Fichas de asignaturas 2012-13
![]() |
ACUPUNTURA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103059 | ACUPUNTURA | Créditos Teóricos | 2.75 |
Título | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Créditos Prácticos | 1 |
Curso | 3 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 3 | |||
Departamento | C103 | ANATOMIA Y EMBRIOLOGIA HUMANA |
Requisitos previos
Para cursar la asignatura el estudiante deberá tener conocimientos previos de Anatomía y Fisiología.
Recomendaciones
Tener aprobadas las asignaturas de Anatomía Humana Básica, AnatomíaI: Tronco y Esplacnología, Anatomía II: cabeza y Sistema Nervioso Central, Fisiología Humana I y Fisiología Humana II.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
CRISTINA | VERASTEGUI | ESCOLANO | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
A1 | Conocer los principios de las Medicinas alternativas con especial referencia a la Acupuntura. | ESPECÍFICA |
A2 | Conocer las bases teóricas fundamentales sobre las que se asienta la Medicina Tradicional China | ESPECÍFICA |
A3 | Conocer las bases neurofisiológicas sobre las que se fundamenta el mecanismo de acción de la Acupuntura | ESPECÍFICA |
A4 | Reconocer otras alternativas de tratamiento frente a determinadas patologías | ESPECÍFICA |
BD17 | Relevancia e impacto social del conocimiento y la técnica en este campo. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R01 | Aprender otras técnicas empleadas junto con la Acupuntura, como la moxibustión o la auriculoterapia |
R02 | Conocer la legislación actual sobre las Medicinas Alternativas |
R03 | Conocer las bases neurofisiológicas sobre las que se fundamenta el mecanismo de acción de la Acupuntura |
R04 | Conocer las bases teóricas fundamentales sobre las que se asienta la Medicina Tradicional China |
R05 | Identificar los materiales empleados en la práctica de la Acupuntura |
R06 | Identificar los principales puntos Auriculares |
R07 | Reconocer la ubicación de los diferentes puntos de Acupuntura |
R08 | Reconocer otras alternativas de tratamiento frente a determinadas patologías |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | CLASE MAGISTRAL: Metodología directiva basada en la exposición de los aspectos más significativos de la asignatura. Interrogación permanente al alumnado con mecanismos de feed back. Empleo de apoyo iconográfico mediante tecnologías de la información y la comunicación. |
22 | A1 A2 A3 A4 BD17 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | SEMINARIOS Tres Seminarios de 2 horas de duración cada uno en los que se debatirán temas relacionados con las Medicinas Tradicionales: Se harán actividades como: Seminario 1: Cine forum El cine fórum es una actividad de grupo (aunque inicialmente es una experiencia individual) que consiste en proyectar un documental sobre las Medicinas alternativas y realizar un coloquio sobre las mismas. Como recurso didáctico está justificado por: Complementa y profundiza algunos temas de la asignatura. Anima a la discusión y ayuda a la comprensión de los contenidos. La profesora simplemente actúa como orientadora, moderadora y mediadora. Genera hábitos de observación, reflexión, análisis, comprensión, síntesis, relación e interpretación. Posibilita la crítica. Contribuye a la formación general mediante la obtención de conocimientos, habilidades, actitudes y valores. Ayuda a observar los asuntos desde diferentes perspectivas y niveles de lectura. Descubre la riqueza de las culturas diferentes a la propia Seminarios 2 y 3: Análisis de las evidencias científicas de la Acupuntura. Esta actividad se realiza en grupo. La formación de grupos para la búsqueda de evidencia científica sobre la Acupuntura nos permite evaluar los artículos más recientes y conocer los últimos avances publicados sin necesidad de leer todas las revistas que se editan, además de crear una base de temas sobre los que no hay evidencia suficiente y pueden ser aptos para investigar sobre ellos. La actividad de búsqueda de evidencia científica consistirá en: Elaborar una pregunta para la búsqueda Seleccionar las palabras claves para las búsquedas Decidir la estrategia de búsqueda Realizar una selección de los resúmenes de los artículos encontrados Buscar los artículos originales (cuando sea posible) Realizar una lectura crítica de estos artículos que nos permita calificar el nivel de evidencia que presentan. Exponer los resultados en grupo en el último seminario. |
6 | A3 A4 BD17 | |
04. Prácticas de laboratorio | TALLER Estas prácticas consisten en un Taller de dos horas de duración en el que se analizará y manejará el material empleado habitualmente en una consulta de Acupuntura. |
2 | A4 | |
10. Actividades formativas no presenciales | TRABAJOS DIRIGIDOS: 20 HORAS Metodología activa y participativa a través del Campus Virtual y de otros soportes. Trabajos escritos de estudio de conjunto sobre fundamentación anatómica, fisiológica o clínica de la Acupuntura. Lectura de documentos y comentarios a los mismos. Acceso a base de datos vía Internet, búsqueda de recursos en la red, etc. HORAS DE ESTUDIO:25 |
45 | A1 A4 BD17 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Las adquisiciones de las competencias serán evaluadas de tal manera que: 1) La adquisición de conocimientos (saber) se evaluará mediante examen escrito tipo test. 2) La adquisición de habilidades y actitudes (saber hacer, ser y estar) se evaluarán en seminarios, talleres y trabajos dirigidos de manera continua y mediante la entrega de los trabajos realizados a través del campus virtual. 3) En general se valorará la participación activa del estudiante en las tareas prácticas y trabajos dirigidos/exposiciones. 4) La asistencia a las actividades prácticas (seminarios, talleres, etc.) es obligatoria. La falta de asistencia a más de 2 horas de actividades prácticas (Seminario o Taller), conllevará la necesidad, para aprobar, de superar el examen teórico con más del 80%
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Asistencia y Participación en ACTIVIDADES PRÁCTICAS programadas (Seminarios y talleres) | Control de asistencia a las actividades. La falta de asistencia a más de 2 horas de actividades supondrá la necesidad de obtener en el examen un resultado igual o superior al 80%. Esta evaluación representará un 16% del valor de la nota |
|
A4 BD17 |
Elaboración y entrega o presentación de TRABAJOS DIRIGIDOS | Será necesario realizar las actividades programadas en el Campus virtual. A cada una se le asignará un valor. En conjunto supondrán el 19% del valor de la nota |
|
BD17 |
Realización de un EXAMEN TEORICO. | Examen Tipo Test con preguntas de Elección múltiple donde deben elegir entre 5 opciones posibles y sólo una de ellas es correcta. Para aprobar el examen será necesario obtener 60% de preguntas correctas Esta evaluación representará un 65% del valor de la nota. |
|
A1 A2 A3 |
Procedimiento de calificación
El valor total de las Actividades de la Evaluación será de 100 puntos repartidos de la siguiente forma: 1. Examen tipo test de elección múltiple: de 0 a 65 puntos (65 % de la nota total). Para superarlo es necesario obtener una puntuación de igual o más del 60%. 2. Asistencia a las actividades prácticas (seminarios y talleres): De 0 a 16 puntos (16 % de la nota final). Para superarlo es necesario obtener más de 10 puntos (cada una de las 4 actividades vale 4 puntos. La falta de asistencia a mas de una de las actividades prácticas, conllevará la necesidad, para aprobar, de superar el examen teórico con más del 80%. 3. Evaluación de Actividades Dirigidas: De 0 a 19 puntos (19% de la nota final). Para superarlas es necesario obtener más de 12 puntos. La puntuación de cada actividad se especifica en el Campus virtual de la Asignatura. Para aprobar la asignatura será necesario haber superado la puntuación especificada en cada una de las tres partes evaluables de la misma. Las actividades de evaluación superadas se guardan a lo largo de las diferentes convocatorias del curso académico.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
CLASES TEORICAS Historia de la MTC Legislación actual sobre las Medicinas Alternativas Bases neurofisiológicas del mecanismo de acción de la Acupuntura Teorías fundamentales de la Acupuntura Concepción del cuerpo humano según la MTC Teoría general de Canales y Puntos Auriculoterapia La Acupuntura en el Sistema Sanitario Andaluz: Unidades del dolor de Hospitales y Centros de Salud. La Investigación en Acupuntura. Estado Actual y perspectivas. SEMINARIOS Cine fórum Evidencias científicas de la Acupuntura TALLER PRÁCTICO Material utilizado en las consultas de Acupuntura Manipulación de agujas Moxibustión Electroacupuntura |
A1 A2 A3 A4 | R01 R02 R03 R04 R05 R06 R07 R08 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Se considera fundamental el empleo de la siguiente bibliografía:
-
VERÁSTEGUI, C, PÉREZ A. (2013): Los puntos y Canales de Acupuntura. Atlas de Acupuntura. Monografías Ciencias Biomédicas del Servicio de publicaciones de la Universidad de Cádiz. Depósito Legal: CA 403-2013
ISBN 978-84-9828-450-8
VERÁSTEGUI, C, PÉREZ A. (2013): Los puntos y Canales de Acupuntura. Atlas de Acupuntura. Monografías Ciencias Biomédicas del Servicio de publicaciones de la Universidad de Cádiz. Depósito Legal: CA 403-2013
ISBN 978-84-9828-450-8
Bibliografía Específica
Bibliografía Ampliación
- Focks, C. Atlas de acupuntura (2ª ed.) (2009). Ed. Elsevier Masson (España)
- Hecker, H-U, Steveling, A., Peuker, E-T; Kastner, J. Acupuntura. (2ª ed.) (2007). Ed. Manual Moderno, S.A. de C.V. (México)
- Hempen, C-H. Atlas de Acupuntura (1ª ed.) (2010). Ed. Paidotribo (España
- Ling Shu (Canon de Acupuntura). Editorial dilema
![]() |
ANATOMIA II: CABEZA Y SISTEMA NERVIOSO CENTRAL |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103009 | ANATOMIA II: CABEZA Y SISTEMA NERVIOSO CENTRAL | Créditos Teóricos | 4.5 |
Título | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C103 | ANATOMIA Y EMBRIOLOGIA HUMANA |
Requisitos previos
Haber cursado, aunque no necesariamente superado, la asignatura Anatomía Básica
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Francisco José | Fernandez-Trujillo | Nuñez | Profesor Titular de Universidad | S |
FRANCISCO JAVIER | ORDOÑEZ | MUÑOZ | PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD | N |
IGNACIO | ROSETY | RODRIGUEZ | CONTRATADO DOCTOR | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
I.2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
I.5 | Capacidad de utilización de las tecnologías de la información y la comunicación | GENERAL |
II.1 | Habilidades de comunicación y de trabajo en equipo | GENERAL |
II.2 | Habilidades de observación, razonamiento y análisis crítico | GENERAL |
II.4 | Habilidades de aprendizaje autónomo y de adaptación a nuevas situaciones | GENERAL |
M12 | Desarrollo embrionario y organogénesis. | ESPECÍFICA |
M13 | Conocer la morfología, estructura y función de: la piel, la sangre, aparatos y sistemas circulatorio, digestivo, locomotor, reproductor, excretor y respiratorio; sistema endocrino, sistema inmune y sistema nervioso central y periférico. | ESPECÍFICA |
M19 | Reconocer con métodos macroscópicos, microscópicos y técnicas de imagen la morfología y estructura de tejido, órganos y sistemas. | ESPECÍFICA |
M20 | Realizar pruebas funcionales, determinar parámetros vitales e interpretarlos. | ESPECÍFICA |
M21 | Exploración física básica | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R01 | R01. Conoce las divisiones de la cabeza y su organización funcional básica |
R02 | R02. Conoce el desarrollo de la cabeza como base para comprender su organización en el adulto y principales malformaciones congénitas |
R03 | R03. Identifica la forma, tipo y estructura general de los huesos, articulaciones y músculos de la cabeza. |
R04 | R04. Comprende la cinemática articular y muscular de la masticación. |
R05 | R05. Determina la disposición y principales acciones de los músculos de la cabeza. |
R06 | R06. Conoce la vascularización e inervación de la cabeza |
R07 | R07. Conoce e identificar las principales regiones topográficas de la cabeza. |
R08 | R08. Realiza una exploración física básica de cabeza y SN a partir de los conocimientos anatómicos de superficie necesarios. |
R09 | R09. Conoce e interpretar las técnicas básicas metodológicas, manipulativas, diagnósticas e instrumentales anatómicas en el sujeto sano, que serán parte de las herramientas activas y cotidianas en su práctica profesional. |
R10 | R10. Posee fluidez en el uso del lenguaje semiológico específico usualmente empleado por el médico. |
R11 | R11. Reconoce con métodos macroscópicos y técnicas de imagen la morfología, estructura y relaciones de la cabeza en el sujeto vivo sano, interpretando imágenes anatómicas empleadas en la clínica (Rx, TC, RNM, PET, ecografía y gammagrafía) |
R12 | R12. Conoce las grandes divisiones del Sistema Nervioso y sus métodos de estudio e investigación |
R13 | R13. Conoce el desarrollo del S.N. como base para comprender su organización en el adulto y principales malformaciones congénitas. |
R14 | R14. Conoce la morfología externa de las distintas partes del Sistema Nervioso Central. |
R15 | R15. Conoce la morfología interna del S.N.C. a través de la anatomía seccional. |
R16 | R16. Conoce los vasos y los territorios vasculares del S.N.C. |
R17 | R17. Conoce la morfología y la topografía de las meninges y del sistema ventricular. |
R18 | R18. Conoce los métodos de imagen para el estudio del S.N.C y de su vascularización. |
R19 | R19. Conoce la citoarquitectura y la mieloarquitectura de los distintos niveles del S.N.C. |
R20 | R20. Conoce los sistemas funcionales del S.N.C. y los niveles de integración entre ellos. |
R21 | R21. Deduce las posibles alteraciones de su funcionamiento normal. |
R22 | R22. Conoce las funciones y el trayecto periférico de cada par craneal, y ser capaz de deducir las posibles alteraciones producidas por su lesión. |
R23 | R23. Conoce la morfología y la función del sistema nervioso vegetativo. |
R24 | R24. Conoce el desarrollo, la morfología y función de los órganos de los sentidos. |
R25 | R25. Deduce las posibles alteraciones funcionales producidas por su lesión. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | CLASE MAGISTRAL: Metodología directiva basada en la exposición de los aspectos anatómicos más significativos con orientación anatomoclínica. Interrogación permanente al alumnado y participación no muy significativa. Empleo de apoyo iconográfico mediante tecnologías de la información y la comunicación. |
30 | Grande | M12 M13 M19 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | SEMINARIO ACTIVO DE MODELOS ANATÓMICOS Y ANATOMÍA FUNCIONAL: Metodología Activa y participativa. Los alumnos dispondrán de guiones o cuadernos de prácticas previamente a la misma. Identificarán en ellos las diferentes estructuras previamente marcadas y durante el seminario podrán en común por grupos el trabajo realizado solventado las dudas suscitadas. Presentaciones breves y participativas de los alumnos sobre el tema propuesto, supervisadas por el profesor. PRÁCTICAS DE PROYECCCIÓN DE VIDEOS ANATÓMICOS: Tras el visionado pasivo de la proyección o intercalada durante la misma, los alumnos mediante la interlocución permanente de con el profesor identificarán las diferentes estructuras recordando su significación anatomoclínica. |
8 | Reducido | II.1 II.2 II.4 M13 M19 |
03. Prácticas de informática | SEMINARIO ANATOMÍA EN 3D y ANATOMÍA POR LA IMAGEN: En el aula informática empleo de programa informáticos de anatomía en 3D y Anatomía Clínica por la Imagen. Los alumnos, de manera individual trabajarán con el programa informático, identificado tridimensionalmente las estructuras con mayo significación anatomoclínica, empleando todos los recursos videográficos que aporte el programa. |
4 | Reducido | I.5 II.2 II.4 M13 M19 |
04. Prácticas de laboratorio | PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE DISECCIÓN: Metodología activa y participativa, con interlocución permanente entre el profesor y el alumnado sobre preparaciones realizadas en especimenes humanas identificando estructuras, vías de abordaje y técnicas manipulativas |
4 | Reducido | II.2 II.4 M13 M19 |
05. Prácticas de taller | TALLER DE OSTEOLOGÍA Y ANATOMÍA RADIOLÓGICA OSEA: Metodología activa y participativa. Mediante la asistencia de un DVD los alumnos reconocen en piezas óseas que tienen en su poder, y en placas radiográficas, las diferentes partes anatómicas de los huesos de la cabeza. Interlocución permanente profesor-alumno TALLER DE HABILIDADES DE EXPLORACIÓN CLÍNICA: Metodología activa y participativa en el taller de habilidades clínicas. Realizando las pruebas funciones básicas neuroanatómicas. Describiendo los principales puntos de referencia y reconociendo los principales puntos anatómicos con repercusión clínica |
8 | II.2 II.4 M13 M19 M20 M21 | |
08. Teórico-Práctica | 6 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | TRABAJOS DIRIGIDOS: 14 h. Metodología activa y participativa a través del Campus Virtual y de otros soportes. Analizando banco de placas de anatomía radiológica y por imagen (Radiografías estándar PA y Lateral , con especial atención a las áreas criticas clínicamente, Radiografías de contraste de vasos, TC, RNM de las regiones, ecografías, gammagrafías), trabajos escritos de estudio de conjunto sobre fundamentación anatómica de enfermedades, análisis de casos clínicos sencillos, elaboración de preguntas para test de autoevaluación, lectura de documentos y comentarios a los mismos, acceso a base de datos de imágenes anatómicas y radiológicas vía Internet, búsqueda de recursos en la red, etc. ESTUDIO PERSONAL: 70 H TUTORIA EN HORARIO ESTABLECIDO O A TRAVÉS DEL CAMPUS VIRTUAL: 3 |
87 | I.2 I.5 II.1 II.2 II.4 M12 M13 M19 M20 M21 | |
12. Actividades de evaluación | Exámenes teóricos de preguntas tipo test. Grupo grande. Exámenes prácticos. Grupo pequeño. Corrección de trabajos dirigidos. Individual/grupal. Pruebas orales. Individual. |
3 | I.2 I.5 II.1 II.2 II.4 M12 M13 M19 M20 M21 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Las adquisición de las competencias serán evaluadas de tal manera que: 1) La adquisición de conocimientos (saber) se evaluará mediante examen escrito tipo test. 2) La adquisición de habilidades y actitudes(saber hacer, ser y estar)se evalúen en seminarios, talleres y trabajos dirigidos de manera continua. Mediante el examen práctico y la entrega de trabajo a través del campus virtual. 3) En general se valorará la participación activa del estudiante en las tareas teóricas, prácticas y trabajos dirigidos/exposiciones. 4) La asistencia a seminarios y talleres es obligatoria. La falta de asistencia a más de dos faltas conllevará la necesidad de superar el examen práctico con más del 90% para aprobar.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1. Asistencia y Participación en ACTIVIDADES PRÁCTICAS programadas (Seminarios, talleres y aula informática). Peso: 5% de la calificación final. | Control de asistencia en las actividades mediante la ficha personal del alumno. La falta de asistencia a más de 3 falta supondrá la necesidad de obtener en el examen práctico un resultado igual o superior al 90%. |
|
M13 M19 M20 M21 |
2. Elaboración y entrega o presentación de TRABAJOS DIRIGIDOS. Peso: 5% de la calificación final. | El trabajo se realizara a lo largo del semestre.Se evaluara, presentación, contenidos, originalidad, síntesis y aportación personal. Los temas serán de actualidad neuroanatomoclinica. |
|
I.2 I.5 II.1 II.2 II.4 M13 M19 M20 |
3. Realización de un EXAMEN PRÁCTICO consistente en la identificación de las estructuras anatómicas señaladas. Deberá superar el 70% del examen. Peso: 10% de la calificación final. | Proyección de imágenes anatómicas en las que se señalan una estructuras concreta en cada una de ellas que deberán identificar los alumnos. Para superar el examen es necesario responder correctamente el 70% o más de las estructuras indicadas. |
|
M19 |
4. Realización de un EXAMEN TEÓRICO final consistente en preguntas tipo test de respuesta múltiples. Peso: 80% de la calificación final. | Examen de preguntas cortas ó tipo test. Para aprobar el examen será necesario obtener 70% de respuestas correctas de las preguntas realizadas. No existe penalización por respuestas incorrectas. |
|
M12 M13 M19 M20 M21 |
5. Realización de EXAMEN ORAL , indicados expresamente en circunstancias especiales que acrediten y justifiquen su necesidad. Mediante este examen se podrán evaluar todas las competencias. | Entrevista personal con el alumno en la que deberá contestar a preguntas, realizar ejercicios o identificar estructuras anatómicas a fin de conocer el nivel de adquisición de todas las competencias programadas. |
|
I.2 I.5 II.1 II.2 II.4 M12 M13 M19 M20 M21 |
Procedimiento de calificación
Sistema de evaluación: Las adquisición de las competencias serán evaluadas de tal manera que: 1) La adquisición de conocimientos (saber) se evaluará mediante examen escrito tipo test. 2) La adquisición de habilidades y actitudes(saber hacer, ser y estar)se evalúen en seminarios, talleres y trabajos dirigidos de manera continua y mediante el examen práctico y la entrega de trabajo a través del campus virtual. 3) En general se valorará la participación activa del estudiante en las tareas prácticas y trabajos dirigidos/exposiciones. 4) La asistencia a seminarios y talleres es obligatoria. La falta de asistencia a más de tres sesiones conllevará la necesidad de superar el examen práctico con más del 90%, para poder aprobar. Procedimiento: 1. Asistencia y Participación en ACTIVIDADES PRÁCTICAS programadas (Seminarios, talleres y aula informática). Control de asistencia en las actividades mediante la ficha personal del alumno. La falta de asistencia a más de 3 sesiones supondrá la necesidad de obtener en el examen práctico un resultado igual o superior al 90%. 2. Aptitud, actitud y desempeño durante sesiones prácticas. (5% de la evaluación final). Mediante observación del profesor. 3. Elaboración y entrega o presentación de TRABAJOS DIRIGIDOS (5% de la evaluación final). El trabajo se realizara a lo largo del semestre. Se evaluará la presentación, contenidos, originalidad, síntesis y aportación personal. Los temas serán de interés neuroanatomoclínico. 4. Realización de un EXAMEN PRÁCTICO consistente en la identificación de las estructuras anatómicas señaladas. Para superar el examen será necesario acertar el 70% de las identificaciones propuestas en el examen. (5% de la evaluación final). Proyección o representación de imágenes anatómicas en las que se señalan unas estructuras concretas en cada una de ellas que deberán identificar los alumnos. 5. Realización de un EXAMEN TEÓRICO consistente en preguntas cortas ó tipo test de respuesta múltiples. Para superar el examen será necesario responder correctamente el 70% de las preguntas formuladas. (80% de la evaluación final). En casos excepcionales realización de EXAMEN ORAL en llamamientos especiales,indicados expresamente en la convocatoria (Coincidencia con otras pruebas de otras asignaturas, enfermedad grave que impida la realización de la prueba, etc.). En otras circunstancias especiales que acrediten y justifiquen su necesidad. Mediante este examen se podrán evaluar todas las competencias. Consistirá en una entrevista personal con el alumno en la que deberá contestar a preguntas, realizar ejercicios o identificar estructuras anatómicas a fin de conocer el nivel de adquisición de todas las competencias programadas. Procedimiento de calificación El valor total de las Actividades de la Evaluación será de 100 puntos repartidos de la siguiente forma. 1. Examen teórico de preguntas cortas ó test: 80% de la nota. 2. Examen práctico: 10 % de la nota. 3. Evaluación de Actividades Dirigidas: 5% de la nota. El trabajo se realizara a lo largo del semestre. Se evaluará, presentación, contenidos, originalidad, síntesis y aportación personal. Para superar cualquiera de las tres evaluaciones Será necesario obtener una puntuación superior a 70 puntos sobre 100. Para eliminar el total de la asignatura es necesario haber eliminado las tres evaluaciones. 4. Aptitud, actitud y desempeño durante sesiones prácticas: 5% de la evaluación final. En los supuesto de no haber superado la totalidad de las pruebas de evaluación, en la primera convocatoria, NO se acumularán aquellas que se hallan superado, para las siguientes convocatorias del curso académico.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Bloque temático 1: Cabeza. 1. Organización general de la cabeza. Cráneo y cara. 2. Desarrollo de la cabeza. Malformaciones craneales y faciales. 3. Huesos del cráneo: Occipital, Esfenoides, Temporal. Parietal, Frontal. Etmoides. 4. Huesos de la cara: Maxilar, Palatino, Malar, Concha inferior, Unguis, Nasal, Vómer. 5. Mandíbula. Hioides. 6. Estudio de la cabeza ósea en conjunto. Normas craneales. 7. Fosas orbitarias. 8. Fosas nasales y paranasales. La nariz 9. Endocráneo. Fosas craneales. 10. Articulaciones del cráneo. Sincondrosis y sindesmosis craneales. Articulación temporomandibular. 11. Músculos de la cabeza: Masticadores y mímicos. Mecanismo de la masticación. 12. Cavidad bucal. Vestíbulo bucal, mejillas, labios, paladar duro y blando. 13. Suelo de la boca. Lengua. Encías y dientes: desarrollo y dentición definitiva. 14. Glándulas salivares. 15. Vascularización de la cabeza. 16. Inervación de la cabeza. Clasificación general de los Pares Craneales 17. Anatomía Topográfica de la Cabeza 18. Exploración clínica básica de la cabeza 19. Anatomía por la imagen de la cabeza. Anatomía seccional. 20. Anatomía clínica de la cabeza |
I.2 I.5 II.1 II.2 II.4 M12 M13 M19 M20 M21 | R01 R02 R03 R04 R05 R06 R07 R08 R09 R10 R11 |
Bloque Temático 2: Aspectos Básicos del Sistema Nervioso 21. Organización general anatómica y funcional del Sistema Nervioso 22. Desarrollo del Sistema Nervioso Bloque Temático 3: Morfología del Sistema Nervioso Central 23. Morfología de la Médula Espinal. Configuración exterior y relaciones. Meninges raquídeas. Vascularización de la médula espinal. 24. Morfología del Tronco encefálico: Configuración exterior del bulbo raquídeo, del puente y del mesencéfalo. 25. Morfología del cerebelo. Segmentación del cerebelo. 26. Morfología del IV ventrículo y del acueducto de Silvio. 27. Relaciones del tronco del encéfalo y del cerebelo. Angulo ponto-cerebeloso. Meninges de la fosa craneal posterior. Vascularización del tronco encefálico y del cerebelo. 28. Morfología del cerebro: Telencéfalo y diencéfalo. Generalidades y datos morfométricos. Cisuras y lóbulos de la corteza cerebral. 29. Concepto de diencéfalo. División del diencéfalo: Epitálamo, tálamo, subtálamo e hipotálamo. Morfología del Diencéfalo. 30. Comisuras telencefálicas y diencefálicas. 31. Morfología de los núcleos de la base. 32. Morfología del III ventrículo. 33. Morfología de los ventrículos laterales. 34. Estudio del SNC mediante cortes 35. Vascularización arterial y venosa del Cerebro. Meninges endocraneales. Senos venosos de la duramadre. 36. Anatomía clínica del líquido cefalorraquídeo. 37. Métodos de imagen para el estudio del sistema nervioso central y de su vascularización. Bloque Temático 4: Estructura y Función del Sistema Nervioso Central 38. Estructura de la médula espinal: Citoarquitectura y mieloarquitectura. 39. Vías motrices y su relación con la médula espinal. 40. Estudio morfo-funcional de la sensibilidad: Concepto, receptores y vías de la sensibilidad. Dermatomos. Anatomía clínica de la médula espinal. 41. Tronco encefálico: Centros segmentarios. Anatomía clínica de los núcleos de los pares craneales. 42. Tronco encefálico: Centros suprasegmentarios e intersegmentarios. 43. Formación reticular del tronco encefálico. 44. Estructura y función de la lámina cuadrigémina 45. Mieloarquitectura del tronco encefálico. Grandes vías del tronco encefálico. Fascículos de asociación. Anatomía clínica del tronco encefálico. 46. Estructura y función del cerebelo. Citoarquitectura y mieloarquitectura. Conexiones del cerebelo. Concepto anatomo-funcional. Anatomía clínica del cerebelo. 47. Diencéfalo: Tálamo óptico, citoarquitectura y mieloarquitectura. Conexiones. Anatomía clínica. 48. Estudio anatomo-funcional del hipotálamo. Anatomía clínica. 49. Anatomía clínica del epitálamo. Anatomía funcional de la epífisis. 50. Corteza cerebral. Citoarquitectura y mieloarquitectura. Áreas de la corteza cerebral. Anatomía clínica de la corteza cerebral. Anatomía funcional del cuerpo calloso. Lateralización y especialización hemisférica. Bases anatómicas de las funciones cerebrales superiores. 51. Sistema límbico. 52. Anatomía clínica de las vías olfatoria y gustativa. 53. Estructura y función de los núcleos de la base. Anatomía clínica del subtálamo. 54. Anatomía clínica de las vías motrices. Bloque Temático 5: Anatomía de los Pares Craneales y Sistema Nervioso Vegetativo. 55. Nervio olfatorio 56. Nervio óptico. 57. Nervios motores oculares. 58. Nervio trigémino. 59. Nervio facial e intermediario de Wrisberg. 60. Nervio estato-acústico. 61. Nervio Glosofaríngeo. 62. Nervio neumogástrico. Nervio espinal. Concepto de vago-espinal. 63. Nervio hipogloso mayor. 64. Concepto anatómico y funcional del sistema nervioso vegetativo: Anatomía del sistema simpático cervical, torácico y abdómino-pélvico. Anatomía del sistema parasimpático. Bloque Temático 6: Anatomía de los Órganos de los Sentidos. 65. Sentido del tacto 66. Sentido del olfato y del gusto. 67. Sentido de la visión. Globo ocular. Anexos del ojo. Anatomía Topográfica de la órbita. 68. Vía óptica. Vías ópticas accesorias Anatomía clínica. 69. Sentido de la audición. Oído. Vías Auditivas. Anatomía clínica del oído 70. Vascularización de los órganos de los sentidos. |
I.2 I.5 II.1 II.2 II.4 M12 M13 M19 M20 M21 | R12 R13 R14 R15 R16 R17 R18 R19 R20 R21 R22 R23 R24 R25 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Bodemer, C.W. Embriología Moderna. Ed. Interamericana. México.
- Couchard. Netter: Atlas De Embriologia Humana Ed. Masson Doyma. Barcelona.
- Crossman, D. Neary. NEUROANATOMIA A.R. Elsevier Masson
- Delmas, J.; Delmas, A.: Vías y centros nerviosos. Toray Masson.
- Gosling: Anatomía Humana. Texto y atlas. Mosby-Doyma
- Han/Kim: Cortes anatómicos correlacionados R.M. y T.C. Doyma.
- J.T. Hansen. D.R Lambert NETTER ANATOMIA CLINICA E. Masson
- Langman, J. Embriología Médica. Ed. Médica Panamericana.
- Moore, K.L. Embriología Clínica. Ed. Interamericana. México
- Moore: Anatomía con orientación clínica. Panamericana. México.
- Müller y Reif: Atlas de bolsillo de cortes anatómicos: T.C. y R.M. I y II. Panamericana.
- Netter, F.H. Atlas de Anatomía Humana. Ed. Masson S.A.
- Orts Llorca: Anatomía Humana I, II y III. Ed. CientíficoMédica, Madrid.
- Pedernera E. Embriologia En La Clinica. Ed. Panamericana. Madrid
- Pérez Casas: Anatomía funcional del aparato locomotor.
- Romanes-Cunningham: Tratado de anatomía. Interamericana.
- Rouvière-Delmas: Anatomía Humana descriptiva, topográfica y funcional I, II y III. Ed. Massón, S.A.
- Rohen Jw. Embriologia Funcional. Ed. Panamericana. Madrid
- Rohen y Yokochi: Atlas fotográfico de anatomía humana. Doyma, Barcelona.
- Schunke, Schulte, Schumacher, oll y Wesker. Prometheus. Texto y Atlas de Anatomia Humana. Panamericana.
- Snell: Neuroanatomía clínica. Panamericana.
- Sobotta y Becher: Atlas de anatomía humana I y II. Médica Panamericana, Madrid.
- Spalteholz: Atlas de anatomía humana I, II y III. Editorial
- Testut y Latarjet: Anatomía Humana I, II, III y IV. Ed. Salvat.
- Weir: Atlas de Anatomía Radiológica, Doyma.
- Williams & Warcwick (eds.): Gray’s Anatomía I y II. Churchill Livingstone, Edimburgo
Bibliografía Específica
Crossman, D. Neary. NEUROANATOMIA A.R. Elsevier Masso
Delmas, J.; Delmas, A.: Vías y centros nerviosos. Toray Masson.
Moore, K.L. Embriología Clínica. Ed. Interamericana. México
Netter, F.H. Sistema Nervioso. Anatomia y Fisiologia
Rubin,M. Neuroanatomia esencial. Eisevier Masson
Snell: Neuroanatomía clínica. Panamericana.
Bibliografía Ampliación
Schunke, Prometheus. Texto y atlas de anatomia.
Gray. Anatomia.
![]() |
ANATOMÍA HUMANA BÁSICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103001 | ANATOMÍA HUMANA BÁSICA | Créditos Teóricos | 4.5 |
Título | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 1 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C103 | ANATOMIA Y EMBRIOLOGIA HUMANA |
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Ninguna
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JOSE | FERNANDEZ | VIVERO | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
I.1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
I.2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
I.3 | Capacidad de comunicación oral y escrita en español | GENERAL |
I.5 | Capacidad de utilización de las tecnologías de la información y la comunicación | GENERAL |
II.1 | Habilidades de comunicación y de trabajo en equipo | GENERAL |
II.2 | Habilidades de observación, razonamiento y análisis crítico | GENERAL |
II.4 | Habilidades de aprendizaje autónomo y de adaptación a nuevas situaciones | GENERAL |
M12 | Desarrollo embrionario y organogénesis. | ESPECÍFICA |
M13 | Conocer la morfología, estructura y función de: la piel, la sangre, aparatos y sistemas circulatorio, digestivo, locomotor, reproductor, excretor y respiratorio; sistema endocrino, sistema inmune y sistema nervioso central y periférico. | ESPECÍFICA |
M19 | Reconocer con métodos macroscópicos, microscópicos y técnicas de imagen la morfología y estructura de tejido, órganos y sistemas. | ESPECÍFICA |
M20 | Realizar pruebas funcionales, determinar parámetros vitales e interpretarlos. | ESPECÍFICA |
M21 | Exploración física básica. | ESPECÍFICA |
M58 | Manejar con autonomía un ordenador personal. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R01 | R01. Comprende el concepto de Anatomía Humana, su métodos y fuentes del estudio, la posición anatómica, las partes en las que se divide el cuerpo humano, los ejes y planos del cuerpo humano en el espacio |
R02 | R02. Describe los términos relativos a la posición anatómica y a los movimientos |
R03 | R03. Conoce los procesos que caracterizan el desarrollo embriológico del aparato locomotor |
R04 | R04. Identifica la forma y estructura general de los huesos y los tipos de crecimientos óseos |
R05 | R05. Identifica la forma y estructura general de las articulaciones y los músculos |
R06 | R06. Comprende la cinemática articular general |
R07 | R07. Comprende la biomecánica muscular general |
R08 | R08. Conoce la forma y estructura general vasos y nervios periféricos |
R09 | R09. Conoce la morfología, estructura macroscópica, y significación anatomoclínica del MIEMBRO SUPERIOR del aparato locomotor de tal manera que les permita el conocimiento y la práctica médica diaria, y quirúrgica básica |
R10 | R10. Sabe las bases anatómicas de las patologías más frecuentes del MIEMBRO SUPERIOR del aparato locomotor |
R11 | R11. Reconoce con métodos macroscópicos y técnicas de imagen la morfología, estructura y relaciones del MIEMBRO SUPERIOR en el sujeto vivo, interpretando imágenes anatómicas empleadas en la clínica. |
R12 | R12. Realiza una exploración física básica del MIEMBRO SUPERIOR a partir de los conocimientos anatómicos de superficie necesarios |
R13 | R13. Conoce e interpreta las técnicas básicas metodológicas, manipulativas, diagnósticas e instrumentales anatómicas del MIEMBRO SUPERIOR en el sujeto sano, que serán parte de las herramientas activas y cotidianas en su práctica profesional. |
R14 | R14. Posee fluidez en el uso del lenguaje semiológico específico usualmente empleado por el médico |
R15 | R15. Conoce la morfología, estructura macroscópica, y significación anatomoclínica del MIEMBRO INFERIOR del aparato locomotor de tal manera que les permita el conocimiento y la práctica médica diaria, y quirúrgica básica. |
R16 | R16. Sabe las bases anatómicas de las patologías más frecuentes del MIEMBRO INFERIOR del aparato locomotor |
R17 | R17. Reconoce con métodos macroscópicos y técnicas de imagen la morfología, estructura y relaciones del MIEMBRO INFERIOR en el sujeto vivo, interpretando imágenes anatómicas empleadas en la clínica. |
R18 | R18. Realiza una exploración física básica del MIEMBRO INFERIOR a partir de los conocimientos anatómicos de superficie necesarios. |
R19 | R19. Conoce e interpreta las técnicas básicas metodológicas, manipulativas, diagnósticas e instrumentales anatómicas del MIEMBRO INFERIOR en el sujeto sano, que serán parte de las herramientas activas y cotidianas en su práctica profesional. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | CLASE MAGISTRAL: Metodología directiva basada en la exposición de los aspectos anatómicos más significativos con orientación anatomoclínica. Interrogación permanente al alumnado y participación no muy significativa. Empleo de apoyo iconográfico mediante tecnologías de la información y la comunicación. Iconografía usada facilitada a los alumnos para su trabajo durante la clase |
30 | Grande | M12 M13 M19 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | SEMINARIO ACTIVO DE MODELOS ANATÓMICOS Y ANATOMÍA FUNCIONAL: Metodología Activa y participativa. Los alumnos dispondrán de guiones o cuadernos de prácticas previamente a la misma. Identificarán en ellos las diferentes estructuras previamente marcadas y durante el seminario pondrán en común, por grupos, el trabajo realizado solventado las dudas suscitadas. Presentaciones breves y participativas de los alumnos sobre el tema propuesto, supervisadas por el profesor. PRÁCTICAS DE PROYECCCIÓN DE VIDEOS ANATÓMICOS: Tras el visionado pasivo de la proyección o intercalada durante la misma, los alumnos mediante la interlocución permanente de con el profesor identificarán las diferentes estructuras recordando su significación anatomoclínica. |
8 | Reducido | I.3 II.1 II.2 II.4 M13 M19 |
03. Prácticas de informática | SEMINARIO ANATOMÍA EN 3D y ANATOMÍA POR LA IMAGEN: En el aula informática empleo de programa informáticos de anatomía en 3D y Anatomía Clínica por la Imagen. Los alumnos, de manera individual trabajarán con el programa informático, identificado tridimensionalmente las estructuras con mayo significación anatomoclínica, empleando todos los recursos videográficos que aporte el programa |
4 | Reducido | I.5 II.2 II.4 M13 M19 M58 |
04. Prácticas de laboratorio | PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE DISECCIÓN: Metodología activa y participativa, con interlocución permanente entre el profesor y el alumnado sobre preparaciones realizadas en especimenes humanas identificando estructuras, vías de abordaje y técnicas manipulativas |
4 | Reducido | II.2 II.4 M13 M19 |
05. Prácticas de taller | TALLER DE OSTEOLOGÍA Y ANATOMÍA RADIOLÓGICA OSEA: Metodología activa y participativa. Mediante la asistencia de un DVD los alumnos reconocen en piezas óseas que tienen en su poder, y en placas radiográficas, las diferentes partes anatómicas de los huesos de los miembros. Interlocución permanente profesor-alumno. TALLER DE HABILIDADES DE EXPLORACIÓN CLÍNICA: Metodología activa y participativa en el taller de habilidades clínicas. Realizando las pruebas funciones básicas de aparato locomotor. Describiendo los principales puntos de referencia y reconociendo los principales puntos anatómicos con repercusión clínica |
8 | Reducido | II.2 II.4 M13 M19 M20 M21 |
08. Teórico-Práctica | 6 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | TRABAJOS DIRIGIDOS: 20 h. + 6 h. Teórico Prácticas Metodología activa y participativa a través del Campus Virtual. Realización de tareas programadas de trabajo individual con las que reforzar los conocimientos adquiridos en las clases teoricas y prácticas. ESTUDIO PERSONAL: 64 h. TUTORIA EN HORARIO ESTABLECIDO O A TRAVÉS DEL CAMPUS VIRTUAL: 3 h |
87 | Reducido | |
12. Actividades de evaluación | TEST DE RESPUESTA DE ELECCIÓN MÚLTIPLE. Grupo Grande EXAMENES PRÁCTICO. Grupo Grande VALORACIÓN DE TRABAJOS DIRIGIDOS. Individual PRUEBAS ORALES.Individual para llamamientos especiales. TEST DE AUTOEVALUACIÓN. Individual |
3 | I.2 I.3 I.5 II.1 II.2 II.4 M12 M13 M19 M20 M21 M58 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Las adquisición de las competencias serán evaluadas de tal manera que: 1) La adquisición de conocimientos (saber) se evaluará mediante examen escrito tipo test u oral para llamamientos especiales. 2) La adquisición de habilidades y actitudes(saber hacer, ser y estar)se evaluarán mediante la presentación de los trabajos a través del campus virtual, el examen práctico y la asistencia y participación en seminarios, talleres y trabajos dirigidos.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1. Asistencia y Participación en ACTIVIDADES PRÁCTICAS programadas (Seminarios, talleres y aula informática) | Control de asistencia en las actividades mediante la ficha personal del alumno. La falta de asistencia a más de 6 horas prácticas supondrá la necesidad de obtener en el examen práctico un resultado igual o superior al 75%. Los estudiantes deberán entregar la ficha con las prácticas selladas el día del examen test. |
|
M13 M19 M20 M21 |
2. Elaboración y presentación de TRABAJOS DIRIGIDOS (Max 40 puntos de 200 - 20%) | Realización de Pruebas de Autoevaluación Identificación de estructuras anatómicas mediante técnicas de Imagen. Resolución de un cuestionario presentado a través de un caso de Anatomía aplicada a la Clínica |
|
I.2 I.3 I.5 II.1 II.2 II.4 M13 M19 M20 |
3. Realización de un EXAMEN PRÁCTICO consistente en la identificación de las estructuras anatómicas señaladas (Max 40 puntos de 200 - 20%). | Proyección de 20 imágenes anatómicas en las que se señala una estructura concreta a identificar. Cada imagen correcta tendrá en el valor de 2 puntos (En total 40). Para superar el examen es necesario obtener el 60% o más de los puntos (24 puntos). |
|
M19 |
4. Realización de un EXAMEN TEÓRICO tipo Test (Máximo 120 puntos de 200 - 60%) compuesto por 60 preguntas a razón de 2 puntos por cada pregunta de todos los contenidos de la asignatura. | Preguntas de Elección múltiple donde deben elegir entre 5 opciones posible y sólo una de ellas es correcta. Cada pregunta tiene el valor de 2 puntos. Por cada 4 preguntas erróneas se restará una pregunta acertada y por lo tanto dos puntos. El máximo de puntos en 120. Para aprobar el examen será necesario obtener 70 puntos o más. |
|
|
5. Realización de EXAMEN ORAL en convocatorias extraordinarias o llamamientos especiales indicados expresamente en la convocatoria. Mediante este examen se podrán evaluar todas las competencias. | Entrevista personal con el alumno en la deberá contestar a preguntas, realizar ejercicios o identificar estructuras anatómicas a fin de conocer el nivel de adquisición de todas las competencias programadas. |
|
I.2 I.3 I.5 II.1 II.2 II.4 M12 M13 M19 M20 M21 M58 |
Procedimiento de calificación
El valor total de las Actividades de la Evaluación será de 200 puntos repartidos de la siguiente forma: 1. Examen test de elección múltiple: 60 preguntas a 2 puntos cada una obteniéndose de 0 a 120 puntos (60 % de la nota total). Para superarlo es necesario obtener 70 puntos o más. 2. Examen práctico: 20 imágenes a 2 puntos cada una correcta obteniéndose de 0 a 40 puntos (20 % de la nota final). Para superarlo es necesario obtener más de 24 puntos. La falta de asistencia a más de 6 horas de actividades prácticas, conllevará la necesidad, para aprobar, de superar el examen práctico con más del 75% (30 puntos sobre 40). 3. Evaluación de Actividades Dirigidas: Cada actividad un valor publicado en el campus virtual. De 0 a 40 puntos (20% de la nota final). Para superarla es necesario obtener 20 puntos o más. Todas las actividades de evaluación superadas se guardan a lo largo de las diferentes convocatorias del curso académico. No es necesario presentar los trabajo evaluados positivamente en las convocatorias siguientes. Los alumnos repetidores deberán realizar todas las actividades de evaluación para su calificación, aunque se les guardarán las actividades prácticas realizadas el curso anterior. Estos alumnos, como el resto, deberán entregar la ficha de la asignatura el día del examen.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Bloque 1: Introducción al Estudio de la Anatomía Humana 1. La forma del cuerpo humano y de los elementos que lo constituyen. Regiones superficiales 2. Terminología anatómico-médica 3. Generalidades sobre el aparato locomotor: Osteología, artrología, miología 4. Ontogenia y filogenia del aparato locomotor 5. Generalidades sobre angiología y neuroanatomía 6. Estudio general de los miembros superior e inferior 7. Estudio general del tronco, cuello y esplacnología 8. Estudio general de la cabeza y el sistema nervioso central 9. Generalidades sobre Cinemática y biomecánica muscular 10. Generalidades sobre anatomía por la imagen: Rx, TC, RNM, PET, ecografía y gammagrafía. |
M12 M13 M19 | R01 R02 R03 R04 R05 R06 R07 R08 |
Bloque 2: Miembro Superior 11. Esqueleto e imagen radiográfica del miembro superior. Osificación 12. Articulaciones del miembro superior 13. Musculatura del miembro superior. 14. Biomecánica del miembro superior 15. Vascularización del miembro superior. Punciones vasculares en el miembro superior 16. Inervación del miembro superior. 17. Anatomía por la imagen del miembro superior 18. Exploración clínica básica del miembro superior 19. Anatomía clínica del miembro superior |
I.2 I.3 I.5 II.1 II.2 II.4 M13 M19 M20 M21 M58 | R09 R10 R11 R12 R13 R14 |
Bloque 3: Miembro Inferior 20. Esqueleto imagen radiográfica del miembro inferior. Osificación. 21. Articulaciones del miembro inferior. 22. Musculatura del miembro inferior. 23. Biomecánica del miembro inferior. 24. Vascularización del miembro inferior. Punciones vasculares en el miembro inferior 25. Inervación del miembro inferior. 26. Anatomía por la imagen del miembro inferior 27. Exploración clínica básica del miembro inferior 28. Anatomía clínica del miembro inferior |
I.2 I.3 I.5 II.1 II.2 II.4 M13 M19 M20 M21 M58 | R14 R15 R16 R17 R18 R19 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Se considera fundamental el empleo de la siguiente bibligrafía en sus ediciones más actuales:
- Pro, E.A. Anatomía clínica (2012). Ed. Médica Panamericana o Gray. Anatomía para Estudiantes. 2ª edición (2010) Ed. Elsevier.
- Prometheus: Tomo I: Anatomía General y Aparato Locomotor. 2ª edición (2011) Ed. Médica Panamericana, o Prometheus - Anatomia Para Estudiantes (2015) Panamericana o Sobota: Atlas de Anatomía Humana (2012). Elsevier Masson.
- Hansen JT. Netter- Cuaderno de Anatomía para colorear (2014) Eselvier Msson.
- Recursos electrónicos de la Biblioteca de la UCA
Anatomy Plus Primal 3D
Visión Médica Virtual - Sección de Anatomía por la Imagen y 3D
Bibliografía Específica
Bibligrafía específica complementaria. Las ediciones más actuales de los siguiente manuales, auque son también útilites ediciones anteriores de los manuales de anatomía por la imagen:
- Loukas, M.; Benninger, B. y Hane Tubbs, R. Guía Fotográfica de Disección del Cueropo Humano. Elsevier (2013)
- Cochard, L.R.: Netter. Atlas de Embriología Humana (2005). Ed. Elsevier
- Hansen, J.T.; Lambert, D.R. NETTER ANATOMIA CLINICA (2006) Ed. Elsevier
- Möller y Reif: Atlas de bolsillo de cortes anatómicos: T.C. y R.M. I y II. 3ª Edición (2011) Ed. Médica Panamericana
- Moore: Anatomía con orientación clínica. 5ª edición. (2007). Ed. Médica Panamericana.
- Netter F.H.: Atlas de Anatomía Humana 5ª ed. (2011). Ed. Elsevier
- Paulsen, Friedrich; Waschke, Jens. SOBOTTA. Atlas de anatomía humana. 23ª edición (2012). Volumne 1: Anatomía General y Aparato Locomotor. Ed. Elsevier
- Platzer. Atlas de Anatomía. Tomo 1 Aparato Locomotor con correlación clínica. 9ª edición. (2008). Ed. Médica Panamericana
- Rohen, J.W.; Lütjen-Drecoll, E. y Yokochi C.: Atlas de anatomía humana. Estudio fotográfico del cuerpo Humano. 7ª Edición (2011) Ed. Elsevier.
- Sadler, T.W. Langman. Fundamentos de Embriología Médica. (2006) Ed. Médica Panamericana.
- Weir, J.: Imaging Atlas of Human Anatomy. 4ª edición.(2011) Ed. Elsevier
Bibliografía Ampliación
![]() |
ANATOMÍA I: TRONCO Y ESPLACNOLOGÍA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103005 | ANATOMÍA I: TRONCO Y ESPLACNOLOGÍA | Créditos Teóricos | 7.75 |
Título | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Créditos Prácticos | 3.5 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 9 | |||
Departamento | C103 | ANATOMIA Y EMBRIOLOGIA HUMANA |
Requisitos previos
Haber cursado, aunque no necesariamente superado, la asignatura Anatomía Básica
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Mª CARMEN | CARRASCO | MOLINILLO | Profesor Titular de Universidad | S |
JOSE ARTURO | PRADA | OLIVEIRA | Profesor/a Titular de Universidad | N |
ANTONIO | RIBELLES | GARCIA | Profesor Titular Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
I.2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
I.5 | Capacidad de utilización de las tecnologías de la información y la comunicación | GENERAL |
II.1 | Habilidades de comunicación y de trabajo en equipo | GENERAL |
II.2 | Habilidades de observación, razonamiento y análisis crítico | GENERAL |
II.4 | Habilidades de aprendizaje autónomo y de adaptación a nuevas situaciones | GENERAL |
M12 | Desarrollo embrionario y organogénesis. | ESPECÍFICA |
M13 | Conocer la morfología, estructura y función de: la piel, la sangre, aparatos y sistemas circulatorio, digestivo, locomotor, reproductor, excretor y respiratorio; sistema endocrino, sistema inmune y sistema nervioso central y periférico. | ESPECÍFICA |
M14 | Crecimiento, maduración y envejecimiento de los distintos aparatos y sistemas. | ESPECÍFICA |
M19 | Reconocer con métodos macroscópicos, microscópicos y técnicas de imagen la morfología y estructura de tejido, órganos y sistemas. | ESPECÍFICA |
M20 | Realizar pruebas funcionales, determinar parámetros vitales e interpretarlos. | ESPECÍFICA |
M21 | Exploración física básica | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | R1. Conoce la morfología, estructura macroscópica, organogénesis y significación anatomoclínica del Aparato Locomotor Tronco y Cuello, Laringe, Corazón, Grandes Vasos y Timo, Aparato Respiratorio, Aparato Digestivo, Bazo, Glándulas Tiroides y Paratiroides, Aparato urinario, Glándulas suprarrenales, Aparato Reproductor, Ganglios linfáticos del Tórax y Abdomen; de tal manera que les permita el conocimiento y la práctica médica diaria, y quirúrgica básica |
R2 | R2. Conoce las bases anatómicas de las enfermedades más frecuentes |
R3 | R3. Reconoce con métodos macroscópicos y técnicas de imagen la morfología, estructura y relaciones en el sujeto vivo sano de los aparatos antes citados, interpretando imágenes anatómicas empleadas en la clínica (Rx, TC, RNM, PET, ecografía, gammagrafía |
R4 | R4. Realiza una exploración física básica a partir de los conocimientos anatómicos de superficie necesarios. |
R5 | R5. Conoce e interpreta las técnicas básicas metodológicas, manipulativas, diagnósticas e instrumentales anatómicas en el sujeto sano, que serán parte de las herramientas activas y cotidianas en su práctica profesional en los aparatos antes citados. |
R6 | R6. Posee fluidez en el uso del lenguaje semiológico específico usualmente empleado por el médico |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | CLASE MAGISTRAL: Metodología directiva basada en la exposición de los aspectos anatómicos más significativos con orientación anatomoclínica. El alumno ha de mantener una actitud de atención activa, de manera que pueda demandársele que de las explicaciones recibidas pueda inferir aspectos fisiológicos y clínicos derivados, o bien el recuerdo de conceptos que ya deben de estar suficientemente conocidos. Empleo de apoyo iconográfico mediante tecnologías de la información y la comunicación. |
54 | Grande | II.2 M12 M13 M14 M19 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | SEMINARIO ACTIVO DE MODELOS ANATÓMICOS: Metodología Activa y participativa. Identificarán en ellos las diferentes estructuras previamente marcadas y durante el seminario podrán en común por grupos el trabajo realizado solventado las dudas suscitadas. Presentaciones breves y participativas de los alumnos sobre el tema propuesto, supervisadas por el profesor. PRÁCTICAS DE PROYECCCIÓN DE VIDEOS ANATÓMICOS: Tras el visionado pasivo de la proyección o intercalada durante la misma, los alumnos mediante la interlocución permanente con el profesor identificarán las diferentes estructuras recordando su significación anatomoclínica. |
8 | Reducido | I.2 I.5 II.1 II.2 II.4 M13 M19 M20 M21 |
03. Prácticas de informática | SEMINARIO DE ANATOMÍA POR LA IMAGEN: En el aula informática o en la sala de radiología, mediante el empleo de programa informáticos de Anatomía Clínica por la Imagen y de banco de imágenes de radiología, RNM y TAC. Los alumnos, de manera individual pero con el apoyo interpretativo del Profesor, trabajarán con el programa informático o con las imágenes suministradas, identificado las estructuras con mayor significación anatomoclínica. |
8 | Reducido | I.5 II.2 II.4 M13 M19 |
04. Prácticas de laboratorio | PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE DISECCIÓN: Metodología activa y participativa, con interlocución permanente entre el profesor y el alumnado sobre preparaciones realizadas en especimenes humanas identificando estructuras, vías de abordaje y técnicas manipulativas |
8 | Reducido | II.2 II.4 M13 M19 |
05. Prácticas de taller | TALLER DE OSTEOLOGÍA: Metodología activa y participativa. Mediante la asistencia de un DVD los alumnos reconocen en piezas óseas que tienen en su poder y las diferentes partes anatómicas de los huesos. Interlocución permanente profesor-alumno. TALLER DE HABILIDADES DE EXPLORACIÓN CLÍNICA: Metodología activa y participativa en el taller de habilidades clínicas. El Profesorado complementa las descripciones anatómicas recibidas por los alumnos con aquellos conceptos usuales en la clínica básica. Descripción de los principales puntos de exploración y la repercusión superficial de los principales puntos anatómicos con significación clínica, tanto para las regiones de Tronco y Cuello, como de los principales aparatos, sistemas y órganos. |
4 | Reducido | II.2 II.4 M13 M19 M20 M21 |
08. Teórico-Práctica | 8 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | TRABAJOS DIRIGIDOS: 25 h. Metodología activa y participativa a través del Campus Virtual. Los alumnos deberán participar con la aportación de contenidos anatómicos en el Campus virtual, mediante las pautas que le serán dictadas por el profesorado. Especial atención recibirán los contenidos anatómicos de los que dependan cuadros, signos o síntomas habituales en la clínica, así como a las técnicas de imagen de las áreas clínicamente críticas (Radiografías de contraste de vasos, TC, RNM de las regiones, ecografías, gammagrafías), análisis de casos clínicos sencillos, lectura de documentos y comentarios a los mismos, acceso a bases de datos de imágenes anatómicas y radiológicas vía Internet. ESTUDIO PERSONAL: 110 H TUTORIA EN HORARIO ESTABLECIDO O A TRAVÉS DEL CAMPUS VIRTUAL: 3 |
130 | I.2 I.5 II.1 II.2 II.4 M12 M13 M19 | |
12. Actividades de evaluación | TEST DE RESPUESTA DE ELECCIÓN MÚLTIPLE. Grupo Grande EXAMENES PRÁCTICO. Grupo Grande CORRECCIÓN DE TRABAJO DIRIGIDOS. Individual PRUEBAS ORALES.Individual |
5 | I.2 I.5 II.1 II.2 II.4 M12 M13 M14 M19 M20 M21 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Las adquisición de las competencias serán evaluadas de tal manera que: 1) La adquisición de conocimientos (saber) se evaluará mediante examen escrito tipo test. 2) La adquisición de habilidades y actitudes(saber hacer, ser y estar)se evaluará en seminarios, talleres y trabajos dirigidos de manera continua y a través del trabajo dirigido en el campus virtual. 3) En general se valorará la participación activa del estudiante en las tareas prácticas y trabajos dirigidos, así como el grado de satisfacción a las preguntas que se le realicen. 4) La asistencia a seminarios y talleres es obligatoria. Las ausencias a más de dos actividades conllevará que el alumno tenga que presentarse y superar el examen práctico. Para aprobar dicho examen práctico el alumno ha de responder positivamente al 80%. 5)La superación del examen práctico, si el alumno tiene que realizarlo, es condición para que este pueda presentarse al examen teórico.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1. Asistencia y Participación en ACTIVIDADES PRÁCTICAS programadas (Seminarios y talleres) (Max 20 puntos de 200 - 10%) | Control de asistencia en las actividades mediante la ficha personal del alumno. La falta de asistencia a más de 2 faltas supondrá la obligación de presentarse a un examen práctico en el que deberá demostrar que conoce los contenidos desarrollados en dichos seminarios y talleres. |
|
M13 M19 M20 M21 |
2. Elaboración de TRABAJOS DIRIGIDOS (Max 30 puntos de 200 - 15%) | Todo el alumnado deberá participar de un espacio de foro abierto expresamente en la asignatura del Campus virtual. Cada alumno deberá elegir y desarrollar suficientemente uno de los aspectos de anatomía clínica que serán propuestos por el profesorado. Su trabajo será expuesto al comentario y las aportaciones del resto de los compañeros, quienes podrán matizar o aumentar los datos aportados inicialmente por los demás alumnos. Se cuantificará y calificará las aportaciones que cada alumno, el grado de desarrollo de los temas elegidos, el número y el valor de las aportaciones realizadas en los temas de los demás compañeros, etc. Instrumento de evaluación: las herramientas estadísticas del campus virtual; valoración de los contenidos anatómicos y su desarrollo y exposición. |
|
I.2 I.5 II.1 II.2 II.4 M13 M19 M20 |
3. Realización de un EXAMEN PRÁCTICO (Max 20 puntos de 200 - 10%) | Examen donde los alumnos que no hayan asistido a los seminarios, talleres y prácticas deben demostrar que conocen los contenidos desarrollados en dichas actividades. El examen constará de identificar al menos 8 de las 10 estructuras anatómicas que se le presentarán en forma de imágenes de anatomía por técnicas de diagnóstico, modelos anatómicos o modelos de disección. La valoración de este examen se equipara a la nota de la asistencia a prácticas y seminarios. |
|
M12 M13 M14 M19 |
4. Realización de un EXAMEN TEORICO tipo Test (Max 150 puntos de 200 - 75%). | Examen Test de 150 preguntas de Elección múltiple donde deben elegir entre 5 opciones posible y sólo una de ellas es correcta. Cada pregunta tiene el valor de 1 punto. Por cada 4 preguntas erróneas se restará una pregunta acertada y así se obtendrá el número de puntos obtenidos. Para aprobar el examen será necesario obtener el 65% de preguntas correctas. |
|
II.2 M12 M13 M14 M19 M20 M21 |
5. Realización de EXAMEN ORAL en convocatorias extraordinarias o llamamientos especiales indicados expresamente en la convocatoria. Mediante este examen se evaluará todas las competencias programada. | Entrevista personal con el alumno en la deberá contestar a preguntas, problemas o identificar estructuras anatómicas a fin de conocer el nivel de adquisición de todas las competencias programadas |
|
I.2 I.5 II.1 II.2 II.4 M12 M13 M14 M19 M20 M21 |
Procedimiento de calificación
El valor total de las Actividades de la Evaluación será de 200 puntos repartidos de la siguiente forma. 1. Examen test de elección múltiple: de 0 a 150 puntos (75% de la nota). Para superarlo es necesario obtener más de 65% de respuestas correctas. Solo al haber superado este examen teórico se podrá obtener la nota final, para lo cual se suman los dos siguientes epígrafes. 2. Examen práctico o asistencia regular y activa a las Prácticas y Seminarios programados: De 0 a 20 puntos (10 % de la nota). 3. Evaluación de Actividades Dirigidas: De 0 a 30 puntos (15% de la nota). Para la superación de la asignatura es necesario tener los tres componentes con al menos un 50% de los puntos asignados. Las actividades de evaluación superadas se guardan a lo largo de las diferentes convocatorias del curso académico en que se produce la matrícula.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Bloque 1: Columna Vertebral y Espalda 1. Osteología e imagen Radiográfica de la columna vertebral: Caracteres generales de las vértebras. Vértebra tipo. Caracteres regionales e individuales de las vértebras. Atlas. Axis. Sacro. Cóccix. 2. Artrología de la columna vertebral 3. Músculos autóctonos del dorso 4. Anatomía de superficie y estudio anatomofuncional y de la columna vertebral y la espalda 5. Anatomía por la imagen de la columna vertebral y la espalda 6. Anatomía Clínica de la columna vertebral y la espalda |
I.2 I.5 II.1 II.2 II.4 M12 M13 M14 M19 M20 M21 | R1 R2 R3 R4 R5 R6 |
Bloque 2: Cuello 7. Musculatura de la región posterior de cuello 8. Musculatura Prevertebral 9. Musculatura de la región lateral del cuello (Escalenos y Esternocleidomastoideo) 10. La Laringe: Esqueleto, artrología , musculatura intrínseca, vascularización e inervación. Intubación traqueal. 11. Musculatura Infrahioidea 12. Glándula Tiroides y paratiroides 13. Faringe 14. Vasos del cuello: Arterias carótidas comunes. Bifurcación carotídea y seno carotídeo. Glándula intercarotídea. Carótida externa. Ramas. Venas del Cuello. 15. Ganglios linfáticos del Cuello. Cadenas ganglionares. 16. Sistema Nervioso periférico del cuello. Plexos Cervical y Braquial. 17. Fascias, aponeurosis y anatomía de superficie del cuello (Regiones esternocleidomastoidea, cervical posterior, cervical lateral y cervical anterior) 18. Anatomía por la imagen del cuello 19. Exploración clínica básica del cuello 20. Anatomía clínica del cuello |
I.2 I.5 II.1 II.2 II.4 M12 M13 M14 M19 M20 M21 | R1 R2 R3 R4 R5 R6 |
Bloque 3: Tórax 21. Osteología e imagen Radiográfica de pared torácica: Costillas y Esternón. 22. Articulaciones del Tórax. Orificios del tórax y estudio de Conjunto del mismo. 23. Músculos del tórax, diafragma y mecánica respiratoria. 24. Vasos y nervios de la pared torácica. Bloqueo del nervio intercostal 25. Embriología del aparto cardiocirculatorio y respiratorio 26. Sistematización del Mediastino. Mediastinoscopia 27. Corazón. Cavidades cardiacas. 28. Vasos y nervios del corazón. 29. Estructura cardiaca. Sistema de conducción de estímulos. 30. Pericardio. Relaciones del corazón. 31. Grandes Vasos: Arteria pulmonar. Aorta ascendente. Cayado aórtico. Variaciones del cayado aórtico y arteria pulmonar. Ramas del cayado aórtico. Tronco barquiocefálico. Arterias carótidas primitivas y subclavias. Aorta torácica. Estudio de las venas. Vena cava craneal. Sistema de la vena ácigos. Troncos venosos braquiocefálicos derecho e izquierdo. Vena subclavia. Timo y Conducto torácico. 32. Esófago. Esofagoscopia 33. Traquea y Bronquios. Broncoscopia, 34. Pulmones. Arterias y venas pulmonares. Arterias y venas bronquiales. 35. Pleura. Toracoscopia, drenaje torácico, toracocentésis.. 36. Linfáticos profundos del tórax. Cadenas ganglionares. 37. Mama. Linfáticos superficiales del tórax y la axila. 38. Anatomía de superficie de tórax 39. Anatomía por la imagen del tórax 40. Exploración clínica básica del tórax 41. Anatomía clínica del tórax |
I.2 I.5 II.1 II.2 II.4 M12 M13 M14 M19 M20 M21 | R1 R2 R3 R4 R5 R6 |
Bloque 4: Abdomen, Pelvis y Periné 42. Anatomía de superficie. Estudio de las regiones abdominal y Pélvica. Planos de referencia 43. Estudio de la pelvis. Hueso coxal. Imagen Radiológica del coxal. Sus ligamentos Articulación sacroilíaca. Sínfisis púbica. 44. Pared Abdominal: Músculos rectos, oblicuos, pared posterior del abdomen. Región Inguinal. Vasos y nervios de la pared abdominal. 45. Embriología del Aparato digestivo: desarrollo del intestino anterior e intestino medio. 46. Peritoneo y cavidad peritoneal. Paracentesis, inyecciones intraperitoneales. 47. Esófago abdominal y Estómago. Vascularización e inervación. 48. Duodeno, Páncreas y Bazo. Tronco Celiaco 49. Yeyuno e Íleon. Mesentérica superior 50. Intestino Grueso. Mesentérica Inferior. 51. Hígado y Vesícula Biliar. Sistema Porta hepático. 52. Riñones, Uréteres y glándulas suprarrenales. Aorta Abdominal. 53. Estudio topográfico de la Pelvis. 54. Desarrollo embrionario del intestino posterior y del aparato genitourinario 55. Las vísceras de la Pelvis 1: Sistema urinario. Sondeo vesical. 56. Las vísceras de la Pelvis 2: Órganos genitales internos. 57. Las vísceras de la Pelvis 3: El Recto. Tacto rectal, hemorroides 58. El Periné y órganos genitales externos. 59. Vascularización e inervación de la Pelvis. Arterias Iliacas. 60. Linfáticos del abdomen y pelvis. Cadenas ganglionares 61. Anatomía por la imagen del abdomen y de la pelvis 62. Exploración clínica básica del abdomen y de la pelvis 63. Anatomía clínica del abdomen y de la pelvis |
I.2 I.5 II.1 II.2 II.4 M12 M13 M14 M19 M20 M21 | R1 R2 R3 R4 R5 R6 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Se recomienda el empleo de la siguiente bibliografía en sus ediciones más actuales posibles:
-
Gray. Anatomía para Estudiantes. Ed. Elsevier. 3ª edición. 2015
-
Prometheus. Tomos I, II y III. Ed. Panamericana. 2ª edición 2011
- Moore: Anatomía con orientación clínica. Ed.Panamericana. 5ª edición. 2007
- Langman, J. Fundamentos de Embriología Médica con orientación clínica. Ed. Panamericana. 2006
-
Moore, K.L. Embriología Clínica. Ed. Panamericana. 5ª edición. 2007
-
Recursos Electronicos de la Biblioteca de la UCA:
-
Anatomy Plus Primal 3D
Vision Médica Virtual
Bibliografía Específica
- Bodemer, C.W. Embriología Moderna. Ed. Interamericana. México.
- Couchard. Netter: Atlas De Embriologia Humana Ed. Masson Doyma. Barcelona.
- Crossman,A.R., Neary,D. NEUROANATOMIA Ed. Elsevier-Masson. 3ª edición 2007. R. 2011
- Delmas, J.; Delmas, A.: Vías y centros nerviosos. Toray Masson.
- Gosling: Anatomía Humana. Texto y atlas. Mosby-Doyma.
- Han/Kim: Cortes anatómicos correlacionados R.M. y T.C. Doyma.
- Imágenes digitales aplicadas. Anatomía radiológica humana, por T.C. y R.M.N. (CD-ROM disponible en el Departamento)
- J.T. Hansen. D.R Lambert NETTER ANATOMIA CLINICA E. Masson
- Moore, K.L. Embriología Clínica. Ed. Interamericana. México
- Müller y Reif: Atlas de bolsillo de cortes anatómicos: T.C. y R.M. I y II. Panamericana.
- Netter, F.H. Atlas de Anatomía Humana. Elsevier. 5ª edición. 2011
- Noback: El sistema nervioso.
- Orts Llorca: Anatomía Humana I, II y III. Ed. CientíficoMédica, Madrid.
- Pedernera E. Embriologia En La Clinica. Ed. Panamericana. Madrid
- Pérez Casas: Anatomía funcional del aparato locomotor. Romanes-Cunningham: Tratado de anatomía. Interamericana. Rouvière-Delmas: Anatomía Humana descriptiva, topográfica y funcional I, II y III. Ed. Massón, S.A..
- Rohen Jw. Embriologia Funcional. Ed. Panamericana. Madrid
- Rohen y Yokochi: Atlas fotográfico de anatomía humana. Doyma, Barcelona.
- Schunke, Schulte, Schumacher, oll y Wesker. Prometheus. Texto y Atlas de Anatomia Humana. Panamericana.
- Snell: Neuroanatomía clínica. Panamericana.
- Sobotta y Becher: Atlas de anatomía humana.3 volúmenes. Ed. Elsevier. 23ª edición. 2012
- Spalteholz: Atlas de anatomía humana I, II y III. Editorial Labor.
- Testut y Latarjet: Anatomía Humana I, II, III y IV. Ed. Salvat.
- Weir: Atlas de Anatomía Radiológica, Doyma
- Williams & Warcwick (eds.): Gray’s Anatomía I y II. Churchill Livingstone, Edimburgo.
![]() |
ANATOMÍA PATOLÓGICA ESPECIAL |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103046 | ANATOMÍA PATOLÓGICA ESPECIAL | Créditos Teóricos | 4.75 |
Título | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Créditos Prácticos | 7.75 |
Curso | 5 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C102 | ANAT. PATOL., BIOL. CELULAR, HIST. DE LA CIENCIA, MED. LEGAL Y FOR. Y TOX. |
Requisitos previos
Para superar Anatomía Patológica Especial el estudiante debe haber superado Anatomía Patológica General.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MARIA JOSE | AÑON | REQUENA | TUTOR CLINICO HUPR | N |
LIDIA | ATIENZA | CUEVAS | TUTOR CLINICO HUPM | N |
JOSE MARIA | BAEZ | PEREA | Profesor Titular Universidad | N |
MARIA PILAR ANUNCIACION | CABELLO | TORRES | PROF ASOCIADO CC. SALUD HUPM | N |
CRISTINA | GIL | JASSOGNE | TUTOR CLINICO HUPM | N |
ANGELA MERCEDES | HENS | PEREZ | Profesor Titular Universidad | S |
DIEGO | MARTINEZ | PARRA | PROF ASOCIADO HU PUERTA DEL MAR | N |
ANTONIO | MILLAN | RODRIGUEZ FERNANDEZ | PROF COORDINADOR H ASOC JEREZ DE LA FRA | N |
MARIA ISABEL | MORENO | GARCIA | PROF ASOCIADO HUPR | N |
GLORIA | MUÑOZ | ARIAS | PROF ASOCIADO HUPR | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
I.1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
I.6 | Capacidad de gestión de la información | GENERAL |
I.7 | Capacidad en resolución de problemas y de toma de decisiones. | GENERAL |
II.4 | Habilidades de aprendizaje autónomo y de adaptación a nuevas situaciones | GENERAL |
M111 | Valorar la relación riesgo/beneficio de los procedimientos diagnósticos y terapéuticos. | ESPECÍFICA |
M112 | Conocer las indicaciones de las pruebas bioquímicas, hematológicas, inmunológicas, microbiológicas, anatomopatológicas y de imagen. | ESPECÍFICA |
M113 | Conocer las características de los tejidos en las diferentes situaciones de lesión, adaptación y muerte celular. | ESPECÍFICA |
M114 | Inflamación | ESPECÍFICA |
M115 | Alteraciones del crecimiento celular. | ESPECÍFICA |
M116 | Anatomía patológica de los diferentes aparatos y sistemas. | ESPECÍFICA |
M117 | Marcadores bioquímicos, citogenéticos y de biología molecular aplicados al diagnóstico clínico. | ESPECÍFICA |
M141 | Saber cómo obtener y procesar una muestra biológica para su estudio mediante los diferentes procedimientos diagnósticos. | GENERAL |
M142 | Saber interpretar los resultados de las pruebas diagnósticas del laboratorio. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
APE1 | 1 - Saber cómo obtener y procesar diferentes muestras biológicas útiles para el diagnóstico de las patologías más frecuentes |
APE2 | 2 - Saber interpretar los resultados de las pruebas diagnósticas de laboratorio útiles para el diagnóstico de las patologías más frecuentes |
APE3 | 3 - Conocer las indicaciones de las pruebas anatomopatológicas, valorando la relación riesgo/beneficio |
APE4 | 4 - Conocer la anatomía patológica de los diferentes aparatos y sistemas |
APE5 | 5 - Conocer las lesiones de los distintos órganos, aparatos y sistemas, su evolución y pronóstico en relación a la topografía, y especialmente su correlación anatomoclínica |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 35 clases magistrales en la facultad con apoyo de TICs y 3 horas de actividad teórica complementaria y de repaso, con acceso a actividades incluidas en el Campus Virtual. Dada las características de esta materia, con presentación de importante material gráfico, es muy aconsejable la asistencia a estas clases. Se complementarán con los seminarios y sesiones prácticas de casos clínicos. Los profesores asociados y tutores de los servicios clínicos hospitalarios podrán impartir temas específicos como parte de su encargo docente. |
38 | M111 M112 M113 M114 M115 M116 M117 M141 M142 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | 4 seminarios de 2 horas de duración, y 2 horas de complementarias y de repaso, con actividades incluidas en Campus Virtual. La asistencia a los seminarios es obligatoria. Mediante casos prácticos se profundizará en los temas de mayor relevancia y complejidad de la asignatura. El alumno deberá estudiar previamente el contenido teórico relacionado con el seminario. |
10 | M112 M113 M117 M142 | |
07. Prácticas clínicas | 48h de prácticas clínicas + 4 horas de sesiones prácticas de casos clínicos. El alumno asistirá al servicio de AP de los hospitales Universitarios en las fechas programadas para su grupo de prácticas. El profesor responsable en cada centro explicará la distribución de las diferentes actividades por jornadas, se completarán con material práctico virtual. El objetivo de las prácticas es conocer el funcionamiento del Servicio, el procedimiento diagnostico AP, la coordinación con otras disciplinas y ayudar al estudio de la materia. El alumno deberá asistir a las sesiones prácticas de casos clínicos que se programen. Para un mayor aprovechamiento de estas sesiones prácticas de casos clínicos deberán preparar previamente el tema indicado por el profesor de prácticas. La actividad de las prácticas esta condicionada a la actividad asistencial de la Unidad, por lo que se podrán proponer actividades alternativas o complementarias. Coordinador de practicas HUPM: Jose Maria Baez Coordinador de practicas HUPR: Angela Hens Coordinador de practicas Hospital Jerez: Antonio M. Rodríguez Fernández |
52 | I.6 II.4 M111 M112 M141 M142 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Actividades de estudio, preparación de seminarios, elaboración de algoritmos diagnosticos y resolución de ejercicios, con acceso al material incluido en Campus Virtual. |
46 | I.6 I.7 II.4 M111 M115 M116 M117 M142 | |
12. Actividades de evaluación | Examen combinado (proyección de imágenes + test + preguntas cortas de desarrollo) en las fechas aprobadas por el centro. |
4 | M111 M112 M113 M114 M115 M116 M117 M141 M142 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Para superar la asignatura se requiere : - Asistencia y evaluación positiva de los seminarios - Asistencia y evaluación positiva de las práctica clínicas - Superación del examen de la asignatura Las calificaciones del examen se publicarán con carácter provisional, y se contemplará para la calificación definitiva, la realización y evaluación de las prácticas y seminarios, ambos de carácter obligatorio.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Asistencia a clases de teoria | Observación y verificación de asistencia |
|
I.1 M113 M116 M142 |
Practicas clínicas | Control de asistencia y evaluación de prácticas por los profesores/tutores de prácticas |
|
II.4 M111 M116 M141 M142 |
Seminarios | Control y evaluación de asistencia. Se podrán incluir los casos prácticos en el examen final |
|
I.7 II.4 M111 M112 M113 M114 M115 M116 M117 |
Procedimiento de calificación
EXAMEN ESCRITO COMBINADO: - 1ª PARTE: diagnóstico de 10 casos de seminarios o imágenes macro y/o microscópicas proyectadas. PUNTUACIÓN MÁXIMA: 1 punto (0,1 puntos por caso o imagen). - 2ª PARTE: 50 preguntas tipo test PUNTUACIÓN MÁXIMA: 5 puntos (0,1 puntos por pregunta). - 3ª PARTE: 2 preguntas de desarrollo. PUNTUACIÓN MÁXIMA: 4 puntos (2 puntos por pregunta)
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
PRACTICAS CLÍNICAS Y SESIONES PRÁCTICAS DE CASOS CLINICOS |
I.1 I.6 II.4 M141 M142 | APE1 APE2 |
UNIDAD 01 - APARATO CIRCULATORIO: CORAZÓN Y VASOS. 1.- Anatomía patológica de la arterioesclerosis: concepto. Lesiones básicas en la arterioesclerosis e imágenes evolutivas de la misma. Complicaciones locales y su repercusión orgánica. 2.-Inflamaciones vasculares: vasculitis proliferativas, granulomatosas y necrotizantes. Aneurismas. Flebitis y patología venosa. Linfangitis. Linfedema. Neoplasias vasculares: Caracteres generales y morfología. 3.- Malformaciones cardiacas y de grandes vasos: frecuencia y bases embriogénicas. Tipos más importantes. Anatomía patológica del endocardio y válvulas cardiacas. Endocarditis: causas más frecuentes. Lesiones valvulares. Anatomía patológica del miocardio: Hipertrofia y atrofia. Miocarditis. Miocardiopatías: tipos y morfología. 4.- Trastornos circulatorios cardiacos: patología isquémica. Enfermedad hipertensiva cardiaca. Cor pumonale. Insuficiencia cardiaca congestiva. Fallo ventricular derecho e izquierdo. Patología del pericardio. Derrames pericárdicos. Pericarditis. Tumores del corazón: primarios y metastásicos. |
I.1 M111 M112 M113 M114 M115 M116 M117 | APE3 APE4 APE5 |
UNIDAD 02- APARATO RESPIRATORIO 5.-Enfermedades pulmonares de origen vascular: congestión y edema pulmonar. Síndrome de distres respiratorio del adulto. Embolia, hemorragia e infarto pulmonar. Hipertensión pulmonar y esclerosis vascular. Patología obstructiva broncopulmonar: enfisema. Bronquitis crónica. Asma bronquial. Bronquiectasia. Atelectasia. Patología restrictiva broncopulmonar: enfermedades intersticiales e infiltrativas crónicas. 6.-Infecciones pulmonares: neumonía, bronconeumonía y absceso pulmonar. Tuberculosis: Primoinfección tuberculosa. El infiltrado precoz. La reinfección tuberculosa. Formas anatómicas de la tuberculosis del adulto. Infecciones virales. Infecciones por hongos. 7.-Tumores del aparato respiratorio. Neoformaciones laringo-traqueales. Tumores pulmonares. Patología de la pleura: Mesoteliomas pleurales. Patología del transplante de pulmón. |
I.1 M111 M112 M113 M114 M115 M116 | APE3 APE4 APE5 |
UNIDAD 03 - APARATO DIGESTIVO. 8.-Patología del esófago: Anomalías congénitas. Acalasia. Hernia de hiato. Divertículos. Esofagitis. Varices. Tumores. Patología del estómago: Gastritis: concepto y tipos. Tumores. 9.-Patología del intestino delgado: Anomalías congénitas. Enfermedades vasculares. Enterocolitis infecciosas. Síndrome de malabsorción. Obstrucción intestinal. Tumores. Patología del apéndice: apendicitis y tumores. 10.- Patología del intestino grueso: Anomalías congénitas. Diverticulosis. Enfermedades vasculares. Enfermedad inflamatoria intestinal. Enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa. Pólipos. Poliposis múltiples. Tumores. 11.- Patología del hígado -I: Estudio de las hepatitis. Hepatitis vírica aguda. Hepatitis crónica. Morfología. Evolución. Grado y estadio histológico. Hepatopatías alcohólicas. Caracteres generales de las colestasis. 12.- Patología del hígado -II: Estudio de la cirrosis. Concepto, clasificación y morfología. Hepatopatías tóxicas y metabólicas. Enfermedades vasculares. Tumores del hígado. 13.- Patología de la vesícula y vías biliares: Colecistitis. Colelitiasis. Tumores. Patología del páncreas: Pancreatitis aguda y crónica. Procesos neoformativos más importantes. 14.- Morfopatología de las glándulas salivales. Patología inflamatoria y litiasica. Tumores de glándula salival. UNIDAD 04 - SISTEMA ENDOCRINO. 15.- Patología de la glándula tiroides: Hipertiroidismo e hipotiroidismo. Diagnóstico de las enfermedades tiroideas. Anomalías congénitas. Trastornos metabólicos. Tiroiditis. Hiperplasias tiroideas. Tumores. 16.- Patología de la glándula paratiroides: Hiperparatiroidismo primario, secundario y terciario. Hipoparatiroidismo. Patología del eje diencéfalo-hipofisario y suprarrenal: patología inflamatoria, degenerativa y tumoral. Hiperpituitarismo e hipopituitarismo. Alteraciones de la neurohipófisis. Hiperplasia suprarrenal. Hipersecreción e hiposecreción de hormonas corticales. Tumores de la médula suprarrenal. Paragangliomas extrasuprarrenales. Neoplasias endocrinas múltiples (MEN). |
I.1 M111 M112 M113 M114 M115 M116 | APE3 APE4 APE5 |
UNIDAD 05 - APARATO URINARIO. 17.- Patología del riñón -I: Anomalías congénitas. Glomerulonefritis: tipos, etiopatogenia y morfología. 18.- Patología del riñón -II: Enfermedades tubulointersticiales. Pielonefritis. Necrosis tubular aguda. Nefropatía obstructiva y litiásica. Lesiones vasculares. Hipertensión. Vasculitis renales. Necrosis cortical. Infarto renal. Riñón terminal. 19.-Tumores del riñón. Patología de las vías urinarias: Malformaciones. Inflamaciones. Tumores. UNIDAD 06 - APARATO GENITAL MASCULINO. 20.- Patología de la próstata: Infecciones. Hiperplasia. Carcinoma. 21.- Patología del testículo: Anomalías congénitas. Infertilidad. Infarto hemorrágico. Orquitis. Tumores. UNIDAD 07 - APARATO GENITAL FEMENINO. 22.- Patología de la vulva, vagina y cérvix: Estudio de las principales alteraciones y tumores. 23.- Patología del cuerpo uterino: Inflamaciones. Alteraciones funcionales. Hiperplasia endometrial. Tumores epiteliales y mesenquimales. 24.- Patología de los ovarios: Quistes y tumores ováricos. Criterios de clasificación y tipos anatómicos. Patología de las trompas de Falopio. Patología de la placenta: Alteraciones placentarias. Enfermedad Trofoblástica gestacional. 25.- Patología de la glándula mamaria: Enfermedad fibroquística. Patología inflamatoria. Ginecomastia. 26.- Tumores benignos y malignos de glándula mamaria. Estadios clínico-patológicos. Diagnóstico. Pronóstico y evolución. |
I.1 M111 M112 M113 M114 M115 M116 | APE3 APE4 APE5 |
UNIDAD 08 - SISTEMA HEMATOPOYÉTICO. 27.- Patología de la sangre y de la médula ósea: Aplasia medular. Síndromes mielodisplásicos. Leucemias. Síndromes mieloproliferativos crónicos. Gammapatías monoclonales. Enfermedades del sistema mononuclear fagocítico. Histiocitosis. Patología del bazo y del timo. Estudio de sus principales alteraciones y tumores. 28.- Patología de los ganglios linfáticos: Procesos hiperplásicos, reactivos e inflamatorios. Linfomas: concepto y etiopatogenia. Enfermedad de Hodgkin. Tipos morfológicos. Difusión y estadio de la enfermedad. 29.- Linfomas no Hodgkin. Clasificación y bases morfológicas. |
I.1 M114 M116 | APE3 APE4 APE5 |
UNIDAD 09 - APARATO LOCOMOTOR. 30.- Patología ósea: Displasias óseas. Enfermedades óseas metabólicas. Enfermedad de Paget. Patología infecciosa. Osteonecrosis. 31.- Tumores formadores de hueso benignos y malignos. Tumores formadores de cartílago benignos y malignos. Tumores de origen notocordal. Tumores óseos de histogénesis incierta. Lesiones pseudotumorales. 32.- Patología articular: Artrosis. Artritis infecciosas y no infecciosas. Artropatías por cristales. Lesiones pseudotumorales. 33.- Tumores de los Tejidos blandos: Características generales y clasificación. Tumores de tejido fibroso. Tumores fibrohistiocíticos. Tumores del tejido adiposo. Tumores del Músculo liso. Tumores del músculo estriado. Otros tumores de partes blandas. |
I.1 M111 M112 M113 M116 | APE3 APE4 APE5 |
UNIDAD 10 - SISTEMA NERVIOSO CENTRAL. 34.- Malformaciones del sistema nervioso central. Trastornos vasculares del sistema nervioso central. Edema, isquemia, infarto y hemorragia cerebral. 35.- Procesos inflamatorios del sistema nervioso central. Meningitis. Encefalitis. Absceso cerebral. Encefalopatías desmielinizantes, degenerativas y metabólicas. Patología de los tumores del S.N.C. y sus cubiertas. Concepto de benignidad y malignidad. Clasificación. |
I.1 M116 | APE3 APE4 APE5 |
UNIDAD 11 - PIEL. 36.- Patrones histopatológicos de las enfermedades dermatológicas. Claves diagnósticas en dermatopatología. 37.- Dermatopatología inflamatoria. Reacción liquenoide, espongiótica, psoriasiforme y vacuolar de interfase. Reacciones vesículo-ampollosas. 38.- Dermatopatología tumoral. Tumores epidérmicos benignos y malignos. Neoplasia cutánea intraepidérmica. Quistes cutáneos. Tumores anexiales. Alteraciones de la pigmentación y de los melanocitos: nevus y melanoma maligno. |
I.1 M114 M115 M116 | APE3 APE4 APE5 |
UNIDAD 12 SEMINARIOS. 1 - Patología ginecológica y mamaria 2 - Patología respiratoria y digestiva 3 - Patología urológica / Patología endocrína 4 - Patología del sistema nervioso y locomotor 5 - Patología de la piel y sistema hematopoyético |
I.7 II.4 M111 M112 M113 M116 M142 | APE2 APE3 APE5 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Pardo Mindan, J. «Anatomía Patológica». Ediciones Doyma. Barcelona.
- Robbins, S.L.; Cotran, R.S. y Kumar, V. «Manual de Robbins Patología Estructural y Funcional». Interamericana-McGraw-Hill. Madrid.
Bibliografía Específica
- Cotran, R.S.; Kumar, V. y Robbins, S.L. «Patología Estructural y Funcional». Interamericana-McGraw-Hill. Madrid.
- Kumar, V.; Cotran, R.S. y Robbins, S.L. «Patología Humana». Interamericana-McGraw-Hill. Madrid.
- Lefkowitch, J.H. «Atlas de Histopatología». Ediciones Doyma. Barcelona.
- Stevens A y Lowe J , «Anatomía Patológica». Mosby/Doyma Libros. Madrid
Bibliografía Ampliación
SE INDICARA EN LAS CLASES Y SEMINARIOS CORRESPONDIENTES
![]() |
ANATOMÍA PATOLÓGICA GENERAL |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103045 | ANATOMÍA PATOLÓGICA GENERAL | Créditos Teóricos | 2.25 |
Título | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Créditos Prácticos | 1.5 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 3 | |||
Departamento | C102 | ANAT. PATOL., BIOL. CELULAR, HIST. DE LA CIENCIA, MED. LEGAL Y FOR. Y TOX. |
Requisitos previos
Histologia Especial Humana I y II
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Santiago | Gómez | Salvador | Profesor Titular de Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
I.1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
I.3 | Capacidad de comunicación oral y escrita en español | GENERAL |
II.2 | Habilidades de observación, razonamiento y análisis crítico | GENERAL |
M111 | Valorar la relación riesgo/beneficio de los procedimientos diagnósticos y terapéuticos. | ESPECÍFICA |
M112 | Conocer las indicaciones de las pruebas bioquímicas, hematológicas, inmunológicas, microbiológicas, anatomopatológicas y de imagen. | ESPECÍFICA |
M113 | Conocer las características de los tejidos en las diferentes situaciones de lesión, adaptación y muerte celular. | ESPECÍFICA |
M114 | Inflamación | ESPECÍFICA |
M115 | Alteraciones del crecimiento celular. | ESPECÍFICA |
M142 | Saber interpretar los resultados de las pruebas diagnósticas del laboratorio. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
APG1 | R1 Conocimiento de las bases estructurales de la enfermedad |
APG2 | R2 Interpretación de los informes histopatológicos |
APG4 | Saber interpretar los resultados de las pruebas diagnosticas de laboratorio mas útiles para el diagnóstico de la patología más frecuente |
APG3 | Saber las indicacioes de las pruebas anatomopatológicas, valorando la relación beneficio/riesgo |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 20 horas de clases magistrales con apoyo de TICs. |
18 | I.1 I.3 II.2 M112 M113 M114 M115 M142 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | SEMINARIOS DE ATLAS MACRO Y MICROSCOPICO. El alumno dispondra de una colección virtual de imagenes macro y microscópicas que tendra que interpretar correctamente. En la sesión de seminario el profesor explica las principales claves de interpretación, y el alumno tiene la oportunidad de solucionar sus dudas. |
6 | I.1 I.3 II.2 M112 M113 M114 M115 M142 | |
04. Prácticas de laboratorio | SESIONES MICROSCOPICAS EN GRUPOS DE 20. Observación directa con el microscopio de una colección de preparaciones histopatológicas |
6 | I.1 I.3 II.2 M113 M114 M115 M142 | |
10. Actividades formativas no presenciales | estudio y preparación de materiales |
40 | ||
11. Actividades formativas de tutorías | 1 | |||
12. Actividades de evaluación | 4 | M111 M112 M113 M114 M115 M142 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se realizarán dos exámenes: - un examen práctico basado en imágenes macro y microscópicas fundamentales. Se deben superar el 70% de las preguntas. - un examen escrito, en el que el alumno contestará obligatoriamente a una preguna del programa teórico, y voluntariamente podrá ademas un tema optativo del programa teórico. la pregunta teorica se supera con un 5.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
preguntas cortas para el diagnóstico macro y microscópico básico. pregunta larga sobe tema teórico | proyección de imágenes macro y microscópicas para su diagnóstico |
|
M112 M113 M114 M115 M142 |
preguntas de desarrollo sobre contenidos del programa teórico | evaluacion sumativa |
|
I.1 II.2 M112 M113 M114 M115 M142 |
Procedimiento de calificación
A. puntuación de 1 a 10 para el exámen práctico B. puntuación de 1 a 8 para el exámen teórico obligatorio C. puntuación de 1 a 2 para el exámen teórico optativo. Puntuación final: (A+B+C)/2
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
MODULO I: LESION ADAPTACION Y MUERTE CELULAR 1. Anatomía Patológica. Concepto y desarrollo histórico. La lesión: sus clases y su significado. La adaptación celular. Atrofia. Hipertrofia. Hiperplasia. 2. La lesión celular reversible e irreversible. Muerte celular. Necrosis. Sus tipos. Apoptosis. Calcificación patológica. 3. Hipoxia. Isquemia por obstrucción arterial y por obstrucción venosa. Congestión pasiva. Edema: Hemorragia: tipos y consecuencias. 4. Trombosis. Factores favorecedores: la tríada de Virchow. Aspectos morfológicos. Formas topográficas. Evolución y consecuencias. Embolia. Tipos. Consecuencias. Origen y destino de los émbolos 5. La aterosclerosis.Consecuencias de la isquemia. El infarto. Tipos. Morfología. Aspectos evolutivos. 6. Concepto de sobrecargas extracelulares e intracelulares. Hialina. Amiloidosis. Sobrecargas por trastornos del metabolismo de los metales y de los pigmentos endógenos. MODULO II: Inflamación 1. La inflamación aguda. Concepto y desarrollo histórico. Los tiempos de la inflamación aguda. Respuesta vascular. Respuesta celular. 2. Mediadores químicos de la inflamación. El exudado inflamatorio. La resolución. Deficiencias en la respuesta inflamatoria. 3. Tipos de inflamación aguda: congestiva, hemorrágica, edematosa, fibrinosa, membranosa y seudo membranosa, ulcerativa y purulenta. 4. La reparación. Concepto. El tejido de granulación y su evolución. La cicatrización. Factores modificadores de la cicatrización. 5. Participación del Sistema Inmune en la inflamación. La lesión inmunológica. Tipos de hipersensibilidad. Enfermedades autoinmunes. 6. La inflamación crónica: concepto y tipos. La inflamación crónica inespecífica. Inflamación crónica agudizada. Inflamación crónica inerte. La inflamación granulomatosa. 7. Tuberculosis. Caracteres microscópicos y formas evolutivas. 8. Sarcoidosis. Lepra. Sifilis. Micosis. Actinomicosis. Histoplasmosis. Parasitosis. 9. Infecciones virales. Generalidades. Anatomía patológica de las respuestas a las virosis. MODULO III: Alteraciones del crecimiento celular 1. Trastornos de la diferenciación y renovación celular. Metaplasia. Displasia: concepto, significado y diagnóstico. Neoplasias. Concepto. Comportamiento biológico de las neoplasias: neoplasias benignas y malignas. Hamartomas 2. Constitución de las neoplasias. Parénquima y estroma tumoral. Concepto de diferenciación. 3. Biología de la célula neoplásica. Origen. Crecimiento y progresión tumoral. La heterogeneidad tumoral. 4. La propagación tumoral. Metástasis. Repercusión de los tumores en el organismo. Síndromes paraneoplásicos. 5. Nomenclatura y criterios para la clasificación de las neoplasias. |
I.1 M111 M112 M113 M114 M115 M142 | APG1 APG2 |
SEMINARIOS Seminario 1. Adaptación y muerte celular. Atrofia, hipertrofia, hiperplasia, necrosis,infarto. Seminario 2. Anatomía patológica vascular. Edema, congestión pasiva, hemorragia, aneurisma, aterosclerosis, trombosis, embolia. Seminario 3. Inflamación. Inflamación aguda, inflamación crónica, reparación, granuloma de cuerpo extraño, tuberculosis, inflamaciones especiales, inflamación alérgica. Seminario 4. Neoplasias. Neoplasias benignas, neoplasias malignas(cancer), metástasis,inavsión tumoral,neoplasia in situ, extensión de las neoplasias, diferenciación. |
I.1 II.2 M113 M114 M115 M142 | APG1 APG4 APG3 |
SESIONES DE MICROSCOPIA Microscópica 1. Hiperplasia de próstata, fibrosis mamaria,hidronefrosis,hiperplasia de tiroides, hiperplasia endometrial Microscópica 2. Aterosclerosis, infarto placentario, infarto renal, trombosis, hemorragia cerebelosa. Microscópica 3. Apendicitis aguda, bronconemonía, quiste sacrocoxígeo,neumonía por pnumocisti carini, enfermedad de Crohn. Microscópica 4. Nódulo reumatoide,tuberculosis renal, tuberculosis de epidídimo, sarcoidosis, condiloma acuminado, molluscum contagiosum. Microscópica 5. Lipoma, leiomioma, hemanioma intramuscular, adenoma de colón. Microscópica 6. Adenocarcinoma, carcinoma epidermoide,carcinoma de mama, linfoma extraganglionar, liposarcoma mixoide. |
II.2 M113 M114 M115 M141 M142 | APG1 APG2 APG4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Anatomía Patológica. PARDO MINDAN. Editorial Harcourt Brace-Elsevier, 2ED
con versión en CD, 1996. - Patología Estructural y Funcional de Robbins y Cotran. KUMAR, ABBAS,
FAUSTO. Editorial Saunders, 7 ED, 2005 (Incluye suscripción a la página WEB
http://www.robbinspathology.com) - Anatomía Patológica. STEVENS, LOWE. Editorial Harcourt, 2 ED, 2001.
- Anatomía Patológica General. OLIVA. Editorial Ergon, 2002
Bibliografía Específica
- Pardo Mindán, FJ. Mind Maps en Anantomía patológica. Elsevier 2010.
- Histopatología Básica de Wheater. STEVENS, LOWE, YOUNG. Editorial
Elsevier, 4 ED, 2003 - Atlas de Anatomía Patológica. COOKE. Editorial Doyma, 1996
![]() |
BASES FARMACOLÓGICAS DE LA TERAPÉUTICA. FUNDAMENTOS DE FARMACOLOGÍA BÁSICA Y CLÍNICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103043 | BASES FARMACOLÓGICAS DE LA TERAPÉUTICA. FUNDAMENTOS DE FARMACOLOGÍA BÁSICA Y CLÍNICA | Créditos Teóricos | 9.5 |
Título | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Créditos Prácticos | 1.75 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 9 | |||
Departamento | C116 | NEUROCIENCIAS |
Recomendaciones
Las explicaciones se enfocarán desde una perspectiva fisiopatológica, por lo que es ALTAMENTE RECOMENDABLE que el alumno tenga aprobadas las asignaturas coordinadas por las Áreas de Fisiología, Bioquímica y Biología Celular. El alumno debería haberse preocupado por haber adquirido las siguientes competencias para cursar esta materia: - Regulación e integración metabólica: De la materia Bioquímica humana - Conocer Función celular, comunicación celular, Membranas excitables, Principios básicos de la Nutrición humana: De la Materia Fisiología celular y Tisular - Conocer la función de la piel, la sangre, sistema circulatorio, aparato respiratorio, aparato digestivo, excretor, reproductor y sistema endocrino, sistema nervioso central y periférico. Aparato locomotor: De la Materia Fisiología Humana - Conocer la función del sistema inmune: De la materia Inmunología Básica - Conocer la estructura celular. Ciclo celular. Diferenciación y proliferación celular: De la materia Citología, Histología y Embriología General humana. En la UNIVERSIDAD DE CÁDIZ, a pesar de haber sido solicitado por los Profesores del Área de Farmacología, no se aprobó el establecer "asignaturas llave" o conocimientos mínimos a superar por un alumno para poder matricularse de esta asignatura. Por tanto, QUEDA BAJO LA RESPONSABILIDAD DEL ESTUDIANTE matricularse de la Asignatura "BASES FARMACOLÓGICAS DE LA TERAPÉUTICA. FUNDAMENTOS DE FARMACOLOGÍA BÁSICA Y CLÍNICA" sin haber superado las competencias mínimas RECOMENDADAS por los profesores responsables de Área y especificadas anteriormente.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Antonio José | Chover | González | Prof. Titular de Universidad | N |
JUAN | GIBERT | RAHOLA | Catedratico de Universidad | N |
JUAN ANTONIO | MICO | SEGURA | Catedratico de Universidad | N |
MARIA DE LOS REMEDIOS | MORENO | BREA | Catedratico de Escuela Univer. | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
M111 | Valorar la relación riesgo/beneficio de los procedimientos diagnósticos y terapéuticos. | ESPECÍFICA |
M126 | Conocer los principales grupos de fármacos, dosis, vías de administración y farmacocinética. | ESPECÍFICA |
M127 | Interacciones y efectos adversos. | ESPECÍFICA |
M128 | Prescripción y fármaco vigilancia. | ESPECÍFICA |
M129 | Farmacología de los diferentes aparatos y sistemas. | ESPECÍFICA |
M130 | Fármacos analgésicos, antineoplásicos, antimicrobianos y antiinflamatorios. | ESPECÍFICA |
M145 | Saber utilizar los diversos fármacos adecuadamente. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | 1 Comprende el Concepto de Farmacología e interpreta y domina la Terminología básica en Farmacología. Distingue y sabe relacionar los conceptos de Farmacología,fármaco, medicamento, principio activo. Expresa adecuadamente los conceptos de Farmacocinética y Fármacodinamia. Utiliza de modo adecuado los conceptos de: Acción y efecto farmacológico. Entiende y sabe explicar los principales tipos de tratamiento farmacológico (Causal, sintomático, preventivo, diagnóstico) |
R2 | 2 Conoce los conceptos y principios farmacológicos básicos COMUNES aplicables a la caracterización, evaluación y comparación de todos los fármacos. Conocer estos principios comunes será fundamental para luego poder estudiar y entender los fármacos en su estudio por órganos y sistemas y de forma individualizada. Conoce la FARMACOCINÉTICA: En la que se describirán las características de absorción, distribución, biotransformación y excreción. Estos fenómenos, junto con la dosis y la pauta de administración, determinarán la concentración del fármaco en el lugar de acción así como la intensidad de sus efectos en función del tiempo. Conoce la FARMACODINAMIA: En la que se describirán fundamentalmente los efectos bioquímicos y/o fisiológicos así como su mecanismo de acción, tanto de los efectos terapéuticos como de los efectos indeseables; tanto colaterales como secundarios. |
R3 | 3 Conoce los factores fisiológicos y patológicos que modifican la respuesta a los medicamentos: El embarazo, la lactancia, la edad pediátrica, el paciente anciano, la enfermedad renal, la enfermedad hepática Conoce los principios básicos para ajustar las dosis en estas situaciones Conoce las generalidades de los estudios previos a la comercialización del medicamento Conoce el concepto de Monitorización de los niveles plasmáticos de los medicamentos y sus utilidad clínica. |
R4 | 4 Conoce qué hacen los fármacos, cómo lo hacen en las distintas enfermedades y qué problemas pueden plantear en su uso. Este conocimiento se aborda desde la perspectiva que necesita un futuro médico generalista y para cada bloque temático definido en la Descripción de los contenidos de esa Materia. Conoce los fármacos útiles para prevenir, diagnosticar y tratar enfermedades limitándose a los aspectos necesarios para entender el USO CLÍNICO RACIONAL DE LOS MEDICAMENTOS PARA CADA UNO DE LOS BLOQUES TEMÁTICOS DEFINIDOS EN LOS CONTENIDOS. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | La teoría se impartirá en forma de clases magistrales. Se aconseja al alumnado leeer previamente el material suministrado, así como los temas correspondientes en los libros de texto recomendados. De esta forma podrán plantear cuestiones al profesorado durante las clases. |
76 | M111 M126 M127 M128 M129 M130 M145 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Las prácticas se impartirán en forma de seminarios en grupos de 32 alumnos, organizados desde la Coordinación de Estudios de la Facultad de Medicina. La asistencia a estos seminarios tiene carácter obligatorio y será tenida en cuenta para la obtención de la nota final de la asignatura con el peso específico explicado en el capítulo de \"evaluación\" Los objetivos de estos seminarios serán: Enfrentar al alumnado a problemas, bien clínicos bien de investigación básica, para facilitar la integración de los conocimientos impartidos en las lecciones magistrales. Facilitar al estudiante el entendimiento de los conceptos básicos de la asignatura de Farmacología que no puedan ser abordados de forma coherente en las lecciones magistrales por la propia estructura de las mismas. Facilitar la presentación directa ante problemas de la Patología enfatizando la relación entre actividad clínica asistencial-tratamiento-conceptos básicos de Farmacología. |
14 | M111 M126 M127 M128 M129 M130 M145 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Se refiere a: 1.- Tiempo promedio PERSONAL que debe dedicar el alumnado al estudio de la asignatura 2.- Tiempo invertido en la realización de las actividades obligatorias del Aula Virtual. La realización de estas actividades tiene carácter obligatorio y será tenida en cuenta para la obtención de la nota final de la asignatura con el peso específico explicado en el capítulo de "evaluación" |
131 | Reducido | M111 M127 M128 M129 M130 M145 |
12. Actividades de evaluación | Exámenes parciales + Actividades obligatorias virtualizadas + Exámenes finales |
4 | Grande | M111 M127 M128 M129 M130 M145 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se evaluará la adquisición de conocimientos y competencias contempladas en las diversas actividades tanto presenciales, teóricas y seminarios obligatorios, como no presenciales obligatorias. Se realizarán dos parciales. Además, se realizarán las pruebas oportunas en las fechas designadas por las convocatorias oficiales legalmente establecidas en el régimen de evaluación del alumnado de la Universidad de Cádiz. LA ASIGNATURA SÓLO SE CONSIDERARÁ SUPERADA si se consiguen superar los dos parciales. En ningún caso se podrá compensar un suspenso en un parcial con la nota del otro. LA NOTA FINAL se obtendrá por la media aritmética de los dos parciales. Dicha media aritmética SÓLO se calculará cuando LOS DOS PARCIALES estén superados. La evaluación se realizará, EN LAS FECHAS APROBADAS EN JUNTA DE FACULTAD, de la siguiente manera: A. PARCIAL 1: 1.- UNA PRUEBA ESCRITA DE LA PARTE QUE SE EXPLIQUE EN EL PRIMER CUATRIMESTRE (PARTE 1 de la asignatura: PARCIAL 1) En este parcial se evaluarán los conocimientos de los temas que se expliquen en el primer cuatrimestre. 2.- La calificación obtenida en las actividades virtuales correspondientes. B. PARCIAL 2: 1.- UNA PRUEBA ESCRITA DEL RESTO DE LA ASIGNATURA (PARTE 2 de la asignatura: PARCIAL 2) 2.- La calificación obtenida en las actividades virtuales correspondientes. C. UN FINAL: 1.- Prueba escrita de característica análogas a los Parciales. SÓLO incluirá la/las partes que no se hubieren aprobado previamente. 2.- La calificación obtenida en las actividades virtuales correspondientes. LOS EXÁMENES POR LLAMAMIENTOS ESPECIALES por coincidencias de fechas con otros exámenes serán siempre de tipo oral. Cualquier otra convocatoria sobrevenida de examen que no se encuentre contemplado en estas instrucciones, será siempre de carácter oral.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
|
|||
---------PARTE NO PRESENCIAL DE ASIGNATURA VIRTUALIZADA---------- ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN: Aquella parte de la asignatura que sea virtualizada, se evaluará a través de los recursos usados en el Aula Virtual Moodle puesta a disposición de los profesores y alumnos de la UCA. | Actividades evaluables del Aula virtual |
|
M111 M126 M127 M128 M129 M130 M145 |
-----------PARTE PRESENCIAL-------- EL ALUMNO, EN CADA UNO DE LOS EXÁMENES ESCRITOS SE ENCONTRARÁ CON: EJERCICIO 1: Un ejercicio tipo test, de respuestas de elección múltiple. El alumno deberá identificar la respuesta correcta de entre 4-5 posibilidades. EJERCICIO 2: Un ejercicio de preguntas cortas de respuesta inmediata en las que el alumno debe introducir la respuesta correcta con la extensión limitada al espacio otorgado para cada respuesta. EJERCICIO 3: Un tema de desarrollo, tipo Ensayo con una extensión máxima de una hoja DIN A4 por las dos caras. | PARTE PRESENCIAL: Examen escrito según se explica en procedimiento de calificación |
|
M111 M126 M127 M128 M129 M130 M145 |
SEMINARIOS DE ASISTENCIA OBLIGATORIA | Control de asistencia y participación activa en los posibles actividades que se pudieren plantear en los Seminarios |
|
M111 M126 M127 M128 M129 M130 M145 |
Procedimiento de calificación
En la Calificación de cada uno de los 2 parciales así como en el final serán tenidas en cuenta los resultados alcanzados por el alumno tanto en la parte presencial como en la no presencial. Siendo OBLIGATORIO alcanzar al menos un 5 en cada una de las partes para poder superar la materia objeto de evaluación. La calificación numérica se obtendrá a partir de una ponderación matemática. ---SOBRE LA PARTE PRESENCIAL--- Para la obtención de un 5 debe alcanzarse un mínimo del 60% de las respuestas correctas en el EJERCICIO 1. Debe tenerse en cuenta que este 60% se obtiene tras aplicar un factor de corrección del "efecto azar" de forma que por cada pregunta mal contestada se restarán 0,25 preguntas bien. Las preguntas dejadas en blanco NO restan. Con la realización UNICAMENTE del EJERCICIO 1 se podrá obtener una nota máxima de 6,9 de forma que el 60% equivaldría a un 5 y el 100% equivaldría a un 6,9. PARA OPTAR A UNA NOTA CUALITATIVA DE NOTABLE (entre 7 y 8.9 desde el punto de vista cuantitativo), se deberá cumplir todos y cada uno de los siguientes requisitos: 1.- Haber llegado al menos al 70% en el EJERCICIO 1. 2.- Realizar el EJERCICIO 2 y llegar al menos a 7 puntos Con la realización ÚNICAMENTE del EJERCICIO 1 + EJERCICIO 2, se podrá obtener una nota máxima de 8,9. Si se opta a la nota de 8,9 y no se superan al menos 5 puntos en el EJERCICIO 2, se considerará la prueba general como no superada. Los alumnos que habiendo superado el ejercicio 1, decidan dejar este segundo ejercicio en blanco, se entenderá que no optan a la nota de 8.9 y se quedarán, en su caso, con una nota máxima de 6.9. PARA OPTAR A UNA NOTA SUPERIOR A 8.9 el alumno deberá cumplir todos y cada uno de los siguientes requisitos: 1.- Haber llegado al menos al 80% en el EJERCICIO 1. 2.- Haber llegado al menos a un 8 en el EJERCICIO 2. 3.- Realizar el EJERCICIO 3 y obtener al menos una calificación de 9. -----SOBRE LA PARTE VIRTUAL----- Se usarán recursos evaluables del Aula Virtual. Se usará la calificación suministrada por el recurso.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
01 INTRODUCCIÓN. Concepto de Farmacología. Terminología básica en Farmacología. |
M111 M127 M128 M129 M130 M145 | R1 |
02 FARMACOLOGÍA GENERAL BÁSICA - Mecanismos de absorción y vías de administración de los medicamentos. - Distribución de los fármacos en el organismo. Modelos compartimentales. Fijación proteica. Biodisponibilidad. Barreras hematoencefálica y placentaria. - Biotransformación de los medicamentos. Inducción e inhibición enzimática. - Excreción de los medicamentos. - Evolución temporal de los niveles plasmáticos de los medicamentos. - Mecanismos generales de acción de los medicamentos. Concepto de receptor. Modelos teóricos de la interacción fármaco-receptor. Tipos de receptores. - Interacciones medicamentosas: Concepto, mecanismos y tipos. Importancia clínica. - Mecanismos generales de la toxicidad medicamentosa. Reacciones adversas a los medicamentos. Mecanismos de producción. Descripción de los tipos más importantes. |
M111 M126 M127 M128 M129 M130 M145 | R2 |
03 FARMACOLOGÍA GENERAL CLÍNICA - Factores fisiológicos que modifican la respuesta a los medicamentos I: Embarazo y lactancia. - Factores fisiológicos que modifican la respuesta a los medicamentos II: Edad pediátrica. El paciente anciano. - Factores patológicos que modifican la respuesta a los medicamentos. Situaciones patológicas: uso de medicamentos en el paciente renal y en el paciente hepático. Ajustes de dosis. - Estudios previos a la comercialización del medicamento: el ensayo clínico. - Monitorización de los niveles plasmáticos de los medicamentos: Generalidades. |
M111 M127 M128 M129 M130 M145 | R3 |
04 FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO Y PERIFÉRICO - Farmacología del sistema nervioso vegetativo: Generalidades - Fármacos que interfieren sobre la transmisión adrenérgica de interés en Atención Primaria. - Fármacos que interfieren sobre la transmisión colinérgica de interés en Atención Primaria. |
M111 M127 M128 M129 M130 M145 | R1 R2 R3 R4 |
05 FARMACOLOGÍA DE LA INMUNIDAD Y LA INFLAMACIÓN - Farmacología fundamental de la inmunidad. Fármacos inmunosupresores. - Farmacología fundamental de la inflamación. Fármacos antiinflamatorios. |
M111 M127 M128 M129 M130 M145 | R1 R2 R3 R4 |
06 FARMACOLOGÍA CARDIOVASCULAR - Farmacología de los antagonistas del calcio y fármacos vasomotores. - Fármacos inotropos positivos. - Fármacos que afectan al ritmo cardíaco. - Fármacos diuréticos. |
M111 M127 M128 M129 M130 M145 | R1 R2 R3 R4 |
07 FARMACOLOGÍA DE LA COAGULACIÓN SANGUINEA Y HEMOPOYESIS - Fármacos antianémicos. - Farmacología de la coagulación sanguínea y fibrinolisis. - La sangre como fármaco. Expansores y sustitutos del plasma. |
M111 M127 M128 M129 M130 M145 | R1 R2 R3 R4 |
08 QUIMIOTERAPIA - Introducción a la quimioterapia. Conceptos básicos de quimioterapia. Factores que determinan los efectos de los antibióticos. Uso profiláctico de antibióticos. Asociación de antibióticos. Principales causas del fracaso con tratamiento antibióticos. Clasificación de los antibióticos. - Antibióticos que interfieren la síntesis de la pared bacteriana. - Antibacterianos que interfieren la síntesis proteica bacteriana - Antibacterianos antimetabolitos. - Antibacterianos que actúan sobre los ácidos nucleicos, antisépticos urinarios y otros antibióticos. Nuevos antibióticos. - Fármacos activos frente a micobacterias: Antituberculosos y antileprosos. - Fármacos antifúngicos. - Fármacos antivíricos. - Fármacos antiparasitarios internos y ectoparasitarios. |
M111 M127 M128 M129 M130 M145 | R1 R2 R3 R4 |
09 FARMACOLOGÍA ENDOCRINOLÓGICA Y DEL METABOLISMO - Farmacología del eje hipotálamo/hipófiso/suprarrenal. Especial atención a la Farmacología de los corticoides. - Farmacología del eje hipotálamo/hipófiso/gonadal. Especial atención a la Farmacología de la concepción. Uso de anticonceptivos hormonales e inhibidores de la implantación. - Farmacología del eje hipotálamo/hipófiso/tiroideo. Especial atención a la Farmacología antitiroidea. - Aspectos farmacológicos del metabolismo glucídico. Farmacología de la insulina. Antidiabéticos orales. Bases farmacológicas para el tratamiento de la diabetes mellitus. - Aspectos farmacológicos del metabolismo fosfocálcico. Especial atención a la Farmacología de la remodelación ósea. - Farmacología del metabolismo lipídico y del ácido úrico. |
M111 M127 M128 M129 M130 M145 | R1 R2 R3 R4 |
10 FARMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO - Bases farmacológicas para el tratamiento del asma bronquial. - Bases farmacológicas para el tratamiento de la tos. Fármacos Antitusígenos. Fármacos mucolíticos y expectorantes. 11 FARMACOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO - Farmacología del vómito, el estreñimiento y la diarrea. - Farmacología de la secreción gástrica. Neutralizantes, inhibidores de la secreción. Bases farmacológicas para el tratamiento de la úlcera péptica. |
M111 M127 M128 M129 M130 M145 | R1 R2 R3 R4 |
12 FARMACOLOGÍA DE LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES PSIQUIÁTRICAS - Fármacos Antipsicóticos. Neurobiología de la esquizofrenia. Antipsicóticos clásicos. Nuevos antipsicóticos. Especial atención al uso de antipsicóticos en Atención Primaria. - Fármacos Antidepresivos. Neurobiología de la depresión. Imipramínicos. Inhibidores selectivos de la recaptación de monoaminas. Inhibidores no selectivos de la recaptación de monoaminas. Otros antidepresivos. Fármacos reguladores del humor. Especial atención al uso de antidepresivos en Atención Primaria. - Neurobiología de la ansiedad. Fármacos ansiolíticos. Benzodiacepinas. Especial atención al uso de ansiolíticos en Atención Primaria. - Farmacología de los trastornos del sueño. Fármacos hipnóticos. Conceptos básicos sobre el sueño. Hipnóticos benzodiacepínicos y no benzodiacepínicos. Manejo racional, especial atención al uso de hipnóticos en Atención Primaria. - Farmacología de las demencias. Farmacología de la Enfermedad de Alzheimer. - Farmacología de los trastornos por déficit de atención e hiperactividad. 13 BASES FARMACOLÓGICAS PARA EL TRATAMIENTO DEL DOLOR - Sistema opioide y analgésicos opiáceos. Bases farmacológicas de la analgesia inducida por opiáceos. - Antinflamatorios no esteroideos y mecanismos centrales de analgesia. Coadyuvantes analgésicos. - Terapéutica antiálgica. Dolor agudo, cólico y crónico: Manejo de AINE y de opiáceos. 14 BASES FARMACOLÓGICAS DE LAS DROGODEPENDENCIAS - Conceptos y bases neurobiológicas de las drogodependencias. Generalidades. Posibilidades de abordaje farmacológico en el tratamiento de cuadros de sobredosis, abstinencia y dependencia en las toxicomanías más comunes. - Dependencia a sustancias depresoras. - Dependencia a opiáceos. Bases farmacológicas. Programas de desintoxicación y mantenimiento. - Dependencia a sustancias estimulantes y drogas de diseño. - Dopaje. Generalidades. 15 BASES FARMACOLÓGICAS DE LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES NEUROLÓGICAS - Farmacología de algunas enfermedades neurodegenerativas: Farmacología de la enfermedad de Parkinson, esclerosis múltiple, esclerosis lateral amiotrófica. - Fármacos antiespásticos. Relajantes musculares de acción central. - Farmacología antiepiléptica. |
M111 M127 M128 M129 M130 M145 | R1 R2 R3 R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Por orden alfabético:
DAVIS KL; CHARNEY D; COYLE JT; NEMEROFF C (2002). Psychopharmacology: The fifth generation of progress. Lippincott Williams & Wilkins. ISBN: 0-7817-2837-1
FLOREZ, J.; ARMIJO J.A.; MEDIAVILLA, A. (2013) Farmacología Humana. Editorial Elsevier- Masson. 6ª edición. ISBN: 9788445823163.
KATZUNG B.G.; TREVOR A.J. (2007). USMLE Road Map para Farmacología. Mc Graw-Hill Interamericana. 1ª edición castellano. ISBN: 9789701061411
LULLMANN, H; MOHR, K ; HEIN L. (2010). Atlas de Farmacología. Editorial Médica Panamericana. 6a Edición. ISBN: 9788498352177
MENDOZA PATIÑO, N. Farmacología Médica. (2008). Editorial Médica Panamericana. ISBN:9789687988443
RANG, H.P.; DALE, M.M.; RITTER, JM; FLOWER, RJ; HENDERSON, G. (2012). Rang y Dale. Farmacología. Editorial Elsevier. 7ª edición. ISBN: 9788480869089.
Bibliografía Específica
RUIZ GAYO, M; FERNANDEZ ALFONSO M. Fundamentos de Farmacología Básica y Clínica (2013). Editorial Médica Panamericana. 2ª edición. ISBN:9788498355987 (recomendado para los bloques de Farmacología General Básica y Clínica)
COOPER, J.R.; BLOOM, F.E.; ROTH, R.H. (2003). The biochemical basis of neuropharmacology. 8ª edición. Oxford University Press. ISBN: 97801595140088 (recomendado para los bloques de Psicofarmacología y Neurofarmacología). ISBN: 9780195040364
LEONARD, B.E. (2003) Fundamentals of Psychopharmacology. 3ª edición. Editorial John Wiley & Sons. ISBN: 0471521787 (recomendado para el bloque de Psicofarmacología).
Bibliografía Ampliación
BRUNTON, L.; CHABNER, B.; KNOLLMn, B. (2007): Goodman & Gilman's The Pharmacological Basis of Therapeutics. Mc Graw Hill. 12ª edición. ISBN: 9780071769174
LORENZO, P.; MORENO, A.; LEZA, J.C.; LIZASOAIN, I.; MORO, M.A. y PORTOLÉS, A. (2009): Velázquez. Farmacología Básica y Clínica. 18ª edición. Editorial Médica Panamericana. ISBN: 9788498351682
![]() |
BIOESTADISTICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103020 | BIOESTADISTICA | Créditos Teóricos | 4.75 |
Título | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Créditos Prácticos | 2.75 |
Curso | 1 | Tipo | Básica | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C146 | ESTADISTICA E INVESTIGACION OPERATIVA |
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Conocimiento de la notación matemática básica. Lectura y aplicación de fórmulas. Manejo adecuado de la calculadora científica. Conocimientos de informática a nivel usuario.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Pendiente de asignar | N | |||
ANGEL | BERIHUETE | MACIAS | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
JUAN LUIS | GONZALEZ | CABALLERO | Profesor Titular Universidad | N |
CAROLINA | LAGARES | FRANCO | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | S |
Juan Luis | Peralta | Saez | PROFESOR COLABORADOR | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
I.1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
I.7 | Capacidad en resolución de problemas y de toma de decisiones. | GENERAL |
II.4 | Habilidades de aprendizaje autónomo y de adaptación a nuevas situaciones | GENERAL |
M53 | Conocer los conceptos básicos de bioestadística y su aplicación a las ciencias médicas. | ESPECÍFICA |
M54 | Ser capaz de diseñar y realizar estudios estadísticos sencillos utilizando programas informáticos e interpretar los resultados. | ESPECÍFICA |
M55 | Entender e interpretar los datos estadísticos en la literatura médica. | ESPECÍFICA |
M61 | Comprender e interpretar críticamente textos científicos. | ESPECÍFICA |
M62 | Conocer los principios del método científico, la investigación biomédica y el ensayo clínico. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | a - Conocer los conceptos básicos de bioestadística y su aplicación a las ciencias médicas. |
R2 | b - Entender e interpretar los datos estadísticos en la literatura médica. |
R3 | c - Ser capaz de diseñar y realizar estudios estadísticos sencillos utilizando programas informáticos e interpretar los resultados. |
R4 | d - Comprender e interpretar críticamente textos científicos. |
R5 | e - Conocer los principios del método científico |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Método expositivo. Clases teóricas |
35 | Grande | M53 M54 M55 M61 M62 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | 12 horas Método de enseñanza-aprendizaje: Resolución de ejercicios, problemas, casos prácticos. Modalidad Organizativa: Clases prácticas. |
12 | Reducido | I.1 I.7 II.4 M53 M54 M55 M61 M62 |
03. Prácticas de informática | 10 horas Método de enseñanza-aprendizaje: Resolución de ejercicios, problemas, casos prácticos. Modalidad Organizativa: Prácticas de Informática. |
10 | Reducido | I.1 I.7 II.4 M53 M54 M55 M61 M62 |
08. Teórico-Práctica | Esta actividad se utilizará para evaluar la asignatura. La evaluación se compone de dos tipos de pruebas: En grupo Grande, una prueba escrita con dos apartados: Cuestiones tipo test y Problemas. En grupo reducido, pruebas de tipo test mediante el campus virtual, sobre cuestiones teórico-prácticas e interpretación de análisis realizados con un paquete estadístico |
3 | I.1 I.7 II.4 M53 M54 M55 M61 M62 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio y trabajo individual utilizando el material de la asignatura |
85 | I.1 I.7 II.4 M53 M54 M55 M61 M62 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías presenciales o virtuales a realizar en el horario disponible de los profesores de la asignatura. |
5 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Además de los conocimientos específicos, se valorará la claridad y organización en los trabajos y pruebas que se realicen.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Realización de prueba de seguimiento de la 1ª parte de la asignatura: Estadística Descriptiva | Cuestionario con preguntas de respuesta múltiple sobre las actividades teóricas y prácticas realizadas en esta primera parte. Los errores serán penalizados. Se utilizará el aula virtual |
|
I.1 I.7 II.4 M53 M54 M55 M61 M62 |
Realización de prueba de seguimiento de la 2ª parte de la asignatura: Probabilidad y variables aleatorias | Cuestionario con preguntas de respuesta múltiple sobre las actividades teóricas y prácticas realizadas en esta segunda parte. Los errores serán penalizados. Se utilizará el aula virtual |
|
I.1 I.7 II.4 M53 M54 M55 M61 M62 |
Realización de prueba de seguimiento de la 3ª parte de la asignatura: Inferencia Estadística | Cuestionario con preguntas de respuesta múltiple sobre las actividades teóricas y prácticas realizadas en esta tercera parte. Los errores serán penalizados. Se utilizará el aula virtual |
|
I.1 I.7 II.4 M53 M54 M55 M61 M62 |
Realización de Prueba Final sobre la asignatura completa | Prueba escrita sobre las actividades teóricas y prácticas realizadas a lo largo de la asignatura. |
|
I.1 I.7 II.4 M53 M54 M55 M61 M62 |
Procedimiento de calificación
Prueba de seguimiento de la 1ª parte (5%) Prueba de seguimiento de la 2ª parte (5%) Prueba de seguimiento de la 3ª parte (5%) Prueba Final. Consta de 2 partes: A) Cuestionario teórico práctico (25%) B) Resolución de casos prácticos (60%)
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
01.- Introducción a la Bioestadística |
M53 | |
02.- Estadística descriptiva univariante |
M53 M54 M55 | R1 R2 R3 |
03.- Estadística descriptiva bivariante |
M53 M54 M55 | R1 R2 R3 |
04.- Probabilidad |
M53 | R1 |
05.- Variables aleatorias discretas |
M53 | R1 |
06.- Variables estadísticas continuas |
M53 | R1 |
07.- Inferencia estadística |
M53 M54 M55 M61 M62 | R1 R2 R3 R4 R5 |
08.- Intervalos de Confianza y Contrastes de Hipótesis |
M53 M54 M55 M61 M62 | R1 R2 R3 R4 R5 |
09.- Contrastes de hipótesis paramétricos más usuales |
M53 M54 M55 M61 M62 | R1 R2 R3 R4 R5 |
10.- Contrastes de Hipótesis no paramétricos más usuales. |
M53 M54 M55 M61 M62 | R1 R2 R3 R4 R5 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- GARCIA RENDÓN, A. (1992): "Apuntes de Bioestadística". Cop. S. Rafael. Cádiz
- GONZÁLEZ C., J.L. (1997): Problemas de Bioestadística. Cop. S. Rafael, Cádiz
- MARTIN ANDRÉS, A. Y LUNA DEL CASTILLO J.D. (1991): "Bioestadística para las Ciencias de la Salud". 3ª edic. Ediciones Norma.
- Milton, J.S. (2001): Estadística para Biología y Ciencias de la Salud. 3ª Edición. Interamericana. McGraw-Hill, Madrid
- PERALTA S., J.L. Y GONZÁLEZ C.,J.L. (1999): Curso Básico de Bioestadística con Statgraphics. Cop. S. Rafael, Cádiz.
Bibliografía Específica
- ALTMAN, D.G. (1991): Practical Statistics for Medical Research. Chapman and Hall.
- ARGIMON, J.M. Y JIMENEZ, J. (1991): "Métodos de Investigación aplicados a la Atención Primaria de Salud". Ed. Doyma.
- ARMITAGE, P.A. & BERRY, A. (1997): "Estadística para la Investigación Biomédica". 3ª edic. Harcourt Brace.
- ARMITAGE,P. & COLTON, T.(1998): "Encyclopedia of Biostatistics". Wiley.
- COLTON, T. (1974): "Statistics in Medicine". Little Brown.
- DANIEL, W.W. (1995): "Biostatistics: A foundation for Analysis in the Health Sciences". 6ª edic. Wiley.
- DIXON, W.J. & MASSEY, F.J. (1983): "Introduction to Statistical Analysis". 4ª edic. McGraw Hill.
- DUNN, O.J. (1977): "Basic Statistics: A Primer for the Biomedical Sciences". 2ª edic. Wiley.
- FRIEDMAN, G.D. (1987): "Primer of Epidemiology". 3ª edic. McGraw Hill.
- HILL, A.B. (1980): "Texto básico de Estadística Médica". Ed. El Ateneo.
- JENICEK, M. & CLÈROUX, R. (1987): "Epidemiología". Salvat.
- MARTIN ANDRÉS, A. Y LUNA DEL CASTILLO, J.D. (1995): "50 ± 10 horas de Bioestadística". Ediciones Norma.
- MATTHEWS, D.E. & FAREWELL, V.T. (1988): "Estadística médica". Salvat.
- PARDELL ET AL.(1986): Manual de Bioestadística. Ed. Masson.
- REMINGTON, R.D. & SCHORK, M.A. (1970): "Statistics with Applications to the Biological and Health Sciences". Prentice Hall.
- RÍOS, S. (1972): "Análisis Estadístico Aplicado". Paraninfo.
- SENTÍS ET AL. (1992): "Licenciatura-Bioestadistica". Ed. Masson-Salvat.
- SOKAL,R.R. & F.J. ROHLF: "Biometria". Editorial Blume.
- SOKAL, R.R. & ROHLF, F.J. (1984): "Introducción a la Bioestadística". Ed. Reverté.
- STEEL, R.G. & TORRIE, J.H. (1985): "Bioestadística: Principios y Procedimientos". McGraw Hill.
- SWINSCOW, T.D.V. (1990): "Estadística Primer nivel". 8ª edic. Salvat.
- ZAR, J.H. (1984): "Biostatistical Analysis". Prentice-Hall Intern.
LIBROS DE EJERCICIOS:
- BARO LLINAS, J. (1985): "Estadística Descriptiva". Ed Parramón.
- BARO LLINAS, J. (1987): "Cálculo de Probabilidades". Ed. Parramón.
- BARO LLINAS, J. (1989): "Inferencia Estadística". Ed. Parramón.
- CALVO, F. (1990): "Estadística Aplicada". Ed. Deusto.
- CARRASCO,J.L. Y OTROS (1994): "Ejercicios y problemas de Estadística Médica. Ed. Ciencia 3. (2 ejemplares)
- CUADRAS, C.M. (1990): "Problemas de Probabilidades y Estadística" Vol I, Ed. PPU.
- CUADRAS, C.M. (1990): "Problemas de Probabilidades y Estadística" Vol II, Ed. PPU.
- LOPEZ DE LA MANZANARA, J. (1990): "Problemas de Estadística". Ed. Pirámide.
- MONTERO, J., PARDO, L., MORALES, D. y QUESADA, V. (1988): "Ejercicios y problemas de Cálculo de Probabilidades". Ed. Díaz de Santos.
- QUESADA, V., ISIDORO, A. y LOPEZ, L.A. (1979): "Curso y ejercicios de Estadística" Ed. Alhambra Universidad.
- SPIEGEL, M. (1991): "Estadística". 2ª Ed. Ed. McGraw-Hill.
Bibliografía Ampliación
ENLACES A PÁGINAS DE MATERIAL DOCENTE Y PROGRAMAS DE BIOESTADÍSTICA
- Bioestadística: Métodos y Aplicaciones (Universidad de Málaga)
- Material Docente de la Unidad de Bioestadística Clínica (H.U. Ramón y Cajal)
- Programas estadísticos para análisis de datos en internet
- Libros de Texto y material online (inglés)
- Página de la UCA de material y software libre sobre estadística
SITIOS DE NOTICIAS Y ARTÍCULOS RELACIONADAS CON LA BIOESTADÍSTICA
![]() |
BIOLOGIA DEL DESARROLLO |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103057 | BIOLOGIA DEL DESARROLLO | Créditos Teóricos | 2.25 |
Título | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Créditos Prácticos | 1.5 |
Curso | 2 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 3 | |||
Departamento | C102 | ANAT. PATOL., BIOL. CELULAR, HIST. DE LA CIENCIA, MED. LEGAL Y FOR. Y TOX. |
Requisitos previos
Para cursar la asignatura Biología del Desarrollo, el estudiante deberá tener superados los contenidos de Biología celular, Bioquímica básica, Embriología general, Genética básica e Histología General Humanas.
Recomendaciones
Asistencia y participación en clase y seminarios. Utilización de las tutorías Realización de prácticas de laboratorio. Elaboración de cuaderno de laboratorio. Lectura de la bibliografía recomendada
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JOSÉ MARÍA | LÓPEZ-CEPERO | LÓPEZ-CEPERO | Profesor Titular de Universidad | S |
MERCEDES | SALIDO | PERACAULA | Profesor Titular Universidad. | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
A6 | Capacidad de organización y planificación; capacidad de observación. | ESPECÍFICA |
A8 | Aprendizaje autónomo | ESPECÍFICA |
BD1 | Integrar los conocimientos previos de genética, embriología general y biología celular para comprender las causas y los mecanismos celulares del proceso de desarrollo. | ESPECÍFICA |
BD10 | Aplicar los conocimientos previos al análisis detallado de los procesos histogenéticos del tejido nervioso central y sus patrones de conectividad periférica. | ESPECÍFICA |
BD11 | Adoptar un enfoque constructivista y evolutivo del diseño, estructura y función de los organismos. | ESPECÍFICA |
BD12 | Capacidad de análisis y síntesis; desarrollo de estrategias de organización y planificación del trabajo personal. | ESPECÍFICA |
BD13 | Expresión terminológica correcta en el campo de estudio incluyendo términos clave comúnmente aceptados en inglés. | ESPECÍFICA |
BD14 | Capacidad de comunicación oral y escrita. | ESPECÍFICA |
BD15 | Conocimiento de recursos informáticos y herramientas de software relativos al ámbito de estudio | ESPECÍFICA |
BD2 | Introducir el enfoque filogenético en la descripción del ciclo biológico humano. | ESPECÍFICA |
BD3 | Relacionar los patrones de crecimiento alométrico con la emergencia de la forma y el diseño de los organismos y los mecanismos de su modificación evolutiva. | ESPECÍFICA |
BD4 | Analizar el proceso de envejecimiento, sus mecanismos y sus efectos funcionales (senescencia). | ESPECÍFICA |
BD5 | Conocer el repertorio de mecanismos celulares de la morfogénesis y su papel relativo en los ejemplos más relevantes. | ESPECÍFICA |
BD6 | Conocer y saber relacionar el repertorio de mecanismos de señalización y expresión génica que regulan la diferenciación en el contexto del desarrollo. | ESPECÍFICA |
BD7 | Conocer y observar en laboratorio los protocolos básicos de manipulación de embriones precoces de pollo y de ratón. | ESPECÍFICA |
BD8 | Conocer los métodos de modificación genética de células madre (ES cells) y su aplicación en la obtención de animales transgénicos y knockouts. | ESPECÍFICA |
BD9 | Conocer los modelos explicativos de la emergencia de la organización espacial (formación de patrones). | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R8 | El alumno deberá participar y realizar métodos experimentales y ordenar, analizar y presentar los resultados de la actividad experimental. |
R4 | El alumno será capaz de analizar y esquematizar la secuencia de acontecimientos de algunos ejemplos relevantes de mecanismos celulares de la morfogénesis y de los que explican la emergencia de la organización espacial de las células diferenciadas (formación de patrones). |
R3 | El alumno será capaz de definir el proceso de envejecimiento y explicar sus mecanismos y sus efectos funcionales (senescencia). |
R6 | El alumno será capaz de describir los métodos de modificación genética de células madre (ES cells) y su aplicación en la obtención de animales transgénicos y knockouts |
R2 | El alumno será capaz de explicar la relación de los patrones de crecimiento alométrico con la emergencia de la forma y el diseño de los organismos y los mecanismos de su modificación evolutiva |
R7 | El alumno será capaz de explicar y describir con un enfoque constructivista y evolutivo los procesos histogenéticos que intervienen en el desarrollo del tejido nervioso central y sus patrones de conectividad periférica. |
R1 | El alumno será capaz de explicar y razonar las implicaciones del enfoque filogenético en la descripción del ciclo biológico humano. |
R5 | El alumno será capaz de sistematizar el repertorio disponible de mecanismos de señalización y expresión génica que regulan la diferenciación en el contexto del desarrollo |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | LECCIONES MAGISTRALES Exposición de los contenidos teóricos, fomentando la interactividad entre los alumnos y el profesor. |
16 | Grande | BD1 BD10 BD11 BD2 BD3 BD4 BD5 BD6 BD7 BD8 BD9 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | SEMINARIOS Exposición por los alumnos de los trabajos realizados indvidualmente o en grupo a propuesta del profesor Discusión y valoración de los mismos. |
2 | Reducido | A8 BD12 BD13 BD14 |
04. Prácticas de laboratorio | SESIONES PRÁCTICAS Trabajo presencial dirigido del alumno en los laboratorios del Departamento -Instrucción, exposición y demostración por el profesor de los procedimientos básicos de la actividad -Manipulación técnica y ejecución del método en el contexto de un protocolo experimental. --Anotación de protocolos y resultados en el cuaderno de laboratorio -Discusión, e interpretación de los resultados obtenidos por los alumnos |
10 | Reducido | A6 BD12 BD15 |
08. Teórico-Práctica | 2 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | Corresponde a 32 horas de trabajo sobre los contenidos de clase (estudio y análisis) y 10 horas de elaboración de resultados de laboratorio (cuaderno de lab ) y repaso de contenidos de seminarios |
42 | A8 BD1 BD11 BD12 | |
11. Actividades formativas de tutorías | TUTORIAS De forma individual o, máximo, dos/tres alumnos por sesión. Se prestará especial atención a la capacidad de organización y planificación del estudio, gestión de información y resolución de problemas, así como a la organización de resultados del trabajo práctico de laboratorio. |
2 | Reducido | |
12. Actividades de evaluación | Examen oral. Entrevista personal. Evaluación del cuaderno de laboratorio que refleja su trabajo en prácticas. |
1 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
El alumno debe superar el examen oral del asignatura, asistir a las sesiones prácticas de laboratorio y presentar y discutir las anotaciones y resultados de su cuaderno de laboratorio. La asistencia es obligatoria a las prácticas de laboratorio, seminarios y tutorías.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Evaluación del trabajo de laboratorio | Se valorará la asistencia a las sesiones de laboratorio. Se discutirá con el alumno el contenido y la organización del cuaderno de laboratorio. Se valorará la adquisición de competencias transversales por parte del estudiante |
|
|
Examen teórico. Se realizará sobre los resultados de aprendizaje previstos y las competencias generales (transversales)asociadas a la titulación. | Se realizará mediante entrevista(examen oral). En su caso, será posible solicitar un examen escrito en el que el alumno desarrollará por extenso las cuestiones o problemas que el profesor plantee y para cuya calificación será leído y discutido con el alumno. En la entrevista se valorarán los resultados de aprendizaje requeridos y las competencias generales (transversales)asociadas a la titulación. |
|
A6 A7 A8 BD1 BD10 BD11 BD12 BD13 BD14 BD15 BD16 BD17 BD18 BD19 BD2 BD3 BD4 BD5 BD6 BD7 BD8 BD9 |
Seminarios | Se valorará la claridad expositiva, terminológica y de comunicación oral, así como el resultado del tabajo en equipo y el manejo de herramientas informáticas. |
|
Procedimiento de calificación
El examen oral supone un 80% de la nota global. La discusión de los resultados y la elaboración del cuaderno de laboratorio supone un 20% de la nota global. La coevaluación de los seminarios suponen un 10% de la nota global.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Clases teóricas Bloque1 1.1 Desarrollo y ciclo biológico. 1.2 Crecimiento y alometrías. 1.3 Envejecimiento. 1.4 Desarrollo y evolución. Filogenia. Bloque2 2.1 Variación e innovación. 2.2 Evolución de los procesos del desarrollo. 2.3 Diferenciación, sexo y muerte. 2.4 Regulación y morfogénesis. Bloque3 3.1 Biografía celular durante el desarrollo. 3.2 Arquitectura genética de la diferenciación. 3.3 Diversificación diferenciativa y memoria celular. 3.4 Teratomas y quimeras. 3.5 Manipulación transgénica. Bloque4 4.1 Organización espacial. 4.2 Formación de patrones. Modelos. 4.3 Información posicional y valor posicional. 4.4 Campos morfogenéticos. 4.5 Morfógenos y factores de crecimiento y diferenciación. 4.6 Regeneración. Bloque5 5.1 Histogénesis y morfogénesis. 5.2 Alteraciones genéticas de mecanismos histogenéticos. 5.4 Teratogénesis. Bloque6 6.1 Histogénesis en el Sistema nervioso. 6.2 Regionalización y genes Hox. 6.3 Señalización e inducción. 6.4 Histogénesis arquitectural. 6.5 Conectividad y plasticidad. |
BD1 BD10 BD11 BD13 BD2 BD3 BD4 BD5 BD6 BD8 BD9 | R4 R3 R6 R2 R7 R1 R5 |
Prácticas de laboratorio: PracticaLab1. Manejo de animales. Obtención y fijación de embriones. Normas GLP (good laboratory practices). Organización del cuaderno de laboratorio. PrácticaLab2. Macrofotografía y datación embrionaria (staging). PrácticaLab3. Procesamiento, cortes y realización de preparaciones microscópicas. PrácticaLab4. Microscopía y microfotografía. Métodos de observación. Análisis de imagen. PrácticaLab5. Cuaderno de laboratorio, revisión y análisis de datos. Organización e interpretación de resultados |
A6 BD12 BD15 | R8 |
Seminario1. Sesión de presentación y discusión de resultados. Análisis: organización de una comunicación. Instrucciones: estructuración de un artículo científico. |
BD12 BD13 BD14 | R2 R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Gilbert S. “Biología del desarrollo” 7ªEd. Panamericana. 2005
Wolpert L. “Principios del desarrollo” 3ªEd. Panamericana. 2009
Alberts B. "Biología molecular de la célula" 5ºEd. Omega. 2010
Bibliografía Específica
Artículos y noticias seleccionadas (en inglés)
Bibliografía Ampliación
Artículos o enlaces seleccionados por el profesor en relación con el trabajo en que participa cada estudiante.
![]() |
BIOLOGÍA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103002 | BIOLOGÍA | Créditos Teóricos | 4.5 |
Título | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 1 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C102 | ANAT. PATOL., BIOL. CELULAR, HIST. DE LA CIENCIA, MED. LEGAL Y FOR. Y TOX. |
Recomendaciones
Asistencia y participación a las clases teóricas y prácticas. Manejo de la bibliografía recomendada. Asistencia a tutorias. Consulta del espacio del campus virtual.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
NATALIA | GARCÍA | GOMEZ | Contratado Doctor | N |
Josefa | Larran | López | Profesor Titular Universidad | N |
JOSÉ MARÍA | LÓPEZ-CEPERO | LÓPEZ-CEPERO | Profesor Titular de Universidad | S |
M ANGELES | MORENO | SANTOS | PROFESOR ASOCIADO | N |
MERCEDES | SALIDO | PERACAULA | Profesor Titular Universidad. | N |
JOSE | SANCHEZ | GONZALEZ | PROFESOR ASOCIADO | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
I.1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
I.2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
I.3 | Habilidades de comunicación oral y escrita en español | GENERAL |
I.5 | Capacidad de utilización de las tecnologías de la información y la comunicación | GENERAL |
I.7 | Capacidad en la resolución de problemas y toma de decisiones | GENERAL |
II.1 | Habilidades de trabajo en equipo | GENERAL |
II.2 | Capacidad de observación, razonamiento y análisis crítico | GENERAL |
II.4 | Habilidades de aprendizaje autónomo | GENERAL |
M1 | Conocer la estructura y función celular. | ESPECÍFICA |
M10 | Información, expresión y regulación génica. | ESPECÍFICA |
M11 | Herencia | ESPECÍFICA |
M17 | Manejar material y técnicas básicas de laboratorio | ESPECÍFICA |
M19 | Reconocer con métodos macroscópicos, microscópicos y técnicas de imagen la morfología y estructura de tejido, órganos y sistemas. | ESPECÍFICA |
M8 | Ciclo celular. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Aprendizaje de conocimientos. Saber identificar los orgánulos celulares, sus funciones y y la correlación e integración entre los sistemas funcionales de la célula. Conocer la organización molecular de los diferentes orgánulos y saber aplicar estos conocimientos a la interpretación de situaciones fisiopatológicas. Conocer los conceptos y la terminología básica, y el lenguaje científico relacionado con la Biología Celular. |
R2 | Aprendizaje de habilidades. Utilizar correctamente el microscopio óptico. Participar en la realización de técnicas básicas de preparación de muestras microscópicas (fijación, inclusión, corte, tinción, montaje). Realización de microfotografías y cálculos de escala. Utilizar las herramientas básicas de análisis de imagen para la visualización e interpretación de imágenes microscópicas. Describir e interpretar imágenes de microscopía electrónica. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Explicación y organización de los conceptos fundamentales de cada tema. Esta sesión no circunscribe el contenido del estudio. Éste deberá llevarse a cabo con la bibliografía recomendada y según el plan de trabajo establecido para cada tema. |
32 | Grande | I.1 I.5 II.2 II.4 M1 M10 M11 M8 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | La sesiones de seminarios y problemas son sesiones de dos horas. Tratan del planteamiento y debate de problemas y ejercicios, de los contenidos del programa. Se pueden introducir supuestos prácticos relacionados con su futura aplicación clínica. Es una sesión interactiva que necesita su preparación previa por parte del alumno (guión del seminario) y cuyos contenidos serán evaluables en el examen. |
12 | Reducido | I.1 I.3 I.5 I.7 II.2 II.4 M1 M10 M11 M19 M8 |
04. Prácticas de laboratorio | Las prácticas de laboratorio consistirán en seis sesiones de dos horas. Los alumnos llevarán y organizarán un cuaderno de laboratorio en el que se incorpora el guión de la práctica, se realizan las anotaciones personales, y se introducen y organizan los resultados y su interpretación. En cada sesión se hará (1)un análisis detallado de instrumentación o de técnica, que se describe en el guión de la práctica, (2) una demostración de manejo instrumental o la realización de un protocolo sencillo de preparación de muestras biológicas y (3)observación, análisis e interpretación de resultados. |
12 | Reducido | I.1 II.1 II.2 M17 M19 |
08. Teórico-Práctica | actividades de evaluación docente de la programación de la aasigantura |
4 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio y organización de los contenidos teóricos y prácticos. |
82 | I.1 I.2 I.3 I.5 I.7 II.2 II.4 M1 M10 M11 M19 M8 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Las tutorías serán presenciales y en el horario previsto por los profesores de la asignatura. Las tutorías tratan de aclarar las dudas de los contenidos de la asignatura y apoyar la estrategia de estudio y organización del trabajo personal del alumno. Podrán realizarse consultas puntuales a través del campus virtual. |
5 | I.1 I.2 I.5 II.2 II.4 | |
12. Actividades de evaluación | Asistencia clases prácticas y seminarios. Realización cuaderno de prácticas de laboratorio. Examen teórico-práctico. |
3 | I.1 I.2 I.3 I.5 I.7 II.1 II.2 II.4 M1 M10 M11 M17 M19 M8 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
En el examen se valorarán los conocimientos adquiridos por el alumno mediante una prueba escrita que puede incluir: preguntas breves, descripción o interpretación de imágenes, resolución de problemas, y temas a desarrollar. Podrá realizarse la evaluación mediante examen oral, previo acuerdo con el profesor responsable. Los trabajos dirigidos de carácter voluntario contribuirán a la nota final del alumno.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen escrito sobre contenidos teórico-prácticos. Asistencia a clases prácticas y seminarios. Realización del cuaderno de laboratorio . Realización de trabajos dirigidos (voluntario). |
|
I.1 I.2 I.3 I.5 I.7 II.1 II.2 II.4 M1 M10 M11 M17 M19 M8 |
Procedimiento de calificación
La prueba de conocimientos teórico-práctica supone el 80% de la nota final y el 20% restante corresponde a la valoración de la asistencia y nivel de participación en las prácticas y seminarios, y la realización del cuaderno de laboratorio. La asistencia a prácticas y seminarios deberá ser, al menos, del 90% para superar la asignatura.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Clases teóricas Bloque1. De la citología clásica a la Biología celular. 1.1 La célula como unidad estructural y funcional. 1.2 Evolución celular. 1.3 Morfología celular estática y dinámica. Diversidad celular. 1.4 Mecanismos genéticos básicos. Bloque2. Compartimentos intracelulares, orgánulos y citoesqueleto. 2.1 Membranas celulares. Composición, arquitectura molecular y funciones asociadas. 2.2 Compartimentación celular y protein sorting. 2.3 Retículo endoplásmico y maquinaria biosintética. 2.4 Aparato de Golgi. Secreción y vía exocítica. 2.5 Lisosomas y derivados. Vías endocíticas. 2.6 Tráfico vesicular. 2.7 Mitocondrias y peroxisomas. 2.8 Citoesqueleto. Filamentos intermedios. 2.9 Filamentos de actina y motilidad. 2.10 Microtúbulos y transporte intracelular. Bloque3. Relaciones célula-microambiente. 3.1 Uniones celulares. 3.2 Adhesión intercelular. Topobiología. 3.3 Matriz extracelular. 3.4 Señalización intercelular. Bloque4. Mantenimiento, expresión y replicación de la información genética. 4.1 Arquitectura del núcleo celular. Cuerpos nucleares. 4.2 Poros nucleares y transporte. 4.3 Genómica: Arquitectura genética de los cromosomas. Accesibilidad génica. 4.4 Organización cromosómica. Modificaciones de la cromatina. Epigenética. 4.5 Nucleolo y biogénesis de los ribosomas. 4.6 Replicación de la cromatina. Mecanismo y regulación. Bloque5. Fenotipo celular y adaptabilidad. 5.1 La diferenciación celular. Expresión génica diferencial. Transcriptoma. Proteoma. 5.2 Adaptación celular y plasticidad fenotípica. Bloque6. Ciclo celular, control proliferativo y poblaciones celulares. 6.1 Fases y mecanismos de control del ciclo celular. 6.2 Mitosis. 6.3 Cinética de poblaciones celulares. Senescencia. Apoptosis. Bloque7. Gametogénesis, fecundación y manipulación genética. 7.1 Meiosis. Reorganización genómica y segregación de haplotipos. 7.2 Ovogénesis y espermatogénesis. 7.3 Fecundación. Técnicas in vitro. 7.4 Mosaicos, quimeras, animales transgénicos y knockouts. Bloque8. Bases celulares y genómicas de los rasgos hereditarios. 8.1 Genómica: El genoma eucariota. Bases de datos. 8.2 Mutaciones. Mutágenos. Reparación del ADN. 8.3 Patrones hereditarios básicos. Mecanismos de dominancia. 8.4 Cariotipo humano. Símbolos y notación genética. Alteraciones del cariotipo. ----- Prácticas y seminarios. PrácticaLab1-Microscopía óptica. Fundamentos. Instrumentación, puesta a punto y técnica de observación. PrácticaLab2-Técnica citológica. Preparación de muestras biológicas para microscopía óptica. Fijación, métodos de inclusión, tipos de cortes, técnicas de tinción, montajes. Organización de un cuaderno de laboratorio. Seminario1-Microscopía. Otros tipos de microscopía óptica. Bases metodológicas e instrumentales de microscopía eléctrónica. Seminario2-Métodos. Métodos en Biología Celular: a)cultivo, observación de células vivas, b)citoquímica,inmunohistoquímica, marcajes, fluorocromos, c)ultracentrifugación y fraccionamiento celular, d)citometría de flujo y separación celular. PracticaLab3-TEM. Lectura e identificación de orgánulos y estructuras celulares en microscopía electrónica de transmisión. PrácticaLab4-TEM. Análisis e interpretación ultraestructural. Significación funcional. Seminario3-Análisis de imagen. Microfotografía, escalas, medidas y software de análisis de imagen. PracticaLab5-Gametogénesis. Espermatogénesis y ovogénesis. Observación e interpretación microscópica. PracticaLab6-Mitosis. Ciclo celular (problemas). Cariotipo humano (ejemplos). Seminario4-Herencia. Genómica y bases de datos. Patrones hereditarios básicos (problemas). Estudio de pedigrees (ejemplos). Seminario5-Genética. Del genotipo al fenotipo: análisis de mecanismos. Seminario6-Genética. Del genotipo al fenotipo: mecanismos genéticos de enfermedades humanas. OMIM: Online Mendelian Inheritance in Man. |
I.1 I.2 II.2 M1 M10 M11 M17 M19 M8 | R1 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Bruce Alberts, Alexander Johnson, Julian Lewis, Martin Raff, Keith Roberts "Biología Molecular de la Célula". 5ªEd. Ediciones Omega ©2010 ISBN 9788428215077
Alberts et al. “Introducción a la Biología celular". 3ª Ed. Editorial Médica Panamericana. ©2011 EAN 9786077743187
Lodish H, Berk A. "Biología celular y Molecular". 5ª Ed. Médica Panamericana. ©2005 ISBN 9789500613743
Becker WM, Kleinsmith LJ. Hardin J. "El Mundo de la Célula". 6ª ed. Prentice Hall ©2006 ISBN 9788420550138
Burrell MA, Calvo A, Sesma MP. “Atlas De Ultraestructura Celular” Eunsa ©2009 ISBN 9788431326494
Lynn B Jorde "Genética Médica" 4ª Ed. Elsevier España S.A. ©2011 ISBN 9788480867153
Turpenny PD “Emery: Elementos de Genética Medica” + Student Consult (13ª Ed.), Elsevier España, S.A.© 2009 ISBN 9788480863834
Bibliografía Específica
Bruce Alberts, Alexander Johnson, Julian Lewis, Martin Raff, Keith Roberts " Molecular Biology of the Cell: Reference Edition". 5th Edition. ©2007. Taylor & Francis Inc. ISBN 9780815341116
Alberts et al. "Essential Cell Biology. An Introduction to the Molecular Biology of the Cell". 3th Edition. ©2009. Garland Science. ISBN 9780815341291
Lodish H, Berk A, Kaiser CA. "Molecular cell biology". 6th Ed. W.H. Freeman ©2007 ISBN 9780716776017
Geoffrey M. Cooper and Robert E. Hausman “The Cell: A Molecular Approach”. Fifth Edition ASM Press and Sinauer Associates ©2009 ISBN 978-0878933006
Hardin J, Bertoni GP, Kleinsmith LJ. "Becker’s World of the Cell”. 8th Edition. ©2011 ISBN 9780321716026
Kierszenbaum A, Tres L."Histology and Cell Biology. An Introduction to Pathology”. 3rd Edition. Elsevier ©2012 ISBN 978-0323078429
Kierszenbaum A, "Histología y Biología Celular". Elsevier. 2ª Edición. ©2008 ISBN 9788480863131
Ross MH, Pawlina W. “Histology: A Text and Atlas”. 6th Edition. Lippincott Williams & Wilkins ©2010 ISBN 9780781772006
Ross MH, Pawlina W. "Histología. Texto y Atlas color con Biología Celular y Molecular". 5ª Edición. Panamericana, ©2007 EAN: 9789500604352
Strachan T & Read A "Human Molecular genetics" 4th Ed Garland Publishing ©2010 ISBN 9780815341499
Sandler, T.W.; Langman: Embriología Médica. 9th Ed.Lippincott Williams and Wilkins. 2009
Carlson BM. Embriología humana y biología del desarrollo + Student Consult 4ª Ed. Elsevier©2009 ISBN-9788480864299
Moore, K.L; Persaud, T.V.; Embriología Clínica + Student Consult. 8ªEd. Elsevier. 2008. ISBN 9788480863377
Gilbert, S.F. (2005). Biología del Desarrollo (7ª Edición). Ed. Panamericana. EAN-9789500608695
Wolpert, Jessell, Lawrence, Meyerowitz, Robertson, Smith.(2009) Principios del Desarrollo (3ª Edición). Ed. Panamericana. ISBN-9788498352061
Bibliografía Ampliación
Wilson J & Hunt T "Biología Molecular de la célula. Quinta Edición. Libro de Problemas" Ediciones Omega ©2010 ISBN 9788428215084
Wilson J & Hunt T "Molecular Biology of the Cell, Fifth Edition: The Problems Book" Garland Science ©2007 ISBN 0815341105
![]() |
BIOQUÍMICA CLÍNICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103052 | BIOQUÍMICA CLÍNICA | Créditos Teóricos | 2 |
Título | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Créditos Prácticos | 4.5 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 3 | |||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. |
Requisitos previos
Para que se pueda calificar a un alumno en la asignatura Bioquímica Clinica, deberá haber superado la/s asignatura/s prerrequisito: BIOQUIMICA HUMANA BASICA (20103003). No obstante, podrá matricularla.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MANUEL JESUS | BANDEZ | RUIZ | PROFESOR AYUDANTE DOCTOR | N |
CARMEN | PIÑUELA | ROJAS | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | N |
MARIA JESUS | SANCHEZ | DEL PINO | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
I.1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
I.2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
I.3 | Capacidad de comunicación oral y escrita en español | GENERAL |
I.5 | Capacidad de utilización de las tecnologías de la información y la comunicación | GENERAL |
I.7 | Capacidad en resolución de problemas y de toma de decisiones. | GENERAL |
II.1 | Habilidades de comunicación y de trabajo en equipo | GENERAL |
II.2 | Habilidades de observación, razonamiento y análisis crítico | GENERAL |
M112 | Conocer las indicaciones de las pruebas bioquímicas, hematológicas, inmunológicas, microbiológicas, anatomopatológicas y de imagen. | ESPECÍFICA |
M117 | Marcadores bioquímicos, citogenéticos y de biología molecular aplicados al diagnóstico clínico. | ESPECÍFICA |
M141 | Saber cómo obtener y procesar una muestra biológica para su estudio mediante los diferentes procedimientos diagnósticos. | ESPECÍFICA |
M142 | Saber interpretar los resultados de las pruebas diagnósticas del laboratorio. | ESPECÍFICA |
M62 | Conocer los principios del método científico, la investigación biomédica y el ensayo clínico. | ESPECÍFICA |
M84 | Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías del sistema endocrino. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
RBC8 | El alumno/a aprenderá los cambios bioquímicos en el proceso de envejecimiento |
RBC6 | El alumno/a deberá comprender la evaluación bioquímica en diferentes líquidos biológicos |
RBC1 | El alumno/a deberá conocer el concepto y la importancia de la Bioquímica Clínica, así como la organización y gestión de un laboratorio de análisis clínicos. |
RBC3 | El alumno/a deberá conocer la valoración bioquímica de las enfermedades metabólicas |
RBC4 | El alumno/a deberá conocer la valoración bioquímica del sistema endocrino |
RBC7 | El alumno/a deberá conocer los parámetros biquímicos relacionados con el diagnóstico prenatal y con el recién nacido |
RBC2 | El alumno/a deberá entender la regulación del equilibrio hidroelectrolítico y ácido-base, así como comprender la función renal desde el punto de vista bioquímico |
RBC5 | El alumno/a deberá entender la relación entre parámetros bioquímicos y procesos oncológicos |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 1. Conocer el concepto y la importancia de la Bioquímica Clínica, así como la organización y gestión de un laboratorio de análisis clínicos. 2. Entender el equilibrio hidroelectrolítico y ácido-base. 3. Comprender la valoración bioquímica de la función renal 4. Conocer la valoración bioquímica de las enfermedades metabólicas 5. Comprender la valoración bioquímica de la endocrinología 6. Entender la relación entre parámetros bioquímicos y procesos oncológicos |
16 | I.2 I.3 I.5 M112 M117 M141 M142 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Utilizar los recursos bibliográficos y la aplicación de nuevas tecnologías en el proceso enseñanza-aprendizaje Realizar análisis crítico de la literatura científica Resolver cuestiones y problemas relacionados con los conceptos teóricos explicados Comprender la evaluación bioquímica en diferentes estados de la vida. Aprender la valoración bioquímica de los líquidos biológicos |
4 | I.1 I.2 I.3 I.5 I.7 II.1 II.2 M112 M117 M141 M142 M62 | |
04. Prácticas de laboratorio | Realización directa por parte del alumno de la actividad práctica de laboratorio, con discusión por pequeños grupos de los resultados y exposición final de resultados. Trabajo en modalidad de taller sobre casos-problema basado en la lectura de casos clínicos |
4 | I.1 I.2 I.3 I.5 I.7 II.1 II.2 M112 M117 M141 M142 M62 | |
07. Prácticas clínicas | Con la realización de las prácticas clínicas el alumno/a conocerá el funcionamiento de un Servicio de Bioquímica Clínica, se familiarizará con los métodos y técnicas analíticas empleadas, conocerá las aplicaciones e interpretaciones de las determinaciones bioquímicas en medicina y los cambios bioquímicos producidos en los procesos de enfermedad Coordinarán las prácticas en las Unidades de Gestión Clínica de Bioquimica Clínica hospitalaria los siguientes tutores/profesores: - HU Puerta del Mar: Dr. Samper Toscano - HU Puerto Real: Dr. Santotoribio Camacho, Dra. Cañavate Solano, Dra. García de la Torre - HA Jerez de la Frontera: Dra. González García |
28 | I.5 I.7 II.2 M112 M117 M141 M142 M62 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo autónomo del alumno/a |
23 | I.1 I.2 I.5 I.7 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación se basará en la valoración de adquisición de competencias, mediante un sistema objetivo, coherente y adecuado a las exigencias del proceso de enseñanza y aprendizaje
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
ACTIVIDAD EN TALLER | La asistencia será obligatoria y se evaluarán las competencias mediante una prueba de aprovechamiento final a través del campus virtual |
|
I.1 I.2 I.3 I.5 I.7 II.1 M142 |
CLASES TEÓRICAS | Las competencias se evaluarán mediante una prueba final escrita que constará de una parte tipo test y otra parte de cuestiones de extensión corta |
|
I.2 I.3 I.7 M112 M117 M141 M142 M62 |
PRÁCTICAS CLÍNICAS | La asistencia será obligatoria y se evaluarán las competencias mediante una prueba de aprovechamiento final a través del campus virtual |
|
I.5 I.7 II.2 M112 M117 M141 M142 |
PRÁCTICAS DE LABORATORIO | La asistencia será obligatoria y se evaluarán las competencias mediante una prueba de aprovechamiento final a través del campus virtual |
|
I.1 I.3 I.7 II.2 M141 M142 |
SEMINARIOS | La asistencia será obligatoria y se evaluarán las competencias mediante una prueba de aprovechamiento final a través del campus virtual |
|
I.1 I.2 I.3 I.5 I.7 II.1 II.2 M142 |
Procedimiento de calificación
1. Examen teórico (T) Para la evaluación de los contenidos teóricos se realizará una prueba escrita. Ésta constará de una parte tipo test y otra parte de cuestiones de extensión corta. El examen tipo test será de respuesta múltiple con una única respuesta correcta, restándose por cada 3 respuestas incorrectas una correcta o parte proporcional. Esta prueba escrita se superará con una nota neta igual o mayor de 5 puntos sobre 10. El examen teórico supondrá el 80% de la nota final de la asignatura. Si el examen teórico es superado con al menos la mínima nota exigida, se le sumará la calificación de las actividades prácticas. Si no se superan las actividades prácticas, esta nota del examen teórico se guardará hasta la terminación del curso académico vigente en la convocatoria de septiembre. 2. Actividades prácticas en la Facultad de Medicina (P1+P2) 1. Examen teórico (T) Para la evaluación de los contenidos teóricos se realizará una prueba escrita. Ésta constará de una parte tipo test y otra parte de cuestiones de extensión corta. El examen tipo test será de respuesta múltiple con una única respuesta correcta, restándose por cada 3 respuestas incorrectas una correcta o parte proporcional. Esta prueba escrita se superará con una nota neta igual o mayor de 5 puntos sobre 10. El examen teórico supondrá el 80% de la nota final de la asignatura. Si el examen teórico es superado con al menos la mínima nota exigida, se le sumará la calificación de las actividades prácticas. Si no se superan las actividades prácticas, el alumno/a deberá realizar un examen. La nota del examen teórico se guardará hasta la terminación del curso académico vigente en la convocatoria de septiembre. 2. Actividades prácticas en Facultad de Medicina (P1+P2) La asistencia a las actividades prácticas es obligatoria. Las actividades prácticas se evaluarán con la asistencia y la realización de un examen escrito final. Se deberá asistir al menos a 3 de las 4 actividades programadas y realizar la prueba de aprovechamiento final. La asistencia (P1) a todas las actividades prácticas se calificará con un máximo de 2 puntos. El valor de P1 se computará a partir de la asistencia a 3 actividades y la puntuación por la asistencia a las actividades prácticas será la siguiente: 4 asistencias = 2 puntos 3 asistencias = 1 punto menos de 3 asistencias = prácticas no superadas Una vez concluidas las actividades prácticas, el alumno/a que haya asistido al mínimo de actividades prácticas exigidas tendrá que hacer un examen para evaluar los conocimientos y el aprovechamiento de las prácticas (P2). Este examen tendrá una puntuación máxima de 8 puntos. La nota mínima para superar estas prácticas será de un 5 y se aplicará la siguiente fórmula: nota final de prácticas en Facultad de Medicina = P1 +P2 Estas actividades prácticas supondrán el 15% de la nota final de la asignatura. 3. Prácticas Clínicas La asistencia a las prácticas clínicas es obligatoria. Las actividades prácticas se evaluarán con la asistencia y la realización de un examen escrito final. Se deberá asistir todos los días programados para las mismas y realizar la prueba de aprovechamiento final. La asistencia (P3) a las prácticas se calificará con 2 puntos. Una vez concluidas las prácticas clínicas, el alumno/a tendrá que hacer un examen para evaluar los conocimientos y el aprovechamiento de las prácticas (P4). Este examen tendrá una puntuación máxima de 8 puntos. La nota mínima para superar estas prácticas será de un 5 y se aplicará la siguiente fórmula: nota final de Prácticas Clínicas = P3 +P4 Estas actividades prácticas supondrán el 5% de la nota final de la asignatura. 4. Calificación final de la Asignatura La calificación final de la Asignatura se obtendrá según la siguiente fórmula: Calificación final = (T x 0.8) + [(P1+P2) x 0.15] + [(P3+P4) x 0.05] Una vez aplicada la fórmula de evaluación, para superar la asignatura completa la nota final ha de ser igual o mayor de 5
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
CONTENIDOS TEÓRICOS I. INTRODUCCIÓN A LA BIOQUÍMICA CLÍNICA T1. Concepto de Bioquímica Clínica. Importancia en la formación médica generalista y como especialización. T2. Fase preanalítica. Tipos de muestras biológicas. Obtención de muestras biológicas. Organización, Gestión y Sistema de Garantía de Calidad de un laboratorio de análisis clínicos. Interpretación de los datos de laboratorio. II. AGUA Y ELECTROLITOS T3. Estudio y valoración del equilibrio hidroelectrolítico. Equilibrio ácido-base. Gasometría. T4. Valoración bioquímica de la función renal. Análisis de orina. Síndrome nefrótico. Insuficiencia renal aguda y crónica. III. ENFERMEDADES METABÓLICAS T5. Análisis de las proteínas plasmáticas: valor clínico. Proteinograma. Estudio de proteínas específicas. Evaluación bioquímica del estado nutricional. T6. Valoración bioquímica de la función hepática. Principales pruebas de laboratorio. Marcadores serológicos. Insuficiencia hepática aguda y crónica. T7. Análisis bioquímico de la función gastrointestinal. Valoración bioquímica de la función del páncreas exocrino. Pancreatitis aguda y crónica. Síndromes de malabsorción. T8. Análisis bioquímico de la regulación de la homeostasis de la glucosa. Valoración de la hiperglucemia e hipoglucemia. Estudio de la diabetes mellitus. T9. Valoración bioquímica del metabolismo lipídico. Estudio de las dislipemias primarias y secundarias. Medición de riesgo aterogénico. Marcadores bioquímicos de cardiopatía isquémica. Marcadores bioquímicos de insuficiencia cardíaca. T10. Análisis bioquímicos de los compuestos nitrogenados. Estudio analítico de la gota. T11. Valoración bioquímica del metabolismo mineral. Estudio de la homeostasis y alteraciones del hierro y elementos traza. T12. Marcadores bioquímicos del balance mineral del hueso. Valoración de la homeostasis del calcio, fósforo y magnesio. Osteoporosis. Enfermedad de Paget. Otras enfermedades óseas. IV. ENDOCRINOLOGÍA CLÍNICA T13. Valoración bioquímica de la función hipofisaria. Evaluación de la hipófisis anterior y posterior. Control endocrinológico. T14. Estudio bioquímico del crecimiento. Alteraciones en la hormona del crecimiento. T15. Estudio bioquímico de la función tiroidea. Homeostasis del iodo. Hipo e hipertiroidismo. Medición de anticuerpos antitiroideos. T16. Estudio bioquímico de las glándulas suprarrenales. Metabolismo de las catecolaminas. Estudio el cortisol y ACTH. Patologías asociadas. T17. Valoración bioquímica de la función gonadal. Evaluación de la función reproductora femenina. Análisis del semen. Parámetros analíticos de valoración de infertilidad. V. BIOQUÍMICA Y ONCOLOGÍA T18. Estudio bioquímico en los procesos oncológicos. Marcadores tumorales. Aplicabilidad clínica. |
I.1 I.2 I.3 I.5 I.7 II.1 II.2 M112 M117 M141 M142 M62 M84 | RBC1 RBC3 RBC4 RBC2 RBC5 |
LABORATORIO Determinación bioquímica mediante prueba espectrofotométrica. Discusión de casos clínicos y análisis de resultados. |
I.1 I.2 I.3 I.5 I.7 II.1 II.2 M112 M117 M141 M142 M62 | RBC1 RBC3 RBC4 RBC2 RBC5 |
SEMINARIOS Seminario 1. La evaluación bioquímica en el diagnóstico prenatal. Aspectos bioquímicos del recién nacido. Características del perfil bioquímico en el envejecimiento Seminario 2. Perfil bioquímico de los diferentes líquidos biológicos: cefalorraquídeo, sinovial, pleural, pericárdico, ascítico |
I.1 I.2 I.3 I.5 I.7 II.1 II.2 M112 M117 M141 M142 M62 M84 | RBC8 RBC6 RBC7 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Baynes JW and Dominiczak MH. Bioquímica Médica. Ed. Elsevier Mosby, 2011
- Burtis, Carl A.; Ashwood, Edward R.; Bruns, David E.; Tietz texbook of clinical chemistry and molecular diagnostic. 5ª edición. Saunders. 2012.
- Castaño López, MA, Díaz Portillo J, Paredes Salido F. Bioquímica Clínica: de la patología al laboratorio. Ed. Ergon, 2008
- Gómez Gutiérrez, A.; Casas Gómez, M.C.; Ángel. Interpretación clínica del laboratorio. 8ª edición. Editorial Médica Panamericana. 2014.
- González, M.; Laboratorio Clínico y Nutrición. Manual Moderno. 2012.
- González Hernández A. Principios de Bioquímica Clínica y Patología Molecular. Ed. Elsevier España, 2010
- Henry, JB. El laboratorio en el diagnóstico clínico. Ed. Marbán
- Marshall, W. Bioquímica clínica 7ª edición. Elsevier. 2013.
- Pagana, K. Guía de pruebas diagnósticas y de laboratorio. 11ª edición. Elsevier. 2013
![]() |
BIOQUÍMICA HUMANA BÁSICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103003 | BIOQUÍMICA HUMANA BÁSICA | Créditos Teóricos | 4.75 |
Título | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Créditos Prácticos | 2.75 |
Curso | 1 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. |
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MANUEL JESUS | BANDEZ | RUIZ | PROFESOR AYUDANTE DOCTOR | N |
CARMEN | GOMEZ | GOMEZ | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
I.1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
I.2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
I.3 | Capacidad de comunicación oral y escrita en español | GENERAL |
I.5 | Capacidad de utilización de las tecnologías de la información y la comunicación | GENERAL |
I.7 | Capacidad en resolución de problemas y de toma de decisiones | GENERAL |
II.1 | Habilidades de comunicación y de trabajo en equipo | GENERAL |
II.2 | Habilidades de observación, razonamiento y análisis crítico | GENERAL |
M10 | Información, Expresión y Regulación Génica. | ESPECÍFICA |
M17 | Manejar material y técnicas básicas de laboratorio | ESPECÍFICA |
M18 | Interpretar una analítica normal. | ESPECÍFICA |
M2 | Biomoléculas. | ESPECÍFICA |
M3 | Metabolismo | ESPECÍFICA |
M4 | Regulación e integración metabólica. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
BHB10 | 10 Entiende y comenta críticamente artículos científicos que aborden incógnitas conceptuales referentes al temario de la asignatura |
BHB12 | 12 Resuelve razonadamente, mediante planteamiento de estrategias experimentales, problemas característicos derivados del temario de la asignatura |
BHB1 | 1 Describe las principales características bioquímicas del ser vivo |
BHB2 | 2 Conoce la estructura y función de las biomoléculas |
BHB3 | 3 Conoce los fundamentos de la enzimología |
BHB4 | 4 Conoce las bases de la bioenergética |
BHB5 | 5 Describe las vías metabólicas, su integración y regulación |
BHB6 | 6 Conoce el metabolismo intermediario de glúcidos, lípidos, aminoácidos y nucleótidos |
BHB7 | 7 Conoce las bases moleculares de la información genética |
BHB8 | 8 Conoce el fundamento instrumental y la metodología de algunas técnicas básicas de un laboratorio bioquímico, así como sus posibilidades y limitaciones |
BHB9 | 9 Se habitúa al manejo de bibliografía especializada y lo capacita para la adquisición nuevos conocimientos |
R13 | Prepara al estudiante para la exposición y el trabajo grupal de temas seleccionados |
BHB11 | R11 Capacita al estudiante para realizar el análisis y síntesis de los conocimientos adquiridos |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Actividad presencial con uso de TICs |
34 | Grande | I.1 I.2 I.3 I.5 I.7 II.2 M10 M2 M3 M4 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Los estudiantes resolverán cuestiones y problemas, con la posterior sesión de debate y discusión de resultados. |
12 | Reducido | I.1 I.2 I.3 I.5 I.7 II.1 II.2 M10 M2 M3 M4 |
04. Prácticas de laboratorio | Realización directa por parte del alumno de diferentes prácticas de laboratorio, con discusión por pequeños grupos de los resultados y exposición final. |
10 | Reducido | I.1 I.2 I.3 I.5 I.7 II.1 II.2 M10 M17 M18 M2 M3 M4 |
08. Teórico-Práctica | ACTVIDADES DE EVALUACIÓN - CLASES TEÓRICAS MAGISTRALES: prueba final escrita tipo test. - SEMINARIOS: será obligatoria la asistencia y se valorará la realización de los problemas y la participación en el grupo de discusión. - PRÁCTICAS DE LABORATORIO: será obligatoria la asistencia y se valorará la realización de los problemas y la participación en el grupo de discusión. |
4 | I.1 I.3 I.7 II.2 M10 M17 M18 M2 M3 M4 | |
10. Actividades formativas no presenciales | CLASES TEÓRICAS MAGISTRALES: Previsión de horas no presenciales/trabajo autónomo del estudiante: 68 SEMINARIOS: Previsión de horas no presenciales/trabajo autónomo del estudiante: 20 PRÁCTICAS DE LABORATORIO: Previsión de horas no presenciales/trabajo autónomo del estudiante: 5 USO DE LA PLATAFORMA VIRTUAL: el estudiante dispondrá para el estudio de esquemas de los temas teóricos, prácticos y seminarios, se le facilitaran enlaces útiles para el estudio de la Bioquímica y la Biología Molecular. La plataforma también podrá utilizarse para el debate en grupo y la consulta personalizada. |
90 | I.1 I.2 I.3 I.5 I.7 II.2 M10 M2 M3 M4 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Mediante la evaluación se valoraran los resultados del aprendizaje y la adquisición de los estudiantes de las competencias propuestas. Se realizará una prueba escrita final que evaluará los conocimientos adquiridos en las clases teóricas, seminarios y prácticas. La asistencia a seminarios y prácticas será obligatoria. Los alumnos repetidores con prácticas de laboratorio y seminarios ya realizados en cursos anteriores no será necesario que los vuelvan a realizar, aunque si se valorara la adquisión de competencias prácticas en el examen final.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
CLASES TEÓRICAS MAGISTRALES | Las competencias adquiridas se evaluaran mediante una prueba final escrita tipo test. |
|
I.1 I.3 I.7 II.2 M10 M2 M3 M4 |
PRÁCTICAS DE LABORATORIO | Control de asistencia. Las competencias adquiridas se evaluaran en la prueba escrita final. |
|
I.1 I.2 I.3 I.5 I.7 II.1 II.2 M10 M17 M18 M2 M3 M4 |
SEMINARIOS | Control de asistencia. Las competencias adquiridas se evaluaran en la prueba escrita final. |
|
I.1 I.2 I.3 I.5 I.7 II.1 II.2 M10 M2 M3 M4 |
Procedimiento de calificación
En primer lugar el estudiante deberá demostrar que ha adquirido las destrezas y habilidades relativas a los seminarios y prácticas, asistiendo a las mismas y realizando los trabajos encomendados. Si el estudiante ha tenido más de un 20% de faltas de asistencia a las sesiones presenciales deberá realizar un examen práctico final donde demostrar destrezas y habilidades prácticas. Tener superadas las prácticas obligatorias de la asignatura es un requisito indispensable para presentarse al examen teórico final. EXAMEN TEORICO FINAL: la evaluación de las competencias teóricas y prácticas se realizará mediante una prueba escrita final tipo test.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
A)PROGRAMA TEÓRICO I.INTRODUCCIÓN Tema 1. Conceptos sobre Bioquímica, Biología Molecular y Medicina. Perspectiva general. Jerarquía de la organización molecular de las células. II. IMPORTANCIA DEL AGUA EN EL MEDIO INTERNO Tema 2. Disoluciones acuosas. Homeostasis del agua y de los electrolitos. Propiedades coligativas de las disoluciones. Osmosis. Trastornos hídricos. Tema 3. Regulación de la concentración de iones hidrógeno. Concepto de pH. Ecuación de Henderson-Hasselbach. Soluciones amortiguadoras. Principales amortiguadores biológicos. Acidosis-alcalosis. III. ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LAS PRINCIPALES BIOMOLÉCULAS ORGÁNICAS Tema 4. Composición y estructura de las proteínas. Aminoácidos. Propiedades de los aminoácidos. Niveles de organización estructural de las proteínas. Papel funcional de las proteínas en el hombre. Tema 5. Estructura y propiedades de los monosacáridos. Oligosacáridos y polisacáridos. Glucoproteínas. Tema 6. Estructura de los lípidos, propiedades y significación biológica en el humano. Clasificación. Lípidos simples y lípidos complejos. Tema 7. Estructura y composición de las membranas celulares. Características de las membranas. Mecanismos de transporte a través de las membranas. IV. ENZIMOLOGÍA Tema 8. Naturaleza y características de las enzimas. Nomenclatura y clasificación. Especificidad enzimática, de sustrato y de acción. Isoenzimas. Tema 9. Cinética enzimática: velocidad de las reacciones. Ecuación de Michaelis-Menten. Unidades de medida. Ecuación de Lineweaver-Burk. Inhibiciones enzimáticas. Tema 10. Mecanismos catalíticos. Factores que afectan a las reacciones enzimáticas. Regulación de la actividad enzimática. Tema 11. Papel de los cofactores. Coenzimas y metales. Vitaminas hidrosolubles y Coenzimas. Coenzima A. Biotina. Tiamin Pirofosfato. Fosfato de piridoxal. Coenzima B12. Acido fólico. Nucleótidos de piridina. Flavinas. Acido ascórbico. Tema 12. Coenzimas no vitamínicos. Trifosfatos de nucleósidos y derivados. Acido lipoico. Tetrahidrobiopterina. Metales. V. BIOENERGÉTICA Y METABOLISMO OXIDATIVO Tema 13. Principios generales del metabolismo intermediario. Bioenergética. Principios de la termodinámica aplicados a la bioquímica. Principales sustancias biológicas con enlaces ricos en energía. Tema 14. Oxidación biológica. Fuentes y destinos del acetil-CoA. Ciclo de Krebs. Tema 15. Cadena respiratoria. Fosforilación oxidativa. VI. METABOLISMO DE LOS CARBOHIDRATOS. PRINCIPALES RUTAS METABÓLICAS Y SU CONTROL Tema 16. Metabolismo del glucógeno. Glucogenogénesis. Glucogenolisis. Tema 17. Control del metabolismo del glucógeno. Tema 18. Glucolisis. Etapas. Ciclo de Rapoport-Luebering, y su importancia en el hematíe. Destinos del ácido pirúvico. Lanzadera de glicerofosfato. Energética de la glucolisis. Tema 19. Gluconeogénesis. Etapas. Principales sustratos de la vía. Tema 20. Control de la glucolisis y gluconeogénesis. Tema 21. Vía de Warburg-Dickens-Lipmann. Su importancia. Formación de pentosas fosfato. Recuperación de glucosa-6-P a partir de las pentosas fosfato. Anemia hemolítica por déficit en la actividad de la glucosa-6-P deshidrogenasa. VII. METABOLISMO DE LOS LÍPIDOS Tema 22. Metabolismo oxidativo de los lípidos en el hígado y el músculo. Activación de los ácidos grasos y su transporte a las mitocondrias: el ciclo de la carnitina. Oxidación de los ácidos grasos. Cetogénesis hepática. Tema 23. Biosíntesis y almacenamiento de ácidos grasos en el hígado y tejido adiposo. Biosíntesis de ácidos grasos. Elongación de ácidos grasos. Desaturación de ácidos grasos. Ácidos grasos esenciales. Papel de los ácidos grasos poliinsaturados. Tema 24. Síntesis y degradación de triglicéridos. Regulación de los depósitos de grasa corporal. Tema 25. Lipoproteínas y transporte de lípidos por la sangre. Metabolismo de las lipoproteínas. Tema 26. Metabolismo del colesterol. Síntesis. Regulación. Ácidos biliares. Síntesis. Regulación. Circulación enterohepática y excreción del colesterol. Balance de colesterol en el organismo VIII. METABOLISMO GENERAL DE LOS AMINOÁCIDOS Tema 27. Rutas generales del metabolismo de los aminoácidos. Reacciones generales catabólicas y anabólicas. Componente energético de los aminoácidos. Destino del esqueleto carbonado. Ciclo de la urea. Regulación. XI. METABOLISMO DE LOS NUCLEÓTIDOS Tema 28. Nucleótidos púricos. Síntesis de ribo y desoxirribonucleótidos púricos. Catabolismo de los mononucleótidos púricos y regulación de la síntesis de purinas. Tema 29. Nucleótidos pirimidínicos. Síntesis de ribo y desoxirribonucleótidos pirimidínicos. Catabolismo de los mononucleótidos pirimidínicos. XI. INFORMACIÓN GENÉTICA Tema 30. DNA, RNA y el flujo de la información genética. Estructura de los ácidos nucleicos. Química de los ácidos nucleicos: replicación del DNA; la expresión génica; traducción de la información genética, el código genético. Tema 31. Regulación de la Expresión Génica. Control de la transcripción y traducción. |
I.1 I.2 I.3 I.5 II.2 M10 M2 M3 M4 | BHB10 BHB1 BHB2 BHB3 BHB4 BHB5 BHB6 BHB7 BHB9 BHB11 |
B) PROGRAMA PRÁCTICO. PRÁCTICAS DE LABORATORIO 1.- Introducción al laboratorio. Técnicas generales y manejo de aparatos básicos. Normas de seguridad. 2.- Volumetría ácido-base. 3.- Electroforesis de proteínas. 4.- Determinación cuantitativa de proteínas por espectrofotometría. 5.- Aislamiento y determinación de ácidos nucleicos en muestras biológicas mediante espectrofotometría C) PROGRAMA PRÁCTICO. SEMINARIOS 1.- Problemas sobre pH y equilibrio hidroelectrolítico. 2.- Problemas de enzimología. 3.- Señalización celular. Mecanismos generales de transducción de señal. 4.- Respiración celular. 5.- Problemas de metabolismo de lípidos y glúcidos. 6.- Introducción a la biotecnología. Investigación en genes. Instrumentos básicos. Tecnología del DNA recombinante. Manipulación de genes. El genoma humano y la terapia génica. |
I.1 I.2 I.3 I.5 I.7 II.1 II.2 M10 M17 M18 M3 M4 | BHB10 BHB12 BHB3 BHB5 BHB6 BHB7 BHB8 BHB9 R13 BHB11 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
-
Baynes, J.W., Dominiczak, M.H. 2011. Bioquímica Médica. 3ª. Elsevier.
-
Devlin, T.M. 2005. Textbook of Biochemistry with clinical correlations. Wiley-Liss.
-
Herrera, E., 1991. Bioquimica. Vol I. Aspectos estructurales y vías metabólicas. Vol II. Biología Molecular y Bioquímica fisiológica. Interamericana. McGraw‑Hill (existe una versión simplificada actualizada).
-
Koolman, J., Röhm, K.-H. Bioquímica Humana. 2012. 4ª. Panamericana.
-
Lehninger, A.L. 2008. Principles of Biochemistry. Macmillan Distribution.
-
Mathews, C.K, Van Holde, K.E., Ahern, K.G. 2002. Bioquimica. 3ª. Addison Wesley.
-
Rawn, J.D. 2007. Bioquímica. Vol I y II. Interamericana. McGraw‑Hill.
-
Stryer, L. 2007. Bioquímica. Reverté.
-
Voet, D., Voet, J.G. 2006. Bioquímica. Médica Panamericana.
Bibliografía Específica
-
Díaz Zagoya, J.C., Juárez Oropeza, M.C. 2007. Bioquímica. Un enfoque básico aplicado a las ciencias de la vida. McGraw-Hill.
-
Macarulla, J.M., Goñi, F.M. 1993. Biomoléculas. Lecciones de Bioquímica Estructural. Reverté.
-
Renneberg, R. 2008. Biotecnología para principiantes. Reverté.
Bibliografía Ampliación
-
Alberts, B., Bray, D., Lewis, J., Raff, M., Roberts, K., Watson, J.D. 2007. Molecular Biology of the Cell. Garland Publishing.
-
Campbell,P.N., Smith, A. D., Peters, T. J.2008. Bioquímica ilustrada: bioquímica y biología molecular en la era posgenómica. Wiley.
-
Cox, M.M., Phillips, G.N. 2008. Handbook of Proteins: Structure, Function and Methods. Wiley-Interscience.
-
Kannicht, C. 2008. Post-translational Modifications of Proteins. Methods in Molecular Biology , Vol. 446.
-
Lodish, H., Berk, A., Krieger, M. 2007. Molecular Cell Biology. Freeman.
-
Luque, J., Herráez, A. 2012. Texto ilustrado de biología molecular e ingeniería genética: conceptos, técnicas y aplicaciones en ciencias de la salud. Elsevier. 2ª.
-
MCkee, T. 2003. Bioquímica: la base molecular de la vida. Mcgraw Hill.
-
Newsholme, E.A., Leech, A.R. 2009. Functional Biochemistry in Health & Disease. Wiley
-
Nicholls, D.G., Ferguson, S.J. 2002. Bioenergetics 3. Ed. Academic Press.
-
Paul F. Cook, P.F., Cleland, W.W. 2007. Enzyme Kinetics and Mechanism. Garland Science.
-
Sten-Knudsen, O. 2007. Biological Membranes: Theory of Transport, Potentials and Electric Impulses. Cambridge University Press.
-
Watson, J.D., Baker, T.A., Bell, S.P., Gann, A., Levine, M. 2007. Molecular Biology of the Gene. The Benjamin-Cummings Co.
![]() |
BIOQUÍMICA MÉDICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103007 | BIOQUÍMICA MÉDICA | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Créditos Prácticos | 2.5 |
Curso | 1 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. |
Requisitos previos
Sin requisitos previos en la Memoria del Título
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MANUEL JESUS | BANDEZ | RUIZ | PROFESOR AYUDANTE DOCTOR | N |
CARMEN | PIÑUELA | ROJAS | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | N |
MARIA JESUS | SANCHEZ | DEL PINO | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
I.1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
I.2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
I.3 | Capacidad de comunicación oral y escrita en español | GENERAL |
I.5 | Capacidad de utilización de las tecnologías de la información y la comunicación | GENERAL |
I.6 | Capacidad de gestión de la información | GENERAL |
I.7 | Capacidad en resolución de problemas y de toma de decisiones. | GENERAL |
II.1 | Habilidades de comunicación y de trabajo en equipo | GENERAL |
II.2 | Habilidades de observación, razonamiento y análisis crítico | GENERAL |
II.4 | Habilidades de aprendizaje autónomo y de adaptación a nuevas situaciones | GENERAL |
M13 | Conocer la morfología, estructura y función de: la piel, la sangre, aparatos y sistemas circulatorio, digestivo, locomotor, reproductor, excretor y respiratorio; sistema endocrino, sistema inmune y sistema nervioso central y periférico. | ESPECÍFICA |
M14 | Crecimiento, maduración y envejecimiento de los distintos aparatos y sistemas. | ESPECÍFICA |
M15 | Homeostasis | ESPECÍFICA |
M16 | Adaptación al entorno. | ESPECÍFICA |
M17 | Manejar material y técnicas básicas de laboratorio. | ESPECÍFICA |
M3 | Metabolismo. | ESPECÍFICA |
M4 | Regulación e integración metabólica. | ESPECÍFICA |
M5 | Conocer los principios básicos de la nutrición humana. | ESPECÍFICA |
M9 | Diferenciación y proliferación celular. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
RBM10 | Conocer el metabolismo del musculo y aspectos bioquímicos del ejercicio físico |
RBM1 | Conocer la digestión, absorción y transporte de los principios inmediatos, sus interrelaciones metabólicas y las bases bioquímicas de la nutrición. |
RBM3 | Conocer las bases bioquímicas de la endocrinología y de los neurotransmisores. |
RBM7 | Conocer las bases bioquímicas del crecimiento celular, diferenciación y cáncer. |
RBM4 | Conocer las bases bioquímicas de los sentidos |
RBM8 | Conocer las especias reactivas de oxígeno y nitrógeno, y su implicación en el proceso de envejecimiento |
RBM11 | Conocer la zonación hepática y el metabolismo hepático |
RBM5 | Conocer los fundamentos bioquímicos del equilibrio hidroelectrolítico y la función renal |
RBM9 | Estudiar aspectos bioquímicos relacionados con el envejecimiento |
RBM6 | Estudiar el metabolismo del calcio y el hueso |
RBM2 | Estudiar la bioquímica de la sangre, sistema inmune, tejido muscular, conectivo y hepatocito en distintas condiciones fisiológicas. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 1. Comprender los procesos de digestión, absorción y transporte de los principios inmediatos. 2. Conocer los principios básicos bioquímicos de la nutrición humana 3. Conocer las interrelaciones metabólicas en situaciones fisiológicas 4. Estudiar la bioquímica de la sangre 5. Estudiar la bioquímica del sistema inmune 6. Conocer la bioquímica de la contracción muscular, el metabolismo del músculo y el ejercicio físico 7. Conocer la importancia de las proteínas fibrosas del tejido conectivo 8. Estudiar la bioquímica del hepatocito 9. Entender los procesos bioquímicos implicados en el crecimiento celular, diferenciación y cáncer 10.Entender la bioquímica de los sentidos 11.Conocer las especies reactivas de oxígeno y nitrógeno 12.Entender las teorías del envejecimiento 13.Comprender los procesos bioquímicos endocrinológicos 14.Conocer la bioquímica de los neurotransmisores 15.Comprender el equilibrio hidroelectrolítico y los aspectos bioquímicos de la función renal 16. Conocer el metabolismo del calcio y del hueso |
35 | Grande | I.1 I.2 I.3 I.5 I.6 II.2 II.4 M13 M14 M15 M3 M4 M5 M9 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Utilizar los recursos bibliográficos y la aplicación de nuevas tecnologías en el proceso enseñanza-aprendizaje. Realizar análisis crítico de la literatura científica Resolver cuestiones y problemas relacionados con los conceptos teóricos explicados Favorecer una actitud de respeto entre los diferentes miembros de a comunidad |
12 | Reducido | I.1 I.2 I.3 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.4 M13 M14 M15 M3 M4 M5 M9 |
04. Prácticas de laboratorio | Realización directa por parte del alumno de diferentes prácticas de laboratorio, con discusión por pequeños grupos de los resultados y exposición final. |
8 | Reducido | I.1 I.2 I.3 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.4 M17 |
08. Teórico-Práctica | Actividades de evaluación teórico prácticas |
5 | I.1 I.2 I.3 I.6 I.7 II.1 II.2 II.4 M3 M4 M5 M9 | |
10. Actividades formativas no presenciales | CLASES TEÓRICAS MAGISTRALES: Previsión de horas no presenciales/trabajo autónomo del estudiante:70 SEMINARIOS: Previsión de horas no presenciales/trabajo autónomo del estudiante: 12 PRÁCTICAS DE LABORATORIO: Previsión de horas no presenciales/trabajo autónomo del estudiante: 8 |
90 | I.1 I.2 I.3 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.4 M13 M14 M15 M17 M3 M4 M5 M9 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación se basará en la valoración de adquisición de competencias, mediante un sistema objetivo, coherente y adecuado a las exigencias del proceso de enseñanza y aprendizaje
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
CLASES TEÓRICAS | Las competencias se evaluarán mediante una prueba final escrita que constará de una parte tipo test y otra parte de cuestiones de extensión corta |
|
I.1 I.2 I.3 I.5 I.6 I.7 II.2 II.4 M14 M15 M16 M3 M4 M5 M9 |
PRÁCTICAS DE LABORATORIO | La asistencia será obligatoria y se evaluarán las competencias mediante una prueba de aprovechamiento final a través del campus virtual |
|
I.1 I.2 I.3 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.4 M17 |
SEMINARIOS | La asistencia será obligatoria y se evaluarán las competencias mediante una prueba de aprovechamiento final a través del campus virtual |
|
I.1 I.2 I.3 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.4 M13 M14 M15 M16 M3 M4 M5 M9 |
Procedimiento de calificación
1. Examen teórico (T) Para la evaluación de los contenidos teóricos se realizará una prueba escrita. Ésta constará de una parte tipo test y otra parte de cuestiones de extensión corta. El examen tipo test será de respuesta múltiple con una única respuesta correcta, restándose por cada 3 respuestas incorrectas una correcta o parte proporcional. Esta prueba escrita se superará con una nota neta igual o mayor de 5 puntos sobre 10. El examen teórico supondrá el 80% de la nota final de la asignatura. Si el examen teórico es superado con al menos la mínima nota exigida, se le sumará la calificación de las actividades prácticas. Si no se superan las actividades prácticas, esta nota del examen teórico se guardará hasta la terminación del curso académico vigente en la convocatoria de septiembre. 2. Actividades prácticas (P1+P2) La asistencia a las actividades prácticas es obligatoria. Las actividades prácticas se evaluarán con la asistencia y la realización de un examen escrito final. Se deberá asistir al menos al 70% de las actividades y realizar la prueba de aprovechamiento final. La asistencia (P1) a todas las actividades prácticas se calificará con un máximo de 5 puntos. El valor de P1 se computará a partir de un 70% de asistencia y la puntuación por la asistencia a las actividades prácticas será la siguiente: 100% asistencia = 5 puntos 90% asistencia = 4 puntos 80% asistencia = 3 puntos 70% asistencia = mínimo exigido, 0 puntos menos del 70% = prácticas no superadas Una vez concluidas las actividades prácticas, el alumno que haya asistido al mínimo de actividades prácticas exigidas tendrá que hacer un examen para evaluar los conocimientos y el aprovechamiento de las prácticas (P2). Este examen tendrá una puntuación máxima de 5 puntos. Las actividades prácticas supondrán el 20% de la nota final de la asignatura. La nota mínima para superar las prácticas será de un 5 y se aplicará la siguiente fórmula: Nota final de prácticas = P1 +P2 Si las prácticas no son superadas, el alumno/a deberá realizar un examen 3. Calificación final de la Asignatura La calificación final de la Asignatura se obtendrá según la siguiente fórmula: Calificación final = (T x 0.8) + [(P1+P2) x 0.2] Una vez aplicada la fórmula de evaluación, para superar la asignatura completa la nota final ha de ser igual o mayor de 5
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
CONTENIDO PRÁCTICO SEMINARIOS S1. Bioquímica nutricional y estados de salud y enfermedad S2. Aspectos bioquímicos del síndrome metabólico S3. Importancia del hígado en los procesos de detoxificación S4. Especies reactivas de oxígeno y nitrógeno S5. Estudio bioquímico de los neurotransmisores y su importancia biológica S6. Bioquímica endocrinológica PRÁCTICAS DE LABORATORIO P1. Estudio de la amilasa salival P2. Análisis bioquímico de la actividad lactato deshidrogenasa P3. Evaluación de hidratos de carbono P4. Índice de insaturación de una grasa |
I.1 I.2 I.3 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.4 M15 M16 M17 M3 M4 M5 M9 | RBM10 RBM1 RBM3 RBM7 RBM4 RBM8 RBM11 RBM5 RBM9 RBM6 RBM2 |
CONTENIDO TEÓRICO I. DIGESTIÓN, ABSORCIÓN Y TRANSPORTE DE PRINCIPIOS INMEDIATOS TEMA 1. Digestión, absorción y transporte de los carbohidratos de la dieta TEMA 2. Digestión, absorción y transporte de los lípidos de la dieta. Captación de triglicéridos por los tejidos extrahepáticos. Metabolismo de las lipoproteínas: formación y destino de las lipoproteínas. Papel de las lipoproteínas en el suministro de colesterol a los tejidos. Hiperlipidemias TEMA 3. Digestión, absorción y transporte de las proteínas. Importancia de los aminoácidos en la formación de moléculas biológicamente activas: melanina II. PRINCIPIOS BIOQUÍMICOS DE LA NUTRICIÓN TEMA 4. Macronutrientes. Composición de macronutrientes en la dieta. Malnutrición proteica y energética. Exceso de ingesta proteica y energética TEMA 5. Micronutrientes. Vitaminas hidrosolubles y liposolubles. Macrominerales y oligoelementos. Importancia de los polifenoles TEMA 6. Bioquímica nutricional en estados patológicos y en el envejecimiento III. INTERRELACIONES METABÓLICAS TEMA 7. Ciclo ayuno-alimentación. Mecanismos de conmutación del metabolismo hepático entre los estados de buena nutrición y de inanición. TEMA 8. Interrelaciones metabólicas de los tejidos en diversos estados nutricionales y hormonales TEMA 9. Bioquímica del adipocito IV. BIOQUÍMICA DE LA SANGRE TEMA 10. Proteínas plasmáticas TEMA 11. Biosíntesis y catabolismo del grupo hemo. Síntesis y degradación de las porfirinas TEMA 12. Proteínas implicadas en el transporte de gases: mioglobina y hemoglobina. Regulación alostérica del transporte de oxígeno TEMA 13. Mecanismo de la coagulación sanguínea y su regulación V. BIOQUÍMICA DEL SISTEMA INMUNE TEMA 14. Moléculas del sistema inmune. Inmunoglobulinas. Estructura, tipos, síntesis y propiedades. Estructura del receptor T. Antígenos de histocompatibilidad VI. BIOQUÍMICA DEL HEPATOCITO TEMA 15. Zonación hepática. Aspectos funcionales y metabólicos del modelo de zonación hepática TEMA 16. Mecanismos de detoxificación hepática. Biotransformaciones: el citocromo P450. VII. BIOQUÍMICA DE LAS ESPECIES REACTIVAS DEL OXIGENO Y DEL NITRÓGENO. ENVEJECIMIENTO TEMA 17. Formación de radicales libres derivados del oxígeno y del nitrógeno. Principales antioxidantes enzimáticos y no enzimáticos. Estrés oxidativo y nitrosativo. Teorías del envejecimiento. Radicales libres y envejecimiento. Las mitocondrias como marcapasos del envejecimiento. La neurodegeneración en el envejecimiento VIII. BIOQUÍMICA DE LOS NEUROTRANSMISORES TEMA 18. Síntesis, liberación y catabolismo de las catecolaminas. Otras aminas biógenas: serotonina e histamina TEMA 19. Metabolismo y mecanismo de acción de la acetilcolina. GABA. Glicina y glutamato. Neuropéptidos y otros neurotransmisores IX. ENDOCRINOLOGÍA BIOQUÍMICA TEMA 20. Bioquímica de las hormonas hipotalámicas e hipofisarias. Hormona del crecimiento. Eje de la prolactina TEMA 21. Síntesis de las hormonas esteroideas. Glucocorticoides, mineralocorticoides y hormonas sexuales. Principales enzimopatías. Secreción, circulación e inactivación de las hormonas esteroideas. Mecanismo de acción TEMA 22. Bioquímica de las hormonas tiroideas TEMA 23. Bioquímica de las hormonas pancreáticas y gastrointestinales. X. CRECIMIENTO CELULAR, DIFERENCIACIÓN Y CÁNCER TEMA 24. El ciclo celular. Factores de crecimiento. Regulación del ciclo celular. Apoptosis. Cáncer XI. BIOQUÍMICA DE LA VISIÓN TEMA 25.Bioquímica de la visión. Fotorreceptores. Fotoexcitación de la rodopsina. Cascada de fotorrecepción. Desactivación y regeneración del cromóforo. Visión en color XII. EQUILIBRIO HIDROELECTROLÍTICO Y FUNCIÓN RENAL TEMA 26. Metabolismo del agua, sodio y potasio. Equilibrio hídrico. Importancia de la concentración de potasio en plasma. El sistema renina-angiotensina XIII. METABOLISMO DEL CALCIO Y DEL HUESO TEMA 27. Metabolismo del calcio. Trastornos del metabolismo del calcio y el hueso. Osteopatía XIV. PROTEÍNAS FIBROSAS DEL TEJIDO CONECTIVO TEMA 28. Estructura, síntesis y patología del colágeno. La elastina y otras proteínas fibrosas XV. METABOLISMO DEL MÚSCULO Y BIOQUÍMICA DEL EJERCICIO TEMA 29. Metabolismo del músculo esquelético y diferencias según el tipo de fibra. Bioquímica de la contracción muscular TEMA 30. Adaptaciones metabólicas durante el ejercicio físico y el entrenamiento. Modificaciones en la utilización de sustratos, variaciones hormonales. Relaciones interórganos durante el ejercicio y en el reposo muscular post-ejercicio. Ejercicio y umbral de lactato |
I.1 I.2 I.3 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.4 M14 M15 M16 M17 M3 M4 M5 M9 | RBM10 RBM1 RBM3 RBM7 RBM4 RBM8 RBM11 RBM5 RBM9 RBM6 RBM2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
-
Baynes, J.W., Dominiczak, M. H. 2010. Bioquímica Médica. 3ªed. Elsevier/Mosby.
-
Devlin, T.M. 2005. Textbook of Biochemistry with clinical correlations. Wiley-Liss.
-
Lehninger, A.L. 2008. Principles of Biochemistry. Macmillan Distribution.
-
Mathews, C.K, Van Holde, K.E. 2002. Bioquimica. Addison Wesley.
-
Herrera E, Ramos MP, Roca P, Viana M. 2014. Bioquímica Básica. Elsevier
Bibliografía Específica
-
Campbell,P.N., Smith, A. D., Peters, T. J.2008. Bioquímica ilustrada: bioquímica y biología molecular en la era posgenómica. Wiley.
-
MCkee, T. 2003. Bioquímica: la base molecular de la vida. Mcgraw Hill.
-
Rawn, J.D. 2007. Bioquímica. Vol I y II. Interamericana. McGraw‑Hill.
-
Stryer, L. 2007. Bioquímica. Reverté.
-
Voet, D., Voet, J.G. 2006. Bioquímica. Médica Panamericana.
Bibliografía Ampliación
-
Gropper, S.S., Smith, J.L. 2008. Advanced Nutrition and Human Metabolism. Wadsworth.
-
Lodish, H., Berk, A., Krieger, M. 2007. Molecular Cell Biology. Freeman.
-
Luque, J., Herráez, A. 2001. Texto ilustrado de biología molecular e ingeniería genética: conceptos, técnicas y aplicaciones en ciencias de la salud. Harcourt.
-
Newsholme, E.A., Leech, A.R. 2009. Functional Biochemistry in Health & Disease. Wiley
-
Nutricium 2.2. Software de análisis de dietas. Universidad de Navarra.
-
Nutribase. Software de análisis de dietas www.nutribase.com
-
Thompson, J., Manore, M., Vaughan, L. 2007. The Science of Nutrition. Benjamin Cummings.
-
Zubay, G. L. 1998. Biochemistry. William C. Brown
![]() |
COMUNICACIÓN MEDICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103019 | COMUNICACIÓN MEDICA | Créditos Teóricos | 2.25 |
Título | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Créditos Prácticos | 1.5 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 3 | |||
Departamento | C124 | MEDICINA |
Requisitos previos
Los alumnos no precisan de requisitos previos de acuerdo con el Plan de Estudios de Grado
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
FERNANDO | CARMONA | ESPINAZO | PROFESOR ASOCIADO | N |
MARIA TERESA | PERY | BOHORQUEZ | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
MANUEL | ROSETY | RODRIGUEZ | PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
I.1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
I.2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
I.3 | Capacidad de comunicación oral y escrita en español | GENERAL |
I.6 | Capacidad de gestión de la información | GENERAL |
I.7 | Capacidad en resolución de problemas y de toma de decisiones. | GENERAL |
II.1 | Habilidades de comunicación y de trabajo en equipo | GENERAL |
II.2 | Habilidades de observación, razonamiento y análisis crítico | GENERAL |
II.3 | Compromiso ético | GENERAL |
II.4 | Habilidades de aprendizaje autónomo y de adaptación a nuevas situaciones | GENERAL |
II.6 | Compromiso ético; motivación por la calidad | GENERAL |
M65 | Conocer los aspectos de la comunicación con pacientes, familiares y su entorno social: Modelos de relación clínica, entrevista, comunicación verbal, no verbal e interferencias. | ESPECÍFICA |
M66 | Dar malas noticias. | ESPECÍFICA |
M67 | Redactar historias, informes, instrucciones y otros registros, de forma comprensible a pacientes, familiares y otros profesionales. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R4 | Adquiere hábitos de comunicación que favorecen una relación de confianza y terapéutica |
R3 | Conoce la importancia de la comunicación asistencial y la entrevista clínica |
R5 | Conoce la influencia de los factores ambientales en la comunicación clínica |
R6 | Conoce las habilidades específicas para informar al paciente sobre la naturaleza del problema y el plan diagnóstico y terapéutico |
R1 | Conoce las principales técnicas de comunicación verbal |
R7 | Conoce las técnicas y habilidades comunicacionales para el manejo de situaciones determinadas. Acompañantes. Paciente difícil. Paciente agresivo. Comunicar malas noticias |
R2 | Conoce los componentes esenciales de la comunicación no verbal |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | CLASE MAGISTRAL. Las clases magistrales se imparten según el calendario aprobado por Junta de Facultad. Estas clases se complementan con las actividades prácticas de seminarios y talleres enseñanza mediante aprendizaje tutorizado. |
15 | Grande | I.3 I.6 II.1 II.2 II.3 II.4 II.6 M65 M67 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | El objetivo fundamental de las Sesiones de los 3 Seminarios es el trabajo cooperativo y la discusión. El seminario permite un proceso de construcción colectiva del conocimiento que se realiza a partir de la interacción entre los miembros de un grupo heterogéneo en un plano de igualdad y en ellos se lleva a cabo una doble y bidireccional transmisión de saber. |
6 | Reducido | I.1 I.2 I.6 I.7 II.1 II.2 II.4 M66 M67 |
04. Prácticas de laboratorio | Se tratan de 6 horas de talleres en 2 sesiones. El objetivo fundamental de estas sesiones es el trabajo cooperativo y la discusión. En ellos se revisarán y contrastarán experiencias, se valorarán datos, conceptos y puntos de vistas diferentes. Mediante grupos reducidos (5 grupos) permitira un proceso de construcción colectiva del conocimiento Su finalidad última es la de favorecer una formación integral, con el fin de contribuir a la construcción del perfil profesional. Las principales funciones son: 1. Orientación y seguimiento del estudiante en su proceso de aprendizaje autónomo y autorregulado. 2. Vivencia de un clima de trabajo y de estímulo intelectual cooperativo. 3. Fomento de la capacidad de síntesis interdisciplinar. 4. Promoción de la adquisición de estrategias y técnicas de trabajo autónomo del estudiante en función de los intereses personales y grupales. 5. Fomento de la capacidad de diálogo, argumentación, retórica y de contraste de opiniones. 6. Promoción de las habilidades y actitudes necesarias. 7. Desarrollo de la capacidad autoevaluación del propio proceso deaprendizaje. El alumno aprendera el desarrollo una Historias Clínica y la comunicación con el paciente. El profesor y grupo mas reducido de alumnos desarrollaran sesiones donde se complementaran los contenidos teoricos y se potenciara la puesta en práctica de dichos conceptos. |
6 | Reducido | I.1 I.3 I.7 II.1 II.2 M65 M67 |
08. Teórico-Práctica | Evaluacion, análisis y discusión |
3 | I.7 II.2 M65 M66 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo independiente del alumno para el estudio, preparación de los seminarios y casos clínicos, preparación de presentaciones de las sesiones y elaboración de porfolio. |
40 | I.6 I.7 II.1 II.2 II.4 M67 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Existirán tutorias de caracter virtual y presencial de acorde a la normativa de la Universidad |
3 | Reducido | I.1 I.2 I.6 II.3 II.6 |
12. Actividades de evaluación | La evaluacion comprendera: Nivel de adquisicion de habilidades, conocimientos y destrezas Asistencia y participacion en las distintas actividades programadas Cumplimiento de lo acordado en la asignatura |
2 | Reducido | I.1 I.3 I.6 II.2 II.6 M65 M66 M67 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La asistencia a las actividades prácticas es obligatoria. Los conocimientos teórios se evaluarán mediante examen final tipo test; es necesario superar este examen para aprobar la asignatura. Se evaluarán los conocimientos, habilidades y actitudes adquiridas mediante el seguimiento diario por parte del profesor y mediante examen práctico final. Los exámenes extraordinarios podrán realizarse mediante prueba oral
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
EVALUACIÓN ACTIVIDADES PRACTICAS | CONTROL DE ASISTENCIA + VALORACION DE LOS CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES ADQUIRIDOS MEDIANTE un examen practico: - SEMINARIOS: RESOLUCION DE CASOS - TALLER DE HABILIDADES:evaluación continuada por los profesores |
|
I.3 II.1 II.2 II.4 II.6 M65 M66 M67 |
EVALUACIÓN CONTENIDOS TEÓRICOS | PRUEBAS OBJETIVAS DE ELECCIÓN MÚLTIPLE CON UNA SOLA RESPUESTA VALIDA |
|
I.3 II.1 II.4 II.6 M65 M66 M67 |
Procedimiento de calificación
Para la calificación final, las diferentes actividades formativas serán ponderadas de la siguiente forma: - Examen teórico: 70% - Examen práctico (seminarios y talleres): 20% - Evaluación continuada y participacion: 10%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
A.-Seminarios: 01 Seminario: MANEJO GENERAL DE LA AGRESIVIDAD. Tipos, niveles, desencadenantes de agresividad. Estrategias de afrontamiento. 02 seminario: EL PACIENTE DIFÍCIL. Definición de perfiles de pacientes. Aplicación de estrategias de comunicación a distintos tipos de pacientes: el paciente infantil oncológico; el paciente psiquiátrico; el paciente crónico incurable; el paciente somatizador: el paciente hiperfrecuentador 03 Seminario: EL DUELO. El proceso de duelo. Reacciones más frecuentes ante el duelo. Aspectos elementales del manejo del duelo. Duelo patológico. B.-Talleres: 01 Taller: La entrevista clínica: Fases, funciones y modelos. Estructura de la historia clínica. 02 Taller: Presentación trabajo de campo sobre la entrevista clínica. |
I.1 I.2 I.3 I.6 II.1 II.2 II.4 M65 M67 | R4 R3 R5 R6 R1 R7 R2 |
C.- Actividad Teórica: Tema 01. Generalidades sobre la comunicación. |
I.1 I.3 I.6 II.1 II.3 II.6 M65 | R3 R5 R1 R2 |
Tema 02. Tipos de comunicación asistencial. |
I.1 I.3 I.6 II.1 II.3 II.6 M65 | R4 R3 R1 R2 |
Tema 03. Comunicación no verbal. |
I.1 I.2 I.3 I.6 II.2 II.3 II.4 II.6 M65 M67 | R4 R3 R5 R6 R1 R2 |
Tema 04. Importancia de la comunicación asistencial. |
I.1 I.2 I.3 I.6 II.1 II.2 II.3 II.4 II.6 M65 M67 | R4 R3 R5 R6 R1 R2 |
Tema 05. La empatía. |
I.1 I.2 I.3 I.6 II.1 II.2 II.4 M65 M67 | R4 R3 R5 R1 |
Tema 06. La entrevista medica: Generalidades. |
I.1 I.2 I.3 I.6 II.1 II.2 II.3 II.4 II.6 M65 M67 | R4 R3 R6 R1 R2 |
Tema 07. La entrevista clínica: Análisis de la comunicación y relación interpersonal. Fase preliminar |
I.1 I.2 I.3 I.6 II.1 II.2 II.3 II.4 II.6 M65 M67 | R4 R3 R6 R1 R2 |
Tema 08. Habilidades de escucha. Técnicas de escucha activa. |
I.1 I.6 I.7 II.1 II.2 II.4 | R4 R5 R6 R1 R2 |
Tema 09. El acto y la asistencia médica. Fase exploratoria y resolutiva de la entrevista semiestructurada. |
I.1 I.2 I.3 I.6 II.1 II.2 II.3 II.4 II.6 M65 M67 | R4 R3 R6 R1 R2 |
Tema 10. Habilidades de Negociación. Principios generales. Estrategias. |
I.1 I.2 I.6 I.7 | R4 R5 |
Tema 11. La transmisión del diagnóstico y las estrategias terapéuticas al paciente, familiares y profesionales. |
I.1 I.2 I.3 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 II.6 M65 M67 | R4 R3 R5 R6 R1 R2 |
Tema 12. Relación de historias e informes de forma comprensible para pacientes, familiares y profesionales. |
I.1 I.2 I.3 I.6 II.1 II.2 II.3 II.4 II.6 M65 M67 | R3 R5 R1 R7 R2 |
Tema 13. La historia clinica. |
I.1 I.2 I.3 I.6 II.1 II.2 II.3 II.4 II.6 M65 M67 | R4 R3 R6 R1 R2 |
Tema 14. Aspectos generales de la información como técnica de apoyo en pacientes con enfermedades graves. Dar malas noticias. |
I.1 I.2 I.3 I.6 II.1 II.2 II.3 II.4 II.6 M65 M66 M67 | R4 R3 R5 R1 R7 R2 |
Tema 15. Asesoramiento y apoyo psicológico al paciente, familiares y profesionales. |
I.1 I.2 I.3 I.6 I.7 II.3 II.4 II.6 M65 | R4 R3 R5 R6 R1 R7 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- "Técnicas de comunicación y relación de ayuda en ciencias de la salud". Cibanal Juan, L.; Arce Sánchez, Mª C.; Carballal balsa, Mª C.; Elsevier. Barcelona. 2010
- "La comunicación con el paciente". Merayo Perez A, Elsevier. Barcelona. 2014
- "Cuidando al profesional de la salud. Habilidades emocionales y de comunicación". Bimbela Pedrola, J.L.; 5ª ed. Ecuela Andaluza de Salud Pública. Granada. 2006
- "Comunicación no verbal en la relación médico-paciente". Molinuevo, B.; Aresta. 2011
Bibliografía Específica
-"La entrevista clinica. Manuela de estrategias práctica". Borrel F, Barcelona Sociedad Española de Medicina de familia y comunitaria. 2004
- " La comunicación una herramienta esencial pra los profesionales de la salud. " Cleries X, Barcelona Masson 2010
Bibliografía Ampliación
- "Atención Primaria. Conceptos, organización y práctica clínica". Martín Zurro, A.; Cano Pérez, J.F.; Elsevier. Barcelona. 2008
- "Como dar las malas noticias en medicina". Gómez Sancho, M.; Arán. Madrid. 2006
- "La entrevista clínica". Gradillas, V.; Gradillas, V.; Ars Médica. Barcelona. 2006
- "Entrevista clínica. Manual de estrategias prácticas". Borrell, F.; Semfyc. Barcelona. 2004
![]() |
COSMETOLOGÍA Y TERAPEUTICA DERMATOLÓGICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103063 | COSMETOLOGÍA Y TERAPEUTICA DERMATOLÓGICA | Créditos Teóricos | 2 |
Título | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Créditos Prácticos | 3.62 |
Curso | 5 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 3 | |||
Departamento | C124 | MEDICINA |
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JOSE CARLOS | ARMARIO | HITA | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | S |
DIEGO | DEL OJO | CORDERO | PROFESOR ASOCIADO | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CT1 | Conocer los aspectos éticos y legales relacionados con la Dermatología Cosmética y los aspectos psicosomáticos de estos procesos. | ESPECÍFICA |
CT10 | Conocer las principales indicaciones de la laserterapia dermatología en los diferentes procesos cutáneos. | ESPECÍFICA |
CT2 | Adquirir los conocimientos básicos sobre la piel eudérmica. | ESPECÍFICA |
CT3 | Aprender los procesos que producen alteraciones de la coloración cutánea y sus diferentes tratamientos. | ESPECÍFICA |
CT4 | Saber diferenciar los distintos tipos de hiperhidrosis y sus opciones terapéuticas. | ESPECÍFICA |
CT5 | Conocer los distintos trastornos cosméticos del sistema piloso. | ESPECÍFICA |
CT6 | Adquirir la formación básica en cicatrices inestéticas y sus modalidades de tratamiento. | ESPECÍFICA |
CT7 | Aprender los conocimientos básicos sobre fotoprotección cutánea. | ESPECÍFICA |
CT8 | Estar familiarizado con la terapéutica cosmética facial y corporal. | ESPECÍFICA |
CT9 | Adquirir conocimientos básicos sobre la ser terapia dermatológica. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Adquirir los conocimientos básicos sobre laserterapia dermatológica, sobre los distintos sistemas láser actualmente disponibles y sus indicaciones en diversas patologías dermatológicas como la eliminación de vello no deseado, tatuajes, lesiones pigmentadas, lesiones vasculares o cicatrices, entre otras. |
R1 | Adquirir los conocimientos básicos sobre las nuevas alternativas en la prevención y tratamiento del envejecimiento cutáneo, específicamente relacionadas con la dermatología estética y cosmética, incluyendo terapia fotodinámica, peelings químicos, toxina botulínica o rellenos, entre otros |
R3 | Aquirir los conocimientos básicos en dermocosmética y cosmetología cutánea, especialmente en lo que hace referencia a tipos de cremas y vehículos y en especial emolientes, cremas antienvejecimiento y fotoprotectores solares. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | CLASE MAGISTRAL. Las clases magistrales se imparten según el calendario aprobado por Junta de Facultad. Estas clases se apoyan en la formación on-line, mediante la publicación en plataforma moodle del tema a impartir de forma previa al día de la clase. Estas clases se complementan con las actividades prácticas de talleres de habilidades clinicas, practicas en Centros sanitarios y enseñanza mediante aprendizaje tutorizado |
16 | CT1 CT10 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 CT8 CT9 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | SEMINARIOS de 2 horas El objetivo fundamental de las Sesiones de Seminarios es el trabajo cooperativo y la discusión sobre casos clínicos reales o problemas teóricos planteados y basados en la práctica clínica diaria. El seminario permite un proceso de construcción colectiva del conocimiento que se realiza a partir de la interacción entre los miembros de un grupo heterogéneo en un plano de igualdad y en ellos se lleva a cabo una doble y bidireccional transmisión de saber. |
5 | CT1 CT10 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 CT8 CT9 | |
07. Prácticas clínicas | TALLERES DE HABILIDAD CLINICA (de 2 horas presenciales y 8 horas no presenciales): El alumno deberá presenciar, asimilar y aprender mediante diversos métodos interactivos de enseñanza (desde prácticas in vivo o sesiones clínicas hasta medios audiovisuales), los diversos procedimientos estéticos y cosméticos, siempre tutorizados por los profesores de la asignatura. El alumno centrará su actividad de prácticas en la valoración de la importancia de la Historia Clinica y selección de los pacientes, para finalmente ser capaz de alcanzar un juicio diagnóstico de presunción. Establecido este, debe adquirir los conocimientos necesarios para solicitar, si fuera necesario, los exámenes complementarios que le han de conducir a un diagnóstico de certeza.Posteriormente, debe aprender a realizar un diagnóstico diferencial, pronóstico y una aproximación terapeútica. Asimismo, debe aprender los principios básicos de la educación sanitaria, identificar las limitaciones personales y educar la capacidad e interés para incrementar los conocimientos y desarrollar capacidades para relacionarse con otros miembros del equipo de salud. TRABAJO DE REVISION (14 horas) Este trabajo se cumplimentará con la realización de un trabajo de revisión específico sobre uno de los temas concretos incluidos en el programa teórico de la asignatura. Lugar de realización: Las prácticas de cosmetología se llevarán en la Facultad de Medicina. En algunos casos y en función de disponibilidad y viabilidad, se podrá trasladar la práctica a Centros Sanitarios en los que se podrán presenciar en directo la realización de los distintos procedimientos cosméticos y estéticos. Distribución de grupos: Es realizada por la Jefatura de Estudios. En Campus Virtual se irán colocando los listados con la adjudicación del Profesor Asociado a los diferentes grupos de prácticas. |
24 | CT1 CT10 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 CT8 CT9 | |
10. Actividades formativas no presenciales | FORMACION NO PRESENCIAL: Se basará fundamentalmente en dos actividades: 1. Por un lado los alumnos dispondrán de los temas magistrales publiados en la plataforma moodle del Campus Virtual de forma previa al desarrollo de la clase teórica. De forma que puedan proceder a su lectura, estudio y preparación antes de que se desarrolle la clase. Esta forma de estudio permite una mayor interactividad durante la clase, centrándose en aquellas materias o apartados de mayor dificultad para el alumno, facilitando el estudio y permitiendo dirigir los esfuerzos del alumno hacia los objetivos finales de la asignatura. (Hasta un máximo de 15 horas) 2. Además, el alumno deberá realizar un trabajo formativo o explicativo sobre la parte del temario que elija. Con esta actividad se refuerzan los aprendizajes sobre uso de tecnologías de la información, tecnica de comunicación oral y escrita y comunicación con compañeros, además de reforzar los conocimientos relacionados con la asignatura. (Hasta un máximo de 15 horas). |
30 | Grande | CT1 CT10 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 CT8 CT9 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
FORMACION CONTINUADA Evaluación continuada de los conocimientos aprendidos por el alumno a lo largo de su formación teórico-práctica. Se requiere asistencia a todas y cada una de las actividades programadas. La evaluación teórico-práctica será perfilada por el Profesor Responsable de la asignatura mediante revisión porfolio actividades aprendidas y valoración de un trabajo de investigación realizado sobre alguno de los temas concretos incluidos en el temario oficial de la asignatura. EXAMEN FINAL: Todos los alumnos que no superen la asignatura mediante Formación Continuada, podrán presentarse a exámen final tipo test y/o preguntas cortas, constituido por preguntas relativas a este materia. Se podrá presentar un caso clínico o imagen clínica, sobre el que versaran las preguntas test y/o cortas del examen.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
EXAMEN FINAL | PRUEBAS OBJETIVAS DE ELECCIÓN MÚLTIPLE o PREGUNTAS CORTAS SOBRE CASOS E IMÁGENES CLÍNICAS. |
|
CT1 CT10 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 CT8 CT9 |
FORMACION CONTINUADA | CONTROL DE ASISTENCIA + VALORACION DE EVALUACION CONTINUADA + EVALUACION DE UN TRABAJO DE INVESTIGACION |
|
CT1 CT10 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 CT8 CT9 |
Procedimiento de calificación
CALIFICACIÓN FINAL: 70% EVALUACION TRABAJO INVESTIGACION + 30% ACTIVIDADES PRACTICAS (10% ASISTENCIA / 20% EVALUACION CONTINUADA EN CLASES TEORICAS Y PRACTICAS) En caso de no superar la asignatura: EXAMEN FINAL: Para aprobar cualquier convocatoria de examen, se necesitará alcanzar el 60% de la puntuación máxima de la prueba o el 50% atendiendo a la aplicación de la fórmula tradicional de corrección de acertadas - errores/3.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
MODULO I. INTRODUCCION Y GENERALIDADES Tema 1: Introducción a la Dermatología cosmética y estética. Bases científicas, situación y problemática social. Aspectos eticos y legales. Tema 2: Aspectos psicosomáticos de la dermatología cosmética y estética. La correcta elección de los pacientes. Consentimiento Informado. MODULO II. LASERTERAPIA Tema 3: Concepto de Láser. Bases físicas del tratamiento Láser. Tipos de Láser. Luz Intensa Pulsada. Tema 4: Laseres abrasivos pixelados o no pixelados. Laserabrasión. Resurfacing. Tema 5: Láseres para patología vascular. Tema 6: Láseres para lesiones pigmentadas. Tratamiento de los tatuajes. Tema 7: Láseres para eliminación de vello no deseado. Tema 8: Láseres para el tratamiento del tejido celular subcutáneo MODULO III: OTROS PROCEDIMIENTOS COSMETICOS Y ESTETICOS Tema 9: Toxina botulínica: arrugas de expresión e hiperhidrosis. Tema 10: Peelings. Mesoterapia. Plasma rico en plaquetas. Tema 11: Sustancias de relleno. Hilos tensores. Tema 12: Radiofrecuencia. Criolipólisis. Otros procedimientos cosméticos y estéticos. MODULO IV: PRINCIPIOS DE DERMOCOSMETICA Tema 13: Terapéutica cosmética facial y corporal. Principios activos y excipientes. Efectos secundarios de la cosmética. Tema 14: Principales productos cosméticos: Emolientes, hidratantes, exfoliantes, desodorantes y antiperspirantes. Principios básicos del maquillaje. Tema 15: Fotoprotección. Los biotipos cutáneos. Efecto preventivo del cáncer cutáneo-mucoso. |
CT1 CT10 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 CT8 CT9 | R2 R1 R3 |
SEMINARIOS Seminario I: Estudio del paciente en Dermatología Cosmética y Estética. Métodos y sistemas de evaluación. Plan de tratamiento individualizado. Seminario II: Gestión en dermatología cosmética. Evaluación de la inversión. Aspectos legales de la actividad cosmética y estética. Aspectos económicos. |
CT1 CT10 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 CT8 CT9 | R2 R1 R3 |
TALLERES DE HABILIDAD CLINICA (De 2 horas de duración) Taller de habilidad clínica 1. Evaluación del paciente en Dermatología Cosmética y Estética. Historia clínica en cosmetología. Cómo informar en Dermatología Cosmética y Estética. Selección de pacientes. Aspectos legales. Consentimiento informado. Taller de habilidad clínica 2. Procedimientos de cosmética facial: Toxina botulínica, rellenos, peelings, mesoterapia Taller de habilidad clínica 3. Lasertearpia. Procedimientos de cosmética corporal: Radiofrecuencia, Lipólisis. |
CT1 CT10 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 CT8 CT9 | R2 R1 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
1. Serrano Ortega S, Soto de Delás J, Moreno Giménez JC. Dermatología Cosmética. Aula Médica SL: Madrid. 2002
2. Gotlib N, Pérez Damonte SH, Muhafra D. Dermato-Estética. El Fénix SRL: Buenos Aires. 2005
3. Pons-Guiraud A, Vigan M. Allergies and Cosmetics. Expansion Scientifique Francaise: Paris. 2004.
Bibliografía Específica
1. Hanke W, Sattler G. Liposucción. En: Dover JS. Dermatología Estética (Serie). Elsevier:Madrid, 2006.
2. Carruthers A, Carruthers J. Toxina botulínica. En: Dover JS. Dermatología Estética (Serie). Elsevier:Madrid, 2006.
3. Goldman MP. Terapia fotodinámica. En: Dover JS. Dermatología Estética (Serie). Elsevier:Madrid, 2006.
4. Goldberg DJ. Laserterapia Vol I. Vascular. Pigmentación. Cicatrices. Aplicaciones Médicas. En: Dover JS. Dermatología Estética (Serie). Elsevier:Madrid, 2006.
5. Goldberg DJ. Laserterapia Vol 2. Rejuvenecimiento. Renovación cutánea. Depilación. Tratamiento de pieles étnicas. En: Dover JS. Dermatología Estética (Serie). Elsevier:Madrid, 2006.
6. Rubin MG. Exfoliación química. En: Dover JS. Dermatología Estética (Serie). Elsevier:Madrid, 2006.
![]() |
DERMATOLOGÍA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103037 | DERMATOLOGÍA | Créditos Teóricos | 3.75 |
Título | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Créditos Prácticos | 8.12 |
Curso | 4 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C124 | MEDICINA |
Requisitos previos
Para que se pueda calificar a un alumno de esta asignatura, deberá haber superado: - Todas las materias del Módulo I (asignaturas 20103001 a 20103014) - La Asignatura "Introducción a la Medicina Interna y Propedéutica Clínica" de segundo curso. - La Asignatura "Fundamentos de Cirugía, Anestesia y Reanimación" de tercer curso. - Haber superado la Asignatura "Fundamentos de Cirugía, Anestesia y Reanimación" de tercer curso.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JOSE CARLOS | ARMARIO | HITA | PROFESOR ASOCIADO | S |
DIEGO | DEL OJO | CORDERO | PROFESOR ASOCIADO | N |
ANTONIO | GONZALEZ | CABRERIZO | Prof. Asoc CCSS Hospital PR | N |
ALBERTO | MARTINEZ | RODRIGUEZ | Prof. Asoc CCSS Hospital PM | N |
MERCEDES | PICO | VALIMAÑA | Prof. Asoc CCSS Hospital PR | N |
PURIFICACION | RIANDE | GONZALEZ | COORDINADOR DE PRACTICAS (Hospital Jerez) | N |
MANUEL | SALAMANCA | SANCHEZ | Prof. Asoc CCSS Hospital PM | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
I.1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
I.4 | Conocimiento de una lengua extranjera: inglés | GENERAL |
I.5 | Capacidad de utilización de las tecnologías de la información y la comunicación | GENERAL |
I.6 | Capacidad de gestión de la información | GENERAL |
II.1 | Habilidades de comunicación y de trabajo en equipo | GENERAL |
II.2 | Habilidades de observación, razonamiento y análisis crítico | GENERAL |
II.3 | Compromiso ético | GENERAL |
M105 | Saber hacer una anamnesis completa, centrada en el paciente y orientada a las diversas patologías, interpretando su significado. | ESPECÍFICA |
M107 | Saber valorar las modificaciones de los parámetros clínicos en las diferentes edades. | ESPECÍFICA |
M109 | Establecer un plan de actuación, enfocado a las necesidades del paciente y el entorno familiar y social, coherente con los síntomas y signos del paciente. | ESPECÍFICA |
M142 | Saber interpretar los resultados de las pruebas diagnósticas del laboratorio. | ESPECÍFICA |
M145 | Saber utilizar los diversos fármacos adecuadamente. | ESPECÍFICA |
M147 | Redactar correctamente recetas médicas, adaptadas a la situación de cada paciente y los requerimientos legales. | ESPECÍFICA |
M48 | Conocer las implicaciones económicas y sociales que comporta la actuación médica, considerando criterios de eficacia y eficiencia. | ESPECÍFICA |
M60 | Conocer y manejar los procedimientos de documentación clínica. | ESPECÍFICA |
M65 | Conocer los aspectos de la comunicación con pacientes, familiares y su entorno social: Modelos de relación clínica, entrevista, comunicación verbal, no verbal e interferencias. | ESPECÍFICA |
M67 | Redactar historias, informes, instrucciones y otros registros, de forma comprensible a pacientes, familiares y otros profesionales. | ESPECÍFICA |
M69 | Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías de la piel. | ESPECÍFICA |
M73 | Enfermedades de transmisión sexual. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Conocimiento de la etiología, patogenia, fisiopatología, clínica,diagnóstico,pronóstico y tratamiento de las enfermedades dermatológicas. |
R3 | Conocimiento de la etiología, patogenia, fisiopatología, clínica,diagnóstico,pronóstico y tratamiento de las enfermedades venéreas. |
R1 | Conocimiento de la exploración clínica y métodos diagnósticos específicos de la Dermatología y la Venereología |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | CLASE MAGISTRAL. Las clases magistrales se imparten según el calendario aprobado por Junta de Facultad. Estas clases se apoyan en la formación on-line, mediante la publicación en plataforma moodle del tema a impartir de forma previa al día de la clase. Estas clases se complementan con las actividades prácticas de talleres de habilidades clinicas, practicas en Centros sanitarios y enseñanza mediante aprendizaje tutorizado |
30 | I.1 I.4 I.5 I.6 II.1 II.2 II.3 M105 M107 M109 M142 M145 M48 M65 M69 M73 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | SEMINARIOS de 2 horas El objetivo fundamental de las Sesiones de Seminarios es el trabajo cooperativo y la discusión sobre casos clínicos reales o problemas teóricos planteados y basados en la práctica clínica diaria. El seminario permite un proceso de construcción colectiva del conocimiento que se realiza a partir de la interacción entre los miembros de un grupo heterogéneo en un plano de igualdad y en ellos se lleva a cabo una doble y bidireccional transmisión de saber. |
5 | I.1 I.4 I.5 I.6 II.1 II.2 II.3 M105 M107 M109 M142 M145 M147 M65 M69 M73 | |
04. Prácticas de laboratorio | 6 | |||
07. Prácticas clínicas | Prácticas Clínicas: El alumno deberá asistir a un servicio clínico hospitalario durante dos semanas lectivas (normalmente miércoles, jueves y viernes) incorporándose a las actividades marcadas por los profesores asociados y tutores. Durante esta estancia clínica, los alumnos podrán participar en las SESIONES CLINICAS DEL SERVICIO mediante la presentación de casos clínicos, revisiones bibliográficas o análisis de decisiones diagnosticas y terapéuticas (máximo de 10 horas). El alumno centrará su actividad de prácticas Hospitalarias en la realización de Historias Clínicas y en el aprendizaje de las técnicas de exploración y de la interpretación de la Semiología, para finalmente ser capaz de alcanzar un juicio diagnóstico de presunción. Establecido este, debe adquirir los conocimientos necesarios para solicitar los exámenes complementarios que le han de conducir a un diagnóstico de certeza. Posteriormente, debe aprender a realizar un diagnóstico diferencial, pronóstico y una aproximación terapeútica. Se podrá requerir el registro de esta actividad en el portfolio o diario de prácticas. Asimismo, debe aprender los principios básicos de la educación sanitaria, identificar las limitaciones personales y educar la capacidad e interés para incrementar los conocimientos y desarrollar capacidades para relacionarse con otros miembros del equipo de salud. Lugar de realización: por grupos de alumnos en los Hospitales Universitarios de Puerto del Mar, de Puerto Real y en el Hospital Asociado de Jerez. Cada grupo tendrá adjudicado un Profesor Asociado/Tutor. Los alumnos deben completar la totalidad de las horas de prácticas asignadas a esta asignatura. Distribución de grupos: es realizada por la Jefatura de Estudios. En Campus Virtual se irán colocando los listados con la adjudicación del Profesor Asociado a los diferentes grupos de prácticas. |
54 | I.1 I.4 I.5 I.6 II.1 II.2 II.3 M105 M107 M109 M142 M145 M147 M48 M60 M65 M67 M69 M73 | |
10. Actividades formativas no presenciales | FORMACION NO PRESENCIAL: Se basará fundamentalmente en dos actividades: 1. Por un lado los alumnos dispondrán de los temas magistrales publiados en la plataforma moodle del Campus Virtual de forma previa al desarrollo de la clase teórica. De forma que puedan proceder a su lectura, estudio y preparación antes de que se desarrolle la clase. Esta forma de estudio permite una mayor interactividad durante la clase, centrándose en aquellas materias o apartados de mayor dificultad para el alumno, facilitando el estudio y permitiendo dirigir los esfuerzos del alumno hacia los objetivos finales de la asignatura. (Hasta un máximo de 40 horas) 2. Además, el alumno deberá realizar un video formativo o explicativo de 5 minutos de duración sobre la parte del temario que elige. Con esta actividad se refuerzan los aprendizajes sobre uso de tecnologías de la información, tecnica de comunicación, lenguaje verbal y comunicación con compañeros, además de reforzar los conocimientos relacionados con la asignatura. Estos videos serán presentados y discutidos durante los seminarios y talleres prácticos de la asignatura (Hasta un máximo de 15 horas). |
55 | Grande | I.1 I.4 I.5 I.6 II.1 II.2 II.3 M105 M107 M109 M142 M145 M48 M65 M67 M69 M73 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
EVALUACIÓN TEÓRICA: Exámenes parciales y finales tipo test y/o preguntas cortas, constituido por preguntas relativas a este materia. Se podrá presentar un caso clínico o imagen clínica, sobre el que versaran las preguntas test y/o cortas del examen. EVALUACIÓN PRÁCTICA. Evaluación continuada de los conocimientos aprendidos por el alumno a lo largo de su rotación de prácticas. Se requiere asistencia a todas y cada una de las prácticas programadas. La evaluación práctica será perfilada por el Profesor Responsable de la asignatura mediante revisión porfolio de prácticas y/o examen práctico (caso clínico teórico o real).
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
EVALUACIÓN CONTENIDOS TEÓRICOS: EXAMENES PARCIALES Y FINALES | PRUEBAS OBJETIVAS DE ELECCIÓN MÚLTIPLE o PREGUNTAS CORTAS SOBRE CASOS E IMÁGENES CLÍNICAS. |
|
I.1 I.4 I.5 I.6 II.1 II.2 II.3 M105 M107 M109 M142 M145 M147 M48 M60 M65 M67 M69 M73 |
EVALUACION DE ACTIVIDADES PRACTICAS | CONTROL DE ASISTENCIA + VALORACION DE LOS CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES ADQUIRIDOS MEDIANTE: - SEMINARIOS: Resolución de casos y valoración de los videos presentados - TALLER DE HABILIDADES: Valoración de la adquisición de habilidades y aptitudes - PRACTICAS CLINICAS: evaluación continuada por los profesores asociados/tutores de prácticas, y revisión del porfolio de prácticas. |
|
I.1 I.4 I.5 I.6 II.1 II.2 II.3 M105 M107 M109 M142 M145 M147 M48 M60 M65 M67 M69 M73 |
Procedimiento de calificación
CALIFICACIÓN CONTENIDOS TEÓRICOS: Para aprobar cualquier convocatoria de examen, se necesitará alcanzar el 60% de la puntuación máxima de la prueba o el 50% atendiendo a la aplicación de la fórmula tradicional de corrección de acertadas - errores/3. ACTIVIDADES PRÁCTICAS. Para superar la asignatura es imprescindible tener una valoración positiva en el conjunto de las actividades prácticas. Sin esta valoración positiva, el alumno no podrá presentarse a los exámenes finales de la asignatura. CALIFICACIÓN FINAL: 60% CONTENIDOS TEORÍA + 30% ACTIVIDADES PRACTICAS (10%SEMINARIOS / 10% TALLERES / 10% PRACTICAS Y SESIONES CLÍNICAS)
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
NUCLEO TEMATICO I: INTRODUCCION Y GENERALIDADES. Tema 1: Anatomía y Fisiología de la piel. Tema 2: Lesiones elementales clínicas e histológicas. Tema 3: Exploración clínica e instrumental en Dermatología. NUCLEO TEMATICO II: ONCOLOGIA CUTANEA Tema 4: Tumores benignos de epidermis y anejos cutáneos. Tema 5: Tumores benignos de dermis e hipodermis. Tema 6: Precáncer cutáneo-mucoso. Tema 7: Carcinomas basocelulares. Carcinomas espinocelulares. Tema 8: Melanomas. Tema 9: Linfomas y pseudolinfomas. Sarcomas. NUCLEO TEMATICO III: ENFERMEDADES POR AGENTES VIVOS Tema 10: Zoodermatosis. Tema 11: Fitodermatosis: Tiñas y Candidiasis. Tema 12: Piodermitis. Tema 13: Tuberculosis cutánea. Lepra Tema 14: Dermatosis causadas por vírus. NUCLEO TEMATICO IV: ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL. Tema 15: Sífilis. Chancroide Tema 16: Gonococias. Enfermedades por Chlamydia trachomatis. Granuloma inguinal. Tema 17: Herpes genital. Condilomas acuminados. Tema 18: Infecciones por Mycoplasma. Vaginitis: vaginosis bacteriana, trichomoniasis, candidiasis. NUCLEO TEMATICO V: GRANDES SÍNDROMES DERMATOLÓGICOS Tema 19: Prurito. Alteraciones secundarias que determina. Prúrigos. Tema 20: Eritemas. Urticarias. Tema 21: Concepto y clasificación de los eczemas. Dermatitis atópica. Otros eczemas. Tema 22: Dermatitis de contacto. Tema 23: Dermatitis seborreica. Pitiriasis rosada de Gibert. Eritrodermias. Tema 24: Psoriasis. Parapsoriasis. Tema 25: Liquen plano. Pitiriasis rubra pilaris. Tema 26: Acné. Rosácea. Erupciones acneiformes. Tema 27: Dermatosis ampollosas I: Eritema Polimorfo. Dermatitis herpetiforme. Tema 28: Dermatosis ampollosas II: Penfigoide ampolloso. Pénfigos. Tema 29: Síndromes Vasculo-Nodulares Cutáneos. Tema 30: Lupus Eritematoso. Dermatomiositis. Esclerodermia |
I.1 I.4 I.5 I.6 II.1 II.2 II.3 M105 M107 M109 M142 M145 M147 M48 M60 M65 M67 M69 M73 | R2 R3 R1 |
SEMINARIO 1 1. Oncología Cutánea. Enfermedades por Agentes Vivos. Enfermedades de Transmisión Sexual. SEMINARIO 2 2. Grandes Síndromes Dermatológicos |
I.1 I.4 I.5 I.6 II.1 II.2 II.3 M105 M107 M109 M142 M145 M147 M65 M69 M73 | R2 R3 R1 |
TALLER 1 1. Métodos diagnósticos en dermatología oncológica. Dermatoscopia. Valoración y despistaje de las lesiones pigmentarias. Tumores cutáneos. Bases del diagnóstico diferencial. TALLER 2 2. Como Estudiar la Alergia Cutánea. Tipos de Pruebas. Métodos de lectura. Infecciones cutáneas y ETS. Bases del diagnóstico diferencial. TALLER 3 3. Síndromes Dermatológicos. Bases del diagnóstico diferencial de los distintos procesos dermatológicos. |
I.1 I.4 I.5 I.6 II.1 II.2 II.3 M105 M107 M109 M142 M145 M147 M48 M65 M69 M73 | R2 R3 R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Conejo Mir J, Moreno JC, Camacho FM. Manual de Dermatología. Aula Médica SA: Madrid, 2010
Vilata JJ. Venereología. Aspectos epidemiológicos y clínicos de infecciones transmitidas por vía sexual. Aula Médica SA: Madrid, 2005
Armijo M, Camacho F. Tratado de Dermatología. Aula Médica SA: Madrid, 1998
Ferrándiz C. Dermatología Clínica (2ª ed). Elsevier España SA: Madrid, 2001
Bibliografía Específica
Wolff K, Goldsmith LA, Katz SI, Gilchrest BA, Paller AS, Leffell DJ. Fitzpatrick: Dermatología en Medicina General (7ª ed). Panamericana: Buenos Aires, 2009. Burns T, Breathnach S, Cox N, Griffiths C. Rook’s Textbook of Dermatology (7ª ed). Blackwell Publishing: Oxford, 2004. Bolognia JL, Mascaró JM. Dermatología (1ª ed). Elsevier España SA: Madrid, 2004. Requena L. Neoplasias Anexiales Cutáneas. Aula Médica SA: Madrid, 2004 Conde L, Ancona A. Dermatología Profesional. Aula Médica SA: Madrid 2004 Giménez Camarasa JM. Dermatitis de contacto. Aula Médica SA: Madrid, 1999 Iglesias Díez L. Dermatología Geriátrica. Aula Médica SA: Madrid, 1999 |
|
Público |
S |
![]() |
EMBRIOLOGÍA E HISTOLOGÍA GENERAL HUMANAS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103006 | EMBRIOLOGÍA E HISTOLOGÍA GENERAL HUMANAS | Créditos Teóricos | 4.5 |
Título | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 1 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C102 | ANAT. PATOL., BIOL. CELULAR, HIST. DE LA CIENCIA, MED. LEGAL Y FOR. Y TOX. |
Recomendaciones
Asistencia y participación en clase. -Asistencia a prácticas -Asistencia a los seminarios. -Asistencia a tutorías. -Manejo de la bibliografía recomendada. -Consultar información y documentos en la plataforma virtual.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
NATALIA | GARCÍA | GOMEZ | Contratado Doctor | N |
Josefa | Larran | López | Profesor Titular Universidad | N |
ANTONIO | LOPEZ | MUÑOZ | Catedratico de Universidad | S |
JOSÉ MARÍA | LÓPEZ-CEPERO | LÓPEZ-CEPERO | Profesor Titular de Universidad | N |
M ANGELES | MORENO | SANTOS | PROFESOR ASOCIADO | N |
Mercedes | Salido | Peracaula | Profesor Titular de Universidad | N |
JOSE | SANCHEZ | GONZALEZ | PROFESOR ASOCIADO | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
M12 | Desarrollo embrionario y organogénesis. | ESPECÍFICA |
M13 | Conocer la morfología, estructura y función de: la piel, la sangre, aparatos y sistemas circulatorio, digestivo, locomotor, reproductor, excretor y respiratorio; sistema endocrino, sistema inmune y sistema nervioso central y periférico. | ESPECÍFICA |
M14 | Crecimiento, maduración y envejecimiento de los distintos aparatos y sistemas. | ESPECÍFICA |
M17 | Manejar material y técnicas básicas de laboratorio. | ESPECÍFICA |
M19 | Reconocer con métodos macroscópicos, microscópicos y técnicas de imagen la morfología y estructura de tejido, órganos y sistemas. | ESPECÍFICA |
M9 | Diferenciación y proliferación celular. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | A- El alumno será capaz de expresar el concepto de diferenciación y proliferación celular, así como los ejemplos mas representativos de renovación, diferenciación y proliferación de células, tejidos y órganos. |
R2 | B. El alumno será capaz de describir y explicar los mecanismos básicos de las etapas iniciales del desarrollo humano (fecundación, implantación, placentación y desarrollo del plan corporal básico) hasta la cuarta semana del desarrollo, así como la gemelaridad humana, su repercusión clínica y su relevancia científica. |
R3 | C. El alumno será capaz de expresar el concepto de tejido. Asimismo, será capaz de conocer la morfología, estructura, función e interrelación de los tejidos básicos. |
R4 | D. El alumno será capaz de expresar cómo la célula interviene en el crecimiento, en la diferenciación y en el envejecimiento de los distintos aparatos y sistemas. |
R5 | E. El estudiante será capaz de reconocer los métodos básicos histológicos e identificar mediante imágenes las distintas morfologías y estructuras de los tejidos, estableciendo las diferencias entre ellos y las bases morfológicas y estructurales que condicionan la histofisiología de los mismos |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | ACTIVIDADES PRESENCIALES LECCIONES MAGISTRALES Exposición de los contenidos teóricos, fomentando la interactividad entre los alumnos y el profesor, utilizando , material y medios audiovisuales con soporte informático (incluyendo las TICs). |
30 | Grande | M12 M13 M14 M9 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | SEMINARIOS Exposición y debate de problemas y ejercicios, sobre los contenidos dados en las sesiones magistrales. Resolución de supuestos prácticos sobre los contenidos de la materia de estudio. Exposición oral pudiéndose utilizar la pizarra y/o material audiovisual con soporte informático (incluyendo TICs). |
12 | Reducido | M12 M13 M14 M17 M19 M9 |
04. Prácticas de laboratorio | Trabajo presencial dirigido del alumno en los laboratorios del Departamento y sala de microscopía: -Exposición breve por parte delprofesor de los contenidos básicos que deberan trabajar los alumnos -Identificación por los alumnos de estructuras histológicas básicas mediante instrumentos amplificantes -Discusión de los resultados obtenidos por los alumnos |
12 | Reducido | M17 M19 |
08. Teórico-Práctica | 6 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | ACTIVIDADES NO PRESENCIALES Seguimiento de los contenidos propuestos en el campus virtual: documentación expuesta en las lecciones magistrales y documentación complementaria en el idioma original (preferentemente ingles). Actividades propuestas en el campus virtual. Se programarán de modo simultaneo a la exposicion de los contenidos teoricos Realización de trabajos en grupo o individuales sobre temas del contenido de la materia, científicos y/o problemas prácticos propuestos, en el que los alumnos tienen que ajustarse al tema propuesto,establecer su metodología, sus resultados,bibliografía y conclusiones. |
79 | M12 M13 M14 M17 M19 M9 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Presenciales o virtuales a realizar en el horario disponible de los profesores de la asignatura. |
5 | M12 M13 M14 M17 M19 M9 | |
12. Actividades de evaluación | Técnicas de evaluación Pruebas teóricas tipo test Pruebas orales Evaluación continuada del trabajo no presencial expuesto en los seminarios y prácticas |
6 | M12 M13 M14 M17 M19 M9 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
En la teoría se valorarán los conocimientos adquiridos por el alumno en las competencias anteriormente reseñadas mediante pruebas objetivas de tipo test En las convocatorias especiales (coincidencia de fechas con otras asignaturas, enfermedad o cualquier causa justificada....)el examen se realizará mediante una de las siguientes pruebas: Pruebas objetivas de preguntas cortas Preguntas sobre temas a desarrollar sobre integración conceptual Evaluación oral La valoración de esta prueba sobre el resultado total será del 50% Es imprescindible aprobar esta parte para superar la asignatura. Las actividades prácticas y seminarios, se evaluará la asistencia y participación en estas actividades. Es imprescindible para poder superar la parte práctica no tener mas de un 10 % de faltas de asistencia.Asimismo se tendrán en cuenta el cuaderno de actividades prácticas y finalmente se realizará una prueba en la que el alumno debe demostrar las habilidades y competencias adquiridas mediante descripción e identificación de preparados histológicos. La valoración de estas actividades sobre el resultado global será del 30%. Es imprescindible aprobar esta parte para superar la asignatura. Los trabajos dirigidos. Se evaluará el trabajo individual y/o en grupo, teniéndose en cuenta la adecuación al trabajo propuesto, su metodología, sus resultados, bibliografía y conclusiones; así como su presentación y exposición. El porcentaje de esta actividad sobre la evaluación global es del 20%
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen teórico. | Tipo test con preguntas de opción múltiple y una única respuesta. Se supera la prueba teórica con el 50% de las preguntas del examen evaluadas favorablemente; para evitar respuestas al azar, se restará una pregunta correcta por cada tres mal contestadas. Si lo solicita el alumno, de forma voluntaria, el examen podra ser oral. En llamamientos especiales y convocatorias extraordinarias podrían llevarse a cabo, uno de los dos medios anteriores (test, oral) y/o exámenes de preguntas cortas o temas. |
|
M12 M13 M14 M9 |
Prácticas de laboratorios | Control de asistencia, la falta en un número superior al 5%, imposibilita la superación de este apartado. Se realizará examen práctico de tipo test sobre imágenes microscópicas observadas en prácticas y supuestos y problemas expuestos en los seminarios. Al igual que, en la parte teórica,se supera con el 50 % de preguntas evaluadas positivamente, para evitar el azar, se restará un pregunta bien contestada por cada tres mal contestadas. |
|
M17 M19 |
Seminarios | Control de asistencia. Participación del alumno en seminarios.El Profesor/a evaluará la capacidad de análisis, gestión de la información sobre el tema, la exposición y medios utilizados. Los contenidos de los seminarios se incorporan en el examen final de la asignatura bien en la parte teórica,asi como en la parte práctica. |
|
M12 M13 M14 M17 M19 M9 |
Trabajos dirigidos de la asignatura | Se evaluara el contenido, desarrollo y bibliografía utilizada. El trabajo podrá presentarse en las sesiones de seminarios. |
|
M12 M13 M14 M17 M19 M9 |
Procedimiento de calificación
Para superar la asignatura es preciso superar tanto los contenidos teóricos como prácticos, una vez superados la nota final se obtiene según se expecifica. Calificación final: Teoría el 60%; Prácticas y seminarios el 30% y el trabajo dirigido 10%. A los alumnos que superen una de las dos partes, teoría o práctica, se le conservará la calificación en las restantes convocatorias del curso académico. A los repetidores podrá eximirseles de la asistencia a práctica y del trabjo final siempre que la calificación que tuviese en su día fuese satisfactoria.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
CONTENIDO PRÁCTICO Práctica/seminario nº 1. Desarrollo embrionario humano. Práctica/seminario nº 2. Desarrollo embrionario humano: placenta y anejos. Práctica/seminario nº 3. Tejidos epiteliales de revestimiento. Práctica/seminario nº 4. Tejidos epiteliales glandulares. Práctica/seminario nº 5. Tejido conjuntivo:células, sustancia fundamental y fibras. Práctica/seminario nº 6. Tejido conjuntivo: variedades Práctica/seminario nº 7. Tejidos esqueletógenos: cartilaginoso y óseo. Práctica/seminario nº 8. Tejidos esqueletógenos: variedades del tejido óseo. Osificación. Práctica/seminario nº 9. Tejidos musculares Práctica/seminario nº 10. Tejido nervioso Práctica/seminario nº 11 y 12. Diferenciación, proliferación y muerte celular. |
M12 M13 M14 M17 M19 M9 | R1 R2 R3 R4 R5 |
CONTENIDO TEÓRICO 1. DESARROLLO EMBRINARIO 1.1 Introducción al desarrollo embrionario. Concepto y desarrollo histórico. Etapas del desarrollo: segmentación, gastrulación y organogénesis. 1.2 Desarrollo en la primera semana. Segmentación y migración tubárica. Blastocisto humano e inicio de la implantación. Alteraciones mas significativas que acontecen durante este preriodo 1.3 Desarrollo en la segunda semana. Implantación. Transformaciones que acontecen en la blástula: descripción y mecanismos implicados. Anomalías posibles durante la segunda semana. 1.4 Desarrollo de la tercera semana. La madre: signos biológicos de embarazo. Evolución embrionaria: mecanismos implicado en la gastrulación. Neurulación. Evolución del trofoblasto y del mesénquima extraembrionario. 1.5 Periodo organogenético: de la cuarta a la octava semana. Delimitación embrionaria. Esbozo de los miembros. Derivados de las hojas blastodérmicas. 1.6 Placenta y membranas fetales. Caracteres generales de la placenta humana. Desarrollo placentario. Estructura histológica e histofisiología de la placenta, amnios y cordón umbilical. Circulación placentaria. Anomalías anexiales e implicaciones médicas. 1.7 Gemelaridad. Variedades gemelares. Etiología y mecanismos. Anomalias gemelares e implicaciones médicas. 2. HISTOLOGÍA GENERAL 2.1 Concepto de histología. Concepto de histología. Concepto de tejido. Los tejidos y los sistemas celulares dispersos. Clasificación de los diferentes tejidos. 2.2 Tejido epitelial. Concepto y características generales. Clasificación del tejido epitelial. Histogénesis. 2.3 Epitelios de revestimiento. La célula epitelial de revestimiento: caracteres morfoestructurales, polaridad celular, relaciones intercelulares, dispositivos de unión, relaciones con otros tejidos. Membrana basal. Clasificación de los epitelios de revestimiento. Renovación, diferenciación y regeneración de las células epiteliales. Implicaciones médicas. Concepto de epitelios de células transformadas. 2.4 Epitelios glandulares. Concepto de epitelios glandulares y de glándulas. La célula epitelial glandular: caracteres morfoestructurales, histofisiología de la secreción. Glándulas exocrinas: concepto y clasificación. Glándulas endocrinas: concepto y clasificación. Epitelios glandulares anficrinos y células paracrinas. Renovación, diferenciación y regeneración de los epitelios glandulares. Implicaciones médicas. 2.5 Tejido conjuntivo.Características generales e histogénesis. Células del tejido conjuntivo: tipos, estructura, función y origen. Histofisiología. Implicaciones médicas. 2.6 Tejido conjuntivo. Matriz extracelular. Sustancia fundamental amorfa: concepto, composición, estructura y función. Histofisiología e implicaciones médicas. Fibras: colágenas, reticulita y elásticas. Estructura, composición y propiedades. Implicaciones médicas 2.7 Variedades del tejido conjuntivo. Tejido conjuntivo mucoso. Tejido conjuntivo laxo. Tejido conjuntivo denso. Tejido conjuntivo elástico. Tejido conjuntivo reticular. Renovación, reparación y envejecimiento del tejido conjuntivo. 2.8 Tejido adiposo. Concepto, variedades y distribución. Tejido adiposo blanco. Tejido adiposo pardo. Histofisiología e implicaciones médicas. 2.9. Tejidos esqueletógenos. Concepto e histogénesis. Tejido cartilaginoso: caracteres generales. Células y sustancias extracelulares. Variedades del tejido cartilaginoso. Biología del tejido cartilaginoso: nutrición, crecimiento, cambios regresivos y regeneración. 2.10. Tejido óseo. Caracteres generales del tejido óseo. Células del tejido óseo. Matriz ósea: matriz orgánica y mineral. Variedades texturales del tejido óseo. Histofisiología. 2.11. Tejido óseo. Histogénesis. Osificación membranosa y osificación endocondral. Organogénesis del hueso. Crecimiento y remodelado de los huesos. Mecanismos de renovación, reparación y envejecimiento de los huesos. Implicaciones médicas. 2.12. Articulaciones. Estructura general. Caracteres morfoestructurales y funcionales del cartílago articular. Caracteres morfoestructurales y funcionales de la sinovial y cápsula articular. Cambios relacionados con la edad. 2.13. Tejido muscular. Concepto, clasificación e histogénesis de los tejidos musculares. Tejido muscular estriado de variedad esquelética. Estructura de la célula muscular estriada. Tipos de fibras musculares estriadas. Crecimiento, degeneración y regeneración de las fibras musculares estriadas. Estructura del músculo estriado voluntario: armazón conjuntivo, unión miotendinosa e inervación. 2.14. Tejido muscular estriado cardíaco. Estructura de la célula miocárdica. Tipos de células miocárdicas. Histofisiología. 2.15. Tejido muscular liso. Caracteres morfoestructurales de la célula muscular lisa. Tipos de células musculares lisas. Organización de las fibras musculares lisas. Origen y renovación de las células musculares lisas. Histogénesis del músculo liso. 2.16. Tejido nervioso. Concepto y organización. Histogénesis del sistema nervioso. Tipos celulares. Neuronas: morfoestructura neuronal. Clasificación de las neuronas. Células neurogliales: clasificación y origen de la neuroglía. Tipos celulares: astroglía, oligodendroglía, glía epitelial, microglía y glía periférica. Histofisiología de la neuroglía. 2.17. Sinapsis. Caracteres morfoestructurales de la sinapsis. Tipos de sinapsis. Plasticidad sináptica. Lesiones elementales de la neurona y fenómenos reparativos. 2.18. Fibras nerviosas. Concepto y clasificación. Histofisiología de la conducción del impulso nervioso. Lesiones elementales de la fibra nerviosa y fenómenos reparativos. 3. DIFERENCIACIÓN Y PROLIFERACIÓN CELULAR 3.1. Diferenciación celular. Concepto. Características generales. Mecanismos de diferenciación. Implicaciones médicas. 3.2. Diferenciación tisular. Concepto. Células diferenciadas: memoria celular. Influencias de la matriz extracelular. Modulación mediante interacciones celulares y componentes celulares. 3.3. Tejidos con células permanentes. Concepto. Tipos. Renovación del contenido celular. 3.4. Renovación por simple bipartición. Concepto y ejemplos. 3.5. Renovación por células madre. Concepto y tipos de células madre. Biología de las células madre. 3.6. Renovación por medio de células madre unipotenciales. Concepto y ejemplos. 3.7. Renovación por medio de células madre pluripotenciales. Concepto y ejemplos. 3.8. Células madre quiescentes. Concepto y ejemplos. 3.9. Estabilidad de los tejidos adultos. |
M12 M13 M14 M9 | R1 R2 R3 R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
HISTOLOGÍA
KIERSZENBAUM, A.L.; Histología y biología celular. Elsevier. 3ª edición. 2012
GARTNER, L.P.; HIATT, J.L. Histología básica. Elsevier, 2011
KÜHNEL, W. Atlas Color de Citología e Histología (11ª ed.). Marban, 2005
ROSS, M.H.; ROMRELL, L.J.; KAYE, G.I. Histología. Texto y Atlas color (5ª
ed.). Panamericana, 2007
SOBOTTA,J.; HAMMERSEN,F. Histología. Atlas en color de Anatomía Microscópica
(5ªed). Marbán,S.L., 1999
STEVENS, A.; LOWE, J. Histología Humana (2ª ed.). Harcourt Brace, 2006
Gartner LP., Hiatt JL. HISTOLOGÍA BÁSICA. Elsevier . (Puede consultarse el texto en recursos electrónicos de la biblioteca de la UCA Elsevier E-Library - Libros electrónicos de Ciencias de la Salud)
Young B., WHEATER`S. HISTOLOGIA FUNCIONAL. (Puede consultarse el texto en recursos electrónicos de la biblioteca de la UCA Elsevier E-Library - Libros electrónicos de Ciencias de la Salud)
KIERSZENBAUM, A. L.; Histología y biología celular.Elsevier. 3ª edición. 2012 (Puede consultarse el texto en recursos electrónicos de la biblioteca de la UCA Elsevier E-Library - Libros electrónicos de Ciencias de la Salud)
Los alumnos deberán entrenarse en el manejo de bases de datos bibliográficas (PubMed...)
EMBRIOLOGÍA
Moore, K.L; Persaud, T.V.; Embriología Clínica. Elsevier. 9ª Edición 2013
Sandler, T.W.; Langman embriología médica. Lippincott Williama and Wilkins. 2009
JUNQUEIRA,L.C.; CARNEIRO,J. Histología básica. Texto y Atlas . Masson, 2005
Bibliografía Específica
Gilbert S. “Biología del desarrollo” 7ªEd. Panamericana. 2005
![]() |
EPIDEMIOLOGÍA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103018 | EPIDEMIOLOGÍA | Créditos Teóricos | 2.25 |
Título | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Créditos Prácticos | 1.5 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 3 | |||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. |
Recomendaciones
Conocimientos previos de estadística descriptiva e inferencia estadística.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Manuel Jaime | Costa | Alonso | Prof. Titular Universidad | N |
Fernando José | López | Fernandez | Prof. Titular de Universidad con vinculación asistencial | N |
José Pedro | Novalbos | Ruiz | Prof. Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
I.1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
I.4 | Conocimiento de una lengua extranjera: inglés | GENERAL |
I.5 | Capacidad de utilización de las tecnologías de la información y la comunicación | GENERAL |
I.6 | Capacidad de gestión de la información | GENERAL |
I.7 | Capacidad en resolución de problemas y de toma de decisiones. | GENERAL |
II.1 | Habilidades de comunicación y de trabajo en equipo | GENERAL |
II.2 | Habilidades de observación, razonamiento y análisis crítico | GENERAL |
II.4 | Habilidades de aprendizaje autónomo y de adaptación a nuevas situaciones | GENERAL |
II.6 | Compromiso ético; motivación por la calidad | GENERAL |
M40 | Indicadores sanitarios. | ESPECÍFICA |
M45 | Epidemiología. | ESPECÍFICA |
M46 | Demografía. | ESPECÍFICA |
M61 | Comprender e interpretar críticamente textos científicos. | ESPECÍFICA |
M62 | Conocer los principios del método científico, la investigación biomédica y el ensayo clínico. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | 1 - Conocer los principios y aplicar los métodos propios de la Epidemiología y Demografía Sanitaria |
R2 | 2 - Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las tecnologías y fuentes de información clínica. |
R3 | 3 - Usar los sistemas de búsqueda y recuperación de la información biomédica. |
R4 | 4 - Comprender e interpretar críticamente textos científicos. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | (18 clases - Facultad de Medicina) Exposición de los conceptos de Epidemiología y Demografía Sanitaria con empleo de TICs. |
18 | I.1 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.4 II.6 M40 M45 M46 M61 M62 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | (2h de seminario / 36 alumnos) Los alumnos trabajaran previamente los contenidos fijados por los profesores de la asignatura con el apoyo de materiales disponibles en el campus virtual. En el seminario, los alumnos exponen y discuten en profundidad sus conclusiones. El profesor dirigirá la discusión, resolverá las dudas y evaluará la obtención de conclusiones validas por los alumnos. |
2 | I.1 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.4 II.6 M40 M45 M61 | |
04. Prácticas de laboratorio | (5 talleres de 2 horas / 18 alumnos máx.) En los talleres que realizaremos en el aula informática trabajaremos la resolución de problemas y ejercicios como un soporte para: - la comprensión de conceptos y teorías, - practicar las estrategias de investigación propios de la metodología científica - y como un medio para aprender técnicas de epidemiología y de desarrollar habilidades de análisis crítico de textos científicos |
10 | I.1 I.4 I.5 I.6 I.7 II.2 II.4 II.6 M40 M45 M46 M61 M62 | |
12. Actividades de evaluación | Los exámenes de la asignatura serán los aprobados por la Junta de Centro y publicados en la programación docente del Centro. En las actividades prácticas se incluyen actividades de evaluación formativa continua. |
2 | Grande | I.1 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.4 II.6 M40 M45 M46 M61 M62 |
13. Otras actividades | Trabajo personal: se aconseja leer antes y después de cada actividad docente los materiales del campus virtual correspondientes. El alumno deberá preparar estos contenidos de la asignatura con los textos recomendados en la bibliografía Trabajo dirigido: antes de la realización de los diferentes talleres prácticos se indicará a los alumnos la materia a revisar con vistas a que pueda repasar los conocimientos teóricos exigibles en cada uno de ellos. A titulo orientativo, se aconseja la siguiente distribución del trabajo independiente del alumno: - Preparación de Seminarios: 2h. - Resolución de problemas y casos prácticos planteados al estudiante en los talleres y aula Virtual: 14 h - Estudio de la asignatura: 27 h. |
43 | I.1 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.4 II.6 M40 M45 M46 M61 M62 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La asistencia a las prácticas de seminario y taller es obligatoria. El alumno debe adquirir habilidades y destrezas prácticas en el uso de herramientas epidemiológicas para la resolución de problemas. La no asistencia o la evaluación negativa de estas actividades conllevará la realización de un examen práctico final. Para superar la asignatura es preciso demostrar conocimientos teóricos y destrezas en su aplicación práctica, por lo tanto el alumno debe superar la nota de corte tanto en el examen teórico como en la evaluación de los talleres. Una vez superada la nota de corte del examen teórico se incorporará en la calificación final del alumno el trabajo realizado en los talleres y seminarios. Para la evaluación de las competencias del alumno se tendrán en cuenta: a. Talleres: Capacidad y habilidades en la resolución de problemas y ejercicios prácticos. Evaluación formativa continua. b. Seminarios: resolución del ejercicio de lectura crítica y evaluación conclusiones. c. Conocimientos teóricos: se evalúan en el examen final de la asignatura. El examen constará de una primera parte de preguntas cortas donde el alumno deberá demostrar conocimiento de los aspectos básicos de la asignatura y una segunda parte de preguntas test de respuesta múltiple. Es preciso superar las preguntas cortas para ser evaluado de los test. d. Actitud y compromiso por la calidad: asistencia y participación a las actividades docentes . Evaluación formativa continua. Los profesores responsables podrán eximir de toda o de una parte de actividades prácticas a aquellos alumnos que se encuentren repitiendo la materia y hubiesen obtenido en el curso anterior un buen nivel de compentencia en dicha parte de la asignatura. En caso contrario estará obligado a los mismos requisitos de asistencia y evaluación que los alumnos de nuevo acceso.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
01- Teoria | Preguntas cortas para evaluar conocimientos básicos de la asignatura. Examen test de elección múltiple. |
|
I.7 II.2 II.4 II.6 M40 M45 M46 M61 M62 |
02- Prácticas seminario | Asistencia. Participación y trabajo en grupo. Resolución ejercicio de lectura crítica y adecuación conclusiones. |
|
I.1 I.5 I.6 II.1 II.4 II.6 M40 M45 |
05 - Prácticas de taller en aula informática | Asistencia. Resolución de problemas y ejercicios prácticos. Evaluación continua (o en su caso, examen práctico final) |
|
I.1 I.4 I.5 I.6 I.7 II.2 II.4 II.6 M40 M45 M46 M61 M62 |
Procedimiento de calificación
La calificación final se obtiene a partir del examen teórico-práctico de la asignatura. Superado el examen teórico, en la calificación final se ponderan las diferentes actividades = 0,65 (Examen teórico) + 0,1 (Calificación seminarios) + 0,35 (Evaluación práctica talleres). Si como resultado de la formula anterior, el numero de alumnos con una calificación superior a 9,25 fuese superior al numero de matriculas de honor que pueden asignarse, se podrá convocar un examen para la asignación de estas.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. INTRODUCCIÓN A LA EPIDEMIOLOGIA. 1.1. Concepto de Epidemiología. 1.2. Ámbito y fines de la epidemiología. 1.3. El método epidemiológico. Planificación de la investigación epidemiológica. 2. MEDIDAS DE FRECUENCIA, ASOCIACIÓN E IMPACTO POTENCIAL 2.1. Medidas absolutas y medidas relativas. Concepto de razón, proporción y tasa 2.2. Poblaciones fijas y dinámicas en epidemiología. Medidas de incidencia. Medidas de prevalencia. 2.3. Relación entre incidencia y prevalencia. 2.4. Medidas de asociación. 2.5. Medidas de impacto potencial. 3. INFERENCIA CAUSAL EN EPIDEMIOLOGÍA. 3.1. Causalidad, asociación estadística y efecto. 3.2. Proposición y Modelos de causalidad. Modelo determinista modificado de Rothman. 3.3. Criterios epidemiológicos de causalidad. 4. DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN EN EPIDEMIOLOGÍA 4.1. Etapas de una investigación. Elementos básicos del diseño de estudios epidemiológicos. 4.2. Objetivos de los estudios y diseños epidemiológicos. 4.3. Clasificación de los diseños de investigación epidemiológica. 4.4. Población y muestra. Errores aleatorios y precisión. 4.5. Errores sistemáticos y validez. 5. EPIDEMIOLOGIA DESCRIPTIVA. 5.1. Epidemiología descriptiva. Variables Persona, lugar y tiempo. 5.2. Principales estudios en epidemiología descriptiva. Series de casos. 5.3. Estudios ecológicos. 5.4. Diseños Transversales o de prevalencia (cross-sectional). 6. ESTUDIOS ANALÍTICOS (I). ESTUDIOS DE COHORTES. 6.1. Diseño de estudios de cohortes. 6.2. Clasificación: Cohortes prospectivas y cohortes históricas; Cohortes fijas y dinámicas. 6.3. Aplicaciones. Medidas de incidencia. Medidas de asociación e impacto potencial. 6.4. Ventajas y limitaciones. Sesgos en los estudios de cohortes. 7. ESTUDIOS ANALÍTICOS (II). ESTUDIOS CASOS CONTROL. 7.1. Diseño de estudios casos control. 7.2. Estudios apareados e híbridos. 7.3. Estudios de casos control anidados. 7.4. Ventajas e inconvenientes. Sesgos en los estudios de casos control. 8. ERRORES EN LA ESTIMACIÓN DE MEDIDAS LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS 8.1. Errores sistemáticos: validez interna y externa. 8.2. Sesgos de selección. Muestras no representativas, voluntarios, supervivencia selectiva. 8.3. Sesgos de información o de observación. 9. VARIABLES O FACTORES DE CONSUFIÓN. 9.1. Confusión y factores de confusión. Concepto. 9.2. Control de variables de confusión en el diseño. 9.3. Control de variables de confusión en el análisis (estratificación y ajuste). 9.4. Introducción al análisis multivariante. 10. VARIABLES MODIFICADORAS DEL EFECTO 10.1. Modificación del efecto o interacción. Concepto. 10.2. Identificación de la modificación del efecto. 10.3. Análisis estratificado. 10.4. Estimación y presentación de las medidas de asociación en presencia de modificación del efecto. 10.5. Diferencias entre los conceptos de confusión y de modificación del efecto. 11. EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA. DIAGNÓSTICO PRECOZ 11.1. Validez de pruebas diagnósticas. Sensibilidad, especificidad. VPP y VPN. CPP y CPN. Puntos de corte. Curvas ROC 11.2. Combinación de pruebas diagnósticas. Diferencias pruebas diagnósticas y de cribaje Normas de aplicación de pruebas de cribado para la detección precoz de enfermedades. 11.3. Sesgos de: adelanto diagnóstico y de amplitud. 11.4. Concordancia en las observaciones clínicas: el índice kappa de Cohen. 12. EVALUACIÓN EFICACIA INTERVENCIONES. DISEÑOS EXPERIMENTALES O DE INTERVENCIÓN. 12.1 Tipos de estudios para la evaluación medidas preventivas y terapéuticas. 12.2 Estudios cuasiexperimentales. 12.3 Ensayos clínicos y ensayos comunitarios. 12.4 Medidas de resultado y análisis de datos. 12.5 Ventajas y limitaciones de los EC. 13. ESTUDIO DE LOS FACTORES PRONÓSTICOS Y ANÁLISIS DE SUPERVIVENCIA. 13.1 Estudio del pronóstico. Medidas (outcomes): Respuesta al tratamiento, remisión, recaída. Letalidad 13.2 Mortalidad por causas, mortalidad evitable y años potenciales de vida perdidos. Esperanza de vida. 13.2 Medidas de supervivencia. Curvas de supervivencia. Comparación curvas de supervivencia. Regresión de Cox. 14. REVISIÓN Y SINTESIS DE LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS. REVISIONES SISTEMÁTICAS Y METANALISIS 15. DEMOGRAFÍA SANITARIA 15.1. Demografía estática. Fuentes de información: censo y padrón. 15.2. Análisis de pirámides de población y principales índices. 15.3. Demografía dinámica. Natalidad y fecundidad. 15.4. Mortalidad por edades. Esperanza de vida. Envejecimiento de la población. 16. DEMOGRAFIA DINAMICA. 16.1 Análisis de la mortalidad: mortalidad general (bruta), mortalidad específica por grupo de edad. Tasas de mortalidad infantil 16.2 Mortalidad por causas. 16.5 Tasas brutas y ajustadas. Métodos de ajuste de tasas. 17. APLICACIONES DE LA EPIDEMIOLOGÍA AL ESTUDIO y VIGILANCIA DE LAS ENFERMEDADES 17.1 Vigilancia epidemiológica de enfermedades transmisibles y crónicas. Registros de enfermedades. 17.2 Concepto de epidemia, brote epidémico y cluster. 17.3 Investigación de un brote epidémico. 17.4 Tasas de ataque y contrastes de hipótesis 18. APLICACIÓN DE LA EPIDEMIOLOGIA AL ESTUDIO DE LAS ENFERMEDADES CRÓNICAS. PLANIFICACIÓN Y EVALUACION DE LA ASISTENCIA SANITARIA 18.1 Ciclo de la planificación. 18.2 Estado de salud de la población. Indicadores sanitarios. 18.2 Sistemas de información epidemiológica. 18.3 Efectividad y eficiencia de las actuaciones |
I.1 I.4 I.5 I.6 I.7 II.4 II.6 M40 M45 M46 M61 M62 | R1 R2 R3 R4 |
SEMINARIOS. En los seminarios de la asignatura los alumnos deberán revisar de una forma práctica los conceptos de: · CALIDAD DE LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS. Lectura crítica. · EPIDEMIOLOGIA Y PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR. EVIDENCIA · INDICADORES. |
I.1 I.6 II.2 II.4 M40 M61 M62 | R1 R2 R3 R4 |
TALLERES (Aula informática) 1 - Epidemiología descriptiva. Medidas de frecuencia. Etapas de un estudio descriptivo. Diseños epidemiologicos descriptivos. 2 - Estudios de cohortes. 3 - Estudios de casos-control. Investigación y control de brotes epidémicos. 4 - Pruebas diagnosticas. Eficacia y fiabilidad. Cribado de enfermedades. 5 - Eficacia de medidas preventivas y terapéuticas. Estudios experimentales. Metanálisis. |
I.1 I.4 I.5 I.6 I.7 II.2 II.4 II.6 M40 M45 M46 M61 M62 | R1 R2 R3 R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- ***Beaglehole R, Bonita R, Kjellstrom. Epidemiología básica. 2ª ed. Washington: Organización Panamericana de la Salud; 2008.
- **Jokin de Irala Estevéz y col. Epidemiologia Aplicada. Ed. Ariel Ciencias Médicas. 2ª ed. Barcelona, 2008.
- Hernandez I. Manual de epidemiologia y salud publica para grados en Ciencias de la salud. Panamericana, 2ª Edición. 2011.
- Rey Calero, Juan. Fundamentos de epidemiología para profesionales de salud. Editorial Universitaria Ramón Areces. 1ª ed. 2007
Bibliografía Específica
- Ahlbom A, Norell S. Fundamentos de Epidemiología. 5ª Ed. Madrid: Siglo XXI Editores; 2000.
- Argimón Pallás. J.M.: Métodos de Investigación. Clínica y Epidemiología. 2ª Edición. Harcourt. Madrid 2000.
- Fletcher R. Epidemiología Clínica. 4ª Ed. Lippincott 2008.
- Leon Gordis. Epidemiologia. Tercera edición. Ed. Elsevier españa, S.A.Madrid, 2005.
- MacMahon B. Trichopoulos D. Epidemiología. 2ª Ed. Madrid: Marban; 2000.
- Piédrola Gil G. Medicina Preventiva y Salud Pública. 11ª Ed. Elsevier, 2008.
Bibliografía Ampliación
- Sackett David L. y col. Medicina Basada en la evidencia. Como practicar y enseñar la MBE. Elservier Science. 2ª Edición. 2001.
- BMJ Publishing Group. Evidencia Clínica. Centro Cochrane iberamericano. 1ª edición 2002.
![]() |
FARMACOLOGÍA CLÍNICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103050 | FARMACOLOGÍA CLÍNICA | Créditos Teóricos | 2 |
Título | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Créditos Prácticos | 3.75 |
Curso | 5 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 3 | |||
Departamento | C116 | NEUROCIENCIAS |
Requisitos previos
Para superar Farmacología Clínica: - Haber superado todo el Módulo I - Haber superado las Materias II.3, II.4 - Haber cursado la asignatura Historia de la Medicina. Teoría y Métodos en C. Salud de la Materia II1 - Haber superado las competencias de Epidemiología de la Materia II.2 y de Ética Médica de la Materia II.5 - Haber superado las competencias de Genética Médica y de Introducción a la Medicina Interna y Propedéutica Clínica de la Materia III.2 - Haber superado la Materia III.6 - Haber superado las Materias IV.2, IV.3, IV.5 del Módulo IV y las competencias de Anatomía Patológica General de la Materia IV.4
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MANUEL | GIL | MUÑOZ | Catedrático de Escuela Universitaria | S |
JUAN MANUEL | IGNACIO | GARCIA | Catedratico de Escuela Universitaria | N |
ANTONIO | LÓPEZ | FERNÁNDEZ | Profesor Asociado de Ciencias de la Salud | N |
MÓNICA | SALDAÑA | VALDERAS | Profesor Asociado de Ciencias de la Salud | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
I.1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
I.2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
I.3 | Capacidad de comunicación oral y escrita en español | GENERAL |
I.5 | Capacidad de utilización de las tecnologías de la información y la comunicación | GENERAL |
I.6 | Capacidad de gestión de la información | GENERAL |
I.7 | Capacidad en resolución de problemas y de toma de decisiones. | GENERAL |
II.1 | Habilidades de comunicación y de trabajo en equipo | GENERAL |
II.2 | Habilidades de observación, razonamiento y análisis crítico | GENERAL |
M111 | Valorar la relación riesgo/beneficio de los procedimientos diagnósticos y terapéuticos. | ESPECÍFICA |
M126 | Conocer los principales grupos de fármacos, dosis, vías de administración y farmacocinética. | ESPECÍFICA |
M129 | Farmacología de los diferentes aparatos y sistemas. | ESPECÍFICA |
M130 | Fármacos analgésicos, antineoplásicos, antimicrobianos y antiinflamatorios. | ESPECÍFICA |
M62 | Conocer los principios del método científico, la investigación biomédica y el ensayo clínico. | ESPECÍFICA |
M69 | Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías de la piel. | ESPECÍFICA |
M70 | Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías de la sangre. | ESPECÍFICA |
M74 | Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías ginecológicas. | ESPECÍFICA |
M75 | Contracepción y fertilización. | ESPECÍFICA |
M76 | Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías oftalmológicas. | ESPECÍFICA |
M84 | Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías del sistema endocrino. | ESPECÍFICA |
M88 | Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías infecciosas en los distintos órganos y aparatos. | ESPECÍFICA |
M89 | Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías del sistema inmune. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
RA01 | 01. Conoce los principios fundamentales de la selección de medicamentos. |
RA02 | 02. Valora de forma adecuada la relación riesgo/beneficio de los medicamentos. |
RA03 | 03. Conoce las bases y criterios para un uso racional de los medicamentos. |
RA04 | 04. Conoce y describe las principales características farmacológico-clínicas de los medicamentos utilizados en las patologías de mayor trascendencia clínica. |
RA05 | 05. Conoce las posibilidades de actuación farmacológica en las enfermedades, síndromes y síntomas más importantes. |
RA06 | 06. Conoce y establece los objetivos fármaco-terapéuticos a alcanzar en las enfermedades, síndromes y síntomas susceptibles de tratamiento en Atención Primaria. |
RA07 | 07. Conoce y establece un seguimiento y control adecuado del tratamiento según las características de la enfermedad, medicamentos utilizados y del paciente. |
RA08 | 08. Conoce el Sistema Español de Farmacovigilancia y valora la importancia de la notificación de las reacciones adversas a medicamentos. |
RA09 | 09. Conoce los principales sistemas de farmacovigilancia y tipos de estudios de reacciones adversas a medicamentos. |
RA10 | 10. Cumplimenta adecuadamente una Tarjeta amarilla de notificación de reacciones adversas a medicamentos. |
RA11 | 11. Conoce y aplica los criterios de imputabilidad más importantes en el estudio de la relación causal de una reacción adversa. |
RA12 | 12. Conoce los aspectos más destacados de la normativa que regula la realización de estudios postautorización y ensayos clínicos con medicamentos. |
RA13 | 13. Conoce los principales tipos y características de los Estudios de Utilización de Medicamentos. |
RA14 | 14. Conoce el sistema de clasificación de medicamentos ATC y la unidad Dosis Diaria Definida. |
RA15 | 15. Identifica, selecciona y evalúa correctamente la información farmacoterapéutica disponible y la adapta a casos concretos. |
RA16 | 16. Conoce los procedimientos de control del tratamiento mediante la determinación de niveles plasmáticos de fármacos. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | - Método de Enseñanza-Aprendizaje: M. expositivo/lección magistral. - Modalidad organizativa: Clases Teóricas |
16 | M111 M126 M129 M130 M69 M70 M74 M75 M84 M88 M89 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Seminarios - Método de enseñanza-aprendizaje: M.expositivo, estudio y resolución de casos, aprendizaje cooperativo. - Duración: 4 horas (2 seminarios de 2 horas) Sesiones clínicas de casos: - Método de enseñanza-aprendizaje: análisis y resolución de casos, aprendizaje cooperativo. - Duración 2 horas. A realizar en las prácticas clínicas del hospital correspondiente. |
6 | I.1 I.2 I.3 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 M126 M62 | |
07. Prácticas clínicas | Realización en grupo de las actividades clínicas programadas con la participación activa y directa del alumno bajo la tutela de los Profesores Asociados de Ciencias de la Salud. |
24 | I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.3 II.6 M126 M62 | |
10. Actividades formativas no presenciales | A través de la plataforma Moodle en el Campus Virtual de la UCA, el alumno podrá llevar a cabo las actividades no presenciales contempladas (realización y entrega de trabajos individuales), estudio y consulta del material de apoyo a las clases teóricas (plan docente, temario, esquemas de los temas, artículos de interés, etc.), así como realizar las tutorías y consultas al profesor. |
27 | Grande | I.1 I.2 I.3 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 M111 M126 M129 M130 M62 M69 M70 M74 M75 M84 M88 M89 |
12. Actividades de evaluación | Prueba objetiva tipo test de todos los contenidos teóricos de la asignatura. |
2 | Grande | M111 M126 M129 M130 M62 M69 M70 M74 M75 M84 M88 M89 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Para superar la asignatura el alumno debe demostrar que ha asimilado los contenidos teóricos y prácticos mediante la superación de las respectivas evaluaciones. La calificación final vendrá determinada por la suma de las calificaciones obtenidas en cada una de las actividades evaluables.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1. Asistencia a seminarios y elaboración de trabajos. | Control de la asistencia mediante firma. Evaluación de los trabajos realizados. |
|
I.1 I.2 I.3 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 M111 M62 |
2. Practicas clínicas: asistencia y trabajo práctico. | Control de asistencia mediante firma. Evaluación del trabajo práctico. |
|
I.3 I.5 I.6 I.7 II.2 II.6 M111 M62 |
3. Examen final. | Prueba objetiva tipo test de opción múltiple con una sola respuesta posible. En la convocatoria extraordinaria de Diciembre se realizará una prueba escrita con seis preguntas cortas de entre todos los los contenidos de la asignatura. |
|
M111 M126 M129 M130 M62 M69 M70 M74 M75 M84 M88 |
Procedimiento de calificación
1. Seminarios (máximo 1 punto- 10% de la calificación final): - Asistencia: 0,4 puntos. - Trabajos: 0,6 puntos. 2. Prácticas clínicas: - Asistencia: Obligatoria para poder superar la asignatura. - Realización de un informe de consulta terapéutica: Obligatorio para poder superar la asignatura. Se valorará el trabajo realizado como apto o no apto. 3. Examen final escrito. a.Convocatorias ordinarias: tipo test (máximo 9 puntos- 90% de la calificación final): -50 preguntas con una sola respuesta válida entre 5 opciones posibles. - Mínimo exigido para aprobar: 60% de aciertos. - Penalización por pregunta mal respondida: 0,25 puntos. b.Convocatorias extraordinarias: preguntas cortas (máximo 10 puntos): - 6 preguntas de desarrollo. - Mínimo exigido para aprobar: 6 puntos Para optar a matrícula de honor es requisito indispensable: a. Obtener una calificación de sobresaliente. b. Asistir a todos los seminarios y haber realizado sus actividades. c. Asistir a las prácticas clínicas y haber realizado el informe de consulta terapéutica. La obtención de matrícula de honor estará condicionada a las calificaciones obtenidas en cada una de las actividades de evaluación.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Práticas clínicas: Exposición de las actividades específicas de la farmacología clínica (consulta terapéutica, niveles plasmáticos de fármacos, ensayos clínicos) con la participación directa y presencial de los alumnos. Realización de una consulta terapéutica. El alumno tendrá que presentar un trabajo práctico consistente en un informe sobre una consulta terapéutica planteada durante las prácticas. |
I.1 I.2 I.3 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 M111 M126 M62 | RA12 RA15 RA16 |
Temario de seminarios: Seminario 1. Farmacovigilancia. El Sistema Español de Farmacovigilancia. Tipos e Imputabilidad. Notificación de un caso concreto de sospecha de reacción adversa a medicamentos mediante cumplimentación de una Tarjeta Amarilla. Valoración del grado de responsabilidad de un medicamento en la aparición de una reacción adversa: aplicación del algoritmo de Karch y Lasagna. Seminario 2: Prescripción razonada. Guía terapéutica Personal. Selección de medicamentos: resolución de un problema terapéutico concreto. |
I.1 I.2 I.3 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 M111 M62 | RA01 RA02 RA03 RA06 RA07 RA08 RA09 RA10 RA11 RA12 RA15 |
Temario teórico. 1. Introducción a la farmacología clínica humana y terapéutica racional: Concepto, objetivos, actividades y metodología de la farmacología clínica. La prescripción de medicamentos: Principios fundamentales. La relación beneficio/riesgo. El cumplimiento de la prescripción. Los estudios de utilización de medicamentos. El sistema ATC de clasificación de medicamentos y la unidad Dosis Diaria Definida. Normativa que regula la realización de los estudios postautorización y ensayos clínicos con medicamentos. 2. Farmacología clínica humana de los principales grupos de antibióticos. Los antibióticos en el medio extrahospitalario: Principios de prescripción antibiótica en Atención Primaria. Protocolos de tratamiento de las infecciones extrahospitalarias más frecuentes. 3. Farmacología clínica humana de los antihipertensivos. Tratamiento de la hipertensión arterial: objetivos, estrategia y pautas de tratamiento. Tratamiento de la urgencia y emergencia hipertensivas. 4. Farmacología clínica humana de los medicamentos utilizados en la cardiopatía isquémica e insuficiencia cardíaca. Bases farmacológicas del tratamiento de la angina de pecho y del infarto agudo de miocardio no complicado, disfunción ventricular sistólica e insuficiencia cardíaca congestiva. Tratamiento medicamentoso del edema agudo de pulmón. 5. Farmacología clínica humana y tratamiento de la enfermedad tromboembólica profunda. 6. Farmacología clínica humana y tratamiento de las hiperlipidemias. 7. Farmacología clínica humana y tratamiento de las enfermedades y síndromes respiratorios más frecuentes en Atención Primaria: Tos, Asma Bronquial y otras broncopatías crónicas. 8. Farmacología clínica humana y tratamiento de las enfermedades y síndromes digestivos más frecuentes en Atención Primaria: enfermedad ulcerosa péptica, enfermedad por reflujo gastroesofágico, dispepsia funcional y otros trastornos de la motilidad gastrointestinal. 9. Farmacología clínica humana y tratamiento de la diabetes mellitus. Las insulinas y los antidiabéticos orales. Principios básicos del tratamiento de la diabetes mellitus. 10. Farmacología clínica humana y terapéutica genitourinarias en Atención Primaria. La anticoncepción hormonal. Tratamiento del cólico renal y del adenoma de próstata. 11. Farmacología clínica humana osteoarticular: osteoartrosis, osteoporosis, gota e hiperuricemia. 12. Farmacología clínica humana del dolor y la inflamación. Antiinflamatorios no esteroideos y glucocorticoides: farmacología clínica y uso racional. Farmacología clínica de los opiáceos. Terapéutica antiálgica: Pautas para el tratamiento del dolor agudo y crónico. 13. Farmacología clínica humana y tratamiento farmacológico de las alergias. Rinitis alérgica. Urticaria y angioedema. Shock anafiláctico. 14. Farmacología clínica humana del Sistema Nervioso Central: Los psicofármacos y su empleo en Atención Primaria. Benzodiazepinas, Antidepresivos, Antipsicóticos, Litio. Terapéutica de los trastornos neurológicos. |
M111 M126 M129 M130 M62 M69 M70 M74 M75 M76 M84 M88 M89 | RA01 RA02 RA03 RA04 RA05 RA06 RA07 RA12 RA13 RA14 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Canals J, Boquet E. Guía Terapéutica en Atención Primaria. 5ª ed. Madrid: SemFYC; 2013.
- De Vries, T.P.G.M.; Henning, R.H.; Hogerzeil, H.V. & Fresle, D.A.. Guía de la buena prescripción – Manual práctico. Ginebra, Organización Mundial de la Salud: Programa de Actuación en medicamentos esenciales; 1998. (Disponible en formato pdf en: http://apps.who.int/medicinedocs/es/d/Jh2991s/)
- Bennett, PN.; Brown, MJ.; Sharma, P. Clinical Pharmacology. 11ª th. Oxford: Elsevier Books; 2012.
- Richards D, Aronson J, Reynolds J, Coleman J. Oxford handbook of practical drug therapy, 2ª th. Oxford University; 2012.
Bibliografía Específica
- De Vierna A, Medina-Aragón FG, Álvarez C. Guía rápida de fármacos para Emergencias prehospitalarias. 2ª ed. Madrid: Arán ediciones S.L.; 2011.
- Garcia-Gil D, Mensa J, Domínguez MB. Terapéutica médica en urgencias: 2012-2013. 3ª ed. Madrid: Panamericana; 2012.
- Fichas técnicas de los medicamentos. Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. Ministerio Sanidad y Consumo. URL: www.aemps.gob.es/
- Mensa J, Gatell JM, García JE, Lentag E. Guía de terapéutica antimicrobiana 2011. 21ª ed. Barcelona: Antares; 2011.
Bibliografía Ampliación
- Brunton L, Chabner BA, Knollmann B.: Goodman and Gilman's the Pharmacological Basis of Therapeutics. 12th Ed. McGraw Hill Medical. USA. 2011.
- Flórez J, Armijo JA, Mediavilla A. Farmacología Humana, 6ª Ed. Barcelona, Elsevier-Masson, S. A.; 2014.
- Godara H, Hirbe A, Nassif M, Otepka H, Rosenstock A. Manual Washington de terapéutica médica. 34ª ed., Barcelona: Lippincott Willians and Wilkins.; 2014.
- Longo L, Fauci A, Kasper DL, Hauser SC. Harrison’s principles of internal medicine. 18th ed. McGraw Hill Medical. USA. 2011.
- Lorenzo P, Moreno A, Leza JC, Lizasoain I, Moro MA, Portolés A . Velázquez Manual de Farmacología Básica y Clínica. Madrid: Editorial Médica Panamericana, S.A.; 2012.
- Rang HP, Dale MM, Ritter JM, Flower RJ, Henderson G. Rang y Dale Farmacología. 7a ed. Barcelona: Elsevier España, S.L.; 2012.
![]() |
FISIOLOGIA CELULAR Y TISULAR |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103004 | FISIOLOGIA CELULAR Y TISULAR | Créditos Teóricos | 4.5 |
Título | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 1 | Tipo | Básica | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. |
Recomendaciones
Conocimientos básicos de Bioquímica, Biofísica de membranas biológicas, Biología Celular, Citología e Histología.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MANUEL | CARRASCO | VIÑUELA | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | N |
Carmen | Castro | González | PROFESORA TITULAR DE UNIVERSIDAD | S |
MONICA | GARCIA | ALLOZA | INCORPORACION DE INVEST. DOCTORES | N |
NOELIA | GERIBALDI | DOLDAN | INVESTIGADOR-FORMACION JUNTA | N |
DAVID | GONZALEZ | FORERO | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | N |
BERNARDO | MORENO | LOPEZ | Profesor Titular Universidad | N |
MARIA ISABEL | MURILLO | CARRETERO | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | N |
FEDERICO LUIS | PORTILLO | PACHECO | Profesor Titular Universidad | N |
JOSE JUAN | VALLO DE | CASTRO | Profesor Titular Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
I.3 | Capacidad de comunicación oral y escrita en español | GENERAL |
I.5 | Capacidad de utilización de las tecnologías de la información y la comunicación | GENERAL |
II.2 | Habilidades de observación, razonamiento y análisis crítico | GENERAL |
II.7 | Reconocimiento de la diversidad. | GENERAL |
M1 | Conocer la estructura y función celular. | ESPECÍFICA |
M13 | Conocer la morfología, estructura y función de: la piel, la sangre, aparatos y sistemas circulatorio, digestivo, locomotor, reproductor, excretor y respiratorio; sistema endocrino, sistema inmune y sistema nervioso central y periférico. | ESPECÍFICA |
M15 | Homeostasis | ESPECÍFICA |
M5 | Conocer los principios básicos de la nutrición humana | ESPECÍFICA |
M6 | Comunicación celular. | ESPECÍFICA |
M7 | Membranas excitables. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Comprende el concepto de homeostasis. Conoce los mecanismos básicos para su control |
R4 | Comprende las características funcionales de las células excitables. Conoce los mecanismos responsables de la generación y propagación de señales eléctricas en células nerviosas y en fibras musculares. Entiende los mecanismos subyacentes a la contracción muscular. |
R2 | Conoce la función celular. Conoce los fenómenos que relacionan a las células con su entorno. |
R5 | Conoce la función de las diferentes células sanguíneas, el proceso de hematopoyesis y los fenómenos implicados en la coagulación. |
R3 | Conoce los diferentes mecanismos de comunicación y señalización celular. |
R6 | Conoce los principios básicos de nutrición |
R7 | Es capaz de cuestionar y plantear alternativas lógicas a los procesos, teorías e hipótesis planteadas en la asignatura. |
R8 | Posee los conocimientos de informática suficientes para el manejo de los recursos utilizados durante el desarrollo de la asignatura. |
R9 | Posee suficiente capacidad de comunicación oral y escrita en lengua nativa para exponer los conocimientos adquiridos en la asignatura. |
R10 | Reconoce y respeta la diversidad, tanto de orígen, raza, sexo o religión. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Método expositivo/ lecciónes magistrales organizadas en 32 clases teóricas |
32 | Grande | II.2 II.7 M1 M13 M15 M5 M6 M7 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Estudio de casos clínicos, resolución de ejercicios y problemas en seminarios. organizados en formato de taller en los que cada grupo de seminarios es subdivididos en equipos de 4-8 alumnos donde discuten las cuestiones planteadas con el asesoramiento del profesor. |
12 | Reducido | I.3 II.2 II.7 M1 M13 M15 M5 M6 M7 |
04. Prácticas de laboratorio | Prácticas de laboratorio, resolución de ejercicios y imulaciónes mediante sistemas informáticos organizadas en 6 sesiones de clases prácticas. 6 prácticas de laboratorio de 2 horas de duración. Las prácticas son obligatorias. Se permiten hasta 3 faltas no justificadas. En caso de que exista justificación a dicha falta, ésta deberá presentarse al profesor de prácticas en la siguiente clase práctica. |
12 | Reducido | I.5 II.2 II.7 M13 M6 M7 |
08. Teórico-Práctica | Actividades de evaluación teórico-practica de la asignatura. |
4 | I.3 II.2 M1 M13 M15 M5 M6 M7 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio y trabajo autónomo individual (64,5 horas) Estudio y trabajo en grupo (plataforma virtual) (25,5 horas) Las actividades a realizar en grupo consistirán en lo siguiente: A través del aula virtual en grupos, se realizarán llevarán a cabo foros de preguntas-respuestas acerca de cada uno de los temas teóricos. Cada grupo deberá participar en un ejercicio de preguntas-respuestas por cada uno de los 32 temas teóricos expuestos. |
90 | I.3 I.5 II.2 II.7 M1 M13 M15 M5 M6 M7 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se considerará la adquisición, por parte del alumnado, de las competencias contempladas en las diferentes actividades. El contenido de los exámenes evaluará los conocimientos adquiridos tanto en las clases teóricas como prácticas. Las actividades no presenciales, tutorizadas a través del campus virtual, se evaluarán en función de la participación de los alumnos en los diferentes foros propuestos. La asistencia a las actividades correspondientes a los créditos prácticos, no será obligatoria para los alumnos repetidores, las calificaciones de dichas actividades para éstos alumnos serán las obtenidas el primer año que cursaron la asignatura. Se realizará un examen sobre los contenidos teóricos y otro sobre los contenidos de las prácticas y seminarios. Para aprobar la asignatura es preciso aprobar el examen teórico. La nota del examen teórico contribuirá al 60% de la calificación final de la asignatura. La correcta participación en los foros de preguntas-respuestas contribuirá a un 20% adicional de la calficación. Dejar de participar en 6 foros reduce este procentaje a un 10% y dejar de participar en 12 foros reduce este porcentaje a 0%. La asistencia a las prácticas y seminarios supone un 10% de la calificación final (para poder optar a este 10% sólo se permite faltar de forma injustificada a 3 o menos de estas prácticas y seminarios). La calificación del examen de prácticas incrementa la calificación final hasta un 10%. Calificación final = 60% examen teórico + 20% participación en foros preguntas-respuestas + 10% asistencia prácticas y seminarios + 10% examen práctico
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Asistencia y participación en las clases prácticas | Control de la asistencia y de la participación mediante exposición en común de los resultados obtenidos |
|
|
Asistencia y participación en los seminarios | Control de la asistencia y de la participación mediante la exposición en común de los resultados obtenidos |
|
|
Realización de Prueba Final. Participación en los foros propuestos en el campus virtual. | Examen combinado tests y preguntas abiertas cortas. Control de participación en foros de discusión (no presencial) |
|
I.3 I.5 II.2 II.7 M1 M13 M15 M5 M6 M7 |
Procedimiento de calificación
Las actividades presenciales se evaluarán mediante un examen escrito, constando de 30 preguntas de elección múltiple con una o dos respuestas correctas y tres preguntas abiertas cortas, siendo la máxima puntuación 36 puntos. Cada pregunta test se contabilizará como 1 punto (0,5 si se contesta una opción en una pregunta con dos correctas), cada pregunta corta dos puntos. Se considerarán aptos aquellos alumnos que sumen el 50% de los puntos, siempre y cuando obtengan, al menos 1,5 puntos en las preguntas abiertas. El contenido de los exámenes evaluará los conocimientos adquiridos tanto en las clases teóricas como prácticas. Las actividades no presenciales, tutorizadas a través del campus virtual, se evaluarán en función de la correcta participación de los alumnos en los diferentes foros de preguntas-respuestas.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
01. 1. TRANSPORTE A TRAVÉS DE LAS MEMBRANAS CELULARES. - Composición del líquido intra y extracelular. Difusión. Concepto de presión osmótica. Importancia funcional. Gradientes electroquímicos. Canales iónicos. Selectividad de los canales iónicos. Sistemas que controlan la apertura/cierre de los canales iónicos (voltaje, señales mecánicas y señales químicas). Ionóforos. - Moléculas transportadoras en las membranas celulares. Difusión facilitada: características cinéticas. Transporte activo primario y secundario: fuentes de energía. Intercambiadores iónicos. Influencia de los sistemas de trasporte activos sobre el volumen celular, el balance osmótico, el potencial de membrana y el pH intracelular. - Transporte de macromoléculas y transporte transcelular. Transporte de macromoléculas a través de las membranas: endocitosis y exocitosis. Transporte transcelular en epitelios y endotelios. Distribución polar de los transportadores de membrana. Transcitosis. |
I.3 II.2 II.7 M1 M15 | R1 R2 R7 R9 R10 |
01. 2. COMUNICACIÓN INTRACELULAR - Receptores celulares. Características generales de los receptores de membrana plasmática. Cinética de la interacción ligando-receptor. Conceptos de: especificidad, saturación, afinidad, agonistas y antagonistas. Métodos utilizados para el estudio de los receptores de membrana. Regulación de receptores. Desensibilización e hipersensibilidad. Receptores solubles. Receptores intracelulares. - Sistemas de comunicación celular. Características generales de los distintos sistemas de comunicación celular: comunicación endocrina, paracrina y nerviosa. - Comunicación paracrina. Comunicación celular por moléculas solubles locales. Péptidos: citoquinas, factores de crecimiento, neurotrofinas. Derivados del ácido araquidónico: prostaglandinas, tromboxanos y leucotrienos. Histamina. - Comunicación por contacto con otras células o con la matriz extracelular. Proteínas de adhesión. Adhesión entre células homólogas: papel en el control del crecimiento y en la formación de tejidos. Adhesión entre células heterólogas: sistemas de reconocimiento. Comunicación entre las células y la matriz extracelular. Comunicación por uniones gap. - Comunicación por moléculas gaseosas. Óxido nítrico y monóxido de carbono. Síntesis de óxido nítrico. Regulación de su producción. Mecanismos de acción. Efectos celulares. |
I.3 II.2 II.7 M1 M6 | R2 R7 R9 R10 |
01. 3. NEUROBIOLOGÍA - Potencial de membrana. Registro del potencial de membrana. Depolarización e hiperpolarización. Distribución de iones a ambos lados de la membrana. Permeabilidad iónica. Potencial de equilibrio. Papel de la ATPasa de Na+ y K+. - Propiedades pasivas de las membranas neuronales. Potenciales electrotónicos. Constante de longitud. Sumación espacial. Capacitancia de la membrana. Constante de tiempo. Sumación temporal. - Potencial de acción. Formas de registro: cambios de voltaje y de conductancia iónica. Mecanismos que desencadenan el potencial de acción: flujo de iones a través de canales dependientes de voltaje. Propiedades de los canales dependientes de voltaje. Regulación de los canales por factores citoplasmáticos. Post-potenciales. Periodos refractarios absoluto y relativo. - Conducción del potencial de acción. Propagación del potencial de acción. Factores que condicionan la velocidad de conducción: propiedades pasivas de la membrana y diámetro de la fibra. Papel de la mielina. Potencial de acción compuesto: registro y componentes. - Sinapsis: mecanismos presinápticos. Sinapsis eléctricas y químicas. Mecanismos de liberación de los neurotransmisores. Papel de los canales de Ca2+ dependientes de voltaje. Potenciales miniatura y liberación cuántica. Exocitosis y reciclaje de membrana. Inhibición y facilitación pre-sinápticas - Sinapsis: mecanismos postsinápticos. Receptores metabotrópicos e ionotrópicos. Segundos mensajeros implicados en la transmisión sinaptica. Potenciales post-sinápticos excitatorios e inhibitorios. - Integración sináptica. Distribución celular y características de las sinapsis excitadoras e inhibidoras. Integración de señales excitadoras e inhibidoras en la neurona post-sináptica. Generación de potenciales de acción en la neurona post-sináptica. Modulación sináptica. - Transmisión colinérgica. Síntesis, almacenamiento y liberación de acetilcolina. Terminación del efecto por acetilcolinesterasa. Tipos de receptores. Trasnsmisión colinérgica en la placa motora, en el sistema nervioso autónomo y en el sistema nervioso central. - Transmisión por aminoácidos. Aminoácidos excitadores: aspartato y glutamato. Aminoácidos inhibidores: GABA y glicina. Tipos de receptores. Exitotoxicidad. - Transmisión por aminas. Síntesis, almacenamiento y liberación. Mecanismos que regulan la liberación de aminas. Terminación de la acción sináptica por recaptación. Receptores aminérgicos. Sinapsis adrenérgica en el sistema nervioso periférico y central. - Transmisión por neuropéptidos. Información transmitida por neuropéptidos. Localización por inmunocitoquímica. Co-localización con neurotransmisores no peptídicos. Síntesis y liberación. Efectos post-sinápticos. - Receptores sensoriales. Concepto. Clasificación. Transducción sensorial. Potencial de receptor, características. Formación de potenciales de acción. Receptores de adaptación lenta y rápida. Concepto de campo receptor. - Desarrollo neuronal. Neurogénesis y diferenciación neuronal. Regulación de la supervivencia neuronal por señales externas: factores neurotróficos. Crecimiento y orientación de los axones hacia sus dianas. Establecimiento y mantenimiento de conexiones neuronales. - Bases celulares del aprendizaje y la memoria. Mecanismos que pueden modificar la eficacia sináptica a corto plazo. Modelos de habituación y sensibilización y condicionamiento clásico. Modificación sináptica persistente: cambios en la expresión de genes. Formación o desaparición de contactos sinápticos. Potenciación de larga duración (LTP) en SNC de mamíferos. |
I.3 I.5 II.2 II.7 M1 M6 M7 | R4 R2 R3 R7 R8 R9 R10 |
01. 4. FISIOLOGÍA DE LAS CÉLULAS MUSCULARES. - Excitación-contracción en el músculo esquelético. Introducción a la contractilidad celular. Tipos de fibras musculares. Transmisión neuromuscular en el músculo esquelético. Unidad motora. Placa motora. Control de la fuerza de contracción: reclutamiento de fibras y frecuencia de disparo. - Excitación-contracción en el músculo liso. Características de la transmisión neuro-muscular. Neurotransmisores excitadores e inhibidores. Acoplamiento excitación-contracción. Acoplamiento eléctrico. Mecanismo de la contracción. Papel de la calmodulina. Propiedades mecánicas de la contracción del músculo liso: fuerza, velocidad, acortamiento. - Propiedades mecánicas de los músculos. Relación longitud-fuerza de contracción en el músculo. Contracción isométrica e isotónica. Potenciación post-tetánica. Fatiga muscular. Atrofia e hipertrofia muscular. |
I.3 I.5 II.2 II.7 M1 M7 | R4 R7 R8 R9 R10 |
01. 5. SANGRE Y LÍQUIDOS CORPORALES - Compartimentos líquidos del organismo. Composición y volúmenes. Conceptos de osmolaridad y carga iónica. Intercambio de líquidos entre los compartimentos intracelular, intersticial y plasmático. - Hematopoyesis. Órganos hematopoyéticos. Concepto de célula madre. Propiedades de la célula madre hematopoyética. Compartimentos celulares en la médula ósea. Regulación intrínseca y extrínseca. - Eritrocitos. Características celulares. Curva de saturación de la hemoglobina. Regulación de la producción de eritrocitos. Destrucción de eritrocitos. Ciclo del hierro. - Leucocitos. Mecanismos de defensa del organismo. Linfocitos. Neutrófilos: cinética; mecanismos de extravasación; mecanismos efectores; regulación. Macrófagos: estirpe celular; activación y mecanismos efectores. Basófilos y eosinófilos. - Grupos sanguíneos. Sistema ABO: fundamento de los accidentes transfusionales. Sistema Rh: fundamento de la incompatibilidad materno-fetal. - Función plaquetaria. Cinética. Activación plaquetaria. Mecanismos de la agregación plaquetaria. Regulación de la función plaquetaria. - Coagulación sanguínea y fibrinolísis. Mecanismos de realimentación positiva. Regulación de la hemostasia. Papel del ndotelio en el control de la hemostasia. |
I.3 II.2 II.7 M1 M13 M6 | R2 R5 R7 R9 R10 |
01. 6. INTRODUCCIÓN A LA DIETÉTICA. Necesidades calóricas del organismo. Distribución de principios inmediatos en la ingesta. Tipos de alimentos. |
I.3 II.2 II.7 M5 | R6 R7 R9 R10 |
02 - SEMINARIOS: 1. Transporte a través de las membranas. Problemas 2. Caso Clínico I: Fibrosis quística 3. Caso clínico II: Miastenia Gravis 4. Eritrocitos 5. Coagulación sanguínea 6. Encuesta dietética |
||
04. PRACTICAS DE LABORATORIO: 1. Interpretación de repesentaciones gráficas 2. Electrofisiología de células excitables: potenciales de acción 3. Electrofisiología de células excitables: sinapsis 4. Fisiología del músculo 5. Recuento de hematíes y fórmula sanguínea 6. Resistencia Gobular. Grupos sanguíneos |
Bibliografía
Bibliografía Básica
GUYTON, A. C. Tratado de Fisiología Médica, 2006
SILVERTHORN D. Fisiologia Humana, 2008
Bibliografía Específica
ALBERTS, B., y cols. Biología Molecular de la Célula. Omega, 1996
BEAR, M.F.,y cols. Neurociencia: Una exploración del cerebro. Masson, 1998
PURVES y cols. Invitación a la Neurosciencia. Panamericana, 2006
Bibliografía Ampliación
KANDEL, E.R., Y COLS. Principios de Neurociencia. McGraw-Hill, 2001
LEHNINGER. Principios de Bioquímica. Tercera edición. Omega, 2001
![]() |
FISIOLOGIA HUMANA I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103011 | FISIOLOGIA HUMANA I | Créditos Teóricos | 4.75 |
Título | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Créditos Prácticos | 2.75 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. |
Requisitos previos
Para superar la asignatura, el alumno debe tener superados los contenidos y competencias correspondientes a Fisiología Celular y Tisular, Bioquímica Básica y Física Médica.\\\\\\\"
Recomendaciones
Cursar y superar previamente: Bioquímica Humana Básica Biología Anatomía Humana Básica Física Médica
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MANUEL | CARRASCO | VIÑUELA | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | N |
Carmen | Castro | González | PROFESORA TITULAR DE UNIVERSIDAD | N |
MONICA | GARCIA | ALLOZA | INCORPORACION DE INVEST. DOCTORES | N |
DAVID | GONZALEZ | FORERO | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | N |
BERNARDO | MORENO | LOPEZ | Profesor Titular Universidad | N |
MARIA ISABEL | MURILLO | CARRETERO | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | N |
FEDERICO LUIS | PORTILLO | PACHECO | Profesor Titular Universidad | N |
JOSE JUAN | VALLO DE | CASTRO | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
I.1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
I.2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
I.3 | Capacidad de comunicación oral y escrita en español | GENERAL |
I.4 | Conocimiento de una lengua extranjera: inglés | GENERAL |
I.5 | Capacidad de utilización de las tecnologías de la información y la comunicación | GENERAL |
I.6 | Capacidad de gestión de la información | GENERAL |
I.7 | Capacidad en resolución de problemas y de toma de decisiones. | GENERAL |
II.1 | Habilidades de comunicación y de trabajo en equipo | GENERAL |
II.2 | Habilidades de observación, razonamiento y análisis crítico | GENERAL |
II.4 | Habilidades de aprendizaje autónomo y de adaptación a nuevas situaciones | GENERAL |
II.6 | Iniciativa y espíritu emprendedor; motivación por la calidad. | GENERAL |
II.7 | Reconocimiento de la diversidad | GENERAL |
M10 | Información, expresión y regulación génica. | ESPECÍFICA |
M13 | Conocer la morfología, estructura y función de: la piel, la sangre, aparatos y sistemas circulatorio, digestivo, locomotor, reproductor, excretor y respiratorio; sistema endocrino, sistema inmune y sistema nervioso central y periférico. | ESPECÍFICA |
M14 | Crecimiento, maduración y envejecimiento de los distintos aparatos y sistemas. | ESPECÍFICA |
M15 | Homeostasis | ESPECÍFICA |
M17 | Manejar material y técnicas básicas de laboratorio. | ESPECÍFICA |
M18 | Interpretar una analítica normal. | ESPECÍFICA |
M20 | Realizar pruebas funcionales, determinar parámetros vitales e interpretarlos. | ESPECÍFICA |
M3 | Metabolismo. | ESPECÍFICA |
M4 | Regulación e integración metabólica. | ESPECÍFICA |
M5 | Conocer los principios básicos de la nutrición humana. | ESPECÍFICA |
M7 | Membranas excitables. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | A-Conocer la estructura y función celular y su regulación, así como las bases de la expresión y regulación génica y la herencia. |
R2 | B.-Conocer la morfología, estructura y función del cuerpo humano normal, el crecimiento, maduración y envejecimiento de los distintos aparatos y sistemas. |
R3 | C.-Manejar material y técnicas básicas de laboratorio. |
R4 | D.-Realizar pruebas funcionales básicas e interpretarlas. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Método expositivo/ lecciónes magistrales organizadas en 36 clases teóricas |
36 | Grande | I.1 I.3 I.4 I.6 II.2 II.7 M10 M13 M14 M15 M3 M4 M5 M7 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Se organizan en 7 sesiones de 2 horas cada una. Desarrollo por parte de un grupo reducido de alumnos de un aspecto concreto en relación a un tema tratado en las clases teóricas que posteriormente será debatido, discutido y ampliado en los seminarios. Planteamiento de un tópico, caso clínico, registro fisiológico o problema relacionado con el sistema fisiológico tratado con anterioridad en las clases teóricos y/o prácticas. |
14 | Reducido | I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.4 II.6 II.7 M13 M14 M15 M18 M3 M4 |
04. Prácticas de laboratorio | Prácticas de laboratorio. Se organizan en 4 sesiones de 2 horas cada una. Desarrollo de una manipulación real sobre muestras biológicas. Registro de parámetros fisiológicos en humano. Análisis de los alumnos sobre registros experimentales previos. Recogida de datos y análisis y cuantificación de los resultados obtenidos en cada caso. Discusión y puesta en común en torno a los resultados obtenidos por los diferentes subgrupos de prácticas, aplicación de estos resultados a los procesos fisiológicos estudiados e implicación con los datos desarrollados en las clases teóricas. |
8 | I.1 I.2 I.3 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.4 II.6 II.7 M13 M15 M17 M20 M3 M4 | |
08. Teórico-Práctica | Actividades de evaluación teórico-prácticas |
2 | I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.4 II.6 II.7 M10 M13 M14 M15 M17 M18 M20 M3 M4 M5 M7 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio y trabajo autónomo individual (65 horas) Estudio y trabajo en grupo (plataforma virtual) (25 horas) |
90 | I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.4 II.6 II.7 M10 M13 M14 M15 M17 M18 M20 M3 M4 M5 M7 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se considerará la adquisición, por parte del alumnado, de las competencias contempladas en las diferentes actividades. El contenido de los exámenes evaluará los conocimientos adquiridos tanto en las clases teóricas como prácticas. Las actividades no presenciales, tutorizadas a través del campus virtual, se evaluarán en función de la participación de los alumnos en los diferentes foros propuestos. La asistencia a las actividades correspondientes a los créditos prácticos, no será obligatoria para los alumnos repetidores, las calificaciones de dichas actividades para éstos alumnos serán las obtenidas el primer año que cursaron la asignatura.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Realización de Prueba Final. Participación en los foros propuestos en el campus virtual. | Examen combinado. Control de participacion en actividad no presencial. |
|
I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.4 II.6 II.7 M10 M13 M14 M15 M17 M18 M20 M3 M4 M5 M7 |
Procedimiento de calificación
Las actividades presenciales se evaluarán mediante un examen escrito, constando de 42 preguntas de elección múltiple con una o dos respuestas correctas y cuatro preguntas abiertas cortas, siendo la máxima puntuación 50 puntos. Cada pregunta test se contabilizará como 1 punto (0,5 si se contesta una opción en una pregunta con dos correctas), cada pregunta corta dos puntos. Se considerarán aptos aquellos alumnos que sumen el 50% de los puntos, siempre y cuando obtengan, al menos 2 puntos en las preguntas cortas. En el caso de examenes extraordinarios (llamamientos especiales) este tipo de examen podrá sustituirse por un examen oral o un examen escrito con preguntas abiertas El contenido de los exámenes evaluará los conocimientos adquiridos tanto en las clases teóricas como prácticas. La calificación obtenida constituirá el 80% de la nota final. El 20% restante se obtendrá en función de la asistencia a prácticas y la participación en las actividades no presenciales, esta puntuación se sumará a la obtenida en el examen escrito, siempre y cuando se haya obtenido en éste la calificación de apto. Las actividades no presenciales, tutorizadas a través del campus virtual, se evaluarán en función de la participación de los alumnos en los diferentes foros. propuestos.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
01 Programa de Clases Teóricas (36 horas) I) Introducción 1. Introducción a la Fisiología de Sistemas. Concepto de homeostasis y medio interno. Sistemas de distribución e intercambio y sistemas de regulación. Tipos de sistemas de control. II) Aparato Cardiovascular 2. Introducción a la fisiología del sistema cardiovascular. Circulaciones sistémica y pulmonar. Concepto de gasto cardíaco y su distribución. La bomba cardiaca. Sincitios auricular y ventricular. Tejido de excitoconducción. Origen de la excitación cardiaca. Potencial de acción cardiaco. 3. Generación del ritmo cardíaco. Potencial marcapasos. Campo eléctrico generado por el corazón y su registro electrocardiográfico. Representación vectorial. 4. Fundamentos de electrocardiografía. Registro del campo eléctrico cardiaco. Derivaciones estándares, aumentadas y precordiales. 5. Mecánica cardiaca. Fases del ciclo cardiaco, variaciones de presiones y volúmenes. Ruidos cardiacos. Autorregulación intrínseca del gasto cardíaco, adecuación a la precarga y la postcarga. Trabajo cardíaco. 6. Regulación del corazón. Bases de la hemodinámica. Regulación nerviosa de la contractilidad y la frecuencia cardiaca, mecanismos de acción. Energética cardiaca. Gradiente de presión, velocidad del flujo, régimen del flujo. 7. Circulación sistémica. Función de las arterias. Presión arterial, métodos de medida. Pulso arterial. Regulación de la presión arterial. 8. Flujo sanguíneo tisular. Regulación local del flujo sanguíneo. Mecanismo metabólico. Regulación por óxido nítrico. Mecanismo miogénico. Resistencias periféricas. Regulación central 9. Intercambio capilar. Organización de los lechos vasculares sistémicos. Tipos de capilares. Mecanismos de intercambio capilar. Difusión. Filtración y reabsorción de líquidos. Fuerzas de Starling. 10. Circulación venosa y linfática. Propiedades del extremo venoso de los capilares. Angiogénesis. Propiedades de las venas. Bomba venosa. Vasos línfáticos. Funciones. Composición de la linfa. III) Fisiología de la Respiración 11. Organización funcional del aparato respiratorio. Mecánica respiratoria. Sistema pulmón-caja torácica. Presión intrapleural. Distensibilidad y Elasticidad pulmonar. Ventilación pulmonar. 12. Ventilación alveolar. Composición del gas alveolar. Determinación de la ventilación alveolar. Intercambio gaseoso en el pulmón. Relación ventilación perfusión. 13. Transporte de gases en sangre. Presiones de parciales de gases en sangre arterial y venosa, factores que lo determinan. Transporte de oxígeno por la hemoglobina, cesión de oxígeno en los tejidos, factores que modifican la afinidad del oxígeno por la hemoglobina. Transporte de CO2. factores que favorecen la carga o desecarga de CO2 a la sangre 14. Control de la respiración. Control motor de la musculatura respiratoria. Centros respiratorios. Control voluntario de la respiración. Control reflejo de la respiración. Receptores de vías aéreas. Quimirreceptores. III) Aparato digestivo 15. Introducción a la fisiología del aparato digestivo. Funciones del aparato digestivo. Regulación de la actividad gastrointestinal. Sistema nervioso entérico: organización general. Características generales de la motilidad en el tubo digestivo. 16. Regulación de la actividad gastrointestinal. Sistema nervioso entérico: organización general. Características generales de la motilidad en el tubo digestivo. 17. Motilidad del aparato digestivo. Deglución. Esófago. Estómago. Intestino delgado. Colon. 18. Secreción en el aparato digestivo : Secreciones salival, gástrica y biliar. Circulación entero-hepática. Secreción pancreática e intestinal. 19. Digestión y absorción de hidratos de carbono y proteínas. Digestión de hidratos de carbono. Absorción de monosacáridos. Digestión de proteínas. Absorción de aminoácidos y pequeños péptidos 20. Digestión y absorción de lípidos, agua, electrolitos y vitaminas. Digestión de grasas. Emulsión de grasas y formación de micelas. Absorción de ácidos grasos. Formación de quilomicrones. Mecanismo y localización de la absorción de agua, electrolitos y vitaminas. Formación de la heces. Síndrome de malabsorción. Síndrome de intestino corto. IV) Aparato excretor 21. Introducción a la función renal. Funciones vésico-esfinterianas. Reflejo y control de la micción. 22. La nefrona como unidad funcional del riñón. Concepto de depuración plasmática. Participación de las distintas partes de la nefrona en la formación de la orina. Concepto de depuración plasmática. 23. Filtración glomerular. Flujo sanguíneo renal. Valoración y regulación 24. Función tubular. Reabsorcion de iones y agua . Regulación del equilibrio ácido-base 25. Mecanismos de concentración y dilución de la orina. Mecanismo de contracorriente. Gradiente osmótico medular. Función de los vasa recta. 26 Regulación del metabolismo hidroelectrolítico: Agua , iones y pH. V) Sistema Endocrino 27. Introducción al estudio del sistema endocrino. Producción de hormonas. Regulaciónde la secreción hormonal. Metabolismo hormonal. Mecanismos de acción hormonal. 28. Páncreas endocrino. Tipos celulares. Secrecion hormonal y regulacion. 29. Acción de las hormonas insulares. Hormonas de contraregulacion Control de la glucemia. 30. Fisiologia de la Adenohipofisis: Regulacion hipotalamo hipofisaria . Hormona de crecimiento y prolactina . 31. Neurohipofisis . ADH y oxitocina. Regulación de la osmolaridad y de los líquidos corporales 32. Hormonas tiroideas. Regulacion de la secrecion tiroidea. Efectos biologicos 33. Metabolismo fosfocálcico. Bases de la fisiologia del hueso. PTH. Vitamina D. Calcitonina. Control de la calcemia. 34. Corteza suprarrenal. Glucocorticoides. Mineralocorticoides.Regulacion de la funcion cortical. 35. Médula suprarrenal. Síntesis y liberación de catecolaminas. Regulación de la secreción. Acciones de las catecolaminas. 36. Respuesta al estrés. Elementos hormonales y nerviosos . Efectos biologicos del estrés. |
I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.2 II.7 M10 M13 M14 M15 M3 M4 M7 | R1 R2 |
02 SEMINARIOS Seminario 1. Mecánica Cardiaca Seminario 2. Regulación integrada del Sistema Cardiovascular Seminario 3. Circulaciones Especiales Seminario 4. Mecánica Respiratoria Seminario 5. Regulación de la osmolaridad y la volemia Seminario 6. Regulación del equilibrio ácido-base Seminario 7. Control de la glucemia |
I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.4 II.6 II.7 M13 M15 | R1 R2 |
03 PRACTICAS DE LABORATORIO Práctica 1. Electrocardiografía Práctica 2. Sonidos Cardiacos Práctica 3. Espirometría Práctica 4. Sobrecarga oral de glucosa |
I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.4 II.6 II.7 M13 M15 M17 M20 M4 | R2 R3 R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
BERNE Y LEVY.FISIOLOGIA. 2011
BEST Y TAYLOR. BASES FISIOLOGICAS DE LA PRACTICA MEDICA . 2010
GUYTON, A. C. TRATADO DE FISIOLOGIA MEDICA. 2011
SILVERTHORN D. FISIOLOGIA HUMANA 2008
Bibliografía Específica
Cardiovascular Physiology, Pappano and Wier, 2013
An introduction to cardiovascular physiology. Levick 2010
Endocrine Physiology . Porterfield, 2007
Respiratory Physiology, Cloutier, 2007
Fisiologia Respiratoria . West, 2008
Gastrointestinal Physiology. Jonhson, 2006
Renal Physiology . Koeppen , 2006
Bibliografía Ampliación
Comprehensive Human Physiology, Greber and Windhort, 1996
![]() |
FISIOLOGIA HUMANA II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103014 | FISIOLOGIA HUMANA II | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Créditos Prácticos | 2.5 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. |
Requisitos previos
Para superar la asignatura, el alumno debe tener superados los contenidos y competencias correspondientes a Fisiología Celular y Tisular, Bioquímica Básica y Física Médica.\\\\\\\\\\\\\\\"
Recomendaciones
Cursar y superar previamente: Bioquímica Humana Básica Biología Anatomía Humana Básica Física Médica
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MANUEL | CARRASCO | VIÑUELA | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | N |
Carmen | Castro | González | PROFESORA TITULAR DE UNIVERSIDAD | N |
MONICA | GARCIA | ALLOZA | INCORPORACION DE INVEST. DOCTORES | N |
DAVID | GONZALEZ | FORERO | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | N |
BERNARDO | MORENO | LOPEZ | Profesor Titular Universidad | N |
MARIA ISABEL | MURILLO | CARRETERO | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | N |
FEDERICO LUIS | PORTILLO | PACHECO | Profesor Titular Universidad | S |
JOSE JUAN | VALLO DE | CASTRO | Profesor Titular Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
I.1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
I.2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
I.3 | Capacidad de comunicación oral y escrita en español | GENERAL |
I.4 | Conocimiento de una lengua extranjera: inglés | GENERAL |
I.5 | Capacidad de utilización de las tecnologías de la información y la comunicación | GENERAL |
I.6 | Capacidad de gestión de la información | GENERAL |
I.7 | Capacidad en resolución de problemas y de toma de decisiones. | GENERAL |
II.1 | Habilidades de comunicación y de trabajo en equipo | GENERAL |
II.2 | Habilidades de observación, razonamiento y análisis crítico | GENERAL |
II.4 | Habilidades de aprendizaje autónomo y de adaptación a nuevas situaciones | GENERAL |
II.6 | Iniciativa y espíritu emprendedor; motivación por la calidad. | GENERAL |
II.7 | Reconocimiento de la diversidad | GENERAL |
M10 | Información, expresión y regulación génica. | ESPECÍFICA |
M13 | Conocer la morfología, estructura y función de: la piel, la sangre, aparatos y sistemas circulatorio, digestivo, locomotor, reproductor, excretor y respiratorio; sistema endocrino, sistema inmune y sistema nervioso central y periférico. | ESPECÍFICA |
M14 | Crecimiento, maduración y envejecimiento de los distintos aparatos y sistemas. | ESPECÍFICA |
M15 | Homeostasis | ESPECÍFICA |
M16 | Adaptación al entorno. | ESPECÍFICA |
M17 | Manejar material y técnicas básicas de laboratorio. | ESPECÍFICA |
M18 | Interpretar una analítica normal. | ESPECÍFICA |
M20 | Realizar pruebas funcionales, determinar parámetros vitales e interpretarlos. | ESPECÍFICA |
M3 | Metabolismo. | ESPECÍFICA |
M4 | Regulación e integración metabólica. | ESPECÍFICA |
M5 | Conocer los principios básicos de la nutrición humana. | ESPECÍFICA |
M7 | Membranas excitables. | ESPECÍFICA |
M9 | Diferenciación y proliferación celular. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | A-Conocer la estructura y función celular y su regulación, así como las bases de la expresión y regulación génica y la herencia. |
R2 | B.-Conocer la morfología, estructura y función del cuerpo humano normal, el crecimiento, maduración y envejecimiento de los distintos aparatos y sistemas. |
R3 | C.-Manejar material y técnicas básicas de laboratorio. |
R4 | D.-Realizar pruebas funcionales básicas e interpretarlas |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | - Exposición oral de los contenidos, asistido por presentación en powerpoint. Propiciando el debate con los alumnos y estimulando el planteamiento de cuestiones concretas durante la exposición. Las imágenes presentadas para cada tema quedarán a disposición de los alumnos en la página web de la asignatura para facilitar el trabajo autónomo del estudiante |
38 | Grande | I.1 I.2 I.4 I.5 I.6 II.1 II.2 II.4 II.6 II.7 M10 M13 M15 M16 M3 M4 M5 M7 M9 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | - Desarrollo por parte de un grupo reducido de alumnos de un aspecto concreto en relación a un tema tratado en las clases teóricas que posteriormente será debatido, discutido y ampliado en los seminarios. Planteamiento de un tópico, caso clínico, registro fisiológico o problema relacionado con el sistema fisiológico tratado con anterioridad en las clases teóricos y/o prácticas Se organzan en 5 sesiones de 2 horas cada una |
10 | Reducido | I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.4 II.6 II.7 M10 M13 M14 M15 M16 M5 M7 |
04. Prácticas de laboratorio | Desarrollo de una manipulación real sobre muestras biológicas. Registro de parámetros fisiológicos en humano. Análisis de los alumnos sobre registros experimentales previos. Recogida de datos y análisis y cuantificación de los resultados obtenidos, en cada caso. Discusión y puesta en común en torno a los resultados obtenidos por los diferentes subgrupos de prácticas, aplicación de estos resultados a los procesos fisiológicos estudiados e implicación con los datos desarrollados en las clases teóricas. Se organizan en 6 sesiones de 2 horas cada una |
10 | Reducido | I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.4 II.6 II.7 M13 M15 M16 M17 M18 M20 M3 M4 M7 |
08. Teórico-Práctica | Exámenes combinando preguntas de elección múltiple y preguntas abiertas. Asistencia y participación activa en las actividades presenciales y no presenciales. |
2 | I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.4 II.6 II.7 M10 M13 M14 M15 M16 M17 M18 M20 M3 M4 M5 M7 M9 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Los alumnos deberán participar en foros organizados en la plataforma virtual en los que, organizados en grupos, deberán -plantear una pregunta sobre el tema tratado ese día en la clase teórica que otro grupo deberá responder, quien, a su vez, deberá plantear al primer grupo una pregunta del tema siguiente. Como alternatira, el profesor podra plantear las cuestiones que deberán responder reponder los alumnos. |
72 | I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.4 II.6 II.7 M10 M13 M14 M15 M16 M17 M18 M20 M3 M4 M5 M7 M9 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Virtuales: - Debate e intercambio de opiniones, a través de plataforma virtual, en torno a los principales tópicos tratados a lo largo del curso para cada uno de los aparatos y sistemas. Aclaración personalizada a cuetiones puntuales planteadas por un alumno a través de la plataforma virtual. Presenciales:- Discusión y explicación de cuestiones planteadas, en torno a un tópico o concepto tratado en las actividades presenciales, directamente a cada profesor, por uno o un grupo reducido de alumnos. |
18 | I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.4 II.6 II.7 M10 M13 M14 M15 M16 M17 M18 M20 M3 M4 M5 M7 M9 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se considerará la adquisición, por parte del alumnado, de las competencias contempladas en las diferentes actividades. El contenido de los exámenes evaluará los conocimientos adquiridos tanto en las clases teóricas como prácticas. Las actividades no presenciales, tutorizadas a través del campus virtual, se evaluarán en función de la participación de los alumnos en los diferentes foros propuestos. La asistencia a las actividades correspondientes a los créditos prácticos, no será obligatoria para los alumnos repetidores, las calificaciones de dichas actividades para éstos alumnos serán las obtenidas el primer año que cursaron la asignatura.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Realización de Prueba Final. Participación en los foros propuestos en el campus virtual. | Examen combinado Control de participacion en actividad no presencial |
|
I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.4 II.6 II.7 M10 M13 M14 M15 M16 M17 M18 M20 M3 M4 M5 M7 M9 |
Procedimiento de calificación
Las actividades presenciales se evaluarán mediante un examen escrito, constando de 42 preguntas de elección múltiple con una o dos respuestas correctas y cuatro preguntas abiertas cortas, siendo la máxima puntuación 50 puntos. Cada pregunta test se contabilizará como 1 punto (0,5 si se contesta una opción en una pregunta con dos correctas), cada pregunta corta dos puntos. Se considerarán aptos aquellos alumnos que sumen el 50% de los puntos, siempre y cuando obtengan, al menos 2 puntos en las preguntas cortas. El contenido de los exámenes evaluará los conocimientos adquiridos tanto en las clases teóricas como prácticas. La calificación obtenida constituirá el 80% de la nota final. El 20% restante se obtendrá en función de la asistencia a prácticas y la participación en las actividades no presenciales, esta puntuación se sumará a la obtenida en el examen escrito, siempre y cuando se haya obtenido en éste la calificación de apto. Las actividades no presenciales, tutorizadas a través del campus virtual, se evaluarán en función de la participación de los alumnos en los diferentes foros propuestos.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
01 TEORÍA Fisiología de la reproducción y de las distintas edades (5 horas teóricas) 1.- Fisiología gonadal: Función ovárica. Ciclo menstrual. Función testicular. 2.- Endocrinología de la reproducción: Placenta. Metabolismo fetal . Factores hormonales en el parto. 3.- Fisiología del embarazo, fetal y neonatal. Distribución de la ganancia de peso. Cambios hematológicos. Adopción renal y respiratoria al embarazo. Respiración fetal, intercambio de oxígeno placentario. Funciones especiales. 4.- Crecimiento somático y Maduración: Crecimiento y pubertad. Fases del crecimiento. Factores celulares. Regulación endocrina y metabólica. Pubertad. Evaluación somática y puberal. Edad ósea, cronológica y estatural. 5.- Fisiología en edades avanzadas. Menopausia y envejecimiento: Cambios anatómicos, funcionales y hormonales que se producen a edades avanzadas. Problemas asociados a la menopausia. Beneficios y riesgos de las terapias hormonales sustitutivas. Características y teorías del envejecimiento. Envejecimiento en los distintos órganos. Sistema nervioso I: Fisiologia de los sistemas sensoriales (9 horas teóricas) 6.- Introducción al estudio del sistema nervioso: Sistema nervioso somático y visceral. Sistemas sensoriales y sistemas motores. El sistema nervioso como responsable de las respuestas adaptativas. 7.- Sensibilidad somática I: Receptores de sensibilidad somática. Tipos y función general de cada uno de ellos. Receptores cutáneos: mecanorreceptores y termorreceptores. 8.- Sensibilidad somática II: Transmisión de la sensibilidad somática. Codificación de las propiedades del estímulo. Inhibición lateral e inhibición descendente. Control eferente de las vías sensoriales. Campos receptores de neuronas sensoriales. Organización topográfica de vías sensoriales y somatotopía de la corteza somatosensorial. Función de la corteza somato-sensorial 9.- Fisiología del dolor: Nocicepción y dolor. Tipos de nociceptores. Hiperalgesia y alodinia. Dolor referido. Dolor neural: miembro fantasma. Mecanismos de control del dolor. 10.- Sistema Visual I: Fototransducción. Fisiología de conos y bastones. Visión diurna y nocturna. Procesamiento de la información visual en la retina. Campos receptores de las células ganglionares. Células centro-ON y centro-OFF. Células tipo M y tipo P. 11.- Sistema Visual II: Núcleo geniculado lateral. Vías visuales subcorticales M y P. Organización funcional de la corteza visual primaria. Vías extra-estriadas de procesamiento de información visual. Visión del color. Visión del movimiento. Visión estereoscópica. 12.- Sistema Auditivo: Fisiología periférica de la audición. Bases físicas del sonido. Función del oído medio. Vibración de la membrana basilar en función de la intensidad y frecuencia del sonido. Transducción en el órgano de Corti. Fisiología central de la audición. Codificación de la frecuencia e intensidad del sonido. Mecanismos de localización del sonido. Corteza auditiva primaria. 13.- Sentido del equilibrio: Organización del aparato vestibular. Transducción sensorial en las células ciliadas vestibulares. Información sobre posición, aceleración lineal y aceleración angular. Reflejos vestibulo-espinales y vestíbulo-oculares. 14.- Gusto y olfato: Características comunes de los sentidos químicos. Receptores sensoriales olfativos. Transducción sensorial. Organización del bulbo olfativo. Procesamiento central del olfato. Receptores gustativos. Procesamiento central del gusto. Sistema nervioso II: Fisiología de los sistemas motores (6 horas teóricas) 15.- Introducción a la función motora: Centros motores inferiores: Control del movimiento por el sistema nervioso central. Sistemas motores somático y visceral. Integración sensorimotora. Tipos de movimientos. Organización general de los sistemas motores. Centros motores inferiores: organización somatotópica de los pools de motoneuronas; recuerdo de unidades motoras y su control de la fuerza de contracción muscular. 16.- Propiocepción y reflejos espinales: Concepto de propiocepción. Tipos de propiorreceptores y vías propioceptivas. Huso muscular: inervación; sensibilidad. Reflejo miotático: circuito, función. Sistema fusimotor: función. Unidad miotática. Órgano tendinoso de Golgi: inervación; sensibilidad. Reflejo miotático inverso: función. Reflejos espinales no propioceptivos: reflejos en respuesta a estimulación cutánea. Patrones motores rítmicos: control espinal de la locomoción. 17.- Sistemas motores descendentes: Actividad postural: Sistema motor medial y lateral: participación de la corteza y el tronco del encéfalo; vías de proyección desde los diferentes centros motores superiores. Control de la postura: ajustes posturales por retroalimentación: reflejos espinales y vestibulares; ajustes por anteroalimentación, vía indirecta cortical. Formación reticular: funciones; aspectos motores, rigidez por descerebración. 18.- Función de las áreas motoras de la corteza: Corteza sensorimotora. Corteza motora primaria. Somatotopía. Codificación de la fuerza y dirección del movimiento. Plasticidad en CM1ª. Areas motoras suplementarias y promotora lateral, participación en la programación motora. 19.- Ganglios de la base: Organización anatomofuncional. Vías directa e indirecta. Circuito oculomotor. Alteraciones motoras producidas por anomalías en los GG.BB. Regulación de funciones cognitivas y comportamiento emocional. 20.- Cerebelo: Organización anatomofuncional, corteza y núcleos profundos. Vestíbulo, espino y neocerebelo. Circuito básico de procesamiento en la corteza cerebelar, fibras musgosas. Función de las fibras trepadoras. Sistema nervioso III: Funciones superiores (6 horas teóricas) 21.- Cortezas Asociativas: Conectividad de las áreas corticales sensoriales, motoras y de asociación. Integración sensorial. Corteza parietal posterior. Corteza temporal inferior. Corteza prefrontal. Procesamiento del lenguaje en el cerebro humano. 22.- Memoria: Clasificación de las formas de memoria en base a su cualidad y estabilidad temporal. Memorias declarativa y de procedimiento. Áreas cerebrales implicadas en la formación y/o almacenamiento de memorias. 23.- Fisiología del sueño: Control rítmico de funciones cerebrales. Ritmos circadianos. Fases del sueño: características funcionales y eléctroencefalográficas. Papel del tálamo en el control de los ritmos eléctricos corticales. Control troncoencefálico de los estados de vigilia y sueño. Otros sistemas activadores ascendentes. 24.- Sistema Nervioso Vegetativo: Características funcionales generales. Características diferenciales entre sistema nervioso simpático y parasimpático. La sinapsis en el sistema nervioso autónomo. Niveles de control del sistema nervioso vegetativo. 25.- Hipotálamo: Integración neuroendocrina. Homeostasis hipotalámica. Ritmos circadianos. Control de la ingesta de líquidos. Conducta parental y sexual. 26.- Conducta y Emociones: Respuestas emocionales. Sistema límbico, la amígdala. Aprendizaje por aversión y recompensa. Sistemas moduladores difusos. Regulacion Metabólica (3 horas teóricas) 27.- Regulación e integración metabólica: Equilibrio energético. Equilibrio dietético. Energética y metabolismo. Control de la liberación energética celular. Tasa metabólica. Metabolismo energético y factores que modifican las salidas energéticas. 28.- Regulación de la ingesta. Obesidad: Aspecto multifactorial de la regulación de la ingesta. Integración hipotalámica. Regulación a corto y a largo plazo. Nuevas perspectivas 29.- Aspectos nutricionales en la sociedad actual: Evolución de la obesidad en la población. Nutrigenómica. Alimentos funcionales. Dietas milagro. Fisiología Ambiental y Adaptativa (9 horas) 30.- Adaptación y aclimatación: Adaptaciones del Sistema Nervioso ante cambios en el medio interno, la actividad, o el entorno. 31.- Degeneración y regeneración en el sistema nervioso adulto tras el trauma: Regeneración tras la lesión en el sistema nervioso periférico. Obstáculos que dificultan la recuperación funcional tras la lesión en el sistema nervioso central. Inhibidores de la regeneración axonal. Muerte neuronal primaria y secundaria. Estrategias de reparación. 32.- Introducción a la Fisiología del Deporte: Cambios metabólicos y endocrinos durante el ejercicio. Ejercicio aeróbico y anaeróbico. Tipos de fibras musculares esqueléticas. Sustratos metabólicos de las distintas fibras musculares. Potencia y resistencia. Factores que desencadenan la fatiga muscular. Adaptación metabólica del músculo al entrenamiento. 33.- Efectos del ejercicio físico sobre el músculo esquelético: Dolor y degeneración de las fibras musculares tras un ejercicio extenuante. Células madre musculares. Regeneración y remodelación del músculo. Adaptación al entrenamiento aeróbico y anaeróbico. Hipertrofia muscular. 34.- Cambios cardiovasculares y respiratorios durante el ejercicio: Adaptaciones agudas de estos sistemas durante un ejercicio. Implicación del sistema nervioso simpático. Cambios crónicos en el sistema cardiovascular con el entrenamiento aeróbico. 35.- Adaptación del organismo al calor: Termorregulación. El hipotálamo como centro regulador de la temperatura central. Clasificación de termorreceptores. Cambios fisiológicos agudos y crónicos en respuesta al calor. Aclimatación a climas calurosos extremos. Hipertermia y golpe de calor. 36.- Adaptación del organismo al frío: Cambios fisiológicos agudos y crónicos en respuesta al frío. Aclimatación al frío. Hipotermia. Inmersión accidental en aguas frías. Congelación. 37.- Adaptación a las altas presiones. Buceo: Cómo afecta la profundidad de la inmersión a la presión y volumen de los gases respiratorios. Barotraumas. Buceo en apnea. Buceo con botellas. Síndrome de descompresión. Toxicidad de los gases respirados a altas presiones. Oxigenoterapia hiperbárica. 38.- Adaptación a las bajas presiones. Altitud e hipoxia: ¿Cómo afecta la altitud a la presión parcial de los gases alveolares?. Cambios agudos del organismo en respuesta a la hipoxia fisiológica. Mal de altura y problemas derivados: edema pulmonar y cerebral. Aclimatación a la altitud. Himalayismo e hipoxia crónica severa. |
I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.4 II.6 II.7 M10 M13 M14 M15 M16 M20 M3 M4 M5 M7 M9 | R1 R2 |
02 SEMINARIOS Fisiología de la Reproducción Seminario 1: Regulación de la concepción Nervioso Seminario 2: Sensibilidad cutánea Seminario 3: Control motor Seminario 4: Hipotálamo Fisiología Ambiental y Adaptativa Seminario 5: Resolución de problemas relacionados con buceo y altitud, microgravedad y fuerzas de aceleración. |
I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.4 II.6 II.7 M10 M13 M14 M15 M16 M4 M5 M7 | R1 R2 |
03 PRACTICAS LABORATORIO Nervioso Práctica 1: Exploración del campo visual y punto ciego. Casos de hemianopsias o cuadrantanopsias. Audiometría o transmisión ósea. Práctica 2: Electromiografía. Práctica 3: Electrooculografía. Regulación Metabólica: Práctica 4: Determinación del metabolismo basal Fisiología Ambiental y Adaptativa: Práctica 5: Adaptaciones de los sistemas cardiovascular y respiratorio al ejercicio físico: registro de variables. |
I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.4 II.6 II.7 M13 M15 M16 M17 M20 M3 M4 | R2 R3 R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
BERNE Y LEVY.FISIOLOGIA. 2009
BEST Y TAYLOR. BASES FISIOLOGICAS DE LA PRACTICA MEDICA . 2010
GUYTON, A. C. TRATADO DE FISIOLOGIA MEDICA. 2006
SILVERTHORN D. FISIOLOGIA HUMANA 2008
Bibliografía Específica
PURVES. Neurociencias. 2007
BEAR. Neuroscience. La exploración del cerebro. 2008
HARRIES, WILLIAMS, STANISH and MICHELI. Oxford Textbook of Sports Medicine. 1998
BENNET AND ELLIOTTS. Physiology and Medicine of Diving. 2003
RAINER GREGER. Comprehensive Human Physiology: From Cellular Mechanisms to Integration. 1996
Bibliografía Ampliación
PURVES. Neuroscience, 5ª ed. 2012
KANDEL. Principles of neural sciences, 2013
FREGLY BLATTEIS. Handbook of Physiology. Section 4. Enviromental Physiology. 1996
FRANCES ASHCROFT. Life at the extremes. 2001.
![]() |
FUNDAMENTOS DE CIRUGÍA Y ANESTESIA Y REANIMACIÓN |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103044 | FUNDAMENTOS DE CIRUGÍA Y ANESTESIA Y REANIMACIÓN | Créditos Teóricos | 4.38 |
Título | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Créditos Prácticos | 6.88 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C104 | CIRUGIA |
Requisitos previos
Para que se pueda calificar aun alumno en esta asignatura, deberá haber superado la/s asignatura/s prerrequisito siguientes: 20103001 - ANATOMÍA HUMANA BÁSICA 20103002 - BIOLOGÍA 20103003 - BIOQUÍMICA HUMANA BÁSICA 20103004 - FISIOLOGÍA CELULAR Y TISULAR 20103005 - ANATOMÍA I: TRONCO Y ESPLACNOLOGÍA 20103006 - EMBRIOLOGÍA E HISTOLOGÍA GENERAL HUMANAS 20103007 - BIOQUÍMICA MÉDICA 20103008 - FÍSICA MÉDICA 20103009 - ANATOMÍA II: CABEZA Y SISTEMA NERVIOSO CENTRAL 20103010 - HISTOLOGÍA ESPECIAL HUMANA I 20103011 - FISIOLOGÍA HUMANA I 20103012 - INMUNOLOGÍA 20103013 - HISTOLOGÍA ESPECIAL HUMANA II 20103014 - FISIOLOGÍA HUMANA II
Recomendaciones
Revisar la anatomía de las extremidades. Revisar la farmacología de las drogas utilizadas por el Anestesiólogo: Relajantes Musculares, Anestésicos Locales, Anestésicos Inhalatorios, Anestésicos Intravenosos.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
José Luis | García de Onís | Montero | (Profesor Asociado CCSS HUPR) | N |
Fernando | Neira | Reina | (Prof. Asociado CCSS HUPR) | N |
EMILIO | ORQUIN | ORTEGA | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
Josefa Luisa | Ortega | García | (Prof. Asociado CCSS HUPR) | N |
LUIS MIGUEL | TORRES | MORERA | PROFESOR ASOCIADO CC. SALUD | N |
VICENTE | VEGA | RUIZ | PROFESOR ASOCIADO CC.SS HU PUERTO REAL | N |
MIGUEL ANGEL | VELASCO | GARCIA | Catedratico de Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
I.3 | Capacidad de comunicación oral y escrita en español | GENERAL |
I.7 | Capacidad en resolución de problemas y de toma de decisiones. | GENERAL |
II.1 | Habilidades de comunicación y de trabajo en equipo | GENERAL |
M111 | Valorar la relación riesgo/beneficio de los procedimientos diagnósticos y terapéuticos. | ESPECÍFICA |
M131 | Conocer los principios generales de la anestesia y reanimación. | ESPECÍFICA |
M134 | Conocer la fisiopatología de las heridas (incluyendo quemaduras, congelaciones y otros tipos de heridas). | ESPECÍFICA |
M135 | Cicatrización | ESPECÍFICA |
M136 | Hemorragia quirúrgica y profilaxis tromboembólica. | ESPECÍFICA |
M137 | Conocer las indicaciones quirúrgicas generales, el riesgo preoperatorio y las complicaciones postoperatorias. | ESPECÍFICA |
M138 | Transfusiones y trasplantes. | ESPECÍFICA |
M141 | Saber cómo obtener y procesar una muestra biológica para su estudio mediante los diferentes procedimientos diagnósticos. | ESPECÍFICA |
M142 | Saber interpretar los resultados de las pruebas diagnósticas del laboratorio. | ESPECÍFICA |
M143 | Manejar las técnicas de desinfección y esterilización. | ESPECÍFICA |
M149 | Practicar procedimientos quirúrgicos elementales: limpieza, hemostasia y sutura de heridas. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R_CIR1 | 01. Conocer las indicaciones quirúrgicas generales. |
R_CIR2 | 02. Conocer el riesgo preoperatorio y las complicaciones postoperatorias. |
R_CIR3 | 03. Conocer los procedimientos quirúrgicos elementales: limpieza, hemostasia y sutura de heridas. |
R_CIR4 | 04. Conocer las bases generales Fisiopatológicas de la Enfermedad Quirúrgica |
R_CIR5 | 05. Conocer la respuesta general a la lesión traumatica fundamentandose en la respuesta local y sistematica post-traumatica |
R_CIR6 | 06. Conocer la respuesta general metabólico-energético a lesiones quirúrgica |
R_CIR7 | 07. Conocer los trastornos de dichas respuestas y la base fisiopatológica de sus correcciones. |
R_CIR8 | 08. Conocer los distintos tipo de traumatismos. |
R_CIR9 | 09. Conocer la fisopatologia de la infección en los procesos quirúrgicos y la base general de su tratamiento y profilaxis. |
R_CIR10 | 10. CONOCER LOS DISTINTOS TIPOS DE INFECCION QUIRURGICA. |
R_CIR11 | 11. CONOCER LOS DISTINTOS TIPOS DE CIRUGIA. |
R_CIR12 | 12. Conocer los aspectos prácticos de semiología quirúrgica fundamental en los distintos niveles lugares de la anatomía humana. |
R_ANEST1 | a1. Conocerá el abordaje de vías venosas e intraosea, y material necesario para su abordaje. |
R_ANEST2 | a2. Reconocerá la necesidad y el manejo de la ventilación de urgencia en pacientes en parada respiratoria, y material necesario para su abordaje (administración de oxigeno). |
R_ANEST3 | a3. Reconocer la necesidad y el manejo de las maniobras básicas de un paciente en parada cardio-respiratoria, y material necesario para su abordaje. Basándose en las Guías Europeas de Consenso. |
R_ANEST4 | a4. Conocerá el manejo de los fármacos básicos en el manejo del paciente con dolor agudo. |
R_ANEST5 | a5. Deberá ser capaz de administrar medicamentos a través de las vía intramuscular y subcutánea. |
R_ANEST6 | a6. Deberá ser capaz de utilizar correctamente los dispositivos básicos para la administración de líquidos a través de la vía venosa. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 18 horas correspondientes a los contenidos de FUNDAMENTOS DE CIRUGÍA. 17 horas correspondientes a los contenidos de ANESTESIA Y REANIMACIÓN. |
35 | I.3 I.7 M111 M134 M135 M137 M138 M149 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | FUNDAMENTOS DE CIRUGÍA: 4 seminarios de 2 h. Facultad de Medicina ANESTESIA Y REANIMACIÓN: 4 Seminarios de 2 h. Facultad de Medicina |
18 | I.7 II.1 M111 M131 M134 M135 M136 M138 M149 | |
07. Prácticas clínicas | Las prácticas clínicas tienen una duración de dos semanas, durante las cuales el alumno realizara: - 7 sesiones prácticas de casos clínicos (condicionadas a la actividades programadas del servicio clínico: 3 de cirugía y 4 anestesia, - El resto de horas permanecerán en la consulta de cirugía y anestesia, salas de cirugía y quirógrafo (dependiendo de la actividad asignada a los profesores asociados/tutores en los días de prácticas del alumno). Los alumnos deberán asistir debidamente uniformados e identificados. Los Prof. responsables de la coordinación de practicas son: HUPM: Prof. J.M. Pacheco Garcia (Cirugia) y el Prof. L.M. Torres Morera (Anestesia) HUPR Prof. V. Vega Ruiz (Cirugia) y el Prof. F. Neira Reina (Anestesia) H de Jerez: Prof. F.Mateos Vallejo (Cirugia) y Prof. F. Rodriguez Huertas (Anestesia) |
37 | I.7 II.1 M111 M137 M149 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio y preparación de seminarios/talleres. Campus virtual y tutorias. |
60 | I.3 I.7 II.1 M111 M131 M137 M138 M149 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
CONTENIDOS TEÓRICOS: - CONVOCATORIA DE FEBRERO: EXAMEN FINAL de contenidos teóricos de la asignatura. Tiene carácter parcial eliminatorio. Aquellos alumnos que no superen esta parte del temario en la convocatoria de Febrero, podrán examinarse de nuevo de estos contenidos en la convocatoria de Junio. Los contenidos de la asignatura objeto de examen en la convocatoria de Febrero será todo el temario teórico. - CONVOCATORIA DE JUNIO: EXAMEN FINAL de los contenidos teóricos de la asignatura. PRACTICAS DE CIRUGÍA: La asistencia a clases prácticas es obligatoria. PRACTICAS ANESTESIA La asistencia a las prácticas clínicas es obligatoria.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
01 - EVALUACIÓN TEÓRICA | PREGUNTAS TIPO CORTAS Y/O TIPO TEST INCLUIDAS EN EL EXAMEN FINAL (50% PREGUNTAS CORTAS Y/O TIPO TEST DE CIRUGÍA + 50% PREGUNTAS CORTAS Y/O TIPO TEST ANESTESIA). SIEMPRE A CRITERIO DEL PROFESOR. EN DETERMINADAS CIRCUNSTANCIAS EL EXAMEN PODRÍA SER ORAL. |
|
M111 M131 M135 M137 M138 M149 |
02 - EVALUACIÓN SEMINARIOS | PREGUNTAS CORTAS RELACIONADAS CON LOS CASOS PRESENTADOS EN LOS SEMINARIOS (INCLUIDAS EN EL EXAMEN FINAL). (50% CIRUGIA + 50% ANESTESIA) |
|
M111 M131 M136 M137 M138 M149 |
07 - PRACTICAS CLINICAS | SESIONES PRÁCTICAS DE CASOS CLÍNICOS: Control de la preparación de materiales previos y su aplicación en la clínica. PRACTICAS CLÍNICAS: - Control de asistencia - FICHA DE EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA (Prof. asociado/Tutor clínico): evaluación del grado de aprendizaje de los procedimientos y actividades. Esta ficha será completada por los profesores de Anestesia y Cirugia al final del rotatorio de prácticas. (Se podrán incorporar contenidos de las prácticas en el examen final de la asignatura) |
|
I.3 I.7 II.1 M111 M131 M137 M138 M149 |
Procedimiento de calificación
Los alumnos deberán aprobar de forma independiente los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura. Una vez superadas ambas partes la calificación final será el resultado de la siguiente operación. CALIFICACIÓN FINAL = LA ASISTENCIA A CLASES TEÓRICAS ES OBLIGATORIA. 60% NOTA TEORÍA + 20% NOTA SEMINARIOS + 20% NOTA PRACTICAS CLÍNICAS.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. FUNDAMENTOS DE CIRUGIA. LECCIONES TEORICAS Tema 1.- Concepto e historia de la Cirugía Tema 2.- Traumatismos Mecanicos y cirugía: conceptos generales Tema 3.- Heridas: concepto, Fisiopatología y Clasificación. Tema 4.- Contusiones y heridas. Sintomatología y tratamiento. Tema 5.- Tipos particulares de heridas: heridas por arma de fuego, arma blanca y asta de toro. Tema 6.- Fisiopatología de la cicatrización de las heridas: Fase Inflamatoria, proliferativa, maduración y remodelación. Patología de la cicatriz. Tema 7.- Lesiones por agentes físicos I: Quemaduras (tipos, clasificación por su extensión y profundidad, fisiopatología y complicaciones locales y generales). Tratamiento quirúrgico. Tema 8: Lesiones por agentes físicos II: Lesiones por frío: congelaciones Tema 9: Lesiones por agentes físicos III: Lesiones por electricidad: fulguraciones. Tema 10.- Respuesta sistémica (SIRS). Síndrome de disfunción multiorgánica (MODS). Tema 11: Trasplante de órganos I: conceptos generales. Clasificación y terminología. Tema 12: Trasplante de órganos II: Inmunología básica de los trasplantes. Tipos de rechazo en los trasplantes. Tratamiento del rechazo. Tema 13: Procesamiento de muestras biológicas para procedimientos diagnósticos: biopsias. Tema 14: Infección y cirugía I: infecciones nosocomiales y quirúrgicas. Etiopatogenia y fisiopatología. Tema 15: Infección y Cirugía II: Clínica de las infecciones locales y generales. Abscesos y flemones. Tratamiento quirúrgico. Tema 16: Infección y Cirugía III: Septicemia: concepto, fisiopatología. Tema 17: Infección y Cirugía IV: Septicemia y bacteriemias: diagnóstico y bases del tratamiento actual. Tema 18: Hemorragia quirúrgica: Bases diagnósticas y pautas del tratamiento. SEMINARIOS (tipos de cirugía) 1- Introducción del estudiante al ámbito quirúrgico-hospitalario: asepsia y antisepsia; instrumental quirúrgico; el quirófano; tipos de abordaje quirúrgico. 2- Sistemática de la asistencia preoperatoria. Etapas: Pre, intra y postoperatorio; cirugía ambulatoria; cirugía menor; cirugía mayor y factores de riesgo. 3- Cirugía abierta y laparoscópica: Concepto, indicaciones y material básico. 4- Técnicas quirúrgicas básicas paso a paso: vías venosas períféricas y centrales, paracentesis, toracocentesis, sondajes viserales PRACTICAS CLINICAS Aspectos de semiologia quirúrgica fundamental a desarrollar en clases prácticas (seis obligatorias): 1-historia clínica del paciente quirúrgico 2-exploración física fundamental de la cabeza 3 exploración física fundamental del cuello. 4-exploración física fundamental del tórax y mamas. 5-exploración física fundamental del abdomen. 6-exploración física fundamental de las extremidades superiores e inferiores. |
I.7 II.1 M134 M135 M137 M138 M141 M142 M143 M149 | R_CIR1 R_CIR2 R_CIR3 R_CIR4 R_CIR5 R_CIR6 R_CIR7 R_CIR8 R_CIR9 R_CIR10 R_CIR11 R_CIR12 |
2. ANESTESIA Y REANIMACIÓN LECCIONES TEORICAS ANESTESIOLOGIA 1.- Estudio y valoración preoperatoria del paciente. Solicitud del consentimiento informado. Funcionamiento de la Consulta de Preanestesia.. Preparación preanestésica. Tratamientos asociados y previstos. Intervenciones urgentes. Como optimizar la patología preoperatoria. Prevención del tromboembolismo. F. NEIRA 2. Documentación medica. La historia clínica en anestesia Reanimación y Tratamiento del dolor. Integración en la historia general. Informatización de la documentación clínica. M. LOPEZ ESCOBAR 3. Vía aerea. Mantenimiento de la vía aérea durante la intervención y ventilación mecánica. Técnica y complicaciones de la intubación traqueal. Máquinas y dispositivos para la ventilación en quirófano. Vía aérea difícil. M.D. LEON 4.- Anestesia General. Características de la Anestesia: Inhalatoria vs Intravenosa. Criterios de elección de la técnica anestésica.. Anestesia balanceada. Complicaciones de la Anestesia General. J. L. ORTEGA 5. Mantenimiento de la homeostasis durante la anestesia y la cirugía. Mantenimiento de la volemia. Equilibrio Hidroelectrolítico. Acido-básico. Normotermia. Valoración de la hemorragia peroperatoria. Transfusión en el paciente quirúrgico. Necesidad de transfundir, productos sanguíneos. Seguridad transfusional en el quirófano. Técnicas de autotransfusión. E. CALDERON 6.- Anestesia local. Anestesia neuroaxial. Anestesia Intrarraquídea. Epidural. Indicaciones y Contraindicaciones Complicaciones. Sedación durante la Anestesia Regional. Material y aparatos utilizados. Fármacos. Cefaleas postpunción dural. Bloqueos Nerviosos Anestésicos. Anestésicos locales. Toxicidad local y sistémica. Utilización Clínica. Diferentes tipos de bloqueos nerviosos. Complicaciones. D. BENITEZ 7. Anestesia en el paciente de Cirugía sin ingreso: Indicaciones, requisitos preparación del paciente. Técnicas. Cuidados postoperatorios. R. NOVAL REANIMACION. CUIDADOS INTENSIVOS 8.- Insuficiencia respiratoria aguda. Diagnostico y tratamiento. Síndrome de obstrucción de la vía aérea superior. Reanimación del ahogado. Reanimación inmediata de la parada respiratoria. Técnicas de ventilación controlada y de oxigenoterapia. Técnicas y dispositivos. Efectos de la ventilación mecánica sobre los diferentes sistemas. Complicaciones. Modalidades. R. GARCIA HERNANDEZ 9.- Monitorización de las funciones vitales. Técnicas de cateterización vascular y monitorización. Indicaciones y técnicas de la cateterización venosa central y periférica. Cateterización arterial. A. PERNIA 10. Valoración y Reanimación hemodinámica del paciente critico. Reanimación inmediata de las crisis hipertensivas. Tratamiento del shock. Tratamiento de las arritmias cardiacas en el paciente critico. J. L. ORTEGA 11.- Reanimación del politraumatizado. Reanimación general y del traumatiza torácico, medular y abdominal. Reanimación de los heridos por arma blanca de fuego y del electrocutado. Mantenimiento de la homeostasis en el paciente critico. Reanimación de las alteraciones hidroelectrolíticas agudas y del equilibrio ácido básico. Balance hídrico. Insuficiencia Renal. Insuficiencia hepática. Requerimientos energéticos. Alteraciones de la temperatura. E. Calderon 12.- Emergencias extrahospitalarias. Reanimación cardiopulmonar. Traslado de pacientes críticos. Organización de la asistencia médica extrahospitalaria y de las grandes catástrofes. Criterios de priorización de recursos. F. Neira 13. Trasplantes de órganos. Muerte cerebral. Mantenimiento del donante de órganos Reanimación del receptor. Problemas de la Reanimación postoperatoria del receptor de órganos.. Organización de la Unidad de Cuidados postoperatorios. Organización de la Unidad de Cuidados Intensivos. E. calderon MEDICINA DEL DOLOR: 14.- Dolor Agudo. Etiología. Fisiopatología. Tipos de dolor agudo. Valoración. Analgesia Obstétrica. Tratamiento del dolor agudo. Dolor postoperatorio. Tratamiento en el medio hospitalario y domiciliario. Tratamiento del dolor en Urgencias. Unidad del Dolor Agudo. LM Torres 15. Dolor Crónico. Tipos oncológico y no oncológico. Valoración. Síndromes mas frecuentes. Tratamiento. Técnicas intervencionistas. Unidades de dolor crónico. Papel del médico de atención primaria. Las Clínicas del Dolor. JM TRINIDAD 16. Fármacos analgésicos no opioides. Vías de administración de los analgésicos. Fármacos coadyuvantes en el tratamiento del dolor. Fármacos analgésicos opioides. Fármacos opioides. Vías de administración de los analgésicos. Escalera analgésica de la OMS. Ascensor analgésico F. NEIRA - PROGRAMA DE SEMINARIOS: 1. Seminario de control integral de la vía aérea. En este taller los alumnos en parejas aprenderán inicialmente, tras las explicaciones del profesor, los diferentes métodos de control de la vía aérea desde los más sencillos a los más sofisticados, haciendo hincapié en que cada alumno tiene que realizar cada maniobra como mínimo 5 veces. Las maniobras obligatorias consisten en manejo del tubo de guedel, mascarilla facial, ambu. Los alumnos deberán conocer el manejo, montaje y desmontaje de las diferentes partes del ambu, así como realizar las maniobras de extensión de la columna cervical con control de ésta. La segunda maniobra consiste en el reconocimiento y manejo de las mascarillas laríngeas en sus versiones diferentes. Y, por último, manejo de la colocación de un tubo en el interior de la tráquea. Utilizando la vía nasal y la oral. 2. Seminario sobre conocimientos básicos del manejo del dolor agudo. En este seminario se impartirá inicialmente por parte de un alumno designado por la responsable de la asignatura los conocimientos básicos del dolor y cuáles son sus diferentes métodos de control. El alumno deberá conocer la diferencia entre un analgésico opioide y uno periférico, además de los diferentes medicamentos empleados en el tratamiento del dolor. Una vez expuesto por el alumno los conceptos básicos se someterá a discusión interactiva entre alumnos y el profesor las dudas y aportaciones del profesor. Esta da al alumno la posibilidad de preparar concienzudamente un tema de vital importancia. 3. Seminario sobre RCP básica. Tras la impartición por parte del profesor de la explicación de la parada cardiorrespiratoria se enseñará a los alumnos las diferentes maniobras de reanimación de una parada. Para ello utilizaremos los maniquíes existentes en la Facultad de Medicina. Antes de comenzar el curso se expondrán en los tablones de anuncios la organización y distribución de los grupos correspondientes por las diferentes secciones de la materia. 4.- Seminario sobre Estudio preoperatorio. Medicina peroperatoria |
I.7 II.1 M111 M131 M136 M137 M138 | R_ANEST1 R_ANEST2 R_ANEST3 R_ANEST4 R_ANEST5 R_ANEST6 |
PRACTICAS CLINICAS 1. Taller de control integral de la vía aérea. En este taller los alumnos en parejas aprenderán inicialmente, tras las explicaciones del profesor, los diferentes métodos de control de la vía aérea desde los más sencillos a los más sofisticados, haciendo hincapié en que cada alumno tiene que realizar cada maniobra como mínimo 5 veces. Las maniobras obligatorias consisten en manejo del tubo de guedel, mascarilla facial, ambu. Los alumnos deberán conocer el manejo, montaje y desmontaje de las diferentes partes del ambu, así como realizar las maniobras de extensión de la columna cervical con control de ésta. La segunda maniobra consiste en el reconocimiento y manejo de las mascarillas laríngeas en sus versiones diferentes. Y, por último, manejo de la colocación de un tubo en el interior de la tráquea. Utilizando la vía nasal y la oral. 2. Seminario sobre conocimientos básicos del manejo del dolor agudo. En este seminario se impartirá inicialmente por parte de un alumno designado por la responsable de la asignatura los conocimientos básicos del dolor y cuáles son sus diferentes métodos de control. El alumno deberá conocer la diferencia entre un analgésico opioide y uno periférico, además de los diferentes medicamentos empleados en el tratamiento del dolor. Una vez expuesto por el alumno los conceptos básicos se someterá a discusión interactiva entre alumnos y el profesor las dudas y aportaciones del profesor. Esta da al alumno la posibilidad de preparar concienzudamente un tema de vital importancia. 3. Taller sobre RCP básica. Tras la impartición por parte del profesor de la explicación de la parada cardiorrespiratoria se enseñará a los alumnos las diferentes maniobras de reanimación de una parada. Para ello utilizaremos los maniquíes existentes en la Facultad de Medicina. Antes de comenzar el curso se expondrán en los tablones de anuncios la organización y distribución de los grupos correspondientes por las diferentes secciones de la materia. SEMINARIOS - Estudio preoperatorio - Manejo del paciente tras anestesia - Tratamiento del dolor TALLERES - RCP - Manejo de la vía aerea |
I.7 II.1 M111 M149 | R_CIR3 R_CIR11 R_ANEST2 R_ANEST3 R_ANEST5 R_ANEST6 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
FUNDAMENTOS DE CIRUGIA:
- PRINCIPIO DE CIRUGIA SCHWARTZ”(8ª Edición) Ed. BRUNICARDI. et al 2005.
- TRATADO DE CIRUGIA SABINSTON” (18ª Edición) Ed. TOWSEND. et al 2009
- SURGERY GREENFIELD” (4ª Edición) 2006
- MANUAL DE CIRUGIA”. H. DURAN y col. Ed. PANAMERICANA. 2002.
- PATOLOGIA QUIRURGICA. A. MARTIN DUCE Ed. ELSEVIER 2005
ANESTESIA Y REANIMACION
- Barash PG, Cullen BF, Stoelting RK, Cahalan M. Clinical Anesthesia, 6ª edición. Lippincott Williams and Wilkins, 2009.
- Civetta, Taylor, & Kirby's Critical Care. Critical Care, 4th edition Lippincott Williams & Wilkins, 2006.
- Dunn PF, Alston TA, Baker K, Davison JK, Kwo J. Clinical Anesthesia Procedures of the Massachusetts General Hospital: Department of Anesthesia and Critical Care, Massachusetts General Hospital, Harvard Medical School, 7ª edición. Lippincott Williams & Wilkins, 2006.
- Hurford WE, Bigatello LM, Haspel KL, Hess DR, Warren RL. Critical Care Handbook of the Massachusetts General Hospital. 3ª ed. Ed. Lippincott Williams & Wilkins 2004.
- Marschall KE and Hines RL. Handbook for Stoelting's Anesthesia and Co-Existing Disease, 3ª edición. W. B. Saunders Company, 2009.
- Massachusetts General Hospital, Davison, J.K.Procedimientos de anestesia clínica del MGH. 2ª ed. Ed Masson 1995.
- Miller RD, Eriksson LI, Fleisher LA, Wiener-Kronish JP, Young WL. Anestesia, 7ª Edición, 2-Volúmenes. Elsevier, 2009.
- Muriel C. Manual de Anestesia. Ed Libro del Año. Ed Arán 1997.
- Rathmell JP. Atlas of Image-Guided Intervention in Regional Anesthesia and Pain Medicine. Lippincott Williams and Wilkins, 2005.
- Roewer N, Thiel H. Atlas de anestesiología, 1ª ed. Barcelona: Masson; 2004.
- Ruiz Castro M. Manual De Anestesia Regional: Practica Clinica Y Tratamiento Del Dolor. Elsevier España, 2005.
- Torres LM, Aguilar JL, de Andrés JA, de León O, Gómez Luque A y Montero A. Tratado de Anestesia y Reanimación. Ed Arán 2001.
- Torres LM, Álvarez J, Artigas A, Belda FJ, Bonet B, Caparrós T, Espino M, Gil J, Murillo F, Sanz MA. Tratado de Cuidados Críticos y Emergencias. Ed Arán 2002.
- Torres LM. Tratamiento del Dolor postoperatorio Ed Ergón 2003.
- Torres LM. Tratado de Anestesia y Reanimación 1.800 soluciones. Ed Arán 2007.
- Páginas webs:
Resucitación cardiopulmonar:
http://www.erc.edu/
Anestesia:
http://www.virtual-anesthesia-textbook.com/
http://www.gasnet.med.yale.edu/ (http://www.virtual-anaesthesia-textbook.com/)
http://gasnet.med.yale.edu/reference/video
http://www.nysora.com/
http://www.arydol.es/
Bibliografía Específica
FUNDAMENTOS DE CIRUGIA
- CIRUGIA. APARATO DIGESTIVO. APARATO CIRCULATORIO. APARATO RESPIRATORIO. Tamames S. PANAMERICANA 2000
- CIRUGIA: FISIOPATOLOGIA GENERAL. E.TAMAMES y col. Ed. PANAMERICANA 1997
- FISIOPATOLOGÍA QUIRURGICA. ARIAS J Ed. TEBAR .2000
- SEMIOLOGIA QUIRURGICA FUNDAMENTAL J.L. VILLAR. Ed. L. Cervantes. 2001.
ANESTESIA Y REANIMACION
- ANESTESILOGIA CLINICA. MORGAN G. MANUAL MODERNO. 4ª ED. 2006.
- MANUAL DE EXPLORACION (PROPEDEUTICA CLINICA). A.JIMENEZ Ed. L. CERVANTES. 4ª ed. 2007
![]() |
FUNDAMENTOS DE QUIMICA ORGANICA PARA MEDICINA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103056 | FUNDAMENTOS DE QUIMICA ORGANICA PARA MEDICINA | Créditos Teóricos | 2.12 |
Título | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Créditos Prácticos | 1.63 |
Curso | 1 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 3 | |||
Departamento | C129 | QUIMICA ORGANICA |
Recomendaciones
Haber cursado las asignaturas de Química durante el Bachillerato
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ASCENSIÓN | TORRES | MARTÍNEZ | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
A5 | Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio | ESPECÍFICA |
A6 | Capacidad de organización y planificación; capacidad de observación. | ESPECÍFICA |
A7 | Trabajo en equipo | ESPECÍFICA |
A8 | Aprendizaje autónomo | ESPECÍFICA |
BD12 | Capacidad de análisis y síntesis; desarrollo de estrategias de organización y planificación del trabajo personal. | ESPECÍFICA |
BD13 | Expresión terminológica correcta en el campo de estudio incluyendo términos clave comúnmente aceptados en inglés. | ESPECÍFICA |
BD14 | Capacidad de comunicación oral y escrita. | ESPECÍFICA |
BD15 | Conocimiento de recursos informáticos y herramientas de software relativos al ámbito de estudio | ESPECÍFICA |
BD16 | Resolución de problemas; razonamiento crítico; capacidad de debate. | ESPECÍFICA |
BD17 | Relevancia e impacto social del conocimiento y la técnica en este campo. | ESPECÍFICA |
BD18 | Trabajo técnico en equipo; habilidades de relación interpersonal | ESPECÍFICA |
BD19 | Iniciativa y espíritu emprendedor | ESPECÍFICA |
MD10 | Adquirir conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio (revisión bibliográfica de la literatura, etc.) | ESPECÍFICA |
MD11 | Trabajo en equipo; capacidad de organización y planificación; aprendizaje autónomo | ESPECÍFICA |
MD9 | Integrar conocimientos adquiridos en otras asignaturas. | ESPECÍFICA |
ME10 | Saber trabajar en equipo | ESPECÍFICA |
ME3 | Comprender e interpretar críticamente textos científicos y ser capaces de sintetizarlos, analizarlos y exponerlos a sus iguales. | ESPECÍFICA |
ME4 | Saber formular una hipótesis de trabajo y aprender a conducirla hasta la obtención de resultados, procesamiento y extracción de conclusiones. | ESPECÍFICA |
QO1 | Comprender las propiedades estructurales de los compuestos y de los grupos funcionales orgánicos y su relación con la bioactividad. | ESPECÍFICA |
QO2 | Poder explicar de manera comprensible fenómenos y procesos relacionados con fármacos y sustancias orgánicas en general. | ESPECÍFICA |
QO3 | Saber adquirir y utilizar información bibliográfica y técnica referida a los compuestos orgánicos. | ESPECÍFICA |
QO4 | Evaluación, interpretación y síntesis de datos e información de Química Orgánica. | ESPECÍFICA |
QO5 | Capacidad de análisis y síntesis; razonamiento crítico; capacidad de organización y planificación | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R-1 | Comprender las propiedades estructurales de los compuestos y de los grupos funcionales orgánicos y su relación con la bioactividad. |
R-2 | Poder explicar de manera comprensible fenómenos y procesos relacionados con fármacos y sustancias orgánicas en general. |
R-3 | Saber adquirir y utilizar información bibliográfica y técnica referida a los compuestos orgánicos." |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Método de enseñanza-aprendizaje: Método expositivo/lección magistral Modalidad organizativa: Clases teóricas,Tutorías, Estudio y trabajo individual/autónomo |
15 | Grande | A5 A6 A8 BD15 MD9 QO1 QO2 QO3 QO4 QO5 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Clases prácticas, Seminarios Resolución de ejercicios y problemas |
13 | Reducido | A5 A6 A8 BD15 BD16 MD9 ME3 QO1 QO2 QO3 QO4 QO5 |
08. Teórico-Práctica | 2 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | Realización y discusión de ejercicios, cuestiones y problemas realizados en grupos de 3 a 4 miembros, o individualmente, sobre la parte de la materia que se esté cursando en ese momento. |
43 | Reducido | A5 A6 A7 BD12 BD13 BD14 BD15 BD16 BD18 MD10 MD11 MD9 ME10 ME3 ME4 QO1 QO2 QO3 QO4 QO5 |
11. Actividades formativas de tutorías | Relación personalizada de ayuda en el proceso formativo entre el profesor y uno o varios alumnos. |
2 | Reducido | A6 BD14 BD17 BD18 BD19 MD11 ME4 QO5 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Durante los seminarios y clases prácticas se realizará un seguimiento y evaluación del alumnado sobre los conocimientos adquiridos. Así, por una parte, se seguirá de una manera controlada el aprovechamiento del alumno en estos seminarios, y por otro, la realización de ejercicios relacionados con la parte del temario desarrollada hasta ese momento. Este apartado supondrá un 20% respecto a la nota final de la asignatura, sólo para aquellos alumnos que asistan regularmente. Se valorará con un 80% el examen global final,con respecto a la nota final, en el caso de alumnos que posean calificación por la vía del apartado anterior, o será ésta la única nota válida si el alumno no ha asistido regularmente a las clases prácticas y de seminarios.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
R-1. Realización de prueba teórica-práctica de conocimientos de la materia | Examen escrito |
|
A8 BD14 BD16 MD9 QO1 QO2 QO4 QO5 |
R-2. Resolución de problemas | Corrección de problemas propuestos |
|
A6 A8 BD16 MD9 ME4 QO1 QO2 QO3 QO4 QO5 |
R-3. Realización y seguimiento del aprovechamiento de los seminarios. | Seguimiento y control de los ejercicios planteados en los seminarios. |
|
A5 A6 A7 A8 BD12 BD13 BD14 BD16 BD17 BD18 BD19 MD11 MD9 ME10 ME3 ME4 QO1 QO2 QO3 QO4 QO5 |
Procedimiento de calificación
R-1. Realización de prueba teórica-práctica de conocimientos de la asignatura: 80% R-2. Resolución de problemas: 10% R-3: Realización y seguimiento del aprovechamiento de seminarios: 10%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 1.-Estructura de los compuestos carbonados: Enlace e isomería. |
A5 A6 A8 BD12 BD13 BD14 QO1 QO3 QO5 | R-1 |
Tema 2.- Alcanos y cicloalcanos. Isomería conformacional y geométrica. |
A5 A6 A8 BD12 BD13 BD14 BD15 BD16 BD17 QO1 QO2 QO3 QO4 QO5 | R-1 |
Tema 3.-Introducción a la estereoquímica de compuestos orgánicos. Topología molecular y actividad biológica. |
A5 A8 BD12 BD13 BD14 BD15 BD16 BD17 QO1 QO2 QO3 QO4 QO5 | R-1 R-2 R-3 |
Tema 4.- Alquenos, alquinos y compuestos aromáticos. |
A5 A8 BD12 BD13 BD14 BD15 BD16 BD17 MD10 QO1 QO2 QO3 QO4 QO5 | R-1 R-2 |
Tema 5.- Compuestos con enlace simple C-X: haluros de alquilo, alcoholes, fenoles, éteres y aminas. |
A5 A8 BD12 BD13 BD14 BD15 BD16 ME3 ME4 QO1 QO2 QO3 QO4 QO5 | R-1 R-2 |
Tema 6.- Aldehídos, cetonas, ácidos carboxílicos y derivados. |
A5 A8 BD12 BD13 BD17 BD18 QO1 QO2 QO3 QO4 QO5 | R-1 R-2 |
Tema 7.- Glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucléicos. |
A5 A8 BD12 BD13 BD14 BD15 BD16 BD17 MD9 ME3 ME4 QO1 QO2 QO3 QO4 QO5 | R-2 R-3 |
Tema 8.1.- Principales fuentes de fármacos |
A5 A7 A8 BD12 BD13 BD14 BD15 BD16 MD9 ME3 QO1 QO2 QO3 QO4 QO5 | R-2 R-3 |
Tema 8.2.- Introducción al diseño de fármacos. |
A5 A7 A8 BD12 BD13 BD14 BD15 BD16 BD17 MD9 ME3 QO1 QO2 QO3 QO4 QO5 | R-2 R-3 |
Tema 8.3.- Procesos metabólicos de fármacos. |
A5 A8 BD12 BD13 BD14 BD15 BD16 BD17 BD19 MD10 MD11 MD9 ME10 ME3 ME4 QO1 QO2 QO3 QO4 QO5 | R-2 R-3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
H. Hart, D. Hart and L.E. Craine, "Química Orgánica" 12ª Edición, McGraw-Hill (2007). F.A. Carey, "Química Orgánica" 3ª Edición, McGraw-Hill (1999). K.P.C. Vollhardt and N.E. Schore, "Química Orgánica" 3ª Edición, Omega (2000). E. Quiñoá y R. Riguera, "Cuestiones y ejerccios de Química Orgánica", McGraw-Hill (1994). E. Quiñoá y R. Riguera, "Nomenclatura y Representación de los Compuestos Orgánicos" 2ª Edición, McGraw-hill/Interamericana (2005). H. Meislich, H. Nechamkin, J. Sharefkin, "Química Orgánica" 3ª Edición, McGraw-Hill (2001). Aldana, Palop, Sanmartín, "Problemas de Química Orgánica", Digitalia (1998).
Bibliografía Específica
S.N. Ege, "Química Orgánica. Estructura y Reactividad", 3ª Edición, Reverté (1999). K. P. C. Vollhardt and N. E. Schore, “Organic Chemistry: Structure and Function”, 5ª Edición. Editorial: W. H. Freeman & Co., New York (2007). L.G. Wade, “Organic Chemistry”, 6ª Edición, Editorial: Prentice Hall (2006). (Trad. español 5ª Edición, Editorial: Pearson Education, Madrid (2004). J. McMurry, “Organic Chemistry”, 7ª Edición, Editorial: Brooks/Cole Thomson Learning, Belmont (2008). (Trad. español, 6ª Edición, Editorial Internacional Thomson Editores (2004)). R. T. Morrison and R.N. Boyd, “Organic Chemistry”, Sixth Edition, Prentice-Hall Int. Ed. (1992) R.T. Morrison, R.N. Boyd, "Química Orgánica, 5º ed.", Addison Wesley Iberoamericana (1990). T. W. G. Solomons, C.B. Fryhle, “Organic Chemistry”, 9ª Edición. Editorial: Wiley & Sons, New York (2007). (Trad. español 2ª Edición, Ed. Limusa Wiley, México (2006).
![]() |
FÍSICA MÉDICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103008 | FÍSICA MÉDICA | Créditos Teóricos | 2.25 |
Título | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Créditos Prácticos | 1.5 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 3 | |||
Departamento | C123 | MATERNO INFANTIL Y RADIOLOGIA |
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Conocimientos básicos de Física.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
GONZALO | GUTIERREZ | AMARES | Profesor Titular Escuela Univ. | N |
Luis | Machuca | Muñoz | Profesor Titular de Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
I.1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
I.2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
I.3 | Capacidad de comunicación oral y escrita en español | GENERAL |
I.5 | Capacidad de utilización de las tecnologías de la información y la comunicación | GENERAL |
I.6 | Capacidad de gestión de la información | GENERAL |
I.7 | Capacidad en resolución de problemas y de toma de decisiones. | GENERAL |
II.1 | Habilidades de comunicación y de trabajo en equipo | GENERAL |
II.2 | Habilidades de observación, razonamiento y análisis crítico | GENERAL |
II.3 | Compromiso ético | GENERAL |
II.4 | Habilidades de aprendizaje autónomo y de adaptación a nuevas situaciones | GENERAL |
II.6 | Iniciativa y espíritu emprendedor; motivación por la calidad. | GENERAL |
II.7 | Reconocimiento de la diversidad | GENERAL |
M13 | Conocer la morfología, estructura y función de: la piel, la sangre, aparatos y sistemas circulatorio, digestivo, locomotor, reproductor, excretor y respiratorio; sistema endocrino, sistema inmune y sistema nervioso central y periférico. | ESPECÍFICA |
M17 | Manejar material y técnicas básicas de laboratorio. | ESPECÍFICA |
M4 | Regulación e integración metabólica. | ESPECÍFICA |
M7 | Membranas excitables. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Conocer e identificar los fenómenos y las teorías físicas que le permitan profundizar en el estudio de los fenómenos de interés fisiológico, bioquímico y biológico. |
R2 | Conocer el funcionamiento del cuerpo humano desde el punto de vista de la Física. |
R4 | Conocer la relación entre los diferentes agentes físicos y los efectos que generan en el organismo. |
R6 | Conocer las leyes que describen el comportamiento y la propagación de las ondas. |
R7 | Conocer los fundamentos físicos de la óptica. |
R3 | Conocer los principios de la biomecánica y los efectos del movimiento y las fuerzas mecánicas en el organismo humano. |
R5 | Expresar las condiciones de equilibrio y estabilidad de los sistemas biológicos. |
R8 | Saber explicar el comportamiento eléctrico y magnético de los materiales biológicos y las posibles aplicaciones diagnósticas y terapéuticas que se derivan de este conocimiento. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición magistral del profesor asistida por medios audiovisuales con interlocución permanente con el alumnado, y resolución inmediata de las dudas planteadas. |
18 | Grande | I.1 I.2 I.3 I.7 II.3 II.6 II.7 M13 M15 M4 M7 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Distribución de los alumnos por grupos de trabajo, preparación de temas de manera activa entre profesor y alumnos, exposición en clase con debates y resolución de dudas. |
12 | Reducido | I.1 I.2 I.3 I.6 I.7 II.1 II.2 II.3 II.6 II.7 M13 M15 M17 M4 |
10. Actividades formativas no presenciales | - Plataforma virtual - Cuestionarios de seguimiento - Resolución de problemas - Estudio personal |
40 | I.1 I.2 I.3 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 II.6 II.7 M13 M17 M4 M7 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Interlocución directa con el alumnado para solventar dudas y aclarar apoyos bibliográficos. |
2 | I.1 I.3 I.6 II.2 II.4 II.6 | |
12. Actividades de evaluación | - Examen final escrito tipo test. - Cuestionarios de autoevaluación a través del campus virtual. - Asistencia y participación en las actividades presenciales. |
3 | I.1 I.2 I.3 I.5 I.6 II.2 II.4 M13 M17 M4 M7 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de la asignatura se realizará mediante un examen final y teniendo en cuenta los cuestionarios de autoevaluación a través del campus virtual y la asistencia y participación en las actividades presenciales.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Cuestionarios de autoevaluación a través del campus virtual, representará el 10% de la calificación final. |
|
I.5 I.6 I.7 II.4 M13 M15 M4 M7 | |
Examen escrito. Prueba objetiva tipo test de respuesta única que versará sobre los conceptos impartidos en el desarrollo de la docencia. Se supera el examen con el 50% de puntos sobre el total de preguntas formuladas (1 punto por pregunta correcta con un factor de -0.33 por cada respuesta incorrecta). Representará el 80% de la calificación final. |
|
I.1 I.2 I.6 I.7 II.2 II.4 M13 M15 M17 M4 M7 | |
Se tendrá en cuenta la asistencia y participación del alumno, así como la actitud del mismo en las actividades presenciales, representará el 10 % de la calificación final de la asignatura. |
|
I.2 I.3 I.6 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 II.6 II.7 |
Procedimiento de calificación
Para que la evaluación de la disciplina resulte positiva, será necesario superar el examen escrito. La calificación final de la asignatura se obtendrá de la suma ponderada de la nota del examen escrito (80 %), nota de los cuestionarios de autoevauación (10 %) y asistencia y participación en actividades presenciales (10 %).
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. CONTENIDO TEÓRICO: I. GENERALIDADES. La Física en las Ciencias de la Salud. Concepto, objetivo y contenido de la asignatura. Relaciones entre Física, Física Médica y Biofísica. Incidencia actual de la Física en la Medicina. Los métodos cuantitativos en Medicina. II. MOVIMIENTO ONDULATORIO. ONDAS MECÁNICAS. Teoría General de Ondas. Movimiento oscilatorio. Movimiento ondulatorio. Concepto y tipos de ondas. Ecuación de onda. Propiedades generales de los movimientos ondulatorios. Energía, Potencia e intensidad del movimiento ondulatorio. Efecto Doppler y sus aplicaciones. Ondas sonoras y audición. Ondas de presión: sonidos. Presión e impedancia acústicas. Intensidad de una onda sonora. Nivel de intensidad relativo. Impedancia acústica. Interacción del sonido con la materia: reflexión, transmisión y absorción. Características biofísicas del sonido. Física de la recepción auditiva. Ultrasonidos. Naturaleza y producción de los ultrasonidos. Propiedades de los ultrasonidos. Efectos físicos y biofísicos de los ultrasonidos. Bases físicas de las aplicaciones terapéuticas y diagnósticas de ultrasonidos. Fundamentos físicos de la obtención de imágenes ecográficas. Tipos de ecografías. III. PRINCIPIOS FÍSICOS DE LA ELECTROLOGÍA MÉDICA. BASES FÍSICAS DE LA BIOELECTRICIDAD. Campo eléctrico y corriente eléctrica. Las fuerzas fundamentales. Intensidad y densidad de corriente. Energía y potencia eléctrica. Efecto Joule. Efectos biológicos de las corrientes. Aplicaciones médicas Campo magnético e inducción electromagnética Flujo magnético. Inducción magnética. Generadores eléctricos. Biomagnetismo. Precesión y frecuencia de Larmor. Resonancia Magnética Nuclear. El Impulso Nervioso. Disoluciones iónicas: electrolitos. Conducción iónica. Estructura y propiedades eléctricas de los axones neuronales. Potenciales de reposo. Potencial de acción. Los receptores y el potencial generador. Conducción nerviosa. La sinapsis. Registro de señales biológicas. Registro de señales eléctricas: electrocardiografía, electromiografía, electroencefalografía. Registro de otras señales eléctricas. Registro de señales magnéticas: magnetocardiograma, magnetoencefalograma. IV. FÍSICA DE LAS RADIACIONES NO IONIZANTES Ondas Electromagnéticas. Propiedades Físicas Generales. Dualismo onda-partícula. Espectro electromagnético. Radiaciones Ionizantes y No Ionizantes. Radiaciones de baja frecuencia: onda corta y microondas Origen, propiedades y clasificación. Efectos fisiológicos generales. Onda corta: producción y aplicaciones. Microondas: producción y aplicaciones Radiación infrarroja, luz visible y luz ultravioleta. Propiedades y efectos fisiológicos generales. Instrumentación y dosimetría. Termografía infrarroja: Aplicaciones diagnósticas. Luz visible: efectos fisiológicos. Producción de la radiación ultravioleta: aplicaciones médicas de la luz ultravioleta. Radiación laser: física e instrumentación. Producción de la radiación láser. Parámetros físicos y absorción del láser. Efectos biológicos. Láser terapéutico. Normativa de seguridad en la utilización del láser. |
I.1 I.2 I.3 I.5 I.6 I.7 II.2 II.4 M13 M15 M17 M7 | R1 R2 R4 R6 R8 |
2. CONTENIDO PRÁCTICO. SEMINARIOS: 1. Bases de la Biomecánica. 2. Física de Fluidos. Hemodinámica. 3. Fenómenos de Superficie. Física del Aparato Respiratorio. 4. Termodinámica de los Sistemas Biológicos. 5. Principios de Óptica. 6. Física de la Visión. |
I.1 I.2 I.3 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.4 M13 M15 M17 M4 | R1 R2 R4 R7 R3 R5 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- González Ibeas, J. "INTRODUCCION A LA FISICA Y A LA BIOFISICA". Alhambra, 1974.
- Pedraza, M.L. et all. FÍSICA APLICADA A LAS CIENCIAS DE LA SALUD. Ed Masson. Barcelona 2000.
- Zaragoza, J. R. y Gómez-Palacios, M. "FISICA E INSTRUMENTACION MEDICA". Universidad de Sevilla. 2ª edición. 1992.
- Nájera López, A."FUNDAMENTOS DE FÍSICA PARA PROFESIONALES DE LA SALUD". Elsevier. 2014
- Cromer, A. H. "FISICA PARA LAS CIENCIAS DE LA VIDA". Reverté. 1986.
-Cussó, F. "FÍSICA DE LOS PROCESOS BIOLÓGICOS". Ariel. 2004
- Jou, D. y otros. "FISICA PARA LAS CIENCIAS DE LA VIDA". McGraw-Hill. 1994.
- Herráez Domínguez, J.V."ELEMENTOS DE FÍSICA APLICADA Y BIOFÍSICA". Universidad de Valencia. 2013
Bibliografía Específica
- Cabreo Fraile, F.J.."IMAGEN RADIOLÓGICA. PRINCIPIOS FÍSICOS E INSTRUMENTACIÓN". Ed. Masson. Barcelona. 2004.
- Aurengo, A.Petitclerc, T. “BIOFÍSICA”.McGraw-Hill. 2006.
- Cromwell, L. y otros. "INSTRUMENTACION Y MEDIDAS BIOMEDICAS". Marcombo. 1980.
- Bruce, H. Maham. "TERMODINAMICA QUIMICA ELEMENTAL". Reverté. 1976.
- Diez de los Rios, A. "INTRODUCCION A LA BIOFISICA Y A LA FISICA MEDICA". Universidad de Málaga. 1983.
Bibliografía Ampliación
- MacDonald, S. G. y Burns, D. M. "FISICA PARA LAS CIENCIAS DE LA VIDA Y DE LA SALUD". Fondo Educativo Interamericano. 1978.
- Kane, J. W. y Sternheim, M.M. "FISICA". Reverté, 1982.
- Cameron, J. R. y Skofronick, J. G. "MEDICAL PHYSICS". John Wiley. 1978.
- Frumento, A. S. "BIOFISICA". Dosby/Doyma Libros. 1995.
![]() |
GENETICA MEDICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103031 | GENETICA MEDICA | Créditos Teóricos | 2.25 |
Título | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Créditos Prácticos | 1.5 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 3 | |||
Departamento | C103 | ANATOMIA Y EMBRIOLOGIA HUMANA |
Requisitos previos
Para cursar la asignatura sería deseable que previamente hayan cursado las asignaturas: Anatomía Humana Básica, Bioquímica Básica, Fisiología Celular y Tisular, Biología, Embriología e Histología General humana.
Recomendaciones
Se recomienda que los estudiantes hayan adquirido las competencias correspondientes a las asignaturas arriba indicadas.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Rosario | Marín | Iglesias | Servicio Genética Hospital Puerta del Mar | N |
JOSE ARTURO | PRADA | OLIVEIRA | Profesor/a Titular de Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
I.1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
I.3 | Capacidad de comunicación oral y escrita en español | GENERAL |
I.5 | Capacidad de utilización de las tecnologías de la información y la comunicación | GENERAL |
I.7 | Capacidad en resolución de problemas y de toma de decisiones. | GENERAL |
II.1 | Habilidades de comunicación y de trabajo en equipo | GENERAL |
II.2 | Habilidades de observación, razonamiento y análisis crítico | GENERAL |
II.3 | Compromiso ético | GENERAL |
II.4 | Habilidades de aprendizaje autónomo y de adaptación a nuevas situaciones | GENERAL |
M105 | Saber hacer una anamnesis completa, centrada en el paciente y orientada a las diversas patologías, interpretando su significado. | ESPECÍFICA |
M109 | Establecer un plan de actuación, enfocado a las necesidades del paciente y el entorno familiar y social, coherente con los síntomas y signos del paciente. | ESPECÍFICA |
M142 | Saber interpretar los resultados de las pruebas diagnósticas del laboratorio. | ESPECÍFICA |
M65 | Conocer los aspectos de la comunicación con pacientes, familiares y su entorno social: Modelos de relación clínica, entrevista, comunicación verbal, no verbal e interferencias. | ESPECÍFICA |
M66 | Dar malas noticias. | ESPECÍFICA |
M67 | Redactar historias, informes, instrucciones y otros registros, de forma comprensible a pacientes, familiares y otros profesionales. | ESPECÍFICA |
M95 | Diagnóstico y consejo genético. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | R1- Saber reconocer y orientar adecuadamente el manejo de los cuadros genéticos más frecuentes |
R2 | R2- Saber resolver los problemas más generales y frecuentes que plantean los factores genéticos en la práctica general de la Medicina |
R3 | R3- Saber hacer una historia y una anamnesis que contemple los factores hereditarios |
R4 | R4- Saber establecer un plan de actuación general en los casos más frecuentes de patología genética, enfocado a las necesidades del paciente y a su entorno familiar y social |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | CLASE MAGISTRAL. Metodología directiva basada en la exposición de los aspectos genéticos más significativos con orientación clínica. El alumno ha de mantener una actitud de atención activa, de manera que pueda demandársele que de las explicaciones recibidas pueda inferir aspectos clínicos derivados, o bien el recuerdo de conceptos que ya deben de estar suficientemente conocidos. Empleo de apoyo iconográfico mediante tecnologías de la comunicación. |
18 | Grande | M105 M109 M142 M65 M66 M95 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Seminarios y prácticas en grupo reducido. Algunas sesiones con vinculación clínica se lleva a cabo en la Unidad de Genética del Hospital Puerta del Mar con una Profesora asociada. Incluye: - Análisis de árboles genealógicos - Bases de datos de apoyo al diagnóstico - Exposiciones de cuadros patológicos de base genética - Consejo genético - Determinación sexual y cromosomas sexuales. Alteraciones. |
6 | Reducido | I.1 I.3 I.5 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M105 M109 M142 M65 M66 M67 M95 |
05. Prácticas de taller | Talleres en grupos reducidos: - Resolución de problemas y riesgos de recurrencia - Elaboración de haplotipos - Análisis de cariotipos - Orientación hacia el consejo genético |
6 | I.1 I.5 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M105 M109 M142 M65 M66 M95 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Propuestas de actividades y/o lecturas complementarias guiadas a desarrollar en el campus virtual |
40 | Grande | I.3 I.5 II.1 II.2 II.4 M142 M67 M95 |
11. Actividades formativas de tutorías | Generales de apoyo a la adquisición de competencias de carácter individual |
2 | I.1 I.3 I.5 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M105 M109 M142 M65 M66 M95 | |
12. Actividades de evaluación | Evaluación de conocimientos mediante examen final. Se hará seguimiento continuo de adquisición de competencias en las actividades dirigidas en el campus virtual. |
3 | Grande | I.1 I.3 I.5 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M105 M109 M142 M65 M66 M67 M95 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Las adquisición de las competencias serán evaluadas de tal manera que: 1) La adquisición de conocimientos (saber) se evaluará mediante examen escrito tipo test. 2) La adquisición de habilidades y actitudes(saber hacer, ser y estar)se evaluará en seminarios, talleres y trabajos dirigidos de manera continua y a través del trabajo en el campus virtual. 3) En general se valorará la participación activa del estudiante en las tareas prácticas, así como el grado de satisfacción a las preguntas que se le realicen. 4) La asistencia a seminarios y talleres es obligatoria pudiendo controlarse por el Profesor la presencia del alumno en el grupo al que ha sido convocado. Las ausencias reiteradas conllevará que el alumno tenga que presentarse y superar el examen práctico.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Evaluación continua de competencias en seminarios y talleres. Examen práctico en el caso de inasistencia reiterada, o evaluación continua negativa. | Control de asistencia en las actividades mediante la ficha personal del alumno. La falta de asistencia a más de 3 faltas supondrá la obligación de presentarse a un examen práctico. |
|
I.1 I.3 I.5 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M105 M109 M142 M65 M66 M67 M95 |
EXAMEN FINAL TEÓRICO | Examen Test con preguntas de Elección múltiple donde deben elegir entre 5 opciones posible y sólo una de ellas es correcta. Cada pregunta tiene el valor de 1 punto. Por cada 4 preguntas erróneas se restará una pregunta acertada y así se obtendrá el número de puntos obtenidos. Para aprobar el examen será necesario obtener el 65% de preguntas correctas. En convocatorias extraordinarias se podrán realizar exámenes orales. |
|
M105 M109 M142 M65 M67 M95 |
Procedimiento de calificación
El valor total de la Actividad de la Evaluación será de 100 puntos repartidos de la siguiente forma. 1. Examen test de elección múltiple: de 0 a 80 puntos (80% de la nota). Para superarlo es necesario obtener más de 65% de respuestas correctas. Solo al haber superado este examen teórico se podrá obtener la nota final, para lo cual se suman el siguiente epígrafe. 2. Prácticas. La asistencia regular y activa a las Prácticas y Seminarios programados: De 0 a 20 puntos (20 % de la nota). Las actividades de evaluación superadas se guardan a lo largo de las diferentes convocatorias del curso académico en que se produce la matrícula.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Concepto de Genética Médica. Desarrollo histórico de la Genética Humana 2. Conceptos básicos y técnicas de genética molecular. Mutaciones 3. Diagnóstico de enfermedades genéticas. Regulación de la expresión génica 4. Diagnostico genético preimplantacional y prenatal. 5. Determinación sexual y cromosomas sexuales. 6. Anomalías cromosómicas 7. Consejo genético 8. Oncogenética. La genética del cáncer 9. Hemoglobinopatías hereditarias 10. Enfermedades monogénicas 11. Enfermedad mental como aspecto ligado a la genética 12. Errores congénitos del metabolismo y enfermedades derivadas del adn mitocondrial 13. Enfermedades Raras. 14. Factores genéticos en las enfermedades comunes 15. Medicina Personalizada. Aproximaciones terapéuticas |
I.1 M105 M109 M142 M65 M67 M95 | R1 R4 |
- Resolución de problemas en Genética Médica - Supuestos prácticos de consejo genético - Descripción de fenénomenos de herencia cualitativa - Análisis de cariotipos - Sistemas de apoyo para el diagnóstico - Análisis de cuadros genéticos |
I.1 I.3 I.5 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M105 M109 M142 M65 M66 M67 M95 | R1 R2 R3 R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Genética Humana. Fundamentos y aplicaciones en Medicina. Alberto Juan Solari. Panamericana. 2011.
Bibliografía Ampliación
Emery, Elementos de Genética Médica. P. Turnpenny y S Ellard (eds), Elsevier, 13º edición, 2009
Genética Médica. Rafael OLiva (ed.), Diaz de Santos, 2008.
![]() |
HISTOLOGIA ESPECIAL HUMANA I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103010 | HISTOLOGIA ESPECIAL HUMANA I | Créditos Teóricos | 4.5 |
Título | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C102 | ANAT. PATOL., BIOL. CELULAR, HIST. DE LA CIENCIA, MED. LEGAL Y FOR. Y TOX. |
Requisitos previos
Haber superado las asignaturas de Biología y Embriología e Histología General Humanas
Recomendaciones
-Asistencia y participación en clase. -Asistencia a prácticas -Asistencia a los seminarios. -Asistencia a tutorías. -Manejo de la bibliografía recomendada. -Consultar información y documentos en la plataforma virtual.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
NATALIA | GARCÍA | GOMEZ | Contratado Doctor | N |
Josefa | Larran | López | Profesor Titular Universidad | N |
ANTONIO | LOPEZ | MUÑOZ | Catedratico de Universidad | S |
JOSÉ MARÍA | LÓPEZ-CEPERO | LÓPEZ-CEPERO | Profesor Titular de Universidad | N |
M ANGELES | MORENO | SANTOS | PROFESOR ASOCIADO | N |
MERCEDES | SALIDO | PERACAULA | Profesor Titular Universidad. | N |
JOSE | SANCHEZ | GONZALEZ | PROFESOR ASOCIADO | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
M13 | Conocer la morfología, estructura y función de: la piel, la sangre, aparatos y sistemas circulatorio, digestivo, locomotor, reproductor, excretor y respiratorio; sistema endocrino, sistema inmune y sistema nervioso central y periférico. | ESPECÍFICA |
M14 | Crecimiento, maduración y envejecimiento de los distintos aparatos y sistemas. | ESPECÍFICA |
M17 | Manejar material y técnicas básicas de laboratorio. | ESPECÍFICA |
M19 | Reconocer con métodos macroscópicos, microscópicos y técnicas de imagen la morfología y estructura de tejido, órganos y sistemas. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R-1 | a - Conocer la morfología, estructura y función de: la piel, la sangre, aparatos y sistemas circulatorio, digestivo, locomotor, reproductor, excretor, respiratorio y sistema inmune. |
R-2 | b. Valorar el crecimiento, maduración y envejecimiento de los distintos aparatos y sistemas. |
R-3 | c - Manejar material y técnicas básicas de laboratorio. |
R-4 | d. Reconocer con métodos macroscópicos, microscópicos y técnicas de imagen la morfología y estructura de tejido, órganos y sistemas. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición teórica por parte del Profesor/a, de los contenidos de la materia,fomentando con los distintos medios a su alcance -pizarra, material audiovisual, nuevas tecnologías de la información y comunicación...-, la participación activa del alumnado. |
30 | Grande | M13 M14 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Exposición y debate de problemas y ejercicios, sobre los contenidos dados en las sesiones magistrales. Resolución de supuestos prácticos sobre los contenidos de la materia de estudio. Exposición oral, análisis y discusión de los mismos, pudiéndose utilizar la pizarra y/o material audiovisual con soporte informático (incluyendo TICs). |
12 | Reducido | M13 M14 M17 M19 |
04. Prácticas de laboratorio | Sesiones prácticas guiadas en el laboratorio y sala de microscopía, utilizando el instrumental apropiado. Se complementa con la utilización del campus virtual y a través de las TICs |
12 | M17 M19 | |
08. Teórico-Práctica | 6 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio y aprendizaje de los contenidos teórico-prácticos de la asignatura para superar las competencias establecidas. Trabajo dirigido individual y/o en grupo. |
65 | M13 M14 M17 M19 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Presenciales o virtuales a realizar en el horario disponible de los profesores de la asignatura. |
5 | ||
12. Actividades de evaluación | Examenes |
6 | M13 M14 M17 M19 | |
13. Otras actividades | Es una actividad no presencial que consiste en un trabajo individual y/o en grupo, en el que los alumnos tienen que ajustarse al tema propuesto, establecer su metodología, sus resultados, bibliografía y conclusiones. |
14 | M13 M14 M17 M19 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
En la teoría se valorarán los conocimientos adquiridos por el alumno en las competencias anteriormente reseñadas mediante pruebas objetivas de tipo test En las convocatorias especiales (coincidencia de fechas con otras asignaturas, enfermedad o cualquier causa justificada....)el examen se realizará mediante una de las siguientes pruebas: Pruebas objetivas de preguntas cortas Preguntas sobre temas a desarrollar sobre integración conceptual Evaluación oral La valoración de esta prueba sobre el resultado total será del 50% Es imprescindible aprobar esta parte para superar la asignatura. Las actividades prácticas y seminarios, se evaluará la asistencia y participación en estas actividades. Asimismo se tendrán en cuenta el cuaderno de actividades prácticas y finalmente se realizará una prueba en la que el alumno debe demostrar las habilidades y competencias adquiridas mediante descripción e identificación de preparados histológicos. Es imprescindible para poder superar la parte práctica no tener mas de un 10 % de faltas de asistencia. La valoración de estas actividades sobre el resultado global será del 30%. Es imprescindible aprobar esta parte para superar la asignatura. Los trabajos dirigidos. Se evaluará el trabajo individual y/o en grupo, teniéndose en cuenta la adecuación al trabajo propuesto, su metodología, sus resultados, bibliografía y conclusiones; así como su presentación y exposición. El porcentaje de esta actividad sobre la evaluación global es del 20%
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
01. Teoría | Tipo test con preguntas de opción múltiple y una única respuesta. Se supera la prueba teórica con el 50% de las preguntas del examen evaluadas favorablemente; para evitar respuestas al azar, se restará una pregunta correcta por cada tres mal contestadas. Si lo solicita el alumno, de forma voluntaria, el examen podra ser oral. En llamamientos especiales y convocatorias extraordinarias podrían llevarse a cabo, uno de los dos medios anteriores (test, oral) y/o exámenes de preguntas cortas o temas. |
|
M13 M14 |
02. Prácticas de laboratorio | Control de asistencia, la falta en un número superior al 5%, imposibilita la superación de este apartado. Se realizará examen práctico de tipo test sobre imágenes microscópicas observadas en prácticas y supuestos y problemas expuestos en los seminarios. Al igual que, en la parte teórica,se supera con el 50 % de preguntas evaluadas positivamente, para evitar el azar, se restará un pregunta bien contestada por cada tres mal contestadas. |
|
M17 M19 |
03. Seminarios | Control de asistencia. Participación del alumno en seminarios.El Profesor/a evaluará la capacidad de análisis, gestión de la información sobre el tema, la exposición y medios utilizados. Los contenidos de los seminarios se incorporan en el examen final de la asignatura bien en la parte teórica, asi como en la parte práctica. |
|
M13 M14 M17 M19 |
04. Trabajo dirigido de la asignatura. | Se evaluara el contenido, desarrollo y bibliografía utilizada. El trabajo podrá presentarse en las sesiones de seminarios. |
|
M13 M14 M17 M19 |
|
|||
|
Procedimiento de calificación
Para superar la asignatura es preciso superar tanto los contenidos teóricos como prácticos, una vez superados la nota final se obtiene según se expecifica. Calificación final: Teoría el 60%; Prácticas y seminarios el 30% y el trabajo dirigido 10%. A los alumnos que superen una de las dos partes, teoría o práctica, se le conservará la calificación en las restantes convocatorias del curso académico. A los repetidores podrá eximirseles de la asistencia a práctica y del trabjo final siempre que la calificación que tuviese en su día fuese satisfactoria.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
CONTENIDO PRÁCTICO 1.PRÁCTICA/SEMINARIO Nº 1. Sangre y órganos hematopoyéticos 2.PRÁCTICA/SEMINARIO Nº 2. Organos linfoides 3.PRÁCTICA/SEMINARIO Nº 3. Aparato respiratorio 4.PRÁCTICA/SEMINARIO Nº 4. Sistema circulatorio 5.PRÁCTICA/SEMINARIO Nº 5. Aparato digestivo: estructura general.Tubo digestivo. 6.PRÁCTICA/SEMINARIO Nº 6. Aparato digestivo: glándulas anejas 7.PRÁCTICA/SEMINARIO Nº 7. Aparato urinario 8.PRÁCTICA/SEMINARIO Nº 8. Reproductor femenino: ovario. Trompas y utero. 9.PRÁCTICA/SEMINARIO Nº 9. Reproductor femenino: ciclo endometrial. Vagina. Vulva. Mama. 10.PRÁCTICA/SEMINARIO Nº 10. Reproductor masculino: testículo. Vías seminales. 11.PRÁCTICA/SEMINARIO Nº 11. Reproductor masculino: glándulas anejas a las vías seminales. Pene. 12.PRÁCTICA/SEMINARIO Nº 12. Sistema tegumentario. |
M17 M19 | R-3 R-4 |
CONTENIDO TEÓRICO 1. Piel y anejos cutáneos. 1.1. Piel. Histogénesis. Organización general. Epidermis; tipos de células y organización. Estructura histológica de la dermis e hipodermis. Vascularización e inervación. Histofisiología dérmica: reparación y regeneración de la piel. Unidades de proliferación epidérmica. Variaciones de las diferentes estructuras durante el envejecimiento. Implicaciones médicas. 1.2. Anejos cutáneos. Estructura histológica del folículo pilosebáceo y músculo erector. Estructura histológica de las glándulas sudoríparas ecrinas y apocrinas. Histofisiología de las distintas estructuras. Variaciones de las diferentes estructuras durante el envejecimiento. Implicaciones médicas 2. Sangre y órganos hematopoyéticos. 2.1. Sangre. Concepto y funciones básicas. Elementos sanguíneos. Métodos de estudio. Histofisiología de los mismos e implicaciones médicas. 2.2. Hematopoyesis. Concepto. Etapas y órganos de la hematopoyesis. Eritropoyesis. Granulocitopoyesis. Trombocitopoyesis. Ciclo y regulación de los mismos. Implicaciones médicas. Estructura histológica de la médula ósea. Variaciones de las diferentes estructuras durante el envejecimiento. Implicaciones médicas. 3. Sistema inmune y órganos linfoides. 3.1. Organización del sistema inmunitario. Bases celulares de la respuesta inmunitaria. Ciclo y regulación de los elementos que participan en la respuesta inmunitaria. Implicaciones médicas. 3.2. Sistema linfoide. Concepto y distribución. Sistema linfoide difuso (MALT). Histofisiología e implicaciones médicas. 3.3. Ganglio linfático. Estructura miscroscópica. Histofisiología. Implicaciones médicas. 3.4. Bazo. Estructura histológica. Circulación esplénica. Histofisiología. Implicaciones médicas. 3.5. Timo. Histogénesis. Estructura histológica. Barrera hematotímica. Histofisiología. Involución. Implicaciones médicas. 4. Aparato circulatorio. 4.1. Corazón. Estructura histológica del corazón. Estructura histológica del sistema de conducción. Histifisiología. Variaciones de las diferentes estructuras durante el envejecimiento. Implicaciones médicas. 4.2. Estructura histológica de los vasos sanguíneos. Estructura histológica de las arterias. Estructura histológica de las venas. Estructura histológica de los capilares y anastomosis arteriovenosas. Histofisiología. Variaciones de las diferentes estructuras durante el envejecimiento. Implicaciones médicas. 4.3. Sistema linfático. Estructura de los vasos linfáticos. Histofisiología. 5. Aparato respiratorio. 5.1. Esquema general del aparato respiratorio. Estructura de las vías respiratorias extrapulmonares. Vías respiratorias superiores: fosas nasales, senos, nasofaringe y laringe. Vías respiratorias inferiores extrapulmonares: tráquea y bronquios principales. Histofisiología. Implicaciones médicas. 5.2. Pulmón: estructura microscópica de las vías respiratorias intrapulmonares. Barrera alvéolo-capilar. Histofisiología. Pleura: estructura histológica e histofisiología. Variaciones de las diferentes estructuras durante el envejecimiento. Implicaciones médicas. 6. Aparato digestivo. 6.1. Cavidad bucal. Estructura histológica y modificaciones histológicas. Lengua. Faringe. Histofisiología. Implicaciones médicas. 6.2. Dientes. Desarrollo de los dientes. Estructura básica. Tejidos mineralizados: esmalte, dentina y cemento. Pulpa dentaria. Membrana periodontal. Histofisiología. Implicaciones médicas. 6.3. Glándulas salivales. Estructura histológica de las glándulas salivales. Histofisiología. Implicaciones médicas. 6.4. Estructura general del tubo digestivo: estructura microscópica básica de la pared del tubo digestivo. Histogénesis. Variaciones de las diferentes estructuras durante el envejecimiento. 6.5. Esófago: estructura histológica e histofisiología. Implicaciones médicas. 6.6. Estómago: estructura básica. Variaciones topográficas. Histofisiología. Cinética de las células epiteliales. Implicaciones médicas. 6.7. Intestino delgado: estructura básica. Variaciones topográficas. Histofisiología. Cinética de las células epiteliales. Implicaciones médicas. 6.8. Intestino grueso: estructura básica. Variaciones topográficas. Histofisiología. Cinética de las células epiteliales. Implicaciones médicas. 6.9. Hígado: estructura general. Caracteres morfoestructurales del hepatocito. Sinusoide hepático. Sistema biliar intrahepático. Unidades morfológicas y funcionales. Histofisiología. Implicaciones médicas. 6.10. Vías biliares extrahepáticas: estructura histológica de la vesícula y vías biliares. Implicaciones médicas. 6.11. Páncreas: estructura histológica e histofisiología del páncreas exocrino. Implicaciones médicas. 7. Aparato urinario. 7.1. Organización general del aparato urinario. Riñón. Organización básica. Histogénesis. Tubos uriníferos: nefronas y tubos colectores. Intersticio renal. Vascularización. Histofisiología. Histología e histofisiología del aparato yuxtaglomerular. Variaciones de las diferentes estructuras durante el envejecimiento. Implicaciones médicas. 7.2. Vías urinarias. Estructura histológica de los cálices, pelvis renal, uréteres y vejiga urinaria. Estructura histológica de la uretra. Histofisiología. Variaciones de las diferentes estructuras durante el envejecimiento. Implicaciones médicas. 8. Aparato reproductor. 8.1. Aparato reproductor masculino: generalidades. Testículo. Estructura general e histogénesis. Morfoestructura de los tubos seminíferos. Ciclo del epitelio seminífero. Barrera hematotesticular. Intersticio testicular. Células de Leydig. Histofisiología. Variaciones de las diferentes estructuras durante el envejecimiento. Implicaciones médicas. 8.2. Vías seminales. Vías espermáticas intratesticulares. Vías espermáticas extratesticulares. Estructura histológica del pene. Histofisiología. Variaciones de las diferentes estructuras durante el envejecimiento. Implicaciones médicas. 8.3. Glándulas anejas al aparato genital masculino. Estructura histológica e histofisiología de: vesículas seminales, glándula prostática y glándulas bulbouretrales. Variaciones de las diferentes estructuras durante el envejecimiento. Implicaciones médicas. 8.4. Aparato genital femenino: generalidades. Ovario. Estructura general e histogénesis. Ciclo ovárico: caracteres morfoestructurales de los folículos ováricos. Estroma ovárico. Histofisiología. Variaciones de las diferentes estructuras durante el envejecimiento. Implicaciones médicas. 8.5. Trompas uterinas: caracteres morfoestructurales e histofisiología de las trompas. Implicaciones médicas. 8.6. Utero. Estructura básica. Endometrio: ciclo endometrial. Estructura histológica del istmo y cuello uterino. Histofisiología. Variaciones de las diferentes estructuras durante el envejecimiento. Implicaciones médicas. 8.7. Vagina y genitales externos. Caracteres morfoestructurales e histofisiología de la vagina y de los genitales externos. Implicaciones médicas. 8.8. Glándulas mamarias. Estructura histológica en reposo. Variaciones estructurales durante el embarazo y la lactancia. Histofisiología. Variaciones de las diferentes estructuras durante el envejecimiento. Implicaciones médicas. |
M13 M14 | R-1 R-2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
GARTNER, L.P.; HIATT, J.L. Histología. Texto y Atlas. Mc Graw-Hill.
Interamericana, 2008
KIERSZENBAUM, A. L.; Histología y biología celular.Elsevier. 3ª edición. 2012
LÓPEZ MUÑOZ, A. Histología Especial Humana. Manual de Prácticas.Servicio de
Publicaciones UCA.2006
ROSS, M.H.; PAWLINA, W.. Histología. Texto y Atlas color con
Biología Celular y Molecular. (5ª Edición). Panamericana, 2007
STEVENS, A. y LOWE, J. Histología Humana (3ª ed). Harcourt Brace, 2006
Bibliografía Específica
ALBERTS, B. “INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA CELULAR”. 1ª Ed. Editorial Médica
Panamericana.3ª edición. 2010
BLOOM, W. y FAWCETT, D.W. Tratado de Histología (12ª ed.). Interamericana, 1995
GARTNER, L.P.; HIATT, J.L. Histología básica. Elsevier. 2011
GENESER, F., Histología (3ª ed.). Panamericana, 2000
JUNQUEIRA, L.C.; CARNEIRO, J. Histología básica. Texto y Atlas (6ª ed.).
Masson, 2005
KÜHNEL, W. Atlas color de Citología e Histología. Marban, 2005
SOBOTTA, J. y HAMMERSEN, F. Histología. Atlas en color de Anatomía
Microscópica (5ª ed.). Marbán, 1999
YOUNG, B. HEATH, J.W.: "WHEATER`S Histología Funcional. Texto y atlas en color
(4ª ed.). Churchill Livingstone. Alhambra Longman, S.A., 2000
Bibliografía Ampliación
Gartner LP., Hiatt JL. HISTOLOGÍA BÁSICA. Elsevier . (Puede consultarse el texto en recursos electrónicos de la biblioteca de la UCA Elsevier E-Library - Libros electrónicos de Ciencias de la Salud)
Young B., WHEATER`S. HISTOLOGIA FUNCIONAL. (Puede consultarse el texto en recursos electrónicos de la biblioteca de la UCA Elsevier E-Library - Libros electrónicos de Ciencias de la Salud)
KIERSZENBAUM, A. L.; Histología y biología celular.Elsevier. 3ª edición. 2012 (Puede consultarse el texto en recursos electrónicos de la biblioteca de la UCA Elsevier E-Library - Libros electrónicos de Ciencias de la Salud)
![]() |
HISTOLOGIA ESPECIAL HUMANA II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103013 | HISTOLOGIA ESPECIAL HUMANA II | Créditos Teóricos | 2.25 |
Título | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Créditos Prácticos | 1.5 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 3 | |||
Departamento | C102 | ANAT. PATOL., BIOL. CELULAR, HIST. DE LA CIENCIA, MED. LEGAL Y FOR. Y TOX. |
Requisitos previos
Haber superado las asignaturas de Biología y Embriología e Histología General Humanas
Recomendaciones
-Asistencia y participación en clase. -Asistencia a prácticas -Asistencia a los seminarios. -Asistencia a tutorías. -Manejo de la bibliografía recomendada. -Consultar información y documentos en la plataforma virtual.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
NATALIA | GARCÍA | GOMEZ | Contratado Doctor | N |
Josefa | Larran | López | Profesor Titular Universidad | N |
ANTONIO | LOPEZ | MUÑOZ | Catedratico de Universidad | N |
JOSÉ MARÍA | LÓPEZ-CEPERO | LÓPEZ-CEPERO | Profesor Titular de Universidad | N |
MERCEDES | SALIDO | PERACAULA | Profesor Titular Universidad. | S |
JOSÉ | VILCHES | TROYA | Catedrático de Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
I.1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
I.2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
I.3 | Capacidad de comunicación oral y escrita en español | GENERAL |
I.4 | Conocimiento de una lengua extranjera: inglés | GENERAL |
I.5 | Capacidad de utilización de las tecnologías de la información y la comunicación | GENERAL |
I.6 | Capacidad de gestión de la información | GENERAL |
I.7 | Capacidad en resolución de problemas y de toma de decisiones. | GENERAL |
II.1 | Habilidades de comunicación y de trabajo en equipo | GENERAL |
II.2 | Habilidades de observación, razonamiento y análisis crítico | GENERAL |
II.3 | Compromiso ético | GENERAL |
II.4 | Habilidades de aprendizaje autónomo y de adaptación a nuevas situaciones | GENERAL |
II.6 | Iniciativa y espíritu emprendedor; motivación por la calidad. | GENERAL |
II.7 | Reconocimiento de la diversidad | GENERAL |
M12 | Desarrollo embrionario y organogénesis. | ESPECÍFICA |
M13 | Conocer la morfología, estructura y función de: la piel, la sangre, aparatos y sistemas circulatorio, digestivo, locomotor, reproductor, excretor y respiratorio; sistema endocrino, sistema inmune y sistema nervioso central y periférico. | ESPECÍFICA |
M14 | Crecimiento, maduración y envejecimiento de los distintos aparatos y sistemas. | ESPECÍFICA |
M15 | Homeostasis | ESPECÍFICA |
M16 | Adaptación al entorno. | ESPECÍFICA |
M17 | Manejar material y técnicas básicas de laboratorio. | ESPECÍFICA |
M19 | Reconocer con métodos macroscópicos, microscópicos y técnicas de imagen la morfología y estructura de tejido, órganos y sistemas. | ESPECÍFICA |
M4 | Regulación e integración metabólica. | ESPECÍFICA |
M7 | Membranas excitables. | ESPECÍFICA |
M9 | Diferenciación y proliferación celular. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | A.El alumno será capaz de describir y reconocer la morfología y estructura de los sistemas de coordinación del organismo humano integrados por el sistema nervioso,órganos de los sentidos, el sistema endocrino y el sistema neuroendocrino. |
R2 | B. El alumno será capaz de describir la citoarquitectura del sistema nervioso central y periférico como las bases de la actividad motora e integración y regulación del medio externo e interno. |
R3 | C. El estudiante será capaz de reconocer, describir e interpretar los caracteres morfoestructurales de los órganos de los sentidos que sirven de base a la integración de las sensaciones en el sistema nervioso en respuesta a los estímulos visuales, auditivos, olfatorios, somatoestésicos y del equilibrio |
R4 | D. El estudiante será capaz de reconocer y describir la estructura microscópica de las células endocrinas y su arquitectura glandular, así como su histofisiología como base de la fisiología de sistemas. |
R5 | E. El estudiante será capaz de reconocer y describir los caracteres de las células neuroendocrinas, e integrar su función como sistema de coordinación delorganismo humano |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | ACTIVIDADES PRESENCIALES LECCIONES MAGISTRALES Exposición de los contenidos teóricos, fomentando la interactividad entre los alumnos y el profesor. Presentación de temas por parte de los alumnos, tutelados por el profesor |
15 | Grande | I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 II.6 II.7 M12 M13 M14 M15 M16 M19 M4 M7 M9 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | SESIONES PRÁCTICAS Trabajo presencial dirigido del alumno en los laboratorios del Departamento, sala de microscopía y/o sala deinformática. -Exposición breve por parte del profesor de los contenidos básicos que deberan trabajar los alumnos -Identificación por los alumnos deestructuras histológicas básicas mediante instrumentos amplificantes -Discusión de los resultados obtenidos por los alumnos SEMINARIOS Exposición por los alumnos de trabajos realizados en grupo a propuesta del profesor Discusión de los mismos a través del análisis, de la organización y de la utilización de TICs |
6 | Reducido | I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 II.6 II.7 M13 M14 M15 M16 M17 M19 M4 M7 |
04. Prácticas de laboratorio | Sesiones prácticas guiadas en el laboratorio y sala de microscopía,utilizando el instrumental apropiado. Se complementa con la utilización del campus virtual y a través de las TICs |
6 | Reducido | I.1 I.5 I.7 II.3 II.6 II.7 M19 |
08. Teórico-Práctica | 3 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | ACTIVIDADES NO PRESENCIALES Seguimiento de los contenidos propuestos en el campus virtual: documentación expuesta en las lecciones magistrales,artículos científicos en inglés, documentación complementaria tanto en español como en inglés Actividades propuestas en el campus virtual -Se programarán de modo simultaneo a la exposicion de los contenidos teoricos Trabajos en grupo que los alumnos presentarán en los seminarios, interactivos con el profesor |
36 | I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 II.6 II.7 M12 M13 M14 M15 M16 M19 M4 M7 M9 | |
11. Actividades formativas de tutorías | TUTORIAS De forma individual o, máximo, dos alumnos por sesión en el caso de que el objeto sea profundizar en el estudio microscópico de muestras o imágenes. Se prestará especial atención a la capacidad de organización y planificación, gestión de información, resolución de problemas y toma de decisiones, aprendizaje autónomo y compromiso ético por parte de los alumnos Tutorías virtuales |
5 | I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 II.6 II.7 | |
12. Actividades de evaluación | Técnicas Pruebas teóricas tipo test Pruebas orales Evaluación continuada del trabajo no presencial expuesto en los seminarios y prácticas Criterios El alumno debe superar las pruebas teóricas y prácticas obteniendo al menos un 70% de aciertos los contenidos propuestos Asistencia obligatoria a las sesiones prácticas Asistencia obligatoria a seminarios |
4 | I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 II.6 II.7 M12 M13 M14 M15 M16 M17 M19 M4 M7 M9 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Criterios El alumno debe superar las pruebas teóricas y prácticas con un 70% de aciertos de los contenidos propuestos Asistencia obligatoria a las sesiones prácticas Asistencia obligatoria a seminarios
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen teórico. Se realizará mediante examen tipo test con preguntas de opción múltiple y una única respuesta, o bien tipo test con preguntas de opción múltiple que debera relacionar con esquemas o conceptos. Examen oral voluntario En los exámenes se valorará si el estudiante ha alcanzado un nivel suficiente en los resultados de aprendizaje propuestos. Las preguntas test se formularan asimismo para asegurar la adquisición de las competencias transversales o genéricas | Examen tipo test. Deberá superarse el 70% de las preguntas propuestas. Cada tres fallos se restará una pregunta. Estos conceptos suponen hasta el 45% de la calificacion total |
|
I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 II.6 II.7 M12 M13 M14 M15 M16 M17 M19 M4 M7 M9 |
Reconocimiento e interpretación de imágenes obtenidas de las preparaciones que el estudiante ha observado en las sesiones prácticas. | Asistencia a prácticas. Se permitirá un máximo de 2 ausencias justificadas Examen práctico. Se requiere superar el 70% de los contenidos propuestos Asimismo se valorará la adquisición de las competencias transversales por parte del estudiante |
|
I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 II.6 II.7 M13 M17 M19 |
Seminarios | Se valorará la capacidad de análisis, síntesis, gestión de información, comunicación oral, conocimiento de lengua inglesa, trabajo en grupo, autónomo y empleo de las TICs |
|
I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 II.6 II.7 M12 M13 M14 M15 M16 M17 M19 M4 M7 M9 |
Procedimiento de calificación
La nota teórica supone el 45% de la calificacion final (examen teórico), La nota práctica supone el 55% de la calificación final. Se establecerá mediante el examen práctico y la valoración del cumplimiento del plan de trabajo del alumno. Se requiere aprobar tanto el examen teórico como el práctico para superar la asignatura.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Sistema nervioso central: 1.1Organización general del sistema nervioso. Sistema nervioso central. Sistema nervioso periférico. Sistema nervioso vegetativo. Sistemas sensoriales. Crecimiento, maduración y envejecimiento. Implicaciones médicas. 1.2. Médula espinal. Estructura del eje gris de la médula: elementos constituyentes y citoarquitectura. Estructura de la sustancia blanca: fascículos ascendentes, descendentes y espino-espinales. 1.3. Estructura de la corteza cerebelosa. Elementos constituyentes. Organización arquitectural de la laminilla cerebelosa. Sinaptología: fibras aferentes y eferentes y organización sináptica. 1.4. Estructura de la corteza cerebral. Paleocortex, archicortex e isocortex. Citoarquitectura del hipocampo: territorios del asta de Amon y estructura del giro dentado. Circuitos intrahipocámpicos: plasticidad sináptica y reorganización conectiva. Neurogénesis persistente. Isocortex: estructura laminar y citoarquitectura de las columnas corticales. Variedades arquitectónicas. Sinaptología. 1.5. Bases morfoestructurales de los intercambios entre el sistema nervioso central, la sangre y el líquido cefalorraquídeo. Estructura histológica de las envolturas encefalomedulares. Plexos coroideos: estructura histológica. Líquido cefalorraquídeo: circulación. Base morfoestructural de la barrera hematoencefálica. 2. Sistema nervioso periférico: 2.1. Terminaciones nerviosas. Terminaciones nerviosas aferentes: sensoriales. Clasificación de los receptores de sensibilidad. Terminaciones nerviosas eferentes: motoras. 2.2. Ganglios raquídeos. Elementos constituyentes. Arquitectura e histofisiología. 2.3. Nervios periféricos. Elementos constituyentes. Organización arquitectural. Clasificación histofisiológica. Regeneración nerviosa: regeneración anterograda y retrograda. Degeneración transneuronal. Implicaciones clínicas. |
I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 II.6 II.7 M12 M13 M14 M16 M19 M7 M9 | R1 R2 R3 |
3. Órganos de los sentidos: 3.1. Ojo, anejos oculares y vía visual. Globo ocular, anejos oculares y vía visual, características generales. Túnica externa: esclerótica y córnea. Histofisiología. Túnica media, úvea: coroides, cuerpo ciliar e iris. Histofisiología. Medios transparentes: cámara anterior, cámara posterior, vítreo y cristalino. Histofisiología. Túnica interna, retina: elementos celulares y conexiones sinápticas. Arquitectura y variaciones regionales. Organización general de la vía visual. Histofisiología. Desarrollo de las diferentes estructuras y cambios que acontecen durante el envejecimiento de las mismas. Implicaciones médicas. 3.2 Oído y vía auditiva. Características generales: oído externo, medio e interno. Estructuras histológicas de pabellón auricular, conducto auditivo externo y tímpano. Estructura histológica del oído medio. Histofisiología. Oído interno. laberinto posterior: estructura histológica de máculas y crestas. Conductos semicirculares. Inervación y aspectos histofisiológicos. Laberinto anterior: órgano de Corti. Inervación y aspectos histofisiológicos. Desarrollo de las diferentes estructuras y cambios que acontecen durante el envejecimiento de las mismas. Implicaciones médicas. 3.3 Estructura histológicas de los botones gustativos. Estructura general y elementos constituyentes. Aspectos histofisiológicos. Vías gustativas. Desarrollo de las diferentes estructuras y cambios que acontecen durante el envejecimiento de las mismas. Implicaciones médicas. 3.4 Estructura histológica de la mucosa olfatoria. Estructura general y elementos constituyentes. Aspectos histofisiológicos. Vías olfatorias. Desarrollo de las diferentes estructuras y cambios que acontecen durante el envejecimiento de las mismas. Implicaciones médicas. |
I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 II.6 II.7 M13 M14 M16 M17 M19 M7 M9 | R1 R3 |
CONTENIDO PRÁCTICO Práctica/seminario nº 1. Sistema nervioso central I: Médula espinal y Sistema Nervioso Periférico Práctica/seminario nº 2. Sistema nervioso central II: Encéfalo. Archicortex, isocortex y cerebelo Práctica/seminario nº 3. Órganos de los sentidos I: Sistema visual. Globo ocular. Retina Práctica/seminario nº 4. Órganos de los sentidos II: Oído medio, oído interno. Órganos del equilibrio Práctica/seminario nº 5. Sistema Endocrino I: Hipófisis, Glándula Pineal, Tiroides y Paratiroides Práctica/seminario nº 6. Sistema Endocrino II: Suprarrenal, Páncreas y Sistema Neuroendocrino Difuso |
I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 II.6 II.7 M12 M13 M14 M15 M16 M17 M19 M4 M7 M9 | R1 R2 R3 R4 R5 |
Sistema Endocrino. 4.1 Concepto y organización básica. Hipófisis. Concepto y organización básica del sistema endocrino. Hipófisis. Organización general e histogénesis. Adenohipófisis: elementos constituyentes y arquitectura. Histofisiología. Neurohipófisis: elementos constituyentes y arquitectura. Histofisiología. Histología e histofisiología del eje hipotálamo-hipofisario. Vascularización. Desarrollo de las diferentes estructuras y cambios que acontecen durante el envejecimiento de las mismas. Implicaciones médicas. 4.2 Glándula pineal. Desarrollo y organización histológica de la glándula pineal. Histofisiología. Cambios que acontecen durante el envejecimiento. Implicaciones médicas. 4.3 Glándula tiroides. Desarrollo y organización histológica de la glándula tiroides. Histofisiología. Cambios que acontecen durante el envejecimiento. Implicaciones médicas. 4.4 Glándulas paratiroides. Desarrollo y organización histológica de las glándulas paratiroides. Histofisiología. Cambios que acontecen durante el envejecimiento. Implicaciones médicas. 4.5 Glándulas suprarrenales. Desarrollo y organización histológica de las glándulas suprarrenales. Corteza suprarrenal. Médula suprarrenal. Vascularización. Histofisiología. Cambios que acontecen durante el envejecimiento. Implicaciones médicas. 4.6 Páncreas endocrino. Desarrollo y organización histológica del páncreas endocrino. Componentes histológicos. Histofisiología. Cambios que acontecen durante el envejecimiento. Implicaciones médicas. 4.7 Sistema neuroendocrino difuso. Concepto. Clasificación y distribución. Paraganglios. Histofisiología. Cambios que acontecen durante el envejecimiento. Implicaciones médicas. |
I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 II.6 II.7 M12 M13 M14 M15 M16 M19 M4 M9 | R1 R2 R4 R5 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
KIERSZENBAUM, A.L.; Histología y biología celular. Elsevier. 2ª edición. 2008
GARTNER, L.P.; HIATT, J.L. Histología Básica. Elsevier 2011
ROSS, M.H.; ROMRELL, L.J.; KAYE, G.I. Histología. Texto y Atlas color (5ª
ed.). Panamericana, 2007
SOBOTTA,J.; HAMMERSEN,F. Histología. Atlas en color de Anatomía Microscópica
(5ªed). Marbán,S.L., 1999
STEVENS, A.; LOWE, J. Histología Humana (2ª ed.). Harcourt Brace, 2006
Los alumnos deberán entrenarse en el manejo de bases de datos bibliográficas (PubMed...)
![]() |
HISTORIA DE LA MEDICINA. TEORIA Y METODO EN CIENCIAS DE LA SALUD |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103015 | HISTORIA DE LA MEDICINA. TEORIA Y METODO EN CIENCIAS DE LA SALUD | Créditos Teóricos | 4.75 |
Título | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C102 | ANAT. PATOL., BIOL. CELULAR, HIST. DE LA CIENCIA, MED. LEGAL Y FOR. Y TOX. |
Requisitos previos
Ninguno del Grado
Recomendaciones
Conocimiento adecuado de la Lengua Española. Aconsejable, conocimientos de Latín y Griego clásicos. Esta Asignatura no utiliza 'WEB' ni 'Campus Virtual', por lo que los Sres. Alumnos han de consultar semanalmente los Tablones de la Asignatura sitos en la Planta Baja y, opcionalmente, los de la Cuarta. En ellos se publican todas las Noticias y Convocatorias que deben conocer para el buen desarrollo del Curso (Convocatorias de Actividades, Acuerdos con el Curso a través de los Sres. Delegados, etc.). En los de la Cuarta Planta se inserta además y preferentemente la información menos variable (Horario de Tutorías, Convocatoria de Exámenes Anual, Programa, Bibliografía, otras recomendaciones, etc.). Los Sres. Alumnos no deberán utilizar medios electrónicos (ordenador o similar, etc.) durante las Actividades, especialmente las Prácticas.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JUAN RAFAEL | CABRERA | AFONSO | Catedratico de Universidad | S |
Francisco de Asís | DOÑA | NIEVES | Honorario | N |
JUAN VALENTÍN | FERNÁNDEZ | DE LA GALA | PROFESOR ASOCIADO | N |
Carlos | Márquez | Espinós | Honorario | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
I.1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
I.2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
I.3 | Capacidad de comunicación oral y escrita en español | GENERAL |
I.5 | Capacidad de utilización de las tecnologías de la información y la comunicación | GENERAL |
I.6 | Capacidad de gestión de la información | GENERAL |
I.7 | Capacidad en resolución de problemas y de toma de decisiones. | GENERAL |
II.1 | Habilidades de comunicación y de trabajo en equipo | GENERAL |
II.2 | Habilidades de observación, razonamiento y análisis crítico | GENERAL |
II.3 | Compromiso ético | GENERAL |
II.4 | Habilidades de aprendizaje autónomo y de adaptación a nuevas situaciones | GENERAL |
M52 | Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las tecnologías y fuentes de información clínica y biomédica, para obtener, organizar, interpretar y comunicar información clínica, científica y sanitaria. | ESPECÍFICA |
M55 | Entender e interpretar los datos estadísticos en la literatura médica. | ESPECÍFICA |
M56 | Conocer la historia de la salud y la enfermedad. | ESPECÍFICA |
M57 | Conocer la existencia y principios de las medicinas alternativas. | ESPECÍFICA |
M58 | Manejar con autonomía un ordenador personal. | ESPECÍFICA |
M59 | Usar los sistemas de búsqueda y recuperación de la información biomédica. | ESPECÍFICA |
M60 | Conocer y manejar los procedimientos de documentación clínica. | ESPECÍFICA |
M61 | Comprender e interpretar críticamente textos científicos. | ESPECÍFICA |
M62 | Conocer los principios del método científico, la investigación biomédica y el ensayo clínico. | ESPECÍFICA |
M63 | Conocer los principios de la telemedicina. | ESPECÍFICA |
M64 | Conocer y manejar los principios de la medicina basada en la (mejor) evidencia. | ESPECÍFICA |
M67 | Redactar historias, informes, instrucciones y otros registros, de forma comprensible a pacientes, familiares y otros profesionales. | ESPECÍFICA |
M68 | Realizar una exposición en público, oral y escrita, de trabajos científicos y/o informes profesionales. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R-1 | - Conocer la Historia de la Salud de la Enfermedad y del Ejercicio Médico y sus relaciones con cada entorno Histórico y Cultural contemporáneo. - Conocer las Fuentes, Métodos y Técnicas de la Paleopatología. - Conocer la Historia, Presupuestos y Fundamentos de las Medicinas Marginales o Alternativas. - Conocer el Nacimiento de Europa como Concepto Médico y su transformación en Concepto Cultural y Geográfico. - Conocer el desarrollo de los Textos Histórico-Médicos y su Comentario Metodológico. - Conocer la Teoría de la Medicina y su Aplicación al Acto Médico. - Conocer la Evolución de la Historia Clínica y su problemática documental actual. - Conocer la Terminología Médica: Origen, Variaciones, Estructura y Problemática Actual. - Obtener los conocimientos básicos para iniciar una actividad investigadora en el ámbito de las ciencias biomédicas. - Conocer y manejar los principios de la medicina basada en la (mejor) evidencia. |
R-2 | - Conocer la Teoría de la Medicina y su Aplicación al Acto Médico. - Conocer la Evolución de la Historia Clínica y su problemática documental actual. - Conocer la Terminología Médica: Origen, Variaciones, Estructura y Problemática Actual. - Conocer el Nacimiento de la Ciencia y de la Medicina Científica y las diferencias de los Paradigmas Científicos Antiguo y Moderno. - Conocer la variación del Experimento y su concepto a lo largo de la Historia. - Conocer los principios del Método Científico, la Investigación Biomédica y el Ensayo Clínico. - Conocer la importancia de la Investigación Biomédica en la generación del conocimiento básico o aplicado y para resolver problemas en el ámbito profesional de la Medicina. - Conocer la aplicación de técnicas de investigación en Biomedicina. - Saber establecer muy claramente las diferencias entre Material (Fuente), Método y Bibliografía Crítica. - Diferenciar Claramente el Fichado Bibliográfico, el de Contenido, y sus variaciones en la actualidad. - Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las tecnologías y fuentes de información. - Saber realizar un análisis crítico de los principales avances en investigación y desarrollo aplicados a la Medicina. - Comprender e interpretar críticamente Textos Científicos y ser capaz de sintetizarlos, analizarlos y exponerlos en público a diferentes tipos de audiencias. - Ser capaz de diseñar y realizar estudios sencillos utilizando programas informáticos e interpretar los Resultados. - Usar los Sistemas de Búsqueda y Recuperación de la Información Biomédica. - Saber formular una Hipótesis de Trabajo y aprender a conducirla hasta la obtención de Resultados y planteamiento de Conclusiones. - Preparación de una exposición en público, oral y escrita, de Trabajos Científicos. - Obtener los conocimientos básicos para iniciar una actividad investigadora en el ámbito de las ciencias biomédicas. - Saber establecer muy claramente las diferencias entre Introducción, Material, Método, Resultados, Discusión, Conclusiones y Bibliografía Crítica. - Conocer y manejar los principios de la medicina basada en la (mejor) evidencia. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Lecciones Magistrales (Clases Teóricas) |
34 | Grande | I.1 I.2 I.6 II.2 II.3 M52 M56 M57 M60 M61 M62 M63 M64 M68 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Seminarios Teórico Prácticos (generalmente de preparación de las prácticas y de la metodología y temática de los trabajos a encargar). Serán objeto de citación semanal. Las características de cada Actividad condicionarán el Número de Alumnos a convocar. |
4 | Reducido | I.1 I.2 I.3 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M52 M55 M58 M59 M60 M61 M62 M64 |
03. Prácticas de informática | Prácticas presenciales en grupos de diverso tamaño. Prácticas de diverso tipo (Bibliografía, Información y Documentación Médica; Teledocumentación; Terminología Médica; Proyecciones de temáticas contenidas en la Asignatura; Comentarios de Textos Histórico Médicos; Paleopatología; ...). Serán objeto de citación semanal. Las características de cada Actividad condicionarán el Número de Alumnos a convocar. |
16 | Reducido | I.1 I.2 I.3 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M52 M55 M58 M59 M60 M61 M63 M67 M68 |
04. Prácticas de laboratorio | Prácticas de paleopatología y bibliografía. |
4 | I.5 I.6 M56 M59 | |
08. Teórico-Práctica | 4 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo personal encaminado a la asimilación de los diversos Contenidos de la Asignatura. Elaboración de Trabajos encargados y su defensa pública en Seminarios; Búsquedas Documentales, etc.. Manejo de bibliografía, Hemerografía y otro material. Realización de Comentarios de Textos HistóricoMédicos y MédicoBiológicos. Uso de Diccionarios y Documentación Terminológica y Etimológica Médica. Asistencia a Actividades Parauniversitarias, Charlas, Conferencias, Proyecciones de Películas, Exposiciones Temáticas, Museística, Excavaciones Arqueológicas, etc. relacionadas con la Asignatura, organizadas o participadas por el Área de Conocimiento, que ayuden a comprender y aplicar los contenidos teórico prácticos de la Asignatura, con control de asimilación de los contenidos idóneos mediante trabajos encargados y su defensa (pública o no). Participación en la "Enigmateca" de la Cátedra incluída en el "Blog VESALIUS" [http://blogvesalius.blogspot.com/]. |
80 | I.1 I.2 I.3 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M52 M55 M56 M57 M58 M59 M60 M61 M62 M63 M64 M67 M68 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Las Tutorías, en el Horario establecido expuesto en los Tablones de la Cátedra y del Centro, serán presenciales (individuales o en grupo) e ininterrumpidamente a lo largo de todo el Curso (excepto Agosto y los períodos no lectivos de Navidades, Carnavales y Semana Santa). Dos veces al Semestre se tutorizarán los alumnos grupalmente. Los variados y peculiares contenidos de la Asignatura aconsejan que las Tutorías sean Presenciales, según se indica. La temática relacionada con la "Enigmateca" de la Asignatura, incluída en el "Blog VESALIUS" de la Cátedra [http://blogvesalius.blogspot.com/], por su propia índole, será No Presencial. |
5 | I.1 I.2 I.3 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M52 M55 M56 M57 M58 M59 M60 M61 M62 M63 M64 M67 M68 | |
12. Actividades de evaluación | La evaluación será continuada a lo largo del Curso. Existirán a su final Pruebas Escritas Presenciales sobre los Contenidos Teóricos y Prácticos de la Asignatura. La Calificación final estriba en el conjunto de las Pruebas Finales (imprescindibles) y de los diversos trabajos encargados a lo largo del Curso. |
3 | I.1 I.2 I.3 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M52 M55 M56 M57 M58 M59 M60 M61 M62 M63 M64 M67 M68 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Todos los Sres. Alumnos (repetidores o no) están obligados a entregar ficha actualizada de la Asignatura durante la primera quincena de clases. Todos los Sres. Alumnos (repetidores o no), al ser alumnos de plenos Deber y Derecho, están obligados a asistir a todas las actividades Teóricas y Prácticas de la Asignatura. Todos los Sres. Alumnos (repetidores o no), están obligados a entregar los trabajos encargados (y a su defensa pública, en su caso) dentro de los plazos de fecha que se establezcan. El desarrollo de todo lo anteriormente mencionado, proporciona elementos de evaluación continuada a lo largo del Curso, que vienen a sumarse a las Pruebas Escritas Presenciales sobre los Contenidos Teóricos y Prácticos de la Asignatura, elemento imprescindible en la Evaluación de los Sres. Alumnos. La Calificación Final estriba en el conjunto de las Pruebas Finales (imprescindibles) y de los diversos trabajos encargados a lo largo del Curso (Ver "Procedimientos de Calificación"). Las Calificaciones Finales No Definitivas se publicarán solamente en los Tablones de la Facultad, al tiempo que se convoca la Revisión Pública de los Exámenes en Aula, tras lo cual las Calificaciones pasan a Definitivas. No obstante, Profesorado y Alumnos podrán revisar dichas Calificaciones durante Cuatro años, plazo de conservación de dichos documentos.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen Escrito sobre los contenidos Teóricos y Prácticos de la Asignatura. | Preguntas de desarrollo; preguntas cortas; Test; Supuestos Prácticos sobre Documentación Médica, ... |
|
I.1 I.2 I.3 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M52 M55 M56 M57 M58 M59 M60 M61 M62 M63 M64 M67 M68 |
Trabajos encargados durante el Curso | Lectura y valoración de los Trabajos Encargados |
|
I.1 I.2 I.3 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M52 M55 M58 M59 M60 M61 M62 M64 M67 M68 |
Trabajos encargados durante el Curso sobre Comentarios de Texto | Evaluación de trabajos encargados mediante defensa pública o lectura y valoración por el profesor. |
|
I.1 I.2 I.3 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M52 M56 M57 M58 M59 M60 M61 M62 M67 M68 |
Procedimiento de calificación
Cada una de las cuestiones incorporadas al Examen escrito será valorada en la escala de "cero" a "diez", siendo "cinco" Aprobado. Para superar la Asignatura no podrá obtenerse ningún cero en ninguna de las Preguntas que se hagan. Del mismo modo, se considera imprescindible superar adecuadamente las cuestiones relativas a la Patología Decimonónica (Mentalidades) y a la parte Práctica de la Asignatura. Sólo cumplidas estas condiciones, la nota Final del Examen escrito será la Nota Media Aritmética de las puntuaciones obtenidas en cada apartado del Examen. Cada una de las actividades realizadas por el Alumno durante el Curso, será valorada generalmente en la escala de "cero" a "diez". Se hará finalmente la Nota Media ponderada de todas ellas, siendo "cinco" Aprobado. Influirá en la Calificación Final, tras superarse la prueba escrita (o Examen Final). La Calificación Final, por tanto, estriba en el conjunto de la obtenida en las Pruebas Finales (imprescindibles) acrecentada, en su caso (± 2), por la de los diversos trabajos encargados a lo largo del Curso y por la participación voluntaria en las actividades del "Blog Vesalius" de la Cátedra.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Primera Parte: Historia de la Medicina Enseñanza Teórica: Tema 1.- Historiografía Médica.- Cultura y Ciencia.- Medicina pretécnica y técnica. Tema 2.- La medicina en las culturas arcaicas extinguidas y actuales.- Paleopatología.- Folkmedicina. Tema 3.- La Paleopatología: Concepto, fuentes biológicas y documentales, disciplinas afines y subdisciplinas, metodología de trabajo, contexto epistemológico, dificultades y perspectivas. Tema 4.- Origen de la Medicina Científica.- La Medicina Hipocrática. Tema 5.- Evolución de los conocimientos morfológicos.- De la Anatomía antigua a la modernidad. Tema 6.- La Anatomía topográfica, comparada, evolucionista y funcional. Tema 7.- Estequiología primitiva.- La teoría humoral.- Teoría fibrilar.- La Anatomía microscópica.- La Anatomía General.- La Teoría Celular. Tema 8.- Orígenes de la Embriología.- Epigénesis y Preformacionismo.- La Embriología contemporánea.- Evolucionismo y Embriología. Tema 9.- La Fisiología general en la Antigüedad.- La Fisiología galénica.- La creación de la Fisiología Moderna. Tema 10.- Fisiología Contemporánea.- Fisiología Positivista.- Bioquímica y biología molecular. Tema 11.- Psicología y Medicina.- De la Psicología filosófica a la Psicología Experimental.- Psicofisiología. Tema 12.- Paradigma antiguo de la Enfermedad.- Patología helénica y galenismo. Tema 13.- La medicina bizantina.- La medicina de la Europa cristiana occidental.- Los hospitales y su evolución. Tema 14.- La Patología moderna.- El Renacimiento y la medicina humanística.- Origen de la clínica moderna.- Nosotaxia. Tema 15.- La Cirugía moderna.- Creación de la Patología Quirúrgica.- Las especialidades quirúrgicas. Tema 16.- La Terapéutica y su evolución.- Origen de la Farmacología.- Farmacología y Quimioterapia Experimental. Tema 17.- La Terapéutica Física.- La Era Radiológica.- La Medicina Nuclear. Tema 18.- El empirismo anatomopatológico.- La Mentalidad Anatomoclínica.- La Patología Celular. Tema 19.- La medicina de laboratorio y la Mentalidad Fisiopatológica.- La Fisiopatología Experimental. Tema 20.- El empirismo microbiológico.- La Mentalidad Etiopatológica.- La doctrina inmunológica. Tema 21.- Estructura somática y psíquica de la enfermedad.- La Mentalidad Antropopatológica.- Biotipología.- Medicina Social. Enseñanza Práctica: 1 .- Metodología del Comentario de Textos Médicos Históricos: Información bibliográfica, valoración lingüística, análisis interno y externo del texto y valoración crítica. 2 .- Comentarios de textos de la Medicina Antigua. 3 .- Comentarios de textos de la Medicina Moderna. 4 .- Comentarios de textos de la Medicina Contemporánea. 5 .- Valoración de restos paleopatológicos. |
I.1 I.2 I.3 I.5 I.6 II.2 II.3 II.4 M56 M57 M58 M59 M61 M62 M63 M68 | R-1 |
Segunda Parte: Teoría y Método en Ciencias de la Salud Enseñanza Teórica: A.- Teoría y Método de la Medicina Tema 1.- El Conocimiento Científico.- Concepto de Teoría y Método en las Ciencias.- Origen del método científico. Tema 2.- Inducción y deducción.- El método hipotéticodeductivo.- El proceso de la producción científica. Tema 3.- El Experimento Biológico: su origen.- Evolución del experimento científicobiológico. Tema 4.- La Revolución Científica.- Del empirismo racionalista a la biología experimental. Tema 5.- Mentalidad Biopatológica y Medicina Social.- Estructura del Acto Médico. Tema 6.- La socialización de la asistencia médica.- Ética y experimentación humana. B.- Información y Documentación Médica Tema 7.- La Documentación CientíficoMédica.- Los sistemas de acceso a la Información Documental. Tema 8.- La recogida de datos bibliográficos.- La Ficha Bibliográfica. Tema 9.- La Recuperación de Información.- Repertorios y Thesauri.- Recuperación manual y automatizada. Tema 10.- Teledocumentación.- Bases y Bancos de Datos Biomédicos.- Estructura de los Repertorios: Index Médicus, Medline, Pubmed, etc. Tema 11.- La estructura del Excerpta Médica.- Análisis de los Abstracts. Tema 12.- La Estructura del Current Contents.- El Índice Médico Español.- La problemática de los "Índices de Impacto". Tema 13.- La Historia Clínica.- Evolución y estructura de la Historia Clínica. Mecanización e Informatización de la Historia Clínica. Tema 14.- Concepto y evolución de la Nosotaxia.- Los proyectos de Clasificación Internacional de Enfermedades. Tema 15.- La redacción del Trabajo Científico.- Estructura de la publicación científica. Tema 16.- Utilización de las notas, bibliografía y apéndices en el trabajo científico.- El material gráfico y estadístico.- Normas generales de publicación. C.- Terminología Médica Tema 17.- El Lenguaje Científico y su estructuración.- Origen del vocabulario médico. Tema 18.- Evolución del vocabulario médico.- Normalización actual de la Terminología Científica. Tema 19.- El término científico básico: Análisis conceptual del término.- Principales morfemas (raíces, prefijos y sufijos).- Variaciones semánticas.- El barbarismo en el lenguaje científico. Tema 20.- La Terminología Médica contemporánea.- Constitución de neologismos.- Influencia de las lenguas contemporáneas.- Epónimos.- Acrónimos. Enseñanza Práctica: 1.- Comentarios de textos médicobiológicos. 2.- Confección de fichas bibliográficas. Sistemas Vancouver y Harvard. 3.- Técnicas de catalogación e indización. 4.- Búsqueda de referencias y temas concretos. 5.- Búsqueda Temática y de Autores: confección Fichas de Referencia. 6.- Teledocumentación: Acceso a bancos y bases de datos médico-científicos. 7.- Redacción metodológica del trabajo científico. 8.- Ejercicio de redacción de citas, notas y apéndices en un texto. 9.- Análisis etimológico de términos científico-médicos. 10.- Análisis morfológico y semántico de los términos médicos. 11.- Confección e interpretación de neologismos y acrónimos. |
I.1 I.2 I.3 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M52 M55 M58 M59 M60 M61 M62 M64 M67 M68 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
ALBARRACÍN TEULÓN, A. (Dir.) (1987): Historia de la Enfermedad. Madrid, Saned.
BOBENRIETH ASTETE, M. A. (1994): El artículo científico original. Estructura, estilo y lectura. Granada, Junta de Andalucía. Consejería de Salud y Escuela Andaluza de Salud Pública.
BOBENRIETH ASTETE, Manuel A. (Dir.) (2012): Cómo Investigar con Éxito en Ciencias de la Salud. Granada, Escuela Andaluza de Salud Pública. 5 vols.
BORGOÑÓS MARTÍNEZ, Mª. Dolores (2007): Cómo Redactar Referencias y Citas Bibliográficas en un Trabajo de Investigación. Aplicación práctica del <Harvard Style>. Madrid, ANABAD.
CARRERAS PANCHÓN, A. et al. (1994): Guía Práctica para la Elaboración de un Trabajo Científico. CITA, Bilbao.
DAY, R. A. (1990): Cómo escribir y publicar trabajos científicos. Washington, Organización Panamericana de la Salud.
DORLAND (1997): Dorland. Diccionario Enciclopédico Ilustrado de Medicina (28ª. ed.). Madrid, McGraw‑Hill‑Interamericana. (2 vols.).
ECO, U. (2010): Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de estudios, investigación y escritura. Barcelona, Gedisa
GARRISON, H. F. (1921): Introducción a la Historia de la Medicina. Madrid, Calpe. (2 vols.).
GRANJEL, L. S. (1978-1986): Historia General de la Medicina Española. Salamanca. (5 vols.).
GUERRA, F. (2007): Historia de la Medicina (3ª. ed.). Madrid, Norma-Capitel.
GUTHRIE, D. (1953): Historia de la Medicina. Barcelona, Salvat.
LAÍN ENTRALGO, P. (1963): Historia de la Medicina Moderna y Contemporánea (2ª. ed.). Barcelona, Científico‑Médica.
LAÍN ENTRALGO, P. (1964): La Relación Médico-Enfermo. Historia y Teoría. Madrid, Revista de Occidente.
LAÍN ENTRALGO, P. (1979): Historia de la Medicina. Barcelona, Salvat.
LAÍN ENTRALGO, P. (Dir.) (1971-1975): Historia Universal de la Medicina. Barcelona, Salvat. (7 vols.).
LÓPEZ PIÑERO, J. Mª. (1973): Medicina, Historia y Sociedad. Antología de Clásicos Médicos. Barcelona, Ariel.
LÓPEZ PIÑERO, J. Mª. (1974): Introducción a la Medicina. Barcelona, Ariel.
LÓPEZ PIÑERO, J. Mª. (1990): Historia de la Medicina. Madrid, Historia 16.
LÓPEZ PIÑERO, J. Mª. (1998): Antología de clásicos médicos. Madrid, Triacastela.
LÓPEZ PIÑERO, J. Mª. (2000): Breve Historia de la Medicina. Madrid. Alianza.
López Piñero, J. Mª. y Terrada Ferrandis, Mª. L. (1990): Introducción a la terminología médica. Barcelona, Salvat.
López Piñero, J. Mª. y Terrada Ferrandis, Mª. L. (1993): La información científica en medicina y sus fuentes. Valencia, Instituto de Estudios Documentales e Históricos sobre la Ciencia.
LÓPEZ PIÑERO, J. Mª. y Terrada, Mª. L. (2000): Introducción a la Medicina. Barcelona, Crítica.
RIERA, J. (1985): Historia, Medicina y Sociedad. Madrid, Pirámide.
ROMANO, D. (1987): Elementos y Técnica del Trabajo Científico (8ª. ed.). Barcelona, Teide.
SÁNCHEZ GONZÁLEZ, M. Á. (2012): Historia de la Medicina y Humanidades Médicas (2ª. ed.). Barcelona, Elsevier Masson.
Sierra Bravo, R. (1994): Tesis Doctorales y trabajos de Investigación Científica (3ª. ed.). Madrid, Paraninfo.
TERRADA, Mª. L. y PERIS BONET, R. (1988): Lecciones de Documentación Médica. Valencia, Universidad de Valencia.
TRIGO ARANDA, V. (2005): Escribir y presentar trabajos en clase. Madrid, Pearson.
Bibliografía Específica
AMAT y NOGUERA, N. (1983): La Biblioteca. Tratado General sobre su organización, Técnicas y Utilización. Barcelona, Diáfora.
CABRERA AFONSO, J. R. (1990): El Libro Médico‑Quirúrgico de los Reales Colegios de Cirugía Españoles en la Ilustración. Cádiz, Serv. Publicaciones Univ. de Cádiz.
COUNCIL OF BIOLOGY EDITORS (1987): Manual de Estilo. Guía para publicaciones médicas. Barcelona, Salvat.
DICCIONARIO (2000): Diccionario Terminológico de Ciencias Médicas (13ª. ed.). Barcelona, Masson, S. A. 2 vols.
FERRER, D. (1983): Historia del Real Colegio de Cirugía de la Armada de Cádiz (2ª. ed.). Cádiz, Serv. Publicaciones Univ. de Cádiz.
GUTIÉRREZ RODILLA, B. M. (1998):. La Ciencia empieza en la Palabra. Análisis e Historia del Lenguaje Científico. Barcelona, Península.
GUTIÉRREZ RODILLA, B. (2005):. El lenguaje de la ciencias. Madrid, Gredos.
LAÍN ENTRALGO, P. (1961): La Historia Clínica. Historia del Relato Patográfico (2ª. ed.). Barcelona, Salvat.
LAÍN ENTRALGO P. (1970): La Medicina Hipocrática. Madrid. (2ª ed. Madrid, 1982).
LAÍN ENTRALGO, P. (1984): Antropología Médica para Clínicos. Barcelona, Salvat.
LAÍN ENTRALGO, P. (1991): Cuerpo y Alma. Madrid, Espasa‑Calpe.
LÓPEZ PIÑERO, J. Mª. (2002): La Medicina en la Historia. Madrid.
OROZCO ACUAVIVA, A. (1999): Historia de la Endocrinología Española. Madrid, Díaz de Santos.
OROZCO ACUAVIVA, A. (2000): Los Cirujanos Navales de la “Asamblea Amistosa Literaria” de Jorge Juan. Cádiz.
TERRADA, Mª. L. (1983): La Documentación Médica como Disciplina. Valencia, Centro de Documentación e Informática Médica.
Bibliografía Ampliación
AMAT, N. (1982): La Biblioteca. Barcelona.
AMAT y NOGUERA, N. (1987): Documentación Científica y nuevas tecnologías. Madrid, Pirámide.
BLANCO, C. (2014): Historia de la Neurociencia. El Conocimiento del cerebro y la mente desde una perspectiva intercisciplinal. Madrid, Biblioteca Nueva.
BUNGE, M. (1981):. La investigación Científica. Su estrategia y su filosofía (8ª. ed.). Barcelona, Ariel.
CASTIGLIONI, A. (1941): Historia de la Medicina. Barcelona.
CLANCHY, J. y BALLARD, B. (2000): Cómo se hace un Trabajo Académico. Guía práctica para estudiantes universitarios (2ª. ed.). Zaragoza.
HEREDIA HERRERA, A. (1986): Archivística General: Teoría y Práctica. Sevilla.
LAKATOS, I. (1982): Historia de la Ciencia y sus reconstrucciones racionales. Madrid, Tecnos.
LOSSE, J. (1976): Introducción histórica a la Filosofía de la Ciencia. Madrid, Alianza.
LÓPEZ PIÑERO, J. Mª. (1972): El Análisis Estadístico y Sociométrico de la Literatura Científica. Valencia, Centro de Documentación e Informática Médica.
LÓPEZ-RÍOS FERNÁNDEZ, F.; SANTIAGO PUCHOL, A. M. de y GUERRA LINARES, M. del C. (2011): Madrid. Museo de la Medicina. El Oficio Médico a través del Arte y la Historia de la Ciudad. Barcelona, Elsevier.
NAVARRO, F. A. (1997): Traducción y lenguaje en Medicina. Barcelona, Fundación Dr. Antonio Esteve.
NAVARRO‑BELTRÁN, E. (Dir.) (1984): Diccionario Terminológico de Ciencias Médicas. Barcelona, Salvat.
MANUAL (1993): Manual de Estilo. Publicaciones Biomédicas. Barcelona, Doyma.
MUÑOZ CALVO, S. y GRACIA, D. (2006): Médicos en el Cine. Dilemas bioéticos: sentimientos, razones y deberes. Madrid, Complutense.
PÉREZ PÉREZ, A y MÁRQUEZ ESPINÓS, C. (2014): La medicina en la época de las Cortes de Cádiz. Cádiz, Publicaciones del Sur.
POLGAR, S. y THOMAS, S. A. (2014): Introducción a la Investigación en Ciencias de la Salud (6ª. ed.).Barcelona, Elsevier.
Quintana Cabana, J. Mª. (1989): Terminología médica a partir de sus raíces griegas. Madrid, Dykinson.
Quintanilla, M. A. (1981): Fundamentos de Lógica y Teoría de la Ciencia. Salamanca, Univ. Salamanca.
SIGERIST, H. (1987): Civilización y enfermedad. México, F. C. E.
SOLLA PRICE, D. (1973): Hacia una Ciencia de la Ciencia. Barcelona, Ariel.
Torre Villar, E. de la y Navarro de Anda, R. (1982): Metodología de la Investigación Bibliográfica, Archivística y Documentación. México, McGraw-Hill.
WROBLE, M. (1982): Terminology for the Health Professions. Philadelphia, Lippincott.
![]() |
INGLES MEDICO |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103053 | INGLES MEDICO | Créditos Teóricos | 2.12 |
Título | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Créditos Prácticos | 1.63 |
Curso | 1 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 3 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
El alumno deberá alcanzar un nivel B1. Para superar la asignatura se recomienda la asistencia a las clases teóricas y es obligatoria a las prácticas.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MANUEL | BOTELLA | RODRIGUEZ | PROFESOR COLABORADOR | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
IM1 | Conocer la estructura de la lengua inglesa a nivel medio-alto. | ESPECÍFICA |
IM2 | Conocer el vocabulario específico médico. | ESPECÍFICA |
IM3 | Comunicarse (comprender y expresarse) en un inglés medio-alto en cualquier contexto. | ESPECÍFICA |
IM4 | Saber comprender textos orales y escritos relacionados con temas médicos. | ESPECÍFICA |
IM5 | Saber trabajar en lengua inglesa. | ESPECÍFICA |
IM6 | Comprender y redactar documentos, informes, historias etc. en un lenguaje técnico-médico. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R6 | |
R1 | R1. Mejora en el conocimiento de la gramática inglesa en general. |
R2 | R2. Mejora la comprensión y expresión del inglés general y específico médico. |
R3 | R3. Saber aplicar los conocimientos de Inglés General a un contexto específico médico. |
R4 | R4. Adquisición de un vocabulario médico básico. |
R5 | R5. Mejora de la pronunciación. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 1. Repaso en clase de las estructuras básicas de la lengua inglesa mediante la realización de ejercicios de gramática de inglés general. 2. Explicación de dudas relacionadas con el funcionamiento de la lengua inglesa. 3. Se utilizará el campus virtual para la explicación de dudas no resueltas en clase. |
15 | Grande | IM1 IM3 IM5 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | 1. Realización de ejercicios para la adquisición de destrezas comunicativas escritas y orales en un contexto médico. 2. Realización de ejercicios, puesta en común y corrección de ejercicios para la adquisición de un vocabulario médico básico. 3. Realización de ejercicios para la mejora de la pronunciación. |
13 | Reducido | IM1 IM2 IM3 IM4 IM5 IM6 |
08. Teórico-Práctica | 2 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | Realización de actividades de gramática y de inglés médico específico. Realización de un trabajo personal de traducción de un artículo de una revista científica médica de inglés a español. El artículo en la lengua original deberá tener una extensión mínima de cinco páginas sin contar ni bibliografia ni tablas. |
45 | Grande | IM1 IM2 IM3 IM4 IM5 IM6 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
1. Prueba final tipo test con 45 preguntas de gramática en la que se evaluará la aptitud de inglés general. Esta prueba tiene un valor del 45% de la asignatura. 2. Prueba final específica de inglés aplicado a la medicina que consisitirá en ejercicios de comprensión de texto, de vocabulario, expresión escrita y fonética. Esta prueba tiene un valor del 45% de la asignatura. 3. Elaboración de un trabajo personal de traducción de inglés a español de un artículo de una revista científica médica. La extensión del artículo en la lengua original deberá ser de cinco folios sin contar bibliografía, dibujos y tablas y se entregará al finalizar la docencia presencial. Este trabajo tendrá un valor de 5% de la asignatura. 4. Prueba oral de presentación en inglés del trabajo de traducción del artículo. El alumno deberá hacer una exposición de unos diez minutos sobre el tema del trabajo de traducción y deberá responder si fuera necesario a preguntas sobre el mismo. En esta prueba se evaluarán la comprensión y expresión oral, así como la pronunciación y tendrá un valor del 5% de la asignatura.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1. Prueba objetiva final | 1. Prueba tipo test para la evaluación de la competencia gramátical. 2. Prueba de comprensión oral, ejercicios de vocabulario, expresión escrita y fonética para la parte específica médica. 3. Trabajo personal de traducción de un artículo de revista científica de inglés a español. 4. Prueba oral en inglés sobre el trabajo de traducción. |
|
IM1 IM2 IM3 IM4 IM5 IM6 |
La asistencia a clase de la parte teórica (gramática) no será controlada, aunque sí lo será en las clases prácticas correspondientes a la parte específica médica. |
|
IM1 IM2 IM3 IM4 IM5 IM6 |
Procedimiento de calificación
El alumno deberá realizar las pruebas que se especifican más arriba, teniendo cada una un valor del 40% de la asignatura. El 20% restante se obtendrá con la realización de un trabajo personal y un examen oral, cuyo valor respectivamente es del 10% de la nota final.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Al inicio del curso el alumno recibira dos cuadernos de trabajo, uno para la parte teórica o de inglés general y otro para la parte práctica o específica médica. Cada uno de estos cuadernos de trabajo constan de ejercicios para el desarrollo de las competencias. Las actividades de ambos cuadernos de trabajo están pensadas para la obtención de los resultados de aprendizaje que se indican en su apartado correspondiente. El cuederno correspondiente a la parte teórica o de inglés general consta de diez unidades: UNIDAD 1 - EL ARTÍCULO EN INGLÉS UNIDAD 2 - TIEMPOS VERBALES UNIDAD 4 - VERBOS MODALES UNIDAD 5 - LA VOZ PASIVA UNIDAD 6 - LOS CONDICIONALES UNIDAD 7 - EL ADJETIVO EN INGLÉS UNIDAD 8 - LAS PREPOSICIONES UNIDAD 9 - EL ESTILO INDIRECTO UNIDAD 10 - GERUNDIO E INFINITIVO. USOS En el segundo cuaderno de trabajo se incluyen textos médicos extraidos de revistas especializadas o de manuales de inglés para medicina, así como ejercicios variados para la adquisición de vocabulario. Dada la amplitud temática del campo de la medicina el temario versará sobre temas médicos variados sin pretensión de abarcarlos todos. |
IM1 IM2 IM3 IM4 IM5 IM6 | R6 R1 R2 R3 R4 R5 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
1500 Structured Tests: level 1, 2 & 3. . Stanley Publishing. 1993
Schrampfer, Azar, B.: Understanding and Using English Grammar . Englewood
Cliff, N.J. Regents Prentice Hall. 1989.
Bibliografía Específica
Curso de Inglés Médico. Barcelona:Editorial Planeta-De Agostini. 1995.
Curso de inglés médico. Madrid.: Harcourt. 2001.
Arakelian, C., Mark Bertram & Alison Magnell.: Hospital English. Radcliffe
Medical Press. 2003.
McCarter, Sam.: Medicine 1. OUP. 2009
McCarter, Sam: Medicine 2. OUP. 2010.
Hull, M.: Charts and Vocabulary. An English Language Workbook for Nurses and
Medical Personnel. Melodie Hull and Clayton International Consulting an
Educational Services. 2001.
Hull, M.: Dialogues and Readings. An English Language Workbook for Nurses and
Medical Personnel. Melodie Hull and Clayton International Consulting and
Educational Services. 2001.
Hull, M.: Basic English for Health Care Workers. Clayton International
Consulting and Educational Services and English for Overseas Nurses. 2005.
Luttikhuizen, F.: English for Specific Academic Purposes (Health Sciences).
Barcelona: Edicions Universitat de Barcelona. 2001.
McCarthy & O'Dell F.: English Vocabulary in Use. C.U.P. 1998.
Murphy, R.: English Grammar in Use. C.U.P. 1990
Parkinson, J. & Chris Brooker.: Everyday English for International Nurses. A
Guide to Working in the UK. Edinburgh: Churchill Livingstone. 2004.
Riley, D.: Check Your Vocabulary for Medicine. Teddington: Peter Collin
Publishing. 1997.
Rose, S.: Career English for Nurses. New Delhi: Longman. 2006.
Sales, D.: Medical IELTS. A Workbook for International Doctors and PLAB
Candidates. Oxford: Radcliffe Publishing Ltd. 2004.
Bibliografía Ampliación
![]() |
INMUNOLOGIA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103012 | INMUNOLOGIA | Créditos Teóricos | 2.5 |
Título | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Créditos Prácticos | 1.25 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 3 | |||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. |
Requisitos previos
No hay
Recomendaciones
Se recomienda haber cursado Biología y Bioquímica Humana Básica
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ENRIQUE | AGUADO | VIDAL | Profesor Titular de Universidad | N |
CECILIA MATILDE | FERNANDEZ | PONCE | Investigador-Formación | N |
FRANCISCO JOSE | GARCIA | COZAR | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
I.4 | Conocimiento de una lengua extranjera: inglés | GENERAL |
I.5 | Capacidad de utilización de las tecnologías de la información y la comunicación | GENERAL |
II.1 | Habilidades de comunicación y de trabajo en equipo | GENERAL |
M13 | Conocer la morfología, estructura y función de: la piel, la sangre, aparatos y sistemas circulatorio, digestivo, locomotor, reproductor, excretor y respiratorio; sistema endocrino, sistema inmune y sistema nervioso central y periférico. | ESPECÍFICA |
M14 | Crecimiento, maduración y envejecimiento de los distintos aparatos y sistemas. | ESPECÍFICA |
M15 | Homeostasis | ESPECÍFICA |
M16 | Adaptación al entorno. | ESPECÍFICA |
M18 | Interpretar una analítica normal. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3 | Los alumnos que superen la asignatura conocerán el papel del sistema inmune en el mantenimiento de la homeostasis del organismo. |
R1 | Los alumnos que superen la asignatura conocerán la morfología, estructura y función del sistema inmune. |
R2 | Los alumnos que superen la asignatura entenderán los mecanismos de crecimiento, maduración y envejecimiento del sistema inmune. |
R4 | Los alumnos que superen la asignatura serán capaces de entender críticamente artículos científicos en inglés, y elaborar presentaciones en formato multimedia explicativos de los mismos. |
R5 | Se espera que los alumnos que superen la asignatura hayan adquirido habilidades de comunicación y de trabajo en equipo, que les permita resolver problemas de forma colaborativa. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición magistral Resolución de problemas Participación espontánea del alumno en las clases |
17 | Grande | I.5 M13 M14 M15 M16 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Se realizarán 5 seminarios de 2 horas cada uno en los que se utilizará software especifico de gestión de secuencias génicas relacionadas con patología inmune, exposición y discusión de casos clínicos en patología inmune, presentación y resolución de cuestiones y problemas, y exposición de temas relevantes por parte del profesor y discusión en grupo. Como mínimo los alumnos tienen que asistir al 80% de los seminarios para poder ser evaluados, salvo causa mayor justificada. En el examen se evaluarán también las capacidades adquiridas en los seminarios. Los alumnos repetidores con evaluación favorable de los seminarios del año anterior no tendrán que realizarlos de nuevo. |
10 | Reducido | I.4 I.5 II.1 M13 M14 M15 M16 |
08. Teórico-Práctica | Actividades de evaluación teórico-práctica presenciales |
3 | I.4 II.1 M13 M14 M15 M16 M18 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Tutorías no presenciales: el alumno podrá contactar con los profesores de la asignatura para resolver dudas. Acceso al material docente disponible para los alumnos. Acceso a cuestiones y problemas a resolver y a cuestiones resueltas Preparación de materiales y estudio de la asignatura. |
40 | I.4 I.5 II.1 M13 M14 M15 M18 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías presenciales o virtuales en función de las necesidades del alumno y a realizar en el horario disponible de los profesores de la asignatura. |
2 | I.5 M13 M14 M15 M18 | |
12. Actividades de evaluación | Entrega del Seguimiento Diario. Elaboración de preguntas de respuesta múltiple por parte de los alumnos como método para unamejor comprensión de los contenidos, con posibilidad de entrar en el examen. |
3 | I.5 II.1 M13 M14 M15 M16 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La adquisición de competencias se valorará a través de una prueba global, donde, además de las cognitivas, se evalúan de forma particular las competencias I.4, I.5 y II.1 con cuestiones sobre los contenidos y/o a través de evaluación continua. La evaluación continua, se realizará a partir del trabajo desarrollado a lo largo del curso incluyendo resolución de problemas, los seguimientos diarios y la elaboración y respuesta a preguntas por grupos de alumnos a través del campus virtual.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Exposición de trabajos científicos | Búsqueda de artículos científicos de impacto (por tanto en inglés) comprensión y exposición oral de los mismos. |
|
I.4 I.5 II.1 M13 M14 M15 M18 |
Preguntas y Respuestas de los alumnos. | Elaboración de preguntas por parte de los alumnos. |
|
I.5 II.1 M13 M14 M15 |
Realización de prueba final | Prueba de de preguntas teóricas de desarrollo y respuesta múltiple, en la que se incluye resolución de problemas y cuestiones en función de los objetivos de la asignatura. |
|
M13 M14 M15 M18 |
Seguimiento Diario | Elaboración de esquemas por parte de los alumnos de las actividades teoricas relizadas durante el curso |
|
I.5 II.1 M13 M14 M15 |
Procedimiento de calificación
Se realizará una evaluación continua a través de las diversas actividades mencionadas y una prueba global. La nota final será el resultado de considerar cinco apartados: 1) Prueba final de carácter global: 80% de la nota final. La prueba global constara de una pregunta de desarrollo y 40 preguntas de respuesta múltiple. La prueba de desarrollo deberá estar adecuadamente resuelta para que se computen las respuestas múltiples. 2) Seguimiento Diario: 10% de la nota final 3) Exposición de trabajos científicos: 10% de la nota final.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
01C Células, Órganos y Tejidos del sistema inmunitario. Anatomía funcional de los órganos linfoides. |
I.5 II.1 M13 | R3 R1 R2 |
02C Inmunidad innata |
I.5 II.1 M13 | R3 R1 R2 |
03C Receptores de Antígeno y moléculas accesorias |
I.5 II.1 M13 | R3 R1 R2 |
04C Generación de la diversidad de los receptores de antígeno |
I.5 II.1 M13 | R3 R1 R2 |
05C Reconocimiento y presentación de antígeno. Interacción antígeno/anticuerpo. MHC. |
I.5 II.1 M13 | R3 R1 R2 |
06C Desarrollo de las células del sistema inmunitario |
I.5 II.1 M13 | R3 R1 R2 |
07C Tolerancia inmunológica |
I.5 II.1 M13 | R3 R1 R2 |
08C Mecanismos Efectores Mediados por Células o Anticuerpos. Citoquinas. |
I.5 II.1 M13 M16 | R3 R1 R2 |
09C Inmunidad frente a los microorganismos. Vacunación. |
I.4 I.5 II.1 M13 M16 | R3 R1 R2 R4 |
10C Inmunidad frente a tumores. Terapias avanzadas. |
I.4 I.5 II.1 M13 M16 | R3 R1 R2 R4 |
Seminarios (5 seminarios de 2 h): S1- Bioinformática inmunológica, S2- Citometría de flujo aplicada a la clínica, S3- ELISA y otras técnica de cuantificación de antígenos y anticuerpos, S4- Vacunas y generación de anticuerpos monoclonales, S5- Inmunología tumoral. |
I.4 I.5 M13 M14 M15 M18 | R3 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Abbas AK, Lichtman AH, Pillai S. Inmunología Celular y Molecular. 7ª Edición. 2012. Saunders Elsevier.
- Male D, Brostoff J, Roth DB, Roitt IM. Inmunología 8ª Edición. 2014. Elsevier.
- J Owen, J Punt, SA Strandford. Kuby Inmunología, 7ª Edición. 2014. McGraw-Hill.
Bibliografía Específica
- Peakman M & Vergani Diego. Inmunología Básica y Clínica. Ed. 2011. Elsevier.
-Abbas AK, Lichtman AH. Basic Immunology: Functions and Disorders of the Immune Systems. 3ª Ed. 2010. Saunders Elservier.
- Gorczynski, R. Inmunologia Basada en la Resolucion de Problemas. 1ª Ed. 2007.
- Parmely, M. Inmunologia Usmle Road Map. Lange. 2ª Ed. 2006. Mc Graw Hill.
- Inmunología Online 2003 (http://www.uco.es/grupos/inmunologia-molecular/inmunologia/)
- Renshaw S. Inmunohistochemistry.1 ª Ed. 2007. Scion. Fireman
Bibliografía Ampliación
- Paul. Fundamental Immunology. 6ª Ed. 2008. Lippincott
![]() |
INTRODUCCION A LA INFORMATICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103054 | INTRODUCCION A LA INFORMATICA | Créditos Teóricos | 1.75 |
Título | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 3 | |||
Departamento | C137 | INGENIERÍA INFORMÁTICA |
Requisitos previos
ninguno
Recomendaciones
no
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MIGUEL ANGEL | BOLIVAR | PEREZ | PROFESOR ASOCIADO | N |
JOSE MIGUEL | MOTA | MACIAS | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
BERNARDO MIGUEL | NUÑEZ | MORALEDA | Profesor Titular Escuela Univ. | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
IF1 | Manejar los conceptos y terminología informática adecuada, los conocimientos básicos sobre el funcionamiento del ordenador y sus periféricos, los diferentes tipos de software, los conocimientos básicos sobre redes y una visión de conjunto sobre las aplicaciones informáticas en el campo de las ciencias de la salud y la medicina. | ESPECÍFICA |
IF2 | Manejar un sistema operativo con entorno grafico (Windows). | ESPECÍFICA |
IF3 | Manejar Internet para realizar búsquedas de información, envío de correo, consultas a foros y en general uso de herramientas de comunicación por Internet. | ESPECÍFICA |
IF4 | Tener una visión de conjunto de las diferentes herramientas ofrecidas por la UCA para poder usarla a lo largo de la Título (Biblioteca de la UCA, Campus virtual, Red campus, CAU, etc.) | ESPECÍFICA |
IF5 | Manejar un procesador de texto para ser capaz de crear un trabajo con una estructura adecuada. | ESPECÍFICA |
IF6 | Manejar un programa de análisis de datos y obtención de conclusiones de este análisis. | ESPECÍFICA |
IF7 | Manejar un programa de presentaciones para obtener una presentación que deberá defender ante los compañeros. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
IR-7 | el alumno es capaz de evaluar los trabajos presentados por sus compañeros utilizando algun tipo de escala. |
IR-2 | el alumno es capaz de manejar las herramientas que la uca proporciona en su pagina web para correo, expediente, biblioteca, campus virtual, etc. |
IR-1 | el alumno es capaz de manejar un entorno windows. |
IR-3 | el alumno es capaz de manejar un procesador de textos para construir un trabajo con una estructura adecuada |
IR-6 | el alumno es capaz de realizar una presentacion de un trabajo que ha realizado solo o en grupo |
IR-8 | el alumno es capaz de utilizar el vocabulario informatico y reconocer lo cuando alguien lo utiliza y en cierta medida es capaz de comprender de lo que se habla. |
IR-5 | el alumno es capaz de utilizar un programa de analisis de datos para obtener resultados y ser capaz de interpretar los |
IR-4 | el alumno es capaz de utilizar un programa de presentaciones para construir una presentacion, sabe expresarse adecuadamente y desarrollar el tema. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | clase magistral en las que se impartiran los concepto basicos sobre informatica, y clases de problemas; dudas donde se resolveran problemas que caen en los examenes y las dudas que tengan los alumnos; ademas en estas horas estan contempladas las horas de las presentaciones de los trabajos de los alumnos. |
13 | Grande | IF1 IF7 |
03. Prácticas de informática | clases practicas en aula de informatica, asistencia no obligatoria, se evalua por medio de la realizacion de una serie de tareas. |
16 | Reducido | IF2 IF3 IF4 IF5 IF6 |
08. Teórico-Práctica | 1 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | Internet- 15 puntos estos puntos se obtienen cumpliendo las siguientes tareas: - Enviar mensaje de bienvenida al foro del campus virtual - 1p - Enviar correo al campus virtual con adjunto - 1p - Obtener una imagen del correo electrónico de la UCA con un filtro de mensaje establecido.- 2p - Obtener una imagen de redcampus del expediente - 1p - Obtener una imagen de los datos de usuario de la biblioteca en la que aparezca una reserva de libro 1p. - Obtener una imagen de los datos del apartado estadisticas del curso de manejo de ordenadores.- 8 p - Enviar todas las imágenes anterior en un archivo comprimido ZIP por medio de la herramienta apropiada del campus virtual. - 1 p Word- 5 puntos (PREFERENTEMENTE EN GRUPOS) Realizacion de un documento adecuadamente estructurado. se valorara no solo el uso de herramientas de word sino también la estructura del trabajo. Escala de valoración aproximada: 1 p: documento escrito sin imágenes y no formateado adecuadamente, no dispone de estructura adecuada (portada, indice, contenido y bibliografía). 2 p: documento escrito con imágenes y no formateado adecuadamente, dispone de portada contenido y bibliografía 3 p: documento adecuadamente formateado y con los apartados adecuados comentados arriba. 4 p: como el apartado anterior pero se utilizan algunas herramientas que hacen que el trabajo sea mas vistoso. 5 p: como el anterior, aunque el alumno utiliza herramientas que hacen que la navegación y lectura del documento sea mas amigable. powerpoint- 5 puntos realización de una pequeña presentación de powerpoint de unas 4 transparencias sobre el mismo tema seleccionado en el documento de word. Se valorara la capacidad de resumen sobre el trabajo de word, la estructura de las transparencias con respecto a la presentación, el aspecto final de las transparencias, etc. Escala de valoración aproximada: 1 p: presentacion realizada sin estructura, no tiene una portada, ni bibliografia y no incluye ninguna imagen, no bien formateada. 2 p: presentacion realizada con algo de estructura con imágenes y no formateado adecuadamente, dispone de portada contenido y bibliografía 3 p: presentacion con una estructura adecuada con imagenes, bien formateada, tiene una estructura adecuada y animaciones (transiciones o animaciones simples) 4 p: la presentacion incorpora animaciones y elementos que la hacen mas vistosa y se adecuada muy bien a la presentacion 5 p: como el anterior, y ademas el alumno utiliza herramientas que hacen que la navegación y lectura del documento sea mas amigable. Excel o epiinfo (analisis de datos)- 5 puntos realización de algún tipo de tarea sobre análisis de datos o similar en alguna de las dos herramientas seleccionadas. Presentación de trabajos en clase 15 puntos Una de las sesiones magistrales se utilizara para realizar la presentación de los trabajos de periféricos que los grupos hayan seleccionado, en esta sesión los grupos exponen sus trabajos y los demás compañeros valoran dichos trabajos. Con ello se consiguen dos notas, una primera nota establecida por el profesor de hasta 10 puntos por la presentación realizada por el grupo y otra nota individual para cada alumno que asista a esta sesión de hasta 5 puntos y que estará determinada por la valoración que ha hecho el alumno con respecto a los trabajos así como por los comentarios que haya realizado en la hoja de valoración. Total= 45 puntos examen teórico 55 puntos (sera necesario obtener un 4 en este examen para poder superar la asignatura). ver mas adelante (requiere al menos 20 horas de estudio). |
45 | Reducido | IF2 IF3 IF4 IF5 IF6 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación se realiza en dos partes una práctica con presentación de trabajos que cuenta como el 45% de la nota final y una teórica que cuenta como el 55% restante. La evaluación practica se realiza por medio una serie de tareas que deben realizar delante del ordenador y pretende dilucidar si el alumno ha llegado a comprender los conceptos importantes del apartado practico, para evaluar esto los alumnos deben completar una serie de tareas (ver mas adelante). por otro lado la evaluacion teorica se realiza por medio de un examen escrito con la estructura comentada en la actividad correspondiente.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
A- Manejo de Internet- 15 puntos Estos puntos se obtienen cumpliendo las siguientes tareas: - Enviar mensaje de bienvenida al foro del campus virtual - 1p - Enviar correo al campus virtual con adjunto - 1p - Obtener una imagen del correo electrónico de la UCA con un filtro de mensaje establecido.- 2p - Obtener una imagen de redcampus del expediente - 1p - Obtener una imagen de los datos de usuario de la biblioteca en la que aparezca una reserva de libro 1p. - Obtener una imagen de los datos del apartado estadísticas del curso de manejo de ordenadores.- 8 p - Enviar todas las imágenes anterior en un archivo comprimido ZIP por medio de la herramienta apropiada del campus virtual. - 1 p | Revisión de las actividades mediante campus virtual y evaluación de las mismas. si el apartado esta bien realizado se proporcionan los puntos indicados sino se enviá mensaje de feedback. |
|
IF1 IF2 IF3 IF4 |
B- Word- 5 puntos (PREFERENTEMENTE EN GRUPOS) Realización de un documento adecuadamente estructurado (propuesto por el alumno y consensuado con el profesor, sobre un tema relacionado con la informática). Se valorara no solo el uso de herramientas de word sino también la estructura del trabajo. | Se aplica la siguiente rubrica de valoración a los trabajos. Escala de valoración aproximada: 1 p: documento escrito sin imágenes y no formateado adecuadamente, no dispone de estructura adecuada (portada, indice, contenido y bibliografía). 2 p: documento escrito con imágenes y no formateado adecuadamente, dispone de portada contenido y bibliografía 3 p: documento adecuadamente formateado y con los apartados adecuados comentados arriba. 4 p: como el apartado anterior pero se utilizanalgunas herramientas que hacen que el trabajo sea mas vistoso. 5 p: como el anterior, aunque el alumno utiliza herramientas que hacen que la navegación y lectura del documento sea mas amigable. |
|
IF1 IF2 IF5 |
C- Realizar una pequeña presentación en powerpoint de al menos 4 diapositivas sobre el trabajo de word seleccionado en el que se evaluaran las diferentes herramientas usadas en su confección, así como el aspecto general. Hasta 5 puntos. | utilizar un programa de presentaciones para diseñar una presentación sobre su trabajo y poder presentar la en clase, para ello el alumno dispondrá de material sobre presentaciones en el campus virtual. |
|
IF7 |
D- Evaluar su capacidad de aprendizaje propio con un programa de analisis de datos (como epiinfo o excel) por medio de una pequeña evaluación sobre el programa. Hasta 5 puntos. | utilizar un programa de analisis de datos tipo epiinfo, excel, etc para desarrollar una practica que tendra que entregar al profesor para su evaluacion. |
|
IF6 |
E- La presentación de un trabajo sobre salud e informatica(que seria aconsejable que se realizara en grupos de entre 2 y 5 personas), este trabajo se valorara en el apartado práctico correspondiente (Word y powerpoint). Ademas, si los alumnos realizan la presentación del trabajo pueden obtener hasta 10 puntos. Por otro lado cualquier alumno que asista a esta presentación podrá evaluar los trabajos de sus compañeros y según esta evaluación sea mas o menos adecuada el alumno podrá conseguir hasta 5 puntos mas. Hasta un total de 15 puntos (10 por presentación, 5 por valoraciones). | por medio de unas plantillas los alumnos pondran una nota entre 5 y 10 a las presentaciones de sus compañeros deberan indicar en las plantillas no solo la nota sino las razones porque ponen la nota, esto se valorar para obtener una nota. utilizando las herramientas multimedia de las aulas de esta universidad los alumnos realizaran una presentacion que debe durar al menos 5 minutos y no sobrepasar los 10 minutos (en cuyo caso seran penalizados en su nota). Se valorara la capacidad de sintesis, expresion, desarrollo de la presentacion, etc. |
|
IF7 |
La evaluación teórica se realiza basándonos en los contenidos impartidos en la teoría de los cuales se extrae un examen compuesto de dos apartados: Apartado tipo test: Se pretende ver si el alumno ha aprendido los conceptos avanzados o complejos por medio de preguntas tipo test y de relacionar, este apartado puntúa con la mitad de la nota y las respuestas del tipo test fallidas descuentan los puntos. El alumnos debe obtener al menos la mitad de los puntos del examen en esta parte, las test acertadas proporcionan 0,25 puntos, las fallidas -0,1 y las preguntas de relación proporcionan 0,1. Apartado teórico/practico: en este apartado se pretende comprobar que el alumno conoce los conceptos más básicos de informática y para ello se realiza por medio de preguntas breves y por medio de una serie de problemas explicados en la teoría. El alumno debe obtener al menos la mitad de los puntos en esta parte, las preguntas de esta parte valen 0,5 puntos cada una. | examen teorico (1 hora), el alumno realizara este examen y para superar la asignatura debe obtener al menos un 4 en dicho examen, se requiere calculadora. |
|
IF1 |
Procedimiento de calificación
Para superar la asignatura el alumno deberá obtener al menos la mitad de los puntos en cada una de las dos partes del examen escrito (o lo que es lo mismo deberá tener al menos un 4 sobre 10 en el examen escrito). A esta nota se le sumaran los puntos obtenidos por la realización de las diferentes tareas realizadas, después de superar el examen hasta obtener la puntuación final que siendo de 50 puntos se considera superada la asignatura. NOTA IMPORTANTE: No se permite el uso de ningún dispositivo electrónico tipo móvil que permita la comunicación con el exterior en el examen, bajo penalización de obtener el suspenso en el examen.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
EPI info o EXCEL (4 horas- 2 sesiones) analisis de datos |
IF6 | IR-5 |
Internet (4 horas- 2 sesiones) Que es Internet Servicios que proporciona Internet Servidores de Internet, como conectar Correo electrónico Búsqueda de información servicios que proporciona la UCA (redcampus, campus virtual, biblioteca, etc). |
IF3 IF4 | IR-2 |
Microsoft Word (4 horas- 2 sesiones) Escritura de texto Formateo basico Inclusion de imágenes (marcos e imágenes) Tablas y esquemas |
IF5 | IR-3 |
Power point 2 horas (1 sesion) Escritura de texto Formateo basico Inclusion de imágenes (marcos e imágenes) |
IF7 | IR-4 |
Temario teorico TEMA 1. Introducción/presentación (2 horas) 1. Definición y conceptos básicos. 2. Elementos de un sistema informático 1.1. Hardware. 1.2. Software. 1.3. Personal Informático. 2. Clasificación de los ordenadores. 3. Evolución histórica. 4. Aplicaciones de la informática. TEMA 2.El ordenador, partes y periféricos (2 horas) 1. Tratamiento de la información 2. Esquema funcional de un ordenador 3. Soportes de información. 3.1. Soportes ni magnéticos ni ópticos 3.2. Soportes Magnéticos 3.3. Soportes Ópticos 3.4. Soportes Híbridos 4. Periféricos de salida. 4.1. Perforadoras de cintas 4.2. Pantalla 4.3. Impresoras 4.3.1. de Impacto 4.3.2. de No impacto 4.4. Plotter 4.5. Displays 4.6. Conversores D/A 5. Soportes de entrada 5.1. Lectora de tarjetas 5.2. Teclado 5.3. Dispositivos apuntadores: 5.3.1. Ratón 5.3.2. Lápiz óptico 5.3.3. Trackball 5.3.4. Joystick 5.3.5. Puntero táctil 5.3.6. Pantalla Sensible 5.3.7. Otros 5.4. Scanners 5.5. Lectores ópticos 5.6. Detector de caracteres magnetizables 5.7. Sensores de señales analógicas 5.8. Dispositivo reconocedor de voz 6. Periféricos de entrada/salida. 6.1. Tarjetas de sonido (altavoces/micro). 6.2. Módem/FAX. 6.3. Tarjeta de red. 6.4. Tarjeta de vídeo. 6.5. Dispositivo de realidad virtual. problemas (1 hora) TEMA 3. Software de un ordenador (2 horas) 1. Representación de la Información 1.1. Sistemas de numeración usuales en informática. 1.2. Detección de errores. 2. Sistema Operativo 2.1. Funciones básicas del S.O. 2.2. Módulos de un S.O. 2.3. Algunos S.O. comerciales. 3. Programas de aplicación 3.1. Clasificación del Software de aplicación 3.2. Procesadores de texto 3.3. Hojas de Calculo 3.4. Software Gráfico (2D, 3D) 3.5. Software de comunicaciones. TEMA 4. Introducción a las comunicaciones (2horas) 1. Conceptos básicos 1.1. ¿Por que comunicar los sistemas? 1.2. ¿Como se comunican los sistemas? 2. Razones para instalar una red de ordenadores. 3. Arquitecturas de red 3.1. Topología de una red 3.2. Métodos de acceso al cable 3.3. Protocolos de comunicaciones 4. Cobertura de las redes 5. Internet. TEMA 5. Aplicaciones informáticas a la medicina (1 horas) 1. Epiinfo 2. Telemedicina 3. Otras aplicaciones 4. Guía de compra de equipos problemas y dudas 1 hora. presentacion de trabajos 2 horas. |
IF1 IF7 | IR-7 IR-6 IR-8 |
Windows 98 (2 horas- 1 sesion) Primer contacto con el ordenador Introducción a windows 98, el entorno Manejo del administrador de archivos REalizacion del CD sobre curso de ordenadores. |
IF2 | IR-1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Bibliografía:
Fundamentos Informáticos.
José Galindo Gomez y otros.
Ed. Servicio de publicaciones UCA. 1997.
Introducción a la informática.
Torres A. Prieto
Ed. Mc Graw-Hill.2002, 3º edicion.
Bibliografía Específica
Informática para médicos
German T. Ramos, J. Mª Suares y otros
Ed Anaya Multimedia. 2000.
Informática Medica
Luis Pedraza
Ed Mc Graw-Hill Interamericana.1997.
Diccionario de informática e Internet
Enrique de Alarcon Alverez
Ed Anaya Multimedia.2000.
Microsoft Windows NT Workstation 4.0 Paso a Paso
Catapult
Ed Mc Graw-Hill
Referencia rápida de INTERNET con Windows 95
Stephen L. Nelson
Ed Mc Graw-Hill
Internet iniciación y referencia
Enrique Soler
Ed Mc Graw-Hill
Netscape, Iniciación y referencia
Daniel Sanchez
Ed Mc Graw-Hill
Manuales de Epi info (en el disco)
Andrew G. Dean
Distribuido por USD
La telemedicina situación actual y perspectivas
Olga Ferrer-Roca
Ed fundación retevision auna. 1998.
Internet
Carlos Esebbag Benchimol
Ed Anaya Multimedia. 2000
IRC Charlas en Internet
Jesus Vicente Jordana
Ed Anaya multimedia. 1998.
Referencia rápida de Internet
Stephen L. Nelson
Ed Mc Graw-Hill.
Manual de consulta de Epi Info
Bernardo N. M.; Inmaculada F. M.; Amelia R.M.
Ed Moralea. 2000
Bibliografía Ampliación
Conceptos de Informática
P. Bihop
Ed Anaya Multimedia. 1989
Informática Básica
M. García E. Alcalde
Mc Graw-Hill. 1994
Introducción a la informática.
Jorge Rodriguez Vega.
Ed. Anaya Multimedia. 2001.
Introducción a la informática para torpes.
Enrique J. Del Teso
Ed. Anaya Multimedia. 1998.
Bibliografía parte practica:
![]() |
INTRODUCCION A LA MEDICINA INTERNA Y PROPEDEUTICA CLINICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103032 | INTRODUCCION A LA MEDICINA INTERNA Y PROPEDEUTICA CLINICA | Créditos Teóricos | 8.75 |
Título | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Créditos Prácticos | 11.5 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 12 | |||
Departamento | C124 | MEDICINA |
Requisitos previos
Los alumnos se deben haber matriculado alguna vez de las asignaturas "Fisiología Humana I", y "Anatomía Humana II", o bien deberán cursarlas de forma simultánea.En la práctica, todos los alumnos de grado que realizaran matricula a tiempo completo cumplen este requisito.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
FERNANDO | CARMONA | ESPINAZO | PROFESOR ASOCIADO | N |
JUAN-BOSCO | LOPEZ | SAEZ | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
I.1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
I.2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
I.3 | Capacidad de comunicación oral y escrita en español | GENERAL |
I.5 | Capacidad de utilización de las tecnologías de la información y la comunicación | GENERAL |
I.7 | Capacidad en resolución de problemas y de toma de decisiones. | GENERAL |
II.1 | Habilidades de comunicación y de trabajo en equipo | GENERAL |
II.2 | Habilidades de observación, razonamiento y análisis crítico | GENERAL |
II.3 | Compromiso ético | GENERAL |
II.4 | Habilidades de aprendizaje autónomo y de adaptación a nuevas situaciones | GENERAL |
M103 | Medicina familiar y comunitaria: entorno vital de la persona enferma, promoción de la salud en el ámbito familiar y comunitario. | ESPECÍFICA |
M105 | Saber hacer una anamnesis completa, centrada en el paciente y orientada a las diversas patologías, interpretando su significado. | ESPECÍFICA |
M106 | Saber hacer una exploración física por aparatos y sistemas, así como una exploración psicopatológica, interpretando su significado. | ESPECÍFICA |
M107 | Saber valorar las modificaciones de los parámetros clínicos en las diferentes edades. | ESPECÍFICA |
M110 | Saber hacer maniobras de soporte vital básico y avanzado. | ESPECÍFICA |
M142 | Saber interpretar los resultados de las pruebas diagnósticas del laboratorio. | ESPECÍFICA |
M146 | Saber como realizar e interpretar un electrocardiograma y un electroencefalograma. | ESPECÍFICA |
M60 | Conocer y manejar los procedimientos de documentación clínica. | ESPECÍFICA |
M65 | Conocer los aspectos de la comunicación con pacientes, familiares y su entorno social: Modelos de relación clínica, entrevista, comunicación verbal, no verbal e interferencias. | ESPECÍFICA |
M66 | Dar malas noticias. | ESPECÍFICA |
M67 | Redactar historias, informes, instrucciones y otros registros, de forma comprensible a pacientes, familiares y otros profesionales. | ESPECÍFICA |
M82 | Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías del aparato locomotor. | ESPECÍFICA |
M87 | Conocer los principales agentes infecciosos y sus mecanismos de acción | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1: ETIOLO | 1. ETIOLOGÍA GENERAL. El primer bloque incluye el estudio general de las causas capaces de ocasionar enfermedad y de los mecanismos por los que estos agentes etiológicos determinan las alteraciones estructurales o funcionales. El alumno debe conocer: El concepto de Patología General como ciencia y su significación científica, los criterios que la definen, su contenido y razones históricas de su existencia. También el concepto de Propedéutica Clínica, sus fuentes de conocimiento de la Patología General. A continuación afrontaremos el Concepto de Salud y Enfermedad, con su perspectiva histórica, así como el concepto actual de enfermedad. Los conceptos de etiología, patogenia, fisiopatología, patocronia, pronóstico, diagnóstico, síntoma, signo y síndrome. Continuaremos con una serie de lecciones dedicadas al estudio de los factores exógenos (físicos, químicos y biológicos) como endógenos (genéticos). Conocer, la acción patógena de las variaciones de la presión atmosférica, es decir, los disbarismos y la acción patógena de la gravedad y de la ingravidez. También, conocer: La acción patógena del calor y del frío, en sus efectos generales y los efectos nocivos de las radiaciones y de la la electricidad. Más adelante, afrontaremos el estudio de las características generales de las enfermedades producidas por tóxicos. En otro capítulo, se precisan los aspectos generales de las enfermedades producidas por agentes vivos. Estudiaremos los aspectos comunes de la carcinogénesis y sus etapas, así como las fisiopatología de las neoplasias. Por último, dedicaremos algunas lecciones a conocer, los síndromes de alteración de la respuesta inflamatoria, y el concepto de fiebre e hipertermia, así como su etiología, patogenia, fisiopatología y síndrome febril y e síndrome de respuesta sintética a la agresión. |
R2: A.RESP | 2. Dedicamos esta unidad didáctica al estudio de la fisiopatología del aparato respiratorio. Entraremos en la fisiopatología del control ventilación, incluyendo sus alteraciones cuantitativas y cualitativas, seguidas de la insuficiencia respiratoria, revisando el ciclo de oxígeno en el organismo y revisando todas las causas de hipoxemia. Incluye el análisis de otros síntomas y signos de las enfermedades respiratorias (hiposa, cianosis, tos, expectoración, hemoptisis, dolor torácico, vómica, etc). Se detallaran los principales síndromes que afectan a las vías respiratorias, parénquima pulmonar y pleura. Concluimos esta Unidad con una atención a los síndromes pleurales, mediastínicos y diafragmáticos. |
R3: A.CARD | 3. Comenzamos esta unidad dedicándola a la fisiopatología de la insuficiencia cardíaca, continuaremos con las valvulopatías centradas en su repercusión hemodinámica. Las alteraciones de la formación y conducción del impulso eléctrico cardíaco serán objeto de la lección de las arritmias. Haremos un recorrido por la patología miocárdica, centrado en la insuficiencia coronaria, para continuar con la patología del pericardio y con la fisiopatología de la circulación de las extremidades, para concluir esta Unidad revisando las causas de síncope y de muerte súbita. |
R4:A.DIGES | 4. En los seis primeros capítulos de esta Unidad estudiamos la fisiopatología del tubo digestivo. La organización de los contenidos puede ser orientada de dos formas diferentes, considerando las funciones principales de forma conjunta o teniendo en cuenta cada órgano. Hemos elegido este último sistema para destacar mejor lo más significativo de la fisiopatología de cada órgano: Fisiopatología de la motilidad gástrica e intestinal. Fisiopatología de la secreción del tubo digestivo, fisiopatología de la digestión y absorción del tubo digestivo, así como el dolor de origen digestivo. El hígado participa de forma esencial en las funciones del tubo digestivo, así como por tener otras funciones de índole metabólica, síntesis, etc. Un capítulo está dedicado al síndrome de insuficiencia hepatocelular y a sus consecuencias, en otro capítulo lo dedicamos al análisis del síndrome ictérico, concluyendo con el estudio del síndrome de hipertensión portal y el análisis de la fisiopatología del peritoneo. Finalizaremos esta Unidad, dedicando el estudio a las fisiopatologías de las vías biliares y del páncreas, aunque para este órgano, limitaremos su estudio a la función como glándula exocrina. |
R5:SANGRE | 5. Iniciaremos el estudio de la fisiopatología de la sangre con una revisión breve de las características generales de la hematopoyesis. Las alteraciones de la serie roja, tanto por defecto como por exceso corresponde a las lecciones 38 y 39. Continuaremos con la fisiopatología de los leucocitos (con excepción de los linfocitos), incluido un apartado a la descripción del síndrome leucémico. A continuación, en otra lección reflejaremos los aspectos de la fisiopatología linfoide, así como la de otros órganos linfoides secundarios (adenopatías y esplenomegalia). La última lección la dedicamos a la fisiopatología de la hemostasia. |
R6:RIÑON | 6. Iniciamos esta Unidad con una lección dedicada a la semiología de la micción y de la orina. En la lección 44, iniciamos el estudio de los principales síndromes de fracaso renal: insuficiencia renal aguda y crónica y concluimos con los síndrome nefrítico y nefrótico. |
R7:ENDOCRI | 7. Las dos primeras lecciones, estudian la fisiopatología del eje hipotálamo-hipófiso-tiroideo. La hiperfunción e hipofunción tiroidea: concepto, etiopatogenia, fisiopatología, síndrome clínico y semiología del tiroides. En la lección 49, se revisa la fisiopatología de la glándula paratiroides y del metabolismo del calcio, fósforo y magnesio, iones cuya concentración es regulada, entre otro factores, por la parathormona. La lección 50 está dedicada al estudio de las alteraciones funcionales de la corteza y de la médula suprarrenal. Seguidamente, se estudian las alteraciones de las gónadas masculina y femenina. La lección 52, tiene una estructura diferente, ya que incluye el estudio de dos procesos: el crecimiento y la diferenciación del sexo. |
R8:METABOL | El metabolismo incluyen todas las transformaciones que experimentan los productos que acceden al organismo desde el exterior. Comenzamos por contemplar la fisiopatología de la nutrición, en su doble vertiente: malnutrición y obesidad. A continuación, nos detendremos en la fisiopatología del metabolismo glucídico, para continuar con el del metabolismo lipídico, destacando el proceso de la aterosclerosis, contemplando las alteraciones de las lipoproteínas plasmáticas que interesan por su relación con la aterosclerosis. La fisiopatología del metabolismo de las nucleoproteínas es objeto en la lección 56. En la lección 57, incluimos la fisiopatología del balance de sodio, agua y potasio. Empleamos el término balance por encontrarlo más adecuado que el de metabolismo, para productos que no experimentan transformaciones en el organismo. Por último, se contempla de forma global la fisiopatología del equilibrio ácido-base. |
R9:SISNERV | El sistema nervioso desempeña dos funciones esenciales: las relaciones con el mundo exterior y el ajuste y la coordinación de la actividad de todos los órganos. En la lección 59 iniciamos el estudio de las funciones motoras, con la evaluación de la fisiopatología de la motilidad voluntaria, del tono muscular y de los reflejos, para continuar en las dos siguientes lecciones describiendo las dos principales síndromes de este sistema: el piramidal y el extrapiramidal. En la lección 62 está dedicado al estudio de la fisiopatología de la sensibilidad La información de los capítulos precedentes permite considerar a las lección 63 los diferentes síndromes del tronco del encéfalo, de la médula espinal y del sistema nervioso periférico. En la lección 64, se estudia la coordinación motora, del equilibrio y de la marcha. En la lección 65, daremos explicaciones sobre el síndrome convulsivo. En las lecciones 66 y 67, se incluyen el estudio de los principales síndromes derivados de la alteración de los elementos protectores del SNC, el LCR y las meninges), así como la alteraciones de la irrigación del SNC. |
R10:A.LOCO | En la lección 68, revisaremos la fisiopatología del músculo estriado y de la unión neuromuscular. Continuaremos con la fisiopatología del tejido óseo y articular, lecciones 69 y 70, respectivamente. |
R11:PROPED | Por último, esta Unidad comienza con la información que debe conseguirse mediante la anamnesis y la anamnesis por aparatos y sistemas, enfocando la atención en los síntomas cardinales de las enfermedades. A continuación, se describen las técnicas básicas de exploración clínica, pero orientadas al orden por regiones del organismo. Después de la descripción de cada técnica figuran los hallazgos esperados y los inesperados. Además, es la forma de establecer eficazmente la relación médico-enfermo, para que el primero acredite su voluntad de ayudar y el segundo tenga la oportunidad de afirmar su esperanza de recibir la atención que precisa. Es trascendental que al iniciar sus estudios clínicos, el alumno de Medicina aprenda a llevar a cabo la anamnesis y la exploración clínica, y que adquiera el hábito y la destreza que, perfeccionados con el tiempo y la experiencia, le permitan realizar estas actividades durante toda su vida profesional. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | METODOLOGÍA. CLASE MAGISTRAL. Las clases magistrales se imparten según el calendario aprobado por Junta de Facultad. La dinámica en cada sesión, podrá variar: comentario de casos clínicos, ABP, casos, etc. APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS (ABP). Este método de enseñanza invierte el camino del proceso por el que se trata de lograr el aprendizaje del alumnado en un formato convencional. En el caso del ABP, primero se presenta el problema, se identifican las necesidades de aprendizaje, se busca la información necesaria y finalmente se vuelve al problema. APRENDIZAJE DE CASOS. Este método permite hacer objetivas muchas situaciones, tales como vincular la teoría a la práctica, exige la participación activa, la toma de decisiones y el uso de la imaginación por parte del profesorado y del alumnado. Por otra parte, estimula el interés de los alumnos y facilita una correcta interacción profesor-grupo y por último, la aplicación de los conocimientos adquiridos. ENSEÑANZA MEDIANTE APRENDIZAJE TUTORIZADO. Se refiere a la oferta docente diseñada para promover el aprendizaje autónomo de los estudiantes, bajo la tutela del profesor. Se organizarán grupos de trabajos, para enseñar a cómo hacer las cosas y basada en la asunción de los estudiantes de la responsabilidad sobre su propio aprendizaje. En este apartado se incluyen actividades on-line: pruebas, trabajos, talleres, portafolios, hot-potatoes, exelearning, etc. ENSEÑANZA CLÍNICA PRÁCTICA. Las clases teóricas, se complementan con las actividades prácticas en los Centros Sanitarios adscritos. La enseñanza clínica es un un proceso instruccional que tiene lugar en un ambiente sanitario. En dicho proceso, los estudiantes observan y participan en actividades clínicas diseñadas para proporcionarles oportunidades que suponen la aplicación de hechos, teorías y principios relacionados con la práctica de la profesión. TALLER DE HABILIDADES CLÍNICAS. El aprendizaje de habilidades clínicas, es un elemento clave en la formación de los profesionales de la medicina. Un taller de habilidades, proporciona un recurso educativo adecuado, donde los alumnos antes de explorar a un enfermo real, o bien antes de realizar alguna técnica diagnóstica o terapéutica, lo hacen sobre modelos y simuladores, bajo la instrucción, supervisión y retroalimentación de un equipo docente experimentado. Así, el alumno adquiere las habilidades y competencias, con seguridad de no estar causando ningún daño, ni estar avergonzado de sus fracasos iniciales, a la vez de mantener una actitud positiva en su proceso de aprendizaje. SEMINARIOS. El sentido etimológico de la palabra seminario expresa bien la finalidad de éste ámbito que se pretende como un espacio germinado de ideas, de realizaciones y de estudios en común. El objetivo fundamental de las Sesiones de Seminarios es el trabajo cooperativo y la discusión. En ellos se revisarán y contrastarán experiencias, se valorarán datos, conceptos y puntos de vistas diferentes. El seminario permite un proceso de construcción colectiva del conocimiento que se realiza a partir de la interacción entre los miembros de un grupo heterogéneo en un plano de igualdad y en ellos se lleva a cabo una doble y bidireccional transmisión de saber. Su finalidad última es la de favorecer una formación integral, humanística con el fin de contribuir a la construcción del perfil profesional. Las principales funciones del seminario son: 1. Orientación y seguimiento del estudiante en su proceso de aprendizaje autónomo y autorregulado. 2. Vivencia de un clima de trabajo y de estímulo intelectual cooperativo. 3. Fomento de la capacidad de síntesis interdisciplinar. 4. Promoción de la adquisición de estrategias y técnicas de trabajo autónomo del estudiante en función de los intereses personales y grupales. 5. Fomento de la capacidad de diálogo, argumentación, retórica y de contraste de opiniones. 6. Promoción de las habilidades y actitudes necesarias para el trabajo en equipos con intereses interdisciplinarios diversos. 7. Desarrollo de la capacidad de evaluación y autoevaluación del propio proceso de aprendizaje. PROPUESTA DE SEMINARIOS. - Semiología auscultatoria pulmonar. - Semiología auscultatoria cardíaca. - Semiología del dolor torácico. - Semiología del dolor abdominal. - Semiología vascular periférica. - Interpretación básica de ECG. - Interpretación de Espirometría. - Interpretación básica de pruebas analíticas hematológicas. - Interpretación básica de pruebas analíticas bioquímicas. - Preparación para la ECOE. APRENDIZAJE BASADO EN INTERNET. Se realizará mediante el uso de software específico disponible para los alumnos. Tiene como objetivo fomentar un aprendizaje activo, bien individual o en grupo. TUTORÍAS. Se realizarán por sistema electrónico a través de Campus Virtual, mediante la plataforma virtual MOODLE. Es difícil desligar las funciones del profesor y del tutor; en realidad este último recoge un concepto integral del primero, ya que a su labor de enseñar debe unir las labores de orientación y formación en los aspectos personal, docente y profesional. En la formación personal, el profesor-tutor deberá favorecer la madurez del alumno para que consiga una personalidad equilibrada. Procuran despertar las aptitudes del alumno, fomentar una actitud correcta hacia el aprendizaje y lograr un desarrollo pleno de sus capacidades de reflexión y expresión. CAMPUS VIRTUAL: PLATAFORMA MOODLE. Utilizaremos la plataforma MOODLE, como apoyo a la transmisión de información, la realización de tutorías electrónicas, portafolios, diarios, pizarra electrónica, reunión virtual, foros, banco de imágenes, correo, etc. Por tanto, es imprescindible que el alumno tenga acceso y conocimientos adecuados para su uso. |
70 | Grande | I.1 I.2 I.3 I.5 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M103 M105 M106 M107 M110 M142 M146 M60 M65 M66 M67 M82 M87 |
04. Prácticas de laboratorio | Taller de Habilidades Clínicas. El aprendizaje de habilidades clínicas, es un elemento clave en la formación de los profesionales de la medicina. Un taller de habilidades, proporciona un recurso educativo adecuado, donde los alumnos antes de explorar a un enfermo real, o bien antes de realizar alguna técnica diagnóstica o terapéutica, lo hacen sobre modelos y simuladores, bajo la instrucción, supervisión y retroalimentación de un equipo docente experimentado. Así, el alumno adquiere las habilidades y competencias, con seguridad de no estar causando ningún daño, ni estar avergonzado de sus fracasos iniciales, a la vez de mantener una actitud positiva en su proceso de aprendizaje. Una unidad de aprendizaje de habilidades clínicas es el contexto idóneo para evaluar la adquisición de habilidades clínicas en un entorno in vitro. Se harán prácticas en este Taller, a fin de complementar las habilidades y actitudes mediante maniquíes y equipos de diagnóstico. Este proceso se basa en el uso y aplicación del conocimiento orientado hacia la pericia artesanal. Estas instalaciones no están destinadas a sustituir el aprendizaje basado de la experiencia clínica de verdad. No obstante, sí permiten a los alumnos establecer las bases de toda una gama de habilidades que luego pueden ser pulidas y reforzadas mediante el aprendizaje por experiencia en la práctica clínica. La participación a las sesiones de Taller es obligatoria, ya que forman parte del programa práctico. Hay dos localizaciones: En la Facultad de Medicina y en la Unidad Docente del Hospital Universitario de Puerto Real. En cada lugar, se imparten diferentes talleres. Con tal actividad, se pretende desarrollar: Actitud personal y conciencia profesional. Habilidades de razonamiento clínico. Habilidades de comunicación. Habilidades de aprendizaje. Habilidades de recopilación del historial médico. Habilidades de reconocimiento clínico. Procedimientos y técnicas prácticos. Se programarán sss Talleres: - Taller 1. Comunicación médico-enfermo. - Taller 2. Historia Clínica. - Taller 3. Auscultación cardíaca y pulmonar. - Taller 4. Manejo de la vía aérea y masaje cardíaco (RCP). - Taller 5. Exploración del Tacto rectal. - Taller 6. Exploración de mamas. - Taller 7. Punción lumbar. - Taller 8. Simulación global: Taller Norbert. |
12 | ||
07. Prácticas clínicas | PROGRAMA PRÁCTICO. Prácticas Clínicas: Objetivos. El alumno centrará todo su tiempo de prácticas de Hospital en la realización de Historias Clínicas y en el aprendizaje de las técnicas de exploración y de la interpretación de la Semiología, para finalmente ser capaz de alcanzar un juicio diagnóstico sindrómico. Aprender habilidades en la recogida, elaboración y presentación de los datos que aflijen a un enfermo. Aprender los principios básicos de la educación sanitaria Identificar las limitaciones personales y educar la capacidad e interés para incrementar los conocimientos. Desarrollar las características personales requeridas para el progreso profesional. Capacidad para relacionarse con otros miembros del equipo de salud. Prácticas Clínicas: Lugar de realización. Se realizará por grupos de alumnos, en los Hospitales Universitarios de Puerto Real, de Puerta del Mar y en el Hospital Asociado de Jerez y en los Centros de Salud del Distrito Cádiz-La Janda y Jerez-Costa Noroeste. Cada grupo tendrá adjudicado un Profesor Asociado o Tutor Clínico y se realizarán rotaciones por las distintas especialidades, siempre teniendo presente que el Objetivo Principal de las prácticas del alumno de esta asignatura es alcanzar el síndrome clínico y la Propedéutica Clínica. Los alumnos deben completar la totalidad de las horas de prácticas. Prácticas Clínicas: Contenidos. Son las habilidades que el estudiante debe practicar durante su periodo de formación en la asignatura. La historia clínica: realización de al menos 10 historias clínicas. Técnicas de exploración clínica: inspección, palpación, percusión y auscultación. Exploración de la cabeza: cráneo, cara y cuello. Exploración de la columna vertebral y del tórax en general. Exploración del pulmón y la pleura. Exploración del corazón y grandes vasos. Exploración de mamas y axilas. Exploración del abdomen y región lumbar. Exploración de ingles, genitales externos y periné. Exploración del ano y recto. Exploración de las extremidades superiores e inferiores. Exploración neurológica. Aprendizaje de toma de presión arterial (método palpatorio y auscultatorio), pulso (lugar de localización). Realización e interpretación básica del ECG Conocer los parámetros hematológicos y bioquímicos suministrados por el laboratorio y semiología de cada uno de ellos. Prácticas Clínicas: Distribución de grupos. La distribución de los grupos es realizada por la Jefatura de Estudios. En Campus Virtual se irán colocando los listados con la adjudicación de los Profesores Asociados y Tutores Clínicos a los diferentes grupos de prácticas. Prácticas Clínicas: Equipamiento. Cada alumno irá provisto de bata blanca o pijama sanitario, fonendoscopio, linterna y martillo de reflejos. Además, de bolígrafo y cuaderno de notas o cualquier otro material que se crea oportuno. Prácticas Clínicas: Vestuario. El alumno irá correctamente vestido, evitando el uso de ropas inadecuadas al medio hospitalario (chándal, chancletas, zapatillas deportivas, pantalón corto, etc.). Se extremará el cuidado de su higiene personal. Los alumnos recibirán de la Facultad una identificación que les acredite como estudiantes. Dicha acreditación deberá ser visible durante todo el periodo de prácticas. - Los alumnos deberán firmar un documento de confidencialidad tanto para las prácticas en el Hospital como para aquellas que se realicen en el Centro de Salud. Los responsables de practicas clinica para cada hospital serán: DR. CARMONA HUPM, DR. LOPEZ ALVARO HUPR, DR. SOTO CAMPOS HAJ |
80 | Reducido | I.1 I.2 I.3 I.5 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M103 M105 M106 M107 M110 M142 M146 M60 M65 M66 M67 M82 M87 |
10. Actividades formativas no presenciales | ENSEÑANZA MEDIANTE APRENDIZAJE TUTORIZADO (TRABAJOS ACADÉMICAMENTE DIRIGIDOS). Se refiere a la oferta docente diseñada para promover el aprendizaje autónomo de los estudiantes, bajo la tutela del profesor. La estrategia docente se basa en la asunción por los estudiantes de la responsabilidad sobre su propio aprendizjae, supervisado por el profesor. Se organizarán grupos de trabajos, actividades on-line, exelearning, etc. |
14 | Reducido | I.1 I.2 I.5 I.7 II.1 II.2 II.4 M67 |
11. Actividades formativas de tutorías | TUTORÍAS. Se realizarán por sistema electrónico a través de Campus Virtual, mediante la plataforma virtual MOODLE. Es difícil desligar las funciones del profesor y del tutor; en realidad este último recoge un concepto integral del primero, ya que a su labor de enseñar debe unir las labores de orientación y formación en los aspectos personal, docente y profesional. En la formación personal, el profesor-tutor deberá favorecer la madurez del alumno para que consiga una personalidad equilibrada. Procuran despertar las aptitudes del alumno, fomentar una actitud correcta hacia el aprendizaje y lograr un desarrollo pleno de sus capacidades de reflexión y expresión. |
4 | Reducido | I.3 I.5 II.4 |
12. Actividades de evaluación | La evaluación es uno de los elementos claves del proceso formativo. La evaluación constituye una herramienta esencial para conducir el aprendizaje, para ajustar los contenidos y métodos de enseñanza y en último término, para ajustar la mejora continua del proceso formativo. En nuestra asignatura, tenemos la razón para evaluar resultados de aprendizaje que van más allá de los conocimientos teóricos. Así, entendemos que la evaluación de competencias es un elemento prioritario a tener en cuenta en la adaptación del currículo médico. |
4 | Mediano | I.1 I.2 I.3 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M103 M105 M106 M110 M142 M146 M60 M65 |
13. Otras actividades | ESTUDIO Y TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO. |
116 | I.1 I.2 II.4 M103 M107 M110 M142 M146 M82 M87 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación es uno de los elementos claves del proceso formativo. La evaluación constituye una herramienta esencial para conducir el aprendizaje, para ajustar los contenidos y métodos de enseñanza y en último término, para ajustar la mejora continua del proceso formativo. En nuestra asignatura, tenemos la razón para evaluar resultados de aprendizaje que van más allá de los conocimientos teóricos. Así, entendemos que la evaluación de competencias es un elemento prioritario a tener en cuenta en la adaptación del currículo médico. Programa teórico. Parciales. Para evaluar las competencias teóricas, durante el curso se realizarán dos convocatorias, que serán eliminatorios, distribuidos de la siguiente manera: PRIMER PARCIAL. Con los siguientes contenidos: Etiología General, Propedéutica Clínica, Aparato respiratorio y Aparato cardiocirculatorio. SEGUNDO PARCIAL: Con los siguientes contenidos: Aparato digestivo, Sangre, Aparato urinario, Endocrinología, Metabolismo, Sistema nervioso y Aparato Locomotor. Los exámenes parciales superados se guardan hasta la convocatoria de septiembre del curso académico. Fecha de exámenes: Las fechas de los exámenes están establecidas por Junta de Facultad. El primer parcial se realizará en el mes de febrero. El segundo parcial en el mes de junio y el final, en el mes de julio. En septiembre tendrá lugar la convocatoria correspondiente. Programa teórico. Otras Pruebas. Pruebas On-line. A lo largo del curso se realizarán pruebas a través de Campus Virtual, de cada una de las Unidades Docentes, así como con otros contenidos, cuya calificación tendrá repercusión sobre la calificación final, siempre que se consiga el 75% de la puntuación. Modalidad de Examen y Puntuación. Técnica de evaluación: Será comunicada en cada convocatoria de actividad de evaluación: Pruebas tipo ensayo, pruebas objetivas, pruebas de cuestiones abiertas, hot-potatoes, mapas conceptuales, portafolio, exposición oral, trabajos en grupos, simulaciones. Modo de puntuar: Para aprobar cualquier convocatoria de examen o prueba, se necesitará alcanzar el 75 % del total de la puntuación, establecida. Para superar la asignatura, será necesario aprobar el programa teórico, el programa práctico, el programa de talleres y el examen práctico de competencias. Programa práctico. Incluye las prácticas clínicas y las sesiones de taller de habilidades. Se exige cumplir la totalidad de las horas del programa práctico y de talleres. Para la evaluación del Programa Práctico, cada alumno deberá de cumplimentar el cuaderno de Habilidades Clínicas, en el que quedan recogidas las competencias adquiridas y el cuaderno de asistencia. En ambos casos, el Profesor Asociado o Tutor Clínico firmará si se han adquirido las competencias programadas y si la presencialidad ha sido completa. Semanalmente, cada Profesor Asociado o Tutor Clínico irá evaluando la adquisición de conocimientos, así como la actitud del alumno. Ambos documentos mencionados, deberán de ser entregados en el mes de Junio para su evaluación. Su cumplimentación será condición sine qua non para superar la asignatura. Si no se entrega en la fecha señalada, aparecerá con la calificación de suspenso en el Acta Académica. Diario reflexivo: Es un informe personal que va elaborando el alumno periódicamente, sobre el discurrir de las prácticas clínicas, y que refleja la experiencia de aprendizaje del alumno. Valora el componente actitudinal. Se realizará a través de Campus Virtual y las indicaciones quedan recogidas en el apartado correspondiente. Para evaluar las competencias prácticas, se realizará un Examen Práctico con enfermo real, MiniCEX o en el Taller de Habilidades Clínicas mediante el procedimiento ECOE, que permiten medir los conocimientos, las habilidades, las actitudes y las capacidades de criterio requeridas para ser competente. Los alumnos que no realicen la totalidad de las horas prácticas clínica en las fechas señaladas para su grupo, deberán de recuperarlas durante el mes de junio, una vez que hayan concluido las prácticas de todos los grupos. Realización de actividades académicas dirigidas. Con la ayuda de la plataforma Moodle, se programarán actividades que podrán ser desarrolladas en grupos o de forma individual. La discusión en grupo desempeña un valioso papel en el aprendizaje global de los alumnos. Otro trabajo personal autónomo. Se comunicará oportunamente. CALIFICACIÓN FINAL: Baremo de calificación. La calificación es la expresión numérica o nominal a través de la cual se resume la valoración de los logros de aprendizaje conseguidos por el alumnado. La evaluación de la participación pretende considerar el trabajo continuo realizado por los alumnos. Se tendrá en cuenta la asistencia a clase y participación del estudiante en las distintas actividades programadas. La participación activa sólo influirá en la nota de forma positiva. El sistema de evaluación depende de las metodologías docentes empleadas para la adquisición de competencias. Para la calificación final se ponderan los resultados de las distintas actividades programadas. Exámenes parciales: 75 % de la nota final (Cada examen parcial se supera con el 75%). Pruebas On-line: 15 % de la nota final. Realización de actividades académicas dirigidas y trabajo personal autónomo: 10% de la nota final. Examen práctico: Hay que superarlo de forma independiente del teórico, es decir, conseguir apto. Examen de Matrícula de Honor. Se realizará un examen, para aquellos que obtengan la calificación de sobresaliente como calificación final.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1. EXÁMENES PARCIALES Y FINAL | PRUEBAS OBJETIVAS DE ELECCIÓN MÚLTIPLE, PREGUNTAS TIPO ENSAYO, PREGUNTAS CORTAS, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS DE FOTOS. |
|
I.1 M103 M105 M106 M107 M110 M142 M146 M82 M87 |
2. PRUEBA ON LINE DE DIFERENTES TIPOS. | TIPO TEST, PREGUNTAS CORTAS, DESCRIPCIÓN DE FOTOS, PORTAFOLIOS, SCORM, EXELEARNING, HOT-POTATOES, LAMS, ETC. |
|
I.1 I.3 I.5 I.7 II.2 II.4 |
3. PRUEBAS TIPO EXELEARNING. | PLATAFORMA MOODLE Y PROGRAMA ESPECÍFICO |
|
I.1 I.2 I.5 I.7 II.1 II.4 M60 |
4. TRABAJOS EN GRUPO | REALIZACIÓN DE UN TRABAJO BASADO EN UN TEMA, EN FORMATO GRUPO DE 5-7 ALUMNOS. |
|
I.2 I.5 I.7 II.1 II.3 II.4 M67 |
5. ELABORAR UN INFORME FINAL DE PRÁCTICAS CLÍNICAS | SE RELIZARÁ MEDIANTE LA HERRAMIENTA "DIARIO" QUE ESTÁ EN MOODLE. |
|
I.7 II.3 M103 M105 M106 M107 M110 M142 M146 M60 M65 M66 M82 M87 |
6. EXAMEN PRÁCTICO | - MEDIANTE ENFERMO REAL EN LOS CENTROS SANITARIOS. - MEDIANTE ECOE EN EL TALLER DE HABILIDADES. |
|
I.3 I.7 II.1 II.2 II.3 M103 M105 M106 M107 M110 M142 M146 M60 M65 M66 M67 M82 M87 |
Procedimiento de calificación
CALIFICACIÓN FINAL: Baremo de calificación. La calificación es la expresión numérica o nominal a través de la cual se resume la valoración de los logros de aprendizaje conseguidos por el alumnado. La evaluación de la participación pretende considerar el trabajo continuo realizado por los alumnos. Se tendrá en cuenta la asistencia a clase y participación del estudiante en las distintas actividades programadas. La participación activa sólo influirá en la nota de forma positiva. El sistema de evaluación depende de las metodologías docentes empleadas para la adquisición de competencias. Para la calificación final se ponderan los resultados de las distintas actividades programadas. Exámenes parciales: 75 % de la nota final (Cada examen parcial se supera con el 75%). Pruebas On-line: 15 % de la nota final. Realización de actividades académicas dirigidas y trabajo personal autónomo: 10% de la nota final. Examen práctico: Hay que superarlo de forma independiente del teórico, es decir, conseguir apto. Examen de Matrícula de Honor. Se realizará un examen, para aquellos que obtengan la calificación de sobresaliente como calificación final.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
A ETIOLOGÍA GENERAL. LECCIÓN 1. CONCEPTO DE PATOLOGÍA GENERAL. Objetivos: Conocer: El concepto de Patología General como ciencia y su significación científica. Sus objetivos, criterios que definen, su contenido y razones históricas de su existencia en España. Concepto de Propedéutica Clínica. Fuentes de conocimiento de la Patología General. LECCIÓN 2. LA SALUD Y LA ENFERMEDAD. Objetivos: Conocer: Concepto de Salud y Homeostasis: Variabilidad individual normal e importancia de la salud en Patología. Perspectiva histórica del concepto de enfermedad y concepto actual de enfermedad. Conceptos de etiología, patogenia, fisiopatología, síntoma, signo y síndrome. LECCIÓN 3. PATOCRONIA, DIAGNÓSTICO, PRONÓSTICO Y ASISTENCIA MÉDICA. Objetivos: Conocer: El concepto y etapas de la Patocronia: Las fases, las incidencias y las posibilidades evolutivas que configuran la Patocronia y la historia natural de la enfermedad. Conocer el concepto, etapas y condiciones del diagnóstico. Objetivos del diagnóstico; métodos para el diagnóstico. El pronóstico: concepto y clases. Concepto de asistencia médica: prevención, tratamiento y rehabilitación. LECCIÓN 4. LAS VARIACIONES DE LA PRESIÓN BAROMÉTRICA Y DE LA GRAVEDAD COMO CAUSAS DE ENFERMEDAD. Objetivos: Conocer: Las perturbaciones condicionadas por la altitud; la enfermedad aguda y crónica del mal de montañas. El edema pulmonar de las alturas. La acción patógena de las variaciones de la presión atmosférica: los disbarismos y la ingravidez. LECCIÓN 5. EFECTOS GENERALES DEL CALOR Y DEL FRÍO. EFECTOS GENERALES DE LAS RADIACIONES. EFECTOS GENERALES DE LA ELECTRICIDAD COMO CAUSAS DE ENFERMEDAD. Objetivos: Conocer: La acción patógena del calor y del frío y sus manifestaciones generales. Las variedades y características de las radiaciones. Los efectos patógenos de las radiaciones solares. Trastornos producidos por las radiaciones ionizantes. Efectos patógenos de la electricidad. LECCIÓN 6. LOS AGENTES QUÍMICOS COMO CAUSA DE ENFERMEDAD. Objetivos: Conocer: Los conceptos de agentes tóxicos y venenos. Su clasificación; toxocinética y toxodinámica. Principales mecanismos de acción patógena; manifestaciones generales producidas por los tóxicos. LECCIÓN 7. AGENTES BIOLÓGICOS COMO CAUSA DE ENFERMEDAD. Objetivos: Conocer: La acción patógena de los agentes vivos. Su clasificación. Conceptos y tipos de transmisibilidad, invasividad y virulencia. Mecanismos patógenos. Factores del huésped que condicionan la acción patógena de los agentes biológicos. Síndrome general infeccioso: manifestaciones clínicas y biológicas. Evolución general de las enfermedades por agentes vivos. LECCIÓN 8. PATOLOGÍA GENERAL DE LOS TUMORES (I). Conocer: Concepto de cáncer y de carcinogénesis. Etapas de la carcinogénesis. Criterios de carcinogenicidad; agentes químicos, biológicos y físicos como causa del cáncer. Mecanismos de acción de cada uno de ellos. Factores endógenos: edad, sexo, herencia, inmunidad, hormonas y alteraciones metabólicas. LECCIÓN 9. PATOLOGÍA GENERAL DE LOS TUMORES (II). Objetivos: Conocer: Desarrollo de la enfermedad cancerosa en los niveles bioquímico, celular, tisular y organísmico. Invasión tumoral. Concepto, fases, mecanismos y patrones de diseminación tumoral. Fisiopatología. Patocronia. Síndromes tumorales; conceptos de diagnóstico precoz y de marcador tumoral. LECCIÓN 10. REACCIÓN DE FASE AGUDA: PATOLOGÍA GENERAL DE LA REGULACIÓN TÉRMICA. Objetivos: Conocer: Conceptos de fiebre e hipertermia. Etiología, Patogenia y Fisiopatología de la fiebre. El síndrome febril. Tipos de fiebre. Semiología de los procesos febriles. |
M107 M142 M87 | R1: ETIOLO |
B UNIDAD DIDÁCTICA: APARATO RESPIRATORIO. LECCIÓN 11. INSUFICIENCIA RESPIRATORIA. Conocer: Conceptos de insuficiencia respiratoria. Clasificaciones: Alteraciones de la ventilación, distribución, perfusión y difusión de los gases. Sus causas y mecanismos, su fisiopatología y los hallazgos exploratorios en cada uno de los tipos. LECCIÓN 12. MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE INSUFICIENCIA RESPIRATORIA. HIPOXIA. HIPERCAPNIA. CIANOSIS. DISNEA. CICLOPNEAS. ACROPAQUIAS. Objetivos: Conocer: Concepto de hipoxia: Clasificación etiopatogénica y manifestaciones. Concepto, causas y síndromes de hipercapnia. Concepto, causas y tipos de cianosis. Concepto de disnea sus causas, sus mecanismos y valoración semiológica. Concepto, tipos y causas de ciclopneas. LECCIÓN 13. OBSTRUCCIÓN DE LAS VÍAS AÉREAS. TOS. EXPECTORACION. HEMOPTISIS. Objetivos: Conocer: Conceptos, causas y mecanismos de la tos, la expectoración y la hemoptisis. Su evaluación semiológica. Concepto de obstrucción traqueal, sus causas y síndromes. LECCIÓN 14. LOS GRANDES SÍNDROMES PULMONARES. Objetivos: Conocer: El concepto, las causas, los mecanismos de producción, la fisiopatología, la expresividad clínica y la semiología de los siguientes síndromes clínicos: enfermedad pulmonar obstructiva crónica, enfisema, asma, atelectasia, condensación y cavitación pulmonar. LECCION 15. PATOLOGÍA GENERAL DE LA PLEURA, MEDIASTINO Y DIAFRAGMA. Objetivos: Conocer: Tipos de síndromes pleurales: pleuritis, derrame pleural y neumotórax. Su etiopatogenia, fisiopatología; síndromes clínicos y la valoración semiológica de cada uno de ellos. Síndromes mediastínicos: concepto, causas, variedades topográficas y semiología. La significación anatomofuncional del diafragma; los trastornos funcionales diafragmáticos y su significación. |
I.1 I.5 II.1 II.3 II.4 M105 M106 M107 M60 M65 M67 | R2: A.RESP |
c UNIDAD DIDÁCTICA: APARATO CARDIOCIRCULATORIO. LECCIÓN 16. INSUFICIENCIA CARDÍACA. Objetivo: Concepto y clasificación de la insuficiencia cardíaca. Etiopatogenia; mecanismos de compensación y factores de descompensación. Conocer: Insuficiencia de ventrículo izquierdo; sus causas, mecanismos y fisiopatología. Síndrome clínico y semiología. Insuficiencia del ventrículo derecho; sus causas, mecanismos y fisiopatología; síndrome clínico y semiología. Concepto, mecanismos y síndrome de insuficiencia cardíaca global. LECCIÓN 17. INSUFICIENCIA CORONARIA. Objetivos: Conocer: Terminología; concepto; etiopatogenia; factores de riesgo; fisiopatología; clasificación; síndromes de angina e infarto; su semiología. LECCIÓN 18. VALVULOPATÍA MITRAL, TRICUSPÍDEA, AÓRTICA Y PULMONAR. Objetivos: Conocer: Clasificación de las valvulopatías. Etiopatogenia y fisiopatología de las valvulopatías. Mecanismos de compensación. Semiología. LECCIÓN 19. ARRITMIAS CARDÍACAS. Objetivos: Conocer: El concepto de arritmia; su clasificación y fisiopatología. Bases anatómicas y electrofisiológicas. Mecanismos de producción y valoración semiológica. LECCIÓN 20. HIPERTENSIÓN E HIPOTENSIÓN ARTERIAL. Objetivos: Conocer: El concepto de hipertensión arterial, su clasificación, sus causas, sus mecanismos y sus síndromes. Exploración de la hipertensión arterial. El concepto de hipotensión arterial: sus causas, sus mecanismos y sus manifestaciones clínicas. LECCIÓN 21. HIPERTENSIÓN DE LA CIRCULACIÓN PULMONAR. Objetivos: Conocer: Concepto; causas; mecanismos; fisiopatología; síndromes; su semiología. LECCIÓN 22. PATOLOGÍA GENERAL DEL PERICARDIO. Objetivos. Conocer: Concepto de síndromes pericárdicos: su clasificación, sus causas, sus mecanismos; su semiología. LECCIÓN 23. INSUFICIENCIA CIRCULATORIA PERIFÉRICA: SÍNCOPE Y MUERTE SÚBITA. Objetivos: Conocer: Síncope: concepto, tipos, mecanismos y síndromes. Concepto y causas de muerte súbita. LECCIÓN 24. INSUFICIENCIA CIRCULATORIA DE LAS EXTREMIDADES. Objetivos: Conocer: Concepto de insuficiencia arterial, venosa y linfática de las extremidades: Clasificación; etiopatogenia; fisiopatología; síndromes clínicos; semiología. |
I.2 II.1 II.2 II.3 M103 M105 M106 M110 M142 M146 M60 | R3: A.CARD |
d UNIDAD DIDÁCTICA: APARATO DIGESTIVO. LECCIÓN 25. PATOLOGÍA GENERAL DEL ESÓFAGO. Objetivos: Conocer: Síndrome esofágico: sus causas, sus mecanismos; su fisiopatología y su semiología. LECCIÓN 26. ALTERACIONES DE LA MOTILIDAD GÁSTRICA. Objetivos: Conocer: Concepto, etiopatogenia, fisiopatología y síndromes de las alteraciones del tono, del peristaltismo y de los trastornos de la evacuación gástrica. El vómito: Concepto; etiopatogenia; fisiopatología y su valoración semiológica. LECCIÓN 27. ALTERACIONES DE LA SECRECIÓN GÁSTRICA. Objetivos: Conocer: Las alteraciones cualitativas y cuantitativas de la secreción gástrica; su etiopatogenia; su fisiopatología; sus síndromes y su semiología. Concepto, etiopatogenia y fisiopatología de la úlcera gastroduodenal. Su semiología. LECCIÓN 28. DIARREA Y ESTREÑIMIENTO. Objetivos: Conocer: Los trastornos de las funciones motoras del intestino; el concepto, la etiopatogenia, la fisiopatología y la semiología de las diarreas. Concepto, etiopatogenia, fisiopatología y semiología del estreñimiento. LECCIÓN 29. MALABSORCIÓN INTESTINAL. Objetivos: Conocer: El concepto, la etiopatogenia, la fisiopatología y el síndrome clínico de malabsorción intestinal; su semiología. LECCIÓN 30. OBSTRUCCIÓN INTESTINAL. Objetivos: Conocer: El concepto; la clasificación; la etiopatogenia; la fisiopatología y el síndrome de obstrucción intestinal; su semiología. LECCIÓN 31. INSUFICIENCIA HEPÁTICA. Objetivos: Conocer: Concepto, la etiopatogenia, la fisiopatología y el síndrome de insuficiencia hepática; la encefalopatía hepática. Su semiología. LECCIÓN 32. SÍNDROME ICTÉRICO. Objetivos: Conocer: Concepto y clasificación de las alteraciones del metabolismo de la bilirrubina. Las ictericias; su patogenia, su fisiopatología; síndromes clínicos; el síndrome de colostasis; semiología de las ictericias. LECCIÓN 33. SÍNDROME DE HIPERTENSIÓN PORTAL. Objetivos: Conocer: La circulación hepática proyectada a la patología; el concepto, la etiopatogenia, la fisiopatología y el síndrome de hipertensión portal; semiología. LECCIÓN 34. PATOLOGÍA GENERAL DE LAS VÍAS BILIARES Y DEL PÁNCREAS EXOCRINO. Objetivos: Conocer: La litogénesis biliar; importancia de la litiasis en la patología de las vías biliares; semiología de las vías biliares. Objetivos: Conocer: La estructura y la función del páncreas proyectada a la patología. La insuficiencia del páncreas exocrino; el concepto, la etiopatogenia, la fisiopatología y el síndrome de pancreatitis; semiología pancreática. LECCIÓN 35. PATOLOGÍA GENERAL DEL PERITONEO. Objetivos: Conocer: Las funciones del peritoneo y su proyección a la patología. El síndrome de irritación peritoneal: concepto, etiopatogenia, fisiopatología y clínica. Su semiología. El síndrome ascítico: concepto, etiopatogenia, fisiopatología y semiología. |
I.1 I.2 I.7 II.3 M105 M106 M107 M142 M60 M67 | R4:A.DIGES |
e UNIDAD DIDÁCTICA: SANGRE. LECCIÓN 36. PATOLOGÍA GENERAL DE LA ERITROFORMACIÓN. Objetivos: Conocer: La eritropoyesis proyectada a la patología. Clasificación de las alteraciones de la eritropoyesis. Concepto, clasificación, etiopatogenia y fisiopatología de las anemias. Síndrome general anémico. Su semiología. Policitemias: Conocer: El concepto, etiopatogenia, el síndrome clínico y biológico. Su semiología. LECCIÓN 37. PATOLOGÍA GENERAL DE LOS SÍNDROMES HEMOLÍTICOS. Objetivos: Conocer: El concepto, la etiopatogenia, la fisiopatología y el síndrome hemolítico; su semiología. LECCIÓN 38. PATOLOGÍA GENERAL DEL SISTEMA LEUCOCITARIO. Objetivos: Conocer: Los principales tipos celulares, su importancia biológica y regulación del nivel leucocitario proyectados a la patología; alteraciones cuantitativas y cualitativas de los leucocitos; semiología del sistema leucocitario; concepto de síndrome mieloproliferativo y su fisiopatología. LECCIÓN 39. PATOLOGÍA GENERAL DE LOS GANGLIOS LINFÁTICOS Y BAZO. Objetivos: Conocer: Las funciones de sistema linfático y su significación fisiopatológica. Síndromes adenopáticos: concepto, etiopatogenia, fisiopatología y semiología. El bazo: etiopatogenia, fisiopatología y semiología de las esplenomegalias. El síndrome de hiperesplenismo: fisiopatología y semiología. Síndromes linfoproliferativos: concepto, clasificación, fisiopatología y semiología. LECCIÓN 40. PATOLOGÍA GENERAL DE LA HEMOSTASIA. Objetivos: Conocer: Concepto de diátesis hemorrágica; clasificación de las diátesis hemorrágica; concepto, tipos etiopatogenia, fisiopatología y síndromes clínicos de las diátesis angiopáticas, trombopáticas y plasmopáticas; su semiología; otras diátesis hemorrágicas. |
I.1 I.2 I.5 II.1 II.3 M105 M106 M107 M142 M60 | R5:SANGRE |
f UNIDAD DIDÁCTICA: APARATO URINARIO. LECCIÓN 41. SEMIOLOGÍA DE LA MICCIÓN Y DE LA ORINA. Objetivos: Conocer: Las alteraciones de la micción: concepto, etiopatogenia y fisiopatología de la polaquiuria, de la disuria, de la incontinencia y de la retención urinaria. Alteraciones cuantitativas de la orina: concepto, etiopatogenia y fisiopatología de la anuria, de la oliguria y de la poliuria. Alteraciones cualitativas de la orina: densidad, color, elementos anormales y sedimento. LECCIÓN 42. INSUFICIENCIA RENAL AGUDA. Objetivos: Conocer: Concepto y clasificación de la insuficiencia renal aguda, su etiopatogenia; su fisiopatología; síndrome clínico y sus fases evolutivas; su semiología. LECCIÓN 43. INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA. Objetivos: Conocer: Concepto; etiopatogenia; fisiopatología; síndrome clínico; fases evolutivas; semiología. LECCIÓN 44. SÍNDROMES NEFRÍTICO Y NEFRÓTICO. Objetivos: Conocer: Concepto, clasificación, etiopatogenia, fisiopatología y síndrome de la glomerulonefritis. Síndrome nefrótico: concepto, clasificación, etiopatogenia y manifestaciones clínicas. Semiología del síndrome nefrítico y nefrótico. |
II.3 M105 M106 M107 M142 | R6:RIÑON |
g UNIDAD DIDÁCTICA: SISTEMA ENDOCRINO. LECCIÓN 45. PATOLOGÍA GENERAL DE LA HIPÓFISIS. Objetivos: Conocer: Los trastornos de la adeno y neuro-hipófisis: clasificación, etiopatogenia, fisiopatología, síndromes clínicos; semiología. LECCIÓN 46. PATOLOGÍA GENERAL DEL TIROIDES. Objetivos: Conocer: Las alteraciones morfológicas y funcionales del tiroides y su clasificación. LECCIÓN 47. PATOLOGÍA GENERAL DE LAS GLÁNDULAS PARATIROIDES. PATOLOGÍA GENERAL DEL CALCIO Y FÓSFORO. Objetivos: Conocer: Las alteraciones del metabolismo del calcio y fósforo: clasificación, etiopatogenia, fisiopatología y síndromes, semiología. Hipofunción e hiperfunción paratiroidea: concepto, etiopatogenia, fisiopatología y síndrome clínico. Semiología de las paratiroides. LECCIÓN 48. PATOLOGÍA GENERAL DE LA CORTEZA SUPRARRENAL. Objetivos: Conocer: La morfología y la función de la corteza suprarrenal proyectadas a la patología. Clasificación de las alteraciones funcionales. Síndromes de hiperfunción: concepto, etiopatogenia, fisiopatología, manifestaciones clínicas. Síndromes de hipofunción: concepto, etiopatogenia, fisiopatología y manifestaciones clínicas. Semiología córtico-suprarrenal. LECCIÓN 49. PATOLOGÍA GENERAL DE LAS GÓNADAS. Objetivos: Conocer: Recuerdo de la morfología y función de las gónadas masculina y femenina. Clasificación de las alteraciones funcionales; síndromes de hipo e hiperfunción gonadal: Concepto, etiopatogenia, fisiopatología y manifestaciones clínicas; su semiología. |
I.2 I.3 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M105 M106 M107 | R7:ENDOCRI |
h UNIDAD DIDÁCTICA: METABOLISMO. LECCIÓN 50. PATOLOGÍA GENERAL DE LOS HIDRATOS DE CARBONO. Objetivos: Conocer: Alteraciones de la regulación de la glucemia. Síndrome hiperglucémico: clasificación, etiopatogenia, fisiopatología y manifestaciones clínicas; complicaciones. Síndrome hipoglucémico: etiopatogenia, fisiopatología y manifestaciones clínicas. Su semiología. LECCIÓN 51. PATOLOGÍA GENERAL DE LOS LÍPIDOS. ATEROSCLEROSIS. Objetivos: Conocer: La función de los lípidos plasmáticos; trastornos del metabolismo de los lípidos: clasificación, etiopatogenia; fisiopatología; síndromes y manifestaciones clínicas; semiología. Aterosclerosis: Concepto; factores de riesgo; etiopatogenia; fisiopatología; síndromes clínicos; semiología. LECCIÓN 52. PATOLOGÍA GENERAL DE LAS PURINAS. Objetivos: Conocer: Alteraciones del metabolismo de las purinas; clasificación; etiopatogenia; fisiopatología y manifestaciones clínicas. Su semiología. LECCIÓN 53. PATOLOGÍA GENERAL DEL METABOLISMO HIDROSALINO Y MINERAL. Objetivos: Conocer: Los compartimentos hídricos orgánicos, su regulación y alteraciones. Deshidratación y edema: etiopatogenia, fisiopatología y síndromes; semiología. Alteraciones del metabolismo del sodio, del potasio y del magnesio. LECCIÓN 54. TRASTORNOS DEL EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE. Objetivos: Conocer: Los mecanismos de la regulación del equilibrio ácido-base y sus alteraciones: clasificación, etiopatogenia, fisiopatología y síndromes. Su semiología. |
R8:METABOL | |
i UNIDAD DIDÁCTICA: SISTEMA NERVIOSO. LECCIÓN 55. PATOLOGÍA GENERAL DE LOS REFLEJOS. Objetivos: Conocer: El acto reflejo: concepto, regulación, clasificación, etiopatogenia, fisiopatología y semiología. El tono muscular y sus alteraciones: etiopatogenia, fisiopatología, síndromes y semiología LECCIÓN 56. PATOLOGÍA GENERAL DEL SISTEMA PIRAMIDAL Y EXTRAPIRAMIDAL. SÍNDROME DE NEURONA MOTORA PERIFÉRICA. Objetivos: Conocer: El síndrome piramidal y extrapiramidal: Concepto, clasificación etiopatogenia, fisiopatología y semiología. El síndrome de la neurona motora periférica: etiopatogenia, fisiopatología, síndrome clínico y semiología. LECCIÓN 57. PATOLOGÍA GENERAL DE LA SENSIBILIDAD. Objetivos: Conocer: Los trastornos de la sensibilidad: etiopatogenia, fisiopatología, síndromes y semiología. LECCIÓN 58. SÍNDROMES MEDULARES. Objetivos: Conocer: Los síndromes medulares: clasificación, etiopatogenia, fisiopatología, expresividad clínica y semiología de cada uno de ellos. LECCIÓN 59. SÍNDROMES VESTIBULAR Y CEREBELOSO. Objetivos: Conocer: El síndrome vestibular: concepto, etiopatogenia, fisiopatología, expresividad clínica y su semiología. El síndrome cerebeloso: concepto, etiopatogenia, fisiopatología, expresividad clínica y semiología. LECCIÓN 60. SÍNDROMES CONVULSIVOS. Objetivos: Conocer: Concepto, clasificación, etiopatogenia, fisiopatología, expresividad clínica y semiología. LECCIÓN 61. FISIOPATOLOGÍA DE LA CIRCULACIÓN CEREBRAL.PATOLOGÍA GENERAL DEL LÍQUIDO CEFALORRAQUIDEO. Objetivos: Conocer: Mecanismos reguladores de la circulación cerebral. La insuficiencia circulatoria cerebral: concepto, clasificación, etiopatogenia, factores de riesgo, fisiopatología y síndromes; semiología. Objetivos: Conocer: Síndrome de hipertensión intracraneal: etiopatogenia, fisiopatología, manifestaciones clínicas y semiología. Síndrome de irritación meníngea: concepto, etiopatogenia, fisiopatología y sus manifestaciones clínicas. Su semiología. |
I.1 I.2 II.2 II.3 M105 M106 M107 M142 M146 M60 | R9:SISNERV |
j UNIDAD DIDÁCTICA: APARATO LOCOMOTOR. LECCIÓN 62. PATOLOGÍA GENERAL DEL SISTEMA ÓSEO. Objetivos: Conocer: Alteraciones funcionales sistémicas: clasificación, etiopatogenia, fisiopatología, síndromes clínicos y semiología. Patología local del hueso. LECCIÓN 63. PATOLOGÍA GENERAL DE LAS ARTICULACIONES. Objetivos: Conocer: Síndromes articulares: concepto, clasificación, etiopatogenia, fisiopatología, manifestaciones clínicas y semiología. LECCIÓN 64. PATOLOGÍA GENERAL DEL SISTEMA MUSCULAR. Objetivos: Conocer: Los síndromes de adinamia, miastenia, miotonía y contractura: concepto, etiopatogenia, fisiopatología, manifestaciones clínicas y semiología. Fisiopatología de la atrofia e hipertrofia muscular. |
II.3 M105 M106 M60 M82 | R10:A.LOCO |
TALLER DE HABILIDADES Y DE SIMULACIÓN CLÍNICA. El aprendizaje de habilidades clínicas, es un elemento clave en la formación de los profesionales de la medicina. Un taller de habilidades, proporciona un recurso educativo adecuado, donde los alumnos antes de explorar a un enfermo real, o bien antes de realizar alguna técnica diagnóstica o terapéutica, lo hacen sobre modelos y simuladores, bajo la instrucción, supervisión y retroalimentación de un equipo docente experimentado. Así, el alumno adquiere las habilidades y competencias, con seguridad de no estar causando ningún daño, ni estar avergonzado de sus fracasos iniciales, a la vez de mantener una actitud positiva en su proceso de aprendizaje. Se harán prácticas en este Taller, a fin de complementar las habilidades y actitudes mediante maniquíes y equipos de diagnóstico. Este proceso se basa en el uso y aplicación del conocimiento orientado hacia la pericia artesanal. Estas instalaciones no están destinadas a sustituir el aprendizaje basado de la experiencia clínica de verdad. No obstante, sí permiten a los alumnos establecer las bases de toda una gama de habilidades que luego pueden ser pulidas y reforzadas mediante el aprendizaje por experiencia en la práctica clínica. La participación a las sesiones de Taller es obligatoria, ya que forman parte del programa práctico. Hay dos localizaciones: Facultad de Medicina y la Unidad Docente del Hospital Universitario de Puerto Real. Se pretende desarrollar: - Actitud personal y conciencia profesional. - Habilidades de razonamiento clínico. - Habilidades de comunicación. - Habilidades de aprendizaje. - Habilidades de recopilación del historial médico. - Habilidades de reconocimiento clínico. - Procedimientos y técnicas clínicas. TALLER 1. Historia Clínica y Comunicación. TALLER 2. Auscultación cardiopulmonar, tacto rectal y exploración de mamas. TALLER 3. Manejo de vía aérea, masaje cardíaco y manejo del DESA. TALLER 4. Exploración del fondo de ojo y otoscopia. TALLER 5. Punción lumbar y maniobra de Heimlich. TALLER 6. ECOE |
I.1 I.2 II.2 II.4 M105 M106 M107 M110 M65 | |
UNIDAD DIDÁCTICA: PROPEDÉUTICA CLÍNICA. LECCIÓN 1. LA HISTORIA CLÍNICA. Objetivos: Conocer: La estructura de la historia clínica como instrumento diagnóstico; partes de que consta. Modo de realizar la anamnesis. Importancia de la relación médico-enfermo. Valorar la importancia de establecer una relación terapéutica con el enfermo para una efectiva práctica clínica. Tomar conciencia de las propias capacidades y dificultades para la entrevista en medicina. LECCIÓN 2. LAS TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN CLÍNICA: INSPECCIÓN, PALPACIÓN, PERCUSIÓN Y AUSCULTACIÓN. Objetivos: Conocer: Condiciones para realizar la inspección, la palpación, la percusión y la auscultación. Posiciones del enfermo y del médico. Orden a seguir en cada una de ellas. Técnicas y fundamentos de cada una de ellas. Medios instrumentales de la auscultación. Datos generales y locales que pueden recogerse en cada una de ellas. Interpretación de la significación de cada una de ellas. LECCIÓN 3. EXPLORACIÓN DE LA CABEZA: CRÁNEO, CARA Y CUELLO. Objetivos: Conocer: Posiciones del enfermo y del médico. Técnicas y su valoración. Hallazgos y su interpretación. LECCIÓN 4. EXPLORACIÓN DE LA COLUMNA VERTEBRAL Y DEL TÓRAX EN GENERAL. EXPLORACIÓN DE MAMAS Y AXILAS. Objetivos: Conocer: La inspección pasiva y dinámica, la palpación y percusión de la columna vertebral. La inspección estática y dinámica global del tórax. Perímetros y diámetros torácicos. Palpación y percusión del tórax. Las posiciones del enfermo y el médico. Hallazgos y su interpretación. Posiciones del enfermo y del médico en la valoración de mamas y axilas. Técnicas y su valoración. Hallazgos y su interpretación. Técnicas de autoexamen de la mama. LECCIÓN 5. EXPLORACIÓN DEL PULMÓN Y LA PLEURA. Objetivos: Conocer: Posiciones del enfermo y del médico. Técnicas y su valoración. Hallazgos y su interpretación. LECCIÓN 6. EXPLORACIÓN DEL CORAZÓN Y GRANDES VASOS. Objetivos: Conocer: Posiciones del enfermo y del médico. Técnicas y su valoración. Hallazgos y su interpretación. LECCIÓN 7. EXPLORACIÓN DEL ABDOMEN Y REGIÓN LUMBAR. EXPLORACIÓN DE INGLES, GENITALES EXTERNOS Y PERINÉ. EXPLORACIÓN DEL ANO Y RECTO. Objetivos: Conocer: Posiciones del enfermo y del médico. Técnicas y su valoración. Hallazgos y su interpretación. Posiciones del enfermo y del médico en la valoración de región inguinal, genital y ano-rectal. Técnicas y su valoración. Hallazgos y su interpretación. Tacto rectal. LECCIÓN 8. EXPLORACIÓN DE LAS EXTREMIDADES SUPERIORES E INFERIORES. Objetivos: Conocer: Técnicas y su evaluación. Hallazgos y su interpretación. Exploración de los pulsos. LECCIÓN 9. EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA. Objetivos: Conocer: Técnicas de exploración de los pares craneales. Hallazgos y su interpretación. Técnicas de exploración de la sensibilidad superficial y profunda. Hallazgos y su interpretación. Las técnicas de exploración de los reflejos, del tono muscular, de la motilidad voluntaria y las pruebas cerebelo-vestibulares. Hallazgos y su interpretación. |
R11:PROPED |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- BATES S. Propedéutica Médica. 7ª Ed. Editorial McGraw-Hill.
- CARMENA: Bases de la Medicina. Editorial Toray, 2000.
- DE CASTRO, SISINIO.: Manual de Patología General (Prof. Pérez Arellano). 6º Ed. Editorial Masson, 2009.
- GARCÍA CONDE J, y MERINO SÁNCHEZ J. Patología General. 2ª Ed. Editorial Interamericana. 2004.
- GUÍA MOSBY DE EXPLORACIÓN FÍSICA. Henry M. Seidel. 5ª Ed. Editorial Elsevier. 2000.
- JIMENEZ LÓPEZ A. Manual de exploración. 4ª Ed. Librería Cervantes. Salamanca. 2010.
- KAMPMEIER: Exploración clínica normal y patológica. Ed. Paz Montalvo. 1999.
- LASO, FJ. Patología General. Introducción a la medicina clínica. Editorial Masson. 2ª Ed. 2007.
- MAcLEOD. Exploración clínica. 10ª Ed. Editorial Harcourt. 2011.
- NOGUER-BALCELLS. Exploración clínica práctica. 26ª Ed. Editorial Masson. 2011.
- SODEMAN Y SODEMAN: Fisiopatología de Sodeman. Ed. Interamericana. 1998.
- SUROS A. Semiología Médica y Técnica Exploratoria. 8ª Ed. Editorial Masson. 2007.
Bibliografía Específica
Bibliografía Ampliación
![]() |
MEDICINA DEL DEPORTE |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103058 | MEDICINA DEL DEPORTE | Créditos Teóricos | 2.75 |
Título | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Créditos Prácticos | 1 |
Curso | 3 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 3 | |||
Departamento | C103 | ANATOMIA Y EMBRIOLOGIA HUMANA | ||
Departamento | C124 | MEDICINA |
Requisitos previos
Para cursar la asignatura el estudiante habrá superado todas las previstas en el Módulo 1.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ISMAEL | GARCIA | CAMPANARIO | PROFESOR ASOCIADO | N |
FRANCISCO JAVIER | ORDOÑEZ | MUÑOZ | PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD | S |
MARIA TERESA | PERY | BOHORQUEZ | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
MANUEL | ROSETY | RODRIGUEZ | PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
MD1 | Saber la respuesta y adaptación de nuestro organismo frente al ejercicio físico. | ESPECÍFICA |
MD2 | Saber la importancia del ejercicio físico regular en el manejo clínico de patologías de gran prevalencia en nuestro medio. | ESPECÍFICA |
MD3 | Saber hacer un examen previo pre-participación antes de iniciar un programa de entrenamiento para descartar posibles patologías. | ESPECÍFICA |
MD4 | Saber hacer una valoración cienantropométrica de los deportistas. | ESPECÍFICA |
MD5 | Saber hacer una valoración funcional de los deportistas mediante ergoespirometría. | ESPECÍFICA |
MD6 | Saber hacer programas de intervención basados en ejercicio de tipo aeróbico y/o anaeróbico. | ESPECÍFICA |
MD7 | Saber las sustancias y métodos dopantes más frecuentes así como su repercusión en la salud del deportista. | ESPECÍFICA |
MD8 | Saber la organización y planificación del servicio médico de un campeonato deportivo. | ESPECÍFICA |
MD9 | Integrar conocimientos adquiridos en otras asignaturas. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R6 | Conocer la organización y planificación del servicio médico de un campeonato deportivo |
R1 | Conocer la respuesta y adaptación de nuestro organismo frente al ejercicio físico. |
R7 | Conocer las principales recomendaciones nutricionales, de hidratación y suplementación en alto rednimiento deportivo |
R5 | Conocer las sustancias y métodos dopantes mas frecuentes asÌ como su repercusión en la salud del deportista. |
R4 | Saber hacer programas de intervención basados en ejercicio de tipo aeróbico y/o anaeróbico. |
R3 | Saber hacer una valoración cinenatropométrica y funcional de los deportistas |
R2 | Saber hacer un examen pre-participación antes de iniciar un programa de entrenamiento para descartar posibles contraindicaciones. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición de los contenidos teóricos de la asignatura con el objetivo de presentar un estado actual del tema y su relación con la resolución de diversos tipos de problemas. Actividad estudiante Anotaciones y/o apuntes. Participar activamente en el desarrollo de la clase. Se requiere participación activa del alumno más allá de la mera recopilación de información mediante la formulación de preguntas o cuestiones relativas al tema o de relación con otras áreas o conocimientos. Material para estudiante. Material complementario necesario. |
22 | MD1 MD2 MD3 MD4 MD5 MD6 MD7 MD8 MD9 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Exposición, debate y/o presentación de temas monográficos de especial interés teórico-práctico por parte del profesor y estudiantes de forma grupal. Actividad estudiante Participar activamente en el desarrollo del seminario tomando un papel activo en las discusiones, debates o actividades que se planteen. Requiere la elaboración o preparación de material por parte del estudiante de forma grupal y o individual. Búsqueda de información actual. Resolución de las cuestiones planteadas. Material para estudiante. Material monográfico sobre temas seleccionados. La selección de temas suele obedecer a criterios de oportunidad o actualidad. El enfoque es discrecional por parte del estudiante o grupo de estudiantes a propuesta de temas genéricos por parte del profesor. Se evalúa por el profesor. |
4 | MD1 MD2 MD3 MD4 MD5 MD6 MD7 MD8 MD9 | |
04. Prácticas de laboratorio | 4 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | Se empleará el Campus Virtual como apoyo y como gestor de la docencia. Guía docente Material didáctico en diversos formatos. Material de proyección para sesiones presenciales teóricas y seminarios Correo electrónico para tutoría virtual. Foro de noticias:Incluye información sobre eventos en la asignatura o hechos relacionados. Foro temático: Sobre temas de seminarios. Resolución de casos prácticos a partir de temas propuestos en seminarios. |
10 | MD1 MD2 MD3 MD4 MD5 MD6 MD7 MD8 MD9 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Individual de manera personal o virtual a través del Campus Virtual. Con especial atención no solo a tareas académicas y profesionales sino también personales. |
5 | MD1 MD2 MD3 MD4 MD5 MD6 MD7 MD8 MD9 | |
12. Actividades de evaluación | Los conocimientos y competencias adquiridas en clase magistral se valorarán mediante una prueba objetiva tipo test. Evaluación realizada por el profesor. Las actividades de Seminario, Taller o Laboratorio se evaluarán mediante la observación del desempeño, resolución de casos o problemas, simulaciones, exposiciones y/o discusión. Evaluación realizada por profesor. Finalmente el trabajo académicamente dirigido se evaluará, por parte del profesorado responsable, mediante la exposición y defensa pública por los autores. |
4 | MD1 MD2 MD3 MD4 MD5 MD6 MD7 MD8 MD9 | |
13. Otras actividades | Estudio y trabajo personal relacionado con la asignatura. |
26 | MD1 MD2 MD3 MD4 MD5 MD6 MD7 MD8 MD9 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Los conocimientos y competencias adquiridas en clase magistral se valorarán mediante una prueba que incluye pruebas objetivas tipo test. Evaluación realizada por el profesor. Las actividades de Seminario, Taller o Laboratorio se evaluarán mediante la observación del desempeño, resolución de casos o problemas, simulaciones, exposiciones y/o discusión. Evaluación realizada por profesor. Las actividades prácticas son de asistencia obligatoria. En caso de faltar a un 20% de las horas programadas el estudiante debe realizar una prueba específica para superar el componente práctico.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Prueba objetiva tipo test de respuesta múltiple. | Prueba objetiva mediante test con respuesta múltiple donde deben elegir entre 5 opciones posibles y solo una de ellas es correcta. Por cada 4 preguntas erroneas se restará una pregunta acertada. Es necesario alcanzar un 50% de la respuestas correctas (tras descontar las erroneas) para tener superada la prueba. |
|
MD1 MD2 MD3 MD4 MD5 MD6 MD7 MD8 MD9 |
Seminarios y talleres: Participar de forma activa en el seminario aportando información o formulando supuestos válidos en relación con el tema. | Actividad sujeta a control deasistencia. Observación por parte del nivel y calidad en la participación activa en talleres y seminarios. |
|
MD1 MD2 MD3 MD4 MD5 MD6 MD7 MD8 MD9 |
Trabajo Académicamente Dirigido sobre la utilidad del ejercicio en el manejo de alguna patoplogía prevalentes en nuestro medio asignada al azar. | Exposición y defensa pública durante 10 minutos del trabajo en formato ppt/keynote/prezi |
|
MD1 MD2 MD6 MD9 |
Procedimiento de calificación
La calificación final de la asignatura, sobre 10 puntos, es el resultado de: Prueba objetiva teoría: 80% de la nota final. Trabajo Académicamente Dirigido: 20% de la nota final.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
TEORIA Tema 1. El examen clínico pre-participación Tema 2. Mitos y falsas creencias relacionados con la actividad física y el deporte Tema 3. Valoración funcional en deportes de resistencia: consumo de oxígeno y umbral anaeróbico Tema 4. Valoración funcional en deportes de fuerza o potencia: test de wingate y plataforma de fuerza Tema 5. Metabolismo Anaeróbico Aláctico, Anaeróbico Láctico y Aeróbico Tema 6. Bioenergética: dime cómo corres y te diré que consumes Tema 7. Nutrición e hidratación en alto rendimiento deportivo Tema 8. Actualización y puesta al día en el uso de suplementos nutricionales Tema 9. Métodos para la determinación de la composición corporal del deportista Tema 10. Sobreentrenamiento y fatiga crónica Tema 11. Manejo inicial in situ de la lesión deportiva Tema 12. Principales sustancias y métodos dopantes Tema 13. El ejercicio físico como herramienta terapéutica en el manejo de enfermedades prevalentes Tema 14. Utilidad del ejercicio físico en poblaciones especiales Tema 15. Organización y planificación del servicio médico de un evento deportivo SEMINARIO Revisión de artículos publicados en revistas JCR sobre la utilidad del ejercicio como coadyuvante en el manejo de patologías prevalentes. Exposición y defensa por parte del alumnado de aquellos trabajos de mayor interés. TALLER Simulacro de toma de muestras en un control antidopaje. Valoración anátomo-funcional del deportista para detección de talentos y respuesta a programa de entrenamiento: casos prácticos |
MD1 MD2 MD3 MD4 MD5 MD6 MD7 MD8 MD9 | R6 R1 R7 R5 R4 R3 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
1. Bahr R, Maehlum S. Lesiones Deportivas: Diagnóstico, Tratamiento y Rehabilitación. Panamericana; Madrid: 2007
2. López-Chicharro J, Lopez-Mojares LM. Fisiología Clínica del Ejercicio. Panamericana; Madrid: 2008
3. McArdle WD, Katch FI, Katch VL. Exercise Physiology: Energy, Nutrition, and Human Performance. McGraw-Hill-Interamericana; New York: 2006 6th edition
4. McMahon PJ. Diagnóstico y Tratamiento en Medicina del Deporte. McGraw-Hill-Interamericana; Madrid: 2007
5. Pancorbo AE. Medicina y Ciencias del Deporte y Actividad Física. Ergón; Madrid: 2008
Bibliografía Específica
ACSM´s guidelines for exercise testing and prescription. American College of Sports Medicine; New York: 2005
Esparza F. Manual de Cineantropometría. Madrid; FEMEDE: 2005.
Gonzalez-Iturri JJ, Manonelles P. Cardiología del Deporte. Madrid; FEMEDE: 2005.
![]() |
MEDICINA EXPERIMENTAL |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103060 | MEDICINA EXPERIMENTAL | Créditos Teóricos | 1.25 |
Título | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Créditos Prácticos | 2.5 |
Curso | 5 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 3 | |||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. | ||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. | ||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. | ||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. | ||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. | ||
Departamento | C116 | NEUROCIENCIAS | ||
Departamento | C131 | PSICOLOGIA |
Requisitos previos
Para superar los contenidos correspondientes de la asignatura Medicina Experimental, el alumno debe tener superados los contenidos y competencias correspondientes a BIOESTADÍSTICA, BIOQUIMICA, FISIOLOGIA CELULAR Y TISULAR, FISIOLOGIA HUMANA, FARMACOLOGIA BASICA e INMUNOLOGIA
Recomendaciones
Se recomienda haber superado la asignatura Microbiología y Parasitología Médica y, sobre todo, tener especial interés por la investigación Biomédica. Esta asignatura es altamente recomendable para alumnos que estén realizando o vayan a realizar los trabajos fin de grado enmarcados en las líneas de investigación activas.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ENRIQUE | AGUADO | VIDAL | Profesor Titular de Universidad | N |
ESTHER | BERROCOSO | DOMINGUEZ | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | N |
MANUEL | CARRASCO | VIÑUELA | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | N |
Carmen | Castro | González | PROFESORA TITULAR DE UNIVERSIDAD | N |
CECILIA MATILDE | FERNANDEZ | PONCE | Investigador-Formación | N |
Fátima | Galán | Sánchez | Profesor Asociado | N |
MONICA | GARCIA | ALLOZA | INCORPORACION DE INVEST. DOCTORES | N |
FRANCISCO JOSE | GARCIA | COZAR | Profesor Titular Universidad | N |
DAVID | GONZALEZ | FORERO | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | N |
JUAN ANTONIO | MICO | SEGURA | Catedratico de Universidad | N |
BERNARDO | MORENO | LOPEZ | Profesor Titular Universidad | S |
MARIA ISABEL | MURILLO | CARRETERO | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | N |
CARMEN | PIÑUELA | ROJAS | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | N |
FEDERICO LUIS | PORTILLO | PACHECO | Profesor Titular Universidad | N |
Manuel Antonio | Rodríguez | Iglesias | Profesor Titular de Universidad | N |
FELIX ALEJANDRO | RUIZ | RODRIGUEZ | Profesor Titular Universidad | N |
JOSE JUAN | VALLO DE | CASTRO | Profesor Titular Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
ME1 | Conocer la importancia de la investigación biomédica en la generación del conocimiento básico o aplicado para resolver cuestiones del ámbito profesional de la medicina | ESPECÍFICA |
ME10 | Saber trabajar en equipo | ESPECÍFICA |
ME2 | Conocer la aplicación de técnicas modernas en Medicina Experimental y aprender a realizar un análisis crítico de los principales avances en investigación y desarrollo aplicados a la Medicina. | ESPECÍFICA |
ME3 | Comprender e interpretar críticamente textos científicos y ser capaces de sintetizarlos, analizarlos y exponerlos a sus iguales. | ESPECÍFICA |
ME4 | Saber formular una hipótesis de trabajo y aprender a conducirla hasta la obtención de resultados, procesamiento y extracción de conclusiones. | ESPECÍFICA |
ME5 | Obtener los conocimientos básicos para comenzar una actividad investigadora en el ámbito de las ciencias biomédicas y en el seno de un grupo de investigación. | ESPECÍFICA |
ME6 | Ser capaz de trabajar en un laboratorio de investigación en Biomedicina. | ESPECÍFICA |
ME7 | Ser capaz de comprender y ejecutar las principales técnicas útiles en investigación biomédica | ESPECÍFICA |
ME8 | Saber transmitir por cualquier medio los resultados de un trabajo de investigación en biomedicina. | ESPECÍFICA |
ME9 | Resolver problemas básicos que se puedan plantear en investigación biomédica. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Conocer, comprender y ejecutar las principales técnicas útiles en investigación biomédica. |
R6 | Diseñar el proceso experimental para confirmar/rebatir una hipótesis de trabajo. |
R7 | Obtener resultados, procesar los datos obtenidos y elaborar conclusiones adecuadas. |
R5 | Plantear una hipótesis de trabajo enmarcada dentro de una línea de investigación en Biomedicina. |
R4 | Resolver problemas básicos que se puedan plantear en investigación biomédica. |
R1 | Ser capaz de trabajar en un laboratorio de investigación en Biomedicina. |
R3 | Transmitir por cualquier medio los resultados de un trabajo de investigación en biomedicina. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Método expositivo. Lecciones magistrales |
10 | ME1 ME2 ME5 ME7 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Seminarios sobre las principales revistas internacionales y bases de datos relacionadas con la Medicina Experimental y directrices para la elección, lectura crítica y presentación de un trabajo de investigación. Seminario por parte de un especialista en técnicas de imagen macroscópicas en investigación traslacional. |
4 | ME1 ME10 ME2 ME3 ME4 ME5 ME7 ME8 ME9 | |
04. Prácticas de laboratorio | Prácticas sobre histología del sistema nervioso central y métodos de análisis de imagen (2 h), registro y análisis de biopotenciales (2 h), cultivos celulares y producción de proteínas terapéuticas (2 h), comportamiento animal (2 h), métodos de detección y cuantificación de ácidos nucleicos (PCR y RT-PCR) (2 h), citometría, Bioplex y Elisa (2 h), proteómica y genómica (2 h) y cuantificación espectofotométrica, fluorimétrica y electroforesis (2 h). |
16 | ME1 ME10 ME2 ME4 ME5 ME6 ME7 ME9 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Lectura y comprensión crítica de un trabajo de investigación del área de trabajo del laboratorio. Participación en el trabajo de laboratorio que se esté llevando a cabo en los distintos grupos de investigación. Obtención y procesamiento de datos resultantes de la investigación en los distintos laboratorios para su presentación. |
40 | Reducido | ME1 ME10 ME2 ME3 ME4 ME5 ME6 ME7 ME8 ME9 |
11. Actividades formativas de tutorías | Actividades de tutorización encaminados a la dirección del alumno en los procesos de obtención, procesamiento y preparación de los resultados de la investigación para su presentación en público. |
3 | Reducido | ME10 ME3 ME4 ME5 ME8 ME9 |
12. Actividades de evaluación | Exposición y defensa del trabajo de investigación |
2 | Reducido | ME10 ME3 ME4 ME5 ME8 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- La evaluación de la asignatura se llevará a cabo mediante un proceso de evaluación continua, mediante la cual se valorará la asistencia y el grado de aprovechamiento del alumno en cada una de las clases teoricas y sesiones prácticas, y una evaluación formativa mediante la exposición y defensa de un trabajo de investigación. Para aprobar la asignatura será necesario: - Asistir al menos al 80% de las actividades formativas planificadas. - Demostrar mediante pruebas de evaluación tras cada una de las actividades la adquisición de las competencias contempladas en las diferentes actividades. - Demostrar las habilidades necesarias para trabajar en un laboratorio de investigación Biomédica. - Presentar y defender un trabajo de investigación.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Evaluación continua actividades formativas presenciales | Control de asistencia y nivel de participación. Al final de cada clase teórica o práctica se podrá realizar un test, a criterio del profesor, para evaluar si las competencias específicas de cada actividad han sido conseguidas. El test puede ser de preguntas de elección múltiple, verdadero o falso, preguntas de desarrollo, resolución de problemas u oral, según estime más conveniente el profesor que se adecue a la actividad. El test no ocupará más de los diez minutos finales de la actividad presencial. |
|
ME1 ME2 ME3 ME5 ME6 ME7 ME9 |
Exposición y defensa del trabajo de investigación | Exposición del trabajo de investigación en formato póster. Cada alumno o grupo de alumnos realizarán la presentación oral y defensa del trabajo ante al resto de alumnos y profesor/es. |
|
ME1 ME10 ME3 ME4 ME5 ME8 |
Procedimiento de calificación
La nota final de la asignatura será la resultante de la ponderación de las actividades de evaluación: - Presentación y defensa del trabajo de investigación: 60% - Evaluación continua de actividades formativas presenciales: 40%. - 25% correspondiente a la evaluación de clases teóricas - 75% correspondiente a las actividades prácticas Para aprobar la asignatura será imprescindible la asistencia al 80% de las actividades presenciales programadas (24 h).
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Clases teóricas 1.- Introducción a la Medicina Experimental. 2.- Modelos animales en el estudio de patologías humanas. Animales transgénicos, knock-out y knock-in. 3.- Técnicas de Biología Molecular: expresión génica en la salud y en la enfermedad. 4.- Técnicas de Biología Celular I: cultivos celulares, citometría de flujo y cell-sorting. 5.- Técnicas de Biología Celular II: registros de biopotenciales y técnicas de imagen. 6.- Técnicas Bioquímicas. Técnicas espectroscópicas, electroquímicas, de separación: cromatografía, electroforesis y centrifugación. Radiactividad. 7.- Técnicas Microbiológicas. Análisis del microbioma. Factores de virulencia y resistencia antimicrobiana. 8.- Investigación, Desarrollo e Innovación de nuevos fármacos. 9.- Terapia génica y celular. 10.- Nanomedicina. Utilización de nanopartículas en diagnóstico y tratamiento. |
ME1 ME2 ME5 ME7 | R2 R4 R3 |
Prácticas de laboratorio 1.- Histología del sistema nervioso central y métodos de análisis de imagen (2 h) 2.- Registro y análisis de biopotenciales. Técnicas de registro in vitro e in vivo (2 h) 3.- Cultivos celulares. Producción de proteínas terapéuticas (2 h) 4.- Registro y análisis del comportamiento animal: aprendizaje, memoria y actividad motora (2 h) 5.- Técnicas microbiológicas. Métodos de detección y cuantificación de ácidos nucleicos (PCR y RT-PCR) (2 h) 6.- Citometría, Bioplex y Elisa (2 h) 7.- Análisis de proteómica y genómica (2 h) 8.- Cuantificación espectofotométrica, fluorimétrica y electroforesis (2 h) |
ME1 ME10 ME2 ME3 ME4 ME5 ME6 ME7 ME9 | R2 R6 R7 R5 R4 R1 |
Seminarios 1.- Revistas internacionales y bases de datos relacionadas con la Medicina Experimental. Directrices para la elección, lectura crítica y presentación de un trabajo de investigación (2 h) 2.- Técnicas de imagen macroscópicas en investigación traslacional (2 h) |
ME1 ME10 ME2 ME3 ME4 ME5 ME7 ME8 ME9 | R2 R6 R7 R5 R4 R3 |
Tutorías formativas Se orientará al alumno sobre todo el proceso de elaboración de hipótesis de trabajo, diseño experimental, obtención y procesamiento de resultados y preparación para la presentación en público |
ME10 ME3 ME4 ME5 ME8 ME9 | R6 R7 R5 R4 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Al ser una asignatura eminentemente experimental que pretende dar a conocer al alumno los abordajes experimentales en la investigación Biomédica no existen libros en la actualidad que abarquen en su totalidad los contenidos de la asignatura. Sí se recomiendan textos básicos de Biología Celular, Molecular, Genética, Bioquímica, Inmunología, Farmacología, Fisiología y Microbiología, que se podrán encontrar en la ficha de cada una de las asignaturas, para las nociones básicas y para recordar conceptos olvidados.
En la web http://www.ncbi.nlm.nih.gov/sites/entrez?db=Books se pueden encotrar ediciones anteriores de libros gratuitamente de numerosas disciplinas relacionadas con las patologías.
Para cada tema en cuestión se recomendará al alumno revisiones actualizadas sobre cada tema. No obstante es interesante dar a conocer al alumno el único texto que tiene como tema central la Medicina experimental.
- BERNARD, C. (1996). “Introducción al estudio de la medicina experimental”. Circulo de Lectores. Primera edición de 1865.
Bibliografía Específica
- Cellular pathology 2nd edition: an introductioin to techniques and applications D.J. Cook. Ed: Scion.
- Theory and Practice of Histological Techniques 6th edition. J.D. Bancrogt and M. Gamble. Ed: Churchill Livigstone.
- Histological and histochemical methods. Theory and Practice 4th edition. J.A. Kiernan. Ed: Scion.
- Drug Discovery and Evaluation. (2002) H. Gerhanrd Vogel (Ed). Springuer
- Modern Techniques in Neuroscience Research (1999) U Windhorst & H. Johansson. Springuer
- Behavioural models in psychopharmacology (1991) P. Willner. Cambridge University Press-
- Preguntas y respuestas sobre regulación de medicamentos de terapia avanzada. (2011) Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios: http://www.aemps.gob.es/investigacionClinica/terapiasAvanzadas/preg-resp_TA.htm
Bibliografía Ampliación
Para ampliar conocimientos sobre temas específicos de orientará a los alumnos en la búsqueda y consulta períodica de las revistas de mayor impacto en Medicina Experimental incluyendo las más medicas y las generalistas.
- New England Journal of Medicine
- Lancet
- Journal of Clinical Investigation
- Nature
- Science
- Nature Medicine
![]() |
MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA, MEDICINA DE URGENCIAS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103033 | MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA, MEDICINA DE URGENCIAS | Créditos Teóricos | 2.25 |
Título | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Créditos Prácticos | 4.75 |
Curso | 5 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 3 | |||
Departamento | C124 | MEDICINA |
Requisitos previos
Para superar esta asignatura es preciso haber cursado las siguientes asignaturas: 20103001 ANATOMÍA HUMANA BÁSICA 20103002 BIOLOGÍA 20103003 BIOQUÍMICA HUMANA BÁSICA 20103004 FISIOLOGÍA CELULAR Y TISULAR 20103005 ANATOMÍA I: TRONCO Y ESPLACNOLOGÍA 20103006 EMBRIOLOGÍA E HISTOLOGÍA GENERAL HUMANAS 20103007 BIOQUÍMICA MÉDICA 20103008 FÍSICA MÉDICA 20103009 ANATOMÍA II: CABEZA Y SISTEMA NERVIOSO CENTRAL 20103010 HISTOLOGÍA ESPECIAL HUMANA I 20103011 FISIOLOGÍA HUMANA I 20103012 INMUNOLOGÍA 20103013 HISTOLOGÍA ESPECIAL HUMANA II 20103014 FISIOLOGÍA HUMANA II 20103032 INTRODUCCIÓN A LA MEDICINA INTERNA Y PROPEDÉUTICA CLÍNICA
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
SILVIA | DELGADO | MORENO | PROFESOR ASOCIADO CC. SALUD | N |
ANTONIO JESUS | DIAZ | ORDONEZ | PROFESOR ASOCIADO | N |
MANUEL | ORTEGA | MARLASCA | PROFESOR ASOCIADO CIENCIAS DE LA SALUD | N |
MARIA TERESA | PERY | BOHORQUEZ | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
MANUEL | ROSETY | RODRIGUEZ | PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
M103 | Medicina familiar y comunitaria: entorno vital de la persona enferma, promoción de la salud en el ámbito familiar y comunitario. | ESPECÍFICA |
M105 | Saber hacer una anamnesis completa, centrada en el paciente y orientada a las diversas patologías, interpretando su significado. | ESPECÍFICA |
M109 | Establecer un plan de actuación, enfocado a las necesidades del paciente y el entorno familiar y social, coherente con los síntomas y signos del paciente. | ESPECÍFICA |
M48 | Conocer las implicaciones económicas y sociales que comporta la actuación médica, considerando criterios de eficacia y eficiencia. | ESPECÍFICA |
M60 | Conocer y manejar los procedimientos de documentación clínica. | ESPECÍFICA |
M65 | Conocer los aspectos de la comunicación con pacientes, familiares y su entorno social: Modelos de relación clínica, entrevista, comunicación verbal, no verbal e interferencias. | ESPECÍFICA |
M66 | Dar malas noticias. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R4 | Adquirir las estrategias y herramientas en atención familiar y salud comunitaria |
R3 | Adquirir los conocimientos en la organización de la atención familiar y comunitaria |
R1 | Conocer la atención primaria de salud y la atención familiar y comunitaria |
R2 | Conocer y adquirir los conocimientos de la salud en la comunidad |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | CLASE MAGISTRAL. Las clases magistrales se imparten según el calendario aprobado por Junta de Facultad. Estas clases se complementan con las actividades prácticas de talleres de habilidades clÍnicas, practicas en Centros sanitarios y enseñanza mediante aprendizaje tutorizado. |
18 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | SEMINARIOS El objetivo fundamental de las Sesiones de Seminarios es el trabajo cooperativo y la discusión. El seminario permite un proceso de construcción colectiva del conocimiento que se realiza a partir de la interacción entre los miembros de un grupo heterogéneo en un plano de igualdad y en ellos se lleva a cabo una doble y bidireccional transmisión de saber. |
24 | M103 M105 M109 M48 M60 M65 M66 | |
04. Prácticas de laboratorio | Son horas correspondientes a seminarios/talleres pero que podrán impartirse en el laboratorio de habilidades clínicas. |
6 | M105 M109 M60 M65 M66 | |
07. Prácticas clínicas | Prácticas Clínicas: el alumno deberá asistir a al centro de salud durante una semana lectiva incorporándose a las actividades marcadas por los profesores asociados y tutores. Durante esta estancia clínica, los alumnos participaran activamente en SESIONES PRÁCTICAS DE CASOS CLÍNICOS mediante la presentación de casos clínicos, revisiones bibliográficas y análisis de decisiones diagnosticas y terapéuticas. El alumno centrará su actividad de prácticas en la realización de Historias Clínicas y en el aprendizaje de las técnicas de exploración y de la interpretación de la Semiología, para finalmente ser capaz de alcanzar un juicio diagnóstico de presunción. Establecido este, debe adquirir los conocimientos necesarios para solicitar los exámenes complementarios que le han de conducir a un diagnóstico de certeza. Posteriormente, debe aprender a realizar un diagnóstico diferencial, pronóstico y una aproximación terapeútica. Se podrá requerir el registro de esta actividad en el portfolio o diario de prácticas. Asimismo, debe aprender los principios básicos de la educación sanitaria, identificar las limitaciones personales y educar la capacidad e interés para incrementar los conocimientos y desarrollar capacidades para relacionarse con otros miembros del equipo de salud. Lugar de realización: por grupos de alumnos en los Centros de Salud Cada grupo tendrá adjudicado un Profesor Asociado/Tutor y se realizarán su periodo práctico con un Facultativo Especialista en Medicina de Familia y Comunitaria por las distintas especialidades. Los alumnos deben completar la totalidad de las horas de prácticas asignadas a esta asignatura. Distribución de grupos: es realizada por el Decanato. En Campus Virtual o en la pagina del Departamento de Medicina se irán colocando los listados con la adjudicación del Profesor Asociado o Tutor a los diferentes grupos de prácticas. Equipamiento: Cada alumno irá provisto de bata blanca, fonendoscopio, linterna y martillo de reflejos. Los alumnos recibirán de la Facultad una identificación que les acredite como estudiantes. Dicha acreditación deberá ser visible durante todo el periodo de prácticas |
8 | M103 M105 M109 M48 M60 M65 M66 | |
12. Actividades de evaluación | La evaluacion comprendera: Nivel de adquisicion de habilidades, conocimientos y destrezas Asistencia y participacion en las distintas actividades programadas Cumplimiento de lo acordado en la asignatura |
2 | Grande | M103 M105 M109 M48 M60 M65 M66 |
13. Otras actividades | Trabajo independiente del alumno para el estudio, preparación de los seminarios y casos clínicos, preparación de presentaciones de las sesiones clínicas, y elaboración de porfolio de practicas. |
17 | Grande | M103 M105 M109 M48 M60 M65 M66 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La asistencia a las actividades prácticas (seminarios y, prácticas clínicas) es obligatoria. Se evaluarán los conocimientos, habilidades y actitudes adquiridas en las prácticas clinicas mediante el seguimiento diario por el profesor de prácticas y mediante examen práctico final (casos clínicos). Los seminarios y talleres se evaluarán mediante examen práctico (casos clinicos) y mediante la realización de la memoria. Los conocimientos teórios se evaluarán mediante examen final tipo test; es necesario superar este examen para aprobar la asignatura. Los exámenes extraordinarios podrán realizarse mediante prueba oral
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
EVALUACIÓN ACTIVIDADES PRACTICAS | CONTROL DE ASISTENCIA + VALORACION DE LOS CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES ADQUIRIDOS MEDIANTE: - SEMINARIOS: RESOLUCION DE CASOS - ECOE EN EL TALLER DE HABILIDADES - PRACTICAS CLINICAS: evaluación continuada por los profesores asociados/tutores de prácticas, y revisión del porfolio de prácticas. |
|
|
EVALUACIÓN CONTENIDOS TEÓRICOS | PRUEBAS OBJETIVAS DE ELECCIÓN MÚLTIPLE CON UNA SOLA RESPUESTA VALIDA |
|
Procedimiento de calificación
Para la calificación final, las diferentes actividades formativas serán ponderadas de la siguiente forma: - Examen teórico: 80% - Examen práctico (seminarios y talleres): 10% - Evaluación final de las prácticas clínicas: 10%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
PROGRAMA TEORICO 1. Atención primaria de salud y atención familiar y comunitaria. El Médico de familia. 2. Profesionales de atención primaria.Organización de los centros de salud. 3. Medicina familia como unidad de atención del individuo. La familia y la comunidad. El genograma. Abordaje de las necesidades y los problemas de salud. 4. Técnicas específicas de tratamiento, exploración, instrumentación y test en Atención Primaria 5. Entrevista clínica 6. Atención de la Medicina de Familia ante la persona sana.Salud laboral. 7. Atención de la Medicina de Familia ante personas con enfermedades crónicas complejas y frágiles 8. Programa del anciano: Patologías más frecuentes. El enfermo terminal. Visita domiciliaria. 9. Programa del adulto: Enfermedades cardiovasculares ( HTA, DM, Dislipemia) 10. Programa de la mujer: Pre concepción, embarazo y menopausia. 11. Programa Infantil 12. Actuación de Medicina Familia ante las conductas de riesgo: tabaco, alcohol y drogas 13. Estrategias de la Medicina de Familia ante el paciente con problemas de conducta y relacion: ansiedad, depresión, situación de duelo e intento de suicidio. 14. Actuación de Medicina Familia en urgencias. PROGRAMA SEMINARIOS 1. Exploración básica en Medicina Familiar y Comunitaria 2. Urgencias en atención primaria 3. Simulación clínica de habilidades Medicina Familiar y Comunitaria. La entrevista clínica. |
M103 M105 M109 M48 M60 M65 M66 | R4 R3 R1 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Farreras Rozman. Medicina Interna, Elsevier
Harrinson. Principios de Medicina Interna, Editorial Masson
Cecil. Tratado de Medicina Interna. McGraw-Hill
Bibliografía Específica
Martin Zurro. Compendio de atención primaria : conceptos, organización y práctica clínica, Elsevier
SEMFYC Sociedad Española de Medicina Familia y Comunitaria Tratado de Medicina de Familia y Comunitaria, Panamericana
Bibliografía Ampliación
http://www.atencionprimaria.com Atención Primaria
http://www.semfyc.es/fmc.htm FMC en Atención Primaria
http://www.semergen.es/revista/revsem.htm Medicina General/de Familia
http://jfponline.com/ Family Practice
http://www.cma.ca/cjrm/index.htm Canadian J Rural Medicine
![]() |
MEDICINA LEGAL |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103021 | MEDICINA LEGAL | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Créditos Prácticos | 4.5 |
Curso | 5 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C102 | ANAT. PATOL., BIOL. CELULAR, HIST. DE LA CIENCIA, MED. LEGAL Y FOR. Y TOX. |
Requisitos previos
Para superar esta Materia, debe haberse superado el MODULO I
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
María Isabel | Arufe | Martínez | Profesora Titular de Universidad | N |
JOAQUIN J. | GAMERO | LUCAS | Catedrático de Universidad | S |
M. DE LAS MERCEDES | GONZALEZ | RODRIGUEZ-SALINAS | Prof. Asociado IML DE CÁDIZ | N |
M. CARMEN | GOSALBEZ | MUÑOZ-TORRERO | Prof. Asociado DEL IML DE CÁDIZ | N |
MARIA LUISA | GUTIERREZ | AMARES | Prof. Asociado IML DE CÁDIZ | N |
MAURICIO | LORENTE | SÁNCHEZ | PROF. ASOCIADO | N |
MARIOLA | MACIAS | VARELA | PROFA. Asociada | N |
AMAYA | MAGALLANES, | M. JOSEFA | Prof. Asociado INS. MED. LEG. DE CÁDIZ | N |
Pedro | Martínez | Garcia | Prof. Asociado IML de Cádiz | N |
IGNACIO | MORENO | CORBACHO | PROF ASOCIADO | N |
ROSA Mª | RANDO | ACUÑA | Prof. Asociado INS. MED. LEG. DE CÁDIZ | N |
GERARDO | SANCHEZ | ESPIGARES | Prof. Asociado DEL IML DE CÁDIZ | N |
MIGUEL | SORIANO | MALDONADO, | Prof. Asociado INS. MED. LEG. DE CÁDIZ | N |
JOSEFA | TORIBIO | MUÑOZ | Prof. Asociado DEL IML DE CÁDIZ | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
II.6 | Motivación por la calidad | GENERAL |
M22 | Conocer los fundamentos legales del ejercicio de la profesión médica. | ESPECÍFICA |
M23 | Consentimiento informado. | ESPECÍFICA |
M24 | Confidencialidad | ESPECÍFICA |
M25 | Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo del daño físico y mental | ESPECÍFICA |
M26 | Implicaciones sociales y legales de la muerte. | ESPECÍFICA |
M27 | Conocer y reconocer la evolución normal del cadáver. | ESPECÍFICA |
M28 | Diagnóstico postmortem. | ESPECÍFICA |
M29 | Fundamentos de criminología médica. | ESPECÍFICA |
M30 | Ser capaz de redactar documentos médico-legales. | ESPECÍFICA |
M33 | Resolver conflictos éticos. | ESPECÍFICA |
M34 | Aplicar los valores profesionales de excelencia, altruismo, sentido del deber, responsabilidad, integridad y honestidad al ejercicio de la profesión. | ESPECÍFICA |
M35 | Reconocer la necesidad de mantener la competencia profesional. | ESPECÍFICA |
M36 | Saber abordar la práctica profesional respetando la autonomía del paciente, sus creencias y cultura. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R35 | Adquirir y aplicar conocimientos elementales del contenido de la Medicina Legal, aplicados al ejercicio diario de la Medicina, así como de las exigencias que las sociedad nos demanda. |
R34 | Adquirir y aplicar conocimientos elementales del contenido de la Medicina Legal y Forense. |
R22 | Adquirir y aplicar conocimientos sobre la adecuada actuación del médico en medio profesional en el que se desenvuelve |
R28 | Adquirir y aplicar los conocimientos sobre los signos y técnicas exigibles para determinar la muerte de un sujeto. |
R29 | Conocer la importancia del examen del lugar de los hechos: Objetivos, fases y medios instrumentales empleados desde el punto de vista médico-forense. Los indicios biológicos del delito: Su búsqueda, recogida, Embalaje; Traslado; Tratamiento y envío al laboratorio. Reconstrucción del lugar de los hechos. |
R27 | Conocer principales fenómenos tanatológicos. |
R36 | Conocer y comprender las implicaciones médico-legales y sociales de la muerte. |
R25 | Reconocer la importancia de Evaluación del Daño Corporal, Incapacidades Laborales y Minusvalías en el marco de la Medicina actual. |
R33 | Ser capaz de interpretar, evaluar y paliar conflictos éticos, buscando las vías más adecuadas en cada momento, mediante el análisis de casos prácticos y reales de las sanidad española e internacional. |
R30 | Ser capaz de interpretar y evaluar informes científico-técnicos relacionados las disciplinas incluidas en la Medicina Legal y Forense y Toxicología (Genética Forense, mala praxis médica, patología forense, sexología forense, psiquiatría forense y Tanatología. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases magistrales donde el profesor/a expone los contenidos básicos de las diferentes unidades temáticas con el uso de TICs. |
32 | M22 M25 M26 M27 M28 M29 M34 M35 M36 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Metodología activa y participativa donde los alumnos podrán realizar puestas en común por grupos sobre temas del programa. |
8 | M25 M27 M28 M30 M33 M34 M35 M36 | |
04. Prácticas de laboratorio | Enseñanza en pequeños grupos basada en la participación del alumno actividades de laboratorio |
8 | M25 M29 M30 M33 M35 M36 | |
07. Prácticas clínicas | Prácticas en el Instituto de Medicina Legal |
20 | M25 M27 M28 | |
10. Actividades formativas no presenciales | 67 | M22 M25 M26 M27 M28 M29 M30 M33 M34 M35 M36 | ||
11. Actividades formativas de tutorías | Trabajo opcional para subir la calificación final, cuyo tema será elegido por el coordinador de la asignatura. |
15 | M22 M25 M26 M27 M28 M29 M30 M33 M34 M35 M36 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
EVALUACION DEL PROGRAMA TEÓRICO. Se realizará mediante dos exámenes escritos con las características siguientes: I.- EXAMEN final: EVALUACION DE 75% del PROGRAMA TEÓRICO. CONOCIMIENTOS NECESARIOS PARA REALIZAR LAS PRÁCTICAS EN EL IML DE CÁDIZ). Se realizará a través de un examen escrito, consistente en el desarrollo de TRES-CUATRO preguntas, de extensión variable, relativas a las materias del programa, cuya valoración pormenorizada aparecerá en el cuestionario de examen o se comunicará al inicio del mismo. La nota máxima posible a obtener es de 10 puntos. Para eliminar la materia objeto de este examen será necesario obtener, como mínimo, 6.5 puntos. Se concederá a la evaluación de estas actividades, un 50% del total la asignatura, siempre que el alumno haya asistido a las prácticas correspondientes en el Instituto de Medicina Legal de Cádiz. . II. EXAMEN FINAL: TENDRÁ DOS MODALIDADES DIFERENTES: II.A.- PARA AQUELLOS ALUMNOS QUE SUPERARON EL primer examen FINAL CON UNA CALIFICACIÓN DE 6.5 puntos, SOLO TENDRÁN QUE EXAMINARSE DE AL MENOS EL 25% DEL PROGRAMA TEÓRICO, NO INCLUIDO EN EL PRIMER EXAMEN FINAL, ASÍ COMO DE LOS CONTENIDOS DEL PROGRAMA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO Y DE SEMINARIOS. Este examen, se realizará a través de un examen escrito, consistente en el desarrollo de tres-cuatro preguntas, de extensión variable Y/O PREGUNTAS DE TIPO TEST, relativas a las materias del programa, cuya valoración pormenorizada aparecerá en el cuestionario de examen o se comunicará al inicio del mismo. La nota máxima posible a obtener es de 10 puntos. Para eliminar la materia objeto de este examen será necesario obtener, como mínimo, 6.5. puntos. Se concederá a la evaluación de estas actividades, un 50% del total la asignatura, siempre que el alumno haya asistido a las prácticas de laboratorio y seminarios correspondientes. II.B.- Aquellos alumnos que tuviesen pendiente el primero de los exámenes anteriormente comenteado, tendrán que recuperar el mismo, mediante una prueba escrita adicional a la reflejada en el apartado precedente (II.A), que versará, sobre los contenidos correspondientes del primer examen no eliminado, constituido por 3 preguntas, de extensión variable, cuya valoración pormenorizada aparecerá en el cuestionario de examen o se comunicará al inicio del mismo. La nota máxima posible a obtener es de 10 puntos. Para eliminar la materia objeto de este examen será necesario obtener, como mínimo 5.0 puntos. II.C.- Para superar la asignatura de Medicina Legal, el estudiante deberá haber superado las pruebas escritas correspondientes, con los criterios anteriormente descritos, así como haber realizado las prácticas de laboratorio, prácticas en el Instituto de Medicina Legal de Cádíz (con la presentación del cuaderno o memoria de prácticas médico-forenses por cada alumno de forma OBLIGATORIA) y los seminarios correspondientes. Para que el alumno pueda realizar sus prácticas correspondientes en el Instituto de Medicina Legal de Cádiz, éstas deberán realizarse durante el primer y segundo cuatrimestre del Curso Académico (2015-2016). En el caso de que no puedan realizarse durante el periodo mencionado (primer y segundo cuatrimestre del Curso Académico; 2015-2016), serán por causas totalmente ajenas al coordinador y profesorado de la asignatura, así como al Área a la que pertenecen (Área de Medicina Legal y Forense). II.D.- CALIFICACIÓN FINAL. Los ESTUDIANTES que hubieran superado la materia de MEDICINA LEGAL, con los criterios mencionados en líneas precedentes, habrán aprobado la asignatura, asignándosele como calificación provisional la nota media resultante de las calificaciones alcanzadas. Esta calificación podría matizarse (2 puntos máximo) mediante la realización de un trabajo fin de curso. II:E.- CONVOCATORIA DE SEPTIEMBRE. Versará, en todos los casos, sobre el contenido de la materia impartida de la disciplina. El examen consistirá en el desarrollo escrito de 4-6 preguntas sobre los contenidos teóricos, prácticos y teórico-prácticos de la asignatura. Para eliminar la materia objeto de este examen será necesario obtener, como mínimo 5.0 puntos. Para superar la asignatura de Medicina Legal, el estudiante deberá haber superado la prueba escritas correspondiente, con los criterios anteriormente descritos, así como haber realizado las prácticas de laboratorio, prácticas en el Instituto de Medicina Legal de Cádíz (con la presentación del cuaderno o memoria de prácticas médico-forenses por cada alumno de forma OBLIGATORIA) y los seminarios correspondientes.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
examen teórico Medio: examen final |
|
M22 M23 M24 M25 M26 M27 M28 M29 M30 M33 | |
Prácticas en el Instituto de Medicina Legal |
|
II.6 M25 M26 M27 M28 M29 | |
PROGRAMA PRÁCTICAS DE LABORATORIO |
|
II.6 M25 M29 M35 | |
SEMINARIO | Asistencia a seminarios e inclusion contenidos en el examen final |
|
II.6 M25 M26 M27 M28 M29 M30 |
Procedimiento de calificación
En las prácticas de Centros IML se evaluará, la asistencia, la atención a las explicaciones, integración de conceptos, cumplimiento de la tarea asignada, Iniciativa, disposición y relaciones interpersonales adecuadas. Los conocimientos teóricos para las citadas practicas, serán evaluados en la materia asignada al primer examen final, atribuyéndole a este último un valor del 50% del total de la asignatura La realización de los seminarios, taller y prácticas de laboratorio son obligatorias e imprescindible para ser calificado y superar la asignatura. Servirán para matizar la calificación del alumno y la concesión de matriculas de honor y otras menciones. La evaluación del temario teórico y practico se realizará mediante examen final.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
PRÁCTICAS en el Instituto de Medicina Legal. El alumno conocerá una nueva visión de la medicina práctica, relacionado la patología observada en cada paciente o lesionado con las diferentes normativas recogidas en muestro marco legal. Conocerá asimismo, los principios básicos de la práctica de la autopsia, el mecanismo, causa y etiología de la muerte en la práctica diaria de los Institutos de Medicina Legal de Cádiz |
M24 M25 M26 M27 M28 M29 M30 | R34 R22 R28 R29 R27 R36 R25 R30 |
PROGRAMA SEMINARIOS (8 h.) 1) La peritación Médico Legal. El método Medico Legal. Normas sobre recogida, envasado y envío de vísceras para su análisis toxicológico. 2) Análisis de la casuística en Patología 3)Responsabilidad profesional del médico. 4) Conflictos en bioética: resolución de casos prácticos. PROGRAMA PRÁCTICAS DE LABORATORIO (8 h.) 1) CRIMINALÍSTICA. La identificación en el sujeto vivo (Dactiloscopia) y en el cadáver (Identificación de restos óseos). 2) Manchas e incrustaciones de sangre. Diagnóstico de las manchas de sangre. 3) Manchas de esperma: problemática médico-legal. |
M22 M23 M24 M26 M27 M28 M29 M30 M33 M34 M35 M36 | R35 R34 R22 R28 R29 R27 R36 R33 R30 |
PROGRAMA TEÓRICO (32 h) 1) MEDICINA LEGAL. Recuerdo histórico, concepto y clasificación. Interés de su estudio para médicos y juristas. 2) TANATOLOGIA. El proceso de la muerte. Los signos clásicos de la muerte. La determinación de la "muerte clínica" o "muerte cerebral". 3) Fenómenos cadavéricos abióticos. 4) Procesos destructivos del cadáver: La autolisis y la putrefacción cadavérica. Nociones de entomología cadavérica. 5) Procesos conservadores del cadáver: Momificación, saponificación y corificación. 6) Muerte natural y muerte violenta. Muerte súbita del adulto. Muerte súbita del lactante. 7) Cronotanatodiagnóstico o data de la muerte. 8) Las lesiones en el cadáver: Diagnóstico diferencial entre las producidas en vida y las postmortem. 9) Diligencia de levantamiento del cadáver. La autopsia médico-forense. Las autopsias clínicas. La exhumación judicial. 10) PATOLOGÍA FORENSE. El delito de lesiones. Clasificación médico-legal de las lesiones. 11) Lesiones mortales: Principales mecanismos de muerte y diagnóstico médico- legal. 12) Lesiones por arma blanca. 13) Estudio médico-legal de las contusiones. La caída y la precipitación. 14) El Síndrome del niño maltratado. El Síndrome de maltrato a la mujer. 15) Accidentes del tráfico rodado: problemática médico-legal. 16) Heridas por arma de fuego. 17) Estudio médico-legal de las quemaduras.- La carbonización cadavérica. 18) Lesiones y muerte por electricidad industrial y la atmosférica. 19) Asfixias mecánicas.- Asfixia por sumersión. 20) Asfixia por ahorcadura. 21) Estrangulación a lazo y mediante la mano.- Asfixia por sofocación. 22) SEXOLOGÍA FORENSE. La peritación médico-legal en los delitos contra la libertad e indemnidad sexuales. 23) VALORACIÓN DEL DAÑO CORPORAL 24) PSIQUIATRÍA FORENSE. Concepto de delito. Psicogénesis de la acción delictiva. Imputabilidad penal: Circunstancias médicas que modifican la responsabilidad criminal. 25) Capacidad civil. La enfermedad mental como causa de incapacidad civil. 26) Regulación del internamiento del enfermo crítico. 27) TOXICOLOGÍA FORENSE. Concepto de tóxico y clasificación de los mismos.- Etiología general de las intoxicaciones. 28) Intoxicación alcohólica aguda: Problemas médico-legales. 29) Intoxicaciones por Monóxido de Carbono. |
M22 M25 M26 M27 M28 M29 M34 M35 M36 | R35 R34 R22 R28 R29 R27 R36 R25 R30 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Delgado, S. - Bandrés, F. - Lucena, J. (2011) TRATADO DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES, TOMO III: PATOLOGIA Y BIOLOGIA FORENSE. Ed. Bosch
DEROBERT L.: Médecine Légale. Flammarion Médecine-Sciences, 1974.
DI MAIO, V.J.; DANA, S.: Handbook of Forensic Pathology. CRC Press. Boca Raton.2007. 2ª edit.
FONT, G.: Atlas de Medicina Legal y Forense. J.M. Bosch Editor. Barcelona, 1996.
GISBERT CALABUIG JA: Medicina Legal y Toxicología (6ª ed). Masson S.A., Barcelona, 2004.
LUCENA, J. GARCÍA-PAVÍA, Mª PAZ SUÁREZ-MIER, L ALONSO PULPÓN (2013). Atlas clínico-patológico de enfermedades cardiovasculares. Editado por Esmon (Barcelona).
PATITÓ, JA; LOSSETTI, OA; TREZZA, FC; GUZMÁN, C; STINGO, NR: Tratado de Medicina Legal y Elementos de Patología Forense.Editorial Quorum. Buenos Aires. 2003.
PROUDFOOT A: Intoxicaciones agudas. Diagnóstico y tratamiento. Doyma, Barcelona, 1985
SCHNEIDER, V.: Atlas en color de Medicina Legal. Masson, S.A. Barcelona, 1997.
SERRAT, D et al: Manual de Normativa Médica y Sanitaria. Edit. Colex. Madrid, 1998.
Bibliografía Específica
ADAMS, BJ; CRABTREE, PJ: Comparative skeletal anatomy. Humana Press.Totowa.2008.
DI MAIO, V.J.; DANA, S.: Handbook of Forensic Pathology. CRC Press. Boca Raton. 2007. 2ª edit.
DOLINAK, D; MATSHES, E; LEW, E: Forensic Pathology. Principles and Practice. Elsevier. Amsterdam. 2005.
GAFO, J: Dilemas éticos de la Medicina actual. Univ. Pontif. Comillas, Madrid, 1986.
HOUCK, MM; SIEGEL, JA: Fundamentals of Forensic Science. Elsevier.Amsterdam. 2006.
JANSSEN W: Forensic histopathology. Springer Verlag, Berlín, 1984
MARTIN MATEO, R.: Bioética y Derecho. Edit. Ariel, Barcelona, 1987
REVERTE COMA, J.M.: Las fronteras de la Medicina. Díaz de Santos, Madrid, 1983
ROUJAS, F.; SORRINE, M.: Intoxications aigües. Masson, Paris, 1990.
SHEPHERD, R: SIMPSON´S Forensic Medicine. Arnold. London. 12th edition. 2003.
THOMPSON, T; BLACK, S (eds): Forensic Human Identification. CRC Press.Boca Ratón. 2007.
WALLACE HAYES, A: Principles and methods of toxicology. Raven Press, New York (2ª edic.), 1989.
![]() |
MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103017 | MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA | Créditos Teóricos | 4.5 |
Título | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Créditos Prácticos | 3.75 |
Curso | 5 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. |
Requisitos previos
Para cursar Medicina Preventiva y Salud Pública, deben haberse superado los contenidos correspondientes a Bioestadística, Epidemiología, Microbiología y parasitología Médica, e Introducción a la Medicina Interna y Propedéutica Clínica
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Manuel Jaime | Costa | Alonso | Prof. Titular Universidad | N |
Fernando José | López | Fernandez | Prof. Titular de Universidad con vinculación asistencial | S |
José Pedro | Novalbos | Ruiz | Prof. Titular Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
M37 | Conocer los principios y aplicar los métodos propios de la medicina preventiva y la salud pública. | ESPECÍFICA |
M38 | Factores de riesgo y prevención de la enfermedad. | ESPECÍFICA |
M39 | Reconocer los determinantes de salud de la población. | ESPECÍFICA |
M40 | Indicadores sanitarios. | ESPECÍFICA |
M41 | Planificación, programación y evaluación de programas de salud. | ESPECÍFICA |
M42 | Prevención y protección ante enfermedades, lesiones y accidentes. | ESPECÍFICA |
M43 | Evaluación de la calidad asistencial y estrategias de seguridad del paciente. | ESPECÍFICA |
M44 | Vacunas | ESPECÍFICA |
M47 | Conocer la planificación y administración sanitaria a nivel mundial, europeo, español y autonómico. | ESPECÍFICA |
M48 | Conocer las implicaciones económicas y sociales que comporta la actuación médica, considerando criterios de eficacia y eficiencia. | ESPECÍFICA |
M49 | Salud y medioambiente. | ESPECÍFICA |
M50 | Seguridad alimentaria. | ESPECÍFICA |
M51 | Salud laboral. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
1MP | SABER (Cognitivas): - Conocer los principios y aplicar los métodos propios de la medicina preventiva y la salud pública. Conocer los conceptos básicos y objetivos de la Medicina Preventiva y Salud Pública, dirigidos a la reducción de la aparición o las consecuencias de las principales enfermedades en el curso de la tarea asistencial dirigida a los individuos (Medicina Preventiva), así como para información y realización de estrategias para el control de las principales enfermedades y la promoción de la salud de las poblaciones (Salud Pública). - Conocer la planificación y administración sanitaria a nivel mundial, europeo, español y autonómico. - Conocer las implicaciones económicas y sociales que comporta la actuación médica, considerando criterios de eficacia y eficiencia. |
2MP | SABER HACER (Procedimentales): - Capacidad para aplicar, interpretar, calcular y describir problemas, datos, procedimientos y técnicas en el campo de la Salud Pública. - Adquirir habilidades prácticas para valoración crítica de problemas de salud preventivos, diagnósticos y terapéuticos desde el enfoque de la medicina y salud pública basadas en la evidencia. |
3MP | SER (Actitudinales): · Integrar el concepto de salud como un bien que se puede incrementar, valorando las oportunidades de promoción de la salud y prevención de la oportunidad, tanto en la esfera clínica como poblacional. · Asumir la necesidad de transmisión de información y contribuir a la educación sanitaria de la población. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición de los conceptos teóricos con empleo de TICs. |
36 | M37 M38 M39 M40 M41 M42 M43 M44 M47 M48 M49 M50 M51 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | (4 seminarios de 2 horas en 6 grupos) Los alumnos trabajaran previamente los contenidos fijados por los profesores de la asignatura con el apoyo de materiales disponibles en el campus virtual. En el seminario, los alumnos exponen y discuten en profundidad sus conclusiones. El profesor dirigirá la discusión, resolverá las dudas y evaluará la obtención de conclusiones validas por los alumnos. |
8 | M38 M40 M42 M43 M44 M49 | |
04. Prácticas de laboratorio | 2 | |||
07. Prácticas clínicas | 20 horas distribuidas en: - 8 horas en Centros de Salud (1 día) en Distrito Bahía de Cádiz-La Janda y Ärea sanitaria Norte de Cádiz (Distrito Jerez), y - 12 horas (dos días) en los hospitales universitarios de Puerta del Mar, Puerto Real y hospital asociado de Jerez de la Frontera, en las Unidades de Medicina Preventiva y Salud Pública. 90 grupos de 2 alumnos, 30 grupos en cada hospital (HUPM, HUPR y HJEREZ), distribuidos según la programación docente de quinto curso. Cada hospital tendrá un profesor coordinador. |
20 | M38 M41 M42 M44 M47 M48 M49 M50 M51 | |
10. Actividades formativas no presenciales | 54 h. Estudio independiente de los contenidos de la asignatura 8 h. Preparación y estudio de los seminarios. Aprendizaje basado en problemas. Aula virtual 2 h. Trabajo independiente del alumno - Talleres 15 h. Trabajo independiente del alumno - Practicas clínicas. |
80 | M37 M38 M39 M40 M41 M42 M43 M44 M47 M48 M49 M50 M51 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutela a los alumnos sobre el seguimiento del trabajo y orientación académica. Los alumnos disponen de la posibilidad de realizar tutorias presenciales y virtuales a traves del campus virtual. |
2 | M37 M41 M42 M43 M48 | |
12. Actividades de evaluación | Evaluación de la asignatura |
2 | M37 M38 M39 M40 M41 M42 M43 M44 M47 M48 M49 M50 M51 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Para superar la asignatura es preciso adquirir conocimientos teóricos y demostrar habilidades y destrezas prácticas, por lo tanto se debe superar tanto la teoría como las prácticas clínicas. Las prácticas de Centros de Salud y Hospitales se evaluarán de acuerdo con los criterios contenidos en la ficha de competencias de las prácticas clínicas. La asistencia a los seminarios, taller y prácticas clínicas es obligatoria e imprescindible para ser calificado. Sólo se añadirán las calificaciones ponderadas de las actividades prácticas cuando se haya superado la parte teórica de la asignatura.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
01. Teoría | - Examen tipo test con respuestas de elección múltiple (PEM) y/o - Preguntas razonadas con respuesta corta. |
|
M37 M38 M39 M40 M41 M42 M43 M44 M47 M48 M49 M50 M51 |
02. Seminarios | Control de asistencia. |
|
M37 M38 M41 M42 M44 M47 M48 M49 M50 M51 |
03. Prácticas de taller. | Control de asistencia. |
|
M43 |
04. Prácticas clínicas en Centros de Salud y Hospitales | Asistencia. Ficha de evaluación de competencias. |
|
M37 M38 M39 M40 M41 M42 M43 M44 M47 M48 M49 M50 M51 |
05. Campus virtual y actividades autoaprendizaje | Control de lecturas y actividades de autoevaluación a traves del campus virtual |
|
M37 M42 M43 M48 |
Procedimiento de calificación
Una vez superadas la evaluación de los contenidos teóricos y de los contenidos prácticos, para construir la calificación final se otorgara, como máximo, el siguiente peso y puntuación: - Teórico: Valoración 80 % (8.0) - Prácticas clínicas: 20 % (2.0)
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
SEMINARIOS 1. Actividades Preventivas y de Promoción de la Salud en Atención Primaria. 2. Higiene y saneamiento del medio sanitario. 3. Infecciones relacionadas con la atención sanitaria (IRAS). 4. Sistema de vigilancia epidemiológica. Investigación de brotes y alertas sanitarias. |
M37 M40 M41 M49 | 2MP 3MP |
TALLER Se realizará un taller de SEGURIDAD DEL PACIENTE (higiene de manos) |
M43 | 1MP 2MP |
TEORÍA I. Principios y métodos de la medicina preventiva y la salud pública. 1. La salud y sus determinantes. 2. Concepto actual de la medicina preventiva y la salud pública. Niveles y estrategias de prevención. 3. La medicina preventiva en la práctica clínica. II. Salud y medioambiente. 4. Epidemiología ambiental. Factores ambientales determinantes de la salud. Bioseguridad ambiental en centros sanitarios. Contaminación atmosférica. 5. Aspectos sanitarios del agua de consumo humano, de las aguas residuales y de los residuos sólidos. III. Seguridad alimentaria. 6. Nutrición y salud Pública. Epidemiología nutricional. Valoración del estado nutricional. 7. Seguridad alimentaria. Medición y control de puntos críticos en el sector alimentario. IV. Salud laboral. 8. Condiciones de trabajo y salud. Características generales de los riesgos laborales. Patología laboral. 9. Prevención de riesgos laborales. Vigilancia de la salud de los trabajadores. V. Prevención y protección ante enfermedades, lesiones y accidentes. A. Enfermedades transmisibles: 10. Epidemiología General de las enfermedades transmisibles. Aspectos cuantitativos. 11. Cadena epidemiológica. Las enfermedades transmisibles como fenómeno comunitario. 12. Bases generales para la prevención y control. Profilaxis de exposición. Actuaciones sobre a fuente de infección. Vigilancia epidemiológica. 13. El aislamiento en las enfermedades transmisibles. 14. Limpieza, esterilización y desinfección. Conceptos y métodos. Aplicaciones prácticas. Desinsectación y desratización. 15. Profilaxis de disposición. Inmunizaciones preventivas. Inmunoprofilaxis activa y pasiva. 16. Bases de la vacunación. Programas de vacunación. 17. Calendarios vacunales. Quimioprofilaxis. B. Enfermedades no transmisibles: 18. Magnitud. Importancia. Características epidemiológicas. Estrategias de prevención. 19. Epidemiología y prevención de las enfermedades cardiovasculares. 20. Epidemiología y prevención del cáncer. 21. Epidemiología y prevención de las enfermedades respiratorias crónicas. 22. Epidemiología y prevención de la diabetes mellitus. C. Lesiones y accidentes: 23. Epidemiología de las lesiones por causas externas. 24. Prevención de las lesiones por causas externas. VI. Factores de riesgo y prevención de la enfermedad. 25. Promoción de la salud y prevención de la enfermedad. Factores de riesgo. La salud en las distintas etapas de la vida. 26. Tabaco y Salud. 27. Alcohol y Salud 28. Drogodependencias. 29. Actividad física y salud. 30. Obesidad y salud. VII. Calidad asistencial y estrategias de seguridad del paciente. 31. Evaluación de la calidad. 32. Seguridad del paciente. 33. Infección Relacionada con la Atención sanitaria (IRA). VIII. Planificación, programación y evaluación de programas de salud. 34. La Planificación de Salud Pública. Evaluación de los programas de salud. IX. Implicaciones económicas y sociales que comporta la actuación médica. 35. Economía de la salud. Evaluación de la eficacia, efectividad y eficiencia de las actividades preventivas y de los programas de salud. X. Planificación y administración sanitaria a nivel mundial, europeo, español y autonómico. 36. Modelos de sistemas sanitarios. Sistema sanitario español. Niveles de atención sanitaria. Atención primaria y especializada. |
M37 M38 M39 M41 M42 M43 M44 M47 M48 M49 M50 M51 | 1MP 2MP 3MP |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Piédrola Gil G. Medicina Preventiva y Salud Pública. 11ª Ed. Barcelona: ElSevier-Masson; 2008. - Martínez González MA. Conceptos de salud pública y estrategias preventivas. Un manual para ciencias de la salud. 1ª Ed.Barcelona:Elsevier; 2013.
Bibliografía Específica
- Detels R, McEwen J, Beaglehole R, Tanaka H (Eds). Oxford Textbook of Public Health. 4th Ed. Oxford: Oxford Medical Publications; 2002.
- Robert Wallace (Ed.) Maxey-Rosenau-Last Public Health and Preventive Medicine. 15 Edition. McGraw-Hill Medical; 2007.
![]() |
MEDICINA SUBACUÁTICA E HIPERBÁRICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103064 | MEDICINA SUBACUÁTICA E HIPERBÁRICA | Créditos Teóricos | 2 |
Título | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Créditos Prácticos | 1.25 |
Curso | 3 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 3 | |||
Departamento | C124 | MEDICINA |
Requisitos previos
Haber superado el Módulo I.
Recomendaciones
El desarrollo de la asignatura se centra en orientar al alumno en su proceso de autoaprendizaje. La adquisición de conocimientos y destrezas de se fundamenta en el trabajo del alumno en actividades docentes presenciales y no presenciales mediante el uso adecuado de materiales y herramientas docentes. Se aconseja al alumno la: - Asistencia y participación a clases teóricas y seminarios. - Aula virtual: realización ejercicios de autoevaluación y revisión de complementos docentes (audiovisuales, bibliografia y enlaces complementaria). - Uso de las tutorías y participación en los foros.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ANTONIO JESUS | DIAZ | ORDONEZ | PROFESOR ASOCIADO | N |
ISMAEL | GARCIA | CAMPANARIO | PROFESOR ASOCIADO | N |
MARIA TERESA | PERY | BOHORQUEZ | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
MANUEL | ROSETY | RODRIGUEZ | PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
SH1 | Conocer la respuesta y adaptación de nuestro organismo frente a la inmersión, frío, ausencia de luz y de ruido. | ESPECÍFICA |
SH2 | Saber hacer un reconocimiento médico de aptitud tanto en submarinistas deportivos como profesionales para descartar posibles contraindicaciones absolutas y/o relativas | ESPECÍFICA |
SH3 | Conocer las bases de la fisiopatología subacuática disbárica (barotraumatismos; enfermedad por descompresión; síndrome neurológico de alta presión; entre otros). | ESPECÍFICA |
SH4 | Conocer las bases de la fisiopatología ambiental asociada al medio acuático. (Síndrome de Asfixia por Inmersión. Ahogamiento; Hipotermia accidental en medio acuático). | ESPECÍFICA |
SH5 | Saber hacer los protocolos terapéuticos basados en oxigenoterapia hiperbárica (OHB) más utilizados en los Servicios de Medicina Subacuática e Hiperbárica. | ESPECÍFICA |
SH6 | Conocer los fundamentos de la aplicación terapéutica del oxigeno (oxigenoterapia normobárica). | ESPECÍFICA |
SH7 | Conocer protocolos de prevención y manejo clínico de accidentes de buceo | ESPECÍFICA |
SH8 | Conocer la organización, planificación y gestión del Servicio de Medicina Subacuática e Hiperbárica. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R8 | Conocer la organización, planificación y gestión del Servicio de Medicina Subacuática e Hiperbárica. |
R1 | Conocer la respuesta y adaptación de nuestro organismo frente a la inmersión, frío, ausencia de luz y de ruido. |
R4 | Conocer las bases de la fisiopatología ambiental asociada al medio acuático. (Síndrome de Asfixia por Inmersión. Ahogamiento; Hipotermia accidental en medio acuático). |
R3 | Conocer las bases de la fisiopatología subacuática disbárica (barotraumatismos; enfermedad por descompresión; síndrome neurológico de alta presión; entre otros). |
R6 | Conocer los fundamentos de la aplicación terapéutica del oxigeno (oxigenoterapia normobárica). |
R7 | Conocer protocolos de prevención y manejo clínico de accidentes de buceo. |
R5 | Saber hacer los protocolos terapéuticos basados en oxigenoterapia hiperbárica (OHB) más utilizados en los Servicios de Medicina Subacuática e Hiperbárica. |
R2 | Saber hacer un reconocimiento médico de aptitud tanto en submarinistas deportivos como profesionales para descartar posibles contraindicaciones absolutas y/o relativas. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Las clases magistrales se impartiran según el calendario aprobado por Junta de Facultad. Estas clases se complementan con los seminarios y talleres de una forma tutorizada. |
16 | SH1 SH2 SH3 SH4 SH5 SH6 SH7 SH8 | |
04. Prácticas de laboratorio | 10 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | Enseñanza tutorizada mediante trabajos a traves del campus virtual, desarollo de cuestionarios, resolucion de problemas y casos clinicos. |
5 | Grande | SH1 SH2 SH3 SH4 SH5 SH6 SH7 SH8 |
11. Actividades formativas de tutorías | Permitira al profesor motivar al alumno, supervisar su progreso y apoyarlo en su formacion. Como metodo principal de tutoria se utilizara la tutoria virtual a traves del campus virtual para tener una mayor disponibilidad entre alumno y profesor |
3 | Reducido | SH1 SH2 SH3 SH4 SH5 SH6 SH7 SH8 |
12. Actividades de evaluación | La evaluacion comprendera: Nivel de adquisicion de habilidades, conocimientos y destrezas Asistencia y participacion en las distintas actividades programadas Cumplimiento de lo acordado en la asignatura |
2 | Grande | SH1 SH2 SH3 SH4 SH5 SH6 SH7 SH8 |
13. Otras actividades | Trabajo independiente del alumno para el estudio |
39 | Reducido | SH1 SH2 SH3 SH4 SH5 SH6 SH7 SH8 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Los contenidos del programa teóricos serán evaluados a través de las pruebas objetivas tipo test. Las prácticas de Taller seran obligatorias. La Participación en clase, Trabajos realizados a través del Aula Virtual, Trabajos individuales y de grupo, Asistencia a Clase y otras actividades indicadas por el profesor serán evaluadas. Los alumnos repetidores no tendran que repetir los talleres.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Evaluacion de contenidos teoricos | Cuestionario de respuesta multiples. 35-50 preguntas con 5 respuestas solo 1 valida y por cada 3 errores penaliza descontando 1 bien |
|
SH1 SH2 SH3 SH4 SH5 SH6 SH7 SH8 |
Evaluacion de seminarios y actividades practicas | Control de asistencia Valoracion de adquision de conocimientos, competencias y habilidades Evaluacion continuada Entrivistas orales Exposicion de 1 sesion clinica en grupo de 2 Resolucion de problemas |
|
SH1 SH2 SH3 SH4 SH5 SH6 SH7 SH8 |
Procedimiento de calificación
TEÓRICA (lecciones magistrales) 75% calificación Evaluación mediante: Test de respuesta múltiple (5 respuestas y 1 valida; por cada 3 respuestas mal se penalizará con el descuento de 1 bien) PRÁCTICAS, SEMINARIOS Y PROBLEMAS 25% calificación Evaluación continuada: Asistencia Participación e interactuación Desarrollo de trabajos dirigidos Resolución de casos o problemas
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
01.BLOQUE TEMÁTICO TEORICO I: INTRODUCCIÓN A LA MEDICINA SUBACUÁTICA E HIPERBÁRICA Tema 1. Fisiología y fisiopatología en medio acuático y subacuático Tema 2. Reconocimiento médico de aptitud en buceo deportivo y profesional Tema 3. Estudio de los procedimientos y dispositivos utilizados en el buceo |
SH2 SH3 SH4 SH7 | R4 R3 R7 R2 |
02. BLOQUE TEMÁTICO TEORICO II: FISIOPATOLOGIA AMBIENTAL ASOCIADA AL MEDIO ACUÁTICO Tema 4. Síndrome de asfixia por inmersión. Ahogamiento. Tema 5. Hipotermia. Lesiones por seres vivos en medio acuático |
SH1 SH4 | R1 R4 |
03. BLOQUE TEMÁTICO TEORICO III: EL SERVICIO DE MEDICINA SUBACUÁTICA E HIPERBÁRICA Tema 6. Organización, planificación y gestión del servicio de Medicina Subacuática e Hiperbárica Tema 7. La cámara hiperbárica: monoplaza vs multiplaza; normas de seguridad. |
SH8 | R8 |
04. BLOQUE TEMÁTICO TEORICO IV: PREVENCIÓN Y MANEJO INICIAL DE LOS ACCIDENTES POR BUCEO Tema 8. Prevención de accidentes de buceo Tema 9. Protocolos de actuación ante los accidentes de buceo. Técnicas de desnitrogenización normobárica para buceadores |
SH7 | R7 |
05. BLOQUE TEMÁTICO TEORICO V: FISIOPATOLOGIA SUBACUÁTICA DISBÁRICA Tema 10. Manejo clínico de patología disbárica (barotraumatismos; Síndrome de Hiperpresión Intratorácica; Enfermedad por descompresión; Osteonecerosis disbárica;) |
SH4 | R3 |
06. BLOQUE TEMÁTICO TEORICO VI: ACTUALIZACION EN EL MANEJO DE LA OXIGENOTERAPIA HIPERBÁRICA (OHB) Tema 11. Bases y fundamento de la aplicación terapéutica del oxígeno a presión superior a la atmosférica. Tema 12. Utilidad de la oxigenoterapia hiperbárica (OHB) en patologías prevalentes en nuestro medio (ulceras por decúbito; úlcera de diabético; gangrena; infecciones necrotizantes de partes blandas; osteonecrosis; intoxicación por monóxido de carbono) |
SH5 | R5 |
07. BLOQUE TEMÁTICO VII: APLICACIONES TERAPEUTICAS DE OXIGANOTERAPIA NORMOBÁRICA Tema 12. Utilidad de la hipoxia normobárica en el deporte de alto rendimiento y en el manejo de patologías Tema 14. Utilidad de la hiperoxia normobárica en la promoción de la salud y en el manejo de patologías |
SH6 | R6 |
08.BLOQUE TEMATICO TALLERES 1. Oxigenenoterapia hiperbarica: casos clinicos 2. Exploracion Médica 3. Protocolo en accidentes de buceo 4. Camara Hiperbarica 5. Enfermedades Invalidantes |
SH1 SH2 SH3 SH4 SH5 SH6 SH7 | R1 R4 R3 R6 R7 R5 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Medicina Subacuática e Hiperbárica (2ª ed.). Universidad de Murcia, Centro de Buceo de la Armada, Universidad Internacional del Mar. Olea González A, Alcaraz García MªJ, Sánchez Gascón F. Edita: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia. Junio 2005.
Medicina Interna. Farreras/Rozman. 16 Ed. Editorial Elsevier 2009
Bibliografía Específica
Bakker DJ. Hyperbaric oxygen therapy and the diabetic foot. Diabetes Metab Res Rev. 2000; 16: 55-8.
Desola J. Base y fundamneto terapeutico de la oxigenoterapia hiperbárica. Jano Medicina.
Gallar, F. Medicina subacuática e hiperbárica. Instituto Social de la Marina; Madrid: 1995.
Mackenzie RW, Watt PW, Maxwell NS. Acute normobaric hypoxia stimulates erythropoietin release. High Alt Med Biol. 2008; 9: 28-37.
McArdle WD, Katch FI, Katch VL. Exercise Physiology: Energy, Nutrition, and Human Performance. McGraw-Hill-Interamericana; New York: 2006.
Salas E, Garcia-Cubillana JM. Samalea F. Manual de medicina subacuática e hiperbárica. Salvat; Barcelona: 2007
Verjano F. Manual de fisiología y riesgos del buceo. Diaz de Santos; Madrid: 1999.
Viqueira Caamaño, J.A. Pujante Escudero A. La cámara hiperbáricaa. Medicina integral. vol. 17, n? 9, mayo 1991.
Wang C, Schwaitzberg S, Berliner E, Zarin DA, Lau J. Hyperbaric oxygen for treating wounds: a systematic review of the literature. Arch Surg. 2003; 138: 272-9
Bibliografía Ampliación
European Committee for Hyperbaric Medicine. Indications for Hyperbaric Oxygen Therapy.Disponible en: http://www.echm.org/ECHM-Conferences.htm
Undersea and hyperbaric medical society. Indications for Hyperbaric Oxygen Therapy. Disponible en: http://www.uhms.org/Indications/indications.htm
![]() |
MEDICINA TROPICAL E INFECCIONES IMPORTADAS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103061 | MEDICINA TROPICAL E INFECCIONES IMPORTADAS | Créditos Teóricos | 2 |
Título | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Créditos Prácticos | 0.62 |
Curso | 5 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 3 | |||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. |
Requisitos previos
La asignatura podrá ser cursada por alumnos que tengan superadas las asignaturas de Epidemiología y Microbiología y Parasitología Médica.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
CAROLINA | FREYRE | CARRILLO | Profesora Asociada | N |
Fátima | Galán | Sánchez | Profesor Asociado | N |
MARIA ANTONIA | JESUS DE LA | CALLE | Catedratico de Escuela Univer. | N |
Santiago | Pérez | Ramos | Profesor Titular de Universidad | S |
Manuel Antonio | Rodríguez | Iglesias | Profesor Titular de Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
MT1 | Conocer los principales agentes infecciosos de enfermedades tropicales y su mecanismo de acción. | ESPECÍFICA |
MT2 | Conocer las principales técnicas de diagnóstico microbiológico directo e inmunodiagnóstico en enfermedades tropicales, y cómo interpretar los resultados. | ESPECÍFICA |
MT3 | Conocer las indicaciones de las pruebas microbiológicas y parasitológicas en los procesos infecciosos tropicales. | ESPECÍFICA |
MT4 | Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías infecciosas tropicales en los distintos órganos y aparatos. | ESPECÍFICA |
MT5 | Capacidad de análisis y síntesis; capacidad de organización y planificación; capacidad de gestión de la información; resolución de problemas y toma de decisiones; razonamiento crítico; comunicación oral y escrita en español; | ESPECÍFICA |
MT6 | Trabajo en equipo; aprendizaje autónomo; iniciativa y espíritu emprendedor. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3MT | - Conocer las indicaciones de las pruebas microbiológicas y parasitológicas en los procesos infecciosos tropicales. |
R2MT | - Conocer las principales técnicas de diagnóstico microbiológico directo e inmunodiagnóstico en enfermedades tropicales, y cómo interpretar los resultados. |
R1MT | - Conocer los principales agentes infecciosos de enfermedades tropicales y su mecanismo de acción. |
R4MT | - Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías infecciosas tropicales en los distintos órganos y aparatos. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición de los principales temas del programa teórico. |
16 | MT1 MT2 MT3 MT4 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Se van a realizar tres seminarios. Exposición pública de los alumnos de una revisión de los temas propuestos utilizando los medios adecuados para su comprensión. Discusión e identificación de elementos clave. |
5 | MT4 MT5 MT6 | |
10. Actividades formativas no presenciales | El profesor facilitará la documentación y/o bibliografía necesaria para la preparación de los seminarios. El alumno preparará los aspectos clave de los temas propuestos de forma independiente. Se discutirán y revisasán tras su presentación en los seminarios. |
15 | MT5 MT6 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Orientación y recomendaciones metodológicas para la realización de las actividades de preparación de los aseminarios. |
1 | MT5 MT6 | |
12. Actividades de evaluación | Evaluación de las competencias adquiridas. |
3 | MT1 MT2 MT3 MT4 | |
13. Otras actividades | Estudio del temario teórico. Consulta de material bibliográfico y documentación. |
35 | MT1 MT2 MT3 MT4 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
En la evaluación de esta asignatura se tendrá en cuenta la asistencia a las exposiciones teóricas, el trabajo realizado por el alumno previo a los seminarios y la exposición realizada en los mismos. Si de la valoración anterior el alumno no supera la calificación necesaria para ser considerado apto, se realizará un examen final.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Asistencia: Se pasará una hoja de recogida de firmas. | Asistencia: Se contabilizarán las asitencias del alumno a las clases teóricas. |
|
|
Control de lecturas | Al inicio de los seminarios se podrá solicitar al alumno que conteste un breve cuestionario para determinar si realizó la lectura previa del material. |
|
MT4 MT5 |
Examen teórico para los que no superen las actividades obligaroios de asistencia y seminarios. | Examen escrito con preguntas tipo test y de desarrollo sobre el programa teórico. |
|
MT1 MT2 MT3 MT4 |
Seminarios: Exposición pública del trabajo previo realizado para la presentación de la revisión o artículo encomendado. |
|
MT5 MT6 |
Procedimiento de calificación
La asistencia a las clases teóricas tendrá un peso del 25% sobre la calificación final. El trabajo previo al seminario y la exposición tendrá un peso del 25% sobre la calificación final. Al ser tres los seminarios a realizar, el peso en su conjunto supondrá el 75% del total. El examen final consistirá en un examen escrito con preguntas tipo test y de desarrollo sobre el programa teórico.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
a - TEMARIO TEORICO 1. Introducción a la medicina tropical, medicina del viajero e Infecciones importadas. Desplazamiento al trópico. Clima y hábitat tropical. Problemas nutricionales. Epidemiología de las infecciones en el trópico. 2. Agentes infecciosos emergentes. La resistencia microbiana. 3. Cólera y otras gastroenteritis bacterianas. 4. Borreliosis y leptospirosis. 5. Treponematosis tropicales no venéreas. 6. Lepra. Tuberculosis y otras micobacteriosis. 7. Peste. Tularemia. 8. Otras infecciones bacterianas de interés en los trópicos. Rickettsiosis. Infecciones por Coxiella y Bartonella. Tracoma. Actinomicosis. 9. Micosis superficiales, cutáneas y subcutáneas en los trópicos. Micosis sistémicas epidémicas y micosis sistémicas oportunistas tropicales. 10. Fiebre amarilla, dengue y otras arbovirosis tropicales. 11. Hepatitis víricas en el trópico. SIDA en el trópico. 12. Fiebres hemorrágicas víricas. Infecciones por virus Marburg, Ebola y Lassa. Hantavirus. 13. Infecciones producidas por protozoos. Leishmaniasis. Tripanosomiasis. 14. Paludismo 15. Infecciones por cestodes. Teniasis. Infecciones por trematodes. Fasciola hepática y otras distomatosis. Esquistosomiasis. 16. Filariasis y otras infecciones producidas por nematodes. |
MT1 MT2 MT3 MT4 | R3MT R2MT R1MT R4MT |
B - PROGRAMA SEMINARIOS S1. Infecciones bacterianas y micóticas. S2. Infecciones víricas. S3. Infecciones parasitarias. |
MT5 MT6 | R3MT R2MT R1MT R4MT |
LECTURAS. |
MT4 MT5 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
RICHARD, GUERRANT, WALKER, WELLER
Efermedades infecciosas tropicales
Elsevier Science, 2002
PETERS & PASVOL
Atlas de Medicina tropical y parasitología. 6ª ed.© 2007 R 2010 ISBN 9788480862837 Editado por: ELSEVIER. Elsevier España.
COBO MARTÍNEZ, FERNANDO
Medicina tropical y parasitologia. Enfermedades infecciosas importadas. Enfermedades tropicales.
Editorial Centro de Estudios Procesales CEP. Madrid. Edición 2006 ISBN 978-84-8354-841-7
Bibliografía Específica
P. R. Murray et al.
Microbiología Médica
Mosby, Elsevier Sciencie 2006
The Encyclopedia of Arthropod-transmitted Infections
CABI Publishing/ CAB International
MARKELL and VOGE
Medical Parasitology
W. B. Saunders Co.
David O. WHITE and Frak J. FENNER
Medical Virology
Academic Press
THORNE CRISSEY, H. LANG and L. C. PARISH
Manual of Medical Mycology
Blackwell Science
COOK, ALIMUDDIN and ZUMIA
Manson´s Tropical Diseases
Saunders, London
Bibliografía Ampliación
LYNNES S. GARCÍA y DAVID A. BRUCKNER.
Diagnostic Medical Parasitology
American Society Microbiology, N. Y., USA
Encyclopedic Reference of Parasitology
Springer
LESLIE COLLIER and JOHN OXFORD
Human Virology
Oxford University Press
G. S. HOOG and J. GUARRO
Atlas of Clinical Fungi 2ª Edition
CBS Netherlands and Uni. Rovira y Virgili, 2000. Spain.
www.cdc.gov (Centro para el Control de Enfermedades)
www.who.org (Organización Mundial de la Salud)
![]() |
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA Y TICS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103016 | METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA Y TICS | Créditos Teóricos | 2.25 |
Título | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Créditos Prácticos | 4 |
Curso | 5 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C123 | MATERNO INFANTIL Y RADIOLOGIA | ||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. | ||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. | ||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. | ||
Departamento | C104 | CIRUGIA | ||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. | ||
Departamento | C116 | NEUROCIENCIAS | ||
Departamento | C102 | ANAT. PATOL., BIOL. CELULAR, HIST. DE LA CIENCIA, MED. LEGAL Y FOR. Y TOX. | ||
Departamento | C146 | ESTADISTICA E INVESTIGACION OPERATIVA | ||
Departamento | C102 | ANAT. PATOL., BIOL. CELULAR, HIST. DE LA CIENCIA, MED. LEGAL Y FOR. Y TOX. | ||
Departamento | C123 | MATERNO INFANTIL Y RADIOLOGIA | ||
Departamento | C102 | ANAT. PATOL., BIOL. CELULAR, HIST. DE LA CIENCIA, MED. LEGAL Y FOR. Y TOX. | ||
Departamento | C103 | ANATOMIA Y EMBRIOLOGIA HUMANA | ||
Departamento | C124 | MEDICINA | ||
Departamento | C124 | MEDICINA | ||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. | ||
Departamento | C102 | ANAT. PATOL., BIOL. CELULAR, HIST. DE LA CIENCIA, MED. LEGAL Y FOR. Y TOX. | ||
Departamento | C123 | MATERNO INFANTIL Y RADIOLOGIA |
Requisitos previos
Para cursar los contenidos correspondientes a Metodología de Investigación en Biomedicina deben haberse superado los contenidos correspondientes de: - Bioestadística. - Bioquímica básica y Bioquímica médica. - Fisiología celular y tisular. - Fisiología Humana I y II, - Bases farmacológicas de la terapéutica. Fundamentos de Farmacología básica y clínica. - Inmunología - Epidemiología
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
José | Almenara | Barrios | Catedratico de Escuela Univer. | N |
JUAN RAFAEL | CABRERA | AFONSO | Catedratico de Universidad | N |
Manuel Jaime | Costa | Alonso | Prof. Titular Universidad | N |
JUAN VALENTÍN | FERNÁNDEZ | DE LA GALA | PROFESOR ASOCIADO | N |
JUAN LUIS | GONZALEZ | CABALLERO | Profesor Titular Universidad | S |
FRANCISCO | HERRERA | RODRÍGUEZ | CATEDRÁTICO DE ESCUELA UNIVERSITARIA | N |
CAROLINA | LAGARES | FRANCO | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
Fernando José | López | Fernandez | Prof. Titular de Universidad con vinculación asistencial | N |
José Pedro | Novalbos | Ruiz | Prof. Titular Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
M52 | Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las tecnologías y fuentes de información clínica y biomédica, para obtener, organizar, interpretar y comunicar información clínica, científica y sanitaria. | ESPECÍFICA |
M53 | Conocer los conceptos básicos de bioestadística y su aplicación a las ciencias médicas. | ESPECÍFICA |
M54 | Ser capaz de diseñar y realizar estudios estadísticos sencillos utilizando programas informáticos e interpretar los resultados. | ESPECÍFICA |
M55 | Entender e interpretar los datos estadísticos en la literatura médica. | ESPECÍFICA |
M57 | Conocer la existencia y principios de las medicinas alternativas. | ESPECÍFICA |
M58 | Manejar con autonomía un ordenador personal. | ESPECÍFICA |
M59 | Usar los sistemas de búsqueda y recuperación de la información biomédica. | ESPECÍFICA |
M60 | Conocer y manejar los procedimientos de documentación clínica. | ESPECÍFICA |
M61 | Comprender e interpretar críticamente textos científicos. | ESPECÍFICA |
M62 | Conocer los principios del método científico, la investigación biomédica y el ensayo clínico. | ESPECÍFICA |
M67 | Redactar historias, informes, instrucciones y otros registros, de forma comprensible a pacientes, familiares y otros profesionales. | ESPECÍFICA |
M68 | Realizar una exposición en público, oral y escrita, de trabajos científicos y/o informes profesionales. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R5 | Comprender e interpretar criticamente textos científicos y ser capaces de sintetizarlos, analizarlos y exponerlos en público a diferentes tipos de audiencias |
R7 | Conocer la aplicación de técnicas de investigación en Biomedicina |
R1 | Conocer la importancia de la investigación biomédica en la generación del conocimiento básico o aplicado y para resolver problemas en el ámbito profesional de la medicina. |
R3 | Conocer los principios del método científico, la investigación biomédica y el ensayo clínico. |
R2 | Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las tecnologías y fuentes de información. |
R6 | Conocer y manejar los principios de la medicina basada en la (mejor) evidencia |
R4 | Saber realizar un análisis crítico de los principales avances en investigación y desarrollo aplicados a la Medicina |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Método expositivo. Clases teóricas |
18 | M52 M53 M54 M55 M56 M57 M58 M59 M60 M61 M62 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | 14 horas (7 seminarios de 2 horas), sobre líneas de Investigación y propuestas de TFGM de las áreas implicadas en la docencia de Medicina. (2 horas cada Departamento) 2 horas, seminario sobre Búsqueda Bibliográfica eficiente. (HC) 2 horas, seminario sobre Presentación de Resultados (parte 1): la escritura científica (HC) 2 horas, seminario sobre Presentación de Resultados (parte 2): TFGM y publicaciones cientítifcas (HC) |
20 | M52 M53 M58 M59 M60 M61 M62 | |
03. Prácticas de informática | 2 horas, seminario sobre población, muestra, tamaño muestral con un programa informático. (BS) 2 horas, Seminario Metodología Estadística: Análisis descriptivo inicial. (BS) 2 horas, Seminario Metodología Estadística: Análisis inferencial. Análisis de relaciones. (BS) |
6 | M53 M54 M55 M58 | |
04. Prácticas de laboratorio | 2 horas, Taller 1 de tutorización sobre confección de un Proyecto de Investigación y/o TFGM: Título, Análisis de objetivos, hipótesis y propuesta de diseño.(SP) 2 horas, Taller 2 de tutorización sobre confección de un Proyecto de Investigación y/o TFGM: Población, muestra, criterios de inclusión/exclusión, fuentes de información, variables, instrumentos e intervenciones. (SP) 2 horas, Taller 3 de tutorización sobre confección de un Proyecto de Investigación y/o TFGM: Plan de trabajo, cuestiones de tipo ético. Revisión general. Dudas (SP) |
6 | M52 M58 M59 M60 M62 M68 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio y trabajo individual utilizando el material de la asignatura |
90 | M52 M53 M54 M55 M57 M58 M59 M60 M61 M62 M67 M68 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Actividades de tutorización del proyecto de TFG |
8 | Reducido | M68 |
12. Actividades de evaluación | Presentación de Proyecto de TFG |
2 | Reducido | M52 M53 M54 M55 M57 M58 M59 M60 M61 M62 M67 M68 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Para superar esta asignatura el alumno deberá: - Elegir un tema de investigación de entre los ofertados por los departamentos. - Asistir a los seminarios y talleres programados para ayudar en la confección de un proyecto de investigación, realizando correctamente las tareas asignadas en estas actividades. - Elaborar un proyecto de investigación científica. - Presentar y defender su proyecto de investigación. El alumno debe demostrar que ha adquirido las competencias básicas de metodología de investigación en la defensa pública de su proyecto. Alternativamente, para aquellos alumnos de programas de movilidad o que no puedan asistir regularmente a las actividades presenciales (clases, seminarios y talleres) por la incompatibilidad con otras actividades del grado, se establece una segunda modalidad de evaluación GLOBAL de competencias consistente en la defensa publica de su proyecto de investigación y la respuesta oral a cuestiones metodológicas planteadas por el tribunal, o la respuesta a actividades no presenciales planteadas a través del campus virtual. Para acogerse a esta modalidad de evaluación global el alumno deberá solicitarlo al inicio de curso académico.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Presentación y defensa de proyecto de investigación. | El alumno defenderá públicamente el proyecto realizado. Se evaluaran: - originalidad del proyecto - conocimiento del estado actual del tema seleccionado - calidad metodológica (diseño adecuado a los objetivos del estudio) - factibilidad o adecuación del plan de trabajo - aspectos formales de la presentación (uso de TICs, manejo del tiempo y comunicación) |
|
M52 M58 M68 |
Seminarios sobre Búsqueda Bibliográfica y Presentación de resultados | Control de asistencia. Evaluación continuada por el profesor. Realización de pruebas escritas y/o de autoevaluación en campus virtual. |
|
M58 M59 M60 M61 |
Seminarios sobre tamaño muestral, manejo de datos y análisis estadístico | Control de asistencia. Evaluación continuada por el profesor. Realización de pruebas escritas y/o de autoevaluación en campus virtual. |
|
M53 M54 M55 M58 |
Talleres de diseño de un Proyecto de Investigación y/o TFGM y tutorias para la confección del protocolo de investigación TFG | Control de asistencia. Evaluación continuada por el profesor. Comprobación del empleo del alumno de las listas de chequeo. Verificación cumplimiento de criterios de calidad (campus virtual). |
|
M52 M53 M55 M61 M62 M67 |
Procedimiento de calificación
Ponderación de actividades de evaluación en la calificación final de la asignatura: - Presentación y defensa de proyecto de investigación: 70% - Seminarios sobre tamaño muestral, manejo de datos y análisis estadístico: 10% - Seminarios sobre Búsqueda Bibliográfica y Presentación de resultados: 10% - Talleres sobre tutorización para la confección de un Proyecto de Investigación y/o TFGM: 10% - Asistencia seminarios de lineas de investigación: Voluntaria
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
A) TEMARIO TEÓRICO: Tema 0: Presentación de la asignatura Tema 1: La investigación científica Tema 2: Perspectiva histórica de la investigación biomédica en España Tema 3: Etapas del método científico Tema 4: Marco teórico, hipótesis y objetivos Tema 5: Fuentes del marco teórico, Uso eficiente de los recursos documentales Tema 6: Diseños descriptivos: Estudios transversales, estudios de casos clínicos, estudios de pruebas diagnósticas. Tema 7: Diseños analíticos: Estudios de cohortes Tema 8: Diseños analíticos: Estudios de casos y controles Tema 9: Diseños experimentales y cuasi experimentales. El ensayo clínico Tema 10: Población de estudio y muestreo. Validez interna y externa Tema 11: Variables. Calidad de las mediciones Tema 12: Análisis estadístico en un proyecto Tema 13: Tamaño muestral Tema 14: Diseño de cuestionarios Tema 15: Evaluación de la práctica clínica Tema 16: Aspectos éticos en la investigación biomédica Tema 17: Medicina basada en pruebas. Sistemática de lectura crítica Tema 18: Revisiones sistemáticas y meta-análisis (I) Tema 19: Revisiones sistemáticas y meta-análisis (II) |
M52 M53 M54 M55 M57 M58 M59 M60 M61 M62 M67 M68 | R5 R7 R1 R3 R2 R6 R4 |
B) SEMINARIOS DE PRESENTACIÓN LINEAS DE INVESTIGACIÓN EN BIOMEDICINA PARA LA OFERTA DE TFGM: 1) Investigación en el Departamento de Anatomía Patológica, Biología Celular, Histología, Historia de la Ciencia, Medicina Legal y Forense y Toxicología (2 horas) 2) Investigación en el Departamento de Anatomía y Embriología Humana (2 horas) 3) Investigación en el Departamento de Cirugía (2 horas) 4) Investigación en el Departamento de Neurociencias (2 horas) 5) Investigación en el Departamento de Materno-Infantil y Radiología (2 horas) 6) Investigación en el Departamento de Medicina (2 horas) 7) Investigación en el Departamento de Biomedicina, Biotecnología y Salud Pública (2 horas) |
M52 M61 M62 | R1 R4 |
C) SEMINARIOS DE METODOLOGÍA ESTADISTICA: 1.-Soportes informáticos en la investigación. (BS) (2 horas) - Software básico para manejo de datos. Gestores de bases de datos y paquetes estadísticos. - Diseño y estructura de los registros de datos. Construcción de bases de datos. Preparación y validación de los datos. - Tamaño muestral 2.- Análisis descriptivo básico con un paquete estadístico. (BS)(2 horas) - Distribuciones de frecuencias - Gráficas y presentación de resultados. 3.- Análisis inferencial con un paquete estadístico. (BS)(2 horas) - Estimación de parámetros - Contraste de hipótesis. - Análisis de relaciones entre variables. |
M52 M53 M54 M55 M58 | R5 R7 R2 |
D) TALLERES DE TUTORIZACIÓN SOBRE CONFECCIÓN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Y/O TFGM 1.- Título, Análisis de objetivos, hipótesis y propuesta de diseño. (SP) (2 horas) 2.- Población, Muestra, Criterios de inclusión/exclusión, fuentes de información, variables instrumentos e intervenciones. (SP) (2 horas) 3.- Revisión general metodología. Plan de trabajo, cuestiones de tipo ético. Resolución dudas (SP) (2 horas) |
M52 M55 M58 M59 M60 M61 M62 | R7 R1 R3 R2 |
E) SEMINARIOS SOBRE BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 1.- Búsqueda bibliográfica eficiente (HC)(2 horas) 2.- Presentación de Resultados (parte 1): la escritura científica (HC) (2 horas) 3.- Presentación de Resultados (parte 2): TFGM y publicaciones cientítifcas (HC)(2 horas) |
M52 M59 M61 | R5 R2 R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- ARGIMON, J.M. & JIMÉNEZ, J. (2000). “Métodos de investigación. Clínica y epidemiológica. Segunda edición. Madrid. Harcourt.
- Armitage, O. Berry, G. (1997): “Estadística para la Investigación Biomédica”. 3 edición. Madrid. Harcourt Brace.
- BOLUMAR, F. (2000). “El proceso de la investigación”, en Diseños de Estudios Sanitarios, Editor Doménech J.M. Unidad 1. Signo.
- BURGOS, R. (editor) (1998). “Metodología de investigación y escritura científica en clínica”. EASP.
- Cuadras, C.M. (1996): “Métodos de Análisis Multivariante”. EUB, S.L.
- DOWDDY, S. WEARDEN, S. (1991). “Statistics for Research”. 2ª edic. Wiley & Sons.
- ECHEVERRÍA, J. (1989). “Introducción a la Metodología de la Ciencia. La Filosofía de la Ciencia en el siglo XX”. Barcanova.
- EVERITT, B.S. & DUNN, G. (1998). “Statistical Analysis of Medical Data: New developments”. Arnold.
- FINNEY, D.J. (1987). “Statistical Methods in Biological Assay”. Griffin.
- FISHER, R.A. (1966). “The design of experiments”. Oliver and Boyd.
- FLEISS, J.L. (1981). “Statistical Methods for Rates and Proportions”. 2ª edic. Wiley & Sons.
- FLEISS, J.L. (1986). “The desing and analysis of clinical experiments”. Wiley & Sons.
- FRIEDMAN, L.M. FURBERG, C.D., DEMETS, D.L. (1985). “Fundamnetals of Clinical Trials”. 2ª edic. PSG Publishing Co.
- GEHAN, E.A. & LEMAK, N.A. (1995). “Statistics in Medical Research: Developments in clinical Trials”. Plenum Pub. Co.
- GONZÁLEZ, A. (1989). “Diseño y calculo de tests estadísticos para ensayos clínicos y de laboratorio”. Hispagraphis.
- González López-Valcárcel, B. (1991). “Análisis Multivariante”. SG Editores S.A.
- MACHIN, D. & CAMPBELL, M.J. (1987). “Statistical tables for the Desing of Clinical Trials”. Blackwell Scientific Publications.
- MEINERT, C.L. (1986). “Clinical Trials: Design, Conduct and analysis”. Oxford U.P.
- MUNICH, L. ÁNGELES, E. (1988). “Métodos y técnicas de investigación para administración e ingeniería”. Trillas.
- NAGEL, E. (1991). “La estructura de la ciencia. Problemas de la lógica de la investigación científica”. Ed. Piadós.
- PARDO DE VELEZ, G. CEDEÑO, M. (1997). “Investigación en salud. Factores Sociales”. McGraw-Hill Interamericana.
- PIANTODOSI, S. (1997). “Clinical Trials. A Methodologic pespective”. Wiley & Sons.
- POLIT, D. HUNGLER, B. (1995). “Investigación Científica. En Ciencias de la Salud”.5ª edic. McGraw-Hill Interamericana.
- POPPER, K. (1995). “La lógica de la investigación científica”. Circulo de Lectores. Primera edición inglesa de 1934.
- REY CALERO, J. HERRUZO, R. RODRÍGUEZ, F. (1996). “Fundamentos de epidemiología clínica.” Editorial Síntesis. Madrid.
- Riba, M.D. & Domenech J.M. (1992): “Una paronámica de las técnicas estadísticas multivariantes”. Documentos del Laboratori d´Estadítica Aplicada i de Modelització. UAB.
- RODRÍGUEZ, J. (1991). “Métodos de muestreo”. Cuadernos metodológicos nº 1. CIS.
- ROTHMAN, K. J. (1987). “Epidemiología Moderna”. Díaz de Santos. Traducción de Modern Epidemiology, 1986, Little, Brown & Co.
- RUSSELL, B. (1987). “La perspectiva científica”. Ariel. 2ª ed. En ingles de 1949.
- SACKETT, D.L. RICHARDSON, W.S. ROSENBERG, W. HAYNES, B. (1997). “Medicina basada en la evidencia”. Churchill Livingstone.
- SCHEFFÉ, H. (1959). “The analysis of Variance”. Wiley & Sons.
- SHAPIRO, S. H. & LOUIS, T.A. (1983). “Clinical Trials: Issues and Approaches.
- SILVA, L. C. (1993). “Muestreo para la Investigación en Ciencias de la Salud”. Díaz de Santos.
- SILVA, L.C. (1997). “Cultura estadística e investigación científica en el campo de la salud: una mirada crítica”. Díaz de Santos.
- SORIGUER ESCOFET, F.J. (1993). “¿Es la clínica una ciencia?. Díaz de Santos.
- VALOR, J.A. (2000). “Metodología de la Investigación Científica”. Biblioteca Nueva.
- WHITEHEAD, J. (1992). “The desing and analysis of sequential clinical trials”. 2ª edic. Ellis Howood Limited.
- WINER, B. J. (1971). “Statistical Principles in Experimental Design”. 2ª edic. McGraw-Hill.
Bibliografía Específica
ABRAIRA SANTOS, V. & PÉREZ DE VARGAS LUQUE, A.(1996). “Métodos Multivariantes en Bioestadística”. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, S.A.
BERNARD, C. (1996). “Introducción al estudio de la medicina experimental”. Circulo de Lectores. Primera edición de 1865.
GUTIÉRREZ CABRIA, S. (1994). “Filosofía de la Estadística”. Universidad de Valencia.
HULLEY, S.B. CUMMINGS, S.R. (1993). “Diseño de la investigación clínica. Un enfoque epidemiológico”. Doyma.
LILIENFELD, A.M. & LILIENFELD, D.E. (1983). “Fundamentos de Epidemiología”.Addison-Wesley Iberoamericana. Traducción de Foundations of Epidemiology, 2ª edic. de Oxford U.P
JOHN, P.W.M. (1971). “Statistical Design and Analysis of Experiments”. Mcmillan.
JOHNSON, N.L. & LEONE, F.C. (1964). “Statistics and Experimental Designs”. Vol. II. Wiley & Sons.
KLEINBAUM, D.G. KUPPER, L.L. MORGENSTERN, H. (1982). “Epidemiologic Research. Principles and Quantitative Methods”. Van Nostrand Reinhold
Bibliografía Ampliación
BUCK, C. LLOPIS, A. NÁJERA, E. TERRIS, M.(comp.)(1988). “El desafio de la Epidemiología. Problemas y lecturas seleccionadas”. OPS. Publicación Nº. 505.
BUNGE, M. (1989). “La investigación Científica”. 2ª ed. Ariel métodos
BUNGE, M. (1997). “La causalidad. El principio de la causalidad en la ciencia moderna”. Editorial Sudamericana. Primera edición en ingles de 1959.
CABRERO, J. RICHART, M. (2000). “Investigar en Enfermería. Concepto y estado actual de la investigación en enfermería”. Universidad de Alicante.
CAMPBELL, D.T. & STANLEY, J. (1970). “Diseños experimentales y cuasiexperimentales en la investigación social”. Amorrortu.
COCHRAN, W.G. COX, G.M. (1995). “Diseños de experimentos”. Reimpresión de 1995. Primera edición en español de 1962. 1ª edición inglesa 1957. Trillas.
COX, D. R. (1958). “Planning of Experiments”. Wiley & Sons.
COX, D. R (1970). “The Analysis of Binary Data”. Chapman and Hall.
RAMÓN Y CAJAL, S. (1995). “Reglas y consejos sobre investigación científica. Los tónicos de la voluntad”. Primera edición de 1898. Espasa Calpe.Colección Austral.
![]() |
MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA MÉDICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103047 | MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA MÉDICA | Créditos Teóricos | 6.88 |
Título | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Créditos Prácticos | 10 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 9 | |||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. |
Recomendaciones
Conocimientos previos de Biología general e Inmunología.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JUAN CARLOS | ALADOS | ARBOLEDAS | PROFESOR ASOCIADO CC. SALUD | N |
Clotilde | Fernandez | Gutierrez del Álamo | Profesor Asociado de CCSS | N |
Fátima | Galán | Sánchez | Profesor Asociado | N |
María Soledad | Garcia | Valdivia | Profesor Asociado de CCSS | N |
María Dolores | García | Garrido | Profesor Asociado | N |
Victoria Eugenia | Gonzalez | Rodriguez | Profesor Sustituto Interno | N |
Iría | Jesús | De la Calle | Profesor Asociado de CCSS | N |
PILAR | MARIN | CASANOVA | PROFESOR ASOCIADO CC. SALUD | N |
Santiago | Pérez | Ramos | Profesor Titular de Universidad | N |
Manuel Antonio | Rodríguez | Iglesias | Profesor Titular de Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
I.1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
I.2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
I.3 | Capacidad de comunicación oral y escrita en español | GENERAL |
I.5 | Capacidad de utilización de las tecnologías de la información y la comunicación | GENERAL |
I.6 | Capacidad de gestión de la información | GENERAL |
I.7 | Capacidad en resolución de problemas y de toma de decisiones. | GENERAL |
II.1 | Habilidades de comunicación y de trabajo en equipo | GENERAL |
II.13 | Creatividad | GENERAL |
II.2 | Habilidades de observación, razonamiento y análisis crítico | GENERAL |
II.4 | Habilidades de aprendizaje autónomo y de adaptación a nuevas situaciones | GENERAL |
II.5 | Iniciativa y espíritu emprendedor. | GENERAL |
II.9 | Capacidad de liderazgo | GENERAL |
M111 | Valorar la relación riesgo/beneficio de los procedimientos diagnósticos y terapéuticos. | ESPECÍFICA |
M112 | Conocer las indicaciones de las pruebas bioquímicas, hematológicas, inmunológicas, microbiológicas, anatomopatológicas y de imagen. | ESPECÍFICA |
M118 | Conocer los fundamentos de la microbiología y la parasitología. | ESPECÍFICA |
M119 | Conocer las principales técnicas de diagnóstico microbiológico y parasitológico e interpretar los resultados. | ESPECÍFICA |
M130 | Fármacos analgésicos, antineoplásicos, antimicrobianos y antiinflamatorios. | ESPECÍFICA |
M141 | Saber cómo obtener y procesar una muestra biológica para su estudio mediante los diferentes procedimientos diagnósticos. | ESPECÍFICA |
M142 | Saber interpretar los resultados de las pruebas diagnósticas del laboratorio. | ESPECÍFICA |
M87 | Conocer los principales agentes infecciosos y sus mecanismos de acción. | ESPECÍFICA |
M88 | Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías infecciosas en los distintos órganos y aparatos. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | 1. Conocer los fundamentos de la Microbiología y Parasitología médica. |
R2 | 2. Conocer las principales técnicas de diagnóstico microbiológico directo e inmunodiagnóstico, y cómo interpretar los resultados. |
R3 | 3. Conocer las indicaciones de las pruebas microbiológicas y parasitológicas. |
R4 | 4. Conocer los principales grupos de fármacos antimicrobianos, según su mecanismo de acción. Conocer los mecanismos de resistencia a los mismos. |
R5 | 5. Valorar la relación riesgo/beneficio de los procedimientos diagnósticos y terapéuticos. |
R6 | 6. Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías infecciosas en los distintos órganos y aparatos. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases teóricas magistrales de una hora (55 temas), impartidos en la Facultad de Medicina mediante apoyo de TICs. Grupo único. Se incluyen dos talleres (al final de cada semestre) en los que, en grupo único y mediante un diseño interactivo, se realizarán actividades de repaso de los conocimientos. |
55 | I.1 I.2 I.5 I.6 M111 M112 M118 M119 M130 M141 M142 M87 M88 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Se realizarán 6 seminarios a lo largo del curso (grupos de 36 alumnos) en los que se expondrá, por parte del alumno, revisiones y artículos científicos de interés general. Cada alumno realizará en grupo, dos trabajos (uno en cada semestre). Las sesiones serán de dos horas. Los alumnos trabajaran previamente los contenidos fijados por los profesores de la asignatura con el apoyo de materiales disponibles en el campus virtual. En el seminario, los alumnos exponen y discuten en profundidad sus conclusiones. El profesor dirigirá la discusión, resolverá las dudas y evaluará la obtención de conclusiones validas por los alumnos. |
12 | I.1 I.3 I.5 I.6 II.1 II.13 II.2 II.4 II.5 II.9 M111 M119 M142 | |
04. Prácticas de laboratorio | Ocho sesiones de prácticas programadas de laboratorio (grupos de 18 alumnos) que revisarán los aspectos esenciales de la práctica microbiológica. Al alumno se le expondrá los fundamentos básicos y él mismo realizará el contenido práctico de forma individualizada. Debe elaborar un cuaderno de prácticas en el que reseñe los contenidos y resultados experimentales obtenidos. La última sesión se utilizará como prueba de evaluación de los conocimeintos adquiridos. |
20 | I.1 I.3 II.13 II.2 II.4 II.5 M112 M119 M141 M142 | |
07. Prácticas clínicas | Seis sesiones de mañana en el laboratorio de Microbiología Clínica del Hospital al que corresponda al alumno. Durante la misma se implicará en la rutina diaria y conocerá la actividad diaria del laboratorio. Al inicio del curso se propondrán en la plataforma virtual una serie de casos clínicos para su elección por el alumno que, de forma conjunta, realizará una presentación sobre el tema revisado durante una sesión de dos horas. Los alumnos tendrán que responder a las preguntas del profesor y demostrar su capacidad deductiva. Cada hospital tendrá un profesor referente: Fátima Galán Sánchez (HU Puerta del Mar), Santiago Pérez Ramos (HU de Puerto Real) y Juan Carlos Alados Arboledas (H del SAS de Jerez). |
48 | I.1 I.3 I.5 I.6 I.7 II.1 II.13 II.2 II.4 II.9 M111 M112 M119 M141 M142 M88 | |
13. Otras actividades | Preparación de Seminarios. Resolución de problemas y casos prácticos planteados al estudiante en los talleres. Aula Virtual. Estudio de la asignatura. |
90 | I.1 I.2 I.5 I.6 II.4 M111 M112 M118 M119 M130 M141 M142 M87 M88 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Para superar la asignatura es preciso adquirir conocimientos teóricos y demostrar habilidades y destrezas prácticas, por lo tanto debe superar la nota de corte tanto en la evaluación de los talleres como en el examen teórico. Para la evaluación de las competencias del alumno se tendrán en cuenta: a. Conocimientos teóricos (7/10): Los exámenes serán escritos y compuestos de preguntas de respuesta corta y/o preguntas de desarrollo. Se realizará un examen parcial eliminatorio (temas 1-27) para la convocatoria de junio y septiembre que requiere una puntuación de 7/10 y un examen final de junio y sucesivas convocatorias que se considera superado con una puntuación mínima de 5/10. Este examen computará como un 70% en la calificación final. No serán evaluadas otras actividades si no es superado el examen teorico. b. Seminarios de lectura crítica (1/10): Evaluación de la exposición de un trabajo cada semestre, correspondiendo 0,5 a cada actividad (se reduce 0,15 por cada falta de asistencia no justificada). Tiene carácter obligatorio y versará sobre los artículos o temas facilitados por los profesores. El trabajo será realizado por grupos de 4 alumnos, según el orden de la lista. Se hará una exposición y defensa pública, con la proposición de una serie de preguntas relativas al mismo por el profesor. Asimismo, será sometido a debate con el resto de compañeros. Además será entregado por escrito o en soporte electrónico al profesor para su calificación. El resto de alumnos asistentes al seminario entregarán un resumen de no más de una página de los trabajos revisados. La evaluación de dicho trabajo supone un 10% de la calificación final. c. Prácticas de laboratorio (1/10): Examen práctico de laboratorio (se reduce 0,15 por cada falta de asistencia no justificada y tres faltas no justificadas hacen perder la posibilidad de examen). Es obligatoria la realización de las prácticas de laboratorio para superar la asignatura, siendo imprescindible la asistencia a las mismas y su superación mediante una prueba escrita. Asimismo, es obligatoria la elaboración y entrega de un cuaderno de prácticas, para su corrección y consideración. La evaluación supone un 10% de la calificación final. d. Sesiones y Prácticas Clínicas (1/10): Examen test de respuesta múltiple y/o preguntas cortas y evaluación de la presentación de un caso clínico por dos grupos de prácticas clínicas (máximo de 4 alumnos), del que se entregará una copia por escrito o en soporte digital, valoradas ambas pruebas al 50% (se reduce 0,15 por cada falta de asistencia no justificada). La evaluación supone un 10% de la calificación final. Las actividades b), c) y d) solo computarán en la evaluación final si en los conocimientos teóricos se ha obtenido un mínimo de 5 puntos. En caso de no alcanzar esta calificación la nota final obtenida corresponderá al 100% de los puntos obtenidos en la prueba de conocimientos teóricos. La superación de la asignatura supondrá tener aprobadas cada una de las partes (a, b, c y d). Los profesores responsables podrán eximir de toda o de una parte de actividades prácticas a aquellos alumnos que se encuentren repitiendo la materia y hubiesen demostrado en su día la suficiencia en dicha parte de la asignatura. En caso contrario estará obligado a los mismos requisitos de asistencia y evaluación que los alumnos de nuevo acceso. Las actividades de grupo están dimensionadas para el número previsto de alumnos y no se podrán modificar, por lo que los alumnos solo pueden acudir a su grupo asignado
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1. Teoría CONVOCATORIA febrero: EXAMEN PARCIAL (elimina materia 70%) CONVOCATORIA junio: EXAMEN PARCIAL / FINAL (50%) | Examen escrito de respuesta múltiple y/o preguntas cortas. |
|
I.1 I.3 I.5 I.6 II.2 II.4 M112 M118 M119 M130 M87 M88 |
2. Seminarios. | Evaluación de la exposición del trabajo. Se valora la capacidad de síntesis y el nivel de conocimientos sobre el tema adquirido. |
|
I.1 I.3 I.5 I.6 II.1 II.13 II.5 M111 M142 M87 M88 |
3. Prácticas de laboratorio. | Examen práctico de laboratorio. Consistirá en tres partes con el siguiente valor en la nota final sobre 10: - Tinción de una suspensión microbiana (2 puntos). - Identificación de colonias microbianas sobre medio de cultivo mediante pruebas fisiológicas y bioquímicas (5 puntos). - Identificación de tres preparaciones de parásitos y/o hongos (3 puntos) |
|
I.1 I.2 I.7 II.2 II.4 II.5 II.9 M112 M119 |
4. Sesiones y prácticas clínicas. | Examen test de respuesta múltiple y presentación de un caso clínico. |
|
I.1 I.3 I.5 I.6 I.7 II.1 II.13 II.2 II.9 M111 M112 M119 M141 M142 M88 |
Procedimiento de calificación
Calificación final sobre un máximo de 10: Examen teórico: 7. Seminarios: 1 (se reduce 0,15 por cada falta de asistencia no justificada) Examen de prácticas de laboratorio: 1 (se reduce 0,15 por cada falta de asistencia no justificada). Examen de sesiones y prácticas clínicas 1 (se reduce 0,1 por cada falta de asistencia no justificada)
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
A. TEMARIO TEÓRICO 1. Introducción a la Microbiología Médica. Concepto, evolución y desarrollo histórico de la Microbiología. Situación taxonómica de los microorganismos. 2. Morfología y estructura bacterianas. Componentes estructurales de la célula bacteriana. Estructura y biosíntesis de los principales componentes de la pared bacteriana. Cromosoma bacteriano. División bacteriana. 3. Metabolismo y nutrición bacterianos. Genética bacteriana. 4. Esterilización, desinfección y antisepsia. 5. Flora microbiana comensal y patógena en el ser humano. 6. Conceptos básicos de la respuesta inmunitaria. 7. Principios generales del diagnóstico de laboratorio. 8. Mecanismos de patogenia bacteriana. 9. Antimicrobianos y mecanismos de resistencia bacterianos. 10. Staphylococcus y cocos grampositivos relacionados. 11. Streptococcus, Enterococcus y otros cocos grampositivos. 12. Bacillus, Listeria y Erysipelothrix. Corynebacterium y otros bacilos gram positivos. 13. Actinomyces, Nocardia y bacterias relacionadas. 14. Mycobacterium. 15. Neisseria y bacterias relacionadas. 16. Enterobacteriaceae. 17. Vibrio y Aeromonas. Campylobacter y Helicobacter. 18. Pseudomonas y bacterias relacionadas. 19. Haemophilus y bacterias relacionadas. Bordetella. 20. Francisella y Brucella. 21. Legionella. Otros bacilos gramnegativos. 22. Clostridium. 23. Bacterias grampositivas anaerobias no formadoras de esporas y gramnegativas anaerobias. 24. Treponema, Borrelia y Leptospira. 25. Mycoplasma y Ureaplasma. 26. Rickettsia y Orientia. Ehrlichia, Anaplasma y Coxiella. 27. Chlamydia y Chlamydophila . 28. Clasificación, estructura y replicación de los hongos. 29. Patogenia de las micosis. Fármacos antifúngicos. 30. Micosis superficiales y cutáneas. Micosis subcutáneas. 31. Micosis sistémicas causadas por hongos dimórficos. 32. Micosis oportunistas. 33. Clasificación, estructura y replicación de los virus. 34. Mecanismos de patogenia vírica. Fármacos antivíricos. 35. Papilomavirus y poliomavirus. 36. Virus herpes humanos. 37. Adenovirus. Poxvirus. Parvovirus. 38. Picornavirus. Coronavirus y norovirus. 39. Paramixovirus. 40. Ortomixovirus. 41. Rabdovirus, filovirus y bornavirus. Reovirus. 42. Togavirus y flavivirus. 43. Bunyaviridae y Arenaviridae. 44. Retrovirus. 45. Virus de la hepatitis. 46. Priones. 47. Clasificación, estructura y replicación de los parásitos. 48. Patogenia de las parasitosis. Fármacos antiparasitarios. 49. Protozoos intestinales y urogenitales. 50. Protozoos sanguíneos y tisulares. 51. Plasmodium y Babesia. 52. Nematodos. 53. Trematodos. 54. Cestodos. 55. Artrópodos. |
I.1 I.2 I.3 I.5 I.6 II.2 II.4 M112 M118 M119 M130 M87 M88 | R1 R2 R3 R4 R5 R6 |
B. SEMINARIOS. 1. INTRODUCCION Y GENERALIDADES 2. BACTERIOLOGÍA I 3. BACTERIOLOGÍA II 4. MICOLOGÍA 5. VIROLOGIA 6. PARASITOLOGIA |
I.1 I.3 I.5 I.6 II.1 II.13 II.5 M111 M142 M87 M88 | R1 R2 R3 R4 R5 R6 |
C. PRÁCTICAS DE LABORATORIO 1. El laboratorio de Microbiología. Microscopio. Visualización en fresco. Técnicas de tinción: Gram y Ziehl-Neelsen. 2. Sistemas de esterilización. Medios de cultivo. Técnicas de siembra. Incubación en distintas condiciones de temperatura y atmósfera. Técnicas de antibiograma 3. Bacterias Gram positivas. Tinción. Medios de cultivo. Pruebas bioquímicas. 4. Bacterias Gram negativas. Tinción. Medios de cultivo. Pruebas bioquímicas. 5. Técnicas micológicas. Medios de cultivo. Visualización e identificación. Fungigrama. 6. Identificación de parásitos I: protozoos.. 7. Identificación de parásitos II: helmintos y artrópodos. 8. Examen práctico |
I.1 I.3 II.13 II.2 II.4 II.5 M112 M119 M141 M142 | R2 R3 R5 |
D. SESIONES CLÍNICAS CASOS CLÍNICOS RELACIONADOS CON LA MATERIA TEÓRICA RECIBIDA POR CADA GRUPO DE PRÁCTICAS. |
I.1 I.3 I.7 II.2 II.4 M111 M112 M118 M119 M130 M141 M142 M87 M88 | R1 R2 R3 R4 R5 R6 |
E. PRÁCTICAS CLÍNICAS 1. Introducción 2. Bacteriología diagnóstica 3. Micobacterias 4. Micología 5. Diagnóstico serológico 6. Diagnóstico molecular |
I.1 II.2 II.4 II.5 M111 M112 M118 M119 M130 M141 M142 M87 M88 | R2 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
P.R. Murray, KS Rosenthal, MA Pfaller. Microbiología Médica (7ª edición). Mosby, Elsevier Science, 2013
Tratado SEIMC de Enfemedades Infecciosas y Microbiología Clínica. Ausina y Moreno (eds.) Panamericana, 2006.
G Prats. Microbiología y Parasitología Médicas, Panamericana, 2012
Bibliografía Específica
JK Struthers y RR Westran. Bacteriología Clínica. Masson, 2005
W.J. Spicer. Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas. Elsevier Churchill&Livingstone, 2009
EJ Anaissie, MR McGinnis Clinical Mycology, Churchill&Livingstone Elsevier, 2011
DD Richman, RJ Whitley, FG Hayden. Clinical Virology, ASM Press, 2009
LS Garcia. Diagnostic Medical Parasitology, ASM Press, 2007
Bibliografía Ampliación
Madigan, Martinko y Parker. Brock's Biology of Microorganisms (8th ed.). Prentice Hall
![]() |
OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103038 | OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Créditos Prácticos | 10.25 |
Curso | 5 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 9 | |||
Departamento | C123 | MATERNO INFANTIL Y RADIOLOGIA |
Requisitos previos
Haber superado todas las Materias del Módulo I y la asignatura Introducción a la Medicina Interna y Propedéutica Clínica del Módulo III.2.
Recomendaciones
Se recomienda haber superado todas las Materias del Módulo IV (Procedimientos diagnósticos y terapéuticos), a excepción de la asignatura Anatomía Patológica Especial del Módulo IV.4. Asistencia a todas Clases teórica y Seminarios (Se valorará con peso del 10 % en la evaluación final) Responsable de la docencia práctica: HUPM Profesor Rafael Torrejón Cardoso; HUPR Profesor Daniel Lubián López
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JOSÉ ROMÁN | BROULLÓN | MOLANES | Facultativo Especialista Hospital Universitario Puerta del Mar | N |
FERNANDO | BUGATTO | GONZALEZ | Facultativo Especialista Hospital Universitario Puerta del Mar | N |
MARIA DEL CARMEN | FACIO | FERNANDEZ | Facultativo Especialista Hospital Universitario Puerta del Mar | N |
MARIA ANTONIA | FAJARDO | EXPOSITO | Facultativo Especialista Hospital Universitario Puerta del Mar | N |
JUAN JESUS | FERNANDEZ | ALBA | Facultativo Especialista Hopsital Universitario Puerto Real | N |
DANIEL MARIA | LUBIAN | LOPEZ | PROFESOR ASOCIADO HU PUERTO REAL | N |
ANTONIO R | MARTIN | GUTIERREZ | Director UGC Obstetricia y Ginecologia Hospital SAS Jerez de la Frontera | N |
VICTORIA | MELERO | JIMENEZ | Facultativo Especialista Hospital Universitario Puerta del Mar | N |
GLORIA | REINA | VINARDELL | Profesor Asociado CC. Salud | N |
MARIA ANTONIA | RODRIGUEZ | PAREJA | Facultativo Especialista Hospital SAS Jerez de la Frontera | N |
PEDRO J | SANCHEZ | SANCHEZ | Facultativo Especialista Hospital SAS Jerez de la Frontera | N |
RAFAEL | TORREJON | CARDOSO | PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
I.1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
I.2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
I.3 | Capacidad de comunicación oral y escrita en español | GENERAL |
I.4 | Conocimiento de una lengua extranjera: inglés | GENERAL |
I.5 | Capacidad de utilización de las tecnologías de la información y la comunicación | GENERAL |
I.6 | Capacidad de gestión de la información | GENERAL |
I.7 | Capacidad en resolución de problemas y de toma de decisiones. | GENERAL |
II.1 | Habilidades de comunicación y de trabajo en equipo | GENERAL |
II.2 | Habilidades de observación, razonamiento y análisis crítico | GENERAL |
II.3 | Compromiso ético | GENERAL |
II.4 | Habilidades de aprendizaje autónomo y de adaptación a nuevas situaciones | GENERAL |
II.5 | Iniciativa y espíritu emprendedor. | GENERAL |
M105 | Saber hacer una anamnesis completa, centrada en el paciente y orientada a las diversas patologías, interpretando su significado. | ESPECÍFICA |
M106 | Saber hacer una exploración física por aparatos y sistemas, así como una exploración psicopatológica, interpretando su significado. | ESPECÍFICA |
M107 | Saber valorar las modificaciones de los parámetros clínicos en las diferentes edades. | ESPECÍFICA |
M108 | Exploración y seguimiento del embarazo. | ESPECÍFICA |
M109 | Establecer un plan de actuación, enfocado a las necesidades del paciente y el entorno familiar y social, coherente con los síntomas y signos del paciente. | ESPECÍFICA |
M142 | Saber interpretar los resultados de las pruebas diagnósticas del laboratorio. | ESPECÍFICA |
M145 | Saber utilizar los diversos fármacos adecuadamente | ESPECÍFICA |
M147 | Redactar correctamente recetas médicas, adaptadas a la situación de cada paciente y los requerimientos legales. | ESPECÍFICA |
M48 | Conocer las implicaciones económicas y sociales que comporta la actuación médica, considerando criterios de eficacia y eficiencia. | ESPECÍFICA |
M60 | Conocer y manejar los procedimientos de documentación clínica | ESPECÍFICA |
M65 | Conocer los aspectos de la comunicación con pacientes, familiares y su entorno social: Modelos de relación clínica, entrevista, comunicación verbal, no verbal e interferencias. | ESPECÍFICA |
M66 | Dar malas noticias. | ESPECÍFICA |
M67 | Redactar historias, informes, instrucciones y otros registros, de forma comprensible a pacientes, familiares y otros profesionales. | ESPECÍFICA |
M71 | Embarazo y parto normal y patológico. | ESPECÍFICA |
M72 | Puerperio | ESPECÍFICA |
M73 | Enfermedades de transmisión sexual. | ESPECÍFICA |
M74 | Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías ginecológicas. | ESPECÍFICA |
M75 | Contracepción y fertilización. | ESPECÍFICA |
M95 | Diagnóstico y consejo genético. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1OG | Conocimientos sobre: 1.- Vigilancia prenatal (embarazo de bajo y alto riesgo). 2.- Asistencia al parto. 3.- Urgencias obstétricas. 4.- Infecciones en ginecología. 5.- Endocrinología ginecológica: Alteraciones menstruales, anticoncepción, esterilidad y climaterio. 6.- Prevención del cáncer ginecológico |
R3OG | Habilidades que debería adquirir el alumno BAJO SUPERVISIÓN DE TUTORES GINECOLOGÍA Realizar una historia clínica ginecológica, con especial atención a los hechos más relevantes. Realizar una exploración ginecológica: Inspección y reconocimiento de las estructuras vulvares, diferenciando lo normal de lo patológico. Colocación del espéculo, inspección de vagina y cervix, diferenciando lo normal de lo patológico. Toma de una citología Cervico- vaginal (TT). Toma de material para realización de fresco, frotis o cultivo. Realización de un tacto combinado, identificando cuello y apreciando si existen grandes tumoraciones pélvicas. Exploración por palpación abdominal la posibilidad de un abdomen agudo, reconociendo si existe defensa abdominal, sigo de Blumberg positivo o grandes masas abdomino-pélvicas. Explorar por inspección y palpación las mamas, reconociendo si hay anomalías como retracción del pezón, piel de naranja, nódulos evidentes y/o , telorrea- telorragia. |
R2OG | Habilidades que debería adquirir el alumno BAJO SUPERVISIÓN DE TUTORES OBSTETRICIA Realizar una historia obstétrica, con especial atención a los hechos más llamativos y relevantes. Realizar correctamente las maniobras de Leopold e identificar, al menos, la cabeza fetal, en una gestante normal en el último trimestre. Auscultar a un feto de > 7 meses. Identificar la altura del fondo uterino, deduciendo la edad gestacional. Explorar y valorar la existencia de edemas y coloración de la piel y mucosas. Identificar, mediante tacto vaginal, durante el parto, si el cuello está cerrado o dilatado. Asimismo, identificar si la presentación es cefálica, obteniendo una idea aproximada de su altura en la pelvis. Si no es cefálica, reconocer que el polo presentado no es la cabeza. Palpación del útero en una contracción intraparto, obteniendo una idea aproximada de la intensidad y duración de la misma. Identificar en un registro cardiotocográfico la F.C.F. y las contracciones, obteniendo una idea aproximada de la actividad contráctil uterina (número de contracciones en 10 minutos) y de la frecuencia cardiaca fetal basal, y si hay o no desaceleraciones y de qué tipo. Reconocer la cara fetal y materna de la placenta. Inspeccionar detenidamente la placenta y saber si le faltan cotiledones. Palpar un útero puerperal y reconocer su grado de involución. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Lecciones teóricas (48 horas) Exposición verbal de los contenidos sobre la materia de la asignatura a través de sesiones expositivas, explicativas y demostrativas de contenidos (las presentaciones se realizarán por el profesorado y, ocasionalmente, por el alumno). Las clases teóricas se imparten según el calendario aprobado por Junta de Facultad y se complementan y coordinan con el resto de actividades. |
48 | M105 M106 M107 M108 M109 M142 M145 M147 M71 M72 M73 M74 M75 M95 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Seminarios teórico-prácticos (SE) : 16 horas Se tratará en profundidad temática específica del conocimiento de las patología más prevalentes en Obstetricia y Ginecología con participación activa de los alumnos asistentes. Se realizarán 6 grupos de seminarios de 2 horas en la Facultad de Medicina. El objetivo fundamental es conseguir una construcción colectiva del conocimiento a partir de la interacción entre alumnos y profesor. |
16 | M108 M109 M142 M145 M147 M48 M60 M65 | |
07. Prácticas clínicas | Prácticas clínicas (PC): 66 horas SESIONES CLÍNICAS (6 horas) Se desarrollarán actividades de aplicación de los conocimientos adquiridos a situaciones concretas y a la adquisición de habilidades básicas y procedimentales relacionadas con la Obstetricia y Ginecología El alumno acudirá al Centro Asistencial a la hora indicada, según los casos, incorporándose a las actividades indicadas por profesores y tutores. Participarán en las sesiones clínicas monográficas, bibliográficas y de casos según la organización de la Unidad Clínica de acogida. El alumno centrará su actividad, principalmente, en la realización de historias clínicas, aprendizaje de técnicas de exploración, evaluación del estado materno-fetal en la gestación y parto, evaluación materna del puerperio exploración ginecológica básica y estrategias de prevención del cáncer genital y mamario. Además, debe adquirir los principios básicos de la educación sanitaria y desarrollar competencias para el trabajo en equipo. Lugar de realización: por grupos de alumnos en los Hospitales Universitarios de Puerta del Mar, Puerto Real y en el Hospital Asociado de Jerez. |
66 | I.1 I.2 I.3 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 II.5 M105 M108 M109 M142 M145 M147 M48 M60 M65 M66 M67 M71 M72 M73 M74 M75 M95 | |
10. Actividades formativas no presenciales | No presenciales (40 %) Asistencia a clases / Seminarios no presenciales (Aula virtual). Estudio individual de la asignatura (preparación de la materia teórica para su evaluación). Preparación de trabajos académicamente dirigidos (individual o en grupos) relacionados con la asignatura. |
74 | Reducido | M105 M106 M107 M108 M109 M142 M145 M147 M65 M71 M72 M73 M74 M75 M95 |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorias (TUT): 3 horas |
3 | Reducido | |
12. Actividades de evaluación | Evaluación (EVA): 4 horas |
4 | Grande | |
13. Otras actividades | Preparacion casos clinicos y trabajos dirigidos |
14 | Grande | I.1 I.3 I.5 I.6 I.7 II.5 M60 M67 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Obligatoria asistencia a clases teóricas, seminarios, talleres y prácticas clínicas La acreditación de haber realizado dichas prácticas se realizará presentando la libreta de prácticas debidamente cumplimentada y firmada por el profesor/es encargados de impartir dichas prácticas. asociados/tutores de prácticas, y revisión del libro de prácticas. Evaluación contenidos teóricos Se realizaran dos exámenes parciales en los meses de Febrero y Junio correspondientes al 50 % de los temas teóricos/ seminarios y casos clínicos impartidos. Se convocará un examen final de los contenidos teóricos de la asignatura (clases teóricas/seminarios) en el mes de Junio. Únicamente tendrán que realizar este examen los alumnos que no tengan superados alguno de los exámenes parciales referidos anteriormente. Modalidad de examen contenidos teóricos (Clases-Seminarios): Examen escrito.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Control de asistencia a Clases Teóricas/Seminarios | Hoja de firmas |
|
|
Examen contenidos teórico-practicos | Examen escrito |
|
M48 M60 M65 M71 M72 M73 M74 M75 M95 |
Prácticas Clínicas | Evaluación cuaderno de prácticas Evaluación personalizada Tutores clínicos Hospitales donde se realizan las prácticas |
|
I.1 I.2 I.3 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 II.5 M105 M108 M142 M145 M147 M48 M60 M65 M66 M67 M71 M72 M73 M74 M75 M95 |
Procedimiento de calificación
Ponderación: Asistencia a clases, seminarios talleres: 10% Enseñanza teórica: Clases / Seminarios/ Talleres: 60% Enseñanza Práctica: 30 %.Imprescindible aportar certificacion de realización de prácticas mediente cuaderno de prácticas. Si no se aporta no se puede aprobar la asignatura.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
ACTIVIDADES MINIMAS EN PRACTICAS CLINICAS Asistencia a una guardia obstetrica ginecológica en los hospitales universitarios. Consulta básica de obstetricia. Consulta básica de ginecología. |
I.1 I.2 I.3 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 II.5 M105 M106 M107 M108 M109 M142 M145 M147 M48 M60 M65 M66 M67 M71 M72 M73 M74 M75 M95 | R3OG R2OG |
Los Contenidos teóricos son los siguientes: OBSTETRICIA Desarrollo intrauterino fetal. Endocrinología e inmunología de la gestación. Modificaciones gravídicas del organismo. Diagnóstico de la gestación. Cuidados de la embarazada. Vigilancia prenatal. Embarazo de alto riesgo. Exploraciones especiales del embarazo. Fisiología de la contracción uterina. Cardiotocografía. Mecanismo del parto. Monitorización del parto. Sufrimiento fetal. Asistencia al parto. Analgo-anestesia obstétrica. Alumbramiento normal y patológico. Atención al recién nacido. Puerperio normal y patológico. Pérdidas reproductoras: Aborto. Enfermedad trofoblástica. Embarazo ectópico. Parto inmaduro y preterminal. CIR. Enfermedades y embarazo: Pielonefritis. Anemias. Cardiopatías. Enfermedades y embarazo: infecciones. SIDA. Diabetes. Otras endocrinopatías. Toxemias: Clasificación. Toxemias de la primera y segunda mitad del embarazo. Estados hipertensivos del embarazo. - Enfermedad hemolítica del feto y recién nacido. Embarazo prolongado. Inducción al parto. Distocias: Clasificación. Distocias del canal óseo, del canal, del objeto del parto y anexiales. Presentación de nalgas. Situación transversa y oblicua. Embarazo múltiple. Hemorragias del tercer trimestre: Placenta previa. Desprendimiento prematuro de placenta. Rotura del seno marginal. Tocurgia. Vacuoextracción. Forceps. Espátulas de Thierry. Cesárea. Traumas obstétricos fetales y maternos. Mortalidad materna y perinatal. GINECOLOGÍA Historia clínica en ginecología. Exploraciones especiales en Ginecología. Malformaciones congénitas. Distopias. Prolapsos. Incontinencia urinaria. Endometrosis. Pelvialgia crónica. Infecciones genitales. Enfermedad inflamatoria pélvica. Patología de la menstruación. Dismenorrea. Tensión premenstrual. Funciones ováricas y sus trastornos. Amenorreas. Síndrome del Ovario Poliquístico. Pubertad. Climaterio. Determinación del sexo. Esterilidad. Infertilidad. Reproducción Asistida. Regulación de la natalidad. Neoplasias de vulva y vagina. Neoplasias de cervix uterino. Miomas y sarcomas. Hiperplasias endometriales. Adenocarcinoma de endometrio. Tumores de trompa. Neoplasias de ovario. Patología funcional de la mama. Patología benigna de la mama. Patología maligna de la mama. |
I.1 I.2 I.3 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 II.5 M107 M108 M109 M142 M145 M48 M60 M65 M71 M72 M73 M74 M75 M95 | R1OG |
PROGRAMA DE SEMINARIOS. 1.- Seguimiento Embarazo 2.- Patología Obstétrica 1º Trimestre. 3.- Patología Obstétrica 2º-3ºTrimestre 4.- Taller parto-1 5.- Taller parto-2 6.- Taller exploración ginecológica-1 7.- Taller exploración ginecológica-2 8.- Ginecología en Atención Primaria |
M107 M108 M109 M142 M145 M71 M72 M73 M74 M95 | R1OG |
Bibliografía
Bibliografía Básica
OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA. BECKMANN CHB, LING FW, BARZANSKY BM, HERBERT WNP, LAUBE DW, SMITH RP. 6ª EDICION. WOLTERS KLUWER. LIPPINCOTT WILLIAMS & WILKINS.EDICION ESPAÑOLA. ISBN: 978-84-96921-63-4 (TRADUCCION DE LA 6ª EDICION EN LENGUA INGLESA. 2010)
OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA PARA EL GRADO DE MEDICINA. PELLICER A, BONILLA-MUSOLES FM. EDITORIAL MEDICA PANAMERICANA. 2014.ISBN: 978-84-9835-760-8
Bibliografía Específica
SEGO. Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. Tratado de Ginecología y Obstetricia. 2ª Edición. Ed Panamericana. 2013. EAN: 9788498357165
Bibliografía Ampliación
Apuntes en el repositorio de la UCA
![]() |
OFTALMOLOGÍA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103035 | OFTALMOLOGÍA | Créditos Teóricos | 3.75 |
Título | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Créditos Prácticos | 8.12 |
Curso | 4 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C104 | CIRUGIA |
Requisitos previos
Para cursar esta asignatura la/el alumna/o debe tener superadas todas las materias del Módulo I (asignaturas 20103001 a 20103014); la asignatura "Introducción a la Medicina Interna y Propedéutica Clínica" de la Materia III.2 y Bases quirúrgicas, diagnósticas y terapéuticas del Módulo IV (Fundamentos de Cirugía, Anestesia y Reanimación).
Recomendaciones
Se recomienda haber superado todas las materias del Módulo IV a excepción de Anatomía Patológica Especial de la Materia IV.4.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
PEDRO MARIA | ALEMANY | MARQUEZ | Profesor Titular Universidad | S |
FRANCISCO JAVIER | BENITEZ DEL CASTILLO | SANCHEZ | PROFESOR ASOCIADO CC. SALUD | N |
SOLEDAD | JIMENEZ | CARMONA | PROFESOR ASOCIADO CC. SALUD | N |
MERCEDES | MARESCA | QUINTERO | PROFESOR ASOCIADO CC. SALUD | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
I.1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
I.2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
I.4 | Conocimiento de una lengua extranjera: inglés | GENERAL |
I.5 | Capacidad de utilización de las tecnologías de la información y la comunicación | GENERAL |
I.6 | Capacidad de gestión de la información | GENERAL |
I.7 | Capacidad en resolución de problemas y de toma de decisiones. | GENERAL |
II.1 | Habilidades de comunicación y de trabajo en equipo | GENERAL |
II.2 | Habilidades de observación, razonamiento y análisis crítico | GENERAL |
II.3 | Compromiso ético | GENERAL |
II.9 | Liderazgo | GENERAL |
M105 | Saber hacer una anamnesis completa, centrada en el paciente y orientada a las diversas patologías, interpretando su significado. | ESPECÍFICA |
M106 | Saber hacer una exploración física por aparatos y sistemas, así como una exploración psicopatológica, interpretando su significado. | ESPECÍFICA |
M109 | Establecer un plan de actuación, enfocado a las necesidades del paciente y el entorno familiar y social, coherente con los síntomas y signos del paciente. | ESPECÍFICA |
M142 | Saber interpretar los resultados de las pruebas diagnósticas del laboratorio. | ESPECÍFICA |
M145 | Saber utilizar los diversos fármacos adecuadamente. | ESPECÍFICA |
M147 | Redactar correctamente recetas médicas, adaptadas a la situación de cada paciente y los requerimientos legales. | ESPECÍFICA |
M60 | Conocer y manejar los procedimientos de documentación clínica. | ESPECÍFICA |
M65 | Conocer los aspectos de la comunicación con pacientes, familiares y su entorno social: Modelos de relación clínica, entrevista, comunicación verbal, no verbal e interferencias. | ESPECÍFICA |
M66 | Dar malas noticias. | ESPECÍFICA |
M67 | Redactar historias, informes, instrucciones y otros registros, de forma comprensible a pacientes, familiares y otros profesionales. | ESPECÍFICA |
M76 | Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías oftalmológicas. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1_OFTA | 01 Identificar los elementos de cada bloque anatomo-funcional: globo ocular, vía óptica, musculatura, órbita y sistema de relación. |
R2_OFTA | 02 Relacionar cada bloque anatomo-funcional (globo ocular, vía óptica, musculatura, órbita y sistema de relación) con su manifestación clínica principal. |
R3_OFTA | 03 Dominar los elementos esenciales de la exploración ocular como médico general: agudeza visual, segmento externo, tinciones, eversión del párpado, exploración pupilar, motilidad ocular, fondo de ojo. Utilizar adecuadamente el agujero estenopeico, el fulgor pupilar y el defecto pupilar aferente relativo. |
R4_OFTA | 04 Distinguir de forma autónoma lo normal de lo patológico en el sistema ocular: agudeza visual y campo visual normal; reacción y fulgor pupilar normal; aspecto normal de las estructuras oculares externas; aspecto normal de las estructuras oculares internas. |
R5_OFTA | 05 Obtener de manera autónoma la información primordial en la anamnesis oftalmológica: descripción adecuada del motivo de consulta, antecedentes personales y familiares de relevancia para la patología oftalmológica. |
R6_OFTA | 06 Catalogar convenientemente el motivo que lleva a los pacientes a la consulta. Identificar la urgencia ocular y/o vital de la consulta y orientar el tratamiento inicial. |
R7_OFTA | 07 Elaborar los cuadros de diagnóstico diferencial de los motivos de consulta para, con conocimientos y deducción, elaborar la sospecha diagnóstica más acertada en cada caso: alteraciones de la visión bruscas e indoloras, alteraciones de la visión bruscas y dolorosas, disminución de visión progresiva, ojo rojo doloroso, ojo rojo no doloroso, lagrimeo, visión doble, estrabismos, anisocoria, leucocoria, proptosis, lesiones externas del globo ocular y el sistema de relación. |
R8_OFTA | 08 Agrupar las enfermedades oculares en función de diferentes criterios añadidos al motivo de consulta para establecer la sospecha diagnóstica en los cuadros de diagnóstico diferencial: edad del paciente, sexo del paciente, etnia, antecedentes familiares, antecedentes personales, tratamientos, profesión, exposición, factores de riesgo. |
R9_ OFTA | 09 Dominar los motivos de consulta, la sospecha diagnóstica, las pruebas de confirmación y la orientación terapéutica de los problemas oculares más prevalentes: catarata, retinopatía diabética, glaucoma y degeneración macular senil. |
R10_OFTA | 10 Identificar correctamente en retinografías las lesiones de la retinopatía diabética no proliferante y proliferante, de la degeneración macular senil, del glaucoma, de las obstrucciones vasculares de la retina, el edema y la atrofia de papila. |
R11_OFTA | 11 Clasificar el traumatismo ocular en función del mecanismo de producción, la intensidad del mismo y las estructuras afectadas. Elaborar las pauta de actuación según las lesiones que se sospechen. |
R12_OFTA | 12 Detectar las situaciones de riesgo vital derivadas de patología ocular y tomar medidas adecuadas para el control del paciente. |
R13_OFTA | 13 Decidir de manera autónoma y desde una perspectiva de médico general el tratamiento inicial de las enfermedades oculares. |
R14_OFTA | 14 Conocer qué procesos oculares y en qué momentos precisan tratamiento con láser o quirúrgico. Entender las indicaciones de las intervenciones y conocer de forma general la finalidad, beneficios y posibles complicaciones de las mismas. |
R15_OFTA | 15 Definir en términos generales la sospecha diagnóstica al paciente y los familiares, y - en caso de un diagnóstico evidente y exacto comunicar con claridad y tacto la naturaleza, tratamiento y pronóstico de la enfermedad. |
R16_OFTA | 16 Establecer bajo supervisión las medidas preventivas, tanto a título individual como comunitario, de los grandes problemas sanitarios en el campo de la Oftalmología. |
R17_OFTA | 17 Explicar bajo supervisión los programas de salud visual para la educación de la población sana y de los pacientes. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 30 | I.1 I.4 I.6 I.7 M105 M106 M109 M142 M145 M76 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | Se presentarán circunstancias particulares de refracción ocular para su reflexión y resolución y al final del curso casos clínicos completos para su resolución. |
5 | I.7 II.2 M105 M109 M142 M145 M76 | |
04. Prácticas de laboratorio | Interpretación directa de imágenes de fondo de ojo y de resultados de campo visual |
6 | ||
07. Prácticas clínicas | La coordinadora de las prácticas clínicas en los tres Hospitales es la Dra. Soledad Jiménez. |
54 | I.1 I.2 I.7 II.1 II.2 II.3 II.9 M105 M106 M109 M142 M145 M147 M60 M65 M66 M67 M76 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Tiempo dedicado al estudio personal y a las actividades del Aula Virtual de la Asignatura de Oftalmología |
50 | Reducido | I.1 I.2 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.3 II.9 M109 M142 M145 M67 M76 |
11. Actividades formativas de tutorías | Actividad de tutoría presencial o a través del Aula Virtual |
1 | Reducido | I.6 I.7 M76 |
12. Actividades de evaluación | 4 | Grande | I.1 I.6 I.7 II.2 II.3 M105 M106 M109 M142 M145 M147 M60 M65 M66 M67 M76 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
1. Para aprobar la asignatura, la/el alumna/o deberá: - haber superado la evaluación de "Prácticas clínicas" - haber superado la "Evaluación final de conocimientos" - tener valoración positiva de los Seminarios y Talleres teóricos Si no obtiene la puntuación mínima en alguno de estos apartados habrá suspendido la asignatura. 2. La calificación final es la suma de las calificaciones de las distintas actividades de la asignatura.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1. Evaluación final de conocimientos | Exámen escrito conteniendo preguntas tipo test de opción múltiple |
|
I.1 I.7 II.2 II.3 M109 M142 M145 M76 |
2. Seminarios: | Preguntas cortas en soporte papel en el tramo final de los seminarios |
|
I.7 II.1 II.2 M105 M142 M145 M76 |
3. Talleres: | Preguntas cortas en soporte papel en el tramo final de los talleres |
|
II.2 M105 M106 M76 |
4. Prácticas clínicas: | Evaluación individual continua con intervenciones del estudiante en las consultas de Oftamología y evaluación final del portafolio/libreta de actividades. |
|
M105 M106 M147 M60 M65 M66 M67 M76 |
5. Sesiones clínicas virtuales: | Evaluación continua de las intervenciones registradas de cada alumno en la sesión clínica del aula virtual. Evaluación final del portafolio de cada alumno. |
|
I.5 I.6 I.7 II.2 M142 M145 M76 |
6. Evaluación de clases teóricas. | Al finalizar las clases se realizan 4 preguntar cortas para evaluar el grado de comprensión de los contenidos expuestos durante el desarrollo de la unidad didáctica. |
|
I.1 I.7 M105 M106 M109 M142 M145 M76 |
Tutorias | Evaluación continua de la utilización por el alumno de la tutoría presencial y virtual. |
|
Procedimiento de calificación
La evaluación final de conocimientos supone el 70% de la nota. La evaluación de talleres y seminarios supone el 10% de la nota. La evaluación de las Prácticas clínicas aportan el 10% de la nota. La actividad de control en clase supone el 10% de la calificación final.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
SEMINARIO 1. El ojo como instrumento óptico. Comparación óptica entre la cámara fotográfica y el ojo. Distancia focal. Concepto de dioptría. Mecanismos de la acomodación. Presbicia. Miopía simple. Miopía patológica. Hipermetropía. Astigmatismo. Su traducción en la visión de la persona. Principales medios de corrección de los defectos de refracción. Anisometropía y su importancia en la ambliopía. |
M105 M106 M76 | R1_OFTA R2_OFTA R3_OFTA R4_OFTA |
SEMINARIO 2. Oftalmoscopia. Retinografías. Bases anatómicas del fondo de ojo. Lesiones fundamentales del fondo de ojo. Plan Integral de Diabetes. Visualización de ejemplos de la patología del fondo de ojo. TALLER 1. Perimetría. Base anatomofuncional del campo visual. Umbrales diferenciales. Perimetría automática. Lesiones fundamentales del campo visual: escotomas absolutos y relativos, hemianopsias, cuadrantanopsias, reducción generalizada de la sensibilidad. Lesiones del campo visual anteriores a la lámina cribosa. Lesiones del campo visual de la vía óptica retrolaminar. SEMINARIO 3. Urgencias oftalmológicas. Urgencias del segmento anterior del globo ocular y del sistema de relación. Urgencias del segmento posterior del globo ocular, vía óptica, órbita y músculos extraoculares. TALLER 2. Resolución de casos clínicos. |
I.1 I.6 I.7 II.1 II.2 M105 M106 M109 M142 M145 M76 | R1_OFTA R3_OFTA R4_OFTA R6_OFTA R7_OFTA R8_OFTA R9_ OFTA R10_OFTA R12_OFTA R14_OFTA |
Unidad 01. INTRODUCCIÓN 1. Bloques anatomo-funcionales. El globo ocular: capas y espacios. La retina y la vía óptica. El fondo de ojo normal. La visión: agudeza y campo visual. Concepto de ambliopía. El globo ocular: La córnea y la esclera, la úvea. El enfoque. La acomodación. Los reflejos pupilares. Los espacios. El fulgor pupilar. La presión intraocular. |
I.7 II.2 M106 M76 | R1_OFTA R2_OFTA R3_OFTA R4_OFTA |
Unidad 02. INTRODUCCIÓN 2. La motilidad ocular. La órbita. El sistema de relación. La exploración oftalmológica para el médico general. Anamnesis oftalmológica. Motivos de consulta. Antecedentes familiares. Antecedentes personales. Signos y síntomas característicos de cada bloque anatomo- funcional. |
M105 M106 M76 | R1_OFTA R2_OFTA R3_OFTA R5_OFTA |
Unidad 03. LA CATARATA. Ceguera reversible. Las cataratas: congénitas y seniles. Síntomas de las cataratas. Fulgor pupilar y cataratas. Cataratas sintomáticas. Tratamiento quirúrgico de la catarata. Afaquia y pseudofaquia. Catarata congénita y ambliopía. Catarata secundaria. |
M76 | R6_OFTA R9_ OFTA R14_OFTA |
Unidad 04. GPAA. El glaucoma crónico de ángulo abierto. Glaucoma crónico del adulto (GCA). Dinámica del humor acuoso y presión intraocular. Definición sindrómica del glaucoma. Factores de riesgo del glaucoma crónico del adulto. Curso clínico del glaucoma crónico del adulto. Tratamiento del GCA. Importancia de la labor preventiva y de apoyo en el control del GCA. |
M145 M76 | R6_OFTA R7_OFTA R9_ OFTA R14_OFTA |
Unidad 05. DMAE. La degeneración macular asociada a la edad. Metamorfopsias. Escotoma central. |
M76 | R9_ OFTA R10_OFTA |
Unidad 06. RETINOPATÍA DIABÉTICA. Diabetes ocular: retinopatía diabética (RD). Estadios evolutivos de la retinopatía diabética. Tratamiento de la retinopatía diabética. Complicaciones de la RD. Consejos de prevención al paciente diabético. El vítreo en la RD. Otras causas de mala visión en la diabetes ocular. Hemovítreo. Glaucoma neovascular. |
M76 | R6_OFTA R9_ OFTA R10_OFTA R14_OFTA |
Unidad 07. OTRAS MACULOPATÍAS. Distrofias y degeneraciones retinianas. Nictalopia. |
M76 | R5_OFTA R14_OFTA |
Unidad 08. LESIONES VASCULARES. Retinopatía hipertensiva y lesiones retinianas fundamentales. Obstrucción de la arteria central de la retina o de sus ramas. Trombosis de la vena central de la retina. |
I.1 I.6 I.7 M76 | R1_OFTA R2_OFTA R4_OFTA R6_OFTA R7_OFTA R10_OFTA |
Unidad 09. DR Y TUMORES. Desprendimiento de retina (DR). Interpretación de signos premonitorios. Fotopsias y miodesopsias. Desprendimiento de vítreo. Factores de riesgo en la aparición del desprendimiento de retina. Curso clínico del DR. Actitud ante la sospecha de un DR. Hemovítreo. Melanoma de coroides. |
I.1 I.6 I.7 M76 | R1_OFTA R2_OFTA R3_OFTA R4_OFTA R5_OFTA R6_OFTA R7_OFTA R8_OFTA R9_ OFTA R10_OFTA R13_OFTA R14_OFTA |
Unidad 10. ENFERMEDADES SISTÉMICAS. Manifestaciones oftalmoscópicas de otras enfermedades sistémicas distintas de la DM y la HTA. |
I.1 M76 | R1_OFTA R2_OFTA R3_OFTA R4_OFTA R5_OFTA R6_OFTA R7_OFTA R8_OFTA R9_ OFTA R10_OFTA R13_OFTA |
Unidad 11. UVEÍTIS POSTERIORES. Uveítis posteriores. |
I.1 M76 | R1_OFTA R2_OFTA R3_OFTA R4_OFTA R5_OFTA R6_OFTA R7_OFTA R8_OFTA R9_ OFTA R10_OFTA R13_OFTA |
Unidad 12. NEUROPATÍAS ÓPTICAS. Patología de la vía óptica intraocular. Neuropatías ópticas y atrofia óptica. |
||
Unidad 13. LESIONES VÍA ÓPTICA. Patología de la vía óptica retroocular. Alteraciones del campo visual. Síndrome quiasmático. Lesiones retroquiasmáticas. |
||
Unidad 14. MOTILIDAD OCULAR. Coordinación motora. Posiciones diagnósticas de mirada. Diferenciación entre forias y tropias. Componente hereditario en el estrabismo. Importancia del estrabismo en la ambliopía. |
||
Unidad 15. ESTRABISMOS CONCOMITANTES. Endotropias y exotropias. Diagnóstico mediante exploraciones simples. Consejos a los padres. Remisión al especialista. |
||
Unidad 16. ESTRABISMOS NO CONCOMITANTES. Parálisis del III, IV y VI par. Conducta ante una parálisis motora. |
||
Unidad 17. Orbita: patología más frecuente de las paredes y contenido orbitarios. Signos y síntomas clínicos del proceso orbitario. Exoftalmos. Diplopia. Orbitopatía de Graves-Basedow. Lesiones tumorales orbitarias: rabdomiosarcoma. Patología inflamatoria de la órbita. Lesiones orbitarias por contigüidad: celulitis orbitaria. Rotura de la pared orbitaria. Remisión urgente de los procesos agudos de la órbita. |
||
Unidad 18. GLAUCOMA AGUDO. Glaucoma agudo (GA). Glaucoma por cierre angular sin otra patología ocular. Tratamiento médico de urgencia del GA y remisión urgente al centro adecuado. Glaucoma agudo secundario. |
||
Unidad 19. UVEÍTIS ANTERIORES. Inflamaciones de la capa uveal: uveítis anterior e intermedia. Investigaciones a nivel sistémico ante una uveítis. Recomendaciones ante una uveítis. |
||
Unidad 20. QUERATITIS Y ESCLERITIS. Ulceras corneales bacterianas y micóticas. Principales signos y síntomas de las úlceras corneales bacteriana y micóticas. Factores que condicionan la aparición de estas úlceras. Ulceras herpéticas. Imagen fluoresceínica de las úlceras corneales. Tratamiento no especialista de las úlceras corneales. Escleritis y procesos sistémicos. |
||
Unidad 21. CONJUNTIVITIS. Patología inflamatoria e infecciosa de la conjuntiva. Patología degenerativa y tumoral de la conjuntiva. |
||
Unidad 22. PATOLOGÍA LAGRIMAL. Sistema lagrimal. Lagrimeo. Ojo seco. |
||
Unidad 23. PATOLOGÍA PÁRPADOS. Anomalías de la posición de los párpados. Ptosis. Entropion. Ectropion. Lagoftalmos. Parálisis facial. Patología degenerativa y tumoral de los párpados. |
||
Unidad 24. PATOLOGÍA DE LA PUPILA. Anisocoria. Pupila tónica. Síndrome de Horner. Meduloblastoma. Disección carotídea. |
||
Unidad 25. GLAUCOMA CONGÉNITO. Lagrimeo: Conducto nasolagrimal imperforado. Glaucoma congénito. Claves para el diagnóstico del GC por el no especialista. Actitud inmediata ante la sospecha de GC. |
||
Unidad 26. AMBLIOPÍA. Bases del desarrollo de la visión en el niño. Evolución de la agudeza visual en el niño. Ambliopía en el estrabismo. Ambliopía en los defectos de refracción. Ambliopía en las cataratas congénitas y causas de deprivación. Alteraciones congénitas de la visión. |
M76 | R1_OFTA R2_OFTA R3_OFTA R4_OFTA R5_OFTA R6_OFTA R7_OFTA R8_OFTA R9_ OFTA R13_OFTA R15_OFTA R16_OFTA R17_OFTA |
Unidad 27. TRAUMATISMOS. Traumatismos no perforantes: contusión, causticación, cuerpos extraños en la superficie ocular, lesiones actínicas. Traumatismos perforantes y penetrantes. Endoftalmitis, panoftalmitis, celulitis orbitaria. Remisión urgente de estos pacientes. |
||
Unidad 28. DOLOR OCULAR. Diagnóstico diferencial de las patologías oculares y relacionadas que cursan con dolor ocular. Diferenciar tipos de dolor ocular. Dolor ocular con y sin signos acompañantes. |
I.1 M76 | R1_OFTA R2_OFTA R3_OFTA R4_OFTA R5_OFTA R6_OFTA R7_OFTA R8_OFTA R9_ OFTA R10_OFTA R11_OFTA R12_OFTA R16_OFTA R17_OFTA |
Bibliografía
Bibliografía Básica
American Academy of Ophthalmology. OFTALMOLOGIA BASICA PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA Y RESIDENTES DE ATENCION PRIMARIA, COMPLEMENTO (AMERICAN ACADEMY OF OPHTHALMOLOGY 2008-2009). 1ª ed. en español 2008, 338 pag. ISBN-13: 9788480863636. Editorial ELSEVIER ES.
Giménez-Almenara G. Síntomas fundamentales de la Oftalmología. 1ª edición 2010. ISBN 978-84-9927-045-6. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba. Córdoba, España.
Lang,G.K. Oftalmología 2ª ed. en español 2008, 640 pag. ISBN-13: 978844581539-7. Editorial ELSEVIER-MASSON.
Maldonado M, Pastor JC. Guiones de Oftalmología. Segunda Edición. 2012. ISBN 978-84-481-7539-9. Editorial McCgraw-Hill/Interamericana de España SL, Aravaca España.
Olver J, Cassidy L. Ophthalmology at a glance. 2ª edición 2006. ISBN-13: 9780632064731. Editor Blackwell ScienceLtd. India.
Manual de Oftalmología. Julián García Feijóo y Luis E Pablo-Julvez. Editorial Elsevier.
Bibliografía Ampliación
Agarwal,A. COLOR ATLAS OF OPHTHALMOLOGY. THE QUICK-REFERENCE MANUAL FOR DIAGNOSIS AND TREATMENT. 2ª ed. 2009, 576 pag. ISBN-13: 9781604062113. Editorial GEORG THIEME
Ehlers,J. MANUAL DE OFTALMOLOGIA DEL WILLS EYE INSTITUTE 5ª ed. 2008, 450 pag. ISBN-13: 9788496921221. Editorial LIPPINCOTT.
Friedman,N. THE MASSACHUSETTS EYE AND EAR INFIRMARY. ILLUSTRATED MANUAL OF OPHTHALMOLOGY (BOOK WITH PDA DOWNLOAD) 3ª ed. 2009, 664 pag. ISBN-13: 9781416061755. Editorial SAUNDERS.
Kanski,J. OFTALMOLOGIA CLINICA. 6ª ed.2009, 928 pag. ISBN-13: 9788480864411. Editorial ELSEVIER ES.
Kanski,J. ATLAS DE AUTOEVALUACION EN OFTALMOLOGIA. 3ª ed. 2009, 336 pag. ISBN-13: 9788480864732. Editorial ELSEVIER ES.
Kanski,J. CLINICAL OPHTHALMOLOGY. A SYNOPSIS. 2ª ed. 2009, 540 pag. SBN-13: 9780702031359. Editorial BUTTERWORTH.
OPHTHOBOOK online
![]() |
OTORRINOLARINGOLOGÍA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103036 | OTORRINOLARINGOLOGÍA | Créditos Teóricos | 3.75 |
Título | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Créditos Prácticos | 8.12 |
Curso | 4 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C104 | CIRUGIA |
Requisitos previos
Haber cursado el módulo I: morfología, estructura y función del cuerpo humano Haber cursado Introducción a la medicina interna y propedeútica clínica de la Materia III.2, Patología médica del Módulo III Formación clínica humana. Haber cursado la Materia IV.3 Bases quirúrgicas, diagnósticas y terapéuticas del Módulo IV y Procedimientos diagnósticos y terapéuticos (Fundamentos de cirugia, anestesia y reanimación).
Recomendaciones
Actualizar los conocimientos de la anatomía y fisiología de los organos de la asignatura (ORL). Actualizar las bases anatomopatológicas en relación con las enfermedades faringo-laringeas y nasosinusales, en especial la patología oncológica.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MOHAMED | ABDEL-HADI | RASHID | Profesor Titular Universidad | N |
MARIA AGUSTINA | ARIZA | TOLEDO | TUTOR CLINICO | N |
GREGORIO | DAÑINO | GONZALEZ | PROFESOR ASOCIADO DE CIENCIAS DE LA SALUD | N |
MIGUEL | GARCIA | TENO | COLABORADOR CON VENIA DOCENTE | N |
EMILIO | MARTINEZ | GUTIERREZ | PROFESOR ASOCIADO CC. SALUD | N |
VICENTE | MIRA | ESCARTI | TUTOR CLINICO | N |
Eulalia | Porras | Alonso | Colaborador con Venia Docente | N |
JUAN | REBOLLO | OTAL | COLABORADOR CON VENIA DOCENTE | N |
MARIA | RIVERA | GARCIA | PROFESORA ASOCIADA DE CIENCIAS DE LA SALUD | N |
MIGUEL ALBERTO | RODRIGUEZ | PEREZ | COLABORADOR CON VENIA DOCENTE | N |
Jorge | Roquette | Gaona | Profesor Titular de Universidad | S |
ANTONIO | SANCHEZ | SEGURA | TUTOR CLINICO | N |
MANUEL | VAZQUEZ | BOBILLO | PROFESOR ASOCIADO DE CIENCIAS DE LA SALUD | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
II.2 | Habilidades de observación, razonamiento y análisis crítico | GENERAL |
M105 | Saber hacer una anamnesis completa, centrada en el paciente y orientada a las diversas patologías, interpretando su significado. | ESPECÍFICA |
M106 | Saber hacer una exploración física por aparatos y sistemas, así como una exploración psicopatológica, interpretando su significado. | ESPECÍFICA |
M60 | Conocer y manejar los procedimientos de documentación clínica. | ESPECÍFICA |
M67 | Redactar historias, informes, instrucciones y otros registros, de forma comprensible a pacientes, familiares y otros profesionales. | ESPECÍFICA |
M78 | Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías de oído, nariz y garganta. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
ORL1 | A.- Nivel 1: (saber conocer o reconocer) 1.- Conocer qué síntomas locales o generales hacen necesaria o aconsejable una consulta ORL 2.-Saber cuáles son y cómo se hacen las exploraciones clínicas ORL para poder observar oídos, fosas nasales, senos paranasales, faringe, laringe y cuello y objetivar su patología. 3.-Saber cuáles son y en qué consisten las exploraciones funcionales auditivas, vestibulares, nasales y laríngeas que se realizan en las consultas ORL. (Audiometría, Logoaudiometría, Impedanciometría, Potenciales auditivos, Otoemisiones acústicas. Posturografía, Videonistagmografía. Rinomanometría. Laringoestroboscopia, Análisis de la voz) 4.-Saber qué tipo de exploraciones de imagen son las que el ORL utiliza para ayudar a diagnosticar o completar el estudio de un paciente, reconociendo en ellas las estructuras anatómicas de los órganos ORL y sus alteraciones mas importantes. 5.-Saber qué tipo de lesiones observadas en la exploración ORL deben ser biopsiadas para establecer un diagnóstico 6.- Saber cuáles son, cómo se llaman y en qué consisten las intervenciones quirúrgicas más frecuentes en ORL (oído, fosas nasales, senos paranasales, faringe, laringe, cuello) 7.-Saber las indicaciones de una traqueotomía y reconocer su carácter de urgencia. |
ORL2 | B - Nivel 2: (saber hacer por haber practicado con simulador o por haberlas visto realizar) 1.- Saber hacer una historia clínica ORL 2.-Saber cuáles son las fuentes de iluminación y el manejo básico de los instrumentos de exploración clínica orofaringea, otológica, faringolaringea y nasosinusal. 3.-Saber hacer una exploración, inspección y palpación del cuello 4.-Saber hacer una exploración clínica del equilibrio y de la audición por acumetría 5. Saber hacer un taponamiento nasal anterior. 6. Saber manejar, colocar y cambiar cánulas de traqueotomía 7.- Saber hacer diagnósticos de presunción, o establecer su sospecha, en la patología ORL. 8.-Saber redactar un informe clínico sintético que incluya ordenadamente todos los datos importantes de la historia clínica, evitando los intrascendentes. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases teóricas. Exposición y presentación del contenido teórico. |
30 | II.2 M78 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Se proyectaran imágenes de la exploración ORL, sobre las que se enseñará la sistemática de lectura e interpretación, se discutirán los posibles diagnósticos y orientación terapéutica. Se proyectarán imágenes de intervenciones quirúrgicas en las que se observa la patología a tratar, las técnicas de exéresis y reconstrucción funcional. Debate sobre resultados de las intervenciones y pronóstico. Se realizar un recordatorio ilustrado de la anatomía y de la fisiología auditiva, y de las patologías a diferentes niveles de la via auditiva y su transcendencia funcional. |
5 | II.2 M78 | |
04. Prácticas de laboratorio | Prácticas de taller. Se realizaran 3 talleres en la facultad de medicina centrados en la exploración, instrumentación y documentación ORL. En los talleres se prácticaran las diferentes técnicas de exploración entre los propios alumnos. |
6 | II.2 M78 | |
07. Prácticas clínicas | Prácticas en consultas externas para aprender el contacto directo con los pacientes, la forma de establecer la relación médico- enfermo y practicar las exploraciones básicas de nuestra especialidad. Prácticas en Sala de hospitalización con el fin de aprender el seguimiento de los pacientes ingresado y las curas postoperatorias, así como las incidencias posibles en la evolución de los pacientes operados Prácticas en Quirófanos para observar distintas técnicas quirurgicas habituales (dependerá de la patología programada diariamente). Prácticas en Secciones de Exploraciones auditivas, vestibulares, rinológicas y vocales. Los alumnos pueden participar en las sesiones clínicas de la Unidad que se programen dentro de su periodo de prácticas. Al final de las prácticas el alumno debera confirmar con su profesor de prácticas los resultados de su aprendizaje en una ficha de evaluación. |
54 | II.2 M105 M106 M60 M67 M78 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio individual del alumno. Preparación de seminarios. Resolución casos prácticos. |
55 | II.2 M78 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorará ponderadamente la asistencia regular a las clases teóricas La asistencia a prácticas clínicas es obligatoria La asistencia a seminarios y talleres es obligatoria. Los conocimientos teóricos se evaluaran mediante examen test. En las convocatorias extraordinarias,la evaluación se realizará mediante examen oral siempre que el número de alumnos a examinar no sobrepase la cifra de 10. Las habilidades prácticas clínicas se evaluarán mediante la ficha de prácticas por el profesor correspondiente. Se valorará la redacción por parte del alumno de un informe detallado de los principales casos clínicos que hayan presenciado durante las prácticas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Asistencia regular continuada a las clases teóricas. Redaccion por el alumno de informes detallados de los casos clínicos más importantes vistos en las prácticas |
|
||
Conocimientos teóricos | Examen Test |
|
M78 |
Prácticas clínicas | Ficha evaluación practicas. |
|
II.2 M78 |
Seminarios | Control asistencia |
|
M78 |
Talleres | Control asistencia y participación |
|
M78 |
Procedimiento de calificación
Para poder superar el examan final de la asignatura de se requerirá que el alumno tenga al menos un 60% de aciertos en el examen test. Por debajo de esa cifra no se obtendrá puntuación ninguna. Para superar los contenidos de prácticas se requerirá el informe favorable del profesor de prácticas. Para que se pueda obtener alguna puntuación por asistencia a talleres y aseminarios el alumno deberá haber asistido al menos a tres de los cinco seminarios o talleres programados. Con un número menor de asistencias no se obtendrá puntuación ninguna. Calificación final: Nota de examen test (hasta un máximo del 60%) + Calificación ponderada de la realización de las prácticas (hasta un máximo del 20%) + Asistencia a seminarios y talleres (hasta un máximo del 20%)
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
SEMINARIOS Técnicas quirurgicas en ORL: CENS, cirugia endoscópica laser laringea, abordajes externos de la laringe y del cuello, cirugia otológica (2 h) Instrumentación básica para la exploración clínica ORL. Dispositivos y prótesis otorrinolaringológicas, canulas laringotraqueales. Tubos endotraqueales (2 h.) |
II.2 M67 M78 | ORL1 |
TALLERES Exploración del equilibrio: via vestibulo-ocular y via vestibulo-espinal. Exploración clínica . Nistagmografía (2 h.) Exploración funcional de la audición. Fisiologia y fisiopatología auditiva . Otoscopia y Acumetria. (2h) Patología otorrinolaringológica en imágenes (2 h) |
M106 M60 M78 | ORL2 |
TEMARIO TEMARIO 1.- Anomalías del desarrollo embriológico nasosinusal. Afecciones del vestíbulo nasal. Patología de la pirámide nasal. Patología del septum nasal. 2.- Traumatismos nasales, nasofaciales y frontobasales. Epistaxis. 3.- Rinitis agudas y crónicas. Rinitis alérgica. 4.- Sinusitis y sus complicaciones 5.- Poliposis nasosinusal. Tumores nasosinusales. 6.- Traumatismos de la faringe. Faringitis agudas y crónicas. 7.- Amigdalitis y adenoiditis. Hipertrofia amigdalina y adenoidea. 8.- Anginas hemáticas. Complicaciones de las infecciones faringeas 9.- Patologia de las glándulas salivales. 10.-Tumores benignos y malignos de la faringe y de la cavidad oral. 11.- Malformaciones laríngeas. Estridor congénito. Estenosis agudas y crónicas de laringe. 12.- Traumatismos laríngeos. Traqueotomía. 13.- Laringitis agudas y crónicas. Laringitis específicas. 14.- Pólipos, nódulos y quistes vocales. Laringoceles. 15.- Tumores benignos de la laringe. Papilomatosis laríngea. Lesiones precancerosas. 16.- Cancer laringeo y faringolaringeo. 17.- Cuerpos extraños oticos, nasales, faríngeos y laringeos. 18.- Parálisis laríngeas y faríngeas 19.- Patología del oido externo: Cuerpos extraños, tapones de cerumen. Pericondritis. Otitis externas. Otomicosis. 20.- Traumatismos del pabellón auricular, del CAE y del tímpano. Traumatismos del hueso temporal. Barotraumatismos de oido medio e interno 21.- Otitis medias agudas y crónicas no supuradas. Otitis del lactante. 22.- Otitis medias agudas y crónicas supuradas. 23.- Complicaciones intratemporales e intracraneales de las otitis medias 24.- Procesos residuales de las otitis medias. Otosclerosis. 25.- Parálisis facial periférica. 26.- Cocleopatias: Presbiacusia. Laberintotoxia. Sordera brusca. Hipoacusia Autoinmune. Traumatismo sonoro. 27.- Tumores de oído externo, del oído medio y del ángulo pontocerebeloso. 28.- Hipoacusias infantiles. 29.- Fisiopatología del equilibrio. Clasificación de los Síndromes vertiginosos. 30.- Síndromes vertiginosos otológicos |
M78 | ORL1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
*Basic Otorhinolaryngology. A Step-by-Step Learning Guide. Rudolf Probst, Gerhard Grevers y Heinrich Iro. THIEME. 2006
Otorrinolaringología. Manual ilustrado. Becker- Naumann y Pfaltz. Ediciones DOYMA S.A. (Barcelona). 1986
Otorrinolaringología y Patología Cérvicofacial. Texto y Atlas en color. Jorge Basterra Alegria. Masson. 2004
Otorrinolaringología y Patología Cérvicofacial. Con DD-ROM. J. Poch Broto. Ed. Medica Panamericana. 2005
Manual de Otorrinolaringologia. Segunda Edición. Autor: Ramírez Camacho. Editorial: Mcgraw-Hill. 2007
Bibliografía Específica
Tratado de Otorrinolaringología. P. Abelló y J. Traserra. DOYMA S.A.(Barcelona) 1992
El sistema vestibular y sus alteraciones: Tomo I.- Fundamentos.J. Bartual y N. Pérez. Editorial Masson S.A. (Barcelona) 2002
El sistema vestibular y sus alteraciones: Tomo II.- Patología. J. Bartual y N. Pérez Editorial Masson S.A. (Barcelona) 2003
Encyclopedie Médico Chirurgicale. Otorrinolaringología. Editions Scientifiques Medicales Elsevier. Paris.
![]() |
P. M. DE LA SANGRE, ÓRGANOS HEMATOPOYÉTICOS, ONCOLOGÍA, CUIDADADOS PALIATIVOS, NUTRICIÓN Y DIETÉTICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103029 | P. M. DE LA SANGRE, ÓRGANOS HEMATOPOYÉTICOS, ONCOLOGÍA, CUIDADADOS PALIATIVOS, NUTRICIÓN Y DIETÉTICA | Créditos Teóricos | 8.25 |
Título | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Créditos Prácticos | 11.25 |
Curso | 5 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 9 | |||
Departamento | C124 | MEDICINA |
Requisitos previos
Para superar esta asignatura es preciso haber cursado las siguientes asignaturas: 20103001 ANATOMÍA HUMANA BÁSICA 20103002 BIOLOGÍA 20103003 BIOQUÍMICA HUMANA BÁSICA 20103004 FISIOLOGÍA CELULAR Y TISULAR 20103005 ANATOMÍA I: TRONCO Y ESPLACNOLOGÍA 20103006 EMBRIOLOGÍA E HISTOLOGÍA GENERAL HUMANAS 20103007 BIOQUÍMICA MÉDICA 20103008 FÍSICA MÉDICA 20103009 ANATOMÍA II: CABEZA Y SISTEMA NERVIOSO CENTRAL 20103010 HISTOLOGÍA ESPECIAL HUMANA I 20103011 FISIOLOGÍA HUMANA I 20103012 INMUNOLOGÍA 20103013 HISTOLOGÍA ESPECIAL HUMANA II 20103014 FISIOLOGÍA HUMANA II 20103032 INTRODUCCIÓN A LA MEDICINA INTERNA Y PROPEDÉUTICA CLÍNICA
Recomendaciones
Será deseable que el alumno haya adquirido, también, las competencias de la asignatura 20103025 "Patología Média del Aparato Digestivo, Endocrinología y Metabolismo"
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MANUEL | AGUILAR | DIOSDADO | Profesor Titular Universidad | N |
PEDRO | ALBA | GARCIA | PROFESOR ASOCIADO CC. SALUD | N |
JOSE MANUEL | BAENA | CA?ADA | PROFESOR ASOCIADO CC. SALUD | N |
CRISTINA | BLÁZQUEZ | GOÑI | N | |
FRANCISCO JAVIER | CAPOTE | HUELVA | PROFESOR ASOCIADO CC. SALUD | N |
FERNANDO | CARMONA | ESPINAZO | Profesor Asociado | N |
NATALIA | CHAVARRIA | PIUDO | N | |
ANTONIA | GARCÍA | NIETO | N | |
RAQUEL | GARRIDO | RUIZ | N | |
SEBASTIAN | GARZÓN | LÓPEZ | N | |
JOSÉ LUIS | HERRERO | BURGOS | N | |
EUGENIA | LA HOZ | ADAME | N | |
Cristina | López | Tinoco | Profesor Asociado de CC. Salud | N |
ANTONIO MANUEL | LORENZO | PE?UELAS | Profesor Titular Universidad | N |
EUSEBIO | MARTIN | CHACON | N | |
M ANGELES | MORENO | SANTOS | PROFESOR ASOCIADO | N |
ANTONIO | PAZ | COLL | PROFESOR ASOCIADO CC. SALUD | N |
VICTOR | RIVAS | JIMENEZ | N | |
PEDRO | RODRIGUEZ | NAVARRO | PROFESOR ASOCIADO CC. SALUD | N |
MANUEL | ROSETY | RODRIGUEZ | PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD | S |
SANDRA | RUBIALES | TRUJILLANO | N | |
RAQUEL | SALDAÑA | MORENO | N | |
ANA | VACAS | RAMA | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
I.1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
I.2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
I.3 | Capacidad de comunicación oral y escrita en español | GENERAL |
I.7 | Capacidad en resolución de problemas y de toma de decisiones. | GENERAL |
II.1 | Habilidades de comunicación y de trabajo en equipo | GENERAL |
II.2 | Habilidades de observación, razonamiento y análisis crítico | GENERAL |
II.3 | Compromiso ético | GENERAL |
II.4 | Habilidades de aprendizaje autónomo y de adaptación a nuevas situaciones | GENERAL |
M101 | Medicina paliativa. | ESPECÍFICA |
M102 | Reconocer las características de la patología prevalente en el anciano. | ESPECÍFICA |
M104 | Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las situaciones de riesgo vital. | ESPECÍFICA |
M105 | Saber hacer una anamnesis completa, centrada en el paciente y orientada a las diversas patologías, interpretando su significado. | ESPECÍFICA |
M106 | Saber hacer una exploración física por aparatos y sistemas, así como una exploración psicopatológica, interpretando su significado. | ESPECÍFICA |
M107 | Saber valorar las modificaciones de los parámetros clínicos en las diferentes edades. | ESPECÍFICA |
M109 | Establecer un plan de actuación, enfocado a las necesidades del paciente y el entorno familiar y social, coherente con los síntomas y signos del paciente. | ESPECÍFICA |
M110 | Saber hacer maniobras de soporte vital básico y avanzado. | ESPECÍFICA |
M132 | Nutrición y dietoterapia. | ESPECÍFICA |
M133 | Conocer las indicaciones principales de las técnicas electrofisiológicas (ECG, EEG, EMG, y otras). | ESPECÍFICA |
M141 | Saber cómo obtener y procesar una muestra biológica para su estudio mediante los diferentes procedimientos diagnósticos. | ESPECÍFICA |
M141 | Saber cómo obtener y procesar una muestra biológica para su estudio mediante los diferentes procedimientos diagnósticos. | ESPECÍFICA |
M142 | Saber interpretar los resultados de las pruebas diagnósticas del laboratorio. | ESPECÍFICA |
M142 | Saber interpretar los resultados de las pruebas diagnósticas del laboratorio. | ESPECÍFICA |
M145 | Saber utilizar los diversos fármacos adecuadamente. | ESPECÍFICA |
M146 | Saber como realizar e interpretar un electrocardiograma y un electroencefalograma. | ESPECÍFICA |
M147 | Redactar correctamente recetas médicas, adaptadas a la situación de cada paciente y los requerimientos legales. | ESPECÍFICA |
M148 | Valorar el estado nutricional y elaborar una dieta adecuada a las distintas circunstancias. | ESPECÍFICA |
M148 | Valorar el estado nutricional y elaborar una dieta adecuada a las distintas circunstancias. | ESPECÍFICA |
M48 | Conocer las implicaciones económicas y sociales que comporta la actuación médica, considerando criterios de eficacia y eficiencia. | ESPECÍFICA |
M60 | Conocer y manejar los procedimientos de documentación clínica. | ESPECÍFICA |
M65 | Conocer los aspectos de la comunicación con pacientes, familiares y su entorno social: Modelos de relación clínica, entrevista, comunicación verbal, no verbal e interferencias. | ESPECÍFICA |
M66 | Dar malas noticias. | ESPECÍFICA |
M67 | Redactar historias, informes, instrucciones y otros registros, de forma comprensible a pacientes, familiares y otros profesionales. | ESPECÍFICA |
M70 | Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías de la sangre. | ESPECÍFICA |
M77 | Conocer la enfermedad tumoral, su diagnóstico y manejo. | ESPECÍFICA |
M79 | Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías cardiocirculatorias. | ESPECÍFICA |
M80 | Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías del aparato digestivo. | ESPECÍFICA |
M81 | Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías nefrourinarias. | ESPECÍFICA |
M82 | Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías del aparato locomotor. | ESPECÍFICA |
M83 | Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías del aparato respiratorio. | ESPECÍFICA |
M84 | Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías del sistema endocrino. | ESPECÍFICA |
M85 | Patologías de la nutrición. | ESPECÍFICA |
M86 | Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías del sistema nervioso central y periférico. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R HEMATO | 1.- SABER HACER: Con competencia 1. Adquirir conocimiento de los principales síndromes y entidades que comprenden las alteraciones hematológicas. 2. Adquirir actitud y destreza para desarrollar una actuación inicial adecuada y correcta en los síndromes hematológicos 3. Adquirir la habilidad de identificar, orientar el tratamiento inicial de las entidades hematológicas y valorar su traslado a un centro especializado |
R ONCOL. | 2.- SABER: Solo conocer 1.- Carcinogenésis 2.- Crecimiento de la célula tumoral 3.- Mecanismos de invasión tumoral y metástasis SABER HACER Saber hacer con competencia (rutinariamente y sin supervisión) 1.- Historia Clínica orientada a la patología oncológica. 2.- Reconocer mediante la exploración física la existencia de los principales tumores y de sus complicaciones, orientada a su historia natural. 3.- Indicar e interpretar las pruebas complementarias para un diagnóstico de naturaleza y extensión de los diferentes tumores. 4.- Indicar los procedimientos de detección precoz y de cribado. 5.- Indicar los procedimientos de diagnóstico de los tumores ante síntomas y signos de alarma Haberlo practicado tuteladamente (Bajo supervisión del tutor) 1.- Manejo general de los síndromes tumorales. 2.- Manejo de los principales tumores y de sus complicaciones. Haberlo visto practicar por un experto 1.- Procedimientos intervencionistas en el diagnóstico y tratamiento del paciente oncológico. |
R PALIATIV | 3.- SABER HACER Con competencia: 1.Historia clínica y examen físico detallado (hechos) 2.Historia biográfica (valores) 3.Reconocer y diagnosticar la fase Terminal de la enfermedad 4.Alivio eficaz de todos los síntomas 5.Identificar cual es el bien del enfermo 6.Identificación y apoyo del cuidador principal 7.Prevención del duelo patológico Haberlo practicado tuteladamente (supervisado) 1.Comunicación eficaz con paciente y familia 2.Saber responder a preguntas difíciles y comunicar malas noticias 3.Cambio de opioides y tratamiento del dolor complejo 4.Sedación paliativa Haberlo visto practicar por un experto 1.Manejo del paciente iracundo o familia desbordada y agresiva 2.Respuesta adecuada a una petición de eutanasia activa 3.Identificación y contención de las propias emociones negativas (ira, miedo, impotencia, tristeza) 4.Saber pedir colaboración y ayuda cuando el problema nos sobrepasa |
R NUTRIC. | 4.- SABER HACER Con competencia: - Mostrar conocimientos de las bases fisiológicas y metabólicas de la nutrición. - Manejar las necesidades energéticas y comprender su relación con los factores implicados así como la Importancia del balance energético. - Conocer la composición cualitativa y cuantitativa de macro y micronutrientes en los distintos grupos de alimentos, y las recomendaciones para cada grupo en la dieta equilibrada. - Manejar las recomendaciones dietéticas y guías alimentarias. - Conocer los elementos básicos para valorar el estado nutricional: aquellos signos físicos y parámetros antropométricos y bioquímicos que pueden detectar un estado nutricional cambiante. - Asumir el control de la alimentación como un cuidado básico al paciente. - Conocer los principios básicos de las distintas dietas terapéuticas. - Mostrar habilidad para adiestrar a la familia y/o pacientes que requieran Nutrición Artificial: forma de administración y cuidados de la vía. Objetivo 4.-Participar en la educación nutricional para la salud. - Aprender los protocolos de la alimentación artificial: sus procesos, indicaciones y cuidados según la situación clínica del paciente. Tipos de dietas - Dominar las distintas vías de administración de la Alimentación Artificial: Enteral y Parenteral, así como las forma de administración, técnicas de implantación, cuidados de la vía y posibles complicaciones. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases Teóricas (Lecciones Magistrales) Las clases magistrales se imparten según el calendario aprobado por Junta de Facultad. Estas clases se complementan con las actividades prácticas de talleres de habilidades clínicas, practicas en Centros sanitarios y enseñanza mediante aprendizaje tutorizado |
66 | I.1 I.2 I.3 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M101 M132 M70 M77 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | 4 seminarios de 2 horas a realizar en la Facultad de Medicina. Reuniones presenciales del profesor y grupos de alumnos dirigidas a la puesta en práctica de conceptos teóricos, integrándolos con la práctica y basados en la adquisición de competencias. Dependiendo de los objetivos del taller o seminario, se realizarán de una u otra forma: - Análisis de casos clínicos - Análisis de datos analíticos y orientación diagnóstica - Diagnóstico por imagen - Aprendizaje en modelos inanimados |
8 | I.1 I.2 I.3 I.7 II.1 II.2 II.4 M101 M133 M142 M142 M145 M146 M148 M60 M65 M70 M77 M85 | |
04. Prácticas de laboratorio | Son horas correspondientes a seminarios/talleres pero que podrán impartirse en el laboratorio de habilidades clínicas. |
4 | I.7 M70 M77 M85 | |
07. Prácticas clínicas | SESIONES PRACTICAS DE CASOS CLÍNICOS: Todos los estudiantes deben recibir sesiones prácticas de casos clínicos (SPCC) según la programación aprobada en Junta de Facultad. Estas deben quedar reflejadas en el Cuaderno de Prácticas PRÁCTICAS CLÍNICAS: Los estudiantes deberán asistir a un servicio clínico hospitalario durante dos semanas lectivas (habitualmente lunes, martes y miércoles) incorporándose a las actividades marcadas por los profesores asociados y tutores. Durante esta estancia clínica, los alumnos participaran activamente en sesiones clínicas mediante la presentación de casos clínicos, revisiones bibliográficas y análisis de decisiones diagnosticas y terapéuticas. Se contempla la posibilidad de incorporarse a guardias médicas en festivos, previa autorización del tutor de prácticas con el visto bueno del responsable de la asignatura (y debe quedar reflejada la actividad en el cuaderno de prácticas). El alumno centrará su actividad de prácticas Hospitalarias en la realización de Historias Clínicas y en el aprendizaje de las técnicas de exploración y de la interpretación de la Semiología, para finalmente ser capaz de alcanzar un juicio diagnóstico de presunción. Establecido este, debe adquirir los conocimientos necesarios para solicitar los exámenes complementarios que le han de conducir a un diagnóstico de certeza. Posteriormente, debe aprender a realizar un diagnóstico diferencial, pronóstico y una aproximación terapéutica. Se podrá requerir el registro de esta actividad en el portfolio o diario de prácticas. Asimismo, debe aprender los principios básicos de la educación sanitaria, identificar las limitaciones personales y educar la capacidad e interés para incrementar los conocimientos y desarrollar capacidades para relacionarse con otros miembros del equipo de salud. Lugar de realización: por grupos de alumnos en los Hospitales Universitarios de Puerto del Mar, de Puerto Real y en el Hospital Asociado de Jerez. Cada grupo tendrá adjudicado un Profesor Asociado/Tutor y se realizarán rotaciones por las distintas especialidades. Los alumnos deben completar la totalidad de las horas de prácticas asignadas a esta asignatura. Distribución de grupos: es realizada por la Jefatura de Estudios. Equipamiento: Cada alumno irá provisto de bata blanca, estetoscopio, linterna y martillo de reflejos. Los alumnos recibirán de la Facultad una identificación que les acredite como estudiantes. Dicha acreditación deberá ser visible durante todo el periodo de prácticas. TODOS LOS ESTUDIANTES DEBERÁN FIRMAR: EL "Documento de confidencialidad para estudiantes en prácticas en los CentrosAsistenciales(HospitalesUniversitarios, Centros de SaludAsociados, CPE y Servicios Centrales). Disponible en la pagina web de Inicio de la Facultad de Medicina de Cádiz Los responsables de practicas clinica para cada hospital serán (HUPM, HUPR, HAJ respectivamente): ONCOLOGIA Dr. BAENA CAÑADA Dra. Moreno Santos Dra. Jimenez Orozco HEMATOLOGIA Dr. Capote Huelva Dr. Paz Coll Dr. Garzón López PALIATIVOS Dr.Carmona Espinazo Dr. de la Hoz Adame |
78 | I.1 I.2 I.3 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M101 M132 M142 M145 M148 M148 M70 M77 M85 | |
10. Actividades formativas no presenciales | 1.- Estudio lecciones del programa 2.- Plataforma Campus Virtual |
66 | Grande | |
13. Otras actividades | Preparación de casos clínicos y exposiciones |
3 | Reducido |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Esta asignatura posee un examen parcial en la convocatoria oficial de febrero establecida por la Junta de Facultad. En este parcial se incluirán los contenidos explicados en el primer cuatrimestre (Solo hematología) y es eliminatorio solo durante el presente curso académico (convocatoria de septiembre). En las convocatorias de junio y septiembre se realizarán los examenes parcial y final de la asignatura. Para superar la asignatura se requiere la realización de las actividades prácticas obligatorias, tener completada la ficha de evaluación de practicas y superar la nota de corte del examen teorico-práctico final de la asignatura. Las prácticas clínicas serán evaluadas por los respectivos tutores y/o profesor responsable siguiendo la ficha de evaluación prácticas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1.- Control de asistencia | Se controlará la asistencia tanto a las actividades teóricas como a las prácticas. |
|
|
2.- Evaluación continuada. En Seminarios, Talleres y Sesiones Prácticas de Casos Clinicos. | El Profesor podrá ir evaluando durante el curso académico los progresos y competencias de los alumnos. |
|
I.1 I.2 I.3 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M101 M132 M142 M70 M77 M85 |
3.- Examen escrito: | Constará de cuestionario Test de respuesta múltiple. Preguntas Cortas de desarrollo |
|
I.1 I.2 I.3 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M101 M132 M133 M141 M142 M145 M147 M148 M148 M60 M65 M66 M67 M70 M77 M85 |
4.- Examen oral* | En casos excepcionales el Profesor Responsable podrá realizar examen oral de los contenidos del Programa. Esta prueba será pública. * Se contempla esta posibilidad para la obtención de Matrícula de Honor |
|
I.1 I.2 I.3 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M101 M102 M104 M105 M106 M107 M109 M110 M132 M133 M141 M141 M142 M142 M145 M146 M147 M148 M148 M48 M60 M65 M66 M67 M70 M77 M79 M80 M81 M82 M83 M84 M85 M86 |
5.- Prueba de simulacro | El Profesor responsable o los Asociados o Tutores Clínicos colaboradores podrán elaborar pruebas de simulacro o ECOES que sean evaluables. |
|
I.1 I.2 I.3 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M101 M60 M65 M66 M67 M70 M77 |
Procedimiento de calificación
SISTEMAS DE EVALUACIÓN DE ADQUICISIÓN DE COMPETENCIAS: Ponderación: EXAMENES CONTENIDOS TEÓRICOS 65 EXAMENES PRÁCTICOS 10 RESOLUCION DE PROBLEMAS Y CASOS PRÁCTICOS 5 CUADERNO DE HABILIDADES PRÁCTICAS CLINICAS 5 EVALUACION FORMATIVA CONTINUA 5 CONTROL ASISTENCIA / ACTIVIDADES OBLIGATORIAS 10
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1ª Parte.- HEMATOLOGÍA 1.- Anemia. Conceptos generales e introducción a la patología eritrocitaria. Anemia ferropénica 2.- Anemia de trastorno crónico. Anenia Megaloblática y otras causas de macrocitosis. 3.- Anemias Hemolíticas hereditarias y adquiridas. Talasemias 4.- Trastornos de la hemostasia primaria. 5.- Trastornos de la coagulación. 6.- Trombosis y tratamiento anti-trombótico. 7.- Enfermedades del sistema mononuclear fagocítico. Mastocitosis y eosinofilia. 8.- Leucopenias e insuficiencias medulares. 9.- Síndromes mielodisplásicos. 10.- Leucemias agudas. 11.- Enfermedades mieloproliferativas crónicas. Leucemia mieloide crónica. 12.- Enfermedades mieloproliferativas crónicas distintas de la LMC. 13.- Síndromes linfoproliferativos crónicos con expresión leucémica 14.- Linfomas: Enfermedad de Hodgkin. 15,- Linfomas No Hodgkin nodales y extranodales 16.- Gammapatías monoclonales 17.- Hemoterapia. 18.- Trasplante de precursores hematopoyéticos SEMINARIO DE HEMATOLOGÍA: El hemograma. Interpretación y diagnóstico. Citomorfología de la sangre periférica y médula ósea. 2ª parte .- ONCOLOGIA CLÍNICA : 1.- Enfermedad tumoral: Clínica y estadiaje 2.- Factores de riesgo que predisponen al desarrollo de enfermedades tumorales más frecuentes. 3.- Prevención primaria y secundaria. 4.- Consejo genético en cáncer. 5.- Complicaciones agudas tumorales: Síndrome de vena cava superior, Síndrome de compresión medular. Síndrome de hipertensión endocraneal. Hipercalcemia. 6.- Síndromes paraneoplásicos (manifestaciones endocrinas, manifestaciones neurológicas, hematológicas, dermatológicas, osteoarticulares y otros). 7.- Principios generales del tratamiento del cáncer. Aspectos generales del tratamiento medico: Quimioterapia 8.- Aspectos generales del tratamiento médico : Hormonoterapia 9.- Aspectos generales del tratamiento médico : Nuevas dianas 10.- Evaluación de la respuesta al tratamiento y efectos sobre la calidad de vida (eg RECIST, WHO). 11.- Toxicidad aguda del tratamiento antineoplásico. 12.- Tratamiento de apoyo al paciente neoplasico : Infecciones en el paciente con cáncer 13.- Cáncer de pulmón: Historia natural, estadificación y estrategia terapéutica. 14.- Cáncer de Mama: Historia natural, estadificación y esrategia terapéutica. 15.- Cáncer gástrico: Historia natural, estadificación y estrategia terapéutica. 16.- Cáncer colorrectal: Historia natural, estadificación y estrategia terapéutica. 17.- Cáncer de ovario: Historia natural, estadificación y estrategia terapéutica. 18.- Cáncer de cabeza y cuello: Historia natural, estadificación y estrategia terapéutica. 19.- Cáncer de próstata: Historia natural, estadificación y estrategia terapéutica. 20.- Cáncer de vejiga: Historia natural, estadificación y estrategia terapéutica. 21.- Tumores germinales: Historia natural, estadificación y estrategia terapéutica. 22.- Cáncer de cérvix: Historia natural, estadificación y estrategia terapéutica. 23.- Sarcomas: Historia natural, estadificación y estrategia terapéutica. 24.- Melanomas: Historia natural, estadificación y estrategia terapéutica. 25.- Cáncer de origen desconocido: Historia natural, estadificación y estrategia terapéutica. SEMINARIOS DE ONCOLOGÍA CLÍNICA: Seminario 1.- Tumores del aparato Genitourinario:Manejo Multidisciplinar Seminario 2.- Tumores del aparato Digestivo: Manejo Multidisciplinar |
I.1 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M101 M102 M109 M132 M141 M142 M145 M147 M148 M148 M70 M77 M85 | R HEMATO R ONCOL. |
3ª parte .- CUIDADOS PALIATIVOS 1. Historia, Principios y Bases de la Medicina Paliativa. Conceptos generales. Enfermedad no curable y fase terminal. Terapia de soporte y cuidados continuos 2. Información y Comunicación eficaz con paciente y familia. Cómo dar las malas noticias. Proceso de adaptación a la enfermedad terminal: reacciones emocionales. 3. Principios generales del control de síntomas. Uso de fármacos en cuidados paliativos. La vía subcutánea 4. Dolor: Epidemiología, Fisiopatología, Tipos, Evaluación y Estrategia terapéutica 5. Epidemiología, Fisiopatología, Evaluación y Estrategia terapéutica de los Síntomas Generales: Caquexia-Anorexia, astenia, pérdida de peso. Fiebre tumoral. Prurito. 6. Epidemiología, Fisiopatología, Evaluación y Estrategia terapéutica de los síntomas Gastrointestinales: Boca seca/dolorosa. Disfagia. Síndrome de aplastamiento gástrico. Náuseas y vómitos. Estreñimiento. Diarrea. Tenesmo rectal. Manejo de la obstrucción intestinal 7. Epidemiología, Fisiopatología, Evaluación y Estrategia terapéutica de los síntomas respiratorios 8. Epidemiología, Fisiopatología, Evaluación y Estrategia terapéutica de los síntomas genito-urinarios 9. Epidemiología, Fisiopatología, Evaluación y Estrategia terapéutica de los síntomas neuropsicológicos y emocionales: Delirio, alteraciones del sueño. Depresión, ansiedad. 10. Cuidados en la Agonía. Sedación. Alimentación e hidratación. Bioética en cuidados paliativos. Consentimiento informado y directivas anticipadas 11. Atención a la familia Necesidades sociales, espirituales y emocionales del paciente en situación terminal y su familia.. Cuidador principal: cuidar al cuidador. Claudicación emocional. Proceso de atención al duelo. SEMINARIO DE CUIDADOS PALIATIVOS Control de síntomas en el paciente terminal. |
I.3 I.7 II.2 II.3 M101 M102 M104 M105 M107 M109 M110 M145 M147 M65 M66 M67 M77 M83 M86 | R PALIATIV |
4ª Parte NUTRICIÓN Y DIETÉTICA Programa. Se complementa con los conocimientos adquiridos en PATOLOGÍA MÉDICA DEL APARATO DIGESTIVO, ENDOCRINO Y METABOLISMO (Asignatura 20103025) Tema 1. Situaciones especiales de nutrición en onco-hematología. Tema 2. Nutrición en cuidados paliativos |
I.2 I.7 II.4 M102 M107 M109 M132 M142 M142 M148 M148 M65 M85 | R NUTRIC. |
TALLERES Taller 1.- Atención integral al paciente onco-hematológico Taller 2.- Valoración del estado nutricional |
I.1 I.2 I.7 II.1 II.3 II.4 M101 M105 M106 M109 M132 M145 M147 M148 M148 M65 M66 M70 M77 M85 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
1.- HARRISON HEMATOLOGÍA Y ONCOLOGÍA. LONGO , MCGRAW-HILL, 2012. ISBN 9786071507822
2.- De Vita. Cancer: Principles and Practice of Oncology
Edición: 9th
Autores: Steven A. Rosenberg; Samuel Hellman; Vincent T. DeVita
Editorial: Lippincott Williams & Wilkins
ISBN: 9781451118131
- 3.- ONCOLOGÍA CLINICA - 3ª ED
- Editoral: MOMENTO MEDICO
- Lengua: ESPAÑOL
- ISBN: 9788493730727
Edición: 2ª
Autores: Manuel González Barón
Editorial: Panamericana
ISBN: 9788498351316
5.- Manual de Nutrición Clínica. Olveira f. Editorial Diaz de Santos. Madrid; 2009
Bibliografía Específica
Medicina Interna . Farreras/Rozman. 12 ED 2012. Elsevier
AVANCES EN CUIDADOS PALIATIVOS. Marcos Gómez Sancho. Ed: Gabinete de Asesoramiento y Formación Sociosanitaria S.L. (GAFOS). Año 2003.
MANUAL OXFORD DE CUIDADOS PALIATIVOS. Max Watson, Caroline Lucas, Andrex Hoy, Ian Back. Ed.: Grupo Aula Médica S.L.
MEDICINA PALIATIVA. Declan Walsh. Ed.:Elsevier Saunders. Año 2010.
Bibliografía Ampliación
National Cancer Institut: http://www.cancer.gov/
Sociedad Española de Hematología: www.sehh.es/
Sociedad Española de Oncología Médica - SEOM : http://www.seom.org/
Sociedad Española de Cuidados Paliativos:http://www.secpal.com/
![]() |
P. M. DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS, SISTEMA ARTICULAR Y ENFERMEDADES INMUNES |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103034 | P. M. DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS, SISTEMA ARTICULAR Y ENFERMEDADES INMUNES | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Créditos Prácticos | 7.5 |
Curso | 4 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C124 | MEDICINA |
Requisitos previos
Para superar esta asignatura es preciso haber cursado las siguientes asignaturas: 20103001 ANATOMÍA HUMANA BÁSICA 20103002 BIOLOGÍA 20103003 BIOQUÍMICA HUMANA BÁSICA 20103004 FISIOLOGÍA CELULAR Y TISULAR 20103005 ANATOMÍA I: TRONCO Y ESPLACNOLOGÍA 20103006 EMBRIOLOGÍA E HISTOLOGÍA GENERAL HUMANAS 20103007 BIOQUÍMICA MÉDICA 20103008 FÍSICA MÉDICA 20103009 ANATOMÍA II: CABEZA Y SISTEMA NERVIOSO CENTRAL 20103010 HISTOLOGÍA ESPECIAL HUMANA I 20103011 FISIOLOGÍA HUMANA I 20103012 INMUNOLOGÍA 20103013 HISTOLOGÍA ESPECIAL HUMANA II 20103014 FISIOLOGÍA HUMANA II 20103018 EPIDEMIOLOGÍA 20103032 INTRODUCCIÓN A LA MEDICINA INTERNA Y PROPEDÉUTICA CLÍNICA 20103042 RADIOLOGÍA Y MEDICINA FÍSICA. PROTECCIÓN RADIOLÓGICA 20103043 BASES FARMACOLOGICAS DE LA TERAPEUTICA. FUNDAMENTOS DE FARMACOLOGÍA BÁSICA Y CLÍNICA 20103045 ANATOMÍA PATOLÓGICA GENERAL 20103047 MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA MÉDICA
Recomendaciones
Se recomienda haber cursado todas las Materias del MODULO IV (a excepción de Anatomía Patológica Especia de la Materia IV.4): - BASES FARMACOLÓGICAS DE LA TERAPÉUTICA. FUNDAMENTOS DE FARMACOLOGÍA BÁSICA Y CLÍNICA - RADIOLOGÍA Y MEDICINA FÍSICA Y PROTECCION RADIOLOGICA - FUNDAMENTOS DE CIRUGÍA y ANESTESIA Y REANIMACION - ANATOMÍA PATOLÓGICA GENERAL - MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA MÉDICA
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JOSE LUIS | ANDREY | GUERRERO | PROFESOR ASOCIADO CC. SALUD | N |
ANGEL ANTONIO | GARCIA | EGIDO | PROFESOR ASOCIADO CIENCIAS DE LA SALUD | N |
FRANCISCO | GOMEZ | RODRIGUEZ | Catedratico de Universidad | S |
SOTERO PEDRO | ROMERO | SALADO | PROFESOR ASOCIADO CIENCIAS DE LA SALUD | N |
MANUEL | ROSETY | RODRIGUEZ | PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
M82 | Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías del aparato locomotor. | ESPECÍFICA |
M88 | Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías infecciosas en los distintos órganos y aparatos. | ESPECÍFICA |
M89 | Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías del sistema inmune. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | A.- Conocimiento de la etiología, patogenia, fisiopatología, clínica, diagnóstico, pronóstico y tratamiento de las enfermedades infecciosas. |
R2 | B.-Conocimiento de la etiología, patogenia, fisiopatología, clínica, diagnóstico, pronóstico y tratamiento de las enfermedades del Aparato Locomotor y del Sistema inmune |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | CLASE MAGISTRAL. Las clases magistrales se imparten según el calendario aprobado por Junta de Facultad. Estas clases se complementan con las actividades prácticas de talleres de habilidades clínicas, practicas en Centros sanitarios y enseñanza mediante aprendizaje tutorizado |
32 | M82 M88 M89 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | SEMINARIOS. seminarios de 2 horas a realizar en la Facultad de Medicina. Reuniones presenciales del profesor y grupos de alumnos dirigidas a la puesta en práctica de conceptos teóricos, integrándolos con la práctica y basados en la adquisición de competencias. Dependiendo de los objetivos del taller, se realizarán de una u otra forma: - Análisis de casos clínicos - Lectura crítica de artículos - Análisis de datos analíticos y orientación diagnóstica - Diagnóstico por imagen - Aprendizaje en modelos inanimados |
10 | M82 M88 M89 | |
04. Prácticas de laboratorio | Deben aparecer como horas de taller o en su defecto se incrementaran a las horas de seminario |
2 | ||
07. Prácticas clínicas | Prácticas Clínicas: el alumno deberá asistir a un servicio clínico hospitalario durante dos semanas lectivas (48 horas, habitualmente lunes, martes y miércoles) incorporándose a las actividades marcadas por los profesores asociados y tutores. Durante esta estancia clínica, los alumnos participaran activamente en SESIONES PRÁCTICAS DE CASOS CLÍNICOS mediante la presentación de casos clínicos, revisiones bibliográficas y análisis de decisiones diagnosticas y terapéuticas (máximo de 6 horas). El alumno centrará su actividad de prácticas Hospitalarias en la realización de Historias Clínicas y en el aprendizaje de las técnicas de exploración y de la interpretación de la Semiología, para finalmente ser capaz de alcanzar un juicio diagnóstico de presunción. Establecido este, debe adquirir los conocimientos necesarios para solicitar los exámenes complementarios que le han de conducir a un diagnóstico de certeza. Posteriormente, debe aprender a realizar un diagnóstico diferencial, pronóstico y una aproximación terapéutica. Se podrá requerir el registro de esta actividad en el portfolio o diario de prácticas. Asimismo, debe aprender los principios básicos de la educación sanitaria, identificar las limitaciones personales y educar la capacidad e interés para incrementar los conocimientos y desarrollar capacidades para relacionarse con otros miembros del equipo de salud. Lugar de realización: por grupos de alumnos en los Hospitales Universitarios de Puerto del Mar, de Puerto Real y en el Hospital Asociado de Jerez. Cada grupo tendrá adjudicado un Profesor Asociado/Tutor y se realizarán rotaciones por las distintas especialidades. Los alumnos deben completar la totalidad de las horas de prácticas asignadas a esta asignatura. Distribución de grupos: es realizada por la Jefatura de Estudios. En Campus Virtual se irán colocando los listados con la adjudicación del Profesor Asociado a los diferentes grupos de prácticas. Equipamiento: Cada alumno irá provisto de bata blanca, fonendoscopio, linterna y martillo de reflejos. Los alumnos recibirán de la Facultad una identificación que les acredite como estudiantes. Dicha acreditación deberá ser visible durante todo el periodo de prácticas. Los responsables de practicas en cada uno de los servicios y hospitales serán indicados a los alumnos al inicio de la asignatura. |
48 | M82 M88 M89 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo independiente del alumno para el estudio, preparación de los seminarios y casos clínicos, preparación de presentaciones de las sesiones clínicas, y elaboración de porfolio de practicas. Estudio de los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura. |
58 | M82 M88 M89 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
EVALUACIÓN TEÓRICA: Los exámenes ordinarios serán tipo test con preguntas de elección múltiple y, preguntas cortas. Los exámenes realizados por circunstancias especiales, incluidos los extraordinarios, podrán ser de otro tipo: orales, prácticos, temáticos,... Criterios para la evaluación teórica: - Las respuestas erróneas contabilizan: Cada tres errores se detraerá una de las respuestas correctas. - Para superar la asignatura será imprescindible superar independientemente las preguntas tipo test y las preguntas cortas. - Para superar la asignatura será imprescindible haber asistido y aprobado las prácticas. EVALUACIÓN PRÁCTICA: Para superar la asignatura es imprescindible la asistencia y aprobado de las prácticas. Criterios de la evaluación práctica: - Los profesores asociados y tutores clínicos evaluarán contínuamente a los alumnos que le hayan asignado, para ser calificados al final de cada rotación. - Se requiere la asistencia a todas las prácticas programadas. - En caso de inasistencia no justificable o reiterada, habrá de superarse un exámen práctico que, podrá ser oral, escrito o, con un paciente (caso clínico supuesto o real).
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
EVALUACIÓN ACTIVIDADES PRACTICAS | CONTROL DE ASISTENCIA + VALORACION DE LOS CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES ADQUIRIDOS MEDIANTE: - SEMINARIOS y TALLERES: RESOLUCION DE CASOS EN EXAMEN PRÁCTICO - PRACTICAS CLINICAS: Evaluación continuada por los profesores asociados/tutores de prácticas (ficha seguimiento y evaluación) y prueba práctica final. |
|
I.1 I.3 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M104 M105 M106 M142 M145 M65 M67 M82 M88 M89 |
EVALUACIÓN CONTENIDOS TEÓRICOS: EXAMENES FINALES | PRUEBAS OBJETIVAS DE ELECCIÓN MÚLTIPLE |
|
I.1 I.3 I.7 II.2 II.3 II.4 M104 M142 M145 M82 M88 M89 |
Procedimiento de calificación
Para la calificación final, las diferentes actividades formativas serán ponderadas de la siguiente forma: - Examen teórico: 70% - Examen práctico (seminarios): 20% - Evaluación final de las prácticas clínicas: 10%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
ENFERMEDADES INFECCIOSAS Lección 1.- INFECCIONES POR COCOS GRAM-POSITIVOS AEROBIOS: INFECCIONES POR ESTAFILOCOCOS. Conceptos generales, epidemiología, tipos de las infecciones por estafilococos, etiopatogenia, anatomía patológica, cuadros clínicos, diagnóstico, diagnóstico diferencial, pronóstico, tratamiento y profilaxis. Lección 2.- INFECCIONES POR COCOS GRAM-POSITIVOS AEROBIOS: INFECCIONES POR ESTREPTOCOCOS. Concepto, etiología, epidemiología, anatomía patológica, cuadros clínicos, diagnóstico y tratamiento. INFECCIONES POR COCO-BACILOS GRAM-POSITIVOS AEROBIOS: Epidemiología, Etiopatogenia, Estudio Clínico y tratamiento de las INFECCIONES POR LISTERIA MONOCYTOGENES, BACILLUS sp. y ERISIPELOTRIX Lección 3.-. INFECCIONES POR MYCOBACTERIAS: TUBERCULOSIS. Concepto, epidemiología, etiología, fisiopatología y formas anatomo-clínicas. Diagnóstico, diagnóstico diferencial, pronóstico y tratamiento de la TUBERCULOSIS. Lección 4.-. INFECCIONES POR ACTINOMICETOS: ACTINOMICOSIS Y NOCARDIOSIS. Conceptos, etiología, fisiopatología, anatomía patológica, cuadros clínicos, diagnóstico, diagnóstico diferencial, pronóstico y tratamiento.Infecciones por RHODOCOCCUS. Lección 5.- INFECCIONES POR COCOS GRAM-NEGATIVOS AEROBIOS: INFECCIONES POR NEISSERIAS: MENINGOCOCIAS Y GONOCOCIAS. Conceptos, epidemiología, etiopatogenia, anatomía patológica, cuadros clínicos, diagnóstico, pronóstico y tratamiento. Lección 6.-. INFECCIONES POR COCOBACILOS GRAM-NEGATIVOS AEROBIOS (I). Conceptos generales, epidemiología, etiopatogenia, anatomía patológica, cuadros clínicos, diagnóstico, pronóstico y tratamiento de las INFECCIONES POR HEMOPHILUS, MORAXELLA, KINGELLA y MYCOPLASMAS, CHLAMIDIAS y LEGIONELLAS. Lección 7.- INFECCIONES POR COCOBACILOS GRAM-NEGATIVOS AEROBIOS (II). Conceptos generales, epidemiología, etiopatogenia, anatomía patológica, cuadros clínicos, diagnóstico, pronóstico y tratamiento de las INFECCIONES POR CHLAMIDIAS y LEGIONELLAS. BRUCELOSIS. Concepto, etiología, epidemiología, patogenia, anatomía patológica, clínica, complicaciones, diagnóstico y tratamiento. Lección 8.- INFECCIONES POR BACILOS GRAM-NEGATIVOS AEROBIOS. Conceptos generales. Definición, etiología, epidemiología, patogenia, anatomía patológica, cuadros clínicos, diagnóstico, complicaciones, pronóstico y tratamiento de las INFECCIONES POR ENTEROBACTERIAS: SALMONELOSIS. INFECCIONES POR ENTEROBACTERIAS. Etiopatogenia y epdemiología y, el Estudio clínico del síndrome disentérico: INFECCIONES POR SHIGELLA, CAMPYLOBACTER Y YERSINIA. Lección 9.- OTRAS INFECCIONES POR ENTEROBACTERIACEAS. Epidemiología, etiopatogenia y el Estudio clínico de las infecciones por E. COLI, KLEBSIELLA, PROTEUS, SERRATIA, ENTEROBACTER, CITROBACTER, MORGANELLA y PROVIDENCIA. INFECCIONES POR NO ENTEROBACTERIACEAS. Estudio clínico de las infecciones por VIBRIOS, PSEUDOMONAS, ACINETOBACTER, AEROMONAS Y PASTEURELLA. Lección 10.-. ENFERMEDADES POR ESPIROQUETAS. Concepto, epidemiología, etiopatogenia, anatomía patológica, clínica, diagnóstico, pronóstico y tratamiento de la SIFILIS. Lección 11.- INFECCIONES POR ESPIROQUETAS. Conceptos, etiología, fisiopatología, clínica, diagnóstico, pronóstico y tratamiento de la FIEBRE RECURRENTE y ENFERMEDAD DE LYME. Concepto, tipos, epidemiología, anatomía patológica, clínica, diagnóstico y tratamiento de las INFECCIONES por LEPTOSPIRAS. Lección 12.- INFECCIONES POR ANAEROBIOS. Epidemiología, etiopatogenia, Estudio clínico, diagnóstico y tratamiento de las INFECCIONES MIXTAS POR ANAEROBIOS. Estudio Clínico de la Colitis Pseudomembranosa. INFECCIONES POR BACILOS GRAM-POSITIVOS ESPORULANTES ANAEROBIOS. Concepto, etiología, epidemiología, fisiopatología, clínica, diagnóstico y tratamiento del TETANOS: Estudio clínico, diagnóstico y tratamiento del BOTULISMO. Lección 13.- ENFERMEDADES POR RICKETTSIAS. Concepto, clasificación, epidemiología y, etiopatogenia. Estudio clínico de las rickettsiosis tíficas y maculares: diagnóstico y tratamiento. Estudio etiopatogénico, clínico y teréutico de las INFECCIONES por BARTONELLA, EHRLICHIA y ROCHALIMAE. Lección 14.- INFECCIONES POR HONGOS. MICOSIS PROFUNDAS. Concepto, tipos, epidemiología, cuadros clínicos más frecuentes, diagnóstico, pronóstico y tratamiento de las INFECCIONES POR CANDIDAS. Agente etiológico, patogenia, clínica, diagnóstico y tratamiento de la CRIPTOCOCOSIS. Concepto, etiopatogenia, epidemiología, anatomía patológica, cuadros clínicos, diagnóstico, diagnóstico diferencial, pronóstico y tratamiento de las INFECCIONES por PNEUMOCISTIS JIROVECI. Etiología, patogenia, clínica, diagnóstico y tratamiento de las infecciones por ASPERGILLUS Y MUCOR. Lección 15.- INFECCIONES VIRALES RESPIRATORIAS. Estudio clínico de las más frecuentes. Concepto, etiología, patogenia, epidemiología, clínica, complicaciones, diagnóstico, prevención y tratamiento de la GRIPE. Lección 16.- INFECCIONES POR HERPESVIRUS. Concepto y tipos. INFECCIONES POR EL VIRUS HERPES SIMPLE: Concepto, tipos, epidemiología, clínica, diagnóstico, prevención y tratamiento. Estudio clínico de las INFECCIONES POR EL VIRUS VARICELA-ZOSTER. Concepto y tipos, epidemiología, anatomía patológica, cuadros clínicos, diagnóstico y tratamiento de las INFECCIONES POR EL VIRUS DE EPSTEIN-BARR. Concepto, etiología, patogenia, anatomía patológica, clínica, diagnóstico, diagnóstico diferencial y tratamiento de las INFECCIONES por CITOMEGALOVIRUS. Lección 17.- RETROVIROSIS HUMANA. INFECCION POR EL V.I.H. Conceptos generales, clasificación y patogenia de los retrovirus animales y humanos. Conceptos, etiologia, patogenia, fisiopatología y anatomía patológica de la INFECCION POR EL VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA y SINDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA (S.I.D.A.): Clínica, el Diagnóstico y el diagnóstico diferencial. Pronóstico, tratamiento y profilaxis. Lección 18.- INFECCIONES POR PROTOZOOS (I). INFECCIONES POR PROTOZOOS INTESTINALES: Concepto, etiología, patogenia, anatomía patológica, clínica, diagnóstico, prevención y tratamiento de la AMEBIASIS. Concepto, etiología, patogenia, clínica, diagnóstico y tratamiento de las GIARDASIS. Estudio clínico de las infecciones por CRIPTOSPORIDIUM, ISOSPORA, CICLOSPORA y OTROS. Lección 19.- INFECCIONES POR PROTOZOOS (II). Concepto, etiología, patogenia, anatomía patológica, clínica, diagnóstico, prevención y tratamiento de la TOXOPLASMOSIS. LEHISMANIASIS: Concepto, etiopatogenia, cuadros clínicos, diagnóstico, diagnóstico diferencial, pronóstico y tratamiento. Estudio clínico de las infecciones por PLASMODIOS. Lección 20.- ENFERMEDADES CAUSADAS POR HELMINTOS. INFECCIONES POR CESTODOS (TENIAS): Estudio de las formas clínicas más frecuentes, diagnóstico y tratamiento, Hidatidosis y Cisticercosis. ENFERMEDADES POR TREMATODOS (DUELAS): Concepto, clasificación, ESQUISTOSOMIASIS Y DISTOMIASIS: patogenia, clínica, diagnóstico y tratamiento. Las ENFERMEDADES CAUSADAS POR NEMATODOS |
I.7 II.2 II.3 II.4 M104 M142 M145 M88 | R1 |
PATOLOGÍA MÉDICA DEL SISTEMA INMUNITARIO. REUMATOLOGÍA. Lección 1.- ENFERMEDADES AUTOINMUNES. Concepto, clasificación, etiología y fisiopatología del fenomeno autoinmune. REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD. ENFERMEDADES POR HIPERSENSIBILIDAD. Concepto, clasificación y etiopatogenia. URTICARIAS: Concepto, tipos, etiopatogenia, anatomía patológica, clínica, diagnóstico, diagnóstico diferencila, pronóstico y tratamiento. EDEMA ANGIONEUROTICO o ANGIOEDEMA: Definición, clasificación, etiopatogenia, anatomía patológica, clínica, diagnóstico, diagnóstico diferencial, pronóstico y tratamiento. Concepto, etiopatogenia, anatomía patológica, clínica, diagnóstico, diagnóstico diferencial, pronóstico y tratamiento de la ANAFILAXIA. Lección 2.- ENFERMEDADES POR IMMUNOCOMPLEJOS. Conceptos, clasificación y etiopatogenia. ENFERMEDADES COLAGENO-VASCULARES: Definición, clasificación y etiopatogenia. Lección 3.- LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO. Definición, etiopatogenia y anatomía patológica, clínica, diagnóstico, diagnóstico diferencial, pronóstico y tratamiento. Lección 4.- ARTRITIS REUMATOIDE. Concepto, clasificación, etiopatogenia, anatomía patológica y clínica. Criterios de diagnóstico, diagnóstico diferencial, pronóstico y tratamiento. Lección 5.- SINDROME DE SJOGREN O SICCA. Concepto, tipos, etiopatogenia, anatomía patológica, clínica, criterios de diagnóstico y diagnóstico diferencial, pronóstico y tratamiento. ESCLERODERMIAS. Concepto y tipos. ESCLEROSIS SISTEMICA PROGRESIVA: Definición, etiopatogenia, clínica, criterios de diagnóstico, diagnóstico diferencial, pronóstico y tratamiento. Lección 6.- Estudio clínico y tratamiento de la Enfermedad Mixta del Tejido Conjuntivo y de los Síndromes CREST y CRST. POLIMIOSITIS Y DERMATOMIOSITIS. Conceptos, clasificación, etiopatogenia, anatomía patológica, clínica, diagnóstico, diagnóstico diferencial, pronóstico y tratamiento. Estudio clínico de la FASCITIS EOSINOFILA. Lección 7.- VASCULITIS (I). Concepto, clasificacieon, etiología, fisiopatología y anatomía patológica. ARTERITIS DE GRANDES VASOS ó de CELULAS GIGANTES: Estudio clínico, diagnóstico y tratamiento de la ARTERITIS DE TAKAYASU y SINDROME DE POLIMIALGIA REUMATICA/ ARTERITIS DE LA TEMPORAL. Lección 8.- VASCULITIS (II). Estudio clínico, diagnóstico y tratamiento de las VASCULITIS DE VASOS DE MEDIANO CALIBRE: GRUPO DE LA POLIARTERITIS NODOSA Y GRANULOMATOSIS DE WEGENER. Estudio clínico, diagnóstico y tratamiento de las VASCULITIS DE VASOS DE PEQUEÑO CALIBRE: Purpura de Schoenlein-Henoch y otras. ENFERMEDAD DE BEHCET: Concepto, etiopatogenia, anatonmía etiología, clínica, diagnóstico, diagnóstico diferencial y tratamiento. Lección 9.- ENTESIOPATIAS. Concepto y clasificación. ESPONSILOARTRITIS SERONEGATIVAS: Concepto, clasificación y etiopatogenia. ESPONDILITIS ANQUILOPOYETICA: Concepto, anatomía patológica, cuadro clínico, criterios de diagnóstico, diagnóstico diferencial, pronóstico y tratamiento. SINDROME DE REITER: Concepto, anatomía patológica, etiopatogenia, cuadro clínico, criterios de diagnóstico, diagnóstico diferencial, pronóstico y tratamiento. OTRAS ESPONDILITIS SERONEGATIVAS. Lección 10.- ARTROSIS. Concepto, etiopatogenia, anatomía patológica, formas clínicas más frecuentes, diagnóstico, diagnóstico diferencial, pronóstico y tratamiento. Lección 11.- ARTROPATIAS METABOLICAS. Concepto y tipos. GOTA: Concepto, fisiopatología, anatomía patológica, clínica, diagnóstico, diagnóstico diferencial, pronóstico y tratamiento. Concepto, etiopatogenia, anatomía patológica, clínica, diagnóstico, diagnóstico diferencial, pronóstico y tratamiento de la CONDROCALCINOSIS O PSEUDOGOTA. Lección 12.- OSTEOPATIAS METABOLICAS. Concepto y tipos. OSTEOPOROSIS: Concepto, etiología, fisiopatología, anatomía patológica, clínica, diagnóstico, diagnóstico diferencial, pronóstico y tratamiento. |
I.7 II.2 II.3 II.4 M104 M142 M145 M82 M89 | R2 |
PRACTICAS CLÍNICAS Estudio clínico de enfermos con procesos específicos y afines; así como el aprendizaje de las técnicas y pruebas de diagnóstico fundamentales y, su interpretación. Se deberá transmitir actitudes y habilidades en lo referente a: 1. Relación médico-enfermo. 2. Historia clínica: a) Anamnesis b) Exploración clínica 3. Elaboración del diagnóstico: - Diagnóstico y diagnóstico diferencial a partir de los datos de la Anamnesis y la exploración clínica. - Elaboración de un Juicio clínico y Análisis crítico de las pruebas que serían necesarias para llegar al diagnóstico de certeza. - Elaboración de los resultados de las pruebas diagnósticas generales: Hemograma completo, bioquímca fundamental, orina cualitativa y sedimento, coagulación, ECG, Rx de tórax y abdomen. - Interpretación y análisis de las pruebas diagnósticas específicas para los procesos infecciosos y reumatológicos. - Interpretación del frotis de sangre periférica. - Examen por gota gruesa: Nociones técnicas e indicaciones. - Cultivos de líquidos orgánicos: Indicaciones y técnicas. - Estudios serológicos 4. Tratamiento y pronóstico: - Establecimiento de un tratamiento adecuado a los datos obtenidos de la historia y exploración clínicas, junto a las pruebas complementarias. - Establecimiento de medidas de profilaxis primaria y secundaria. - Valoración de efectos secundarios del tratamiento: Riesgo/Beneficio. - Determinación del pronóstico del paciente concreto. - Valoración del costo del manejo clínico global: Costo/Beneficio. |
I.1 I.3 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M104 M105 M106 M142 M145 M65 M67 M82 M88 M89 | R1 R2 |
SEMINARIOS Seminario 1.- SÍNDROME FEBRIL: Conceptos, tipos y manejo clínico. Síndrome febril de origen desconocido. Fiebre sin foco. Bacteriemia. Endocarditis. Seminario 2.- ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL: Uretritis. Proctitis. Lesiones ulcerativas. Lesiones vegetantes. Seminario 3.- DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL ENTRE LA POLIARTRITIS Y LA ARTROSIS: Conceptos, tipos, clínica y manejo clínico (diagnóstico diferencial y tratamiento). |
I.1 I.3 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M104 M105 M106 M142 M145 M65 M67 M82 M88 M89 | R1 R2 |
SESIONES PRÁCTICAS DE CASOS CLINICOS Presentación y discusión sobre casos clínicos de las principales enfermedades INFECCIOSAS, del SISTEMA INMUNE y del APARATO LOCOMOTOR. Aproximación a una revisión crítica de artículos publicados en las principales revistas de prestigio internacional en el ámbito de las enfermedades INFECCIOSAS, del SISTEMA INMUNE y del APARATO LOCOMOTOR. |
I.1 I.3 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M104 M105 M142 M145 M65 M82 M88 M89 | R1 R2 |
TALLERES Taller 1.- INFECCIONES DE PIEL Y TEJIDOS BLANDOS: Tipos y manejo clínico. INFECCIONES OSTEOARTICULARES: Tipos y manejo clínico. |
I.1 I.3 I.7 II.2 II.4 M104 M106 M142 M82 M88 M89 | R1 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
MEDICINA INTERNA. FARRERAS/ROZMAN. EDITORIAL ELSEVIER. ultima edición
MEDICINA INTERNA. HARRISON. EDITORIAL McGRAW-HILL. última edición
TRATADO DE MEDICINA INTERNA. CECIL. EDITORIAL ELSEVIER. ultima edición
![]() |
P. M. DEL APARATO CARDIOCIRCULATORIO Y RESPIRATORIO. MEDICINA INTENSIVA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103023 | P. M. DEL APARATO CARDIOCIRCULATORIO Y RESPIRATORIO. MEDICINA INTENSIVA | Créditos Teóricos | 6.56 |
Título | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Créditos Prácticos | 10.31 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 9 | |||
Departamento | C124 | MEDICINA |
Requisitos previos
Para superar esta asignatura es preciso habr cursado las siguientes asignaturas: 20103001 ANATOMÍA HUMANA BÁSICA 20103002 BIOLOGÍA 20103003 BIOQUÍMICA HUMANA BÁSICA 20103004 FISIOLOGÍA CELULAR Y TISULAR 20103005 ANATOMÍA I: TRONCO Y ESPLACNOLOGÍA 20103006 EMBRIOLOGÍA E HISTOLOGÍA GENERAL HUMANAS 20103007 BIOQUÍMICA MÉDICA 20103008 FÍSICA MÉDICA 20103009 ANATOMÍA II: CABEZA Y SISTEMA NERVIOSO CENTRAL 20103010 HISTOLOGÍA ESPECIAL HUMANA I 20103011 FISIOLOGÍA HUMANA I 20103012 INMUNOLOGÍA 20103013 HISTOLOGÍA ESPECIAL HUMANA II 20103014 FISIOLOGÍA HUMANA II 20103032 INTRODUCCIÓN A LA MEDICINA INTERNA Y PROPEDÉUTICA CLÍNICA
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ALIPIO | MANGAS | ROJAS | CATEDRATICO DE UNIVERSIDAD | N |
PATRICIA | PEREZ | GUERRERO | PROFESORA ASOCIADA | N |
EDUARDO | SEGURA | FERNANDEZ | PROFESOR ASOCIADO | N |
ROCIO | TORO | CEBADA | PROFESOR INTERINA | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
I.1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
I.3 | Capacidad de comunicación oral y escrita en español | GENERAL |
I.7 | Capacidad en resolución de problemas y de toma de decisiones. | GENERAL |
II.1 | Habilidades de comunicación y de trabajo en equipo | GENERAL |
II.2 | Habilidades de observación, razonamiento y análisis crítico | GENERAL |
II.3 | Compromiso ético | GENERAL |
II.4 | Habilidades de aprendizaje autónomo y de adaptación a nuevas situaciones | GENERAL |
M104 | Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las situaciones de riesgo vital. | ESPECÍFICA |
M105 | Saber hacer una anamnesis completa, centrada en el paciente y orientada a las diversas patologías, interpretando su significado. | ESPECÍFICA |
M106 | Saber hacer una exploración física por aparatos y sistemas, así como una exploración psicopatológica, interpretando su significado. | ESPECÍFICA |
M133 | Conocer las indicaciones principales de las técnicas electrofisiológicas (ECG, EEG, EMG, y otras). | ESPECÍFICA |
M142 | Saber interpretar los resultados de las pruebas diagnósticas del laboratorio. | ESPECÍFICA |
M142 | Saber interpretar los resultados de las pruebas diagnósticas del laboratorio. | ESPECÍFICA |
M145 | Saber utilizar los diversos fármacos adecuadamente. | ESPECÍFICA |
M146 | Saber como realizar e interpretar un electrocardiograma y un electroencefalograma. | ESPECÍFICA |
M65 | Conocer los aspectos de la comunicación con pacientes, familiares y su entorno social: Modelos de relación clínica, entrevista, comunicación verbal, no verbal e interferencias. | ESPECÍFICA |
M67 | Redactar historias, informes, instrucciones y otros registros, de forma comprensible a pacientes, familiares y otros profesionales. | ESPECÍFICA |
M79 | Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías cardiocirculatorias. | ESPECÍFICA |
M83 | Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías del aparato respiratorio. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R | 1 - Conocimiento de la etiología, patogenia, fisiopatología, clínica,diagnóstico,pronóstico y tratamiento de las enfermedades cardiovasculares:Insuficiencia cardiaca. Patología del ritmo cardiaco. Patología coronaria. Patología valvular cardiaca. Patología miocárdica. Patología pericárdica. Patología infecciosa, tumoral y congénita cardiacas. Hipertensión arterial. Patología arterial y venosa periférica. Shock. Asimismo, desde un punto de vista práctico, se incluyen en este código el conocimiento de las diferentes habilidades clínico-técnicas en el área del Aparato Cardiovascular. A destacar: Valoración de factores de riesgo de enfermedad cardiovascular. Análisis de síntomas y signos de insuficiencia cardiaca, patología del ritmo,coronaria, valvular, miocárdica, pericárdica, hipertensión arterial,alteraciones arteriales y venosas periféricas y shock.Indicaciones y valoración de técnicas diagnósticas.Establecimiento de diagnóstico y diagnóstico diferencial de la patología correspondiente a Aparato Cardiovascular Análisis de factores pronósticos. Bases del tratamiento. |
R | 2 - En este código se incluyen los siguientes resultados de aprendizaje: Conocimiento de la etiología, patogenia, fisiopatología, clínica, diagnóstico, pronóstico y tratamiento de las enfermedades del Aparato Respiratorio: Insuficiencia respiratoria. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica y asma bronquial. Patología infecciosa de Aparato Respiratorio. Patología ocupacional, tóxica, por hipersensibilidad y autoinmune pulmonar. Patología pleural. Patología mediastínica. Alteraciones del control de la ventilación. Síndrome del distrés respiratorio del adulto Asimismo, como resultados de aprendizaje en este código se incluyen el conocimiento de la enseñanza de habilidades clínico-técnicas en el área del Aparato Respiratorio. A destacar: Valoración de factores de riesgo de enfermedad del Aparato Respiratorio. Valoración de los síntomas y signos, correspondientes a la insuficiencia respiratoria,patología infecciosa, ocupacional, tóxica, autoinmune y por hipersensibilidad pulmonar. Valoración clínica de los trastornos pleurales y mediastínicos.Indicaciones y valoración de técnicas diagnósticas.Establecimiento de diagnóstico y diagnóstico diferencial de la patología correspondiente a Aparato Respiratorio. Análisis de factores pronósticos. Bases del tratamiento de las enfermedades del aparato respiratorio. |
R | 3 - El conocimiento teórico general de la etiología, patogenia, fisiopatología, clínica, diagnóstico,pronóstico y tratamiento de las principales enfermedades que afectan al enfermo crítico subsidiario de estar ingresado en una Unidad de Cuidados Intensivos. Asimismo desde un punto de vista práctico se incluyen en este código, el conocimiento de la enseñanza de habilidades clínico-técnicas que de forma específica son inherentes al enfermo crítico. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | CLASE MAGISTRAL. Las clases magistrales se imparten según el calendario aprobado por Junta de Facultad. Estas clases se complementan con las actividades prácticas de talleres de habilidades clinicas, practicas en Centros sanitarios y enseñanza mediante aprendizaje tutorizado. |
52 | I.1 I.3 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M104 M133 M142 M142 M145 M146 M65 M79 M83 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | SEMINARIOS. 10 seminarios de 2 horas a realizar en la facultad de medicina. El objetivo fundamental de las Sesiones de Seminarios es el trabajo cooperativo y la discusión. El seminario permite un proceso de construcción colectiva del conocimiento que se realiza a partir de la interacción entre los miembros de un grupo heterogéneo en un plano de igualdad y en ellos se lleva a cabo una doble y bidireccional transmisión de saber. |
20 | I.1 I.3 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M104 M142 M146 M65 M79 M83 | |
04. Prácticas de laboratorio | 10 | |||
07. Prácticas clínicas | Prácticas Clínicas: el alumno deberá asistir a un servicio clínico hospitalario durante dos semanas lectivas (normalmente miércoles, jueves y viernes) incorporándose a las actividades marcadas por los profesores asociados y tutores. Durante esta estancia clínica, los alumnos participaran activamente en SESIONES PRÁCTICAS DE CASOS CLÍNICOS mediante la presentación de casos clínicos, revisiones bibliográficas y análisis de decisiones diagnosticas y terapéuticas (máximo de 10 horas). El alumno centrará su actividad de prácticas Hospitalarias en la realización de Historias Clínicas y en el aprendizaje de las técnicas de exploración y de la interpretación de la Semiología, para finalmente ser capaz de alcanzar un juicio diagnóstico de presunción. Establecido este, debe adquirir los conocimientos necesarios para solicitar los exámenes complementarios que le han de conducir a un diagnóstico de certeza. Posteriormente, debe aprender a realizar un diagnóstico diferencial, pronóstico y una aproximación terapeútica. Se podrá requerir el registro de esta actividad en el portfolio o diario de prácticas. Asimismo, debe aprender los principios básicos de la educación sanitaria, identificar las limitaciones personales y educar la capacidad e interés para incrementar los conocimientos y desarrollar capacidades para relacionarse con otros miembros del equipo de salud. Lugar de realización: por grupos de alumnos en los Hospitales Universitarios de Puerto del Mar, de Puerto Real y en el Hospital Asociado de Jerez. Cada grupo tendrá adjudicado un Profesor Asociado/Tutor y se realizarán rotaciones por las distintas especialidades. Los alumnos deben completar la totalidad de las horas de prácticas asignadas a esta asignatura. Distribución de grupos: es realizada por la Jefatura de Estudios. En Campus Virtual se irán colocando los listados con la adjudicación del Profesor Asociado a los diferentes grupos de prácticas. Equipamiento: Cada alumno irá provisto de bata blanca, fonendoscopio, linterna y martillo de reflejos. Los alumnos recibirán de la Facultad una identificación que les acredite como estudiantes. Dicha acreditación deberá ser visible durante todo el periodo de prácticas. Los responsables de practicas clinica para cada hospital serán: DR. SEGURA FERNANDEZ HUPM, DR. ARIAS GARRIDO HUPR, DRA. TORO CEBADA HAJ |
52 | I.1 I.3 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M104 M105 M106 M67 M79 M83 | |
12. Actividades de evaluación | Exámenes Parciales: Durante el curso se realizarán dos convocatorias: PRIMER PARCIAL. Con el contenido teórico del aparato cardiocirculatorio. SEGUNDO PARCIAL y FINAL: Con los contenidos teóricos del aparato respiratorio y Medicina Intensiva; aquellos alumnos que no superasen el primer parcial realizarán también la evaluación de los contenidos del aparato cardiocirculatorio. En las convocatorias de septiembre y diciembre, los alumnos se examinaran del contenido teórico completo de la asignatura. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA PRÁCTICO. Seminarios: Resolución de casos clínicos Talleres: Realización de prueba ECOE final Practicas clínicas: Evaluación continuada. |
3 | I.1 I.3 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M104 M105 M106 M133 M142 M142 M145 M146 M65 M67 M79 M83 | |
13. Otras actividades | Trabajo independiente del alumno para el estudio, preparación de los seminarios y casos clínicos, preparación de presentaciones de las sesiones clínicas, y elaboración de porfolio de practicas. |
88 | M104 M105 M106 M133 M142 M142 M145 M146 M65 M67 M79 M83 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
EVALUACIÓN TEÓRICA: Exámenes parciales y finales tipo test y preguntas cortas, constituido por preguntas relativas al aparato cardiocirculatorio, respiratorio y medicina intensiva. Se realizará un primer parcial para aparato cardiocirculatorio, y un segundo con el contenido teórico del aparato respiratorio y medicina intensiva. Dichos parciales serán eliminatorios. Se podrá presentar un caso clínico, sobre el que versaran las preguntas test y/o cortas del examen. EVALUACIÓN PRÁCTICA. Evaluación continuada de los conocimientos aprendidos por el alumno a lo largo de su rotación de prácticas. Se requiere asistencia a todas y cada una de las prácticas programadas. La evaluación práctica será perfilada por el Profesor Responsable de la asignatura mediante revisión porfolio de prácticas y/o examen práctico (caso clínico teórico o real).
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
EVALUACIÓN ACTIVIDADES PRACTICAS | CONTROL DE ASISTENCIA + VALORACION DE LOS CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES ADQUIRIDOS MEDIANTE: - SEMINARIOS: RESOLUCION DE CASOS - ECOE EN EL TALLER DE HABILIDADES - PRACTICAS CLINICAS: evaluación continuada por los profesores asociados/tutores de prácticas, y revisión del porfolio de prácticas. |
|
I.1 I.3 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M104 M105 M106 M109 M142 M65 M66 M67 M79 M83 |
EVALUACIÓN CONTENIDOS TEÓRICOS: EXAMENES PARCIALES Y FINALES | PRUEBAS OBJETIVAS DE ELECCIÓN MÚLTIPLE o PREGUNTAS CORTAS SOBRE CASOS E IMÁGENES CLÍNICAS. |
|
I.1 I.3 I.7 II.2 II.3 II.4 M104 M109 M133 M142 M142 M145 M146 M65 M79 M83 |
Procedimiento de calificación
CALIFICACIÓN CONTENIDOS TEÓRICOS: Para aprobar cualquier convocatoria de examen, se necesitará alcanzar el 60% de la puntuación máxima de la prueba. ACTIVIDADES PRÁCTICAS. Para superar la asignatura es imprescindible tener una valoración positiva en el conjunto de las actividades prácticas. Sin esta valoración positiva, el alumno no podrá presentarse a los exámenes finales de la asignatura. CALIFICACIÓN FINAL: 60% CONTENIDOS TEORÍA + 30% ACTIVIDADES PRACTICAS (5% SEMINARIOS / 5% TALLERES / 20% PRACTICAS Y SESIONES CLÍNICAS)
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
CLASES TEORICAS DE MEDICINA INTENSIVA. 1. APROXIMACION AL PACIENTE EN CUIDADOS INTENSIVOS. 2. MONITORIZACION RESPIRATORIA EN CUIDADOS INTENSIVOS.INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA.VENTILACION MECANICA. 3. APROXIMACION AL PACIENTE EN SHOCK. SHOCK CARDIOGENICO. SHOCK SEPTICO. 4. INTOXICACIONES GRAVES. 5. TRASTORNOS DEBIDOS AL CALOR Y AL FRIO. |
I.7 II.2 II.3 M104 M142 | R R R |
CLASES TEORICAS DE PATOLOGIA CARDIOCIRCULATORIA 1-Insuficiencia cardíaca. Concepto y tipos. Etiología. Factores precipitantes. Clasificación funcional. Fisiopatología. Manifestaciones clínicas. Diagnóstico diferencial. Edema agudo de pulmón. Tratamiento de la insuficiencia cardiaca. Medidas especiales: Trasplante cardíaco. 2-Trastornos del ritmo cardíaco. Concepto y clasificación.Bases anatómicas y electrofisiológicas. Complejos prematuros auriculares y ventriculares. Flutter y fibrilación auricular. Taquicardia paroxística supraventricular. Taquicardia auricular multifocal. Síndromes de preexcitación. Taquicardias de la unión aurículoventricular. Taquiarritmias ventriculares. Bradiarritmias y bloqueos. Actitud ante un paciente con arritmias: diagnóstico y tratamiento. 3-Patogenia de la aterosclerosis.Enfermedad coronaria: Concepto y clasificación. Epidemiología. Fisiopatología de la isquemia miocárdica. Angina de pecho. Clasificación. Diagnóstico. Tratamiento. 4-Infarto de miocardio. Concepto. Manifestaciones clínicas. Diagnóstico. Complicaciones. Tratamiento. Trombolisis. Actitud y seguimiento de un paciente con cardiopatía isquémica. 5-Enfermedades valvulares (I). Estenosis mitral. Etiopatogenia. Fisiopatología. Clínica. Historia natural. Diagnóstico. Pronóstico. Tratamiento. 6-Enfermedades valvulares (II). Insuficiencia mitral. Etiopatogenia. Fisiopatología. Clínica e historia natural. Diagnóstico. Pronóstico. Tratamiento. Síndrome del prolapso de la válvula mitral. 7-Enfermedades valvulares (III). Estenosis aórtica. Etiopatogenia. Fisiopatología. Clínica e historia natural. Diagnóstico. Pronóstico. Tratamiento. 8-Enfermedades valvulares (IV). Insuficiencia aórtica. Etiopatogenia. Fisiopatología. Clínica e historia natural. Diagnóstico. Pronóstico. Tratamiento. Enfermedad valvular tricuspídea y pulmonar. 9-Endocarditis infecciosa. Clasificación. Etiología. Manifestaciones clínicas. Formas especiales de endocarditis. Profilaxis. Tratamiento. Endocarditis no infecciosa. 10-Enfermedades del miocardio. Miocardiopatias dilatada, hipertrófica y restrictiva. Miocarditis. 11-Enfermedades del pericardio. Concepto y clasificación. Pericarditis aguda y crónica. Pericarditis constrictiva. 12-Cardiopatías congénitas. Etiología general. Circulación fetal y neonatal. Secuencia diagnostica. Clasificación. Comunicación auricular. Comunicación ventricular. Persistencia del conducto arterioso. Coartación de aorta. 13-Tumores cardíacos. Correlación clínico patológica. Diagnóstico y diagnóstico diferencial. Afectación cardíaca en el síndrome carcinoide. 14-Hipertensión arterial sistémica (I). Concepto y clasificación. Epidemiología. Mecanismos fisiopatológicos implicados en su patogenia. Hipertensión arterial esencial. 15-Hipertensión arterial sistémica (II). Manifestaciones clínicas. Diagnóstico. Tratamiento. 16-Enfermedades vasculares. Enfermedades de la aorta. Aneurismas. Disección. Aortitis. 17-Insuficiencia arterial periférica. Isquemia arterial aguda y crónica. 18-Shock. Concepto. Etiología. Patogenia. Evaluación clínica. Estadios. Formas clínicas específicas. Tratamiento. 19-Síncope. Protocolo de estudio. Diagnóstico diferencial. Muerte súbita de origen cardíaco. 20-Cor pulmonale. Concepto y clasificación. Cor pulmonale crónico. Hipertensión pulmonar primaria. CLASES TEORICAS DE PATOLOGIA RESPIRATORIA 1 Insuficiencia respiratoria (I). Concepto. Clasificación. Etiología. Manifestaciones clínicas. 2 Insuficiencia respiratoria (II). Diagnóstico. Diagnóstico diferencial. 3 Insuficiencia respiratoria (III). Tratamiento. 4 Infecciones respiratorias altas: sinusitis y otitis. Patogenia. Clínica, diagnóstico y tratamiento. Epiglotitis aguda. Enfermedades de los bronquios. Concepto y clasificación. Bronquitis aguda. 5 Enfermedades pulmonares obstructivas crónicas (I). Obstrucción crónica del flujo aéreo. Factores etiopatogénicos. 6 Enfermedades pulmonares obstructivas crónicas (II). Bronquitis crónica y enfisema pulmonar. 7 Asma bronquial (I). Concepto y tipos. Clínica. 8 Asma bronquial (II). Diagnóstico y tratamiento. 9 Bronquiectasias: Etiopatogenia y clasificación. Clínica. Técnicas diagnósticas. Tratamiento. 10 Neumonías (I). Concepto y clasificación. Etiología. Patogenia. Clínica. 11 Neumonías (II). Diagnóstico. Complicaciones. Tratamiento. 12 Abscesos de pulmón. Neumonías por aspiración. Micosis pulmonares. Infecciones por actinomices y nocardia. Quiste hidatídico pulmonar. 13 Tuberculosis pulmonar. Etiología. Patogenia. Clínica. Diagnóstico y tratamiento. Infecciones pulmonares por otras micobacterias. 14 Enfermedad pulmonar difusa. Concepto y clasificación. Patogenia. 15 Enfermedades pulmonares difusas de etiopatogenia conocida. Neumoconiosis. Concepto y tipos. Polvos orgánicos. Asbestosis. Silicosis. Antracosis. 16 Neumopatía por gases tóxicos y vapores irritantes. Alveolitis alérgicas extrínsecas. Eosinofilia pulmonar. 17 Enfermedad pulmonar difusa de origen no determinado. Fibrosis pulmonar idiopática. 18 Sarcoidosis. Histicitosis X. 19 El pulmón en las enfermedades del tejido conectivo. 20 Tumores broncopulmonares. Concepto y clasificación. Tumores broncopulmonares benignos. 21 Síndrome de distrés respiratorio del adulto. Etiología. Fisiopatología de la lesión pulmonar aguda. Clínica. Diagnóstico. Tratamiento. 22 Síndrome de apneas del sueño. Clasificación. Clínica. Diagnóstico diferencial. Tratamiento. 23 Alteraciones ventilatorias secundarias a enfermedades musculares y osteoarticulares. 24 Enfermedades de la pleura. Concepto y clasificación. Pleuritis. Empiema. 25 Enfermedades del mediastino y diafragma. Mediastinitis. Enfisema mediastínico. Tumores mediastínicos. 26 Anomalías congénitas y adquiridas de la anatomía pulmonar. Bullas congénitas, quistes broncogénicos, secuestro broncopulmonar. 27 Transplante pulmonar. Indicaciones. Tipos de transplante. Resultados. |
I.1 I.3 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M105 M106 M146 M65 M79 M83 | R R R |
SEMINARIOS (10) Actualización sobre los mecanismos fisiopatológicos de las principales enfermedades cardiovasculares, del aparato respiratorio y del enfermo crítico subsidiario de permanecer en la unidad de cuidados intensivos. Discusión sobre Protocolos de actuación diagnósticos/terapeúticos de las principales enfermedades cardiologicas, respiratorias y del enfermo crítico. Normas generales para el aprendizaje del manejo de las Guías de Actuación Práctica en las enfermedades cardiológicas, respiratorias y del enfermo crítico. Actualización e Indicaciones de las diferentes técnicas diagnósticas y terapeúticas de las principales enfermedades cardiovasculares, respiratorias y del enfermo de la unidad de cuidados intensivos. TALLERES (5) -Exploración clínica del aparato cardiovascular, respiratorio y del enfermo crítico. -Electrocardiografía. -Espirometría. -Sistema de valoración clínico/pronostica del enfermo crítico. -Aplicación e interpretación básica de las diferentes Técnicas de Imagen en el diagnóstico de las principales enfermedades cardiovasculares y respiratorias. SESIONES PRÁCTICAS DE CASOS CLINICOS (5) Presentación y discusión sobre casos clínicos de las principales enfermedades cardiovasculares, respiratorias y de enfermos críticos. Aproximación a una revisión crítica de artículos publicados en las principales revistas de prestigio internacional en el ámbito de la Cardiología, Neumología y Cuidados Intensivos. PRACTICAS CLÍNICAS (Resto de horas) Se contemplan los contenidos de forma pormenorizada en los Cuadernos de Habilidades, a desarrollar en cada una de las sesiones prácticas. |
I.1 I.7 II.1 II.2 II.4 M104 M105 M106 M133 M142 M65 M67 M79 M83 | R R R |
Bibliografía
Bibliografía Básica
MEDICINA INTERNA. FARRERAS/ROZMAN. 16 EDICION. EDITORIAL ELSEVIER. 2009 MEDICINA INTERNA. HARRISON. 17 EDICION. EDITORIAL McGRAW-HILL. 2009 TRATADO DE MEDICINA INTERNA. CECIL. 23 EDICION. EDITORIAL ELSEVIER/SAUNDERS. 2009.
Bibliografía Específica
TRATADO DE CARDIOLOGIA. BRAUNWALD. 8ª EDICION. EDITORIAL ELSEVIER/SAUNDERS.2009 MANUAL DE DIAGNOSTICO Y TERAPEUTICA EN NEUMOLOGIA. 2ª EDICION. EDITORIAL ERGON. 2010 TEXBOOK OF RESPIRATORY MEDICINE. 5ª EDICION. EDITORIAL SAUNDERS.2010
Bibliografía Ampliación
MEDICINA CARDIOVASCULAR. ARTERIOSCLEROSIS. 1ª EDICION. EDITORIAL MASSON. 2005
![]() |
P. M. DEL APARATO DIGESTIVO, ENDOCRINOLOGÍA Y METABOLISMO |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103025 | P. M. DEL APARATO DIGESTIVO, ENDOCRINOLOGÍA Y METABOLISMO | Créditos Teóricos | 6.75 |
Título | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Créditos Prácticos | 12 |
Curso | 4 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 9 | |||
Departamento | C124 | MEDICINA |
Requisitos previos
Para superar esta asignatura es preciso haber cursado las siguientes asignaturas: 20103001 ANATOMÍA HUMANA BÁSICA 20103002 BIOLOGÍA 20103003 BIOQUÍMICA HUMANA BÁSICA 20103004 FISIOLOGÍA CELULAR Y TISULAR 20103005 ANATOMÍA I: TRONCO Y ESPLACNOLOGÍA 20103006 EMBRIOLOGÍA E HISTOLOGÍA GENERAL HUMANAS 20103007 BIOQUÍMICA MÉDICA 20103008 FÍSICA MÉDICA 20103009 ANATOMÍA II: CABEZA Y SISTEMA NERVIOSO CENTRAL 20103010 HISTOLOGÍA ESPECIAL HUMANA I 20103011 FISIOLOGÍA HUMANA I 20103012 INMUNOLOGÍA 20103013 HISTOLOGÍA ESPECIAL HUMANA II 20103014 FISIOLOGÍA HUMANA II 20103032 INTRODUCCIÓN A LA MEDICINA INTERNA Y PROPEDÉUTICA CLÍNICA
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MANUEL | AGUILAR | DIOSDADO | Profesor Titular Universidad | S |
INMACULADA | GAVILAN | VILLAREJO | Profesora Asociada | N |
CRISTINA | LOPEZ | TINOCO | Profesora Asociada | N |
CLAUDIO | RODRIGUEZ | RAMOS | Profesor Asociado | N |
Maria José | Soria | De la Cruz | Profesor Asociado CC. Salud | N |
MARIA JOSE | SOTO | CARDENAS | Profesora Doctora Vinculada | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
I.1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
I.2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
I.3 | Capacidad de comunicación oral y escrita en español | GENERAL |
I.7 | Capacidad en resolución de problemas y de toma de decisiones. | GENERAL |
II.1 | Habilidades de comunicación y de trabajo en equipo | GENERAL |
II.2 | Habilidades de observación, razonamiento y análisis crítico | GENERAL |
II.3 | Compromiso ético | GENERAL |
II.4 | Habilidades de aprendizaje autónomo y de adaptación a nuevas situaciones | GENERAL |
M105 | Saber hacer una anamnesis completa, centrada en el paciente y orientada a las diversas patologías, interpretando su significado. | ESPECÍFICA |
M106 | Saber hacer una exploración física por aparatos y sistemas, así como una exploración psicopatológica, interpretando su significado. | ESPECÍFICA |
M107 | Saber valorar las modificaciones de los parámetros clínicos en las diferentes edades. | ESPECÍFICA |
M109 | Establecer un plan de actuación, enfocado a las necesidades del paciente y el entorno familiar y social, coherente con los síntomas y signos del paciente. | ESPECÍFICA |
M110 | Saber hacer maniobras de soporte vital básico y avanzado. | ESPECÍFICA |
M132 | Nutrición y dietoterapia. | ESPECÍFICA |
M133 | Conocer las indicaciones principales de las técnicas electrofisiológicas (ECG, EEG, EMG, y otras). | ESPECÍFICA |
M141 | Saber cómo obtener y procesar una muestra biológica para su estudio mediante los diferentes procedimientos diagnósticos. | ESPECÍFICA |
M142 | Saber interpretar los resultados de las pruebas diagnósticas del laboratorio. | ESPECÍFICA |
M145 | Saber utilizar los diversos fármacos adecuadamente. | ESPECÍFICA |
M147 | Redactar correctamente recetas médicas, adaptadas a la situación de cada paciente y los requerimientos legales. | ESPECÍFICA |
M148 | Valorar el estado nutricional y elaborar una dieta adecuada a las distintas circunstancias. | ESPECÍFICA |
M48 | Conocer las implicaciones económicas y sociales que comporta la actuación médica, considerando criterios de eficacia y eficiencia. | ESPECÍFICA |
M60 | Conocer y manejar los procedimientos de documentación clínica. | ESPECÍFICA |
M65 | Conocer los aspectos de la comunicación con pacientes, familiares y su entorno social: Modelos de relación clínica, entrevista, comunicación verbal, no verbal e interferencias. | ESPECÍFICA |
M66 | Dar malas noticias. | ESPECÍFICA |
M67 | Redactar historias, informes, instrucciones y otros registros, de forma comprensible a pacientes, familiares y otros profesionales. | ESPECÍFICA |
M80 | Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías del aparato digestivo. | ESPECÍFICA |
M84 | Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías del sistema endocrino. | ESPECÍFICA |
M85 | Patologías de la nutrición. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | A. Conocimiento de la etiología, patogenia, fisiopatología, clínica, diagnóstico, pronóstico y tratamiento de las enfermedades del Aparato Digestivo: 1. Patología esofágica 2. Patología gastroduodenal 3. Patología de intestino delgado 4. Patología de intestino grueso 5. Patología pancreática 6. Patología hepática 7. Enfermedades del peritoneo 8. Hemorragias digestivas. B. Enseñanza de habilidades clínico-técnicas en el área del Aparato Endocrino, Metabolismo y Nutrición: 1. Valoración clínica de síntomas y signos propios de las enfermedades. 2. Indicaciones y valoración de técnicas diagnósticas. 3. Establecimiento de diagnóstico y diagnóstico diferencial. 4. Análisis de factores pronósticos. 5. Bases del tratamiento. |
R1 | A. Conocimiento de la etiología, patogenia, fisiopatología, clínica, diagnóstico, pronóstico y tratamiento de las enfermedades del sistema Endocrino, Metabolismo y Nutrición: 1. Valoración nutricional, obesidad y malnutrición. 2. Alteraciones del metabolismo hidrocarbonado. 3. Alteraciones del metabolismo lipídico. 4. Alteraciones del metabolismo de las porfirinas. 5. Alteraciones del metabolismo vitamínico. 6. Enfermedades hipotalámicas e hipofisarias. 7. Enfermedades tiroideas. 8. Enfermedades paratiroideas y otras alteraciones del metabolismo mineral. 9. Enfermedades suprarrenales. 10. Alteraciones endocrinológicas sexuales. B. Conocimiento de las diferentes habilidades clínico-técnicas en el área de la Endocrinología, Metabolismo y Nutrición: 1. Valoración clínica de síntomas y signos propios de las enfermedades endocrina, metabólicas y nutricionales. 2. Indicaciones y valoración de técnicas diagnósticas funcionales y morfológicas. 3. Establecimiento de diagnóstico y diagnóstico diferencial. 4. Análisis de factores pronósticos. 5. Bases del tratamiento. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Se utiliza la exposición verbal de los contenidos sobre la materia de la asignatura a través de sesiones expositivas, explicativas y demostrativas de contenidos (las presentaciones se realizarán por el profesorado y, ocasionalmente, por el alumno). Las clases magistrales se imparten según el calendario aprobado por Junta de Facultad y se complementan y coordinan con el resto de actividades. |
54 | I.1 I.2 M105 M106 M107 M132 M142 M142 M145 M148 M148 M48 M60 M67 M80 M84 M85 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Se tratará en profundidad temática específica del conocimiento de las patología más prevalentes en Endocrinología, Nutrición, Metabolismo y Digestivo con participación activa de los asistentes. Se realizarán 6 seminarios de 2 horas en la Facultad de Medicina. El objetivo fundamental es conseguir una construcción colectiva del conocimiento a partir de la interacción entre alumnos y profesor: Se debe indicar el programa o contenido de los Seminarios (6 seminarios 2 horas): S1. Diagnostico diferencial de la insuficiencia hepatica S2. Diagnostico diferencial del abdomen agudo S3. Seminario de repaso general de la patología digestica S4. Exploración morfológica y funcional del tiroides S5. Valoración del estado nutricional S6. Importancia de los cambios en el estilo de vida en la prevención y tratamiento de enfermedades metabólicas y digestivas. |
12 | M109 M148 M48 M60 | |
04. Prácticas de laboratorio | Prácticas en el laboratorio general de Análisis Clínico, Inmunología y Unidad de Investigación sobre técnicas relacionadas con el diagnóstico y la investigación en enfermedades digestivas, endocrinológicas, metabólicas y nutricionales. |
6 | ||
07. Prácticas clínicas | Se desarrollarán actividades de aplicación de los conocimientos adquiridos a situaciones concretas y a la adquisición de habilidades básicas y procedimentales relacionadas con la Endocrinología, Nutrición, Metabolismo y Aparato Digestivo. El alumno acudirá al Centro Asistencial a la hora indicada, según los casos, incorporándose a las actividades indicadas por profesores y tutores. Participarán en las sesiones clínicas monográficas, bibliográficas y de casos según la organización de la Unidad Clínica de acogida. El alumno centrará su actividad, principalmente, en la realización de historias clínicas, aprendizaje de técnicas de exploración, interpretación de la semiología clínica. Debe adquirir los conocimientos necesarios para solicitar los exámenes complementarios y establecer tanto un juicio clínico de presunción como una aproximación diagnóstica definitiva. Además, debe adquirir los principios básicos de la educación sanitaria desarrollar competencias para el trabajo en equipo. Lugar de realización: por grupos de alumnos en los Hospitales Universitarios de Puerto del Mar, de Puerto Real y en el Hospital Asociado de Jerez. Cada grupo tendrá adjudicado un Profesor Asociado/Tutor. La distribución de grupos es realizada por la Jefatura de Estudios. En Campus Virtual se expondrán los listados de alumnos con sus correspondientes adjudicaciones de centro y profesor. Equipamiento: Cada alumno irá provisto de bata blanca, fonendoscopio, linterna y martillo de reflejos. Los alumnos recibirán de la Facultad una identificación que les acredite como estudiantes. Dicha acreditación deberá ser visible durante todo el periodo de prácticas. Los responsables de practicas clinica para cada hospital serán: PROF. AGUILAR DIOSDADO HUPM, DRA. GARCIA DOMINGUEZ HUPR, el HAJ será indicara el primer dia del curso. |
78 | I.1 I.2 I.3 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M105 M106 M107 M109 M110 M133 M142 M145 M147 M148 M60 M65 M66 M67 | |
13. Otras actividades | Trabajo independiente del alumno para el estudio, preparación de los seminarios y casos clínicos, preparación de presentaciones de las sesiones clínicas y elaboración de porfolio de practicas. |
75 | Reducido | M109 M142 M148 M67 M80 M84 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
EVALUACIÓN TEÓRICA: Exámenes parciales y finales tipo test y preguntas cortas, constituido por preguntas relativas a Endocrinología, Metabolismo y Nutrició y Aparato Digestivo. Ocasionalmente, se presentarán casos clínicos, sobre los que versaran las preguntas confeccionadas. EVALUACIÓN PRÁCTICA. Consistirá en una evaluación continuada de los conocimientos aprendidos por el alumno durante su rotación de prácticas. Se requiere asistencia a todas y cada una de las prácticas programadas. La evaluación práctica será perfilada por el Profesor Coordinador de la asignatura mediante revisión de las evaluaciones de prácticas y/o mediante examen práctico (caso clínico teórico o real).
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
EVALUACIÓN ACTIVIDADES PRACTICAS | A. Control de asistencia. B. Valoración de los conocimientos y habilidades adquiridos mediante: 1. Seminarios: Preguntas, reflexiones y actitudes ante supuestos prácticos. 2. Evaluación continuada por los profesores asociados/tutores de prácticas, y revisión del libro de prácticas. |
|
I.1 I.2 I.3 I.7 II.1 II.2 II.4 M105 M106 M107 M109 M110 M133 M142 M145 M147 M148 M60 M65 M66 M67 |
EVALUACIÓN CONTENIDOS TEÓRICOS: EXAMENES PARCIALES Y FINALES. | Consistirá en preguntas de elección múltiple y/o preguntas cortas sobre los temas impartidos en las diferentes actividades docentes. |
|
M107 M132 M142 M145 M48 M80 M84 M85 |
Procedimiento de calificación
CALIFICACIÓN DE CONTENIDOS TEÓRICOS: Para superar la prueba teórica de evaluación, se necesitará alcanzar, como mínimo, el 60% de la puntuación máxima posible. ACTIVIDADES PRÁCTICAS. Para superar las pruebas de evaluación de las actividades prácticas se precisará una valoración positiva en el conjunto de las actividades por el profesor responsable. Sin esta valoración positiva, el alumno no podrá presentarse a los exámenes finales de la asignatura. CALIFICACIÓN FINAL: La calificación final se hallará compuesta por la suma de los siguientes resultados: 1. Evaluación teórica: 60%. 2. Valoración de las actividades prácticas:30%. 3. Otras actividades (seminarios, sesiones clínicas...): 10%.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
A. PROGRAMA TEORICO DE ENDOCRINOLOGIA, METABOLISMO Y NUTRICION Tema 1. Requerimientos metabólicos y dieta. Balance metabólico. Obesidad: concepto, patogenia, valoración diagnóstica y terapéutica Tema 2. Desnutrición: etiopatogenia. Formas clínicas, diagnóstico y terapéutica. Tema 3. Diabetes mellitus (I). Concepto, etiopatogenia y clasificación. Fisiopatología y características clínicas. Tema 4. Diabetes mellitus (II). Bases terapéuticas. Tema 5. Diabetes mellitus tipo 1: Diagnóstico y tratamiento. Diabetes mellitus tipo 2: Diagnóstico y tratamiento. Complicaciones crónicas de la diabetes mellitus: micro y macroangiopatía diabética. Tema 6. Complicaciones agudas de la diabetes mellitus: cetoacidosis diabética. Concepto, etiología, patogenia, clínica y protocolo terapéutico. Coma hiperosmolar. Tema 7. Hipoglucemias. Fisiopatología. Formas clínicas. Diagnóstico. Causas de hipoglucemia más frecuentes. Insulinoma Tema 8. Hiperlipoproteinemias. Etiopatogenia y clasificación. Formas clínicas. Tema 9. Hiperlipoproteinemias. Diagnóstico. Tratamiento. Tema 10. Porfirias. Etiopatogenia. Clínica. Diagnóstico. Evolución. Tratamiento. Tema 11. Vitaminas: carencias del complejo vitamínico B,A,C,K y D. Hipervitaminosis Tema 12. Hormonas y exploración funcional del lóbulo anterior de la hipófisis. Hipopituitarismo: etiología, patogenia, diagnóstico y tratamiento. Hiperprolactinemia. Tema 13. Trastornos del crecimiento: clasificación. Esquema diagnóstico. Enanismo hipofisario. Acromegalia y gigantismo. Tema 14. Neurohipófisis. Diabetes insípida. Secreción inadecuada de ADH. Tema 15. Pruebas diagnósticas y exploración funcional de tiroides. Tiroiditis. Tiroiditis aguda. Tiroiditis subaduga. Tiroiditis de Hashimoto. Tiroiditis de Riedel. Tema 16. Bocio simple y bocio endémico. Etiopatogenia. Diagnóstico y tratamiento. Tema 17. Tirotoxicosis: concepto y etiología. Enfermedad de Graves Basedow. Crisis tireotóxica. Adenoma tóxico. Bocio multinodular hiperfuncional. Otras causas de hipertiroidismo. Tema 18. Diagnóstico y manejo del nódulo tiroideo. Tumores tiroides: clasificación, características clínicas y funcionales, bases terapéuticas. Tema 19. Metabolismo Ca/P. Regulación y acciones de la paratohormona, vitamina D y calcitonina. Hiperparatiroidismo primario: etiología, fisiopatología, diagnóstico y tratamiento. Terapéutica de la hipercalcemia. Tema 20. Hipoparatiroidismo. Etiología, fisiopatología, diagnóstico y tratamiento. Pseudohipoparatiroidismo. Alteraciones del magnesio. Tema 21. Fisiopatología y exploración funcional de la corteza suprarrenal. Insuficiencia adrenocortical aguda y crónica. Etiología, fisiopatología, diagnóstico y tratamiento. Tema 22. Hiperfunción adrenocortical (síndrome de Cushing). Etiología, fisiopatología, diagnóstico y tratamiento. Hipermineralcorticismos. Concepto, etiología, Hiperaldosteronismo primario. Hiperaldosteronismo secundario. Tema 23. Virilismo adrenal y trastornos congénitos de la esteroidogénesis (hiperplasia suprarrenal congénita). Fisiopatología, clínica, diagnóstico diferencial y tratamiento. Feocromocitoma: cuadro clínico, diagnóstico y tratamiento. Otras causas de hipertensión endocrina. Tema 24. Gónadas. Función endocrina, exploración funcional. Hipogonadismo masculino: concepto, clasificación, clínica. Tema 25. Trastornos de la diferencia sexual. Pubertad precoz masculina y femenina. Etiología, diagnóstico y actitud terapéutica. Tumores testiculares. B. PROGRAMA TEORICO DE APARATO DIGESTIVO Tema 1. Enfermedades del esófago. Clasificación. Alteraciones de la motilidad esofágica. Achalasia. Tema 2. Enfermedad por reflujo gastroesofágico y hernia de hiato. Divertículos y membranas del esófago. Infecciones del esófago. Perforación esofágica. Tema 3. Enfermedades gastroduodenales. Clasificación. Gastritis agudas y crónicas. Atrofia de la mucosa gástrica. Tema 4. Enfermedad ulcerosa péptica. Concepto. Etiopatogenia. Ulcera duodenal. Ulcera gástrica. Manifestaciones clínicas. Tema 5. Enfermedad ulcerosa péptica. Complicaciones. Tratamiento. Síndrome de Zollinger Ellison. Tema 6. Absorción de agua y electrolitos. Absorción de principios inmediatos. Clasificación fisiopatológica y semiológica de las diarreas. Actitudes diagnósticas y terapeúticas. Síndromes de malabsorción. Pruebas de malabsorción. Tema 7. Gastroenteritis aguda. Mecanismos patogénicos. Etiología. Manifestaciones clínicas. Diagnóstico. Tratamiento. Diarrea del viajero. Tema 8. Enfermedad celíaca. Otras enfermedades que cursan con malabsorción. Tema 9. Enfermedad inflamatoria intestinal. Enfermedad de Crohn. Tema 10. Enfermedad inflamatoria intestinal. Colitis ulcerosa. Tema 11. Pólipos gastrointestinales. Clasificación. Clínica y diagnóstico. Pronóstico y tratamiento. Tumor carcinoide y síndrome carcinoide. Tema 12. Trastornos de la motilidad intestinal. Enfermedad diverticular intestinal. Enfermedad diverticular de colon. Tema 13. Colon irritable. Actitud diagnóstica ante el estreñimiento. Tema 14. Patología vascular intestinal. Isquemia intestinal aguda y crónica. Tema 15. Enfermedades hepáticas: concepto y clasificación. Hepatopatías tóxicas y por drogas. Hígado y alcohol. Tema 16. Hepatitis viral aguda. Etiología. Anatomía patológica. Patogenia. Clínica. Evolución y pronóstico. Tema 17. Hepatitis viral crónica. Etiología. Anatomía patológica. Patogenia. Clínica. Evolución y pronóstico. Tratamiento. Tema 18. Cirrosis hepática. Concepto y clasificación. Patogenia y diagnóstico. Formas etiopatogénicas de la cirrosis hepática. Cirrosis postnecrótica. Cirrosis alcohólica. Cirrosis biliar primaria. Tema 19. Insuficiencia hepática. Encefalopatía hepática. Clínica. Tratamiento. Tema 20. Hipertensión portal. Clasificación. Clínica. Varices esofágicas. Tema 21. Ascitis. Tratamiento. Síndrome hepatorrenal. Diagnóstico diferencial de la insuficiencia renal en la cirrosis hepática. Tema 22. Hemocromatosis. Enfermedad de Wilson. Deficiencia de alfa 1 antitripsina. Tema 23. Lesiones ocupantes de espacio intrahepáticas. Abscesos hepáticos. Quiste hidatídico. Tema 24. Colelitiasis. Coledocolitiasis. Tema 25. Colecistitis aguda y crónica. Colangitis. Tema 26. Pancreatitis aguda. Tema 27. Pancreatitis crónica. Quistes y pseudoquistes de pancreas. Tema 28. Enfermedades del peritoneo. Peritonitis agudas y crónicas. Tema 29. Abdomen agudo. Concepto y clasificación. Actitud diagnóstica y terapéutica. Apendicitis. Tema 30. Hemorragia digestiva. Etiología. Actitud diagnóstica y terapéutica. |
I.1 I.7 II.2 II.3 II.4 M107 M132 M142 M145 M148 M48 M80 M84 M85 | R2 R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
MEDICINA INTERNA. FARRERAS/ROZMAN. 16 EDICION. EDITORIAL ELSEVIER. ULTIMA EDICION
MEDICINA INTERNA. HARRISON. 17 EDICION. EDITORIAL McGRAW-HILL. ULTIMA EDICION
TRATADO DE MEDICINA INTERNA. CECIL. 23 EDICION. EDITORIAL ELSEVIER/SAUNDERS. ULTIMA EDICION
REVISTA MEDICINE. EDITORIAL DOYMA. ELSERVIER. http://www.medicineonline.es/
Bibliografía Específica
ENDOCRINOLOGIA BASICA Y CLINICA. GREESPAN, D. EDITORIAL McGRAW-HILL. ULTIMA EDICION
MANUAL DE NUTRICIÓN CLÍNICA. OLVEIRA F. EDITORIAL DIAZ DE SANTOS. MADRID; ULTIMA EDICION
Bibliografía Ampliación
CLINICAL GASTROENTEROLOGY & HEPATOLOGY. WM WEINSTEIN, CJ HAWKEY, J BOSCH. ELSEVIER. ULTIMA EDICION
![]() |
P. M. DEL SISTEMA NEFROURINARIO, NEUROLOGÍA Y GERIATRÍA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103027 | P. M. DEL SISTEMA NEFROURINARIO, NEUROLOGÍA Y GERIATRÍA | Créditos Teóricos | 4.5 |
Título | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Créditos Prácticos | 8.25 |
Curso | 4 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C124 | MEDICINA |
Requisitos previos
Para superar esta asignatura es preciso habr cursado las siguientes asignaturas: 20103001 ANATOMÍA HUMANA BÁSICA 20103002 BIOLOGÍA 20103003 BIOQUÍMICA HUMANA BÁSICA 20103004 FISIOLOGÍA CELULAR Y TISULAR 20103005 ANATOMÍA I: TRONCO Y ESPLACNOLOGÍA 20103006 EMBRIOLOGÍA E HISTOLOGÍA GENERAL HUMANAS 20103007 BIOQUÍMICA MÉDICA 20103008 FÍSICA MÉDICA 20103009 ANATOMÍA II: CABEZA Y SISTEMA NERVIOSO CENTRAL 20103010 HISTOLOGÍA ESPECIAL HUMANA I 20103011 FISIOLOGÍA HUMANA I 20103012 INMUNOLOGÍA 20103013 HISTOLOGÍA ESPECIAL HUMANA II 20103014 FISIOLOGÍA HUMANA II 20103032 INTRODUCCIÓN A LA MEDICINA INTERNA Y PROPEDÉUTICA CLÍNICA
Recomendaciones
Se recomienda haber cursado todas las Materias del MODULO IV (a excepción de Anatomía Patológica Especia de la Materia IV.4): - BASES FARMACOLÓGICAS DE LA TERAPÉUTICA. FUNDAMENTOS DE FARMACOLOGÍA BÁSICA Y CLÍNICA - RADIOLOGÍA Y MEDICINA FÍSICA Y PROTECCION RADIOLOGICA - FUNDAMENTOS DE CIRUGÍA y ANESTESIA Y REANIMACION - ANATOMÍA PATOLÓGICA GENERAL - MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA MÉDICA
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JOSE ANTONIO | GIRON | GONZALEZ | CATEDRÁTICO DE UNIVERSIDAD | S |
MIGUEL | MOYA | MOLINA | PROFESOR ASOCIADO CC. SALUD | N |
Pedro Luis | Quiros | Ganga | Prof. Asociado de Ciencias de la Salud | N |
Cesar | Remon | Rodriguez | Profesor Asociado de Ciencias de la Salud | N |
MARIA JOSE | SOTO | CARDENAS | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
I.1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
I.3 | Capacidad de comunicación oral y escrita en español | GENERAL |
I.7 | Capacidad en resolución de problemas y de toma de decisiones. | GENERAL |
II.1 | Habilidades de comunicación y de trabajo en equipo | GENERAL |
II.2 | Habilidades de observación, razonamiento y análisis crítico | GENERAL |
II.3 | Compromiso ético | GENERAL |
II.4 | Habilidades de aprendizaje autónomo y de adaptación a nuevas situaciones | GENERAL |
M102 | Reconocer las características de la patología prevalente en el anciano. | ESPECÍFICA |
M104 | Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las situaciones de riesgo vital. | ESPECÍFICA |
M107 | Saber valorar las modificaciones de los parámetros clínicos en las diferentes edades. | ESPECÍFICA |
M133 | Conocer las indicaciones principales de las técnicas electrofisiológicas (ECG, EEG, EMG, y otras). | ESPECÍFICA |
M142 | Saber interpretar los resultados de las pruebas diagnósticas del laboratorio. | ESPECÍFICA |
M145 | Saber utilizar los diversos fármacos adecuadamente. | ESPECÍFICA |
M65 | Conocer los aspectos de la comunicación con pacientes, familiares y su entorno social: Modelos de relación clínica, entrevista, comunicación verbal, no verbal e interferencias. | ESPECÍFICA |
M81 | Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías nefrourinarias. | ESPECÍFICA |
M86 | Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías del sistema nervioso central y periférico. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | 1 - Conocimiento de la etiología, patogenia, fisiopatología, clínica,diagnóstico,pronóstico y tratamiento de la patología prevalente en el anciano. |
R2 | 2 - Conocimiento de la etiología, patogenia, fisiopatología, clínica,diagnóstico,pronóstico y tratamiento de las enfermedades neurologicas. |
R3 | 3 - Conocimiento de la etiología, patogenia, fisiopatología, clínica,diagnóstico,pronóstico y tratamiento de las enfermedades del riñon. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | CLASE MAGISTRAL. Las clases magistrales se imparten según el calendario aprobado por Junta de Facultad. Estas clases se complementan con las actividades prácticas de talleres de habilidades clinicas, practicas en Centros sanitarios y enseñanza mediante aprendizaje tutorizado. |
36 | I.1 I.3 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M102 M133 M145 M65 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | SEMINARIOS El objetivo fundamental de las Sesiones de Seminarios es el trabajo cooperativo y la discusión. El seminario permite un proceso de construcción colectiva del conocimiento que se realiza a partir de la interacción entre los miembros de un grupo heterogéneo en un plano de igualdad y en ellos se lleva a cabo una doble y bidireccional transmisión de saber. Se realizaran 4 seminarios de 2 horas en los horarios establecidos por Junta de Facultad. |
8 | I.1 I.3 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M102 M105 M106 M133 M142 M145 M146 M147 M65 M67 M81 M86 | |
04. Prácticas de laboratorio | Son horas correspondientes a seminarios/talleres pero que podrán impartirse en el laboratorio de habilidades clínicas. |
4 | I.3 I.7 M102 M104 M133 M81 M86 | |
07. Prácticas clínicas | Prácticas Clínicas: el alumno deberá asistir a un servicio clínico hospitalario durante dos semanas lectivas (normalmente miércoles, jueves y viernes) incorporándose a las actividades marcadas por los profesores asociados y tutores. Durante esta estancia clínica, los alumnos participaran activamente en SESIONES PRÁCTICAS DE CASOS CLÍNICOS mediante la presentación de casos clínicos, revisiones bibliográficas y análisis de decisiones diagnosticas y terapéuticas(máximo de 10 horas). El alumno centrará su actividad de prácticas Hospitalarias en la realización de Historias Clínicas y en el aprendizaje de las técnicas de exploración y de la interpretación de la Semiología, para finalmente ser capaz de alcanzar un juicio diagnóstico de presunción. Establecido este, debe adquirir los conocimientos necesarios para solicitar los exámenes complementarios que le han de conducir a un diagnóstico de certeza. Posteriormente, debe aprender a realizar un diagnóstico diferencial, pronóstico y una aproximación terapeútica. Se podrá requerir el registro de esta actividad en el portfolio o diario de prácticas. Asimismo, debe aprender los principios básicos de la educación sanitaria, identificar las limitaciones personales y educar la capacidad e interés para incrementar los conocimientos y desarrollar capacidades para relacionarse con otros miembros del equipo de salud. Lugar de realización: por grupos de alumnos en los Hospitales Universitarios de Puerto del Mar, de Puerto Real y en el Hospital Asociado de Jerez. Cada grupo tendrá adjudicado un Profesor Asociado/Tutor y se realizarán rotaciones por las distintas especialidades. Los alumnos deben completar la totalidad de las horas de prácticas asignadas a esta asignatura. Distribución de grupos: es realizada por la Jefatura de Estudios. En Campus Virtual se irán colocando los listados con la adjudicación del Profesor Asociado a los diferentes grupos de prácticas. Equipamiento: Cada alumno irá provisto de bata blanca, fonendoscopio, linterna y martillo de reflejos. Los alumnos recibirán de la Facultad una identificación que les acredite como estudiantes. Dicha acreditación deberá ser visible durante todo el periodo de prácticas. Los responsables de practicas en cada uno de los servicios y hospitales serán indicados a los alumnos al inicio de la asignatura. |
54 | I.1 I.3 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M102 M133 M145 M65 M81 M86 | |
13. Otras actividades | Trabajo independiente del alumno para el estudio, preparación de los seminarios y casos clínicos, preparación de presentaciones de las sesiones clínicas, y elaboración de porfolio de practicas. |
48 | I.1 I.3 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M102 M105 M106 M133 M142 M145 M146 M147 M65 M67 M81 M86 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
EVALUACIÓN TEÓRICA: Exámenes parciales y finales tipo test y/o preguntas cortas, constituido por preguntas relativas a este materia. Los parciales serán eliminatorios. Se podrá presentar un caso clínico, sobre el que versaran las preguntas test y/o cortas del examen. EVALUACIÓN PRÁCTICA. Evaluación continuada de los conocimientos aprendidos por el alumno a lo largo de su rotación de prácticas. Se requiere asistencia a todas y cada una de las prácticas programadas. La evaluación práctica será perfilada por el Profesor Responsable de la asignatura mediante revisión porfolio de prácticas y/o examen práctico (caso clínico teórico o real).
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
EVALUACIÓN ACTIVIDADES PRACTICAS | CONTROL DE ASISTENCIA + VALORACION DE LOS CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES ADQUIRIDOS MEDIANTE: - SEMINARIOS: RESOLUCION DE CASOS - PRACTICAS CLINICAS: evaluación continuada por los profesores asociados/tutores de prácticas, y revisión del porfolio de prácticas. |
|
I.1 I.3 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M102 M133 M145 M65 M81 M86 |
EVALUACIÓN CONTENIDOS TEÓRICOS: EXAMENES PARCIALES Y FINALES | PRUEBAS OBJETIVAS DE ELECCIÓN MÚLTIPLE o PREGUNTAS CORTAS SOBRE CASOS E IMÁGENES CLÍNICAS. |
|
I.1 I.3 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M102 M133 M145 M65 M81 M86 |
EVALUACIÓN SEMINARIOS | RESOLUCIÓN ESCRITA DE CASOS CLÍNICOS |
|
I.1 I.3 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M102 M104 M107 M133 M142 M145 M65 M81 M86 |
Procedimiento de calificación
CALIFICACIÓN CONTENIDOS TEÓRICOS: Para aprobar cualquier convocatoria de examen, se necesitará alcanzar el 65% de la puntuación máxima de la prueba. SEMINARIOS/TALLER: Para aprobar cualquier convocatoria de examen, se precisará un mínimo de 5 puntos (sobre 10) ACTIVIDADES PRÁCTICAS. Para superar la asignatura es imprescindible tener una valoración positiva en el conjunto de las actividades prácticas. Sin esta valoración positiva, el alumno no podrá presentarse a los exámenes finales de la asignatura. CALIFICACIÓN FINAL: 70% EXAMEN TEORÍA + 20% EVALUACIÓN SEMINARIOS/TALLERES + 10% PRACTICAS Y SESIONES CLÍNICAS)
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
B. NEFROLOGÍA Lección 1.- RECUERDO ANATÓMICO Y FISIOLÓGICO. GRANDES SÍNDROMES NEFROLÓGICOS Lección 2.- INSUFICIENCIA RENAL AGUDA Lección 3. ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA. Lección 4. TRATAMIENTO SUSTITUTIVO DE LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA (hemodiálisis, diálisis peritoneal y trasplante renal: indicaciones, contraindicaciones, rechazos, .etc) Lección 5. GLOMERULOPATÍAS PRIMITIVAS (I). Bases fisiopatológicas de la enfermedad glomerular. Enfermedad de cambios mínimos. Glomeruloesclerosis segmentaria y focal. Glomerulonefritis membranosa. Nefropatia IgA y otras nefropatías mesangiales. Lección 6. GLOMERULOPATÍAS PRIMITIVAS (II). Síndromes de Membrana Basal: Enf. de membranas finas y Sd. de Alport. Glomerulonefritis membranoproliferativa. Glomerulonefritis agudas endocapilares y postinfecciosas. Glomerulonefritis agudas rápidamente progresivas (extracapilares). Sd. de Goodpasture. Lección 7. AFECTACIÓN RENAL EN LAS ENFERMEDADES SISTÉMICAS (I). Lupus Eritematoso Sistémico. Nefropatía diabética. El riñón en las disproteinemias. Lección 8. AFECTACIÓN RENAL EN LAS ENFERMEDADES SISTÉMICAS (II). Vasculitis. Poliarteritis macro y microscópica. Enfermedad de Wegener. Enfermedad de Churg Strauss. Lección 9. AFECTACIÓN RENAL EN LAS ENFERMEDADES SISTÉMICAS (III). Otras: Crioglobulinemia, Artritis Reumatoidea, Esclerodermia, etc Lección 10. NEFROPATÍAS TÚBULO INTERSTICIALES (I). Nefropatía tubulointersticial por hipersensibilidad. Nefropatías túbulointersticiales adquiridas Lección 11. NEFROPATÍAS TÚBULO INTERSTICIALES (II). Tubulopatías hereditarias (Sd. Fanconi, ATR, Sd. Bartter, Sd. de Liddle, Sd. de Gintelman, diabetes insípida nefrogénica, .) Lección 12. NEFROPATÍAS CONGÉNITAS QUÍSTICAS. Enfermedad quística medular Nefronoptisis. Poliquistosis Renal. Riñón en esponja. Lección 13. NEFROPATÍAS VASCULARES (I). Nefroangioesclerosis y nefropatía hipertensiva. Síndrome Hemolítico-Urémico. Púrpura Trombótica-Trombocitopénica. Lección 14. NEFROPATÍAS VASCULARES (II). Procesos tromboembólicos. Oclusión arterial. Trombosis venosa. Enfermedad ateroembólica. Esclerodermia Seminarios Nefrología 1. Análisis diferencial de la Insuficiencia renal aguda. 2. Análisis diferencial del síndrome nefrótico |
I.1 I.3 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M145 M65 M81 | R3 |
C.- GERIATRIA Lección 1.- ESTUDIO CLÍNICO DEL PACIENTE GERIÁTRICO. Síndromes geriátricos. Evaluación funcional del paciente geriátrico. |
M102 | R1 |
Lección 1.- MANIFESTACIONES FUNDAMENTALES DEL PACIENTE CON AFECCIONES NEUROLOGICAS. Lección 2.- ENFERMEDADES VASCULARES CEREBRALES (I). Conceptos generales y tipos. ISQUEMICAS: Concepto, etiopatogenia, anatomía patológica, clínica, diagnóstico, diagnóstico diferencial, pronóstico, prevención y tratamiento. Lección 3.- ENFERMEDADES VASCULARES CEREBRALES (II). HEMORRAGIA INTRACEREBRAL: Definición, etiopatogenia, anatomía patológica, cuadro clínico, diagnóstico, pronóstico, prevención y tratamiento. HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA: Concepto, etiopatogenia, Estudio anatomo-clínico y tratamiento de la. HEMATOMAS SUBDURALES Y EXTRADURALES: Aspectos etiopatogénicos, clínicos y terapéuticos de los. Lección 4.- INFECCIONES DEL S.N.C. Concepto, agentes etiológicos y manejo clínico de las distintas meningoencefalitis infecciosas o no. Infecciones por Virus Lentos y Priones. Lección 5.- ENFERMEDADES DESMIELINIZANTES Y AUTOINMUNES DEL S.N.C. Concepto y clasificación en Adquiridas y Congénitas. Definición, etiopatogenia, anatomía patológica, cuadros clínicos, diagnóstico, pronóstico y tratamiento de la ESCLEROSIS MULTIPLE O EN PLACAS. Lección 6.- ENCEFALOPATIAS METABÓLICAS. Encefalopatía anóxico-isquémica. Encefalopatía hipercápnica. Encefalopatía hipoglucémica. Encefalopatía hepática. Encefalopatía urémica Lección 7. AFECTACION DEL S.N.C. POR DEFICITS NUTRICIONALES Y TÓXICOS. Concepto y tipos de los síndromes neurotóxicos y carenciales. Manifestaciones neurológicas de la carencia de Vitamina B-12. Efectos del alcohol sobre el S.N.C.: cuadros clínicos, anatomía patológica, etiopatogenia, clínica, diagnóstico, pronóstico y tratamiento. Efectos de la afectación de otros tóxicos sobre el S.N.C. Lección 8.- TRASTORNOS DEL MOVIMIENTO (I) ENFERMEDADES DEL SISTEMA EXTRAPIRAMIDAL. Conceptos, etiología, patogenia, anatomía patológica, clínica, diagnóstico, pronóstico y tratamiento de los SINDROMES PARKINSONIANOS Y LA ENFERMEDAD DE PARKINSON. TEMBLOR ESENCIAL. ENFERMEDAD DE WILSON. Lección 9.- TRASTORNOS DEL MOVIMIENTO (II) Concepto, etiopatogenia, anatomía patológica, clínica, diagnóstico y tratamiento de la ENFERMEDAD DE HUNTINGTON y OTRAS COREAS, DISTONIAS, PIERNAS INQUIETAS, ATETOSIS, BALISMOS, TICS. Lección 10.- TRASTORNOS DEL NIVEL DE CONCIENCIA. Conceptos generales de Confusión y Coma. Enfoque clínico y diagnóstico de los comas. Lección 11.- EPILEPSIAS (I). Conceptos generales, clasificación, etiología, fisiopatología y cuadros clínicos. Lección 12.- EPILEPSIAS (II). Diagnóstico, diagnóstico diferencial, pronóstico y tratamiento. Lección 13.- DEMENCIAS. Concepto y clasificación. ENFERMEDAD DE ALZHEIMER: Concepto, etiopatogenia, anatomía patológica, clínica, diagnóstico, diagnóstico diferencial, pronóstico y tratamiento. OTRAS DEMENCIAS: vascular, frontotemporal, parálisis supranuclear progresiva y degeneración córtico-basal, demencia con cuerpos de Lewy. Lección 14.- ENFERMEDADES DE LA MÉDULA ESPINAL. Síndromes medulares. Tumores y Cuadros de Compresión Medular. Mielitis. Vasculopatías Medulares. Afectación de la médula espinal en el contexto de otras enfermedades infecciosas, sistémicas y metabólicas. Lección 15 .- ENFERMEDADES DEGENERATIVAS DEL SISTEMA NERVIOSO. ATAXIAS HEREDODEGENERATIVAS. ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA: Definición, etiopatogenia, anatomía patológica, clínica, diagnóstico, pronóstico y tratamiento. OTROS SINDROMES DE ATROFIA MUSCULARES Y PARAPLEJIA ESPASTICA: Estudio clínico. Lección 16.- TRASTORNOS CEREBELOSOS Y ESPINOCEREBELOSOS. Concepto y clasificación de las ATAXIAS PROGRESIVAS. Estudio clínico de las ATAXIAS DE PREDOMINIO ESPINAL. Lección 17.- ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO (I). Conceptos Generales y Clasificación. Nervios Periféricos, Plexos y Raíces nerviosas. Degeneraciones Neuronales. Estudio Clínico, diagnóstico, pronóstico y tratamiento de las Radiculopatias y Plexopatías Braquiales y Lumbo-Sacras. Lección 18.- ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO (II). Conceptos y tipos de Neuropatías Hereditarias y Adquiridas. Estudio del Síndrome de Guillain-Barré. Otras neuropatías por tóxicos, alteraciones metabólicas y, asociadas a otras enfermedades sistémicas. Lección 19.- AFECCIONES DE LOS PARES CRANEALES. Etiología, manifestaciones clínicas, diagnóstico y tratamiento de la Alteracion Del III, IV Y VI Pares Craneales. Afecciones del V Par Craneal: Etiología, clínica, diagnóstico y tratamiento. Afecciones Del VII Par Craneal: etiología, cuadros clínicos, diagnóstico y tratamiento. Alteraciones De Los Pares Craneales VIII, IX,X, XI,XII: Etiología, cuadros clínicos, diagnóstico y tratamiento. Lección 20.- ENFERMEDADES DE LOS MUSCULOS. Conceptos, clasificación y enfoque clínico-terapéutico de las MIOPATIAS. Concepto, tipos, etiopatogenia, anatomía patológica, clínica, diagnóstico y tratamiento de las DISTROFIAS MUSCULARES. Conceptos y clasificación de las MIOTONIAS. MIOTONIA CONGENITA: Definición,etiopatogenia, cuadro clínico, diagnóstico y diagnóstico diferencial, tratamiento. OTRAS MIOTONIAS: Cuadros clínicos, enfoque diagnóstico y tratamiento. Lección 21.- ENFERMEDADES DE LA TRANSMISION NEUROMUSCULAR. Concepto, etiopatogenia, anatomía patológica, cuadros clínicos, diagnóstico, diagnóstico diferencial, pronóstico y tratamiento de la MIASTENIA GRAVIS y, otras alteraciones de la transmisión sináptica. SEMINARIOS NEUROLOGÍA 1.- Valoración de la localización de la patología neurológica en función de la sintomatología del enfermo. 2.- Estudio clínico de las cefaleas. TALLER NEUROLOGÍA 1. Exploraciones complementarias en patología neurológica. Indicaciones e interpretación |
I.1 I.3 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M133 M145 M65 M86 | R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Farreras Rozman. Medicina Interna, Mosby/Doyma
Harrinson. Principios de Medicina Interna, Editorial Masson
Cecil. Tratado de Medicina Interna. McGraw-Hill
Bibliografía Específica
Berciano J.: Decisión Clínical en neurología. Madrid, Díaz de Santos, S.A. 1995
Ropper AH, Samuels M. Adams and Victor's Principles of Neurology, 9th ed. New York, McGraw Hill, 2009
French JA, Pedley TA. Clinical practice. Initial management of epilepsy. N Engl J Med 2008; 359: 166
Alberts MJ. Reccomendations for comprehensive stroke centers. A consensus statetemnt from the Brain Attack Coalition. Stroke 2005; 36: 1597
Fahn S, Jankovic J (eds) Principles and practice of movements disorders. Amsterdam, Elsevier, 2010.
Fernández Ruiz, E.J.: Enfermedades del riñón y su fisiopatología. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 1993.
Fernández Ruiz, E.J.: Enfermedades del riñón y su fisiopatología. Actualización anual en cada curso (Última actualización, curso 2003-2004).
Hernando Avendaño, L. Editor: Nefrología Clínica 2ª Ed. Panamericana, 2003.
Brenner and Rector's The Kidney 7th edition, Philadelphia, Saunders, 2004
Johnson RJ, Feehaly J. Comprehensive clinical nephrology, New York, Saunders, 2003
Rose B.D. Fisiopatología de las Enfermedades Renales. MADRID: McGraw-
HHill. 1981.
Rose B.D., Black R.M. Manual of Clinical Problems in Neprology. Boston:
Little, Brown and Company, 1988.
Rose B.D., Rennke H.G. Renal Pathophysiology – The Essentials. Baltimore:
Williams & Wilkins, 1994
![]() |
P. Q. DEL APARATO CIRCULATORIO Y RESPIRATORIO |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103024 | P. Q. DEL APARATO CIRCULATORIO Y RESPIRATORIO | Créditos Teóricos | 2.19 |
Título | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Créditos Prácticos | 3.44 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 3 | |||
Departamento | C104 | CIRUGIA |
Requisitos previos
Para superar esta asignatura es necesario haber cursado la Materia IV.3 del MÓDULO IV Procedimientos Diagnósticos y Terapéuticos (Asignatura Fundamentos de Cirugia, Anestesia y Reanimación)
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ANIBAL JESUS | BERMUDEZ | GARCIA | PROFESOR ASOCIADO | N |
EMILIO | ORQUIN | ORTEGA | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
VICENTE | VEGA | RUIZ | PROFESOR ASOCIADO CC.SS HU PUERTO REAL | N |
MIGUEL ANGEL | VELASCO | GARCIA | Catedratico de Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
I.1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
I.2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
I.3 | Capacidad de comunicación oral y escrita en español | GENERAL |
I.7 | Capacidad en resolución de problemas y de toma de decisiones. | GENERAL |
II.1 | Habilidades de comunicación y de trabajo en equipo | GENERAL |
II.2 | Habilidades de observación, razonamiento y análisis crítico | GENERAL |
II.3 | Compromiso ético | GENERAL |
II.4 | Habilidades de aprendizaje autónomo y de adaptación a nuevas situaciones | GENERAL |
M104 | Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las situaciones de riesgo vital. | ESPECÍFICA |
M105 | Saber hacer una anamnesis completa, centrada en el paciente y orientada a las diversas patologías, interpretando su significado. | ESPECÍFICA |
M106 | Saber hacer una exploración física por aparatos y sistemas, así como una exploración psicopatológica, interpretando su significado. | ESPECÍFICA |
M110 | Saber hacer maniobras de soporte vital básico y avanzado. | ESPECÍFICA |
M142 | Saber interpretar los resultados de las pruebas diagnósticas del laboratorio. | ESPECÍFICA |
M60 | Conocer y manejar los procedimientos de documentación clínica. | ESPECÍFICA |
M67 | Redactar historias, informes, instrucciones y otros registros, de forma comprensible a pacientes, familiares y otros profesionales. | ESPECÍFICA |
M77 | Conocer la enfermedad tumoral, su diagnóstico y manejo. | ESPECÍFICA |
M79 | Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías cardiocirculatorias. | ESPECÍFICA |
M83 | Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías del aparato respiratorio. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | R1-Conocer las claves para el diagnóstico de los procesos quirúrgicos cardiovasculares y torácicos. |
R2 | R2-Conocer la indicación del tratamiento quirúrgico en dichos procesos. |
R3 | R3-Conocer los problemas básicos que plantea la toma de decisiones en el tratamiento quirúrgico de dichos procesos. |
R4 | R4-Conocer los resultados que se obtienen con dicho tratamiento. |
R5 | R5-Conocer de una manera practica algunos aspectos de las anteriormente citadas toma de decisiones en la clínica quirúrgica habitual. |
R6 | R6-Conocer y realizar las técnicas básicas útiles en una situación de emergencia de esta patología. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 17,5 horas correspondientes a lecciones magistrales sobre los contenidos de la asignatura. |
18 | I.3 I.7 M104 M105 M106 M77 M79 M83 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Se realizarán 5 Seminarios de 2 horas (total 10 horas) en la Facultad de Medicina |
10 | I.1 I.2 I.3 I.7 II.1 M104 M105 M106 M110 M77 M79 M83 | |
07. Prácticas clínicas | Las prácticas clínicas tiene una duración de 17,5 horas, se realizarán en el Hospital que sea asignado por el Decanato. El alumno participará en las Sesiones Clínicas que se le indique, siendo asignado a un profesor asociado/tutor clínico. Así mismo, participará en los talleres de habilidade que se organicen. Los Profesores responsables de la coordinacion de las practicas en Hospitales son: HUPM: Profesor A. Bermudez Garcia HUPR: Profesor V. Vega Ruiz H. de Jerez: Profesor F. Mateos Vallejo |
18 | I.2 I.3 II.1 II.2 II.3 II.4 M104 M105 M106 M60 M79 M83 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio y preparación de seminarios/talleres. Campus Virtual y tutorias |
29 | I.2 I.3 I.7 II.2 II.4 M104 M77 M79 M83 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA: LA ASISTENCIA SERA OBLIGATORIA TANTO A LAS CLASES TEÓRICAS COMO A LOS SEMINARIOS -EXAMEN PREGUNTAS CORTAS-TEST. TOTAL MÁXIMO DE PUNTOS A CONSEGUIR: 70. -EXAMEN PRACTICO: SE REALIZARÁ CON PREGUNTAS CORTAS y/o DE TIPO TEST DE RESPUESTA MÚLTIPLE, SOBRE LOS ASPECTOS TRATADOS EN LOS SEMINARIOS Y EN LAS PRACTICAS CLÍNICAS. SUMA TOTAL MÁXIMO DE PUNTOS A CONSEGUIR : 30.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
01 - EVALUACIÓN TEÓRICA | PREGUNTAS TIPO TIPO TEST / PREGUNTAS CORTAS INCLUIDAS EN EL EXAMEN FINAL |
|
M104 M105 M110 M77 M79 M83 |
02 - EVALUACIÓN SEMINARIOS | PREGUNTAS TEST Y/O PREGUNTAS CORTAS RELACIONADAS CON LOS CASOS PRESENTADOS EN LOS SEMINARIOS (INCLUIDAS EN EL EXAMEN FINAL). |
|
M104 M105 M106 M110 M142 M79 M83 |
07 - PRACTICAS CLINICAS | SESIONES PRÁCTICAS DE CASOS CLÍNICOS: Control de la preparación de materiales previos y su aplicación en la clínica PRACTICAS CLINICAS. Control de asistencia. Calificacion de los profesores de prácticas sobre grado de cumplimiento de actividades encomendadas. |
|
M105 M106 M79 M83 |
Procedimiento de calificación
CALIFICACION FINAL = SUMA CALIFICACIONES TEORIA + PRACTICAS.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
PRÁCTICAS CLÍNICAS. El alumno deberá seguir el curso clínico del enfermo que le asigne su profesor, valorando diariamente todas las pruebas, resultados y tratamientos que durante esos días se produzcan. También seguirá los procedimientos clínicos de información, ingresos y realización de altas que durante los días de sus prácticas el profesor asociado realice. El alumno también expondrá ante el resto de sus compañeros un caso clínico bien valorado y matizado y sometido a debate entre los alumnos y el profesor asociado que se le asigne. Al finalizar sus prácticas el alumno deberá tener un registro de su actividad y una evaluación final de esta por el profesor de prácticas. |
I.1 II.2 M104 M105 M106 M110 M142 M77 M79 M83 | R1 R2 R3 R4 R5 R6 |
PROGRAMA DE ENSEÑANZAS TEORICAS. CIRUGIA TORACICA Tema 1.- Patología NO TRAUMATICA DE LA PARED COSTAL Y DEL DIAFRAGMA. Anomalías congénitas, infecciones y tumores. Patología NO TRAUMATICA DE LAS PLEURAS Y DEL ESPACIO PLEURAL. Derrames pleurales, neumotórax espontaneo, empiema, quilotorax. Tumores pleurales. Tema 2.- Cirugía de la patología NO TUMORAL BRONCOPULMONAR. Malformaciones congénitas broncopulmonares. Supuraciones broncopulmonares agudas y crónicas. Tuberculosis pulmonar. Idatidosis pulmonar. Enfisema pulmonar. Estado actual del trasplante pulmonar. Tema 3.- Cirugía de la patología TUMORAL BRONCOPULMONAR. Tumores benignos. Cáncer primario broncopulmonar. Tumores secundarios o metastáticos. Tema 4.- Aspectos quirúrgicos de la patología del MEDIASTINO Y DEL TIMO. Aspectos quirúrgicos de la patología TRAQUEAL. Tema 5.- TRAUMATISMOS TORACICOS.(leves y graves) Tipos y estudio particular de cada uno de ello. Asistencia de urgencias inmediata en los traumatismos torácicos graves. CIRUGIA VASCULAR Tema 6.- ENFERMEDADES ARTERIALES (1) Síndrome de la isquemia arterial aguda de las extremidades: embolia y trombosis arterial agudas. Traumatismos arteriales. Tema 7.- ENFERMEDADES ARTERIALES (2) Síndrome de la isquemia arterial crónica de las extremidades: especialmente por arteriosclerosis, tromboangeitis obliterante y diabetes. Estudio particular de la enfermedad oclusiva aorto iliaca, femoropoplitea e infrapoplitea. Tema 8.- ENFERMEDADES ARTERIALES (3) Enfermedad oclusiva cerebral y de las extremidades superiores: Troncos supraaorticos. Estudio particular del síndrome del estrecho superior del tórax (cervicoaxilar). Tema 9.- ENFERMEDADES ARTERIALES (4) Aneurismas arteriales. Estudio particular de los aneurismas centrales (aorticos abdominales) y periféricos (femorales y popliteros). Arteritis: Enfermedad de Buerger, Takayasu y afines. Arteriopatias funcionales: Enfermedad de Rainaud y acrocianosis. Enfermedades congénitas: Angiodisplasia y fístulas arteriovenosas. Tumores vasculares. Tema 10.-ENFERMEDADES VENOSAS. Síndrome varicoso. Trombosis venosa. Enfermedad tromboembólica. Traumatismos venosos. ENFERMEDADES LINFATICAS. Enfermedades de los vasos y de los ganglios linfáticos. Estudio particular del linfedema. Neoplasias del sistema linfático. CIRUGIA CARDIACA Tema 11.- Cirugía de las afecciones VALVULARES Cardiacas: aorticas, mitral y tricuspidea. Tema 12.- Cirugía de las enfermedades de las arterias CORONARIAS y de sus secuelas o complicaciones. Tema 13.-Cirugía de las CARDIOPATIAS CONGENITAS. Tema 14.-Cirugía de los TUMORES cardiacos. Cirugía del PERICARDIO. Traumatismos cardio pericardicos. Cirugía de las arritmias cardiacas. Tema 15.-Estado actual del TRASPLANTE CARDIACO. Cirugía de las enfermedades de la AORTA TORACICA. |
I.1 I.2 I.3 II.1 II.4 M104 M105 M77 M79 M83 | R1 R2 R3 R4 R5 R6 |
PROGRAMA DE LOS SEMINARIOS. SEMINARIO 1º. DRENAJE TORÁCICO: USOS, MATERIAL NECESARIO, TÉCNICA, INDICACIONES Y COMPLICACIONES. SEMINARIO 2º. ACTUACIÓN EN LOS TRAUMATIMOS TORÁCICOS: RECUERDO DE LOS LEVES Y DE LOS GRAVES. ABIERTOS Y CERRADOS. ACTITUDES DIAGNOSTICAS Y TERAPEUTICAS DE URGENCIAS. TRATAMIENTO DE FINITIVO. SEMINARIO 3º. EXPLORACIÓN FUNCIONAL DEL PACIENTE VASCULAR: EXPLORACION ARTERIAL PERIFÉRICA. TOMA DE PULSOS. DOPPLER. ANGIOGRAFÍA CONVENCIONAL Y DIGITAL. SEMINARIO 4º. EXPLORACIÓN FUNCIONAL DEL PACIENTE VASCULAR CON PATOLOGÍA VENOSA Y LINFÁTICA: EXPLORACION FUNCIONAL DE LA INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA. ACTITUD TERAPEUTICA EN LA PATOLOGIA AGUDA VENOSA (TRAUMATISMO, ROTURA DE VARICES). SEMINARIO 5º. EXPLORACIÓN Y TOMA DE DECISIONES EN LAS NEOPLASIAS BRONCOPULMONARES Y EN LA PATOLOGÍA PLEURAL MÁS FRECUENTE. |
I.1 II.2 M104 M105 M106 M110 M142 M67 M77 M79 M83 | R1 R2 R3 R4 R5 R6 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
DURAN H. "TRATADO DE PATOLOGIA Y CLINICA QUIRURGICA" Ed. Inter Americana.
SCHWARTZ S.I.BRUNICARDI "PRINCIPIO DE CIRUGIA" Ed. Mc.Graw Hill
TOWSEND-SABISTON D.C. "TRATADO DE CIRUGIA" Ed.
ELSEVIER-SAUNDERS
GREENFILD C.I. Y COL. "SURGERY" Ed. Lippincot.
TAMAMES S. CIRUGIA: APTO DIGESTIVO, CIRCULATORIO Y APTO RESPIRATORIO. Ed.Panamericana
NORTON J.A. SURGERY. BASIC SCIENCE AND CLINICAL EVIDENCE
Ed.Springer
CORSON J.A Y WILLIAMSON RCN.”SURGERY” Ed. Mosby
Bibliografía Específica
SHIELDS T.H. "GENERAL THORACIC SURGERY" Ed. Lea y Febiger.
GIBBONS J.H. "CIRUGIA CARDIOTORACICA" Ed. Salvat.
PEARSONS G. "THORACIC SURGERY" Ed. Churchill Livingstone.
RUTHERFORD R.B. "VASCULAR SURGERY" Ed. Saunders.
HAMOVICI H. "VASCULAR SURGERY" Ed. Graw-Hill.
Bibliografía Ampliación
DURAN H. y col. COMPENDIO DE CIRUGIA. Ed. MC GRAWW HILL
BURKITT "CIRUGIA BASICA" Ed. Churchill Livingstone.
DOHERTY G.M. "THE WASHINGTON MANUAL OF SURGERY" Ed. Little- Brown
SCHWARTZ BRUNICARDI y col. S.I. "MANUAL DE PRINCIPIOS DE CIRUGIA" Ed. Mc Graw Hill
TOWSEND-SABISTON D.C. "MANUAL DEL TEX BOOK OF SURGERY" Ed. SAUNDERS
![]() |
P. Q. DEL APARATO DIGESTIVO Y ENDOCRINOLOGÍA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103026 | P. Q. DEL APARATO DIGESTIVO Y ENDOCRINOLOGÍA | Créditos Teóricos | 2.25 |
Título | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Créditos Prácticos | 4 |
Curso | 4 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 3 | |||
Departamento | C104 | CIRUGIA |
Requisitos previos
Haber cursado el MODULO I "Morfología, estructura y Función del Cuerpo Humano", en su totalidad para superar el conjunto de la presente Materia III.1 Haber cursado "Introducción a la medicina Interna y Propedéutica Clínica " de la Materia III.2. "Patología Médicas" del MÓDULO II "Formación Clínica Humana" para superar el conjunto de la presente Materia III.1 Haber cursado la Materia IV.3 "Bases quirúrgicas, diagnósticas y terapéuticas del Modulo IV
Recomendaciones
Repaso de los conceptos anatomofisiológicos relacionados con el aparato digestivo y sistema endocrino. Simultanear el estudio teorico con la realización de las prácticas clinicas
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
EMILIO | ORQUIN | ORTEGA | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
VICENTE | VEGA | RUIZ | PROFESOR ASOCIADO CC.SS HU PUERTO REAL | N |
MIGUEL ANGEL | VELASCO | GARCIA | Catedratico de Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
I.1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
II.2 | Habilidades de observación, razonamiento y análisis crítico | GENERAL |
M105 | Saber hacer una anamnesis completa, centrada en el paciente y orientada a las diversas patologías, interpretando su significado. | ESPECÍFICA |
M106 | Saber hacer una exploración física por aparatos y sistemas, así como una exploración psicopatológica, interpretando su significado. | ESPECÍFICA |
M142 | Saber interpretar los resultados de las pruebas diagnósticas del laboratorio. | ESPECÍFICA |
M48 | Conocer las implicaciones económicas y sociales que comporta la actuación médica, considerando criterios de eficacia y eficiencia. | ESPECÍFICA |
M60 | Conocer y manejar los procedimientos de documentación clínica. | ESPECÍFICA |
M65 | Conocer los aspectos de la comunicación con pacientes, familiares y su entorno social: Modelos de relación clínica, entrevista, comunicación verbal, no verbal e interferencias. | ESPECÍFICA |
M66 | Dar malas noticias. | ESPECÍFICA |
M67 | Redactar historias, informes, instrucciones y otros registros, de forma comprensible a pacientes, familiares y otros profesionales. | ESPECÍFICA |
M77 | Conocer la enfermedad tumoral, su diagnóstico y manejo. | ESPECÍFICA |
M80 | Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías del aparato digestivo. | ESPECÍFICA |
M84 | Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías del sistema endocrino. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
PQII-1 | 1- Reconocer las principales indicaciones del tratamiento quirúrgico de los procesos patológicos del aparato digestivo y endocrinologia |
PQII-2 | 2- Reconocer y orientar el diagnostico y tratamiento de las hemorragias digestivas altas y bajas. |
PQII-3 | 3- Conocerá las pautas de actuación ante una ictericia obstructiva. |
PQII-4 | 4- Conocimiento básico de las técnicas de anudado o sutura de heridas |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 18 horas de clases teoricas de patología quirurgica del digestivo y sistema endocrino |
18 | I.1 II.2 M142 M67 M80 M84 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | 2 seminarios de 2 horas a cada uno de los grupos donde se revisan el manejo de las hemorragias digestivas y el tratamiento de la ictericia obstructiva. |
4 | I.1 II.2 M48 M80 M84 | |
04. Prácticas de laboratorio | 2 | |||
07. Prácticas clínicas | Los coordinadores de practicas clinicas por hospital seran: HUPM: Profesora M.A. Mayo Osorio HUPR: Profesor: V. Vega Ruiz H de Jerez: Profesor: F. Mateos Vallejo 24 horas de prácticas clínicas hospitalarias en salas de hospitalización, consultas externas y quirófanos dependiendo de la disponibilidad. Sesión practica de casos clínicos de la unidad (2 horas) Para un mayor aprovechamiento, el alumno iniciara el estudio de los contenidos de la asignatura y compaginarlos con las prácticas. |
26 | I.1 II.2 M105 M106 M142 M48 M60 M65 M66 M67 M80 M84 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Actividades de autoaprendizaje y estudio apoyados con los materiales del Aula Virtual (casos clínicos detallados) tutorias con el profesor responsable. |
25 | I.1 II.2 M142 M77 M80 M84 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Para superar esta asignatura es precisa: ASISTENCIA A LAS CLASES TEÓRICAS MAS la evaluación positiva de la prácticas clínicas (asistencia + cuaderno de prácticas) y demostrar conocimientos teóricos en el examen final. Convocatoria de FEBRERO: Examen final del temario completo de la asignatura (teórico, seminarios y talleres). Aquellos alumnos que no superen la convocatoria de Febrero, podrán examinarse de nuevo de estos contenidos en la convocatoria de Junio.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
01.- EVALUACION TEÓRICA | PREGUNTAS CORTAS Y/O TIPO TEST. EN CONVOCATORIAS ESPECIALES Y CIRCUNSTANCIAS PARTICULARES EL EXAMEN PODRÍA SER ORAL (SIEMPRE A CRITERIO DEL PROFESOR). |
|
I.1 II.2 M142 M77 M80 M84 |
02.- EVALUACIÓN DE SEMINARIOS | PREGUNTAS CORTAS RELACIONADAS CON LOS CASOS PRESENTADOS EN LOS SEMINARIOS (INCLUIDAS EN EL EXAMEN FINAL) |
|
I.1 II.2 M142 M80 M84 |
05.- EVALUACIÓN PRACTICAS DE TALLER | PREGUNTAS CORTAS RELACIONADAS CON LO IMPARTIDO EN EL TALLER |
|
M48 M60 M65 |
07.- PRACTICAS CLINICAS | CONTROL DE ASISTENCIA (ASISTENCIA OBLIGATORIA EN LOS PERIODOS ESTABLECIDOS). EVALUACION A TRAVES DE LA HOJA DE EVALUACIÓN DE PRÁCTICAS Y ECOE. |
|
I.1 II.2 M105 M106 M142 M48 M60 M65 M66 M67 M80 M84 |
Procedimiento de calificación
Calificación final = 70% Calificación Teoría + 15% Calificación Seminarios y taller + 15% Prácticas Clínicas
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
CONTENIDO PRÁCTICO SEMINARIOS : 1.- Pautas de diagnostico y tratamiento de las hemorragias digestivas altas y bajas. 2.- Pautas de actuación ante una ictericia obstructiva. TALLER: Suturas quirúrgicas y técnicas de anudamiento |
M105 M106 M142 M48 M60 | PQII-2 PQII-3 PQII-4 |
PROGRAMA TEORICO Tema 1.- Patología Quirúrgica del Esófago. Enfermedades benignas y malignas. Tema 2.- Patología Quirúrgica del Estómago. Enfermedades benignas y malignas. Tema 3.- Obesidad mórbida. Tema 4.- Patología de la pared abdominal. Hernias ventrales, hernias incisionales. Tema 5.- Patología Quirúrgica intestinal y colónica. Tema 6.- Enfermedad diverticular. Tema 7.- Síndromes abdominales I: Abdomen agudo. Tema 8.- Síndromes abdominales: Obstrucción abdominal. Tema9.- Traumatismos abdominales. Manejo diagnostico-terapéutico. Tema 10.- Proctología. Patología anal aguda y crónica. Tema 11.- Enfermedad Inflamatoria Intestinal Crónica (Crohn y Colitis Ulcerosa). Tema 12.- Cáncer colorectal. Tema 13.- Patología benigna y maligna Tiroidea. Tema 14.- Patología benigna y maligna paratifoidea. Tema 15.- Patología quirúrgica del Hígado y de las vías biliares. Tema 16.- Colelitiasis y sus complicaciones. . Tumores de vías biliares Tema 17.- Patología pancreática. Pancreatitis aguda y crónica. Tema 18.- Tumores pancreáticos. |
I.1 II.2 M105 M106 M142 M80 M84 | PQII-1 PQII-2 PQII-3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
-
Brunicardi F.C., "Schwartz Principios de Cirugía", 8ª ed. - Mc Graw Hill (ISBN: 970-10-5373-7). 2006.
-
Martín Duce, Antonio, "Patología Quirúrgica". Elsevier España, S. A. (ISBN: 84-8174-739-4). 2004.
-
Tratado de Patología Quirúrgica. Sabiston, XVII ed. Editorial: Elsevier Saunders, 2009. Barcelona.
-
Compendio de Cirugía. Durán Sacristán, 1ª ed. McGraw-Hill Interamericana, 2002
- SURGERY GREENFIELD” (4ª Edición) 2006
Bibliografía Específica
- CIRUGIA. APARATO DIGESTIVO. APARATO CIRCULATORIO. APARATO RESPIRATORIO. Tamames S. PANAMERICANA 2000
- FISIOPATOLOGÍA QUIRURGICA. ARIAS J Ed. TEBAR .2000
![]() |
P. Q. DEL SISTEMA NEFROURINARIO Y NEUROCIRUGÍA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103028 | P. Q. DEL SISTEMA NEFROURINARIO Y NEUROCIRUGÍA | Créditos Teóricos | 2.25 |
Título | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Créditos Prácticos | 5.25 |
Curso | 4 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 3 | |||
Departamento | C104 | CIRUGIA | ||
Departamento | C104 | CIRUGIA |
Requisitos previos
Haber cursado el módulo I: morfología, estructura y función del cuerpo humano Haber cursado Introducción a la medicina interna y propedeútica clínica de la Materia III.2, Patología médica del Módulo III Formación clínica humana. Haber cursado la Materia IV.3 Bases quirúrgicas, diagnósticas y terapéuticas del Módulo IV y Procedimientos diagnósticos y terapéuticos.
Recomendaciones
Recomendamos a los alumnos repasar conceptos anatómicos y fisiológicos relacionados con el sistema nefrourinario y neurológico. Recomendamos a los alumnos repasar conceptos de propedeutica relacionados con el sistema nefrourinario y neurológico.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
RAFAEL | IBAÑEZ | SUAREZ | COORDINADOR DE PRÁCTICAS UROLOGÍA. HOSPITAL JEREZ. PROFESOR ASOCIADO CC. SALUD | N |
JOSE ANTONIO | LOPEZ | LOPEZ | PROFESOR ASOCIADO CC. SALUD | S |
BLANCA | MADURGA | PATUEL | PROFESOR ASOCIADO CC. SALUD | N |
FATIMA | RAMIREZ | CHAMORRO | PROFESOR ASOCIADO CC. SALUD | N |
FRANCISCO DE ASIS | RODRIGUEZ | PEÑA | PROFESOR ASOCIADO CC. SALUD | N |
FEDERICO | RODRIGUEZ-RUBIO | CORTADELLAS | PROF. TITULAR UNIVERSIDAD (HUPR) | S |
CARLOS | SANCHEZ | BERNAL | PROFESOR ASOCIADO CC. SALUD | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
I.1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
I.2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
I.3 | Capacidad de comunicación oral y escrita en español | GENERAL |
I.7 | Capacidad en resolución de problemas y de toma de decisiones. | GENERAL |
II.1 | Habilidades de comunicación y de trabajo en equipo | GENERAL |
II.2 | Habilidades de observación, razonamiento y análisis crítico | GENERAL |
II.3 | Compromiso ético | GENERAL |
II.4 | Habilidades de aprendizaje autónomo y de adaptación a nuevas situaciones | GENERAL |
M102 | Reconocer las características de la patología prevalente en el anciano. | ESPECÍFICA |
M104 | Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las situaciones de riesgo vital. | ESPECÍFICA |
M105 | Saber hacer una anamnesis completa, centrada en el paciente y orientada a las diversas patologías, interpretando su significado. | ESPECÍFICA |
M106 | Saber hacer una exploración física por aparatos y sistemas, así como una exploración psicopatológica, interpretando su significado. | ESPECÍFICA |
M109 | Establecer un plan de actuación, enfocado a las necesidades del paciente y el entorno familiar y social, coherente con los síntomas y signos del paciente. | ESPECÍFICA |
M142 | Saber interpretar los resultados de las pruebas diagnósticas del laboratorio. | ESPECÍFICA |
M145 | Saber utilizar los diversos fármacos adecuadamente. | ESPECÍFICA |
M146 | Saber como realizar e interpretar un electrocardiograma y un electroencefalograma. | ESPECÍFICA |
M147 | Redactar correctamente recetas médicas, adaptadas a la situación de cada paciente y los requerimientos legales. | ESPECÍFICA |
M48 | Conocer las implicaciones económicas y sociales que comporta la actuación médica, considerando criterios de eficacia y eficiencia. | ESPECÍFICA |
M60 | Conocer y manejar los procedimientos de documentación clínica. | ESPECÍFICA |
M65 | Conocer los aspectos de la comunicación con pacientes, familiares y su entorno social: Modelos de relación clínica, entrevista, comunicación verbal, no verbal e interferencias. | ESPECÍFICA |
M67 | Redactar historias, informes, instrucciones y otros registros, de forma comprensible a pacientes, familiares y otros profesionales. | ESPECÍFICA |
M77 | Conocer la enfermedad tumoral, su diagnóstico y manejo. | ESPECÍFICA |
M81 | Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías nefrourinarias. | ESPECÍFICA |
M86 | Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías del sistema nervioso central y periférico. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R4 | Conocer las opciones de tratamientos de las principales patologías genito-urinarias |
R1 | Describir el ambito clínico y de investigación de la urología |
R3 | Diagnosticar las principales patologías genito-urinarias |
NC 1 | NC1 Realizar una anamnesis completa a un paciente neuroquirúrgico real |
NC 2 | NC2 Realizar una exploración neurológica completa |
NC 3 | NC3 Análisis crítico de estudios/pruebas complementarios y su correlación clínica en neurocirugía |
NC 4 | NC4 Alcanzar un diagnóstico en neurocirugía y realizar el diagnóstico diferencial que proceda |
NC 5 | NC5 Tras NC 4 realizar una propuesta adecuada de tratamiento |
R2 | Reconocer las principales patología genito-urinarias |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 14 horas para UROLOGÍA Y 14 horas para NEUROCIRUGÍA Las clases teóricas serán impartidas por los Dres. RODRÍGUEZ-RUBIO y LÓPEZ LÓPEZ o aquellos a quienes designen. |
18 | M104 M105 M106 M142 M145 M77 M81 M86 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | 2 seminarios de UROLOGÍA Y 2 seminarios de NEUROCIRUGÍA |
4 | M102 M104 M142 M145 M146 M77 M81 M86 | |
04. Prácticas de laboratorio | 2 | M102 M104 M142 M145 M146 M77 M81 M86 | ||
07. Prácticas clínicas | Prácticas hospitalarias: 18 horas para UROLOGÍA y 18 horas para NEUROCIRUGÍA. La distribución por hospital y grupo según planifique el Decanato. Los alumnos deben acudir adecuadamente uniformados. Al finalizar deben acreditar la asistencia y aportar una Memoria de Prácticas. Coordinador de prácticas clínicas NEUROCIRUGÍA Prof. López. UGC Neurocirugía. Hosp Univ Puerta del Mar. Coordinadores de prácticas clínicas UROLOGÍA: - Hospital Univ Puerto Real: Profa. Ramirez / Prof. Rodríguez-Rubio. UGC Urología. HUPR. - Hospital Jerez: Prof. Ibañez. UGC Urología. Hosp Jerez. - Hospital Univ Puerta Mar: Profa. Madurga. UGC Urología. HUPM. |
36 | I.1 I.2 I.3 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M104 M60 M81 M86 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Actividades en AULA VIRTUAL planteadas por el Profesor Responsable |
15 | M102 M77 M81 M86 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La NOTA FINAL DE LA ASIGNATURA será la media de la de Urología y la de Neurocirugía. Para que se pueda hacer media, la nota más baja de una de las partes debe ser 4 o mayor. Una vez que se aprueba una de las partes y la otra no, la parte aprobada se mantiene durante todas las convocatorias oficiales de ese curso académico. No se mantiene ninguna parte superada en los siguientes cursos académicos. La nota de cada parte resulta de la suma del examen teórico y del resto de las actividades. La suma total puede ser incluso superior a 10. Las CLASES TEÓRICAS en grupo único no son obligatorias pero, como se verá más adelante, pueden influir en la nota. El EXAMEN TEÓRICO representa el 70 por 100 de la nota final en ambas materias. Un 10 (máxima nota del examen) representa un 7 en la calificación final. Los responsables de ambas materias valorarán, a lo largo del curso, OTRAS ACTIVIDADES DOCENTES que representan el 30% de la nota final en ambas materias. Estas actividades docentes pueden ser: concursos bibliográficos, aportaciones a glosarios, alumno interno, prácticas en verano, entrevista tras prácticas, test en campus virtual, asistencia a clase. La posibilidad y oportunidad de realizar estas actividades se concretará desde el primer día de clase y a través del los canales de comunicación en el campus virtual. La asistencia a TALLER y SEMINARIOS es obligatoria y la no asistencia conlleva no superar la asignatura. La asistencia a las PRÁCTICAS es obligatoria y la no asistencia o no entrega de memoria o entrevista en los plazos establecidos conlleva no superar la asignatura. La justificación de la realización de las mismas tiene lugar con la hoja de firmas, cuyo original debe ser entregado al profesor (se recomienda quedarse con una fotocopia). En ambas materia se tiene que entregar una memoria en donde se exprese actividades realizadas y objetivos/competencias logradas. A criterio del profesor se puede convocar una entrevista donde el alumno comunica el aprovechamiento del tiempo de prácticas. Una vez realizadas las prácticas, no es necesario repetirlas en el futuro. Si el alumno lo desea puede repetirlas o mantener la puntuación anterior.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
ASISTENCIAS | LA ASISTENCIAS A CLASE NO ES OBLIGATORIA PERO PUEDE PUEDEN GENERAR PUNTUACIONES DE CARA A LA NOTA FINAL. LA ASISTENCIA A LOS SEMINARIOS Y A LOS TALLERES ES OBLIGATORIA. LA ASISTENCIA A LAS PRÁCTICAS ES OBLIGATORIA. |
|
|
EVALUACIÓN TEÓRICA | EL EXAMEN TIENE UN FORMATO QUE ESTARÁ CONCRETADO EN LOS DÍAS PREVIOS Y SEGÚN NORMATIVA EN LA CONVOCATORIA CORRESPONDIENTE. LOS POSIBLES FORMATOS SON: - EXÁMENES TIPO "TEST", CON 4-5 RESPUESTAS A LA PREGUNTA Y SOLO UNA CIERTA. EL NÚMERO DE PREGUNTAS PUEDE VARIAR ENTRE 30 Y 60. LAS PREGUNTAS SIN RESPUESTA POR EL ALUMNO NO RESTAN ACIERTOS. TRES RESPUESTAS EQUIVOCADAS RESTAN UN ACIERTO. - RESOLUCIÓN DE CASOS CLÍNICO. - EXÁMENES ESCRITOS A BASE DE DESARROLLO DE TEMAS EN EXTENSIÓN Y NÚMERO A DETERMINAR POR EL PROFESOR. - EXÁMENES ORALES, CON RESPUESTA A UNO O VARIOS TEMAS, ESCOGIDOS POR CRITERIO DEL PROFESOR. - EXÁMENES CONTINUOS ON-LINE EN EL CURSO VIRTUAL. Lo habitual, aunque no siempre, es la realización de examen de tipo test y algunas preguntas de desarrollo con caso clínico. |
|
M102 M142 M145 M146 M77 M81 M86 |
EXAMEN PRÁCTICO | LAS ACTIVIDADES PRÁCTICAS SON OBLIGATORIAS Y EN LOS GRUPOS ASIGNADOS DESDE EL DECANATO. - LA NO REALIZACIÓN DE LAS MISMAS DE FORMA COMPLETA NO PERMITIRÁN AL ALUMNO PODER APROBAR LA ASIGNATURA. - LOS CAMBIOS DE FECHA SIN AUTORIZACIÓN DEL PROFESORADO NO PERMITIRÁN AL ALUMNO PODER APROBAR LA ASIGNATURA. - LA ACREDITACIÓN DE LA REALIZACIÓN DE LAS MISMAS ES OBLIGACIÓN DEL ALUMNO AL QUE SE PROPORCIONA UNA HOJA DE FIRMAS QUE DEBE RECABAR A LOS PROFESORES RESPONSABLES AL FINAL DE CADA JORNADA. - AL FINALIZAR LAS PRÁCTICAS HAY QUE REALIZAR UNA MEMORIA DE LAS MISMAS, ESCRITA EN FORMATO PAPEL O DIGITAL, SEGÚN SE DECIDA. - ASIMISMO SE PODRÁ REALIZAR UNA ENTREVISTA PARA LA EVALUACIÓN DE LAS MISMAS. - LAS PRÁCTICAS SERÁN EVALUADAS Y SE TENDRÁN EN CUENTA EN LA CALIFICACIÓN FINAL. |
|
I.1 I.2 I.3 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M104 M60 M81 M86 |
PARTICIPACIÓN VOLUNTARIA EN TAREAS CLÍNICAS | LOS ALUMNOS QUE LO DESEEN, EN FUNCIÓN DE LAS POSIBILIDADES DE LOS SERVICIOS Y MEDIANTE SOLICITUD AL PROFESOR RESPONSABLE, PODRÁ SOLICITAR PARTICIPAR EN ACTIVIDADES CLÍNICAS COMO GUARDIAS, QUIRÓFANOS, CONSULTAS Y OTRAS. ES DE NOTAR QUE ESTAS ACTIVIDADES NO PODRÁN COINCIDIR CON LAS ACTIVIDADES DE LAS PRÁCTICAS OBLIGATORIAS PARA OTROS ALUMNOS NI SE FOMENTARÁ LA REALIZACIÓN DE LAS MISMAS EN HORARIO COINCIDENTE CON ACTIVIDADES PROGRAMADAS TALES COMO CLASES, SEMINARIOS, ETC. DEBE SOLICITARSE JUSTIFICANTE DE SU REALIZACIÓN Y REFLEJAR LO REALIZADO EN LA MEMORIA DE LAS PRÁCTICAS. |
|
|
TAREAS EN EL CURSO VIRTUAL | LOS CURSOS VIRTUALES DE UROLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA SON UNA FUENTE DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS SUSCEPTIBLES DE EVALUACIÓN DE CARA A LA NOTA FINAL. ENTRE ESTAS ACTIVIDADES ESTÁN: - ENTRADAS A GLOSARIOS. - PARTICIPACIONES EN CONCURSOS BIBLIOGRÁFICOS. - PRESENTACIÓN Y RESOLUCIÓN DE CASOS CLÍNICOS. - RESPUESTAS A MINI-TESTS DE APERTURA Y CIERRE PROGRAMADAS CON ANTELACIÓN. |
|
Procedimiento de calificación
LA CALIFICACIÓN FINAL SERÁ LA RESULTANTE REALIZAR LA MEDIA DE LAS CALIFICACIONES DE NEUROCIRUGÍA Y UROLOGÍA, SIEMPRE QUE AMBAS PARTES ESTÉN APROBADAS (SI UNA PARTE NO HA SIDO APROBADA SOLO SE PUEDE HACER MEDIA SI ES 4 O SUPERIOR). PARTE TEÓRICA: MÁXIMO 70 POR 100 DE LA NOTA FINAL OTRAS ACTIVIDADES DOCENTES (VER CRITERIOS GENERALES): MÁXIMO 30 POR 100 DE LA NOTA FINAL.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
A. PROGRAMA TEÓRICO DE UROLOGÍA 1. Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de la patología quirúrgica renal 2. Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de la patología vesical 3. Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de la patología prostática 4. Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de la patología testicular y peneana 5. Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de la patología de la micción 6. Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de la patología de litiasis urinaria 7. Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las infecciones urinarias 8. Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de la uropatía obstructiva 9. Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de la infertilidad masculina y la disfunción eréctil. |
M81 | R4 R1 R3 R2 |
A. SEMINARIO UROLOGIA Resolución de casos clínicos habituales en urología |
I.1 I.2 I.3 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M102 M104 M105 M106 M109 M48 M60 M65 M67 M81 | R4 R1 R3 R2 |
A. TALLER UROLOGÍA Adquirir conocimientos para la interpretación básica de las exploraciones radiológicas y otras pruebas de imagen de uso habitual en urología. Conocer el material habitual en urología y la exploración básica en urología |
M106 M81 | R3 R2 |
B. PROGRAMA TEÓRICO NEUROCIRUGÍA Tema 1: Fisiopatología de la hipertensión intracraneal Tema 2: Hidrocefalias Tema 3: Malformaciones congénitas Tema 4: Neurooncología. Síndromes localizadores Tema 5: Lesiones supratentoriales Tema 6: Lesiones infratentoriales, de la bóveda y la base de cráneo Tema 7: Traumatismos craneoencefálicos Tema 8: Patología vascular cerebral Tema 9: Infecciones en Neurocirugía Tema 10: Patología degenerativa del raquis cervical y lumbar Tema 11: Traumatismos de raquis. Patología quirúrgica del S. N. Periférico Tema 12: Patología vascular y tumoral de raquis Tema 13: Neurocirugía funcional |
M86 | NC 1 NC 2 NC 3 NC 4 NC 5 |
B. SEMINARIOS/TALLER DE NEUROCIRUGÍA: -Semiología de patología craneal y análisis de un caso clínico. -Seminario de patología espinal y análisis de un caso clínico. -Examen neurológico. Aprendizaje del oftalmoscopia. Examen de reflejos de elongación muscular. |
M86 | NC 1 NC 2 NC 3 NC 4 NC 5 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
NEUROCIRUGÍA
Temario de Neurocirugía del curso virtual. Es el contenido oficial de la asignatura y fuente de corrección y controversias. (http://campusvirtual.uca.es/)
Patología Quirúrgica del Sistema Nervioso. J. Vaquero. Editorial Universitaria Ramón Areces. ISBN 8480047100. MADRID Año de publicación: 2006
UROLOGÍA
Aula Virtual de Urología UCA (http://campusvirtual.uca.es/)
Manual de Urología. J J Zudaire Berguera (Ariel).
1ª edición 2002. Barcelona. ISBN 9788434437067
Urología: Patología Quirúrgica. Oscar Leiva. Luzán 5, Madrid, 2005. ISBN: 9788479899127.
Urología. Libro del Residente. Editorial Asociación Española de Urología, Madrid 2007. ISBN 9788469060452. (http://es.scribd.com/doc/44547689/LIBRO-DEL-RESIDENTE-UROLOGIA).
Bibliografía Específica
NEUROCIRUGÍA
Handbook of Neurosurgery. Greenberg. Thieme. Publication Date: April 2010, 7th Edition. New York. ISBN: 9781604063264
UROLOGÍA
Campbell/Walsh - Urología.10ª Edición. Wein-Kavoussi-Novick-Partin-Peters, Médica Panamericana, New York, 2011. ISBN-10: 1437723934
Tratado de Urología, tomos I - IV, 2ª edición. Editores: J.F. Jiménez Cruz y L.A. Rioja Sanz. Editorial: Prous Editores-Almirall, Barcelona, 2006.
ISBN 9788481240030
Urología General de Smith (13ª ED.) de TANAGHO, EMIL A. Edición:14ª, Mexico, 2008. ISBN 9786074480054.
![]() |
PEDIATRÍA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103039 | PEDIATRÍA | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Créditos Prácticos | 10 |
Curso | 5 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 9 | |||
Departamento | C123 | MATERNO INFANTIL Y RADIOLOGIA |
Requisitos previos
Haber superado todas las Materias del Módulo I y la asignatura Introducción a la Medicina Interna y Propedéutica Clínica del Módulo III.2.
Recomendaciones
Se recomienda haber superado todas las Materias del Módulo IV (Procedimientos diagnósticos y terapéuticos), a excepción de la asignatura Anatomía Patológica Especial del Módulo IV.4. Asistencia a todas Clases teórica y Seminarios Participación activa en las prácticas clínicas de la asignatura. Participación activa en las actividades de carácter voluntario propuestas en el campus virtual de las asignaturas relacionadas con el área. Profesor responsable de las prácticas clínicas en los hospitales: HUPM:Alfonso Lechuga Sancho HUPR: Antonio Molina Hospital de Jerez: Joaquín Ortíz Tardío
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Tomás | Aguirre | Copano | Asociado de Ciencias de la Salud | N |
Gabriel | Cebría | Tornos | Asociado de Ciencias de la Salud | N |
Juan José | Cervera | Corbacho | Asociado de Ciencias de la Salud | N |
FELIPE | GARRIDO | MARTINEZ SALAZAR | PROFESOR TITULAR DE ESCUELA UNIVERSITARIA | N |
José Luis | Lechuga | Campoy | Profesor Colaborador Honorario | N |
ALFONSO MARIA | LECHUGA | SANCHO | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | S |
Myriam | Ley | Martos | Asociado de Ciencias de la Salud | N |
Simón Pedro | Lubián | López | Asociado de Ciencias de la Salud | N |
José Enrique | Meléndez | Bellido | Asociado de Ciencias de la Salud | N |
Antonio Miguel | Molina | González | Asociado de Ciencias de la Salud | N |
Joaquín | Ortiz | Tardío | Asociado de Ciencias de la Salud | N |
Sebastián | Quintero | Otero | Asociado de Ciencias de la Salud | N |
Carlos Alberto | Sánchez | Salguero | Asociado de Ciencias de la Salud | N |
José María | Tapia | Barrios | Asociado de Ciencias de la Salud | N |
Francisco Antonio | Vega | Burgos | Asociado de Ciencias de la Salud | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
I.1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
I.2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
I.3 | Capacidad de comunicación oral y escrita en español | GENERAL |
I.4 | Conocimiento de una lengua extranjera: inglés | GENERAL |
I.5 | Capacidad de utilización de las tecnologías de la información y la comunicación | GENERAL |
I.6 | Capacidad de gestión de la información | GENERAL |
I.7 | Capacidad en resolución de problemas y de toma de decisiones. | GENERAL |
II.1 | Habilidades de comunicación y de trabajo en equipo | GENERAL |
II.2 | Habilidades de observación, razonamiento y análisis crítico | GENERAL |
II.3 | Compromiso ético | GENERAL |
II.4 | Habilidades de aprendizaje autónomo y de adaptación a nuevas situaciones | GENERAL |
II.5 | Iniciativa y espíritu emprendedor. | GENERAL |
M105 | Saber hacer una anamnesis completa, centrada en el paciente y orientada a las diversas patologías, interpretando su significado. | ESPECÍFICA |
M106 | Saber hacer una exploración física por aparatos y sistemas, así como una exploración psicopatológica, interpretando su significado. | ESPECÍFICA |
M107 | Saber valorar las modificaciones de los parámetros clínicos en las diferentes edades. | ESPECÍFICA |
M109 | Establecer un plan de actuación, enfocado a las necesidades del paciente y el entorno familiar y social, coherente con los síntomas y signos del paciente. | ESPECÍFICA |
M142 | Saber interpretar los resultados de las pruebas diagnósticas del laboratorio. | ESPECÍFICA |
M145 | Saber utilizar los diversos fármacos adecuadamente | ESPECÍFICA |
M147 | Redactar correctamente recetas médicas, adaptadas a la situación de cada paciente y los requerimientos legales. | ESPECÍFICA |
M148 | Valorar el estado nutricional y elaborar una dieta adecuada a las distintas circunstancias | ESPECÍFICA |
M60 | Conocer y manejar los procedimientos de documentación clínica | ESPECÍFICA |
M65 | Conocer los aspectos de la comunicación con pacientes, familiares y su entorno social: Modelos de relación clínica, entrevista, comunicación verbal, no verbal e interferencias. | ESPECÍFICA |
M67 | Redactar historias, informes, instrucciones y otros registros, de forma comprensible a pacientes, familiares y otros profesionales. | ESPECÍFICA |
M90 | Conocer las características morfo funcionales del recién nacido, el niño y el adolescente. | ESPECÍFICA |
M91 | Crecimiento. | ESPECÍFICA |
M92 | Recién nacido prematuro. | ESPECÍFICA |
M93 | Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías pediátricas. | ESPECÍFICA |
M94 | Nutrición infantil. | ESPECÍFICA |
M95 | Diagnóstico y consejo genético. | ESPECÍFICA |
M96 | Desarrollo cognitivo, emocional y psicosocial en la infancia y adolescencia. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
RPED5 | Establecer un plan de actuación, enfocado a las necesidades del paciente y el entorno familiar y social, coherente con los síntomas y signos del paciente |
RPED1 | Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías pediátricas. |
RPED2 | Saber hacer una anamnesis completa, centrada en el paciente y orientada a las diversas patologías, en las diferentes edades, interpretando su significado. |
RPED3 | Saber hacer una exploración física por aparatos y sistemas, en las diferentes edades, interpretando su significado. |
RPED4 | Saber valorar las modificaciones de los parámetros clínicos en las diferentes edades. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición verbal de los contenidos sobre la materia de la asignatura a través de sesiones expositivas, explicativas y demostrativas de contenidos. Serán impartidas por los profesores responsables de la asignatura, los asociados, según su área de dedicación preferente, y por los tutores clínicos (los que no podrán superar un 25% del total de las horas teóricas) Las clases teóricas se imparten según el calendario aprobado por Junta de Facultad y se complementan y coordinan con el resto de actividades. |
48 | I.1 I.2 I.6 I.7 II.3 M107 M109 M148 M90 M91 M92 M93 M94 M95 M96 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Seminarios teórico-prácticos (SE) : 10 horas Se tratará en profundidad temática específica del conocimiento de las patología más prevalentes en Pediatría, con participación activa de los alumnos asistentes. Se realizarán 6 grupos de seminarios de 2 horas en la Facultad de Medicina, o alternativamente, en alguno de los Hospitales Universitarios, cuando esto sea necesario y posible. El objetivo fundamental es conseguir una construcción colectiva del conocimiento a partir de la interacción entre alumnos y profesor. |
10 | I.1 I.2 I.3 I.6 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 II.5 M105 M106 M107 M109 M142 M145 M147 M148 M60 M65 M67 M94 | |
05. Prácticas de taller | Talleres teórico-prácticos: 4 horas Se tratará en profundidad temática específica del manejo práctico de algunas patologías para cuya transmisión del conocimiento es precisa la utilización de modelos prácticos, y que son de especial relevancia en Pediatría. Serán impartidas por el profesorado responsable de la asignatura, con la colaboración de profesores asociados y tutores clínicos, y la participación activa de los alumnos asistentes. Se realizarán 6 grupos de talleres, de 2 horas en la Facultad de Medicina. El objetivo fundamental es alcanzar la adquisición de habilidades prácticas, con un buen fundamento científico, mediante la construcción colectiva del conocimiento a partir de la interacción entre alumnos y profesor. |
4 | I.1 I.2 I.6 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 II.5 M105 M106 M107 M109 M142 M145 M93 | |
07. Prácticas clínicas | Prácticas clínicas (PC): 60 horas SESIONES CLÍNICAS (12 horas) Se desarrollarán actividades de aplicación de los conocimientos adquiridos a situaciones concretas y a la adquisición de habilidades básicas y procedimentales relacionadas con la Pediatría. El alumno acudirá al Centro Asistencial a la hora indicada, según los casos, incorporándose a las actividades indicadas por profesores y tutores. Participarán en las sesiones clínicas monográficas, bibliográficas y de casos según la organización de la Unidad Clínica de acogida. El alumno centrará su actividad, principalmente, en la realización de historias clínicas, aprendizaje de técnicas de exploración, evaluación del estado clínico y hemodinámico del paciente, en las diferentes edades que comprende la pediatría. Además, debe adquirir los principios básicos de la educación sanitaria y desarrollar competencias para el trabajo en equipo. Lugar de realización: En las consultas de pediatría de los distintos centros de atención primaria de los distritos sanitarios Bahía de Cádiz-La Janda y Jerez Norte. |
66 | I.1 I.2 I.3 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 II.5 M105 M106 M107 M109 M142 M145 M147 M148 M60 M65 M67 M90 M91 M92 M93 M94 M95 M96 | |
10. Actividades formativas no presenciales | A lo largo del curso, los alumnos serán introducidos a dos actividades que influirán de forma muy relevante en su futuro a corto, medio y largo plazo, en el ejercicio diario de la medicina, como es el examen MIR, y la formación continuada. A través del Campus virtual, irán resolviendo preguntas MIR de pediatría de años anteriores (desde 1990 al día de hoy), lo que servirá para la familiarización del alumno con el modo de preguntar y de resolver las cuestiones, en el examen al que todos se enfrentarán al finalizar sus estudios de grado. También a través del Campus virtual de la asignatura, los alumnos tendrán la oportunidad de obtener Créditos de Formación Médica Continuada reconocidos internacionalmente. |
94 | I.2 I.4 I.5 I.6 II.2 II.4 M105 M106 M107 M109 M142 M145 M147 M148 M90 M91 M92 M93 M94 M95 M96 | |
12. Actividades de evaluación | La evaluación de los resultados del aprendizaje se realizará principalmente a través de la resolución de casos clínicos. |
3 | I.7 II.2 II.4 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
EVALUACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CLÍNICAS Se hará de forma continuada por los tutores clínicos. La asistencia a prácticas será obligatoria, acreditando además su aprovechamiento. No se consideraran aprobadas las prácticas clínicas en el caso de una asistencia inferior al 75% de las mismas, así como en el caso de obtener un informe desfavorable del Tutor Clínico responsable. En el campus virtual de la asignatura, se colgará una hoja específica en la que constarán los principales objetivos docentes de las prácticas, y en las que los tutores deberán firmar cada uno de los objetivos alcanzados. El presentar esta hoja debidamente cumplimentada y con los objetivos mínimos superados será requisito indispensable para poder ser calificado. EVALUACIÓN DE CONTENIDOS TEÓRICOS En este apartado se evaluarán las habilidades y competencias adquiridas en las clases teóricas, seminarios y talleres. - Se podrá realizar un examen parcial (de carácter voluntario, y cuyo contenido será consensuado previamente entre el profesorado y el alumnado), COINCIDIENDO en la fecha, con la convocatoria extraordinaria de Febrero. Dicho examen parcial será principalmente en forma de casos clínicos, y será de opción múltiple, con penalización por los errores del mismo modo que en el examen MIR, siempre y cuando el número de alumnos que se examinen supere el 30% del total de matriculados en la asignatura. - En Junio será el examen FINAL, en la fecha aprobada por la Junta de Facultad. El contenido del examen final de Junio, será el de toda la asignatura, excepto para aquellos que en el examen Parcial obtuvieran una calificación igual o superior al 60%, y cuyo contenido se consideraría eliminado. El tipo de examen será de opción múltiple, con penalización por los errores del mismo modo que en el examen MIR, siempre y cuando el número de alumnos que se examinen supere el 30% del total de matriculados en la asignatura. Se considerará aprobado cuando la calificación iguale o supere el 50% del número total de preguntas. Aquellos alumnos que hubieran eliminado el contenido del primer parcial, la calificación en el apartado de "Evaluación de contenidos teóricos", será la media artimética entre la calificación del primer parcial y el final. - La convoctoria de Septiembre será un único examen, del contenido total de la asignatura, independientemente de la nota alcanzada en el primer parcial, en la fecha aprobada por la Junta de Facultad. El tipo de examen será de opción múltiple, con penalización por los errores del mismo modo que en el examen MIR, siempre y cuando el número de alumnos que se examinen supere el 30% del total de matriculados en la asignatura. Se considerará aprobado cuando la calificación iguale o supere el 50% del número total de preguntas. - La convoctoria de Febrero será un único examen, del contenido total de la asignatura, independientemente de la nota alcanzada en el primer parcial, en la fecha aprobada por la Junta de Facultad. El tipo de examen será de opción múltiple, con penalización por los errores del mismo modo que en el examen MIR, siempre y cuando el número de alumnos que se examinen supere el 30% del total de matriculados en la asignatura. Se considerará aprobado cuando la calificación iguale o supere el 50% del número total de preguntas. - La convoctoria de Diciembre será un único examen, del contenido total de la asignatura, independientemente de la nota alcanzada en el primer parcial, en la fecha aprobada por la Junta de Facultad. El tipo de examen será de opción múltiple, con penalización por los errores del mismo modo que en el examen MIR, siempre y cuando el número de alumnos que se examinen supere el 30% del total de matriculados en la asignatura. Se considerará aprobado cuando la calificación iguale o supere el 50% del número total de preguntas. ** En aquellas convocatorias (incluyendo los llamamientos especiales), a las que concurran menos del 30% del total de los matriculados en la asignatura, o un número total inferior a 20, la evaluación de los contenidos teóricos, se realizará mediante un examen escrito, de preguntas cortas. EVALUACIÓN DE LOS CONTENIDOS NO PRESENCIALES. La evaluación de las actividades realizadas será a través del campus virtual. Ésta será igual a la suma total de puntos adquiridos en la práctica de test MIR, junto a la suma de créditos de formación médica continuada acreditada (CME). Los CME sumarán por bloques de ejercicios realizados mes a mes.
Procedimiento de calificación
PROCEDIMIENTO DE CALIFICACIÓN. Para considerar la asignatura aprobada, el alumno debe obtener una calificación igual o superior al 50% del número total de preguntas, tanto en el examen final, como en cada una de las actividades no presenciales (Campus virtual). Cuando estos requisitos se cumplan, la calificación final será la calculada según la siguiente fórmula: Examen final: 80% de la calificación final Evaluación de la docencia no presencial: 20% de la calificación final. Solamente serán calificados aquellos alumnos que acrediten haber superado satisfactoriamente las prácticas clínicas pues estas son de obligado cumplimiento y requisito indispensable para ser calificado, el no cumplimiento de este requisito obligará al alumno a repetir las prácticas hasta conseguir una evaluación favorable.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Concepto de Pediatría. 2. Síndrome de muerte súbita del lactante. 3. Recién nacido normal. Características morfológicas, fisiológicas y cuidados básicos del recién nacido normal. 4. Características morfológicas, fisiológicas y cuidados básicos y patologías más frecuentes del recién nacido prematuro. 5. Fisiopatología clínica y manejo diagnóstico terapéutico del síndrome de distres respiratorio neontatal. 6. Fisiopatología clínica y manejo diagnóstico terapéutico del recién nacido anóxico. 7. Fisiopatología clínica y manejo diagnóstico terapéutico del recién nacido ictérico. 8. Infecciones congénitas. 9. Infecciones neonatales. 10. Traumatismos neonatales y fisiopatología clínica y manejo diagnóstico terapéutico del síndrome hemorrágico neonatal. 11. Fisiopatología clínica y manejo diagnóstico terapéutico de los síndromes malformativos más frecuentes. 12. Fisiopatología clínica y manejo diagnóstico terapéutico del los errores innatos del metabolismo. 13. Fisiología del crecimiento normal a lo largo de las distintas etapas de la infancia, y del desarrollo puberal. Reconocimiento del patrón normal y de las variantes de la normalidad más frecuentes. 14. Fisiopatología clínica y manejo diagnóstico terapéutico de las alteraciones del crecimiento humano. 15. Fisiopatología clínica y manejo diagnóstico terapéutico del las alteraciones del desarrollo puberal. 16. Fisiología patrón y exploración del desarrollo psicomotor normal. 17. Control del niño sano; vigilancia del desarrollo físico y psicosocial, y actitudes preventivas. 18. Fisiopatología clínica y manejo diagnóstico terapéutico de las alteraciones de la nutrición infantil. Malnutrición por defecto y malnutrición por exceso. 19. Fisiopatología clínica y manejo diagnóstico terapéutico de las alteraciones de la diferenciación sexual. 20. Fisiopatología clínica y manejo diagnóstico terapéutico de la diabetes mellitus tipo 1. 21. Fisiopatología clínica y manejo diagnóstico terapéutico del hipotiroidismo congénito. 22. Fisiopatología clínica y manejo diagnóstico terapéutico del alteraciones del metabolismo fosfo-calcio. 23. Patología infecciosa de las vías aéreas superiores. 24. Fisiopatología clínica y manejo diagnóstico terapéutico del paciente con laringitis y epiglotitis. 25. Fisiopatología clínica y manejo diagnóstico terapéutico del paciente con bronquiolitis. 26. Fisiopatología clínica y manejo diagnóstico terapéutico de paciente con tosferina. 27. Fisiopatología clínica y manejo diagnóstico terapéutico del asma bronquial infantil. 28. Fisiopatología clínica y manejo diagnóstico terapéutico del paciente con neumonías de la comunidad. 29. Fisiopatología clínica y manejo diagnóstico terapéutico del paciente con tuberculosis infantil 30. Fisiopatología clínica y manejo diagnóstico terapéutico del paciente con fibrosis quística. Manejo respiratorio y digestivo. 31. Fisiopatología clínica y manejo diagnóstico terapéutico del paciente con vómitos y del paciente con reflujo gastro-esofágico. 32. Fisiopatología clínica y manejo diagnóstico terapéutico del paciente con diarreas agudas y diarreas crónicas. 33. Fisiopatología clínica y manejo diagnóstico terapéutico del paciente con estreñimiento. 34. Fisiopatología clínica y manejo diagnóstico terapéutico del paciente con parasitosis intestinales. 35. Hepatitis virales agudas y crónicas. Particularidades en Pediatría. 36. Fisiopatología clínica y manejo diagnóstico terapéutico del paciente con cardiopatías congénitas. 37. Identificación y manejo diagnóstico terapéutico de los principales problemas cardiológicos en la infancia. 38. Fisiopatología clínica y manejo diagnóstico terapéutico del paciente con anomalías del canal inguinal. 39. Fisiopatología clínica y manejo diagnóstico terapéutico del paciente con infección del tracto urinario. Particularidades en la edad pediátrica. 40. Fisiopatología clínica y manejo diagnóstico terapéutico del paciente con síndrome nefrótico. Particularidades en la edad pediátrica. 41. Fisiopatología clínica y manejo diagnóstico terapéutico del paciente con hematuria. 42. Manejo diagnóstico terapéutico de las anemias en la infancia. 43. Manejo diagnóstico terapéutico de las vasculitis en la infancia. 44. Manejo diagnóstico terapéutico del paciente con los síndromes mielo, y linfo proliferativos más frecuentes en la infancia. 45. Tumores sólidos más frecuentes en la infancia. Actitud, diagnóstico y terapéutica. 46. Manejo diagnóstico terapéutico del paciente con inmunodeficiencia primaria en la infancia. 47. Fisiopatología clínica y manejo diagnóstico terapéutico del paciente con parálisis cerebral infantil. 48. Fisiopatología clínica y manejo diagnóstico terapéutico del paciente con retraso mental. 49. Fisiopatología clínica y manejo diagnóstico terapéutico del paciente con enfermedades neuromusculares. 50. Fisiopatología clínica y manejo diagnóstico terapéutico del paciente con epilepsia. Principales síndromes epilépticos en la infancia. 51. Fisiopatología clínica y manejo diagnóstico terapéutico del paciente con meningitis y sepsis. 52. Manejo del paciente febril y el niño con llanto. 53. Manejo del paciente con dolor abdominal. 54. Manejo del paciente con dificultad respiratoria aguda. 55. Manejo del paciente con crisis convulsivas. 56. Manejo del paciente con traumatismo craneoencefálicos. 57. Manejo del paciente con intoxicación aguda. |
I.1 I.2 I.3 I.6 I.7 II.2 II.3 II.4 M107 M109 M142 M145 M148 M90 M91 M92 M93 M94 M95 M96 | RPED5 RPED1 RPED2 RPED4 |
1. Particularidades de la historia clínica y la exploración física en Pediatría 2. Reanimación cardiopulmonar neonatal. 3. Nutrición infantil. Necesidades según edad. Necesidades especiales. 4. Enfermedades exantemáticas en la infancia. 5. Manejo del paciente con deshidratación aguda. Cálculo de goteros y de medicación. 6. Actitud del médico en urgencias. Particularidades de la atención al paciente pediátrico en una unidad de urgencias. 7. Técnicas invasivas en Pediatría y estabilización inicial del paciente pediátrico. |
I.1 I.2 I.3 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 II.5 M105 M106 M107 M109 M142 M145 M147 M148 M60 M65 M67 M90 M91 M92 M93 M94 M95 M96 | RPED5 RPED1 RPED2 RPED3 RPED4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
TITULO: Texto ilustrado de Pediatría. AUTORES: Tom Lissauer, Graham Clayden. EDITORIAL: Elsevier Mosby. 3ª Edición, 2009
TITULO: Manual de diagnóstico y terapéutica en pediatría. Libro verde. AUTORES: J. Guerrero Fernández. EDITORIAL: Publimed, 2009
Bibliografía Específica
TITULO: Nelson. Pediatría esencial. AUTORES: Karen J. Marcdante, Richard E. Behrman, Hal B. Jenson. EDITORIAL: Elsevier, 2011
TITULO: Manual de pediatria: manual de pediatría para médicos de atención primaria AUTORES: Manuel Cruz Hernández. EDITORIAL: Ergon, 2008
Bibliografía Ampliación
TITULO: Nelson. Tratado de pediatría. AUTORES: Kliegman, Robert M. ; Stanton, Bonita F. ; St. Geme III, Joseph W. ; Schor, Nina F. ; Behrman, Richard E. EDITORIAL: Elsevier, 19ª Ed. 2012
TITULO: Tratado de pediatría. AUTORES: Manuel Cruz Hernández. EDITORIAL: Ergón, 9ª Ed. 2006
![]() |
PREVENCIÓN DEL CÁNCER GINECOLÓGICO |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103062 | PREVENCIÓN DEL CÁNCER GINECOLÓGICO | Créditos Teóricos | 2 |
Título | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 5 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 3 | |||
Departamento | C123 | MATERNO INFANTIL Y RADIOLOGIA |
Requisitos previos
La asignatura Prevención de cáncer ginecológico podrá ser cursada por alumnos que tengan superadas las asignaturas de: Anatomía Humana Embriología e Histología General Humana. Anatomía Patológica General Fisiología Humana Microbiología Farmacología Epidemiología
Recomendaciones
Asistencia a todas las clases. Responsable de la docencia práctica en los hospitales de Puerta del Mar y Puerto Real: Profesor Rafael Torrejón Cardoso
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Rafael | Comino | Delgado | Profesor Emérito | N |
DANIEL MARIA | LUBIAN | LOPEZ | PROFESOR ASOCIADO HU PUERTO REAL | N |
RAFAEL | TORREJON | CARDOSO | PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CG1 | Conocer los principios generales de la Prevención en el ámbito del cáncer ginecológico. | ESPECÍFICA |
CG10 | Ser consciente de la importancia de conocer las posibilidades y limitaciones de la prevención en el ámbito de la salud. | ESPECÍFICA |
CG11 | Saber optimizar los recursos en el ámbito de la prevención sanitaria. | ESPECÍFICA |
CG13 | Valorar la importancia de la formación continuada en el ámbito de nuestra especialidad, siendo capaz de adquirir y seleccionar de manera crítica la información clínica y biomédica (bibliografía) de mayor evidencia posible. | ESPECÍFICA |
CG14 | Demostrar Iniciativa y disposición. | ESPECÍFICA |
CG16 | Demostrar capacidad para el manejo de las nuevas tecnologías de la información y docencia. | ESPECÍFICA |
CG17 | Capacidad para aceptar la responsabilidad de su propio aprendizaje y desarrollo profesional. | ESPECÍFICA |
CG18 | Capacidad para trabajar de una manera holística, tolerante, sin enjuiciamientos, cuidadosa, sensible y respetuosa, asegurando que los derechos, creencias y deseos de los pacientes o grupos no se vean comprometidos. | ESPECÍFICA |
CG19 | Demandar enseñanza y supervisión; cumplimentar las tareas asignadas; asistencia y puntualidad; respeto hacia el profesorado y sus compañeros. | ESPECÍFICA |
CG2 | Conocer la epidemiología de los cánceres ginecológicos y de mama. | ESPECÍFICA |
CG20 | Habilidad para trabajar en grupo. | ESPECÍFICA |
CG21 | Habilidad para trabajar de forma autónoma. | ESPECÍFICA |
CG22 | Motivación. | ESPECÍFICA |
CG23 | Ser consciente de los diversos roles, responsabilidades y funciones de un médico. | ESPECÍFICA |
CG24 | Participación activa en las diferentes actividades docentes planificadas. | ESPECÍFICA |
CG25 | Integración con el resto de personal (compañeros, alumnos, profesores,...). | ESPECÍFICA |
CG3 | Conocer la historia natural de la infección genital por el Virus del Papiloma Humano (VPH). | ESPECÍFICA |
CG4 | Conocer las lesiones precursoras de los cánceres del Tracto Genital Inferior (TGI). | ESPECÍFICA |
CG5 | Conocer las lesiones precursoras del Adenocarcinoma de endometrio | ESPECÍFICA |
CG6 | Conocer los principios de la prevención primaria de los diferentes cánceres ginecológicos, incluido el cáncer de mama. | ESPECÍFICA |
CG7 | Conocer el papel de la vacunación frente al VPH en la prevención primaria del cáncer del TGI. | ESPECÍFICA |
CG8 | Conocer la prevención secundaria (métodos de screening) de los cánceres ginecológicos, incluido mama. | ESPECÍFICA |
CG9 | Adquirir el manejo clínico del cáncer de mama-ovario hereditario. | ESPECÍFICA |
MT5 | Capacidad de análisis y síntesis; capacidad de organización y planificación; capacidad de gestión de la información; resolución de problemas y toma de decisiones; razonamiento crítico; comunicación oral y escrita en español; | ESPECÍFICA |
MT6 | Trabajo en equipo; aprendizaje autónomo; iniciativa y espíritu emprendedor. | ESPECÍFICA |
SH10 | Adquirir conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio (utilización de softwares y simuladores; revisión bibliográfica de la literatura especializada; etc.) | ESPECÍFICA |
SH11 | Aprendizaje autónomo. | ESPECÍFICA |
SH12 | Trabajo en grupo | ESPECÍFICA |
SH13 | Capacidad de organización y planificación | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R4PCG | Adquirir el manejo clínico del cáncer de mama-ovario hereditario. |
R2PCG | - Conocer la historia natural de la infección genital por el Virus del Papiloma Humano (VPH). - Conocer las lesiones precursoras de los cánceres del Tracto Genital Inferior (TGI) y adenocarcinoma de endometrio. |
R3PCG | Conocer las posibilidades de prevención primaria y secundaria de los diferentes cánceres ginecológicos, incluido el cáncer de mama. |
R1PCG | - Conocer los principios generales de la Prevención en el ámbito del cáncer ginecológico. - Conocer la epidemiología de los cánceres ginecológicos y de mama. |
R5PCG | Ser consciente de la importancia de conocer las posibilidades y limitaciones de la prevención en el ámbito de la salud. Saber optimizar los recursos en el ámbito de la prevención sanitaria. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | CONTENIDOS PROGRAMA TEÓRICO BLOQUE 1. TRACTO GENITAL INFERIOR (INCLUYENDO CUELLO UTERINO) Prevención del Cáncer. Historia natural de la infección por el Virus del Papiloma Humano. Carcinogénesis. Cofactores con el VPH. Lesiones precursoras del cáncer de cuello uterino: Anatomía patológica, epidemiología, diagnóstico y tratamiento. Lesiones precursoras del cáncer de vagina y vulva: Anatomía patológica, epidemiología, diagnóstico y tratamiento. Cáncer de cuello uterino, vagina y vulva: Epidemiología. Cribado del cáncer de cuello uterino: Citología-determinación de ADN del VPH. Otras formas. Prevención primaria del cáncer del TGI: Vacunas frente al VPH. BLOQUE 2.- CUERPO UTERINO Lesiones precursoras del Adenocarcinoma de endometrio: Hiperplasias endometriales. BLOQUE 3.- OVARIO Prevención del cáncer de ovario: Diagnóstico temprano. BLOQUE 4.- MAMA Cáncer de mama: Anatomía patológica. Epidemiología. Cribado del cáncer de mama: Diagnóstico precoz y temprano. Quimioprevención del cáncer de mama. Mujeres con riesgo de cáncer de mama-ovario hereditario: Manejo. |
16 | CG1 CG10 CG11 CG13 CG14 CG16 CG17 CG19 CG2 CG20 CG21 CG22 CG23 CG24 CG25 CG3 CG4 CG5 CG6 CG7 CG8 CG9 MT5 MT6 SH10 SH11 SH12 SH13 | |
07. Prácticas clínicas | Actividades prácticas: Asistencia a Consultas de Prevención del cáncer genital Universitario Puerta del Mar / Hospital Universitario de Puerto Real / Hospital SAS Jerez. Conocer las estrategias de diagnostico / tratamiento de lesiones preneoplasicas. Seminarios: Presentación de casos clínicos / diagnostico por la imagen fundamentalmente de exploraciones colposcopicas / mamografías. |
24 | CG1 CG11 CG14 CG18 CG19 CG2 CG20 CG21 CG22 CG23 CG24 CG25 CG3 CG4 CG5 CG6 CG7 CG8 CG9 MT5 MT6 SH11 SH12 SH13 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio temario teorico y de los seminarios. |
20 | Reducido | CG1 CG2 CG3 CG4 CG5 CG6 CG7 CG8 |
12. Actividades de evaluación | Examen escrito. Se ofertará la posibilidad, para los alumnos que lo deseen, la posibilidad de examen oral. |
1 | Grande | |
13. Otras actividades | Preparacion y exposicion caso clinico |
14 | Reducido |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Para aprobar esta asignatura se requiere asistir, al menos al 80 % de las clases teoricas. El examen se valorara de 0 a 10 y para aprobar debe obtener un 5. VALORACION : 60 % NOTA FINAL Debe haber realizado , al menos, el 95 % de las practicas. VALORACIÓN: 30 % NOTA FINAL Presentación caso clínico. VALORACIÓN 10 % NOTA FINAL
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
-Control asistencia tanto a teoria como a practicas |
|
CG1 CG10 CG11 CG13 CG17 CG2 CG20 CG22 CG24 CG25 CG3 CG4 CG5 CG6 CG7 CG8 CG9 MT6 SH12 | |
Examen de los contenidos teóricos: Clases/ seminarios/ casos clinicos |
|
CG1 CG10 CG11 CG13 CG2 CG3 CG4 CG5 CG6 CG7 CG8 CG9 |
Procedimiento de calificación
Examen oral si el numero de alumnos no es superior a 30, en caso contario será escrito.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
BLOQUE 1. TRACTO GENITAL INFERIOR (INCLUYENDO CUELLO UTERINO) Prevención del Cáncer. Historia natural de la infección por el Virus del Papiloma Humano. Carcinogénesis. Cofactores con el VPH. Lesiones precursoras del cáncer de cuello uterino: Anatomía patológica, epidemiología, diagnóstico y tratamiento. Lesiones precursoras del cáncer de vagina y vulva: Anatomía patológica, epidemiología, diagnóstico y tratamiento. Cáncer de cuello uterino, vagina y vulva: Epidemiología. Cribado del cáncer de cuello uterino: Citología-determinación de ADN del VPH. Otras formas. Prevención primaria del cáncer del TGI: Vacunas frente al VPH. |
CG1 CG10 CG11 CG3 CG4 CG6 CG7 CG8 | R2PCG R3PCG R1PCG R5PCG |
BLOQUE 2.- CUERPO UTERINO Lesiones precursoras del Adenocarcinoma de endometrio: Hiperplasias endometriales. |
CG1 CG10 CG11 CG5 CG6 CG8 | R2PCG R3PCG R1PCG R5PCG |
BLOQUE 3.- OVARIO Prevención del cáncer de ovario: Diagnóstico temprano. |
CG1 CG10 CG11 CG6 CG8 | R4PCG R3PCG R1PCG R5PCG |
BLOQUE 4.- MAMA Cáncer de mama: Anatomía patológica. Epidemiología. Cribado del cáncer de mama: Diagnóstico precoz y temprano. Quimioprevención del cáncer de mama. Mujeres con riesgo de cáncer de mama-ovario hereditario: Manejo. |
CG1 CG10 CG11 CG6 CG8 CG9 | R4PCG R3PCG R1PCG R5PCG |
Bibliografía
Bibliografía Básica
RAFAEL COMINO DELGADO y GUILLERMO LOPEZ GARCIA.- Obstetricia y Ginecologia. Edt Ariel.
Bibliografía Específica
Apuntes de clases. Diapositivas presentadas. PROCESO ASISTENCIAL INTEGRADO CANCER DE CERVIX. CONSEJERIA DE SALUD DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA. http://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/1337160238Cervix_10.pdf PROCESO ASISTENCIAL INTEGRADO CANCER DE MAMA. CONSEJERIA DE SALUD DE LA JUNTA DE ANDALUCIA. http://www.juntadeandalucia.es/salud/export/sites/csalud/galerias/documentos/p_3_p_3_procesos_asistenciales_integrados/mama/mama_deteccion_3e_nuevo.pdf
![]() |
PSICOLOGIA MEDICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103041 | PSICOLOGIA MEDICA | Créditos Teóricos | 4.5 |
Título | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C116 | NEUROCIENCIAS |
Requisitos previos
NINGUNO
Recomendaciones
Interés y motivación por el conocimiento del ser humano, por su funcionamiento normal y por la comprensión de su comportamiento y psicopatología.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
FELIX | BARATECH | NUCHE | PROFESOR ASOCIADO | N |
MARIA JULIA | CANO | VALERO | PROFESOR ASOCIADO | S |
PROF. DR. LEONARDO | CASAIS | MARTINEZ | Profesor Titular Universidad | N |
JUAN CARLOS | GARCIA | GUTIERREZ | PROFESOR ASOCIADO | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
I.1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
I.2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
I.3 | Capacidad de comunicación oral y escrita en español | GENERAL |
I.5 | Capacidad de utilización de las tecnologías de la información y la comunicación | GENERAL |
I.7 | Capacidad en resolución de problemas y de toma de decisiones. | GENERAL |
II.1 | Habilidades de comunicación y de trabajo en equipo | GENERAL |
II.10 | habilidades en las relaciones interpersonales | GENERAL |
II.2 | Habilidades de observación, razonamiento y análisis crítico | GENERAL |
II.3 | Compromiso ético | GENERAL |
II.4 | Habilidades de aprendizaje autónomo y de adaptación a nuevas situaciones | GENERAL |
M106 | Saber hacer una exploración física por aparatos y sistemas, así como una exploración psicopatológica, interpretando su significado. | ESPECÍFICA |
M109 | Establecer un plan de actuación, enfocado a las necesidades del paciente y el entorno familiar y social, coherente con los síntomas y signos del paciente. | ESPECÍFICA |
M96 | Desarrollo cognitivo, emocional y psicosocial en la infancia y adolescencia. | ESPECÍFICA |
M97 | Conocer los fundamentos biológicos, psicológicos y sociales de la personalidad y la conducta. | ESPECÍFICA |
M99 | Psicoterapia | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | a- Conocimiento de las bases psicológicas y biológicas subyacentes a los procesos psíquicos. Conocer las fases del desarrollo cognitivo, emocional y psicosocial así como los fundamentos de la personalidad y la conducta. |
R2 | b- Adquisición de las destrezas necesarias para la evaluación psicopatológica que debe conocer el médico, interpretando su significado |
R3 | c- Adquisición de los conocimientos básicos para la comprensión y el establecimiento del plan de actuación de la Psiquiatria |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | La teoría se impartirá en forma de clases magistrales. Se aconseja a los alumnos que lean el material que se suministrará durante el curso, de forma que puedan plantear dudas y aclaraciones al profesorado durante las clases. |
32 | Grande | I.1 I.2 I.3 I.5 I.7 II.2 II.3 M96 M97 M99 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | En los Seminarios se abordarán temas no incluídos en el programa teórico así como aspectos psicológicos de actualidad con el fín de que el médico tenga una visión moderna de los aspectos psicológicos que afectan a su práctica. A principio de curso se propondrán los temas a tratar, abriendo la posibilidad de que los alumnos propongan los que sean de su interés. Se espera una participación activa de los mismos. |
12 | Reducido | I.1 I.2 I.3 I.5 II.1 II.10 II.2 II.3 II.4 M96 M97 |
04. Prácticas de laboratorio | 12 | |||
08. Teórico-Práctica | Los alumnos podrán elaborar y defender un trabajo sobre exploración psicopatológica |
4 | I.1 I.5 II.10 II.2 II.4 M106 M97 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio y preparación de la materia |
86 | I.1 I.2 I.3 I.5 I.7 II.1 II.10 II.2 II.3 II.4 M96 M97 M99 | |
11. Actividades formativas de tutorías | 2 | II.3 M96 M97 | ||
12. Actividades de evaluación | 2 | I.1 I.7 II.2 M96 M97 M99 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La asistencia a las actividades prácticas presenciales es obligatoria, y por lo tanto son un requisito imprescindible para superar la asignatura. Se podrán incorporar contenidos de estas prácticas en el examen final. Para la calificación final se tendrá en cuenta tanto los conocimientos teóricos (examen final) como la labor personal de los alumnos (seminarios y talleres).
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1.-Exámen teórico 2.-Asistencia a seminarios 3.-Participación activa en seminarios 4.-Elaboración de trabajos originales y orientados por los profesores | 1.-El exámen teórico consistirá en el desarrollo de 3 temas, por escrito. 2.-La asistencia a los seminarios y prácticas será controlada mediante pase de lista o firma del alumno 3.-La participación activa en los seminarios será registrada en su ficha personal 4.-Los trabajos originales serán evaluados por el profesor y el alumno de manera conjunta. |
|
I.1 I.2 I.3 I.5 I.7 II.1 II.10 II.2 II.3 II.4 M106 M109 M96 M97 M99 |
Procedimiento de calificación
El exámen teórico supone un 80% de la calificación final. Los seminarios, prácticas y otras actividades, complementará el 20% restante. Existe la posibilidad de hacer un exámen oral, con carácter voluntario para obtener una calificación superior.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
ASPECTOS GENERALES T1. Concepto de Psicología Médica T2. Corrientes psicológicas de interés para la Psicología Médica. T3. Relación médico enfermo T4. Medicina Psicológica en Atención Primaria T5. Pruebas psicológicas de mayor interés en Psicología Médica PSICOLOGIA EVOLUTIVA T6. Psicología del niño, edades preescolar y escolar T7. Prepubertad, pubertad y adolescencia. T8. Aspectos biopsicológicos del envejecimiento PSICOLOGÍA SOCIAL T9. Factores socioculturales en el desarrollo de la personalidad. T10. El medio familiar. T11. Psicología de los grupos. Influencia del grupo. FUNCIONES PSIQUICAS BÁSICAS Y SUS ALTERACIONES PSICOPATOLOGÍA) T12. Bases de la Psicopatología. Aspectos generales. Psicopatología descriptiva T13. Inteligencia T14. Atención y Memoria T15. Pensamiento y lenguaje T16. Afectividad T17. Sensopercepción T18. Conciencia T19. Alteraciones en la vivencia del tiempo y el espacio T20. El sueño y sus trastornos T21. Vivencia del "yo" T22. Psicosexualidad T23. Aspectos psicológicos de la conducta alimentaria T24. La agresividad T25. Aspectos psicológicos y psicopatológicos de las conductas suicidas. ASPECTOS PSIQUICOS DEL ENFERMAR T26. Estrés y enfermedad T27. El dolor como experiencia psicológica T28. Sufrimiento, muerte y duelo |
I.1 II.4 M96 M97 M99 | R1 R3 |
SEMINARIOS Y TRABAJOS PRACTICOS - Relación medico-enfermo - Exploración psicopatológica - Escalas de evaluación - Delito y psicopatología - Técnicas de relajación y autocontrol - Afrontamiento de situaciones complejas en la medicina. Talleres: - Psicopatologia en Atención Primaria - Dinámica familiar. - Psicología positiva. - Violencia. |
I.2 I.3 I.7 II.1 II.10 II.2 II.4 M106 M109 M97 M99 | R1 R2 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
INTRODUCIÓN A LA PSICOPATOLOGÍA. UNA VISION ACTUALIZADA. Iñaki Eguiluz Uruchurtu; Rafael Segarra Echebarria. Editorial Médica Panamericana. Edición 3ª, 2013
SÍNTOMAS MENTALES. Andrew Sims. Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental. Editorial Triacastela 2008.
MANUAL DE NEUROPSICOLOGÍA. Javier Tirapu Ustárroz, Marcos Ríos Lago y Fernando Maestú Unturbe. Viguera editores. 2ª Ed. 2011.
Introducción a la Psicopatología y la Psiquiatría. Vallejo Ruiloba J. 6ª edición. Masson-Elsevier, Barcelona. 2006.
Psicopatología Descriptiva: Nuevas Tendencias. Luque, Rogelio Villagran, Jose M . Editorial Trotta, S.A. 2000
PSICOLOGÍA. Myers; D.G. 7ª edición Madrid Ed. Panamericana 2006
Bibliografía Específica
Diccionario de Psicología Clínica y Psicopatología. Editorial MAD. 2010
Diccionario para la corrección terminológica en Psicopatología, Psiquiatría y Psicología Clínica. Rafael Portugal Fernández. Serie: Tangente 2008
Lecciones de Psicología Médica López-Ibor, J.J. / Ortiz, T. / López-Ibor, Mª I Elsevier-Masson. 1999
Bibliografía Ampliación
Se facilitaran apuntes con su blibliografía específica en cada tema.
![]() |
PSIQUIATRÍA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103040 | PSIQUIATRÍA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Créditos Prácticos | 9.5 |
Curso | 4 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C116 | NEUROCIENCIAS |
Requisitos previos
El alumno puede matricular esta asignatura, pero para que se pueda calificar debe haberse superado: · Psicología Médica · Bases farmacológicas de la terapéutica. Fundamentos de Farmacología Básica y Clínica.
Recomendaciones
Tener adquiridas las competencias de COMUNICACIÓN MÉDICA (1º DE GRADO)
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Félix | Baratech | Nuche | Profesor Asociado | N |
MARIA JULIA | CANO | VALERO | PROFESOR ASOCIADO | N |
PROF. DR. LEONARDO | CASAIS | MARTINEZ | Profesor Titular Universidad | S |
CONCEPCIÓN | DE LA ROSA | FOX | N | |
Julián | Elorza | Guisasola | Profesor Asociado CC. Salud | N |
JUAN CARLOS | GARCIA | GUTIERREZ | PROFESOR ASOCIADO | N |
PILAR | MOYA | Profesora Asociada CC. Salud | N | |
Juan Manuel | Pascual | Paño | Profesor Asociado CC. Salud | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
I.3 | Capacidad de comunicación oral y escrita en español | GENERAL |
I.7 | Capacidad en resolución de problemas y de toma de decisiones. | GENERAL |
II.1 | Habilidades de comunicación y de trabajo en equipo | GENERAL |
II.2 | Habilidades de observación, razonamiento y análisis crítico | GENERAL |
II.3 | Compromiso ético | GENERAL |
II.4 | Habilidades de aprendizaje autónomo y de adaptación a nuevas situaciones | GENERAL |
M105 | Saber hacer una anamnesis completa, centrada en el paciente y orientada a las diversas patologías, interpretando su significado. | ESPECÍFICA |
M106 | Saber hacer una exploración física por aparatos y sistemas, así como una exploración psicopatológica, interpretando su significado. | ESPECÍFICA |
M109 | Establecer un plan de actuación, enfocado a las necesidades del paciente y el entorno familiar y social, coherente con los síntomas y signos del paciente. | ESPECÍFICA |
M145 | Saber utilizar los diversos fármacos adecuadamente. | ESPECÍFICA |
M60 | Conocer y manejar los procedimientos de documentación clínica. | GENERAL |
M65 | Conocer los aspectos de la comunicación con pacientes, familiares y su entorno social: Modelos de relación clínica, entrevista, comunicación verbal, no verbal e interferencias. | GENERAL |
M67 | Redactar historias, informes, instrucciones y otros registros, de forma comprensible a pacientes, familiares y otros profesionales. | GENERAL |
M97 | Conocer los fundamentos biológicos, psicológicos y sociales de la personalidad y la conducta. | ESPECÍFICA |
M98 | Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de los trastornos psiquiátricos. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
PSQ3 | EL RESULTADO FINAL DE LA IMPARTICIÓN DEL PROGRAMA TEÓRICO-PRÁCTICO Y LA SUPERACIÓN DE SUS EVALUACIONES DEBE LLEVAR A LA CAPACITACIÓN DEL MÉDICO GENERAL PARA DETECTAR LOS TRASTORNOS MENTALES, INDEPENDIENTEMENTE DE SU ESPECIALIDAD MÉDICO-QUIRÚRGICA, DE MANERA QUE PUEDA DERIVAR LOS CASOS AL PSIQUIATRA O, EN SU CASO, TRATARLOS ADECUADAMENTE. |
PSQ2 | SABER HACER: Saber hacer una anamnesis completa, centrada en el paciente y orientada a las diversas patologías, en las diferentes edades, interpretando su significado. Saber hacer una exploración física así como una exploración psicopatológica, en las diferentes edades, interpretando su significado. Establecer un plan de actuación, enfocado a las necesidades del paciente y el entorno familiar y social, coherente con los síntomas y signos del paciente. |
PSQ1 | SABER: Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de los trastornos psiquiátricos |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | El programa teórico será impartido en forma de lecciones magistrales. El alumno dispondrá con antelación los contenidos con el fin de poder suscitar la participación de todos y finalizando con las preguntas que se planteen. Al finalizar un tema se plantea un resúmen de la lección siguiente. |
32 | II.2 II.4 M145 M97 M98 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Los Seminarios, de carácter teórico-práctico, permiten subsanar deficiencias en los dispositivos asistenciales y abordar temas difíciles de ver en la práctica cotidiana. Para su impartición se emplean todos los métodos técnicos actuales. |
12 | I.7 II.1 II.2 M145 M98 | |
04. Prácticas de laboratorio | 4 | |||
07. Prácticas clínicas | Prácticas externas (clínicas) en las áreas hospitalarias de Cádiz, Jerez y Puerto Real. Los alumnos deben rotar, en grupos pequeños, por los dispositivos asistenciales de agudos, crónicos e infantiles. De esta manera se complementan los créditos exigidos, a los que se pueden añadir seminarios, que abordan temas fuera del programa teórico: de actualidad o a petición de los alumnos. |
60 | I.7 II.2 II.3 M105 M106 M109 M60 M65 M67 M98 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Preparación de materiales de seminarios. Revisión casos prácticos Estudio de los contenidos de la asignatura |
42 | II.2 II.4 M105 M109 M145 M97 M98 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Los sistemas de evaluación de esta asignatura son: - Examen escrito o examen oral voluntario - Asistencia y valoración destrezas teórico-prácticos en seminarios y talleres. - Evaluación grado cumplimiento en prácticas clínicas. - Evaluación de competenias personales: Entrevista personal, de carácter voluntario, tras la realización del programa teórico.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1.- Exámen teórico (escrito u oral con carácter voluntario) 2.- Asistencia a seminarios 3.- Participación activa en seminarios 4.- Resolución de tareas (talleres) o elaboración de trabajos originales orientados por los profesores | 1.- El exámen teórico consistirá en el desarrollo de 2 temas, por escrito. 2.- El exámen oral, de carácter voluntario, consistirá en preguntas sobre un tema del programa elegido al azar. 3.- La actividad activa en los seminarios será registrada en la ficha personal. 4.- Los trabajos originales serán evaluados por el profesor y el alumno de manera conjunta. |
|
I.3 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M105 M106 M109 M145 M60 M65 M97 M98 |
Procedimiento de calificación
El exámen final supone un 70% de la calificación final. Los seminarios, talleres, prácticas y otras actividades, complementará el 30% restante.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
PROGRAMA PRACTICO Práctica 1. Realizar entrevistas clínicas que recojan la sintomatología, procesos psicológicos subyacentes y aspectos relacionales de la propia entrevista. Práctica 2. Realizar anamnesis biográficas Práctica 3. Explorar el estadomental y redactarlo, confeccionando un psicopatograma. Práctica 4. Distinguir los grandes síndromes psiquiátricos. Práctica 5. Definir y distinguir situaciones de emergencia y riesgo. Práctica 6. Establecer diagnósticos psiquiátricos y realizar juicios terapéuticos correctos. Práctica 7. Psicoterapias de apoyo y psicoterapias básicas para el médico general. Práctica 8. Aprender a interpretar correctamente los informes psiquiátricos y médico-quirúrgicos. Práctica 9. Seminario de introducción ala investigación en Psiquiatría. Práctica 10. Análisis crítico de la información suministrada por la industria farmacéutica. PROGRAMA DE SEMINARIOS 1.- Los nuevos trastornos psiquiátricos 2.- Los síndromes raros en psiquiatría 3.- Clasificaciones del futuro 4.- Diagnóstico psiquiátrico por la imagen 5.- Terapéutica psiquiátrica 6.- La conducta suicida e internet. |
I.7 II.1 II.2 M145 M98 | PSQ3 PSQ2 |
PROGRAMA TEORICO Parte General - CONCEPTOS. BASES BIOÑÓGICAS, PSICOLÓGICAS Y SOCIALES Tema 1.- Historia y concepto actual de la Psiquiatría. Tendencias doctrinales actuales. Tema 2.- Etiología general de las enfermedades mentales. Lo normal y lo patológico en Psiquiatría. Epidemiología de las enfermedades mentales. Formas de evolución de los trastornos psíquicos. Tema 3.- Bases biológicas de las enfermedades mentales. Bases genéticas. Factores neuroanatómicos y bioquímicos. Tema 4.- Bases Psicológicas y Sociales. Psiquiatría Social y Transcultural. La Antipsiquiatría. Tema 5.- La entrevista psiquiátrica. Historia clínica psiquiátrica. Exploración psicopatológica. Exploraciones complementarias (EEG, TAC, RNM, SPECT). Test Psicológicos, escalas y cuestionarios. Tema 6.- Grandes síndromes psicopatológicos Tema 7.- Clasificación de los trastornos mentales. Nosologías actuales (CIE-10, DSM-IV-TR). Parte Especial - CLINICA Y TERAPEUTICA PSIQUIATRICA Tema 8.- Trastornos mentales orgánicos (I). Demencias: tipo Alzheimer, vasculares, otras. Tema 9.- Trastornos mentales orgánicos (II). Delirium. Tema 10.- Trastornos mentales orgánicos (III). Otros: trastornos del humor, ansiedad y psicóticos. Trastornos de personalidad debidos a enfermedades orgánicas. Tema 11.- Trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de sustancias psicotrópicas (I). El Alcohol. Tema 12.- Trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de sustancias (II): opiáceos, estimulantes (cocaína, anfetamina y otros). Otras sustancias. Tema 13.- Esquizofrenia y trastornos esquizofreniformes. Tema 14.- Trastornos delirantes crónicos. La Paranoia. Tema 15.- Trastornos del humor (afectivos) (I). Trastornos bipolares y otros (esquizoafectivos). Tema 16.- Trastornos del humor (afectivos) (II). Depresión mayor, distimia. Situación nosológica actual. Tema 17.- Trastornos neuróticos, relacionados con factores estresantes y somatomorfos (I). Trastornos de ansiedad (ansiedad generalizada, ansiedad paroxística episódica). Tema 18.- Trastornos neuróticos, relacionados con factores estresantes y somatomorfos (II). Trastornos fóbicos, obsesivo-compulsivos, disociativos/conversivos y de adaptación. Tema 19 .- Trastornos neuróticos, relacionados con factores estresantes y somatomorfos (III). Trastorno de somatización, dolor, hipocondría, dismórfico corporal. Trastorno facticio. Tema 20 .-Trastornos mentales y del comportamiento asociados a disfunciones fisiológicas y factores somáticos (I). Trastornos de la conducta alimentaria (anorexia, bulimia, otros). Tema 21.- Trastornos mentales y del comportamiento asociados a disfunciones fisiológicas y factores somáticos (II). Trastornos del sueño, disfunciones sexuales. Psicosomática. Tema 22.- Trastornos de la personalidad y del comportamiento en el adulto. Tema 23.- Trastorno del control de los impulsos. Tema 24 .- Retraso mental Tema 25 .- Psiquiatría infanto-juvenil. Trastornos del desarrollo y comportamiento en la infancia y la adolescencia. Tema 26.- Suicidio y riesgo de suicidio. Evaluación, etiopatogenia, prevención y tratamiento. Tema 27 .- Urgencias psiquiátricas. Tratamiento y asistencia Tema 28 .- Tratamientos biológicos (I). Farmacoterapia. Tema 29 .- Tratamientos biológicos (II). Electroterapia, estimulación magnética transcraneal, otros. Tema 30 .- Tratamientos psicoterapéuticos. Tema 31 .- Prevención de las enfermedes mentales. Higiene mental. Tema 32 .- Psiquiatría psicosomática y de enlace: problemas psicopatológicos en enfermos médico-quirúrgicos. Tema 33 .- Asistencia psiquiátrica. Psiquiatría comunitaria. Tema 34 .- Psiquiatría legal y forense. |
II.2 II.4 M145 M97 M98 | PSQ3 PSQ1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Introducción a la Psicopatología y la Psiquiatría. J, Vallejo Ruiloba. 7ª edición. Editorial Elsevier-Masson.
Bibliografía Específica
Se entrega con el tema correspondiente
Bibliografía Ampliación
La Sociedad Española de Psiquiatría tiene concertada la Web Psiquiatría.com, de manera que nuestros alumnos pueden acceder, con su DNI, a la práctica totalidad de la bibliografía de la especialidad y acceso a libros y monografías.
![]() |
RADIOLOGÍA Y MEDICINA FÍSICA Y PROTECCIÓN RADIOLÓGICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103042 | RADIOLOGÍA Y MEDICINA FÍSICA Y PROTECCIÓN RADIOLÓGICA | Créditos Teóricos | 6.88 |
Título | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Créditos Prácticos | 10 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 9 | |||
Departamento | C123 | MATERNO INFANTIL Y RADIOLOGIA |
Requisitos previos
Para poder calificar esta asignatura el alumno debe haber superado las Materias del Módulo I (códigos 20103001 al 20103014), no obstante podrá matricularse.
Recomendaciones
Profesor responsable en la docencia clínica HUPM Radiodiagnóstico: José Paz Expósito; en Medicina Nuclear: María Teresa Gutiérrez Amares; en Oncología Radioterápica: Carmen Salas Buzón y Lucia Gutiérrez Bayard En HUPR: Radiodiagnóstico: Antonio Bueno Becera y Antonio Escribano Moriana
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
SANTIAGO | BASCUAS | MELIZ | Profesor Titular de Universidad | S |
ANTONIO | BUENO | BECERRA | Profesor Asociado de CC Salud | N |
MARIA JOSE | CALVO | LOPEZ | Profesor Asociado de CC Salud | N |
ANTONIO | ESCRIBANO | MORIANA | Profesor Asociado de CC Salud | N |
GONZALO | GUTIERREZ | AMARES | Profesor Titular Escuela Univ. | N |
MARIA TERESA | GUTIERREZ | AMARES | Profesor Titular de Universidad | N |
LUCIA | GUTIERREZ | BAYARD | Profesor Asociado de CC Salud | N |
Luis | Machuca | Muñoz | Profesor Titular de Universidad | N |
FEDERICO | NAVARRO | DIAZ | Profesor Asociado de CC Salud | N |
JOSÉ | PAZ | EXPÓSITO | Profesor Asociado Ciencias de la Salud | N |
FERNANDO | RAMOS | SANTANA | Profesor Titular Universidad | N |
CARMEN | SALAS | BUZÓN | Profesora asociada de ciencias de la salud | N |
EDUARDO | VALLEJOS | ROCA | Profesor Asociado de CC Salud | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
I.1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
I.2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
I.3 | Capacidad de comunicación oral y escrita en español | GENERAL |
I.4 | Conocimiento de una lengua extranjera: inglés | GENERAL |
I.5 | Capacidad de utilización de las tecnologías de la información y la comunicación | GENERAL |
I.6 | Capacidad de gestión de la información | GENERAL |
I.7 | Capacidad en resolución de problemas y de toma de decisiones. | GENERAL |
II.1 | Habilidades de comunicación y de trabajo en equipo | GENERAL |
II.2 | Habilidades de observación, razonamiento y análisis crítico | GENERAL |
II.3 | Compromiso ético | GENERAL |
II.4 | Habilidades de aprendizaje autónomo y de adaptación a nuevas situaciones | GENERAL |
II.5 | Iniciativa y espíritu emprendedor. | GENERAL |
II.7 | reconocimiento de la diversidad | GENERAL |
M111 | Valorar la relación riesgo/beneficio de los procedimientos diagnósticos y terapéuticos. | ESPECÍFICA |
M112 | Conocer las indicaciones de las pruebas bioquímicas, hematológicas, inmunológicas, microbiológicas, anatomopatológicas y de imagen. | ESPECÍFICA |
M120 | Conocer los fundamentos de la interacción de las radiaciones con el organismo humano. | ESPECÍFICA |
M121 | Imagen radiológica. | ESPECÍFICA |
M122 | Semiología radiológica básica de los diferentes aparatos y sistemas. | ESPECÍFICA |
M123 | Conocer otras técnicas de obtención de imagen diagnóstica. | ESPECÍFICA |
M124 | Valorar las indicaciones y contraindicaciones de los estudios radiológicos. | ESPECÍFICA |
M125 | Tener la capacidad de aplicar los criterios de protección radiológica en los procedimientos diagnósticos y terapéuticos con radiaciones ionizantes. | ESPECÍFICA |
M139 | Conocer los principios e indicaciones de la radioterapia. | ESPECÍFICA |
M144 | Saber interpretar mediante lectura sistemática una imagen radiológica. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R-01 | R-01: Adquirir las bases físicas e instrumentales del diagnóstico y de la terapéutica. |
R-02 | R-02: Conocer las magnitudes físicas y unidades utilizadas en Protección Radiológica. |
R-03 | R-03: Conocer los principios básicos de la Protección Radiológica. |
R-04 | R-04: Conocer la legislación vigente en materia de Protección Radiológica. |
R-05 | R-05: Conocer las indicaciones de las pruebas de imagen, valorando la relación riesgo/beneficio. |
R-06 | R-06: Conocer las técnicas de imagen radiológica y otras técnicas de obtención de imagen diagnóstica, sus indicaciones y contraindicaciones. |
R-07 | R-07: Conocer los principios e indicaciones de la Radioterapia. |
R-08 | R-08: Conocer los principios e indicaciones del Radiodiagnóstico. |
R-09 | R-09: Conocer los principios e indicaciones de la Medicina Nuclear. |
R-10 | R-10: Saber interpretar imágenes radiológicas de las patologías más frecuentes |
R-11 | R-11: Conocer la Proteción Radiológica Operacional y su aplicación a la Sanidad. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición magistral del profesor asistida por medios audiovisuales con interrogación permanente al alumnado y resolución inmediata de las dudas planteadas. |
55 | I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 II.5 M111 M112 M120 M121 M122 M123 M124 M125 M139 M144 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Exposición de temas relacionados con las diversas especialidades que surgen de los conocimientos de la disciplina, orientados hacia el Diagnóstico por Imagen, la Oncología Radioterápica, la Medicina Física, la Radiobiología y la Protección Radiológica. Exposición en clase de problemas relacionados con la enseñanaza del Diagnóstico por Imagen y la Terapéutica Física con la resolución de las dudas. Asistencia por medios audiovisuales para completar los epígrafes anteriores. |
32 | I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 II.5 II.7 M111 M112 M120 M121 M122 M123 M124 M125 M139 M144 | |
07. Prácticas clínicas | 30 horas de Prácticas Clínicas y 16 de Sesiones Clínicas, que se realizarán en los hospitales universitarios de Puerta del Mar y Puerto Real y en el hospital asociado de Jerez, con la participación directa del alumno supervisado por el profesor asociado o con venia,implicándole en los problemas diarios de los diversos servicios que integran el Diagnóstico por la Imagen o la Oncología Radioterápica. El alumno aprenderá a aplicar bajo la dirección, control y supervisión de los profesores correspondientes las diversas técnicas de diagnóstico por imagen en los diferentes sistemas y órganos. El alumno aprenderá a aplicar bajo la dirección, control y supervisión de los profesores correspondientes el tratamiento por medio físicos de cada una de las patologías referidas en las distintas partes que componen el temario teórico de la asignatura. |
48 | I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 II.5 II.7 M111 M112 M120 M121 M122 M123 M124 M125 M139 M144 | |
10. Actividades formativas no presenciales | 66 horas de estudio para las clases teóricas. 10 horas de estudio para los seminarios. 5 horas para el estudio de las sesiones clínicas. 5 horas de estudio para las prácticas clínicas. |
86 | I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 II.5 II.7 M111 M112 M120 M121 M122 M123 M124 M125 M139 M144 | |
12. Actividades de evaluación | 2 horas correspondiente al examen de Junio y 2 horas al de Septiembre |
4 | Grande | I.1 I.2 I.3 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 II.5 II.7 M111 M112 M120 M121 M122 M123 M124 M125 M139 M144 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de la disciplina se realizará mediante: 1. Un examen parcial escrito de preguntas cortas tipo test de 4 respuestas, siendo sólo correcta una de ellas, que tendrá lugar en la convocatoria del mes de febrero, sobre los contenidos teóricos (incluidos los seminarios), explicados durante el primer cuatrimestre. Se utilizará para su corrección la formula (aciertos-errores/3). Este examen será eliminatorio cuando la calificación obtenida en el mismo sea de 7 o superior. Esta calificación, superior o igual a 7, se mantendrá en las notas de junio y septiembre del curso académico en que se examine. 2. Un examen final que se realizará en la convocatoria de Junio. Dicho examen constará de: - Un examen de los contenidos del primer parcial para los alumnos que no hayan eliminado dicho parcial. - Una parte teórica, que versará sobre los contenidos teóricos (incluidos los seminarios), explicados en el segundo cuatrimestre. El examen será escrito en forma de test de 4 respuestas, siendo sólo correcta una de ellas. Se utilizará para su corrección la formula (aciertos-errores/3). - Una parte práctica. El examen práctico será escrito, respondiendo a las preguntas cortas que se formulen de las imágenes que se presenten. En el examen práctico se pondrán dos imágenes, siendo la nota final, de esta parte práctica, la nota media obtenida entre las calificaciones de las dos imágenes. Las imágenes tendrán relación con las presentadas en las clases, seminarios, sesiones clínicas o prácticas clínicas, impartidas a lo largo del curso académico. Para que la evaluación de la disciplina resulte positiva, será necesario obtener una calificación de 5 o superior, computando el examen teórico el 60% de la nota y el examen práctico el 40% restante. 3. En la calificación de la asignatura se tendrán en cuenta, la asistencia y participación en las actividades presenciales. 4. En septiembre y/o convocatorias especiales, el examen será teórico y práctico. El teórico escrito en forma de test, de cuatro respuesta siendo sólo correcta una de ellas. Se utilizará para su corrección la formula (aciertos-errores/3) y oral cuando el número de alumnos que se presente sea inferior a 5. Al igual que en junio el teórico computará el 60% de la nota y el otro 40% se computará con el práctico que tendrá el mismo formato que en la convocatoria de junio.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1. Contenidos teóricos | Examen tipo test Preguntas cortas Imágenes |
|
I.1 I.2 I.3 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 M111 M120 M121 M122 M123 M124 M125 M139 M144 |
2. Contenidos prácticos | Control de asistencia Fichas prácticas Actividades Seminarios Examen práctico en la evaluación final |
|
I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 II.5 II.7 M121 M122 M124 M139 M144 |
4. Se tendrá en cuenta la asistencia y participación del alumno, así como la actitud del mismo en las actividades teóricas y prácticas de la asignatura. | Lista de control. |
|
I.1 I.2 I.3 I.7 II.2 II.3 II.5 II.7 |
Procedimiento de calificación
Para superar la asignatura, el alumno deberá conseguir en el examen teórico-práctico la calificación de 5 o superior, así como completar el programa de prácticas clínicas con evaluación favorable por parte del tutor. Si en el examen práctico un alumno tiene una calificación inferior a 2 puntos sobre 10 en alguna de las dos imágenes, el examen se considerará como no superado y se calificará la asignatura como suspensa. Si en el examen teórico un alumno tiene una calificación inferior a 2 puntos sobre 10 en alguna de las dos partes (primer o segundo parcial), el examen se considerará como no superado y se calificará la asignatura como suspensa. Si el examen teórico-práctico es superado por el alumno (calificación de 5 o más) se tomarán en cuenta la asistencia a clase, prácticas, seminarios y sesiones clínicas. La asistencia a las prácticas, los seminarios y sesiones clínicas es obligatoria. Cuando un alumno haya eliminado el primer parcial, este se considerará aprobado en las convocatorias de junio y septiembre de ese curso académico.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
01 CLASES TEÓRICAS (55 horas): BLOQUES TEMÁTICOS 1. FÍSICA DE LAS RADIACIONES (8 horas) Estructura de la materia y Radiactividad: Estructura atómica. Evolución histórica. Estructura del núcleo atómico. Fuerzas nucleares. Partículas elementales. Isótopos, isóbaros, isótonos e isómeros nucleares. Descubrimiento de la radiactividad. Energía de ligadura. Defecto de masa. Estabilidad nuclear. Leyes y constantes radiactivas. Reacciones nucleares. Tipos de desintegraciones. Radiactividad artificial. Interacción de la radiación con la materia: Interacción de las partículas alfa, beta y neutrones con la materia. Tipos de colisiones: elástica, inelástica y radiactiva. Alcance y poder de frenado. Mecanismo de atenuación de los fotones. Procesos de interacción: Fotoeléctrico, Compton y creación de pares. Parámetros de los que depende la interacción. Rayos X y Bases Físicas del Radiodiagnóstico Descubrimiento, naturaleza y producción de los rayos X. Espectro de rayos X: continuo y característico. Tubo de rayos X. Características del tubo y del haz de radiación. Dispositivos asociados al tubo de rayos X. Factores que modifican el espectro de rayos X. Intensidad y calidad del haz de rayos X. Formación de imágenes radiológicas. Influencia del espectro sobre la calidad de la imagen y sobre la dosis al paciente. Magnitudes y Unidades Radiológicas. Generalidades sobre magnitudes radiológicas. Magnitudes que cuantifican el efecto intrínseco de la radiación. Magnitudes que cuantifican el efecto físico de la radiación. Magnitudes relacionadas con el efecto biológico de la radiación. Magnitudes relacionadas con la dosimetría de los pacientes. Definición y unidades de cada una de ellas. Detección y dosimetría de la Radiación. Fundamentos físicos de la detección. Detectores de ionización gaseosa: Cámara de ionización, contador proporcional y contador Geiger. Detectores de Centelleo. Detectores de Termoluminiscencia. Dosimetría ambiental y personal. Dosímetros personales. Monitores portátiles de radiación utilizados en Radiodiagnóstico. Bases Físicas de la Radioterapia. Radiaciones ionizantes en un servicio de radioterapia. Equipamiento utilizado en radioterapia externa: unidad de Cobalto-60, aceleradores lineales de electrones, equipos de rayos X de baja y media energía, equipos de simulación. Introducción a las aplicaciones de Braquiterapia. Bases Físicas de la Medicina Nuclear. Los radionúclidos y la Medicina Nuclear. Producción de radionúclidos. Generadores. Bases físicas de las aplicaciones diagnósticas y terapéuticas: Instrumentación para la medida de la actividad. El gammágrafo y la gammacámara. Bases físicas del PET y SPECT |
I.1 I.2 I.3 I.5 I.6 I.7 M120 | R-01 R-02 |
02. DIAGNÓSTICO POR LA IMAGEN. (34 horas) 2.1. RADIODIAGNÓSTICO. (22 horas) Aparato Respiratorio: Anatomía radiológica. Lóbulos y segmentos Proyecciones y técnicas más comunes del aparato respiratorio. Localización de las lesiones elementales. Signo de la silueta. Procesos que cursan con aumento de densidad. Broncograma aéreo, patrón vascular. Procesos que cursan con disminución de densidad. Nódulo pulmonar solitario Tumoraciones pulmonares. Metástasis pulmonares Patologías pulmonares más frecuentes. Semiología radiológica de la pleura. Diagnóstico diferencial de las colecciones líquidas. Neumotórax. Semiología radiológica del mediastino. Ensanchamiento y tumoraciones mediastínicas. Patología del diafragma. Aparato Circulatorio: Técnicas diagnósticas e imágenes normales. Semiología radiológica cardíaca. Crecimiento de cavidades cardíacas. Calcificaciones. Aparato Digestivo: Radiografía simple de abdomen. Imágenes elementales. Técnica general de exploración. Estudio gastroduodenal. Tránsito intestinal. Enema opaco. Patologías más frecuentes y diagnóstico diferencial. Abdomen agudo. Aparato Genitourinario: Radiografía simple del aparato urinario. Técnicas de diagnóstico convencional. Imágenes elementales. Patología más frecuentes y diagnóstico diferencial. Aparato Locomotor: Técnicas de exploración. Imágenes elementales. Condensaciones. Calcificaciones. Dermineralizaciones óseas. Osteosporosis. Osteopetrosis. Estudio radiológico de las fracturas. Columna vetebral. Tumores óseos. Aparato reproductor femenino: Técnicas diagnósticas en Ginecología. Ginecografía. Ecografía. Indicaciones y riesgos. Histerosalpingografía: técnica, indicación, riesgos. Sistema Nervioso: Radiología simple de cráneo. Proyecciones más frecuentes. Imágenes elementales. Radiotrasparencias, osteocondensaciones y calcificaciones. Estudio de la silla turca. Mama: Mamografía, técnica. Imágenes elementales. Patrón glandular normal. Termografía mamaria. Ecografía mamaria. Galactografía. Técnicas, indicaciones y riesgos. Principales imágenes en patología mamaria. |
I.1 I.2 I.3 I.7 II.2 M111 M121 M122 M123 M124 M144 | R-01 R-05 R-06 R-08 R-10 |
2.2. MEDICINA NUCLEAR. (9 horas) Concepto de Medicina Nuclear. Recuerdo histórico y evolución de las técnicas en Medicina Nuclear. Campos de actuación y su utilidad en el diagnóstico y en la terapéutica. Fundamentos y aplicación médica de los isótopos radiactivos. Sistemas de detección (Gammacámaras, SPECT, PET, SPECT-TC, PET-TC). Tipos de estudios gammagráficos,imagen gammagráfica. Aparato Respiratorio: Radiofármacos utilizados. Estudio de perfusión y ventilación. Técnicas. Indicaciones y aplicaciones clínicas de la Gammagrafía pulmonar. Imágenes normales y patológicas. Tromboembolismo pulmonar. Estudios de cuantificación pulmonar. Aparato Circulatorio: Radiofármacos utilizados. Estudios isotópicos del funcionalismo cardiaco. Técnicas más utilizadas (Ventriculografía de primer paso, Ventriculografía en equilibrio y ventriculografía de esfuerzo). Estudios de perfusión miocárdica. Indicaciones y aplicaciones clínicas. Imágenes normales y patológicas. Aparato Digestivo: Radiofármacos utilizados. Diferentes tipos de estudios. Técnicas. Indicaciones y aplicaciones clínicas de los distintos tipos de estudio. Imágenes normales y patológicas. Aparato Locomotor: Radiofármacos utilizados. Gammagrafía ósea. Técnicas. Principales indicaciones y aplicaciones clínicas. Imágenes normales y patológicas. Aparato Genitourinario: Radiofármacos utilizados. Técnicas. Tipos de estudios. Indicaciones y principales aplicaciones clínicas. Exploración funcional renal. Interpretación de los resultados. Estudios morfológicos: Gammagrafía renal. Imágenes normales y patológicas. Estudio del Reflujo vesicoureteral. Sistema Nervioso: Radiofármacos utilizados. Tipos de estudios. Técnicas. Indicaciones y aplicaciones clínicas. Imágenes normales y patológicas. Sistema Endocrino: Radiofármacos utilizados. Indicaciones y aplicaciones clínicas. Valoración morfofuncional del tiroides . Imágenes normales y patológicas. Radioinmunoensayo de las hormonas tiroideas. Oncología nuclear. Indicaciones y aplicaciones clínicas. |
I.1 I.2 I.3 I.7 M111 M121 M122 M123 M124 M144 | R-01 R-05 R-06 R-09 R-10 |
2.3 OTRAS TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO POR LA IMAGEN (3 HORAS): ULTRASONIDOS. Introducción, conceptos básicos, ultrasonidos, Eco Doppler. Formación de la imagen ecográfica. Descripción de las imágenes por órganos y aparatos. |
I.1 M122 M123 | R-01 R-05 R-06 |
3. ONCOLOGÍA RADIOTERÁPICA. (7 horas) 3.1. RADIOBIOLOGÍA (2 horas) Modernos conceptos de la acción de las radiaciones: teoría de los impactos. Teoría de la acción indirecta. Teoría del doble componente de ionización, conceptos fundamentales. Concepto de Radiosensibilidad. Ley de Bergognie y Tribondeau. Acción de la radiación sobre la célula: restauración celular y acumulación de dosis. Acción de la radiación sobre los tejidos. Restauración tisular. Factores que modifican la radiosensibilidad: factor oxígeno, la presión hiperbárica, la radiosensibilización, la hipertermia. Acción de las radiaciones sobre el organismo en conjunto. Irradiación general: etiología, formas clínicas, diagnóstico y tratamiento. Irradiación local: mal de rayos. Profilaxis y tratamiento. Consecuencias de la irradiación crónica. 3.2. RADIOTERAPIA. (5 horas) Generalidades: Fundamentos y bases biológicas. Radiosensibilidad y radiocurabilidad. Clasificación de los tumores atendiendo a su tratamiento. Tratamiento multidisciplinario del Cáncer. Técnicas e indicaciones. Equipamiento utilizado en Radioterapia externa: Unidad de cobalto-60, aceleradores lineales de electrones, equipo de rayos X de baja y media energía, equipos de simulación. Introducción a las aplicaciones de Braquiterapia., Equipamiento utilizado en Braquiterapia Estudio anatomoclínico. Determinación de la extensión. Asociaciones radioquirúrgicas, quimioterápicas y hormonales. Aparato Respiratorio: Carcinoma de pulmón. Análisis de extensión. Estrategia Terapéutica. Factores pronósticos. Indicaciones y tratamiento. Aparato digestivo y cavidad bucal: Carcinoma de labio. Carcinoma de lengua. Carcinoma de amígdala. Tratamiento radiológico de las metástasis cervicales. Estudio anatomoclínico de otras neoplasias del aparato digestivo. Tratamiento radiológico del carcinoma de esófago. Técnica y complicaciones. Aparato Genitourinario: Irradiación interna y externa del Ca. de vejiga. Análisis de extensión. Estrategia Terapéutica. Factores pronósticos. Sistema Locomotor: Tratamiento radiológico de los tumores malignos del hueso. Técnicas. Indicaciones y resultados. Espondiloartritis anquilopoyética, su tratamiento radiológico. Mama: Ca. de mama. Indicaciones y tratamiento. Tratamiento combinado: quirúrgico, radiológico, hormonal y quimioterápico. Sistema Nervioso: Tratamiento radiológico de los tumores cerebrales. Ventajas de las Altas Energías. Pronóstico y resultados del tratamiento radiológico de los tumores cerebrales. Lesiones neurológicas por irradiación. Piel: Tratamiento intersticial y por irradiación externa del Ca. cutáneo. Comparación de resultados. Otros tratamientos del Ca. cutáneo. La problemática y terapéutica de los melanomas. Sangre y Órganos Hematopoyéticos: Acción de las radiaciones ionizantes sobre la sangre y órganos hematopoyéticos. Indicaciones de las asociaciones radioquirúrgicas, quimioterápicas en los diferentes estadios. Irradiación monotópica y sistemáticas. Técnicas. |
I.1 I.2 I.3 I.7 M111 M120 M139 | R-07 |
4. PROTECCIÓN RADIOLÓGICA (6 horas) Criterios Generales de Protección Radiológica: Concepto y objetivos de la Protección Radiológica. El sistema de protección radiológica de dosis: justificación, optimización y limitación de la dosis. Medidas básicas de Protección Radiológica. Organismos Nacionales e Internacionales relacionados con la Protección Radiológica. Planteamiento de un Programa de Protección Radiológica: Organización de un Programa de Radioprotección. Clasificación del personal expuesto. Clasificación y señalización de áreas de trabajo. Vigilancia de las zonas de trabajo. Vigilancia médica del personal expuesto. Protección Radiológica Ocupacional: Introducción. Prevención de la exposición. Evaluación de la exposición. Medidas de protección de los trabajadores expuestos. Medidas de protección para los miembros del público. Medidas de protección para el paciente. Criterios generales de reducción de dosis. Inspección. Sanciones. Normativa y Legislación Básica en Protección Radiológica: Ley sobre Energía Nuclear. Ley de creación del Consejo de Seguridad Nuclear. Reglamento sobre instalaciones nucleares y radiactivas. Reglamento sobre el transporte de mercancías peligrosas. Reglamento sobre protección sanitaria contra radiaciones ionizantes. Real decreto de medidas de protección de personas sometidas a exámenes y tratamientos médicos. Real Decreto sobre justificación del uso de las radiaciones ionizantes para la protección radiológica de las personas con ocasión de exposiciones médicas. |
I.1 I.2 I.3 I.7 M111 M125 | R-02 R-03 R-04 |
PRÁCTICAS CLÍNICAS (30 horas) RADIODIAGNÓSTICO (20 horas) Conocimiento del Servicio de Radiodiagnóstico. Método de trabajo. Conocimientos de los distintos equipos. Ver la realización de las distintas exploraciones en las diferentes modalidades de Radiodiagnóstico y su valoración técnica: Radiografías Simples, Ecografías, Tomografía Computerizada, Resonancia Magnética, Radiología Vasacular e Intervencionista. Estudio de imágenes radiológicas de toráx y su valoración de normalidad o patología. Estudio de imágenes radiológicas del aparato digestivo y su valoración de normalidad o patología. Estudio de imágenes del sistema muscoloesquelético y su valoración de normalidad o patología. Estudio de imágenes del aparato genitourinario y su valoración de normalidad o patología. Estudio de imágenes del sistema nervioso y su valoración de normalidad o patología. Estudio de imágenes de la mama y su valoración de normalidad o patología. MEDICINA NUCLEAR (5 horas) Conocimiento del Servicio de Medicina Nuclear. Método de trabajo. Conocimientos de los distintos equipos. Conocer la forma de realizar las distintas exploraciones en las diferentes modalidades de Medicina Nuclear y su valoración técnica: Gammagrafía, Tomografía por Emisión de un Fotón Único (SPECT), Tomografía por Emisión de Positrones (PET), técnica híbridas (SPECT-TC, PET-TC), técnicas de laboratorio. Estudio de imágenes radioisotópicas de pulmón y su valoración de normalidad o patología. Estudios de imágenes radioisotópicas del aparato digestivo y su valoración de normalidad o patología. Estudios de imágenes radioisotópicas nefrourológicas y su valoración de normalidad o patología. Estudios de imágenes radioisotópicas del aparato locomotor y su valoración de normalidad o patología. Estudios de imágenes radioisotópicas sistema endocrino y su valoración de normalidad o patología. Estudios radioisotópicos en el paciente oncológico y conocimiento de la técnica de Biopsia Selectiva del Ganglio Centinela. Conocer la forma de realizar los diferentes tipos de tratamientos radioisotópicos. ONCOLOGÍA RADIOTERÁPICA (5 horas) Conocimiento del Servicio de Oncología Radioterápica. Método de trabajo. Conocimientos de los distintos equipos. Historia clínica del enfermo oncológico en tratamiento radioterápico. Preparación terapéutica (Simulación). Control y seguimiento del enfermo oncológico en tratamiento radioterápico. |
I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 II.5 II.7 M121 M123 M139 M144 | R-05 R-06 R-07 R-08 R-09 R-10 |
SEMINARIOS (32 horas) DIAGNÓSTICO POR LA IMAGEN. (20 horas) 2.1. SEMINARIOS RADIODIAGNÓSTICO. (18 horas) Aparato Respiratorio (2 horas): Patrones radiológicos pulmonares. Procesos que cursan con aumento y disminución de densidad. Criterios de benignidad y malignidad del nódulo pulmonar solitario. Tablas de diagnóstico diferencial de las patologías pulmonares más frecuentes. Casos clínicos. Aparato Circulatorio (2 horas): Crecimiento de cavidades cardíacas. Patología más Frecuente y diagnóstico diferencial. Calcificaciones cardíacas. Derrame pericárdico. Aparato Digestivo (2 horas): Patología esofágica más frecuente. Patología gástrica. Diagnóstico diferencial entre ulcus y cáncer gástrico. Patología del intestino delgado y grueso. Técnicas especiales. Enema opaco. Doble contraste. Diagnóstico radiológico del abdomen agudo. Aparato Locomotor (4 horas): Enfermedades infecciosas. Osteopatías endocrinas. Osteopatías de naturaleza desconocida. Tumores óseos. Diagnóstico radiológico diferencial de los tumores malignos y benignos del hueso. Diagnóstico radiológico de la patología articular. Artritis reumatoide y conectivopatías. Aparato Genitourinario (2 horas): Patología renoureteral. Patología vesical. Patología uretral y prostática. Aparato Genital Femenino (2 horas): Casos clínicos. SEMINARIOS ECOGRAFÍA (4 HORAS) |
I.1 I.2 I.3 I.7 II.2 M121 M122 M123 | R-05 R-06 R-08 R-10 |
SEMINARIOS MEDICINA NUCLEAR. (4 horas) Aplicaciones Clínicas en Patología ósea y nefrourológica. Oncología Nuclear. Técnicas Diagnósticas y Terapéuticas. Indicaciones actuales y aplicaciones clínicas. Terapia Radioisotópica. Aportación de la Medicina Nuclear al Ca. de mama y melanoma. Estudio del Ganglio Centinela. |
I.1 I.2 I.3 I.7 II.2 II.7 M121 M122 M123 M144 | R-06 R-09 R-10 |
SEMINARIOS RADIOBIOLOGÍA. (2 horas) SEMINARIOS ONCOLOGÍA RADIOTERÁPICA. (2 horas). Aparato Respiratorio: Tratamiento radiológico paliativo. Tratamiento de las metástasis pulmonares. Aparato Digestivo y Cavidad Bucal: Tratamiento radiológico paliativo del carcinoma de estómago. Tratamiento radiológico de los tumores de colon y recto. Asociación radioquirúrgica. Tratamiento radiológico de las metástasis hepáticas. Aparato Genitourinario: La eletroresección de los tumores de vejiga y próstata. Tumores renales. Ca. de próstata, testículo y pene. Sistema Locomotor: Tratamiento radiológico, quimioterápico y hormonal de las metástasis óseas. Tratamiento radiológico paliativo del dolor. Piel: Lesiones cutáneas por sobredosificación. Tratamiento. Lesiones por infradosificación. Reactivaciones neoplásicas. SEMINARIOS PROTECCION RADIOLÓGICA (6 horas) Aspectos particulares de la Protección Radiológica en distintas unidades de Radiodiagnóstico. Consideraciones generales. Diseño de instalaciones. Características técnicas de las instalaciones de Radiodiagnóstico. Organización y control. Mantenimiento preventivo y correctivo. Requisitos particulares de protección radiológica en instalaciones de Radiología Intervencionista, Traumatología, Radiología Pediátrica, Equipos Móviles, Mamografía, TC. Consideraciones particulares respecto a la protección radiológica de los pacientes. Normativa básica y programa de control de calidad Protección Radiológica específica en Instalaciones de Radioterapia. Protección Radiológica Operacional en Instalaciones con riesgo de irradiación externa: riesgos específicos, cálculo de barreras de protección, diseño de instalaciones, normas de actuación y plan de emergencia. Normativa básica y programa de control de calidad Protección Radiológica específica en instalaciones de Medicina Nuclear Protección Radiológica Operacional en Instalaciones con fuentes no encapsuladas: riesgos específicos, vías de incorporación, normas de actuación y diseño de instalaciones, gestión de residuos y plan de emergencia. Normativa básica y programa de control de calidad |
I.1 I.2 I.3 I.6 I.7 II.2 M125 | R-03 R-11 |
SESIONES CLÍNICAS (16 horas) RADIODIGANÓSTICO (6 horas) Diagnóstico Diferencial de las enfermedades más frecuentes del Aparato Respiratorio (1 horas). Diagnóstico Diferencial de las enfermedades más frecuentes del Aparato Digestivo (1 hora). Diagnóstico Diferencial de las enfermedades más frecuentes del Aparato Genitourinario (1 hora). Diagnóstico Diferencial de las enfermedades más frecuentes del Aparato Circulatorio (1 hora). Diagnóstico Diferencial de las enfermedades más frecuentes del SNC (1 hora). Diagnóstico Diferencial de las enfermedades más frecuentes de la Mama (1 hora) MEDICINA NUCLEAR. (4 horas) Artefactos en la imagen gammgráfica (1 hora). Hipertiroidismo(1 hora). SPECT de perfusión miocárdica (1 hora). Tromboembolismo Pulmonar y embarazo (1 hora). ONCOLOGÍA RADIOTERÁPICA. (6 horas) Tratamientos Radioterápicos en el Ca. de Piel (1 hora). Tratamientos Radioterápicos en el Ca. de Mama (1 hora). Tratamientos Radioterápicos en el Ca. de Pulmón (1 hora). Tratamientos Radioterápicos en el Ca. de Esfera ORL (1 hora). Tratamientos Radioterápicos en el Ca. de Esófago, Colon, Recto (1 hora). Tratamientos Radioterápicos en el Ca. de Sangre y Órganos Hematopoyético (1 hora). |
I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 II.2 II.3 II.5 II.7 M111 M120 M121 M123 M124 M125 M139 | R-07 R-08 R-09 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- IMAGEN RADIOLÓGICA: PRINCIPIOS FÍSICOS E INSTRUMENTACIÓN. F.J. Cabrero Fraile. Ed. Masson.
- FUNDAMENTOS DE RADIOLOGÍA. R. A. Novelline. Ed. Masson.
- RADIOLOGÍA BÁSICA. M. Y. M. Chen. T. L. Pope Jr, D. J. Hot. Ed. Interamericana. McGraw Hill.
- MANUAL DE RADIODIAGNÓSTICO. J. P. Monier, J. M. Tubiana. Ed. Masson.
- IMÁGENES RADIOLÓGICAS CLÍNICAS. J. Weir. A. Murray. Ed. Elsevier.
- ECOGRAFÍA DE LA IMAGEN AL DIAGNÓSTICO. G. Schmidt. Ed. Panamericana.
- MEDICINA NUCLEAR. LOS REQUISITOS EN RADIOLOGÍA. H. A. Ziesman. Ed. Elsevier Mosby.
- MANUAL DE ONCOLOGÍA CLÍNICA. F. López Lara. C. Gonzalez, J.A. Santos, A. Sanz. Universidad de valladolid. Secretariado de publicaciones e Intercambio Científico.
- RADIOBIOLOGÍA. E. Latorre Travis. Ed. AC.
- RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR. P.J. Hore. Ed. Eudeba.
- FÍSICA E INSTRUMENTACIÓN MÉDICA. J.r. Zaragoza. Ed. Masson, 1992.
- BIOFÍSICA. A. Aurengo, T. Petitclerc. McGraw-Hill, 2006.
Bibliografía Específica
- DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES. C. S. Pedrosa. Ed. Interamericana. Mc GraW Hill.
- BIOFÍSICA. P. Galle, R. Paulin. Ed. Masson, 2003.
- RADIOLOGÍA. SECRETOS. E. Scott. Ed. Elsevier Mosby.
- BIOFÍSICA PROCEDIMIENTOS EN MEDICINA NUCLEAR CLÍNICA. C. S. Pedrosa. Ed. Interamericana. McGraw Hill.
- MEDICINA NUCLEAR. APLICACIONES CLÍNICAS. I. Carrió. Ed. Masson.
- UN PASEO POR LA RADIOLOGÍA. M. Martinez Morillo. CD.
Bibliografía Ampliación
- MANUAL DE RADIOLOGÍA CLÍNICA. M. Gil Gayarre. Ed. Elsevier.R
- RADIOLOGÍA DE URGENCIAS. E. J. Holmes, R. R. Nisse. Ed. Mc Graw-Hill.
- DIAGNÓSTICO POR ECOGRAFÍA. R.W. Chraboneau. Ed. Marban.
- ATLAS DE ANATOMÍA ECOGRÁFICA. W. Swobodndnick. M. Herrman. Ed. Doyma.
- MEDICINA NUCLEAR CLÍNICA. J. Ortíz, P. González. Ed. Eurobook.
- ESTUDIOS ISOTÓPICOS EN MEDICINA. I. Carrió. Ed. Eurobook.
- MEDICINA NUCLEAR. TÉCNICAS, INDICACIONES Y ALGORITMOS DIAGNÓSTICOS. R. Sopena, J. L. Carreras. Ed. Masson.
- CÁNCER: PRINCIPIOS Y PRÁCTICAS DE ONCOLOGÍA. V.T. de Vita, S. Hellman, S. A. Rosemberg. Ed. Panamericana.
- TRATADO DE ONCOLOGÍA RADIOTERÁPICA. F. Sanchiz. Ed. Espaxs.
- PET IN ONCOLOGY. J. Ruhlmann. Ed. Springer.
- FÍSICA. W. Kane, M.M. Sternheim. Reverté, 1982.
- MEDICAL PHYSICS. J. R. Cameron, J. G. Skofronick. John Wiley, 1978.
- BIOFÍSICA. RADIOBIOLOGÍA Y RADIOPATOLOGÍA. P. Calle y otros. Ed. Masson, 2003.
- htpp://www.csn.es/
- http://www.sefm.es/
![]() |
REHABILITACIÓN |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103051 | REHABILITACIÓN | Créditos Teóricos | 2 |
Título | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Créditos Prácticos | 4.25 |
Curso | 4 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 3 | |||
Departamento | C123 | MATERNO INFANTIL Y RADIOLOGIA |
Requisitos previos
Para superara la asignatura es necesario: - Haber superado todas las Materias del Modulo I. - Haber superado la materia IV.1: Procedimientos Diagnósticos y Terapéuticos Físicos del Módulo IV.
Recomendaciones
Profesor Responsable en HUPM, HUPR y Jerez: Francisco Reche Pérez
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MARIA TERESA | GUTIERREZ | AMARES | Profesor Titular de Universidad | S |
FRANCISCO JOSE | RECHE | PEREZ | Profesor Asociado de CC Salud | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
I.1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
I.2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
I.3 | Capacidad de comunicación oral y escrita en español | GENERAL |
I.4 | Conocimiento de una lengua extranjera: inglés | GENERAL |
I.5 | Capacidad de utilización de las tecnologías de la información y la comunicación | GENERAL |
I.6 | Capacidad de gestión de la información | GENERAL |
I.7 | Capacidad en resolución de problemas y de toma de decisiones. | GENERAL |
II.1 | Habilidades de comunicación y de trabajo en equipo | GENERAL |
II.13 | Creatividad | GENERAL |
II.2 | Habilidades de observación, razonamiento y análisis crítico | GENERAL |
II.3 | Compromiso ético | GENERAL |
II.4 | Habilidades de aprendizaje autónomo y de adaptación a nuevas situaciones | GENERAL |
II.5 | Iniciativa y espíritu emprendedor. | GENERAL |
II.6 | Motivación por la calidad | GENERAL |
II.8 | sensibilidad hacia temas medioambientales. | GENERAL |
II.9 | Capacidad de liderazgo | GENERAL |
M140 | Conocer los fundamentos de la rehabilitación, de la promoción de la autonomía personal, de la adaptación funcional del/al entorno, y de otros procedimientos físicos en la morbilidad, para la mejora de la calidad de vida. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R-01 | R-01: Profundizar en el conocimiento y aplicación de la Rehabilitación |
R-02 | R-02: Profundizar en el conocimiento de la promoción de la autonomía personal. |
R-03 | R-03: Profundizar en el conocimiento de la adaptación funcional del/al entorno. |
R-04 | R-04: Profundizar en el conocimiento de otros procedimientos físicos para la mejora de la calidad de vida. |
R-05 | R-05: Saber manejar los medios terapéuticos de Rehabilitación |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición magistral del profesor asistida por medios audiovisuales con interlocución permanente con el alumnado, y resolución inmediata de las dudas planteadas. |
16 | I.1 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.3 II.6 M140 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Distribución de los alumnos por grupos de trabajo. Exposición en clase de determinados temas con debates y resolución de dudas. Preparación de temas de manera activa entre profesor y alumnos. Asistencia por medios audiovisuales para completar los epígrafes anteriores. |
4 | I.1 I.2 I.3 I.6 I.7 II.2 II.3 II.5 II.6 M140 | |
07. Prácticas clínicas | Distribución de los alumnos en los servicios de Rehabilitación de los hospitales universitarios de Puerta del Mar y Puerto Real y en el hospital asociado de Jerez. Participación directa del alumno supervisador por el profesor asociado o con venia docente, implicándole en los problemas diarios de los diversos servicios de Rehabilitación. El alumno aprenderá a aplicar bajo la dirección, control y supervisión de los profesores correspondientes las diversas técnicas de Rehabilitación en los diferentes sistemas y órganos. El alumno aprenderá a aplicar bajo la dirección, control y supervisión de los profesores correspondientes el tratamiento por medios físicos de cada una de las patologías referidas en las distintas partes que componen el temario teórico de la asignatura. |
30 | I.3 I.6 I.7 II.1 II.13 II.2 II.3 II.5 II.6 II.9 M140 | |
10. Actividades formativas no presenciales | - Plataforma virtual. - Estudio personal. |
13 | I.1 I.2 I.3 I.5 I.6 II.13 II.3 II.4 II.6 M140 | |
13. Otras actividades | - Trabajos individuales o en grupos (elaboración de un trabajo sobre un tema de actualidad relacionado con la Rehabilitación y Medicina Física). |
12 | I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.13 II.2 II.3 II.4 II.5 II.6 II.8 II.9 M140 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- Examen final escrito que se realizará mediante las siguientes opciones: Febrero: tipo test (sobre teoría y casos clínicos) Junio y septiembre: Preguntas cortas conceptuales. - Exposición y defensa de los trabajos individuales y/o en grupo. - Asistencia y participación en las actividades presenciales.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
ASISTENCIA Y PARTICIPACIÓN DEL ALUMNO: Se tendrá en cuenta la asistencia y participación del alumno, así como la actitud del mismo en las actividades presenciales. Representará el 5 % de la calificación final de la asignatura. | Lista de control. |
|
I.1 I.2 I.3 I.6 I.7 II.13 II.2 II.5 II.6 M140 |
CLASES TEÓRICAS Y SEMINARIOS: Mediante un examen final que se realizará en la convocatoria de junio escrito en forma de test, de cuatro respuesta siendo sólo correcta una de ellas y que computa el 50%. En septiembre constará de preguntas cortas conceptuales o por temas a desarrollar u oral, en función del número de alumnos que se presenten, siempre que sea inferior al 50% de los matriculados. Computará el 50% de la nota. | Examen teórico final. Lista de control. |
|
I.1 I.2 I.3 I.6 I.7 II.6 M140 |
PRÁCTICAS CLÍNICAS Y SESIONES CLÍNICAS: Interpretación y resolución de dos casos clínicos observados y/o planteados durante la estancia hospitalaria del alumno. Se evaluarán en el mismo examen final (febrero/junio/septiembre), conjuntamente con la teoría, computando el 40%. | Examen práctico final (casos clínicos tipo test) Lista Control |
|
I.1 I.2 I.3 I.5 I.6 I.7 II.13 II.2 II.3 II.6 M140 |
TRABAJOS INDIVIDUALES Y/O EN GRUPOS: Exposición y defensa del trabajo individual y/o en grupo realizado por el alumno/os sobre un tema de relevancia y actualidad en Rehabilitación. Representará el 5 % de la calificación final de la asignatura. | Presentación del trabajo. |
|
I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.13 II.2 II.3 II.4 II.5 II.6 II.8 II.9 M140 |
Procedimiento de calificación
Para que la evaluación de la disciplina resulte positiva, será necesario aprobar por separado las pruebas teóricas y prácticas. La nota final vendrá dada por la suma ponderada de la nota del examen teórico-práctico en un 90% y el restante 10% repartido equitativamente por la evaluación del resto de actividades (5% por los trabajos realizados por el alumno y 5% por la asistencia y participación en actividades presenciales).
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
CLASES TEÓRICAS: 1. Introducción a la Rehabilitación y Medicina Física. Exploración en Rehabilitación: Balance Articular, Balance Muscular y Balance Neurológico. 2. Medios Terepéuticos en Rehabilitación. Cinesiterapia. Métodos neuromotrices Hidroterapia. Crioterapia. 3. Medios terapéuticos en Rehabilitación. Termoterapia. Electroterapia. Magnetoterapia. Medicina Manual. Manipulaciones articulares. Vendajes. Infiltraciones. Ortesis. Terapia Ocupacional. 4. Rehabilitación en Traumatología. Rigidez articular. Distrofia Simpático Refleja. 5. Rehabilitación en Traumatología. Lesiones por sobrecarga. 6. Rehabilitación vertebral. Dolor cervical dorsal y lumbar. Etiología. Tratamiento médico, rehabilitador y quirúrgico. Dolor crónico. 7. Rehabilitación vertebral. Concepto de escoliosis. Clasificación. Tratamiento ortopédico y fisioterápico. Tratamiento quirúrgico. Concepto de cifosis. Clasificación. Enfermedad de Scheuermann. Tratamiento ortopédico y fisioterápico. Tratamiento quirúrgico. 8. Rehabilitación en Reumatología. Artropatias degenerativas. Tratamiento médico, rehabilitador. Sindrome femoro-patelar. Artroplastias. 9. Rehabilitación en Reumatología. Hombro doloroso. Osteoporosis. 10. Neurorehabilitación del paciente con Traumatismo Craneoencefálico (TCE) . Concepto. Epidemiología. Clasificación. Tratamiento médico y rehabilitador. Secuelas. 11. Neurorehabilitación del paciente Hemipléjico. Concepto. Etiología. Tratamiento médico y rehabilitador. Secuelas y complicaciones. Alteraciones del lenguaje. 12. Neurorehabilitación del Lesionado Medular. Concepto. Epidemiología. Clasificación. Clínica. Tratamiento médico y rehabilitador. 13. Neurorehabilitación en la Esclerosis Múltiple. Parkinson. Enfermedad Lateral Amiotrófica. Miopatias. Neuropatias periféricas. Conceptos. Clínica. Tratamiento médico y rehabilitador. 14. Rehabilitación Infantil. Parálisis cerebral infantil. Mielomeningocele. 15. Rehabilitación respiratoria y cardiaca. 16. Rehabilitacion en cirugía toraco-abdominal. 17. Rehabilitación en el amputado. Concepto. Etiología. Amputación de extremidades inferiores. Niveles de amputación. Amputación de extremidades superiores. Niveles de amputación. Tratamiento en fase preprotésica y en fases protésica y postprotésica. 18. Rehabilitación en el paciente oncológico. |
I.1 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.13 II.2 II.3 II.4 II.5 II.6 II.8 II.9 M140 | R-01 R-02 R-03 R-04 |
PRÁCTICAS CLÍNICAS: - Distibución de los alumnos en grupos reducidos. Asistencia a los servicios de Rehabilitación de los hospitales universitarios de Puerta del Mar y Puerto Real y al asociado de Jerez. - Participación directa del alumno supervisador por el profesor asociado o con venia docente, implicándole en los problemas diarios del servicio. - El alumno aprenderá a aplicar bajo la dirección, control y supervisión de los profesores correspondientes las diversas técnicas de Rehabilitación en los diferentes sistemas y órganos. - El alumno aprenderá a aplicar bajo la dirección, control y supervisión de los profesores correspondientes el tratamiento por medio físicos de cada una de las patologías referidas en las distintas partes que componen el temario teórico de la asignatura. |
I.2 I.3 I.6 I.7 II.13 II.2 II.3 II.5 II.6 M140 | R-01 R-02 R-03 R-04 R-05 |
SEMINARIOS: 1. Rehabilitación Osteoarticular traumatológica 2. Rehabilitación Osteoarticular inflamatoria 3. Rehabilitación en enfermedades neurológicas 4. Rehabilitación del paciente con Ca. de mama. Linfedema postmastectomía. |
I.1 I.3 I.5 I.6 I.7 II.1 II.13 II.2 II.4 II.6 M140 | R-01 R-02 R-03 R-04 |
SESIONES CLÍNICAS: 1. Pseudoradiculalgia 2. Siringomielia postraumática |
I.1 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.2 M140 | R-01 R-02 R-03 R-05 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Exploración Clínica del Aparato Locomotor en Medicina Ortopédica. Hernández Conesa, S. Editorial Científico- Médica.
- Cuadernos de fisiología articular. Kapandji,I. A. Editorial Masson.
- Manual de Medicina Física. Martínez Morillo, M. Harcourt Brace.
- Rehabilitación Clínica Integral. Funcionamiento y discapacidad. Miangolarra Page, J. C. Editorial. Masson.
- Rehabilitación Médica. Miranda Mayordomo, J.L. Aula Médica.
- Rehabilitación. Fundamentos, técnicas, y aplicación. Molina Ariño, A. Editorial Médica Europea.
- Rehabilitation Medicine: Principles and Practice. Joel A. Delisa. Editorial: Lippincott WilliamsWilkins.
- Rehabilitación Médica. González Mas, R. Editorial Masson.
Bibliografía Específica
- Fibromialgia. Diagnóstico y estrategia para su rehabilitación. Ayan Pérez, Editorial Médica Panamericana, 2011.
- Principios de Rehabilitación Cardiaca. Pleguezuelos Cobos, Miranda Calderón, Gómez González, Capellas Sanz. Editorial Médica Panamerica, 2011.
- Rehabilitación infantil. Redondo Conejero, Editorial Médica Panamericana, 2012.
- Rehabilitación respiratoria. Rosa Güel Ros, Pilar de Lucas Ramos, Editorial: Medical & Marketing Communications.
Bibliografía Ampliación
- Neurorehabilitación: Métodos específicos de valoración y tratamiento. Cano, R., Collado, S. Editorial Médica Panamericana, 2012
- Rehabilitación ortopédica clínica. Brotzman, S. Editorial Elsevier, 2012.
- Lymphedema. A concise compendium of theory and practice. Lee, B. B., Bergan, J. Rockson, S. Editorial Spinger, 2011.
![]() |
ROTATORIO CLÍNICO |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103048 | ROTATORIO CLÍNICO | Créditos Teóricos | 0.00 |
Título | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Créditos Prácticos | 0.00 |
Curso | 6 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 54.00 | |||
Departamento | C001 | FACULTAD DE MEDICINA |
Requisitos previos
Para la superación de esta Materia es requisito previo haber superado las competencias de los MODULOS I, III, IV. De acuerdo a las normas de permanencia podrán matricularse simultáneamente de créditos pendientes, siempre que no se superen los límites indicados en los apartados 1 y 5 de la Memoria de Grado.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JOSE ANTONIO | GIRON | GONZALEZ | CATEDRÁTICO DE UNIVERSIDAD | N |
FRANCISCO | GOMEZ | RODRIGUEZ | Catedratico de Universidad | N |
ALFONSO MARIA | LECHUGA | SANCHO | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | S |
JUAN-BOSCO | LOPEZ | SAEZ | Profesor Titular Universidad | S |
ANTONIO MANUEL | LORENZO | PE?UELAS | Profesor Titular Universidad | S |
DANIEL MARIA | LUBIAN | LOPEZ | PROFESOR ASOCIADO HU PUERTO REAL | N |
FEDERICO | RODRIGUEZ-RUBIO | CORTADELLAS | PROFESOR TITULAR UNIVERSIDAD VINCULADO | S |
RAFAEL | TORREJON | CARDOSO | PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD | N |
VICENTE | VEGA | RUIZ | PROFESOR ASOCIADO CC.SS HU PUERTO REAL | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
I.1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
I.2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
I.3 | Capacidad de comunicación oral y escrita en español | GENERAL |
I.4 | Conocimiento de una lengua extranjera: inglés | GENERAL |
I.5 | Capacidad de utilización de las tecnologías de la información y la comunicación | GENERAL |
I.6 | Capacidad de gestión de la información | GENERAL |
I.7 | Capacidad en resolución de problemas y de toma de decisiones. | GENERAL |
II.1 | Habilidades de comunicación y de trabajo en equipo | GENERAL |
II.2 | Habilidades de observación, razonamiento y análisis crítico | GENERAL |
II.3 | Compromiso ético | GENERAL |
II.4 | Habilidades de aprendizaje autónomo y de adaptación a nuevas situaciones | GENERAL |
II.5 | Iniciativa y espíritu emprendedor. | GENERAL |
M150 | Prácticas pre profesionales, en forma de rotatorio clínico independiente y con una evaluación final de competencias, en los Centros de Salud, Hospitales y otros centros asistenciales y que permita incorporar los valores profesionales, competencias de comunicación asistencial, razonamiento clínico, gestión clínica y juicio crítico, así como la atención a los problemas de salud más prevalentes en las áreas de Medicina, Cirugía, Obstetricia y Ginecología, Pediatría, Psiquiatría y otras áreas clínicas. | ESPECÍFICA |
M59 | Usar los sistemas de búsqueda y recuperación de la información biomédica. | ESPECÍFICA |
M60 | Conocer y manejar los procedimientos de documentación clínica. | ESPECÍFICA |
M61 | Comprender e interpretar críticamente textos científicos | ESPECÍFICA |
M68 | Realizar una exposición en público, oral y escrita, de trabajos científicos y/o informes profesionales. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | R1 - Utilizar los valores profesionales, competencias de comunicación asistencial, razonamiento clínico, gestión clínica y juicio crítico, en la práctica clínica. |
R2 | R2 - Saber atender los problemas de salud más prevalentes en las diferentes áreas de la práctica médica en las áreas de Medicina, Cirugía, Obstetricia y Ginecología, Pediatría, y Urgencias |
R3 | R3 - Los estudiantes atenderán a Servicios Generales en coordinación con las prácticas asistenciales que están desarrollando en cada uno de los bloques del rotatorio |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
07. Prácticas clínicas | Esta actividad se realizará en los Hospitales y Centros de Salud y se contempla, independientemente, de la rotación por cada uno de los tres bloques (médico, quirúrgico y materno-infantil) la posibilidad de incorporarse a Guardias Médicas y a la realiazación de Talleres y Seminarios formativos. |
1080 | Reducido | I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 II.5 M150 M59 M60 M61 M68 |
10. Actividades formativas no presenciales | Este apartado contempla, fundamentalmente, las actividades a realizar en la plataforma del "Campus Virtual" |
135 | Reducido | I.1 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.4 M150 M60 |
12. Actividades de evaluación | 15 | Reducido | I.1 I.3 I.5 I.6 I.7 II.2 II.3 M150 M59 M60 M61 M68 | |
13. Otras actividades | 120 | Reducido | I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 II.5 M150 M59 M60 M61 M68 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de esta asignatura se realizar a partir de los controles de asistencia a prácticas en cada uno de los modulos, la participación obligatoria en todas las sesiones clínicas del servicio, la realización correcta de las actividades asignadas en campus virtual, y especialmente a partir de la evaluación de las destrezas prácticas por el profesor/tutor y la prueba ECOE final de cada uno de los rotatorios. GUÍA PARA LA EVALUACIÓN La calificación final solo la obtendrán al finalizar la totalidad de los créditos del rotatorio. La calificación final del rotatorio es el resultado de la ponderación de la evaluación continuada de cada bloque a la que se suma la evaluación de las competencias por Evaluación de la Competencia Objetiva y Estructurada (ECOE). Calificación final Rotatorio Clínico = 0,6 x (Sumatorio Evaluación continuada bloques / 3) + 0,4 x ECOE Según la memoria de grado de medicina de nuestra universidad, la evaluación del rotatorio clínico es única y se realizará teniendo en cuenta: a) Asistencia a las actividades o prácticas clínicas. La asistencia a estas prácticas es obligatoria. La ausencia no justificada al 10% de las jornadas de prácticas supondrá la necesidad de repetir los contenidos del bloque estimados por el responsable del mismo. b) EVALUACION CONTINUADA DE LOS BLOQUES (60%) : Con dos partes, una evaluación continuada por el tutor y la memoria de actividades B1. Evaluación continuada con informe personalizado del tutor asignado (hasta 8 PUNTOS). Durante la rotación en los servicios y UGC se podrán realizar pruebas para una valoración de la actitud y competencia clínica del alumno que permita obtener un resultado numérico, mediante el procedimiento que se considere oportuno (MiniCEX, listas de control, verificación o de comprobación etc.), y que se refiere a aspectos del comportamiento, a actuaciones en un área determinada o a características de una realización acabada. El observador se limita a registrar la presencia o ausencia de las características predeterminadas. CADA MÓDULO ELABORARÁ EL SUYO, con lo ITEMS QUE SE CONSIDEREN OPORTUNOS. A continuación se presenta un ejemplo genérico con 10 items. COMPETENCIA CLINICA O ACTITUD 1- Asistencia diaria al lugar asignado por el tutor. Puntualidad. 2- Realización correcta de actividades encomendadas. 3- Capacidad para comunicarse correctamente con otros profesionales. 4- Conocer los aspectos de la comunicación con pacientes, familiares y su entorno social incluyendo dar malas noticias. 5- Capacidad en resolución de problemas y de toma de decisiones 6- Habilidades de observación, razonamiento y análisis crítico. Elaboración de informes clínicos y análisis de casos clínicos. 7- Conocer las implicaciones económicas y sociales que comporta la actuación médica, considerando criterios de eficacia y eficiencia 8- Reconocer las principales patologías de la especialidad por la que ha realizado la rotación (*) 9- Orienta el diagnóstico de las principales patologías de la especialidad por la que ha realizado la rotación (*) 10- Orientar el manejo de las principales patologías de la especialidad por la que ha realizado la rotación (*) (*) Dentro de cada módulo de prácticas se podrá proponer al alumno la resolución de casos prácticos y pruebas complementarias en la plataforma del campus virtual o en el laboratorio de simulación. B2. Registro de actividades en la memoria de actividades (hasta 2 PUNTOS) C) EVALUACION FINAL DE COMPETENCIAS POR ECOE (40%). Para la evaluación de la competencia, -mediante modalidad ECOE-, se constituirá un Comité de Prueba que será propuesto por el Decano. ECOE. EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA OBJETIVA Y ESTRUCTURADA La ECOE consiste en que los alumnos roten por un circuito de pruebas o estaciones secuenciales en las que deben demostrar habilidades o destrezas clínicas en un tiempo establecido. En cada una de las estaciones se recurre a una herramienta de evaluación diferente, pudiendo ser un enfermo simulado, casos clínicos, modelos de simulación, pruebas complementarias, casos por ordenador, etc. Estación. Se suele referir a cada componente evaluativa de que está compuesto una ECOE. Un mismo caso puede precisar de dos estaciones para su evaluación, por ejemplo, una primera estación con un enfermo estandarizado para valorar la realización de la historia clínica y exploración clínica, y una segunda estación para la valoración de pruebas complementarias y la elaboración de un informe clínico. Se elaborarán un máximo de 20 estaciones. Comisión de evaluación prueba ECOE. Estará designada por el Comité de Rotatorio. Formaran parte de esta comisión de evaluación, los responsables de cada uno de los bloques y podrá incluir a propuesta de estos responsables, a otros profesores vinculados y facultativos especialistas de área que participen en el rotatorio clínico. Funciones: - Diseño de la ECOE: nº de estaciones, diseño de casos, competencias a evaluar, ponderación de los componentes de las competencias a evaluar, duración, etc. - Mantenimiento de la confidencialidad de los contenidos de la prueba. - Nivel de exigencia exigido para superar la prueba, es decir, establecer el nivel o punto de corte. Nivel que identifica al candidato que obtienen un resultado competente en la prueba de la que no la obtiene. - Evaluación de resultados. Cada candidato obtiene una puntuación en las distintas competencias que se evalúan y en los diferentes casos. Su puntuación se compara con la puntuación media obtenida por el grupo para cada competencia. - Certificaciones, acreditaciones, etc. Tabla de especificaciones. Representación resumen de la prueba en la cual se definen qué competencias se van a evaluar, y el peso específico de cada una de ellas en el global de la ECOE. Es el documento fundamental de la ECOE donde se relacionan los casos con los instrumentos evaluativos que utilizan y con los componentes competenciales que evalúan. Peso relativo de las competencias clínicas(*) propuesta para el curso 2015-16: Anamnesis - 20 % Exploración clínica - 15 % Habilidades clínicas y procedimientos - 15 % Habilidades de comunicación - 10 % Juicio clínico, manejo diagnóstico y terapéutico - 20 % Prevención y promoción de la salud - 10 % Relaciones interpersonales - 5 % Aspectos éticos y profesionales - 5 % TOTAL 100 % (*) Conferencia Nacional de Decanos
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1- Control de asistencia. | Semanalmente se establecera un control de la asistencia a los servicios clinicos con indicación de las actividades realizadas |
|
M150 |
2- Participación en sesiones clinicas del servicio. | Control asistencia. El alumno esta obligado a asistir a todas las sesiones clinicas del servicio que se realicen durante su periodo de prácticas. |
|
M150 |
3- Actividades en campus virtual. | A lo largo del rotatorio se propondrán un minimo de un cuestionario mensual que el alumno debera contestar a traves de la plataforma del campus virtual de la asignatura. |
|
M150 |
4- Evaluación por el profesor / tutor de prácticas de las competencias prácticas adquiridas | Ficha de evaluación de competencias |
|
M150 M68 |
5- ECOE FINAL | Se propondrán diferentes estaciones con escenarios y contenidos que evaluen las competencias y destrezas adquiridas por el alumnos durante su rotatorio. En el caso de la evaluación del área de Pediatría, la evaluación final será por ECOE o en contexto real. |
|
M150 |
Procedimiento de calificación
CALIFICACION EVALUACION CONTINUADA. El alumno, en cada uno de los bloques tendrá una evaluación continuada a partir de los informes de su tutor y de la memoria de actividades. EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA OBJETIVA Y ESTRUCTURADA (ECOE) Para que la ECOE sea válida y fiable debe reunir de acuerdo con la literatura científica, una serie de condiciones o características: * la duración debe ser entre 3-4 horas. * tener 8 o más enfermos simulados estandarizados. * cada estación debe durar de 6-10 minutos. * tener un máximo de 30 items de evaluación por caso. * tener un mínimo de 20 estaciones. * combinar, de acuerdo con las competencias a evaluar, es decir, enfermo simulado, simulador, pruebas complementarias, software, etc. CALIFICACION COMPETENCIAS ECOE . La Comisión de Evaluación de la prueba ECOE, realizará una valoración numérica final para el conjunto de las pruebas realizadas, mediante un promedio ponderado de todas las calificaciones numéricas obtenidas por el alumno en la prueba ECOE. CALIFICACION FINAL DEL ROTATORIO CLINICO. La calificación final del ROTATORIO solo la obtendrán al finalizar la totalidad de los créditos. La calificación final del rotatorio es el resultado de la ponderación de la evaluación continuada de cada bloque a la que se suma la evaluación de las competencias por ECOE según la siguiente fórmula Calificación final Rotatorio Clínico = 0,6 x (Sumatoria de Evaluación continuada Módulo/3) + 0,4 x ECOE
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. BLOQUE MEDICINA INTERNA Y ESPECIALIDADES. (18 ECTS) El alumno será asignado a un servicio clínico y bajo la tutela de un profesor asociado deberá realizar las siguientes actividades: A titulo orientativo: - Realizar una historia clínica orienta a la patología correspondiente. - Dirigir la entrevista médica con un lenguaje adecuado. - Diferenciar enfermos según tipo y evolución de las enfermedades crónicas más prevalentes. - Reconocer genéricamente el riesgo vital y las situaciones que requieren actuación inmediata. - Reconocer mediante la exploración clínica, las anomalías propias de la enfermedad. - Establecer un registro de los hallazgos, legible y conciso, así como conocer el uso de la aplicación telemática correspondiente. - Reconocer las formas generales de enfermar: Los grades síndromes. - Jerarquizar y priorizar las pruebas diagnósticas ante un problema clínico. - Realizar un diagnóstico diferencial. - Aplicar los fundamentos de los métodos diagnósticos de imagen y de laboratorio a la patología humana. - Aplicar las bases de las pruebas diagnósticas funcionales a la patología humana. - Reconocer e iniciar tratamiento en las principales urgencias cardiovasculares. - Reconocer e iniciar tratamiento en las principales urgencias respiratorias. - Reconocer e iniciar tratamiento en las principales urgencias neurológicas. - Reconocer e iniciar tratamiento en las principales urgencias endocrinometabólicas. - Reconocer e iniciar tratamiento en las principales urgencias vasculares. - Reconocer e iniciar tratamiento en las principales urgencias hidroelectrolíticas. - Valorar las alteraciones electrocardiográficas más prevalentes. - Realizar la historia clínica y administrar cuidados de un enfermo terminal. - Manejo general del tratamiento con hemoderivados y sus complicaciones. - Pautar analgesia - Comunicar malas noticias - Conocer los grupos fundamentales de fármacos - Conocer las principales indicaciones de los fármacos. - Conocer las dosis y vías de administración de los principales fármacos. - Conocer las interacciones y contraindicaciones de los principales fármacos. - Redactar una receta de forma correcta. - Supervisar el cumplimiento de instrucciones terapéuticas y de estilo de vida - Reconocer las necesidades de un enfermo al alta - Trazar un plan terapéutico de acuerdo con las necesidades físicas, familiares y sociales. - Obtener consentimiento informado. - Conocer las ventajas de la aplicación de protocolos consensuados, según las mejores evidencias científicas. - La forma de conseguir la mejor evidencia posible y medicina basada en la evidencia. - Reconocer las principales patologías que requieren atención médica inmediata |
I.1 I.3 I.5 I.6 II.1 II.2 II.4 M150 M59 M60 M61 M68 | R1 R2 R3 |
2. BLOQUE DE CIRUGIA Y ESPECIALIDADES MEDICO-QUIRURGICAS. (18 ECTS) El alumno será asignado a un servicio clínico y bajo la tutela de un profesor asociado deberá realizar las siguientes actividades: A título orientativo: - Reconocer el material quirúrgico básico - Comprobar las normas de asepsia - Aplicar medidas de asepsia en heridas - Sutura en heridas simples y superficiales - Orientar el tratamiento secundario de una herida - Hacer curas cutáneas - Hacer una incisión y colocar un drenaje elemental - Desbridar una herida - Manejar las complicaciones generales asociadas a la cirugía: Dolor, nutrición, vómitos - Indicar y conocer los riesgos de anestesia local, raquídea y general - Evaluar y controlar el riesgo de la cirugía en le enfermo anticoagulado - Reconocer complicaciones infecciones de la herida quirúrgica - Reconocer complicaciones hemorrágicas de la herida quirúrgica - Manejar la fluidoterapia en el postoperatorio inmediato - Reconocer y participar en las intervenciones quirúrgicas más frecuentes - Reconocer y participar en las intervenciones quirúrgicas de cirugía menor más frecuentes. - Reconocer y participar en las intervenciones laparoscópicas más frecuentes. - Reconocer las principales patologías que requieren atención quirúrgica inmediata |
I.1 I.3 I.5 I.7 II.2 II.4 M150 | R1 R2 R3 |
3. BLOQUE MATERNOINFANTIL (18 ECTS) El alumno será asignado a un centro de salud/atención primaria y bajo la tutela de su Tutor Clínico deberá realizar las siguientes actividades: A título orientativo: PEDIATRÍA. - Realizar una HC del niño. - Explorar a un neonato-lactante - Explorar a un adolescente - Valorar el crecimiento - Orientar la alimentación infantil y la lactancia materna - Conocer las principales indicaciones clínicas para solicitar las pruebas complementarias más frecuentes en Pediatría - Valorar los parámetros hematológicos en la infancia - Valorar los parámetros bioquímicos en la infancia - Recomendar y aplicar el calendario vacunal - Conocer la dosificación, y el método de prescripción de los principales fármacos del uso pediátrico - Realizar al menos una otoscopia - Familiarizarse con la orientación diagnóstico terapéutica de las principales patologías pediátricas en atención primaria. - Reconocer las principales patologías pediátricas que requieren atención inmediata - OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA - Realizar una historia clínica orientada a la patología ginecológica. - Hacer una exploración obstétrica de la gestante. - Conocer el seguimiento/control del embarazo normal - Conocer los métodos de control fetal en el periodo de dilatación del parto - conocer el manejo del periodo de dilatación y expulsivo de un parto normal - Conocer los aspectos básicos de la asistencia al parto normal - Realizar una toma de citología cervico-vaginal. - Conocer las indicaciones de los procedimientos quirúrgicos ginecológicos y los cuidados post-operatorios en dependencia del tipo de procedimiento. - Reconocer las principales patologías gineco-obstétricas que requieren atención inmediata. |
I.1 I.3 I.5 I.7 II.2 II.4 M150 M61 M68 | R1 R2 R3 |
Bibliografía
![]() |
SOCIOLOGIA DE LA SALUD Y DEL SISTEMA SANITARIO |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103055 | SOCIOLOGIA DE LA SALUD Y DEL SISTEMA SANITARIO | Créditos Teóricos | 2.5 |
Título | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Créditos Prácticos | 1.25 |
Curso | 2 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 3 | |||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
El manejo de algún manual de Sociología
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MARGARITA TERESA | MARTIN | CARBALLO | PROFESOR COLABORADOR | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
SS1 | Conocer conceptos básicos de sociología así como diversas perspectivas sociológicas aplicables al estudio de la salud, la enfermedad y el sistema sanitario. | ESPECÍFICA |
SS10 | Conocer la existencia, y el impacto social que causan, las medicinas alternativas. | ESPECÍFICA |
SS11 | Desarrollar la capacidad para valorar las implicaciones y consecuencias de las orientaciones de las políticas sanitarias. | ESPECÍFICA |
SS12 | Iniciarse en la metodología de investigación y análisis de la realidad social. | ESPECÍFICA |
SS2 | Ser capaz de identificar las causas sociales y las consecuencias de la salud y la enfermedad: | ESPECÍFICA |
SS3 | Identificar los factores y los agentes sociales que determinan la salud de los individuos, de los grupos y de la sociedad en su conjunto. | ESPECÍFICA |
SS4 | Conocer las implicaciones de las condiciones de trabajo en las condiciones de vida y en la salud como un aspecto más de la desigualdad. | ESPECÍFICA |
SS5 | Conocer las relaciones entre salud y sistema de género. | ESPECÍFICA |
SS6 | Saber ver las consecuencias de la diversidad cultural en el ámbito de la salud, la enfermedad y el sistema sanitario. | ESPECÍFICA |
SS7 | Reconocer la importancia de la familia y las redes sociales de apoyo en los procesos de enfermar y la recuperación de la salud. | ESPECÍFICA |
SS8 | Desarrollar la capacidad para comprender la complejidad de las relaciones y agentes involucrados en la prestación de los servicios sanitarios | ESPECÍFICA |
SS9 | Conocer las implicaciones económicas y sociales que comporta la actuación médica. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R10 | 10. Distingue los enfoques de investigación cualitativo y cuantitativo en ciencias sociales así como las técnicas de recogida de información y producción de datos que los caracteriza. |
R1 | 1. Comprende e interpreta correctamente los conceptos básicos de la disciplina y es capaz de aplicarlos al análisis de la realidad social con relación a la salud, la enfermedad y el sistema sanitario. |
R2 | 2. Identifica los factores y agentes sociales que determinan la salud de los individuos, de los grupos y de la sociedad en su conjunto. |
R3 | 3. Distingue los efectos de las desigualdades sociales en la salud e identifica distintas fuentes de desigualdad social (de clase, de género, de edad, de etnia) y las consecuencias y manifestaciones en la salud individual y colectiva de cada una de ellas. Identifica las condiciones de trabajo como determinantes de la salud y la calidad de vida. |
R4 | 4. Reconoce las diferencias en salud determinadas por el género. |
R5 | 5. Identifica las implicaciones que la diversidad cultural -producto de las migraciones contemporáneas- tiene en la salud de las poblaciones y en el sistema sanitario que las atiende. |
R6 | 6. Reconoce el papel de la familia y las redes sociales en los procesos de enfermar y de recuperación de la salud. |
R7 | 7. Identifica las implicaciones económicas y sociales que comporta la actuación médica |
R8 | 8. Identifica las características generales del Sistema Sanitario y del Sistema Andaluz de salud. Distingue las implicaciones y consecuencias variables de las orientaciones de las políticas sanitarias en la organización y prestación de servicios sanitarios. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | - Exposición magistral participativa para presentar los distintos temas y encuadrarlos dentro del programa y de la disciplina. - Cuando sea posible, se contará con algún profesional en ejercicio para ilustrar algún aspecto del programa desde una perspectiva concreta. |
18 | Grande | SS1 SS10 SS11 SS12 SS2 SS3 SS4 SS5 SS6 SS7 SS8 SS9 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | La temática tratada en cada seminario se relaciona con los temas de la asignatura. La dinámica de cada seminario es similar: como práctica general, los alumnos se organizarán en grupos de cinco miembros para realizar las actividades prácticas que se soliciten. |
10 | Reducido | SS1 SS10 SS11 SS12 SS2 SS3 SS4 SS5 SS6 SS7 SS8 SS9 |
08. Teórico-Práctica | 2 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | - Estudio y trabajo individual del alumnos/lectura de textos exigidos. - Tutorias virtuales. |
40 | SS1 SS10 SS11 SS12 SS2 SS3 SS4 SS5 SS6 SS7 SS8 SS9 | |
11. Actividades formativas de tutorías | - Se considera que cada alumno podrá requerir tutorización personal para la realización de sus tareas y estudio, en el horario de tutoría disponible del profesor. |
1 | ||
12. Actividades de evaluación | - Realización de tareas grupales en clase - Elaboración y exposición de un póster en grupo - Prueba final - Puede indicarse otra actividad individual o grupal |
4 | Grande | SS1 SS10 SS11 SS2 SS3 SS4 SS5 SS6 SS7 SS8 SS9 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación persigue determinar el grado de adquisición de las competencias de esta asignatura. - El criterio de evaluación se fundamenta en la exposición clara de las ideas y que se responda con coherencia y precisión a lo que, en cada caso, se solicita. - En las tareas -así como en las exposiciones grupales- se valora la puntualidad en la entrega, adecuación formal, coherencia argumentativa así como el dominio y rigor en el uso del lenguaje.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades desarrolladas en el aula y fuera de ella - Actividades individuales - Actividades en parejas - Actividades grupales | - Cumplimentar formulario - Redacción de informes manuscritos o mecanagrafiados - Impresión de póster y exposición oral en grupo |
|
SS1 SS10 SS11 SS2 SS3 SS4 SS5 SS6 SS7 SS8 SS9 |
Prueba final de contenidos | - Test - Preguntas cortas |
|
SS1 SS10 SS11 SS12 SS2 SS3 SS4 SS5 SS6 SS7 SS8 SS9 |
Procedimiento de calificación
- Examen de los contenidos de la asignatura = 70% nota final - Actividades = 10% nota final - Elaboración grupal y exposición de un póster u otra actividad (convenientemente indicada) = 20% nota final La asistencia a los seminarios es obligatoria.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 1. Introducción a la sociología.- Características de la reflexión sociológica. Fundamentos teóricos de la sociología de la salud y principales perspectivas de análisis. |
SS1 | R1 |
Tema 2. La investigación social y sus problemas.- Metodología de la investigación sociológica. Perspectivas cualitativa y cuantitativa. Técnicas de recogida de información y producción de datos: la encuesta, la observación participante y la entrevista en profundidad. |
SS1 SS12 SS8 | R10 R1 |
Tema 3. El sistema sanitario.- Medicina y sistema sanitario. La política sanitaria: Ley general de Sanidad y reformas sanitarias. La profesión médica. |
SS1 SS10 SS11 SS8 SS9 | R1 R2 R7 R8 |
Tema 4. Factores determinantes de la salud de las poblaciones.- Edad, salud y curso de vida.Envejecimiento y dependencia. |
SS1 SS2 SS3 | R1 R2 |
Tema 5. Salud y desigualdad social.- Desigualdad social y desigualdades en salud. Clases sociales y estilos de vida. Condiciones de trabajo y salud. |
SS1 SS11 SS2 SS3 SS4 | R1 R2 R3 |
Tema 6. Desigualdades de género en salud.- Socialización diferencial de género. Diferencia frente a desigualdad en salud por razones de género. Violencia de género e intervención desde el sistema sanitario. Feminización de la vejez. Feminización de los cuidados formales e informales. |
SS1 SS2 SS3 SS4 SS5 | R2 R3 R4 |
Tema 7.La inmigración como factor de desigualdad en el ámbito de la salud.- Dificultades de acceso de la población inmigrada al sistema público de salud. Atención sanitaria a población inmigrante: derechos de ciudadanía y derechos humanos |
SS1 SS11 SS2 SS3 SS6 | R1 R2 R3 R5 |
Tema 8. La familia como institución social central con relación a la salud. La familia generadora y transmisora de enfermedades. La contribución de la familia a la prevención, rehabilitación y curación. El papel de las redes primarias en el control de la enfermedad y la protección de la salud: los grupos de ayuda mutua y otras asociaciones. |
SS1 SS2 SS7 | R1 R2 R6 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- COCKERHAM, C. W. (2001): Sociología de la Medicina. PrenticeHall.
- DEL VAL CID, C.; GUTIÉRREZ BRITO, J. (2005): Prácticas para la comprensión de la Realidad Social.McGraw Hill.
- GINER, S. (2010): Sociología. Península
- GUIDDENS, A. (2005): Sociología. Alianza
-MACIONIS,J. y PLUMMER, K. (2005): Sociología. PrenticeHall.
Bibliografía Específica
- ADSP-A (Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Andalucía) (2008): Primer Informe sobre Desigualdades y Salud en Andalucía. Cádiz, .
- AMABLE, M.: "La precariedad laboral: evidencias y conceptos", en Salud 2000 nº 92. Junio 2003 (pp.5-9).
- BEIRAS, H y SÁNCHEZ BAYLE, M. (coords.) (2015): La sanidad no se vende. Manual para la defensa de la sanidad pública. Madrid: FOCA
- DURÁN, Mª A.: Desigualdad social y enfermedad. Madrid. Tecnos.
- (2000): La nueva división del trabajo en el cuidado de la salud, en Política y Sociedad.
- (2002): Los costes invisibles de la enfermedad. Fundación BBV. Madrid, nº 35.
- CONSEJERÍA DE SALUD. JUNTA DE ANDALUCÍA (2003): Manual de Atención Sanitaria a Inmigrantes
- DEL POZO, A.; SANCHEZ BAYLE, M.: Los profesionales de la salud en España. Fundación Sindical de estudios. Madrid, 2008.
- GOMEZ REDONDO, R. (dir.) (2010): Salud demografía y sociedad en la población anciana. Alianza editorial. Madrid.
- IOANNIDIS, J. (2005) "Why most published research findings are false?" Plos medicine, Volume 2 0696-0701.
- KARANIKOLOS, M. et al. (2013): "Financial crisis, austerity, and health in Europe" www.thelancet.com Vol 381April 13
- MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO (2007): Protocolo común para la actuación sanitaria ante la violencia de género.
- MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO. ORGANIZACIÓN MÉDICA COLEGIAL DE ESPAÑA (2003): Guía de buena práctica clínica en Abordaje de las situaciones de violencia en el anciano, la mujer y el niño.
- MINUÉ LORENZO, S.; MARTÍN MARTÍN, J.J. (2013): "Gestión privada: ¿más efeciente". AMF 2013 15-23
- MIQUEO, C. et al.(eds) (2001): Perspectivas de género en salud. Fundamentos científicos y socioprofesionales de diferencias sexuales no previstas. Minerva Ediciones. Madrid.
- OCDE (2008): ¿Crecimiento desigual? distribución del ingreso y pobreza en los países de la OCDE
- (2011): Estamos divididos: porque sigue aumentando la desigualdad
- www.oecd-ilibrary.org
- PALOMO, L. (coord.): Treinta años del Sistema Sanitario Español (1981-2011). Treinta años de la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad pública. FADSP, Madrid, 2011.
Bibliografía Ampliación
- GIL GARCÍA, E.: Técnicas de investigación: Análisis del discurso de la ciencia y del enfermo en VVAA: Diálogos interrumpidos. Investigación en salud y práctica asistencial: integración de una perspectiva de género. Concepción Tomás et al.editoras. Zaragoza, 2006.
- IEA (Instituto de Estadística de Andalucía): Andalucía. Dependencia y
solidaridad en las redes familiares. Sevilla, 2007.
- IEA (2007): Cádiz. Dependencia y solidaridad en las redes familiares.
- Junta de Andalucía: Manual de Atención Sanitaria a Inmigrantes. Ed. Fundación
Progreso y Salud. Sevilla, 2003.
- MARTIN CRIADO, E. Y MORENO PESTAÑA, J.L.: Conflictos sobre lo sano. Un
estudio sociológico sobre la alimentación en las clases populares en Andalucía.
Junta de Andalucía. Consejería de Salud, 2005.
-MARTIN CARBALLO, M.: la salud de los inmigrantes: marco legal y experiencia
vital. Témpora, nº extraordinario, 2005 (pp. 185-201).
- MURILLO, S.: La invisibilización del cuidado en la familia y los sistemas
sanitarios, en Política y Sociedad nº 35. Madrid, 2000.
- MURILLO, S. Y MENA, L.: Detectives y camaleones: el grupo de discusióm. Una
propuesta para la investigación cualitativa. Madrid, 2006.
- SANCHEZ BAYLE, M. (ed.): El sistema sanitario en España. Los libros de
la Catarata. Madrid. 1996.
- SENNET, R.: La corrosión del carácter. Anagrama. Barcelona, 2000.
![]() |
TRABAJO FIN DE GRADO |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103049 | TRABAJO FIN DE GRADO | Créditos Teóricos | 0.00 |
Título | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Créditos Prácticos | 0.00 |
Curso | 6 | Tipo | P | |
Créd. ECTS | 6.00 | |||
Departamento | C001 | FACULTAD DE MEDICINA |
Requisitos previos
Para la superación de esta Materia es requisito previo haber superado las competencias de los MODULOS I, III, III, IV.
Recomendaciones
Se aconseja la revisión del proyecto de investigación elaborado en la asignatura Metodología de Investigación Biomédica. Se aconseja el ajuste de los objetivos del estudio así como su planificación cuidadosa para adecuarlos al marco temporal de la asignatura.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JOSE | FERNANDEZ | VIVERO | Profesor Titular Universidad | N |
JUAN | GIBERT | RAHOLA | Catedratico de Universidad | N |
JUAN LUIS | GONZALEZ | CABALLERO | Profesor Titular Universidad | N |
SOLEDAD | JIMENEZ | CARMONA | PROFESOR ASOCIADO CC. SALUD | N |
JOSÉ MARÍA | LÓPEZ-CEPERO | LÓPEZ-CEPERO | Profesor Titular de Universidad | N |
ANTONIO MANUEL | LORENZO | PE?UELAS | Profesor Titular Universidad | S |
DANIEL MARIA | LUBIAN | LOPEZ | PROFESOR ASOCIADO HU PUERTO REAL | N |
BERNARDO | MORENO | LOPEZ | Profesor Titular Universidad | N |
José Pedro | Novalbos | Ruiz | Prof. Titular Universidad | N |
MANUEL | ROSETY | RODRIGUEZ | PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
I.5 | Capacidad de utilización de las tecnologías de la información y la comunicación | GENERAL |
M151 | Trabajo fin de grado: Materia transversal cuyo trabajo se realizará asociado a distintas materias. | ESPECÍFICA |
M54 | Ser capaz de diseñar y realizar estudios estadísticos sencillos utilizando programas informáticos e interpretar los resultados. | ESPECÍFICA |
M59 | Usar los sistemas de búsqueda y recuperación de la información biomédica. | ESPECÍFICA |
M61 | Comprender e interpretar críticamente textos científicos | ESPECÍFICA |
M68 | Realizar una exposición en público, oral y escrita, de trabajos científicos y/o informes profesionales. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
TFG1 | TFG1 - Utilizar las tecnologías y fuentes de información clínica y biomédica |
TFG2 | TFG2 - Comprender e interpretar críticamente textos científicos |
TFG3 | TFG3 - Diseñar y realizar estudios estadísticos sencillos |
TFG4 | TFG4 - Realizar una exposición en público, oral y escrita, de un trabajo original científico o un informe profesional, utilizando las Tecnologías de la Información y la Comunicación adecuadas |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
10. Actividades formativas no presenciales | Materia transversal cuya actividad se realizará asociada a distintas materias del Plan de estudios, pudiendo tratarse de un trabajo de investigación original a modo de Tesina. El trabajo de fin de Grado y de fin de Máster supone un trabajo individual del estudiante para la elaboración de un proyecto, análisis, memoria o un estudio original, que le permite mostrar de forma integrada los contenidos formativos recibidos, las capacidades, las habilidades y las competencias adquiridas. La asignación del TFG con su tutor correspondiente se realiza a propuesta de la Comisión de TFG teniendo en cuenta el desarrollado en la asignatura "Metodología de Investigación Biomédica. El Trabajo Fin de Grado se realizará mediante tutorización. Todos los profesores doctores vinculados al Título tienen la obligación de tutelar TFG dentro de los límites de su tiempo de dedicación. Además de la conocimientos adquiridos a través de la realización del trabajo el estudiante deberá profundizar en determinadas competencias previamente adquirida en los Módulo I, II, III, IV y en el Rotatorio. Más específicamente deberá saber utilizar las tecnologías y fuentes de información clínica y biomédica, comprender e interpretar críticamente textos científicos, diseñar y realizar estudios estadísticos sencillos y saber realizar una exposición en público, oral y escrita, de un trabajo original científico o un informe profesional, utilizando las Tecnologías de la Información y la Comunicación adecuadas |
115 | I.5 M151 M54 M59 M61 | |
11. Actividades formativas de tutorías | ATENCION PERSONALIZADA, SUPERVISION Y DIRECCION DE TRABAJOS. TUTORIA DOCENTE. La realización del Trabajo Fin de Grado se realizará mediante tutorización por un profesor del área en la que se enmarque el trabajo. En el caso de trabajos en el marco de convenios de colaboración para prácticas u otras instituciones será necesaria la designación de dos tutores, uno de la institución y un tutor académico. El tutor académico será designado por la comisión de los trabajos de fin de Grado/Máster de entre los profesores pertenecientes a un departamento con docencia en el plan de estudios del título. Los profesores que tutelen los trabajos de fin de Grado y de fin de Máster actuarán como dinamizadores del proceso de aprendizaje del alumno y respaldarán su desarrollo, velando por que los trabajos impliquen efectivamente la aplicación de las competencias generales asociadas a la titulación, la capacidad de gestión e interpretación de información relevante del área de estudio o investigación correspondiente y el desarrollo de un juicio crítico y creativo por parte del alumno |
25 | M54 M59 M61 | |
12. Actividades de evaluación | (En estas 10 horas se incluyen: la autoevaluación, las actividades de evaluación propuestas por el tutor del trabajo y las correspondientes a la evaluación por parte de la comisión evaluadora) PRESENTACIÓN Y DEFENSA PUBLICA DEL TFG. Podrá realizarse en su totalidad en español e inglés, aunque en este último caso requerirá su solicitud previa y posterior aprobación por la Comisión de evaluación. La evaluación correrá a cargo de una comisión evaluadora nombrada por la junta de centro constituida por tres titulares y un suplente, sin que pueda formar parte el tutor del trabajo. La Comisión de TFG/M establecerá las fechas en las que el estudiante deberá presentar la solicitud de defensa del TFG. En esta solicitud debe aportar la autorización del tutor para la presentación y defensa, junto a tres copias del trabajo y una en formato digital (salvo casos especiales). La matricula da derecho a examen en las convocatorias oficiales de junio y septiembre, aunque el Centro de forma extraordinaria podrá aprobar otras convocatorias a partir del mes de enero para aquellos estudiantes que lo solicitasen. |
10 | I.5 M151 M68 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- Elaboración trabajo final, con resumen en ingles y español. - Presentación y defensa pública del Trabajo Fin de Grado. Podrá realizarse en su totalidad en español e inglés. Los tribunales o comisiones evaluadoras, por áreas, se designarán anualmente. La exposición y defensa del TFG se realizará mediante un acto presencial y en sesión pública a realizar en las dependencias designadas por el Centro a tal efecto. Consistirá en la exposición oral frente a un tribunal o comisión evaluadora del trabajo desarrollado. La estructura deberá prever al menos la exposición de los objetivos, la metodología seguida, los resultados obtenidos, su discusión con la literatura y las conclusiones del trabajo realizado. Para ello el alumno dispondrá de hasta 15 minutos para la exposición del TFG/M. A continuación de la misma se realizará la defensa, donde debatirá y contestara a las preguntas formuladas por los miembros del tribunal, si las hubiere. Cada miembro de la Comisión de evaluación cumplimentará una hoja de evaluación individual para cada alumno. La calificación final será el promedio de estas evaluaciones. El resultado final de la Evaluación del TFGM se hará público al terminar cada una de las sesiones de evaluación.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
EVALUACION FORMATIVA CONTINUA. El tutor emitirá un informe donde hará constar su visto bueno o autorización para la presentación y defensa del TFG/M | EVALUACION TUTOR TFG |
|
I.5 M54 M59 M61 |
PRESENTACION Y DEFENSA PUBLICA DE TRABAJOS | TRIBUNAL DE EVALUACION POR AREAS: COMISIÓN DE EVALUACIÓN TFG |
|
I.5 M151 M68 |
Procedimiento de calificación
La calificación global tendrá en cuenta, al menos la calidad científica y técnica del trabajo presentado (Contenido, organización y redacción formal de la memoria), las características del material entregado y la claridad expositiva (Presentación, exposición oral, capacidad de síntesis y capacidad de debate en la defensa argumental). Finalizado la defensa del trabajo fin de grado, el Tribunal deliberará sobre la calificación a puerta cerrada, comprobará que el estudiante acredita las competencias mencionadas. La calificación final será la media aritmética de las notas atribuidas al trabajo por los miembros de la comisión evaluadora. El Centro publicará un listado con los trabajos y sus calificaciones otorgadas en cada convocatoria. Las actas administrativas de calificación de los trabajos serán emitidas por los centros, a nombre del Presidente de la Comisión Evaluadora, quien deberá firmarlas junto al Secretario de la Comisión Evaluadora La comisión evaluadora podrá proponer, por unanimidad, la mención de Matrícula de Honor a uno o varios trabajos de entre los que hayan obtenido la mejor posición dentro de la calificación cualitativa de Sobresaliente. Será la comisión de los trabajos de fin de Grado o de fin de Máster del centro la que otorgue la Matrícula de Honor.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
El Trabajo Fin de Grado consistirá en la realización, bajo tutorización y posterior defensa pública, de un trabajo final de grado que podrá estar vinculado a una materia de las que integra el plan de estudio, incluyendo el rotatorio, o a un trabajo de investigación. El TFG debe plantearse como un primer trabajo de investigación original de los alumnos del Grado, que tenga un carácter integrador del conjunto de competencias que el estudiante ha desarrollado a lo largo de su proceso formativo, conjugando sus intereses personales, los estudios realizados y las experiencias alcanzadas. Las distintas modalidades de TFG que se proponen son las siguientes: a. Trabajos de investigación ofertados por los Departamentos b. Trabajos de revisión e investigación bibliográfica. c. Análisis de casos clínicos. Por ejemplo: Utilización de métodos diagnósticos nuevos; Evolución inusual de la sintomatología de una enfermedad común. Para más detalles consultar Introducing Journal of Medical Case Reports. http://www.jmedicalcasereports.com/content/1/1/1 d. Líneas basadas o ampliación Trabajo Académicamente Dirigido y colaboraciones en Departamentos e. Otros trabajos no ajustados a las modalidades anteriores, siempre y cuando sean aprobados por la Comisión encargada de organizarlos. |
I.5 M151 M54 M59 M61 M68 | TFG1 TFG2 TFG3 TFG4 |
Bibliografía
![]() |
TRAUMATOLOGÍA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103030 | TRAUMATOLOGÍA | Créditos Teóricos | 4.5 |
Título | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Créditos Prácticos | 8.25 |
Curso | 4 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C104 | CIRUGIA |
Requisitos previos
Para superar esta materia se requiere haber cursado la totalidad de las asignaturas del Modulo I (Morfologia, Estructura y Funcion del cuerpo Humano) así como la introduccion a la Medicina Interna y Propedéutica Clínica y Fundamentos de Cirugía y Anestesia.
Recomendaciones
Repasar Anatomia Humana y Fisiologia del Aparato Locomotor.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Jose Antonio | Andres | Garcia | Profesor Asociado CC SS HUPM | N |
Juan José | Ballester | Alfaro | Profesor Asociado CC SS HUPR | N |
MAGDALENA MARIA | CASAS | RUIZ | PROFESOR ASOCIADO HUPM | N |
Miguel Angel | Flores | Ruiz | Profesor Asociado CC SS HUPM | N |
Gaspar Luis | Garcia | Guerrero | Profesor Asociado CC SS HUPM | N |
Antonio María | Pérez | Sánchez | Profesor Asociado CC Salud H. de Jerez | N |
JOSE | SUEIRO | FERNANDEZ | PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD | S |
Tomas | Vela | Panes | Profesor Asociado CC SS HUPM | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
I.7 | Capacidad en resolución de problemas y de toma de decisiones. | GENERAL |
II.2 | Habilidades de observación, razonamiento y análisis crítico | GENERAL |
M105 | Saber hacer una anamnesis completa, centrada en el paciente y orientada a las diversas patologías, interpretando su significado. | ESPECÍFICA |
M106 | Saber hacer una exploración física por aparatos y sistemas, así como una exploración psicopatológica, interpretando su significado. | ESPECÍFICA |
M109 | Establecer un plan de actuación, enfocado a las necesidades del paciente y el entorno familiar y social, coherente con los síntomas y signos del paciente. | ESPECÍFICA |
M142 | Saber interpretar los resultados de las pruebas diagnósticas del laboratorio. | ESPECÍFICA |
M145 | Saber utilizar los diversos fármacos adecuadamente. | ESPECÍFICA |
M67 | Redactar historias, informes, instrucciones y otros registros, de forma comprensible a pacientes, familiares y otros profesionales. | ESPECÍFICA |
M82 | Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías del aparato locomotor. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
T1 | T1 Reconocer e identificar las afecciones quirurgicas del Aparato Locomotor y definir sus mecanismos generales y medidas de prevencion. |
T2 | T2 Distinguir las afecciones quirurgicas del aparato locomotor que precisan una atencion especializada. |
T3 | T3 reconocer las prioridades vitales desde el punto de vista asistencial y la fisiopatologia de las afecciones quirurgicas del aparato locomotor para poder establecer una secuencia temporal de los signos y sintomas. |
T4 | T4 Conocer aquellas afecciones del Aparato Locomotor que puedan producir alteraciones importantes de la forma o funcion o que tienen un desenlace fatal |
T5 | T5 Adquirir destreza manual y conocimientos sobre tecnicas de sutura cutaneas sencillas, vendajes e inmovilizaciones elementales, artrocentesis e infiltraciones |
T6 | T6 Saber llevar a cabo el control correcto de una intervencion quirurgica del aparato locomotor y sus complicaciones fuera del ambito hospitalario. |
T7 | T7 Establecer un plan de actuación enfocado a las necesidades del paciente y el entorno familiar y social coherente con signos y sintomas del paciente |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases teoricas expositivas donde se presenta abundante material grafico que requieren de la interpretacion y motivacion por parte del profesor de ahí la importancia de la asistencia y participacion activa del alumnado |
36 | I.7 II.2 M105 M109 M145 M82 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Se realizaran cuatro seminarios de dos horas en grupos pequeños. En estos seminarios se analizaran con mayor profundidad las lesiones mas prevalentes de forma topografica insistiendo en la exploracion clinica y metodos complementarios |
8 | I.7 II.2 M106 M109 M82 | |
04. Prácticas de laboratorio | Se realizaran dos talleres de dos horas de duración donde el alumno´practicará las diversas técnicas de vendajes e inmovilizaciones elementales. (Condicionados a la disponibilidad de materiales para tal efecto). |
4 | I.7 M109 M82 | |
07. Prácticas clínicas | Coordinarán las prácticas en los Servicios de Traumatología los siguientes Doctores: - En el H. U. Puerta del Mar: Dra. Magdalena Casas Ruíz - En el H. U. Puerto Real: Dr. Juan Jo´se Ballester Alfaro - En el H. de Jerez: Dr. Antonio Pérez Sánchez. El alumno asistira en los Hospitales a las distintas actividades clinicas relacionadas con un Servicio de Traumatología: Sala Hospitalizacion, Consultas Externas, Sala de Curas, Quirófanos y Area de Urgencias. La distribución por las distintas zonas hospitalarias con sus respectivas actividades estarn en funcion de los recursos materiales y humanos en cada uno de ellas. El alumno deberá completar la totalidad de las actividades asignadas pudiendo ser evaluado mediante examen practico o mediante el registro de actividades por el Facultativo asignado.(Ficha de practica) La realizacion de las practicas será un requisito imprescindible para superar la asignatura. |
54 | I.7 II.2 M105 M106 M109 M142 M145 M67 M82 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo independiente del alumno: - Estudio de la asignatura - Revision de casos clinicos - Elaboracion de materiales docentes - Reforzar destrezas manuales propias de la materia |
48 | M109 M142 M145 M82 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evalución de los contenidos teoricos se realizara a traves de examen tipo test en el que se podran incluir cuestiones tratadas en los seminarios y practicas clinicas. La evaluacion de los contenidos practicos incluye la asistencia, participacion y evaluacion continuada de los Facultativos encargados de los Talleres, Sesiones practicas de casos clinicos, y practicas hospitalarias. Las actividades practicas son imprescindibles para superar la asignatura. Los alumnos repetidores podran ser eximidos de la realizacion de practicas si su calificación en el año anterior fue de 8 o superior. No obstante se podran incluir preguntas en el examen final.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
CONTENIDOS TEORICOS | EXAMEN TIPO TEST DE ELECCION MULTIPLE |
|
M105 M106 M107 M109 M142 M145 M82 |
PRACTICAS CLINICAS | CONTROL DE ASISTENCIA FICHA DE EVALUACION CONTINUADA DE PRACTICAS EXAMEN PRACTICO |
|
II.2 M105 M106 M107 M141 M142 M145 M82 |
SEMINARIOS | CONTROL DE ASISTENCIA EVALUCION CONTINUADA POR EL FACULTATIVO DESIGNADO |
|
I.1 I.7 II.1 II.2 M105 M106 M141 |
TALLERES | CONTROL DE ASISTENCIA ADECUADA REALIZACION DE LAS TECNICAS POR PARTE DEL FACULTATIVO. |
|
M109 M82 |
Procedimiento de calificación
La calificacion final será de un 80% la puntuacion obtenida en el examen teorico-practico de la asignatura mas un 20% de la calificacion obtenida en la evaluacion continuada de practicas (5% de seminario y Talleres, 15% de Practicas Clinicas)
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
A) CLASES TEORICAS: I) PRIMERA PARTE: GENERALIDADES AFECCIONES ÓSEAS: 1.- FISIOPATOLOGÍA DEL TEJIDO ÓSEO. RECUERDO CONCEPTUAL DEL TEJIDO ÓSEO. FUNCIONES. EL TEJIDO ÓSEO COMO ESTRUCTURA TISULAR DIFERENCIADA: Composición, estructuración y propiedades. EL HUESO COMO PIEZA ESQUELETICA: Tipos, partes constitutivas y Vascularización. Tipos, cronología y factores determinantes. LESIONES ÓSEAS ELEMENTALES. PATRONES ÓSEOS RADIOLÓGICOS y de RESONANCIA MAGNÉTICA. 2.- INFECCIONES ÓSEAS INESPECÍFICAS: OSTEOMIELITIS. OSTEÍTIS OSTEOMIELITIS AGUDAS: Etiopatogenla, evolución anatamopato¬lógica, clínica, diagnostico y tratamiento. OSTEÍTIS AGUDAS: Traumática y Iatrogénica. La cirugía esquelética: Factores de riesgo. Profilaxis. OSTEOMIELITIS Y OSTEÍTIS CRÓNICAS: Clasificación, anatomía patológica, clínica, diagnostico, complicaciones y tratamiento 3.- ESTUDIO GENERAL DE LAS FRACTURAS. CONCEPTO. CLASIFICACIÓN. MECANISMOS DE PRODUCCIÓN. ANATOMÍA PATOLÓGICA. ASPECTOS CLÍNICOS. DIAGNOSTICO. FUNDAMENTOS GENERALES EN EL TRATAMIENTO DE LAS FRACTURAS CERRADAS Y ABIERTAS. TRATAMIENTO INCRUENTO DE LAS FRACTURAS. TRATAMIENTO OPERATORIO DE LAS FRACTURAS. OSTEOSÍNTESIS. 4.- PROCESO DE REPARACIÓN DE LAS FRACTURAS. EL CALLO DE FRACTURA: Fases evolutivas. CONSOLIDACIÓN NORMAL Y PATOLÓGICA. PATOLOGÍA DEL CALLO: Deforme. hípertrófico, doloroso y calla blando. RETARDO DE LA CONSOLIDACIÓN Y PSEUDOARTROSIS: Factores, formas anatomopatológicas, signos clínicos y radiológicos, profi¬laxís y tratamiento. INJERTOS ÓSEOS. 5.- TUMORES ÓSEOS: GENERALIDADES. INTERÉS. CLASIFICACIÓN. TRATAMIENTO GENERAL DE LOS TUMORES ÓSEOS: Métodos e indicaciones quirúrgicas. TUMORES ÓSEOS METASTÁTICOS: Generalidades. Localización y tratamiento quirúrgico de las metástasis óseas. AFECCIONES ARTICULACIONES 6. - ANATOMOFISIOLOGíA ARTICULAR. DESARROLLO Y TIPOS DE ARTICULACIONES. EL CARTÍLAGO ARTICULAR: Elementos y estructuración. Nutrición y reparación. MEMBRANA SINOVIAL: Elementos y funciones. CÁPSULA FIBROSA Y LIGAMENTOS EXTERNOS: Descripción y funciones. ESTRUCTURAS INTRAARTICULARES. LIQUIDO SINOVIAL: Características composición y funciones. INERVACION ARTICULAR. BIOMECÁNICA ARTICULAR: Movilidad y factores. Posiciones y movimientos. Valoración articular. 7.- INFECCIONES ARTICULARES. ARTRITIS: Conceptos, clasificación etiológica, ARTRITIS PIÓGENAS: Características, etiología y factores predisponentes, formas anatomoclinicas, diagnostico diferencial y tratamiento. ARTRITIS ESPECIFICAS: TUBERCULOSIS OSTEOARTICULAR: Indicaciones quirúrgicas. FORMAS CLÍNICAS MAS FRECUENTES: Tuberculosis de la cadera. Tuberculosis vertebral. 8.- TRAUMATISMOS ARTICULARES. CONTUSIÓN ARTICULAR. ESGUINCE: Mecanismos y anatomía patológica. Clínica y tratamiento. LUXACIÓN: Tipos. Mecanismos y anatomía patológica. Clínica y tratamiento. HERIDAS ARTICULARES. 9.- NECROSIS ÓSEAS VASCULARES. CARTÍLAGO ARTICULAR EPIFISARIO Y CARTÍLAGO DE CONJUNCIÓN: Recuerdo anatómico. Conceptos, Etiopatogenia y clasificación. OSTEOCONDROSIS EPIFISARIAS: Localizaciones. Anatomía patológica, Aproximación clínica, diagnostica y terapéutica. OTRAS OSTEOCONDROSIS: Articulares, Apofisarias, y Fisarias. OSTEOCONDROSIS DISECANTE: Cuerpo libre articular. 10.- OTRAS ARTROPATIAS DE INTERÉS QUIRÚRGICO. REUMATISMOS Y ARTROPATIAS DEGENERATIVAS: Localizaciones mas frecuentes. Indicaciones Quirúrgicas. DISTROFIAS SINOVIALES. CONDROMATOSIS SINOVIAL. SINOVITIS VELLOSO¬NODULAR. TUMORES ARTICULARES. AFECCIONES MUSCULARES y TENDINOSAS. 11.- FISIOPATOLOGÍA DEL MÚSCULO. GENERALIDADES Y SEMIOLOGIA MUSCULAR. TRAUMATISNOS MUSCULARES: Contusiones y heridas. Roturas y hernias musculares. Complicación de los traumatismos musculares: miositis osificante. DISTROFIAS MUSCULARES- Clasificación conceptual. TUMORES MUSCULARES Y DE PARTES BLANDAS: Enfoque. Clasificación. Tumores Benignos y Malignos. 12.- FISIOPATOLOGÍA TENDINOSA Y SISTEMAS DE DESLIZAMIENTO. ESTRUCTURA Y FISIOLOGÍA TENDINOSA: Estructura tendinosa, Estructura de las vainas tendinosas y de la sinovial. Nutrición tendinosa. TRAUMATISMOS TENDINOSOS: Concepto. Clasificación. Clínica y Tratamiento. Otras lesiones : Luxaciones y ENTESITIS. TENDINITIS. PARATENDINITIS. TENOSINOVITIS: Productivas y Estenosantes. QUISTES SINOVIALES. HIGROMAS Y BURSITIS. 13.- SÍNDROMES COMPARTIMENTALES. CONCEPTOS. CLASIFICACIÓN. SÍNDROME DE VOLKMANN: etiología. Fisiopatología. Anatomíapatológica. Clínica y estadios evolutivos. Diagnostico. Profilaxis. Tratamiento. II) SEGUNDA PARTE: COLUMNA VERTEBRALY MIEMBRO SUPERIOR 14.-ESCOLIOSIS. 15.-OTRAS DESVIACIONES DEL RAQUIS. MALFORMACIONES DE LA CAJA TORÁCICA 16.-TRAUMATISMOS VERTEBRALES 17.-TRAUMATISMOS DE LA CINTURA ESCAPULAR 18.-HOMBRO Y CODO DOLOROSO. 19.-CERVICOBRAQUIALGIAS. NEUROPATIAS QUIRURGICAS DEL MIEMBRO SUPERIOR. 20.-TRAUMATISMOS DE BRAZO Y CODO 21.-TRAUMATISMOS DE ANTEBRAZO Y MUÑECA 22.-MANO TRAUMÁTICA 23.-INFECCIONES DE LA MANO. ENFERMEDAD DE KIENBOECK. ENFERMEDAD DE DUPUYTREN. III) TERCERA PARTE: MIEMBRO INFERIOR 24.-TRAUMATISMOS DE PELVIS Y ACETABULO. 25.-LUXABILIDAD PERINATAL DE CADERA. LUXACION TRAUMATICA 26.-ENFERMEDAD DE PERTHES. NECROSIS DE LA CABEZA FEMORAL EN EL ADULTO. 27.-EPIFISIOLISIS FEMORAL SUPERIOR. COXARTROSIS 28.-FRACTURAS DE LA EXTREMIDAD PROXIMAL DEL FÉMUR. 29.-TRAUMATISMOS DE MUSLO Y RODILLA 30.-LESIONES DEL APARATO EXTENSOR DE LA RODILLA. RODILLA DOLOROSA 31.-LESIONES DE LOS MENISCOS Y LIGAMENTOS DE LA RODILLA. 32.-DEFECTO DE ALINEACIÓN DE LOS MIEMBROS INFERIORES. GONARTROSIS. 33.-TRAUMATISMOS DE PIERNA, TOBILLO Y PIE 34.-EL PIE EN DESARROLLO. 35.-MALFORMACIONES ADQUIRIDAS DEL PIE 36.-PERSPECTIVA HUMANISTA DE LA TRAUMATOLOGÍA Y LA CIRUGIA ORTOPÉDICA |
I.1 II.2 II.4 M142 M145 M82 | T1 T2 T3 T4 T6 T7 |
B- SEMINARIOS S1.- PATOLOGIA MAS PREVALENTE Y EXPLORACION CLINICA DEL MIEMBRO SUPERIOR S2.- PATOLOGIA MAS PREVALENTE Y EXPLORACION CLINICA DE LA COLUMNA S3.- PATOLOGIA MAS PREVALENTE Y EXPLORACION CLINICA DEL MIEMBRO INFERIOR S4.- TECNICAS COMPLEMENTARIAS DIAGNOSTICAS |
I.7 M105 M106 M141 M82 | T1 T2 T3 T4 |
C.- TALLERES T1.- TALLER SOBRE TECNICAS ELEMENTALES DE SUTURA. ARTROCENTESIS. INFILTRACIONES T2.- TALLER SOBRE TECNICAS DE INMOVILIZACIÓN Y VENDAJES EN TRAUMATOLOGIA |
I.7 II.4 M109 | T5 |
D - PRACTICAS CLINICAS Durante las practicas clinicas el alumno podra asistir a sesiones practicas de casos clinicos que se realicen en los Servicios Clinicos. El contenido detallado de actividades viene recogido en la ficha de evaluación de practicas. |
II.2 M105 M106 M109 M145 M67 M82 | T2 T3 T4 T5 T7 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
TRAUMATOLOGIA Y CIRUGIA ORTOPÉDICA
Profes. Carranza Bencano, Andrés; Carpintero Benítez, Pedro; Méndez Pérez, Luis; Prados Olleta, Nicolás; Sueiro Fernández, José
Editorial Círculo Rojo
ISBN: 978-84-9050-856-5
INTRODUCCION A LA TRAUMATOLOGIA Y CIRUGÍA ORTOPEDICA
MUNUERA M., LUIS
Editorial McGRAW-HILL INTERAMERICANA Septiembre de 1998 2ª Ed
ISBN: 978-84-4860-247-5
EAN: 9788448602475
Bibliografía Específica
ORTOPEDIA Y FRACTURAS
EXPLORACION Y TRATAMIENTO
MCRAE
MARBAN 2007 01 ed.
ISBN: 978-84-7101-511-2
EAN: 9788471015112
EXPLORACION CLINICA ORTOPEDICA
MCRAE, RONALD
ELSEVIER 2005 05 ed.
ISBN: 978-84-8174-834-5
EAN: 9788481748345
TRAUMATOLOGIA DEL APARATO LOCOMOTOR
SANCHEZ MARTIN, M. M.
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID 1996 01 ed.
ISBN: 978-84-7762-630-5
EAN: 9788477626305
ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGIA
REVISION SISTEMATICA
MILLER, MARK D.
ELSEVIER 2009 01 ed.
ISBN: 978-84-8086-477-0
EAN: 9788480864770
NETTER, ORTOPEDIA
GREENE, WALTER B.
MASSON ELSEVIER 2006 1 ed.
ISBN: 978-84-458-1667-7
EAN: 9788445816677
RECOMENDACIONES ASISTENCIALES EN TRAUMA GRAVE
GRUPO DE TRABAJO INICIAL AL PACIENTE TRAUMATICO
AA.VV
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA DE URGENCIA 1999 01 ed.
ISBN: 978-84-87450-73-0
EAN: 9788487450730
TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA
SANCHEZ MARTIN, M. M.
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID Colección: MEDICINA 55
ISBN: 978-84-8448-142-3
EAN: 9788484481423
CIRUGIA ORTOPEDICA Y TRAUMATOLOGIA
DELGADO, A
EDITORIAL PANAMERICANA Dic 2008 1ª Edición
ISBN: 978-84-9835-210-8
EAN: 9788498352108
PATOLOGIA QUIRURGICA: TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA
LOPÈZ DURAN S. JL
Editorial LUZAN 5 Septiembre de 1998 3ª Ed
ISBN: 978-84-7989-090-2
EAN: 9788479890902
Bibliografía Ampliación
ACTUALIZACIONES EN CIRUGIA ORTOPEDICA Y TRAUMATOLOGIA
ACTUALIZACIONES SECOT 6
FERRANDEZ PORTAL, LUIS
MASSON ELSEVIER 2006 01 ed.
ISBN: 978-84-458-1636-3
EAN: 9788445816363
ACTUALIZACIONES EN CIRUGIA ORTOPEDICA Y TRAUMATOLOGIA
ACTUALIZACIONES SECOT 7
FERRANDEZ PORTAL, LUIS
ELSEVIER 2008 01 ed.
ISBN: 978-84-458-1931-9
EAN: 9788445819319
BIOMECANICA CLINICA DE LAS PATOLOGIAS DEL APARATO LOCOMOTOR
MIRALLES MARRERO, RODRIGO C.
MASSON ELSEVIER 2006 01 ed.
ISBN: 978-84-458-1680-6
EAN: 9788445816806
CAMPBELL CIRUGIA ORTOPEDICA, 4 VOLS. + 2 DVD + E-DITION
CANALE
ELSEVIER 2009
ISBN: 9788480863926
FRACTURES OF THE PELVIS AND ACETABULUM
TILE, MARVIN
LIPPINCOTT WILLIAMS WILKINS 2005
ISBN: 978-0-7817-3213-0
EAN: 9780781732130
TRATAMIENTO DE LA GONARTROSIS UN CONSENSO INTERNACIONAL
FU, FREDDIE H.
ARS MEDICA Colección: MONOGRAFIAS 2004 01 ed.
ISBN: 978-84-95670-60-1
EAN: 9788495670601
20 LECCIONES SOBRE PATOLOGIA DEL PIE
VILADOT, ANTONIO - VILADOT, RAMON
EDITORIAL MAYO Octubre 2009 1ª Edición
ISBN: 978-84-9905-026-3
EAN: 9788499050263
MONOGRAFIAS AAOS-SECOT: ARTROSIS
AAOS
Editorial PANAMERICANA Diciembre 2008 1ª Ed
ISBN: 978-84-7903-745-1
EAN: 9788479037451
Revistas de la Especialidad mas recomendadas:
Journal of Bone and Joint Surgery (volumen americano) (JBJSa)
Journal of Bone and Joint Surgery (volumen britanico) (JBJSb)
Clinical Orthopaedics and Related Research (COOR)
Journal of Arthroplasty (JA)
Journal of Trauma (JOT)
Revista de la Sociedad Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología (SECOT)
Revista de la Sociedad Andaluza de Traumatología y Ortopedia (SATO)
![]() |
ÉTICA MÉDICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103022 | ÉTICA MÉDICA | Créditos Teóricos | 2.5 |
Título | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Créditos Prácticos | 1.25 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 3 | |||
Departamento | C102 | ANAT. PATOL., BIOL. CELULAR, HIST. DE LA CIENCIA, MED. LEGAL Y FOR. Y TOX. |
Requisitos previos
Ordinario: para que se pueda calificar a un alumno una asignatura determinada, deberá haber superado la/s asignatura/s prerrequisito. No obstante, podrá matricularla. El control de este tipo de prerrequisitos se hará desde la calificación de las actas. Las asignaturas a que se refiere el requisito previo son: MODULO I ASIGNATURAS: 20103001 Anatomía humana básica 20103002 Biología 20103003 Bioquímica humana básica 20103004 Fisiología celular y tisular 20103005 Anatomía i: tronco y esplacnología 20103006 Embriología e histología general humanas 20103007 Bioquímica médica 20103008 Física médica 20103009 Anatomía II: cabeza y SNC 20103010 Histología especial humana I 20103011 Fisiología humana I 20103012 Inmunología 20103013 Histología especial humana ii 20103014 Fisiología humana ii Ordinario
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MIGUEL ÁNGEL | VIZCAYA | ROJAS | PTU | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
II.6 | Motivación por la calidad | GENERAL |
II.7 | Reconocimiento de la diversidad | GENERAL |
M22 | Conocer los fundamentos legales del ejercicio de la profesión médica. | ESPECÍFICA |
M23 | Consentimiento informado. | ESPECÍFICA |
M24 | Confidencialidad | ESPECÍFICA |
M26 | Implicaciones sociales y legales de la muerte. | ESPECÍFICA |
M31 | Conocer los fundamentos de la ética médica. | ESPECÍFICA |
M32 | Bioética. | ESPECÍFICA |
M33 | Resolver conflictos éticos. | ESPECÍFICA |
M34 | Aplicar los valores profesionales de excelencia, altruismo, sentido del deber, responsabilidad, integridad y honestidad al ejercicio de la profesión. | ESPECÍFICA |
M35 | Reconocer la necesidad de mantener la competencia profesional. | ESPECÍFICA |
M36 | Saber abordar la práctica profesional respetando la autonomía del paciente, sus creencias y cultura. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
E1 | Abordar problemas éticos atendiendo a las circustancias particulares de cada paciente. Conocer los derechos y deberes inherentes a la actividad profesional del médico. A respetar el principìo de autonomía de los pacientes. A salvaguardar la información y confidencias realizadas por los pacientes y familiares. |
E2 | Resolover los problemas que se plantean ante la negativa a los tratamientos terapéuticos. Resolver los problemas planteados con el alta voluntaria de los pacientes. Saber orientar y dirigir al paciente en caso de que el problema planteado exceda del ámbito asistencial. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición del contenido teórico a la totalidad del grupo de alumnos,reservando la parte final de la clase a la resolución de cuestiones y debate sobre el tema planteado. Se impartirán 17 temas a lo largo de 20 horas de clases. |
20 | II.7 M22 M23 M24 M31 M32 M35 M36 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Se trabajará sobre la aplicación de la ética médica y lectura crítica y ampliación y aplicación o complemento de los temas abordados en los contenidos específicos de los seminarios. Se aconseja la lectura previa del contenido del seminario previamente a su realización. Estos materiales estarán disponibles en el campus virtual. Se realizarán 5 seminarios cada uno de ellos de duración de 2 horas. |
10 | M23 M24 M31 M34 M35 M36 | |
10. Actividades formativas no presenciales | 09. Actividades formativas no presenciales Lectura de trabajos recomendados o problemas planteados. Estudio de los contenidos teóricos y de seminarios impartidos. |
41 | Grande | M22 M23 M24 M31 M33 |
11. Actividades formativas de tutorías | Resolución de dudas o problemas planteados por los alumnos |
2 | Reducido | M22 M23 M24 M31 M32 M33 M34 M35 M36 |
12. Actividades de evaluación | Examen teórico. En las convocatorias oficiales del centro. |
2 | Grande | M22 M23 M24 M31 M32 M33 M36 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
1.- Evaluación de los conocimientos teóricos. A.- Los conocimientos y competencias adquiridas en clase magistral se valorarán mediante alguno/algunos de los siguientes tipos de pruebas: Preguntas sobre temas a desarrollar de extensión variable. B.- Evaluación de las actividades desarrolladas en seminarios. Las actividades de Seminario se evaluarán mediante asistencia, resolución de casos o problemas, simulaciones, exposiciones o discusión con objeto de valorar también competencias transversales. La asistencia a los seminarios es obligatoria puesto que se realiza una evaluación continua de los mismos. La ausencia no justificada a más de 1 seminario supondrá la realización de un examen práctico final oral donde podrá debatir cualquiera de los contenidos de los seminarios impartidos. EXAMEN FINAL: El examen final, tanto en la convocatoria ordinaria como en las de carácter extraordinario, consistirá en el desarrollo escrito de cuatro preguntas, de extensión variable, cuya valoración pormenorizada se comunicará en el momento del examen. Escepcionalmente se podrá realizar examen oral.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
01 Teoria | Preguntas de desarrollo de extensión variable. |
|
M22 M23 M24 M31 M32 M33 M34 M36 |
02 Seminarios. | Control de asistencia. Evaluación continua durante las tareas de exposición y debate. |
|
M22 M23 M24 M31 M32 M33 M34 M36 |
Trabajo escrito de ampliación sobre algun tema de los contenidos de la asignatura cuyo objetivo será el de poder subir la nota media del alumno o acceso a la Matrícula de Honor. | Corrección del trabajo. Criterios de estructura, revisión bibliográfica y originalidad. |
|
II.6 M22 M34 |
Procedimiento de calificación
La calificación final de la asignatura se obtendrá de la siguiente manera: - 80% de la calificación del examen teórico + 20% de la calificación de los seminarios + Hasta un máximo de 2 puntos adicionales por el trabajo de ampliación.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
I.- CUESTIONES ÉTICAS, DEONTOLÓGICAS Y LEGALES DE CARÁCTER BÁSICO. 1 Ética, Moral, Deontología y Derecho.- Concepto, orígenes y evolución. 2 La Ética en las Ciencias de la Salud.- Orígenes, concepto y sinonimias. 3 Teorías éticas.- Principios de Ética Médica. 4 Derecho Natural y Derecho Positivo.- Valores y fines del Derecho. 5 Principios generales del Derecho.- Concepto de legislación. 6 Fundamentos y evolución histórica de los derechos humanos. 7 La Constitución Española de 1978.- Protección de la salud. II.- CUESTIONES ÉTICAS, DEONTOLÓGICAS Y LEGALES DE ORDEN GENERAL, EN EL EJERCICIO ACTUAL DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD. 8 El ejercicio profesional. 9 El acto médico. - La relación médico-paciente.- Evolución y situación actual. 10 Los derechos del enfermo.- Ley General de Sanidad.- Ley de Salud de Andalucía.- Ley 41/2002. 11 Información, consentimiento y denegación del consentimiento. 12 Secreto profesional. 13 La propiedad de las historias clínicas. 14 La comunicación con los pacientes, familiares y su entorno social. Habilidades de comunicación. 15 Responsabilidad profesional. 16 Principales circunstancias de responsabilidad profesional en la práctica clínica. 17 La negativa al tratamiento.- Huelga de hambre.- Negativas a las transfusiones de sangre y opciones alternativas. |
II.7 M22 M23 M24 M31 M32 M33 M35 M36 | E1 E2 |
Seminarios 1.- Aborto provocado.- Supuestos de despenalización del aborto.- Objeción de conciencia. Ley Orgánica de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo 2/2010 de 3 de marzo 2010.Lesiones al feto. 2.- Objeción de Conciencia. Código Deontológico de la OMC. 3.- Diagnóstico precoz de la muerte clínica: Muerte cerebral y muerte por parada cardiorrespiratoria.- Donación y trasplante de órganos. 4.- Pacientes en fase de cuidados paliativos y situación terminal: Problemas éticos y legales.- Consentimiento.- Capacidad civil. 5.- Eutanasia vs. derecho a una muerte digna.- El denominado testamento vital. Registros de voluntades anticipadas. |
M22 M23 M24 M33 M36 | E1 E2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
BEAUCHAMP, T.; CHILDRESS,J.: Principios de Ética Biomédica.- Masson. Barcelona. 5ª ed. 2001
GAFO, J: Bioética Teológica. DESCLEE DE BROUWER. 2003.
GRACIA, D.: Fundamentos de Bioética.- TRIACASTELA. Madrid. 2008
Bibliografía Específica
CUADERNOS FUNDACIÓ VÍCTOR GRIFOLS Y LUCAS. Etica y sedación al final de la vida, nº9. Fundació Víctor Grifols i Lucas. Barcelona.
CUADERNOS FUNDACIÓ VÍCTOR GRIFOLS Y LUCAS. Etica de la comunicación médica, nº6. Fundació Víctor Grifols i Lucas. Barcelona.
CUADERNOS FUNDACIÓ VÍCTOR GRIFOLS Y LUCAS. La gestión de los errores médicos, nº7. Fundació Víctor Grifols i Lucas. Barcelona.
CUADERNOS FUNDACIÓ VÍCTOR GRIFOLS Y LUCAS. Libertad y salud, nº1. Fundació Víctor Grifols i Lucas. Barcelona.
CUADERNOS FUNDACIÓ VÍCTOR GRIFOLS Y LUCAS. Problemas prácticos del consentimiento informado, nº 5. Fundació Víctor Grifols i Lucas. Barcelona
SERRAT, D et al: Manual de Normativa Médica y Sanitaria. Edit. Colex. Madrid, 1998.
Bibliografía Ampliación
LO BUENO Y LO MEJOR. INTRODUCCION A LA BIOETICA MEDICA. Pose, C. TRIACASTELA 2009.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.