Fichas de asignaturas 2012-13
![]() |
ANÁLISIS Y DETERMINACIÓN ESTRUCTURAL DE PRODUCTOS NATURALES |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40208026 | ANÁLISIS Y DETERMINACIÓN ESTRUCTURAL DE PRODUCTOS NATURALES | Créditos Teóricos | 3.25 |
Título | 40208 | GRADO EN QUÍMICA | Créditos Prácticos | 4.25 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C129 | QUIMICA ORGANICA |
Requisitos previos
Haber superado al menos 12 créditos de la materia "Química".
Recomendaciones
Haber cursado la asignatura "Química Orgánica General I" del semestre previo.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Francisco Antonio | Macías | Domínguez | Catedrático de Universidad TC | S |
ANA MARIA | SIMONET | MORALES | Profesor Titular Universidad | N |
Rosa María | Varela | Montoya | Profesora Titular de Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | BÁSICA |
CE12 | Distinguir y explicar la naturaleza y el comportamiento de los grupos funcionales en moléculas orgánicas. | ESPECÍFICA |
CE16 | Utilizar las técnicas instrumentales y describir sus aplicaciones. | ESPECÍFICA |
CE23 | Evaluar, interpretar y sintetizar datos e información Química. | ESPECÍFICA |
CE24 | Reconocer y llevar a cabo buenas prácticas en el trabajo científico | ESPECÍFICA |
CE25 | Exponer, tanto en forma escrita como oral, material y argumentación científica a una audiencia especializada. | ESPECÍFICA |
CE26 | Manejar y procesar informáticamente datos e información química. | ESPECÍFICA |
CE27 | Manipular con seguridad materiales químicos, teniendo en cuenta sus propiedades físicas y químicas, incluyendo cualquier peligro específico asociado con su uso. | ESPECÍFICA |
CE30 | Manejar instrumentación química estándar, como la que se utiliza para investigaciones estructurales y separaciones. | ESPECÍFICA |
CE31 | Interpretar datos procedentes de observaciones y medidas en el laboratorio en términos de su significación y de las teorías que la sustentan | ESPECÍFICA |
CE4 | Aplicar las técnicas principales de investigación estructural, incluyendo espectroscopia, a la caracterización de sustancias. | ESPECÍFICA |
CG1 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
CG13 | Capacidad para utilizar con fluidez la informática a nivel de usuario. | GENERAL |
CG2 | Capacidad para comunicarse fluidamente de manera oral y escrita en la lengua nativa. | GENERAL |
CG5 | Capacidad para la resolución de problemas. | GENERAL |
CG6 | Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones y de tomar decisiones. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R4 | Adquirir la formación e instrucción práctica necesaria para aplicarla a la metodología sintética y a la caracterización de compuestos orgánicos. Desarrollar una actitud crítica de perfeccionamiento en la labor experimental y buscando soluciones a los problemas diarios en el laboratorio incluyendo los aspectos de seguridad. |
R2 | Conocer la estructura, función y reactividad de los productos naturales orgánicos. |
R1 | Conocer y saber utilizar las técnicas experimentales habituales en la determinación estructural de compuestos orgánicos. |
R5 | Elucidar la estructura de los compuestos orgánicos sencillos, utilizando técnicas espectroscópicas. |
R6 | Saber adquirir y utilizar información bibliográfica y técnica referida a los compuestos orgánicos. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Las clases de teoría tendrán carácter expositivo, siendo su objetivo fundamental el desarrollo de conceptos, hipótesis y teorías científicas sobre el contenido de la asignatura. Se fomentará la participación mediante el planteamiento de cuestiones que el alumno debe contestar en clase. Alternativamente, se podrán plantear cuestiones que el alumno resolverá en su casa y presentará en la clase que el profesor indique. |
26 | CE12 CE16 CE23 CE25 CE4 CG1 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Clases con contenido práctico que se organizarán de la siguiente manera: A) Lección magistral: presentación de un problema de resolución estructural de forma organizada con la finalidad de facilitar información de forma organizada. B)Resolución de ejercicios y y problemas: se plantearán problemas a los estudiantes para que ejerciten las rutinas de utilización de la información disponible e interpretación de resultados, para la resolución de los ejercicios planteados. |
10 | CB5 CE12 CE16 CE23 CE25 CE26 CE31 CE4 CG1 CG13 CG5 | |
04. Prácticas de laboratorio | Ls prácticas se realizarán por parejas y en grupos reducidos. Se realizarán prácticas directamente relacionadas con los conocimientos impartidos en la asignatura. |
24 | CB5 CE12 CE16 CE24 CE25 CE26 CE27 CE30 CE31 CE4 CG1 CG6 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Actividades académicamente dirigidas. Horas de estudio personal. |
84 | CE23 CE4 CG1 CG13 CG2 | |
12. Actividades de evaluación | Examen final. Actividades de evaluación contínua Memorias de prácticas. |
6 | CB5 CE12 CE16 CE4 CG1 CG13 CG2 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La adquisición de competencias se valorará a través de un examen final con cuestiones y problemas sobre los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura. Se realizará evaluación continua a través de los ejercicios propuestos en clase o en el aula virtual. La evaluación de las prácticas se basará en el trabajo desarrollado en el laboratorio, las cuestiones planteadas durante las prácticas y en una prueba escrita con respuestas cortas. Será necesario aprobar las prácticas para superar la asignatura.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Evaluación continua. | Se propondrán a los alumnos ejercicios y problemas para su resolución bien en clase, bien a través del Campus Virtual. |
|
CE12 CE23 CE26 CE4 CG1 CG5 |
Evaluación de las prácticas de laboratorio. | Cada alumno responderá a cuestiones concretas que se le plantearán en cada práctica. Asimismo, deberá responder cuestionarios sobre cada práctica, que se le entregará una vez concluidas. |
|
CB5 CE12 CE16 CE23 CE24 CE26 CE27 CE30 CE31 CE4 CG1 CG6 |
Realización de una presentación oral sobre un tema específico. | El alumno recibirá formación sobre el uso de bases de datos científicas (Scopus y/o Web SciFinder Scholar) que le capacitará para realizar búsquedas. De esta forma, el alumno deberá realizar una búsqueda sobre un tema específico (asignado por el profesor) y deberá presentar un informe técnico y defender dicho tema en una presentación oral que será evaluada por el profesor y, en función del nivel de la clase (y siempre a criterio del profesor), también por sus compañeros. |
|
CE12 CE23 CE25 CE26 CE31 CG1 CG13 CG2 |
Procedimiento de calificación
La calificación de la asignatura en la convocatoria de junio, se realizará de acuerdo con la siguiente distribución: Evaluación continua: 20% Prácticas de laboratorio: 15% Examen final: 65% La calificación de la asignatura en las convocatorias de septiembre y febrero, se realizará de acuerdo con la siguiente distribución: Prácticas de laboratorio: 15% Examen final: 85%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Prácticas de laboratorio: se desarrollarán prácticas de laboratorio acordes con el contenido de la asignatura. |
CB5 CE12 CE16 CE23 CE24 CE26 CE27 CE30 CE31 CE4 CG13 CG2 CG5 CG6 | R4 R1 R5 |
Tema 1. I. Introducción a la espectroscopía. El espectro electromagnético. Absorción de la radiación electromagnética. Tipos de técnicas espectroscópicas. Introducción a la determinación estructural de compuestos orgánicos mediante técnicas espectroscópicas.. |
CE23 CE26 CG1 | R4 R1 R5 |
Tema 2. Productos Naturales. Introducción. Aislamiento y detección de productos naturales. Rutas biosintéticas de los productos naturales: ruta del acetato, ruta del mevalonato, ruta del ácido shikímico, alcaloides y otros compuestos nitrogenados. Características estructurales distintivas de los productos naturales. |
CE23 CE26 CG1 CG13 CG2 | R3 R2 R5 |
Tema 3. Espectrometría de masas. Introducción, ionización por impacto electrónico e instrumentación. Obtención de la fórmula molecular. Métodos alternativos de ionización. Espectros de masas de compuestos orgánicos. |
CE23 CE26 CE4 CG1 CG13 | R4 R2 R1 R5 |
Tema 4. Espectroscopía infrarroja.Absorción IR y tipos de vibraciones. Ley de Hooke. Regiones espectrales. Información estructural. Instrumentación y preparación de muestras. Asignación de espectros IR de productos naturales seleccionados. |
CE12 CE16 CE23 CE26 CE4 CG1 | R4 R1 R5 |
Tema 5. Espectroscopía de resonancia magnética nuclear de protón. Propiedades magnéticas de los núcleos. Spin nuclear. Espectroscopía de RMN de protón. Desplazamiento químico. Factores que influyen en el desplazamiento: apantallamiento electrónico y anisotropía magnética. Interacciones spin-spin en RMN de protón. Constantes de acoplamiento. Espectros de primer orden y espectros más complejos. Análisis de sistemas de protones acoplados en compuestos orgánicos. Equivalencia química y magnética. Análisis de espectros de 1H-RMN de productos naturales. |
CE12 CE23 CE26 CE4 CG1 CG13 CG2 CG5 | R4 R1 R5 |
Tema 6. Espectroscopía de resonancia magnética nuclear de carbono. Introducción. Acoplamientos spin-spin del 13C. Simplificación del espectro: desacoplamiento 13C-1H. Correlaciones desplazamiento-estructura. Desplazamientos químicos característicos. Conectividad 13C-1H de una dimensión: APT (Attached Proton Test), DEPT (Distortionless Enhancement by Polarization Transfer). Espectros bidimensionales: correlaciones homo y heteronucleares. Análisis de espectros de 13C-RMN de productos naturales. |
CE12 CE16 CE23 CE26 CE4 CG1 CG2 CG5 | R4 R1 R5 |
Tema 7. Espectroscopía ultravioleta-visible. Introducción. Excitación electrónica y grupos cromóforos. Transiciones electrónicas. Ley de Lambert-Beer. Reglas de Woodward-Fieser y cálculo de la λmax. Asignación de bandas de absorción UV de productos naturales. |
CE12 CE16 CE23 CG1 CG2 | R4 R1 R5 |
Tema 8.Aplicaciones de las técnicas espectroscópicas a los productos naturales. Elucidación estructural de productos naturales. |
CB5 CE23 CE24 CE25 CE26 CE4 CG1 CG13 CG2 CG6 | R4 R1 R5 R6 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Determinación estructural:
- Field, L.D., Sternhell, J.K., Kalman, J.R. “Organic structures from spectra” John Wiley and Sons (2004).
- L. M. Harwood, T. D. W. Claridge. “Introduction to Organic Spectroscopy”, Oxford University Press (1997).
- J.B. Lambert, H.F. Shurvell, D.A. Lightner, R. Graham Cooks, "Organic Structural Spectroscopy" Prentice Hall (1998).
- R. M. Silverstein, F. X. Webster. “Spectroscopic Identification of Organic Compounds”, 7ª edición, John Wiley & Sons (2005).
- P. Crews, M. Jaspars, J. Rodríguez. “Organic Structure Analysis”, Oxford University Press (1997, 2ª edición 2010).
- E. Breitmaier. “Structure Elucidation by NMR in Organic Chemistry. A Practical Guide”, John Wiley & Sons (1993).
- H. Duddeck, W. Dietrich, G. Toth. “Elucidación Estructural por RMN”,Springer-Verlag Iberica (2000).
- E. Pretsch, T. Clerc, J. Seibl, W. Simon. “Tablas para la Elucidación Estructural por Métodos Espectroscópicos”, 3ª edición (1998).
Productos Naturales:
- Dewick, P. M. "Medicinal Natural Products: a Biosynthetic approach". Wiley,
- Harborne, J. B. "Introduction to Ecological Biochemistry" 4th. Ed. Academic Press. 1993.
Bibliografía Específica
D. S. Seigler. Plant Secondary Metabolism. Kluwer Academic Publishers. 1995.
![]() |
BIOLOGIA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40208010 | BIOLOGIA | Créditos Teóricos | 3.25 |
Título | 40208 | GRADO EN QUÍMICA | Créditos Prácticos | 4.25 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C138 | BIOLOGIA |
Requisitos previos
Los propios del acceso al título de Grado en Química
Recomendaciones
Haber cursado la asignatura de Biologia en bachillerato
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ESPERANZA MACARENA | CASTRO | CASAS | PROFESORA SUSTITUTA TIEMPO COMPLETO | N |
FRANCISCO | HORTAS | RODRIGUEZ-PASCUAL | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
JOSE ANTONIO | MUNOZ | CUETO | CATEDRÁTICO DE UNIVERSIDAD | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | BÁSICA |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | BÁSICA |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | BÁSICA |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | BÁSICA |
CE12 | Distinguir y explicar la naturaleza y el comportamiento de los grupos funcionales en moléculas orgánicas. | ESPECÍFICA |
CE15 | Explicar la estructura y reactividad de las principales clases de biomoléculas e interpretar la química de los principales procesos biológicos. | ESPECÍFICA |
CE22 | Aplicar dichos conocimientos a la resolución de problemas cualitativos y cuantitativos según modelos previamente desarrollados. | ESPECÍFICA |
CE24 | Reconocer y llevar a cabo buenas prácticas en el trabajo científico | ESPECÍFICA |
CE25 | Exponer, tanto en forma escrita como oral, material y argumentación científica a una audiencia especializada. | ESPECÍFICA |
CE31 | Interpretar datos procedentes de observaciones y medidas en el laboratorio en términos de su significación y de las teorías que la sustentan. | ESPECÍFICA |
CG1 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
CG10 | Sensibilidad hacia temas medioambientales | GENERAL |
CG2 | Capacidad para comunicarse fluidamente de manera oral y escrita en la lengua nativa | GENERAL |
CG5 | Capacidad para la resolución de problemas. | GENERAL |
CG7 | Capacidad para trabajar en equipo | GENERAL |
CG8 | Capacidad de razonamiento crítico. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | A. Ser capaz de reconocer los distintos niveles de organización en el sistema vivo. |
R2 | B. Distinguir distintos niveles de organización del sistema vivo a nivel microscópico. |
R3 | C. Explicar las bases estructurales que soportan los procesos que tienen lugar en las células y entre ellas y su entorno. |
R4 | D. Establecer el flujo de los procesos metabólicos entre los compartimentos celulares. |
R5 | E. Establecer una relación estructura-función en los distintos niveles de organización del sistema vivo. |
R6 | F. Conocer y entender los mecanismos fisiológicos de los procesos vitales de los seres vivos. |
R7 | G. Adquisición de las destrezas experimentales propias de la disciplina. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Impartición de clases magistrales. Sesiones donde el profesor explica los fundamentos teóricos de la materia, estimula la ampliación de conocimientos y realiza un seguimiento temporal de la adquisición de los conocimientos a través de sesiones de consulta. |
26 | Grande | CB1 CB2 CB3 CB4 CE12 CE15 CE25 CE31 CG1 CG10 CG8 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Realización de seminarios por parte de los alumnos sobre temas relacionados con el temario de la asignatura previamente ofertados por el profesor, que serán expuestos al resto de alumnos y discutidos con los mismos. |
10 | Grande | CB1 CB2 CB3 CB4 CE12 CE15 CE22 CE24 CE25 CE31 CG1 CG10 CG2 CG5 CG7 CG8 |
04. Prácticas de laboratorio | Realización de 9 sesiones prácticas en laboratorio, y una visita a la Planta de Cultivos Marinos del CASEM, supervisadas por el profesor, en las que se desarrollarán de forma experimental los contenidos teóricos de la asignatura. |
24 | Reducido | CB2 CB4 CE12 CE15 CE22 CE24 CE31 CG1 CG10 CG2 CG5 CG7 CG8 |
10. Actividades formativas no presenciales | Profundización y estudio de la información teórica impartida por el profesor. Búsqueda y análisis de bibliografía. Preparación del seminario, realización de un guion del mismo y ensayo de la exposición oral. Realización de los informes finales de prácticas. |
80 | Reducido | CB1 CB2 CB3 CB4 CE12 CE15 CE22 CE24 CE25 CE31 CG1 CG10 CG2 CG5 CG7 CG8 |
11. Actividades formativas de tutorías | Resolución de dudas y orientación formativa. Las tutorias se realizarán de manera individual a petición del alumno. Los alumnos podrán utilizar el campus virtual de la asignatura para tutorías electrónicas. |
8 | Reducido | CB1 CB2 CB3 CE12 CE15 CE22 CE24 CE31 CG1 CG10 CG2 CG5 CG8 |
12. Actividades de evaluación | El alumno demostrará su conocimiento y aprovechamiento de la asignatura en una prueba final teórico-práctica. |
2 | Grande | CB1 CB2 CB3 CE12 CE15 CE22 CE31 CG1 CG2 CG5 CG8 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorará la asistencia a clase, la capacidad de integración de la información recibida, la coherencia en los argumentos, la claridad, la corrección y la concrección en las respuestas a las cuestiones planteadas sobre el contenido teórico-práctico de la asignatura. Se valorará la claridad, profundidad, orden, concrección y adecuación de la exposición en los seminarios. Se valorará la asistencia a prácticas, el rigor experimental en el laboratorio, los resultados obtenidos en las prácticas y la claridad, precisión y rigor de los informes de prácticas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1. Realización de prueba final teórica | Examen con 30-40 preguntas de tipo test (5 opciones cada una) y 3-4 preguntas cortas |
|
CB1 CB3 CB4 CE12 CE15 CE31 CG1 CG10 CG2 CG8 |
2. Realización de prueba final de prácticas | Examen de tipo test (10 preguntas, 5 opciones cada una) |
|
CB2 CB3 CE12 CE15 CE22 CE31 CG1 CG10 CG5 CG8 |
3. Realización de las prácticas de laboratorio y elaboración de informes de prácticas de laboratorio | Se valorará la asistencia a prácticas, el rigor experimental en el laboratorio, los resultados obtenidos en las prácticas, la claridad, precisión y rigor de los informes de prácticas, así como la adecuación de las conclusiones extraídas de las mismas. |
|
CB2 CB3 CE12 CE15 CE22 CE24 CE31 CG1 CG10 CG2 CG5 CG7 CG8 |
4. Elaboración y exposición de trabajos en sesiones de seminarios en grupo. | Se valorará la estructura del trabajo, la bibliografia consultada, el contenido, la claridad, profundidad y orden de la exposición, la adecuación al tiempo estipulado y las respuestas a las preguntas sobre el trabajo expuesto. |
|
CB1 CB2 CB3 CB4 CE12 CE15 CE22 CE25 CG1 CG10 CG2 CG7 CG8 |
5. Asistencia a clase | Control de presencia mediante firma. Participación activa en clase. |
|
CB1 CB2 CB3 CB4 CE12 CE15 CE22 CE24 CE31 CG1 CG10 CG2 CG5 CG7 CG8 |
Procedimiento de calificación
1.Para aprobar la asignatura se considera obligatorio el estudio de la totalidad del programa teórico-práctico. 2. El examen final de la asignatura constará de 30-40 preguntas de tipo test (5 opciones, sólo 1 opción verdadera; por cada 4 preguntas contestadas de forma errónea se detraerá la puntuación de una respuesta correcta) y 3-4 preguntas cortas de desarrollo de la parte teórica. Además, el exámen final incluirá un examen de prácticas que constará de 10 preguntas de prácticas de tipo test, con cinco opciones, que contabilizarán 0.1 punto cada una, detrayéndose 0.1 punto por cada 4 preguntas contestadas de forma errónea. 3. Para aprobar la asignatura será necesario obtener al menos una calificación de 5 en el examen de teoría, y de 5 en el examen de prácticas. 4. Las calificaciones obtenidas en los exámenes se expondrán en el Departamento de Biología (CASEM, Planta 1ª, Pala C). Las reclamaciones se efectuarán durante 3 días hábiles, en el horario indicado oportunamente. 5.- La asistencia a clase formará parte de la evaluación de la asignatura. El control de asistencia se realizará mediante una hoja de firmas. 6. La calificación final se obtendrá de acuerdo con la siguiente ponderación: Prueba final teórica: 70% Prueba final de prácticas: 10% Elaboración de informes de prácticas 5% Realización y exposición de trabajos en seminarios: 10% Asistencia a clase: 5% 7. La valoración de la asistencia a prácticas, del informe de prácticas, de la realización y exposición de trabajos y seminarios y de la asistencia a clase solo computará en la calificación final cuando se haya aprobado la prueba final teórico-práctica. En caso contrario, la calificación final se obtendrá de la ponderación sobre 10 puntos de la calificación obtenida en la prueba final teórico-práctica. 8. La valoración de la asistencia a prácticas, del informe de prácticas, de la realización y exposición de trabajos y seminarios y de la asistencia a clase tendrá vigencia tanto para la prueba de junio como para la prueba de septiembre de un mismo curso académico.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
00. TEMARIO DE TEORIA |
||
01. TEMA I. Introducción a la Biología.El origen de la vida: el origen de la célula. Niveles de organización. La célula. Teoría celular. Tipos de células: Procariotas y Eucariotas. Diversidad biológica. Clasificación de los seres vivos. |
CB1 CB2 CB3 CB4 CE12 CE15 CE22 CE25 CG1 CG10 CG2 CG5 CG8 | R1 R2 |
02. TEMA II. Membrana plasmática y superficie celular. Componentes y estructura de la membrana. Funciones de la membrana plasmática.Intercambios de la célula con el medio. Uniones intercelulares y diferenciaciones. |
CB1 CB2 CB3 CB4 CE12 CE15 CE22 CE25 CG1 CG10 CG2 CG5 CG8 | R1 R2 R3 R4 R5 |
03. TEMA III. El núcleo celular. Características y propiedades del núcleo. Envoltura nuclear. Nucleolo. Formación de ribosomas. Estructura de la cromatina. Cromosomas. Funciones de la cromatina: replicación y transcripción. |
CB1 CB2 CB3 CB4 CE12 CE15 CE22 CE25 CG1 CG10 CG2 CG5 CG8 | R1 R2 R3 R4 R5 |
04. TEMA IV. Orgánulos celulares I. Síntesis y degradación de macromoléculas. Hialoplasma o citosol. Ribosomas: síntesis de proteínas. Retículo endoplasmático: estructura, tipos y funciones. Complejo de Golgi: estructura, funciones y control del destino de las vesículas. Lisosomas. |
CB1 CB2 CB3 CB4 CE12 CE15 CE22 CE25 CG1 CG10 CG2 CG5 CG8 | R1 R2 R3 R4 R5 |
05. TEMA V. Orgánulos Celulares II. Energía celular y Metabolismo. Mitocondrias: estructura y función. Peroxisomas: funciones. Plastidios: tipos. Cloroplastos. Fotosíntesis. Vacuola vegetal. Inclusiones citoplasmáticas. |
CB1 CB2 CB3 CB4 CE12 CE15 CE22 CE25 CG1 CG10 CG2 CG5 CG8 | R1 R2 R3 R4 R5 |
06. TEMA VI. Citoesqueleto. Características generales y componentes. Microfilamentos. Filamentos intermedios. Microtúbulos. Agrupaciones complejas de microtúbulos: centriolos, cilios y flagelos. |
CB1 CB2 CB3 CB4 CE12 CE15 CE22 CE25 CG1 CG10 CG2 CG5 CG8 | R1 R2 R3 R4 R5 |
07. TEMA VII. Ciclo vital de la célula. Ciclo celular: etapas. División celular: mitosis. Muerte celular: Apoptosis. |
CB1 CB2 CB3 CB4 CE12 CE15 CE22 CE25 CG1 CG10 CG2 CG7 CG8 | R1 R2 R3 R4 R5 |
08. TEMA VIII. Gametogénesis y Fecundación. Meiosis: principales acontecimientos. Espermatogénesis. Características de las células germinales masculinas. Ovogénesis. Características de las células germinales femeninas. Fecundación. |
CB1 CB2 CB3 CB4 CE12 CE15 CE22 CE25 CG1 CG10 CG2 CG5 CG8 | R1 R2 R3 R4 R5 |
09. TEMA IX. Etapas del desarrollo embrionario.Segmentación y formación de la blástula. Gastrulación. Neurulación. Organogénesis |
CB1 CB2 CB3 CB4 CE12 CE15 CE22 CE25 CG1 CG10 CG2 CG5 CG8 | R1 R3 R5 R6 |
10. TEMA X. Comunicación intercelular I: Sistema nervioso. Formación del sistema nervioso. Funciones del sistema nervioso. Evolución del sistema nervioso. Organización del sistema nervioso. Tipos celulares: las neuronas y las células gliales. Conexiones entre célula nerviosas: sinapsis. |
CB1 CB2 CB3 CB4 CE12 CE15 CE22 CE25 CG1 CG10 CG2 CG5 CG8 | R1 R2 R3 R5 R6 |
11. TEMA XI.Comunicación intercelular II: Sistema endocrino. Vías de comunicación entre células y tipos de mensajeros químicos. Tipos de hormonas.Tipos de efectos hormonales. Mecanismos de acción hormonal: receptores hormonales. Regulación de la secreción hormonal. Principales tejidos y órganos endocrinos. |
CB1 CB2 CB3 CB4 CE12 CE15 CE22 CE25 CG1 CG10 CG2 CG5 CG8 | R1 R2 R4 R5 R6 |
2. TEMARIO DE PRACTICAS |
||
- PRACTICA 01: El microscopio óptico. Observación de células animales y vegetales |
CB2 CB4 CE15 CE22 CE24 CE31 CG1 CG10 CG5 CG7 CG8 | R1 R2 R3 R7 |
- PRACTICA 02: Observación de células vegetales en mitosis. |
CB2 CB4 CE12 CE15 CE22 CE24 CE31 CG1 CG10 CG5 CG7 CG8 | R1 R2 R3 R4 R5 R7 |
- PRACTICA 03: Preparaciones y tinciones histológicas e histoquímicas: Técnicas de hematoxilina-eosina y del ácido periódico-Shiff (PAS). |
CB2 CB4 CE12 CE15 CE22 CE24 CE31 CG1 CG10 CG5 CG7 CG8 | R1 R2 R3 R5 R7 |
- PRACTICA 04: Extracción y caracterización de pigmentos liposolubles vegetales. |
CB2 CB4 CE12 CE15 CE22 CE24 CE31 CG1 CG10 CG5 CG7 CG8 | R1 R3 R4 R7 |
- PRACTICA 05: Extracción y caracterización de pigmentos hidrosolubles vegetales. |
CB2 CB4 CE12 CE15 CE22 CE24 CE31 CG1 CG10 CG5 CG7 CG8 | R1 R3 R4 R7 |
- PRACTICA 06: Seguimiento del desarrollo embrionario en peces. |
CB2 CB4 CE12 CE15 CE22 CE24 CE31 CG1 CG10 CG5 CG7 CG8 | R3 R4 R5 R7 |
- PRACTICA 07: Regulación de la glucemia en peces. |
CB2 CB4 CE12 CE15 CE22 CE24 CE31 CG1 CG10 CG5 CG7 CG8 | R3 R4 R5 R7 |
- PRACTICA 08: Observación de células sanguíneas y propiedades de los pigmentos respiratorios. |
CB2 CB4 CE15 CE22 CE24 CE31 CG1 CG10 CG5 CG7 CG8 | R2 R3 R4 R5 R6 R7 |
- PRACTICA 09.- Cambios fisiológicos de color. |
CB2 CB4 CE12 CE15 CE22 CE24 CE31 CG1 CG10 CG5 CG7 CG8 | R2 R3 R4 R5 R6 R7 |
- PRACTICA 10.- Visita a una instalación de interés en el marco de la asignatura. |
CB2 CB4 CE24 CE31 CG1 CG10 CG7 CG8 | R1 R2 R6 R7 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR. Harvey y Lodish. Ed.Médica Panamericana. 2005
INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA CELULAR. 2ª edición. Alberts Bruce et al, Ed.Panamericana. 2005
CITOLOGIA E HISTOLOGIA VEGETAL Y ANIMAL. Paniagua R. Ed. McGraw-Hill-Interamericana. 2004
BIOQUÍMICA Y BIOLOGIA MOLECULAR, para ciencias de la salud. 2ª Ed. Lozano. Ed.McGraw-Hill.Interamericana. 2005
BIOLOGIA. LA VIDA EN LA TIERRA. 6ª ed. Audesirk,T y cols. Ed.Prentice Hall. 2003.
BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR. Darnell et al. 2ªedición. Ed.Panamericana. 2005
BIOLOGÍA. 5ªed. Solomon, Villee. Ed.McGraw-Hill Interamericana.2001.
FUNDAMENTOS DE BIOLOGIA. 3ª Edición. Scott Freeman. Pearson Educación S.A. Madrid. 2010.
Bibliografía Específica
VERTEBRADOS.ANATOMIA COMPARADA, FUNCIÓN, EVOLUCIÓN. Kenneth V.Kardong. Ed. Mc Graw-Hill-Interamericana.1999
BIOLOGIA CELULAR. Maillet, M. Ed.Masson. 2002
THE INVERTEBRATES : A SYNTHESIS. Barnes, R.S.K. et al., Oxford. Blackwell Science. 2001.
COMPENDIO DE HISTOLOGIA. Paniagua, R y cols. Ed.McGraw-Hill Interamericana. 1999.
HISTOLOGIA, Texto y Atlas. Gartner, L.P. Ed.McGraw-Hill Interamericana. 1997
HISTOLOGIA BÁSICA. TEXTO Y ATLAS. Junqueira, L.C. y Carneiro J. Ed.Masson. 2004.
HISTOLOGIA: TEXTO Y ATLAS COLOR CON BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR. Ross, Michael H. Ed Panamérica. 2004
EMBRIOLOGÍA ANIMAL COMPARADA. Viktor schwartz. Ed.Omega. 1977
ZOOLOGIA DE INVERTEBRADOS. Ruppert,E. y Barnes,R.D. Ed.McGraw-Hill-Interamericana. 1996
VERTEBRADOS.ANATOMÍA COMPARADA FUNCIÓN Y EVOLUCIÓN. Kardong Kenneth.V Ed.Mc-Gaw-Hill-Interamericana. 2007
PRINCIPIOS INTEGRALES DE ZOOLOGÍA. Hackman,Roberts y cols. Ed Mc-Gaw-Hill-Interamericana. 2008.
FISIOLOGIA ANIMAL: MECANISMOS Y ADAPTACIONES (“ECKERT”). Randall, D., Burggren W. y French K.: Interamericana-McGraw-Hill, Madrid, 1.998
Bibliografía Ampliación
INMUNOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR. 4ªed. Abbas. Ed.McGraw-Hill.Interamericana. 2001
EVOLUTION. Ridley, M. Ed Blackwell Science. Cambridge. 1996.
![]() |
BIOLOGÍA MOLECULAR |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40208037 | BIOLOGÍA MOLECULAR | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 40208 | GRADO EN QUÍMICA | Créditos Prácticos | 3.5 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. |
Requisitos previos
Los alumnos deben tener superada la asignatura de Bioquimica
Recomendaciones
Los alumnos deben tener conocimientos suficientes de Biologia y Quimica
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MANUEL JESÚS | MARTÍNEZ | VALDIVIA | C.U. | S |
Manuela | Ortiz | Santesteban | T.U. | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | BÁSICA |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | BÁSICA |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | BÁSICA |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | BÁSICA |
CE12 | Distinguir y explicar la naturaleza y el comportamiento de los grupos funcionales en moléculas orgánicas. | ESPECÍFICA |
CE15 | Diferenciar la estructura y reactividad de las principales clases de biomoléculas e interpretar la química de los principales procesos biológicos. | ESPECÍFICA |
CE16 | Utilizar las técnicas instrumentales y describir sus aplicaciones. | ESPECÍFICA |
CE21 | Recordar y explicar los hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas con la Química. | ESPECÍFICA |
CE22 | Aplicar dichos conocimientos a la resolución de problemas cualitativos y cuantitativos según modelos previamente desarrollados. | ESPECÍFICA |
CE24 | Reconocer y llevar a cabo buenas prácticas en el trabajo científico. | ESPECÍFICA |
CE25 | Exponer, tanto en forma escrita como oral, material y argumentación científica a una audiencia especializada. | ESPECÍFICA |
CE26 | Manejar y procesar informáticamente datos e información química. | ESPECÍFICA |
CE27 | Manipular con seguridad materiales químicos, teniendo en cuenta sus propiedades físicas y químicas, incluyendo cualquier peligro específico asociado con su uso. | ESPECÍFICA |
CE31 | Interpretar datos procedentes de observaciones y medidas en el laboratorio en términos de su significación y de las teorías que la sustentan. | ESPECÍFICA |
CE32 | Valorar los riesgos relativos al uso de sustancias químicas y procedimientos de laboratorio. | ESPECÍFICA |
CG1 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
CG2 | Capacidad para comunicarse fluidamente de manera oral y escrita en la lengua nativa. | GENERAL |
CG3 | Acreditación del conocimiento de una lengua extranjera | GENERAL |
CG7 | Capacidad para trabajar en equipo. | GENERAL |
CG8 | Capacidad de razonamiento crítico. | GENERAL |
CG9 | Capacidad de aprendizaje autónomo para emprender estudios posteriores y para el desarrollo continuo profesional. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R19 | Adquirir capacidad de analisis de asimilacion y de discusion critica de trabajos cientificos en el campo Biologia Molecular |
R21 | Adquirir habilidad intelectual y capacidad de organizacion para desenvolverse en un laboratorio basico de Biologia Molecular |
R6 | Adquirir la formación e instrucción prácticas necesarias para aplicar de manera satisfactoria los métodos experimentales más sencillos usados en Biologia Molecular. Desarrollar una actitud crítica, de perfeccionamiento en la labor experimental buscando soluciones a los problemas diarios en el laboratorio incluyendo los aspectos de seguridad. |
R9 | Analizar, comprender y utilizar la información bibliográfica y técnica referida a los compuestos y moleculas bioquímicas. |
R10 | Asimilar y desarrollar conceptos fundamentales sobre la Biologia Molecular de las proteinas y los acidos nucleicos |
R1 | Comprender la estructura de las macromoléculas biológicas (proteínas,ácidos nucleicos, lípidos y glúcidos) y como su función está condicionada por su estructura. |
R15 | Conocer en profundidad la estructura de las acidos nucleicos y proteinas y como esta determina su funcion |
R12 | Conocer las principales tecnicas experimentales en el analisis de proteinas y acidos nucleicos en el ambito de la Biologia Molecular |
R5 | Conocer los aspectos generales del funcionamiento de las células y entenderlos en términos químicos. Conocer los hechos básicos de la estructura del material genetico y de la expresion genetica en los distintos tipos celulares. |
R2 | Conocer los fundamentos generales de la biosintesis de los ácidos nucleicos y de la sintsis de las proteinas y su actividad biologica. |
R14 | Desarrollar espiritu critico en el ambito de la Biologia Molecular |
R20 | Desarrollar la capacidad de sintesis y planificacion del trabajo diario sobre el programa y tareas de la asignatura |
R11 | Establecer las bases moleculares sobre la estructura de los genomas y los genes y analizar los mecanismos celulares de la expresion y regulacion genica |
R13 | Exponer las principales aplicaciones moleculares de las tecnologias del ADN recombinante |
R7 | Habilidad para la manipulación segura de muestras biológicas con fines analíticos o preparativos en laboratorios quimicos, biologicos y biosanitarios. |
R8 | Poder explicar de manera comprensible y crítica fenómenos y procesos relacionados con la Biología Molecular y sus aplicaciones. |
R16 | Que el alumno sea capaz de comprender y de escribir los diferentes mecanismos celulares de regulacion de la expresion genica |
R17 | Que el alumno sea capaz de utilizar de una manera eficiente programas bioinformaticos sencillos, y saber seleccionar la Bioinformacion disponible en los bancos de datos existentes en internet |
R18 | Que el alumno se capaz de manejar tecnicas basicas de ADN recombinante |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Son 32 sesiones donde el profesor explica los fundamentos teóricos de los temas que constituyen el programa de la asignatura. Se trata de proporcionar a los alumnos los conocimientos generales de Biologia Molecular que le permitan asimilar y desarrollar conceptos fundamentales de la organización y comportamiento a nivel molecular de los seres vivos. Llegar a comprender la estructura, organización y funciones del genoma y de la expresion genica en términos bioquímicos y moleculares. Explicar de qué forma interactúan distintas biomoleculas como son los acidos nucleicos y las proteinas para comprender los procesos de regulacion de expresion de los genes y otros tipos de secuencias que constituyen el genoma. |
32 | CB1 CB2 CE12 CE15 CE21 CG1 CG3 CG8 CG9 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Son 10 sesiones durante las cuales el profesor llevará a cabo una exposición de algunos problemas practicos y seminarios sobre temas de aplicaciones de las tecnicas de Biologia Molecular donde se ampliarán conceptos del temario. Se plantearán discusiones o debates sobre el contenido de dichos temas. |
10 | CB1 CB2 CB4 CE12 CE15 CE16 CE21 CE22 CG1 CG2 CG3 CG7 CG8 CG9 | |
04. Prácticas de laboratorio | Se realizan distintas sesiones de varias horas de prácticas de laboratorio. Con la totalidad de los alumnos matriculaos se considerara la posibilidad de formar 1 o 2 grupos de practicas en funcion del numero de alumnos del curso. Durante la parte final de cada sesión se presta especial atención a discutir los resultados que han obtenido, a fin de ayudar a elaborar la memoria de prácticas que deberá presentarse a fin de curso. |
18 | CB1 CB2 CB3 CB4 CE16 CE24 CE25 CE27 CE31 CG2 CG7 CG8 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Las actividades formativas no presenciales contemplan el trabajo realizado por el alumno para comprender los contenidos impartidos en las clases teóricas (62 horas), en la elaboración de las memorias de prácticas de laboratorio (14 horas), así como en la búsqueda bibliográfica y la ampliación de conocimientos sobre los temas de los problemas y seminarios de aplicaciones de las tecnicas de Biologia Molecular explicados por el profesor (10 horas). |
86 | CB1 CB2 CB3 CB4 CE16 CE21 CE22 CE24 CE25 CE31 CG1 CG3 CG7 CG9 | |
12. Actividades de evaluación | Las actividades de evaluación contemplan el tiempo que el alumno dedicará a la realización del exámen final de la asignatura. |
4 | CB2 CB3 CB4 CE12 CE15 CG1 CG2 CG8 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorará la adecuación y claridad de las respuestas a las cuestiones planteadas en los exámenes. Asimismo se valorará la asistencia a clase, y la utilizacion y aprovechamiento de las horas de tutoria. De la misma forma se considerará la obtención correcta de resultados y la claridad y exposición de los mismos asi como su coherencia en la elaboración de la Memoria de cada una de las Prácticas de Laboratorio.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1. Realización de un examen final escrito que se constituye como valoracion global de los conceptos adquiridos de los temas teoricos del programa de la asignatura. | 1. Preguntas sobre conceptos y generalidades del temario de la asignatura |
|
CB2 CB4 CE12 CE15 CE16 CE21 CE22 CG1 CG2 CG3 CG8 CG9 |
2. Entrega de una Memoria de Prácticas de Laboratorio. Se valora la asistencia y adecuación de los resultados obtenidos en las prácticas. | 2. Adecuación de los resultados obtenidos en prácticas |
|
CB2 CB4 CE16 CE24 CE25 CE26 CE27 CE31 CE32 CG1 CG2 CG7 CG8 |
Procedimiento de calificación
Se calificará sobre 10 puntos el total de la asignatura. La distribución ponderal será: 7 puntos para la prueba final escrita y 3 puntos para las actividades prácticas de laboratorio. La calificacion de practicas se mantendran en las convocatorias de septiembre/febrero del mismo curso academico.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Practicas de laboratorio: se desarrollaran practicas en relacion con las principales tecnicas de analisis de ADN |
CB2 CB4 CE16 CE25 CE27 CG1 CG7 | R12 R7 |
Tema 01. Estructura y dinámica de los ácidos nucléicos |
CB1 CB2 CB3 CE12 CE21 CG1 CG2 CG8 CG9 | R21 R9 R10 R1 R20 R11 R8 |
Tema 02. Replicación |
CB1 CB2 CB3 CE12 CE15 CE21 CG1 CG2 CG8 CG9 | R9 R1 R15 R5 R2 R16 |
Tema 03. Mutación, Reparación y Modificación del Genoma |
CB1 CB2 CB3 CE12 CE15 CE21 CG1 CG2 CG8 CG9 | R6 R9 R1 R5 R2 |
Tema 04. Transcripción en Procariotas |
CB1 CB2 CB3 CE12 CE15 CE21 CG1 CG2 CG8 CG9 | R6 R9 R1 R5 R2 |
Tema 05. Transcripción en Eucariotas |
CB1 CB2 CB3 CE12 CE15 CE16 CG1 CG2 CG8 CG9 | R6 R9 R1 R5 R2 |
Tema 06. Biosíntesis de Proteínas |
CB1 CB2 CB3 CE12 CE15 CE21 CG1 CG2 CG8 CG9 | R6 R9 R1 R5 R2 |
Tema 07. Generalidades sobre estructura, secuencias y activación de genes en Eucariotas |
CB1 CB2 CB3 CE12 CE15 CE21 CG1 CG2 CG8 CG9 | R6 R9 R1 R5 R2 |
Tema 08. Bases moleculares de la regulación de la expresion genica en células eucariotas |
CB1 CB2 CB3 CE12 CE15 CE21 CG1 CG2 CG8 CG9 | R6 R9 R1 R5 R2 |
Tema 09. Métodos Experimentales en Biología Molecular: ácidos nucléicos |
CB1 CB2 CB3 CE12 CE15 CE21 CE31 CE32 CG1 CG3 CG8 | R19 R5 R2 R7 R8 |
Tema 10. Métodos Experimentales en Biología Molecular: proteínas |
CB1 CB2 CB3 CE12 CE15 CE31 CE32 CG1 | R5 R2 R7 R8 |
Tema 11. Aplicaciones de la Biología Molecular |
CB1 CB2 CB3 CE12 CE15 CE16 CE22 CE24 CE26 CE31 CG1 CG8 CG9 | R12 R5 R2 R14 R13 R7 R8 R17 R18 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
A. Herráez, Elsevier ISBN 978848086647
Bibliografía Específica
THE CELL: A MOLECULAR APPROACH 5ª ed. GM Cooper, ASM Press 2009
Bibliografía Ampliación
GENES VIII 2003 B. Lewin
![]() |
BIOQUIMICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40208030 | BIOQUIMICA | Créditos Teóricos | 3.75 |
Título | 40208 | GRADO EN QUÍMICA | Créditos Prácticos | 3.75 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. |
Requisitos previos
No existen requisitos previos de acuerdo con el Plan de Estudios del Grado.
Recomendaciones
Los alumnos deben tener conocimientos generales de Biología y Química General.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ALMUDENA | GONZALEZ | ROVIRA | PROFESORA SUSTITUTA INTERINA | S |
ÁGUEDA JIMENA | MARTÍN | ROBLES | PROFESORA SUSTITUTA INTERINA | N |
ANTONIO | VALLE | GALLARDO | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | BÁSICA |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | BÁSICA |
CE12 | Distinguir y explicar la naturaleza y el comportamiento de los grupos funcionales en moléculas orgánicas. | ESPECÍFICA |
CE15 | Explicar la estructura y reactividad de las principales clases de biomoléculas e interpretar la química de los principales procesos biológicos. | ESPECÍFICA |
CE16 | Utilizar las técnicas instrumentales y describir sus aplicaciones. | ESPECÍFICA |
CE21 | Recordar y explicar los hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas con la Química. | ESPECÍFICA |
CE22 | Aplicar dichos conocimientos a la resolución de problemas cualitativos y cuantitativos según modelos previamente desarrollados. | ESPECÍFICA |
CE24 | Reconocer y llevar a cabo buenas prácticas en el trabajo científico. | ESPECÍFICA |
CE25 | Exponer, tanto en forma escrita como oral, material y argumentación científica a una audiencia especializada. | ESPECÍFICA |
CE26 | Manejar y procesar informáticamente datos e información química. | ESPECÍFICA |
CE27 | Manipular con seguridad materiales químicos, teniendo en cuenta sus propiedades físicas y químicas, incluyendo cualquier peligro específico asociado con su uso. | ESPECÍFICA |
CE31 | Interpretar datos procedentes de observaciones y medidas en el laboratorio en términos de su significación y de las teorías que la sustentan. | ESPECÍFICA |
CE32 | Valorar los riesgos relativos al uso de sustancias químicas y procedimientos de laboratorio. | ESPECÍFICA |
CE8 | Describir la cinética del cambio químico, incluyendo catálisis. Interpretar, desde un punto de vista mecanicista, las reacciones químicas. | ESPECÍFICA |
CG1 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
CG2 | Capacidad para comunicarse fluidamente de manera oral y escrita en la lengua nativa. | GENERAL |
CG6 | Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones y de tomar decisiones. | GENERAL |
CG7 | Capacidad para trabajar en equipo. | GENERAL |
CG8 | Capacidad de razonamiento crítico. | GENERAL |
CG9 | Capacidad de aprendizaje autónomo para emprender estudios posteriores y para el desarrollo continuo profesional | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R6 | Adquirir la formación e instrucción prácticas necesarias para aplicar de manera satisfactoria los métodos experimentales más sencillos usados en Bioquímica. Desarrollar una actitud crítica, de perfeccionamiento en la labor experimental buscando soluciones a los problemas diarios en el laboratorio incluyendo los aspectos de seguridad. |
R3 | Comprender como se forman las bicapas lipídicas y las membranas biológicas. |
R1 | Comprender la estructura de las macromoléculas biológicas (proteínas, ácidos nucleicos, lípidos y glúcidos) y como su función está condicionada por su estructura. |
R9 | Comprender y utilizar la información bibliográfica y técnica referida a los compuestos bioquímicos. |
R4 | Conocer cuáles son los factores cinéticos y termodinámicos que controlan la acción catalítica enzimática, los procesos cooperativos y los inhibitorios. |
R5 | Conocer los aspectos más básicos del funcionamiento de las células y entenderlos en términos químicos. Conocer los hechos básicos del metabolismo y las rutas metabólicas. |
R2 | Conocer los fundamentos generales de la biosintesis de proteinas y ácidos nucleicos |
R7 | Habilidad para la manipulación segura de muestras biológicas con fines analíticos o preparativos en laboratorios biosanitarios. |
R8 | Poder explicar de manera comprensible fenómenos y procesos relacionados con la Bioquímica. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Son 30 sesiones de 1 hora de duración donde el profesor explica los fundamentos teóricos de la materia. Se trata de proporcionar a los alumnos los conocimientos básicos de la Bioquímica que le permitan asimilar y desarrollar conceptos fundamentales de la organización y comportamiento a nivel molecular de los seres vivos. Llegar a comprender la estructura, organización y funciones de la materia viva en términos bioquímicos y moleculares. Explicar de qué forma interactúan los componentes de la materia viva para dar lugar a estructuras supramoleculares y obtener energía para sus procesos vitales. |
30 | Grande | CB2 CB5 CE12 CE15 CE22 CE8 CG1 CG8 CG9 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Son 6 sesiones de 1 hora de duración durante las cuales el profesor llevará a cabo la exposición y resolución de algunos problemas que versarán sobre temas ya explicados. Asímismo se tendrá la oportunidad de profundizar sobre ciertos conceptos de algunos temas. |
6 | Grande | CE25 CE26 CE8 CG1 CG2 CG7 |
04. Prácticas de laboratorio | Se realizan 6 sesiones de 4 horas de prácticas de laboratorio. Con la totalidad de los alumnos se consideran 2 grupos. Durante la última hora de cada sesión se presta especial atención a discutir con cada alumno los resultados que ha obtenido, a fin de ayudarle a elaborar la Memoria de Prácticas que deberá presentar a fin de curso. |
24 | Reducido | CE12 CE15 CE16 CE22 CE24 CE26 CE27 CE31 CE32 CG1 CG7 |
10. Actividades formativas no presenciales | Las actividades formativas no presenciales contemplan el trabajo realizado por el alumno para comprender los contenidos impartidos en las clases teóricas (62 horas), en la resolución de Cuestiones relacionadas con los contenidos prácticos del laboratorio (14 horas), así como en la resolución de ejercicios y problemas de forma autónoma, que el profesor le propondrá a lo largo del curso (10 horas). |
86 | CB2 CB5 CE12 CE21 CE22 CE24 CG1 CG6 CG8 CG9 | |
12. Actividades de evaluación | Las actividades de evaluación contemplan el tiempo que el alumno dedicará a la realización del examen final de la asignatura. |
4 | CE12 CE15 CE21 CE25 CG1 CG2 CG8 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorará la adecuación y claridad de las respuestas a las cuestiones planteadas en los exámenes. De la misma forma se considerarán los resultados presentados en las Cuestiones de cada una de las Prácticas de Laboratorio. Se puntuará también la asistencia a las mismas y el resultado del examen práctico.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1. Realización de un examen final escrito | Preguntas sobre conceptos teóricos (tipo test y/o preguntas cortas y/o preguntas de desarrollo). Una de las preguntas hará referencia al contenido de las Prácticas de Laboratorio. |
|
CB2 CB5 CE12 CE15 CE22 CE8 CG1 CG8 CG9 |
2. Entrega de Cuestiones relacionadas con las Prácticas de Laboratorio. | Adecuación de los resultados obtenidos en prácticas |
|
CE12 CE15 CE16 CE22 CE24 CE26 CE27 CE31 CE32 CG1 CG7 |
Procedimiento de calificación
Se calificará sobre 10 puntos el total de la asignatura. La distribución ponderal será: 7 puntos para la prueba final escrita y 3 puntos para las Prácticas de laboratorio. En el examen final escrito, una de las preguntas hará referencia al contenido de las Prácticas de Laboratorio. En los 3 puntos destinados a valorar las Prácticas de Laboratorio se considerará la asistencia a las mismas, la calidad de presentación y el contenido de las Cuestiones y la calificación obtenida en un examen práctico. Las calificaciones de las practicas se mantendran para los siguientes cursos.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Clases Teóricas. Tema 01. Introducción a la Bioquímica. Propiedades químicas de las moléculas biológicas |
CB2 CB5 CE12 CE15 CE21 CE22 CG1 CG8 CG9 | R6 R1 R9 R5 R8 |
Tema 02. Aminoácidos y proteínas. Estructura, clasificación y funciones. |
CB2 CB5 CE12 CE15 CE16 CE21 CE22 CE24 CE25 CE27 CG1 CG2 CG6 CG7 CG8 CG9 | R6 R1 R8 |
Tema 03. Hidratos de carbono y biomoléculas derivadas. |
CE12 CE15 CE22 CE25 CG1 CG2 CG6 CG8 CG9 | R3 R5 R7 |
Tema 04. Lípidos |
CE12 CE15 CE16 CE22 CG1 CG8 CG9 | R3 |
Tema 05. Nucleótidos y ácidos nucléicos |
CE12 CE15 CE16 CE21 CE22 CE24 CE25 CE31 CG1 CG8 CG9 | R1 |
Tema 06 Generalidades de enzimas. Mecanismos de acción y regulación enzimática |
CE12 CE15 CE22 CE8 CG1 CG8 CG9 | R4 R2 |
Tema 07. Introducción al metabolismo. Bioenergética. |
CE12 CE15 CE22 CE25 CG1 CG8 CG9 | R5 R7 |
Tema 08. Catabolismo de los hidratos de carbono. Procesos anaerobios en la generación de energía metabólica. |
CB2 CB5 CE12 CE15 CE22 CG1 CG8 CG9 | R5 |
Tema 09. Biosíntesis de hidratos de carbono. Gluconeogénesis. Metabolismo del glucógeno. |
CE12 CE15 CE22 CG1 CG8 CG9 | R5 |
Tema 10. Procesos oxidativos: ciclo del ácido cítrico y ruta de las pentosas fosfato. |
CE12 CE15 CE22 CG1 CG8 CG9 | R5 |
Tema 11. Transporte electrónico y fosforilación oxidativa. |
CE12 CE15 CE21 CE22 CE24 CE25 CE32 CG1 CG6 CG7 CG8 CG9 | R5 |
Tema 12. Metabolismo de lípidos. |
CE12 CE15 CE21 CE22 CE26 CG1 CG2 CG8 CG9 | R5 |
Tema 13. Metabolismo de aminoácidos. |
CE12 CE15 CE22 CG1 CG8 CG9 | R5 |
Tema 14. Metabolismo de nucleótidos. |
CE12 CE15 CE22 CG1 CG8 CG9 | R5 |
Z-Practicas de Laboratorio. 01. Bioinformática 02. Introduccion general al laboratorio de bioquimica 03. Analisis cualitativo y cuantitativo de azúcares 04. Análisis de aminoácidos 05. Análisis de proteínas 06. Análisis vitamina C y examen práctico |
CE16 CE24 CE26 CE27 CE31 CE32 | R6 R1 R7 R8 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
\\\\\\\"Bioquímica\\\\\\\" J.D. Rawn. Ed. Interamericana 1989
\\\\\\\"Principios de Bioquímica\\\\\\\" L. Lehninger. Ed. Omega 1993
\\\\\\\"Bioquímica\\\\\\\" Mathews van Holde. Ed. Addison-Wesley 2002
\\\\\\\"Bioquímica\\\\\\\" L. Stryer, J.M. Berg, J.L. Tymoczko. Ed. Reverté 2003
\\\\\\\"Bioquímica: la base molecular de la vida\\\\\\\" T. Mckee, J.R. McKee. Ed. Mc Graw-Hill 2003
\\\\\\\"Bioquímica\\\\\\\". P.C. Champe, R.A. Harvey, D.R. Ferrier. Ed. Mc Graw Hill 2005
\\\\\\\"Bioquímica\\\\\\\" Elliot. Harvey Mc Hill 2006
\\\\\\\"Bioquímica\\\\\\\". J.M. Berg, J.L. Tymoczko, L. Stryer. Ed. Reverté 2008
\\\\\\\"Bioquímica con aplicaciones clínicas\\\\\\\". L. Stryer, J.M. Berg, J.L. Tymoczko, Ed. Reverté 2013
Bibliografía Específica
\\\\\\\"Estructura de Proteínas\\\\\\\". Gómez-Moreno. Ed. Ariel Ciencia 2003
\\\\\\\"Bioquímica: libro de texto con aplicaciones clínicas\\\\\\\". T.M. Devlin. Ed. Reverté 2004
\\\\\\\"Fundamentos de Bioquímica\\\\\\\". C. Pratt, J. Voet, D. Voet. Ed Médica Panamericana S.A. 2007
\\\\\\\"Lehninger: Principios de Bioquímica. M. Cox, D.L. Nelson. Ed. Omega, 2006
Bibliografía Ampliación
\\\\\\\"Molecular Biology of the Cell\\\\\\\" B. Alberts, A. Jhonson, J. Lewis, M. Raff, K. Roberts, P. Walter. Garland Science 2002
\\\\\\\"Molecular Cell Biology\\\\\\\" H. Lodish, A. Berck, S.L. Zipursky, P. Matsudaira, D. Baltimore, J. E. Darnell. W.H. Friman & Co 1999
![]() |
CIENCIA DE LOS MATERIALES |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40208027 | CIENCIA DE LOS MATERIALES | Créditos Teóricos | 3.25 |
Título | 40208 | GRADO EN QUÍMICA | Créditos Prácticos | 4.25 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C128 | CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA |
Requisitos previos
- Conocimientos de matemáticas, física y química generales adquiridos en cursos anteriores.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
FRANCISCO MIGUEL | MORALES | SANCHEZ | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | BÁSICA |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | BÁSICA |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | BÁSICA |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | BÁSICA |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | BÁSICA |
CE1 | Aplicar los aspectos principales de terminología química, nomenclatura, convenios y unidades a problemas concretos | ESPECÍFICA |
CE14 | Describir la relación entre propiedades macroscópicas y propiedades de átomos y moléculas individuales, incluyendo macromoléculas (naturales y sintéticas), polímeros, coloides y otros materiales. | ESPECÍFICA |
CE16 | Utilizar las técnicas instrumentales y describir sus aplicaciones. | ESPECÍFICA |
CE20 | Describir las propiedades y aplicaciones de los materiales. | ESPECÍFICA |
CE21 | Recordar y explicar los hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas con la Química. | ESPECÍFICA |
CE22 | Aplicar dichos conocimientos a la resolución de problemas cualitativos y cuantitativos según modelos previamente desarrollados. | ESPECÍFICA |
CE29 | Observar, hacer el seguimiento y medir propiedades, eventos o cambios químicos, y registrar de forma sistemática y fiable la documentación correspondiente. | ESPECÍFICA |
CE31 | Interpretar datos procedentes de observaciones y medidas en el laboratorio en términos de su significación y de las teorías que la sustentan. | ESPECÍFICA |
CE4 | Aplicar las técnicas principales de investigación estructural, incluyendo espectroscopia, a la caracterización de sustancias. | ESPECÍFICA |
CE5 | Explicar las características de los diferentes estados de la materia y las teorías empleadas para describirlos | ESPECÍFICA |
CG2 | Capacidad para comunicarse fluidamente de manera oral y escrita en la lengua nativa. | GENERAL |
CG5 | Capacidad para la resolución de problemas. | GENERAL |
CG7 | Capacidad para trabajar en equipo. | GENERAL |
CG9 | Capacidad de aprendizaje autónomo para emprender estudios posteriores y para el desarrollo continuo profesional. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | R1. Conocer todas aquellas propiedades de los materiales que agregan valor tecnológico e industrial y cuál es el fundamento químico-físico de las mismas. |
R2 | R2. Conocer cuáles son los materiales de interés tecnológico e industrial y el por qué de su importancia. Saber relacionar las propiedades de interés tecnológico con la estructura de sus átomos y moléculas, su estructura cristalina y su microestructura. |
R3 | R3. Disponer de los conocimientos teóricos mínimos que permitan entender el fundamento de la utilización de los diferentes materiales en la industria, de acuerdo a sus propiedades físico-químicas. |
R4 | R4. Discriminar entre los diferentes materiales y escoger los más idóneos de acuerdo a las prestaciones requeridas tecnológicamente. |
R5 | R5. Conocer y emplear adecuadamente la terminología básica de la materia. |
R6 | R6. Conocer la metodología para la realización de ensayos de materiales y aplicarla. Interpretar las medidas obtenidas en dichos ensayos. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases magistrales de los temas que engloban los siguientes contenidos: Estructura, propiedades y aplicaciones de los materiales de interés tecnológico: materiales metálicos, poliméricos, cerámicos, compuestos y funcionales. PROGRAMA DE TEORÍA: I. INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA DE LOS MATERIALES. Tema 1. Introducción a la Ciencia de los Materiales. II. ESTRUCTURA CRISTALINA, DEFECTOS Y DIFUSIÓN. Tema 2. Estructura de los sólidos cristalinos. Tema 3. Imperfecciones cristalinas. Tema 4. Difusión en sólidos y solidificación. III. CONTROL DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS Y DE LA MICROESTRUCTURA. Tema 5. Propiedades mecánicas básicas en sólidos. Ensayos mecánicos, fatiga y termofluencia. Tema 6. Fractura y ensayos no destructivos. Tema 7. Deformación y endurecimiento. Tema 8. Diagramas de fase. Tema 9. Diagramas de fase del sistema Fe-C. Tema 10. Transformaciones de fase en aleaciones Fe-C. IV. MATERIALES E INGENIERÍA. Tema 11. Introducción a los tipos, aplicaciones, procesamiento y selección de materiales. |
26 | Grande | CB1 CB2 CB4 CB5 CE1 CE14 CE20 CE21 CE4 CE5 CG2 CG9 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Problemas de los contenidos: Propiedades mecánicas (3 h); Fractura mecánica y Trabajo en frío (2 h); Diagramas de Fases (2 h); Sistema Fe-C: diagramas y transformaciones (3 h). |
10 | Mediano | CB1 CB2 CE1 CE22 CG5 |
04. Prácticas de laboratorio | Caracterización de materiales: Relación microestrucutura-propiedades mecánicas de un acero hipoeutectoide y otro de composición desconocida para el estudiante mediante (1) Tratamientos térmicos, (2) Ensayos Mecánicos, (3) Ensayos no destructivos para detección de grietas, (4) Metalografía, (5) Diagrama de fases. PRÁCTICAS DE LABORATORIO DEL BLOQUE 1 (8 h): Tratamientos térmicos y Propiedades mecánicas -PRÁCTICA 1. TRATAMIENTOS TÉRMICOS DE ACEROS -PRÁCTICA 2. ENSAYO CHARPY -PRÁCTICA 3. ENSAYOS DE DUREZA -PRÁCTICA 4. ENSAYO DE TRACCIÓN PRÁCTICAS DE LABORATORIO DEL BLOQUE 2 (8 h): Ensayos no destructivos para la detección de grietas -PRÁCTICA 5. INSPECCIÓN MEDIANTE ULTRASONIDOS -PRÁCTICA 6. INSPECCIÓN MEDIANTE PARTÍCULAS MAGNÉTICAS -PRÁCTICA 7. INSPECCIÓN MEDIANTE LÍQUIDOS PENETRANTES PRÁCTICAS DE LABORATORIO DEL BLOQUE 3 (8 h): Diagrama de fases y metalografía -PRÁCTICA 8. CONSTRUCCIÓN DEL DIAGRAMA DE FASES PLOMO-ESTAÑO -PRÁCTICA 9. MATERIALOGRAFÍA DE ALEACIONES METÁLICAS - En las sesiones prácticas se establecerán debates en los que el alumno deberá mostrar su capacidad de expresión y fluidez oral y el dominio del lenguaje técnico de la asignatura. |
24 | Reducido | CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE16 CE29 CE31 CE4 CG2 CG5 CG7 CG9 |
10. Actividades formativas no presenciales | - AAD1: Trabajo para entrega on-line de un resumen y varias preguntas sobre varios vídeos introductorios de la asignatura visualizados con anterioridad en clase (5 h). - AAD2: Estudio, resolución de un cuestionario on-line del tema sobre difusión atómica cuyos contenidos serán colgados como página web (5 h). - AAD3: Realización de tres cuestionarios online sobre los guiones cada uno de los bloques de prácticas de laboratorio en los días previos a las prácticas (5 h). - AAD4a: Resolución y entrega de un ejercicio de curva de tracción a mano (1h) - AAD4b: Estudio del tutorial virtual sobre la resolución de ejercicios de curva de tracción en Excel (5h) - AAD4c: Trabajo para entrega on-line de la resolución de tres ejercicios de tracción propuestos en formato digital, usando Excel, en la tarea habilitada (10 h). - AAD5: Resolución y entrega de un ejercicio sobre diagramas y transformaciones de fases del sistema Fe-C (5 h). - Estudio autónomo de los contenidos de la asignatura y preparación de exámenes (50 h) |
86 | Grande | CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE14 CE16 CE20 CE21 CE22 CE29 CE31 CE4 CE5 CG2 CG5 CG7 CG9 |
12. Actividades de evaluación | - Examen final |
4 | Grande | CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE14 CE16 CE20 CE21 CE22 CE29 CE31 CE4 CE5 CG2 CG5 CG9 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La adquisición de competencias se valorará a través de un examen final con cuestiones sobre los contenidos teóricos y prácticos y/o a través de evaluación continua, tal y como se recoge en el apartado 5.3 de la Memoria del Grado en Química de la Universidad de Cádiz. La evaluación continua comprenderá el seguimiento del trabajo personal del alumno por medio de todos o algunos de los siguientes procedimientos: controles escritos, memorias de laboratorio, actividades dirigidas, participación en el aula y tutorías. Se aplicará el sistema de calificación que se recoge en el apartado 5.3 de la memoria, teniendo en cuenta criterios tales como actualidad, adecuación, claridad, coherencia, integración, justificación, organización, precisión, relevancia, etc.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
ASISTENCIA a Prácticas y REALIZACIÓN del Informe Final de Prácticas y/o Cuestionario de Prácticas. | Revisión de hojas de control de asistencia; Revisión crítica del informe individual (y de las cuestiones planteadas) entregado en formato físico o preferentemente electrónico: análisis de contenidos, referencias, documental, de formatos y cotejo entre informes. Valoración 1,5/10. |
|
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE14 CE16 CE20 CE29 CE31 CG2 CG7 CG9 |
ELABORACIÓN DE Actividades Formativas integradas en Prácticas de Laboratorio y Actividades Formativas No Presenciales | Las Actividades Formativas Presenciales llevan asociadas Hojas de control de asistencia y Revisión de ejercicio entregado como AAD4a (el profesor solicitará al estudiante en que realice un ejercicio práctico de aplicación de los contenidos de lecciones teóricas recientes y los recogerá al final de la hora para su posterior evaluación). En la segunda Actividad Formativa AAD4b el profesor presentará como seminario virtual un tutorial sobre la resolución de problemas o casos específicos, por ejemplo usando hoja de cálculo, y posiblemente en aula de informática o aula de clase. Las resoluciones de éstos o similares ejercicios se encargarán más tarde a los alumnos como AAD4c no presencial y consistirán en entregarlas en formato digital en un foro virtual para su evaluación. En otros casos, las actividades no presenciales consisten en el estudio de un tema que no se impartirá como clase de teoría pero cuyos contenidos se dispondrán en una página web específica, tema cuyos conocimientos se evaluarán por medio de un cuestionario on-line. Las actividades se anunciarán en clase por el profesor con antelación, aunque los estudiantes recibirán el encargo y plazo en la Web de la asignatura usando la herramienta de Moodle de mensajes de aviso a suscritos. Junto con la nota del examen final, los estudiantes dispondrán de todas las calificaciones obtenidas en sus AADs de forma desglosada y podrán revisarlas. Alguna actividad podría ser sustituida por otra de carácter muy similar. Valoración 1,5/10. |
|
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE14 CE16 CE20 CE21 CE22 CE29 CE31 CE4 CE5 CG2 CG5 CG7 CG9 |
REALIZACIÓN de Prueba Final Escrita. | Corrección objetiva de la prueba final escrita que consta de una parte teórica sobre las clases magistrales y ciertos contenidos prácticos, y de una de resolución de problemas de los temas tratados. Valoración: 7/10. |
|
CB1 CB2 CB4 CB5 CE1 CE14 CE16 CE20 CE21 CE22 CE4 CE5 CG2 CG5 CG9 |
Procedimiento de calificación
El procedimiento de evaluación previsto es sobre un 100% la suma de los siguientes apartados de evaluación: - Examen final escrito (70 %) Preguntas teóricas (definiciones, cortas, de desarrollo, de relacionar y/o tipo test) y problemas. Para aprobar la asignatura se debe llegar al menos a 2.8 de 7 puntos. - Actividades Formativas (AADs) presenciales y no presenciales (15 %) - Prácticas de laboratorio (15 %) Asistencia obligatoria a los módulos de explicaciones prácticas y a las sesiones de laboratorio, y evaluación mediante entrega de informes individuales de prácticas y/o cuestionario de prácticas. * En las convocatorias de septiembre/febrero, el alumno obtendría la calificación resultado de la nota de la recuperación del examen final escrito a la que se le sumará las notas obtenidas y mantenidas de la convocatorio de junio para los apartados de actividades formativas y prácticas de laboratorio. Aquellos alumnos que no cumplan con todos o parte de los requisitos de participación exigida para la evaluación continua (obligatoriedad en la asistencia y superación de prácticas de laboratorio y actividades dirigidas) deberán superar una prueba complementaria, relativa a las competencias evaluadas en las distintas actividades realizadas durante el curso, y su nota final será igual al 70% de la obtenida en la prueba escrita más el 30% de la obtenida en la prueba complementaria. La prueba complementaria consistirá en dos preguntas con un valor de 15% cada una en la calificación global, una relacionada con las actividades formativas y otra relacionada con las prácticas de laboratorio, realizadas a lo largo de la asignatura. Sería posible también la evaluación de una sola de estas partes, por lo que la nota calificación final se calculará considerando los valores relativos del 70% del examen final, 15% de la actividad que mantiene la nota de la convocatoria de junio, y 15% de la actividad en la que no se cumplió el requisito de participación exigido para la evaluación continua.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
S00 - ACTIVIDADES FORMATIVAS - AAD1: Introducción a la Ciencia e Ingeniería de los Materiales (5 h). SEMANA 1 - AAD2: Tema 4. Difusión atómica(5 h). SEMANA 3. - AAD3: Guiones de prácticas de laboratorio(5 h). SEMANAS 3, 7 y 12. - AAD4: El ensayo de tracción y manipulación de sus resultados (16 h). SEMANA 6. - AAD5: Desarrollo microestructural eutéctico-eutectoide en el sistema Fe-C (5 h). SEMANA 11. |
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE14 CE16 CE20 CE21 CE22 CE29 CE31 CE4 CE5 CG2 CG5 CG9 | R1 R2 R3 R4 R5 R6 |
S01 - INTRODUCCIÓN A LA CIM, ESTRUCTURA E IMPERFECCIONES Unidad Semana 1 (5 h teoría) Presentacíon y vídeos (1 h). Tema 1. Introducción a la Ciencia de los Materiales (1 h). Tema 2. Estructura de los sólidos cristalinos (2 h). Tema 3. Imperfecciones cristalinas (1 h). |
CB1 CB4 CB5 CE21 CG2 CG9 | R1 R2 R3 R4 R5 R6 |
S02 - ESTRUCTURA, IMPERFECCIONES Y PROPIEDADES MECÁNICAS Unidad Semana 2 (3 h teoría) Tema 3. Imperfecciones cristalinas (1 h). Tema 5. Propiedades mecánicas I (2h). |
CB1 CB4 CB5 CE21 CG2 CG9 | R1 R2 R3 R4 R5 R6 |
S03 - PROPIEDADES MECÁNICAS Y FRACTURA Unidad Semana 3 (4 h teoría + 3 h problema) Tema 5. Propiedades mecánicas II (2h). Tema 6. Fractura I(1h). Problemas Propiedades Mecánicas (3 h). |
CB1 CB4 CB5 CE21 CG2 CG9 | R1 R2 R3 R4 R5 R6 |
S05 - TRATAMIENTOS TÉRMICOS Y ENSAYOS MECÁNICOS Unidad Práctica 1: Semana 5 (8 h) Tratamientos térmicos y Ensayos Mecánicos. |
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE16 CE29 CE31 CE4 CG2 CG5 CG7 CG9 | R6 |
S06 - FRACTURA, DEFORMACIÓN Y ENDURECIMIENTO Unidad Semana 6 (3 h teoría + 2 h problema) Tema 6. Fractura II(1h). Tema 7. Deformación y endurecimiento (2 h). Problemas Fractura Mecánica(1 h). Problemas Trabajo en Frío (1 h). |
CB1 CB4 CB5 CE21 CG2 CG9 | R1 R2 R3 R4 R5 R6 |
S07 - DIAGRAMAS DE FASES Unidad Semana 7 (3 h teoría + 2 h problema) Tema 8. Diagramas de fase (3 h). Problemas DF Isomórfico (1 h).Problemas DF Eutéctico y otros(1 h). |
CB1 CB4 CB5 CE21 CG2 CG9 | R1 R2 R3 R4 R5 R6 |
S09 - MATERIALOGRAFÍA Y DIAGRAMAS DE FASES Unidad Práctica 2: Semana 9 (8 h) Materialografía y Diagramas de Fases. |
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE16 CE29 CE31 CE4 CG2 CG5 CG7 CG9 | R6 |
S10 - DIAGRAMAS DE FASES Y SISTEMAS Fe-C Unidad Semana 10 (3 h teoría + 2 h problema) Tema 8. Diagramas de fase del sistema Fe-C (3 h). Problemas DF Fe-C(2 h). |
CB1 CB4 CB5 CE21 CG2 CG9 | R1 R2 R3 R4 R5 R6 |
S11 - SISTEMA Y TRANSFORMACIONES Fe-C Unidad Semana 11 (3 h teoría + 2 h problemas) Problemas DF Fe-C (1h). Tema 10. Transformaciones Sistema Fe-C (3 h). Problemas diagramas-transformaciones Fe-C (1 h). |
CB1 CB4 CB5 CE21 CG2 CG9 | R1 R2 R3 R4 R5 R6 |
S12- MATERIALES Unidad Semana 12 (1 h teoría) Tema 11. Tipo, aplicaciones, procesamientos y selección de materiales (1h). |
CB1 CB4 CB5 CE21 CG2 CG9 | R1 R2 R3 R4 R5 R6 |
S13 - ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS E INFORMES DE PRÁCTICAS Unidad Práctica 3: Semana 13 (8 h) Ensayos No Destructivos e Informes de Prácticas. |
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE16 CE29 CE31 CE4 CG2 CG5 CG7 CG9 | R6 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- W. D. Callister, Introducción a la Ciencia e Ingeniería de los Materiales, Ed. Reverté, S. A. Edición de 2000 y posteriores.
- W. F. Smith, Fundamentos de la Ciencia e Ingeniería de Materiales, Ed. Mc Graw Hill. Edición de 1994 y posteriores.
- D. R. Askeland, Ciencia e Ingeniería de los Materiales, Ed. Paraninfo. Edición de 2001 y posteriores.
- F. Ahsby y H. Jones, Materiales Para la Ingeniería I y II, Ed. Reverté, S. A. Edición de 2008 y posteriores.
![]() |
CRISTALOGRAFIA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40208009 | CRISTALOGRAFIA | Créditos Teóricos | 3.25 |
Título | 40208 | GRADO EN QUÍMICA | Créditos Prácticos | 4.25 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C113 | CIENCIAS DE LA TIERRA |
Requisitos previos
Los propios del acceso al Título de Grado en Química
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MARINA | GONZALEZ | MAÑAS | Profesor Titular Universidad | S |
Javier | Martínez | López | Profesor Titular de Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | BÁSICA |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | BÁSICA |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | BÁSICA |
CE10 | Analizar los aspectos estructurales de los elementos químicos y sus compuestos, incluyendo la estereoquímica. | ESPECÍFICA |
CE21 | Recordar y explicar los hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas con la Química. | ESPECÍFICA |
CE22 | Aplicar dichos conocimientos a la resolución de problemas cualitativos y cuantitativos según modelos previamente desarrollados. | ESPECÍFICA |
CE24 | Reconocer y llevar a cabo buenas prácticas en el trabajo científico | ESPECÍFICA |
CE5 | Explicar las características de los diferentes estados de la materia y las teorías empleadas para describirlos. | ESPECÍFICA |
CG1 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
CG5 | Capacidad para la resolución de problemas. | GENERAL |
CG7 | Capacidad para trabajar en equipo | GENERAL |
CG8 | Capacidad de razonamiento crítico. | GENERAL |
CG9 | Capacidad de aprendizaje autónomo para emprender estudios posteriores y para el desarrollo continuo profesional. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R4 | Aprender a indexar direcciones y planos en un medio periódico como vehículo para expresar las propiedades de los sólidos cristalinos y calcular distancias, ángulos y volúmenes en cualquier base cristalina. |
R5 | Aprender a usar una herramienta básica de representación de elementos geométricos en el plano como es la proyección estereográfica. |
R2 | Capacidad para identificar el tipo de red periódica de un sólido cristalino a partir de las posiciones atómicas y relacionar la estequiometría de un compuesto con su celda unidad y el contenido atómico. |
R8 | Capacidad para interpretar los datos derivados del grupo espacial y posiciones atómicas para representar estructuras cristalinas, conocer su estequiometría y poder calcular su densidad así como distancias y ángulos de enlace |
R7 | Conocer los grupos de simetría su nomenclatura y sus propiedades más importantes que facilitan la descripción de cualquier objeto simétrico. Poder reconocer su simetría, representarla y asignarla a un grupo de simetría usando la simbología adecuada |
R3 | Conocer los sistemas cristalinos |
R1 | Conocer todos los conceptos relacionados con la periodicidad y poderla reconocer en cualquier objeto, saber identificar la celda unidad. |
R6 | Conocimiento de las operaciones de simetría básicas, tanto puntuales como espaciales y saber como funcionan. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases de Teoría en donde el profesor expone los objetivos a alcanzar y enseña los conceptos básicos. Estas clases de alto valor formativo están basadas en el uso de la pizarra como vehículo de enseñanza-aprendizaje, pero el alumno no es un mero receptor (tomador de apuntes) sino que debe de ir asimilando los contenidos. Se realiza un seguimiento temporal de la adquisición de conocimientos a través de preguntas de clase y/o actividades a realizar en su tiempo de estudio que se les devuelve corregidas. |
26 | Grande | CB1 CB2 CE10 CE21 CE5 CG9 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Sesiones en donde el profesor propone diferentes actividades que permiten profundizar y ampliar los conceptos expuestos en las clases teóricas con un especial énfasis en el autoaprendizaje y en el razonamiento crítico del alumno. El profesor dirige el proceso de aprendizaje. |
10 | Grande | CB1 CB2 CE10 CE21 CE22 CE5 CG1 CG5 CG8 CG9 |
04. Prácticas de laboratorio | En las clases prácticas los alumnos trabajan en la resolución de diferentes aplicaciones y/o con diferentes modelos bidimensionales y tridimensionales. El profesor suministra el material, orienta, tutela y corrige a los alumnos que de modo individual o en pequeños grupos realizan el trabajo propuesto. En estas clases especialmente se fomenta la capacidad analítica, el trabajo en grupo y el intercambio de ideas, asimismo se refuerza la interacción profesor-alumno. |
24 | Reducido | CB5 CE10 CE21 CE22 CE24 CE5 CG1 CG5 CG7 CG8 CG9 |
10. Actividades formativas no presenciales | Tiempo dedicado al estudio y a realización de las diferentes actividades y o tareas |
80 | CE10 CE21 CE22 CE5 CG1 CG5 CG8 CG9 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Sesiones dedicadas a que el alumno trabaje en profundidad aspectos muy concretos de esta materia. El objetivo fundamental es contribuir al proceso de autoaprendizaje del alumno ya que la comprensión y la aplicación de los conceptos básicos de esta asignatura por parte del alumno no habituado ni al lenguaje cristalográfico ni al espacio tridimensional es costoso en tiempo y en esfuerzo, por tanto el aprendizaje y la asimilación de los contenidos se rentabiliza mejor en presencia del profesor-tutor. |
2 | Grande | CB1 CE10 CE21 CE5 CG1 CG9 |
12. Actividades de evaluación | Sesiones dedicadas a examenes y/o controles de evaluación continua. Se harán 3 sesiones de 1 hora para pruebas objetivas de evaluación que se prepartirán a lo largo del periodo docente, una de 2 horas para la evaluación de las fichas cristalográficas y 3 horas para el examen final |
8 | Grande | CE10 CE21 CE22 CE24 CE5 CG1 CG5 CG8 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorará la precisión de las repuestas a las cuestionesy/o problemas planteados, la claridad de exposición y la capacidad de integración
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades dirigidas y tareas | Rúbrica de valoración, escala de valoración y/o lista de control |
|
CB1 CB2 CE10 CE21 CE22 CE5 CG5 CG9 |
Controles Parciales | Pruebas objetivas de practicas, análisis documental, escala de valoración |
|
CB1 CB2 CB5 CE10 CE21 CE22 CE24 CE5 CG1 CG5 CG8 CG9 |
Elaboracion de fichas de imagenes cristalograficas | Rúbrica de valoración, observación, escala de valoración |
|
CB1 CE21 CE24 CG7 |
Examen final | Prueba objetiva global, análisis documental, escala de valoración |
|
CB1 CB2 CB5 CE10 CE21 CE22 CE5 CG1 CG5 CG8 CG9 |
Preguntas de clase | Respuestas orales, observación, escala de valoración |
|
CB1 CE10 CE21 CE22 CE5 CG1 CG8 |
Procedimiento de calificación
La calificación final sera el 50% el examen final y el otro 50% el resto de actividades: controles parciales, fichas, actividades y preguntas. Para aquellos alumnos que no superen la asignatura a través de la evaluación continua realizada durante el curso la calificación final, en cualquiera de las convocatorias, será el 100% del Examen Final que es una Prueba objetiva global de toda la materia.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 1. Introducción al estado cristalino. |
CE10 CE5 | R1 |
Tema 2. Teoría reticular. Red real y red recíproca. Nociones de cálculo cristalográfico. |
CB1 CB2 CE10 CE21 CE22 CE5 CG1 CG5 CG8 | R4 R2 R3 R1 |
Tema 3. Proyección esférica y proyección estereográfica |
CB2 CG1 CG5 | R5 |
Tema 4. Transformaciones isométricas básicas del espacio. Fundamentos de la teoría de grupos aplicados a los grupos de simetría. |
CB1 CE10 CE21 CE5 | R5 R6 |
Tema 5. Tipos de grupos de simetría y sus propiedades |
CB1 CB2 CE10 CE21 CE22 CE5 CG1 CG8 | R5 R7 R6 |
Tema 6. Grupos de simetría puntual. Grupos planos |
CB1 CB2 CE10 CE21 CE22 CE5 CG1 CG5 | R5 R7 R1 R6 |
Tema 7. Grupos de simetría espacial. Estructuras cristalinas |
CB1 CB2 CE10 CE21 CE22 CE5 CG1 CG5 CG8 | R2 R8 R7 R3 R1 R6 |
Tema 8. Morfología cristalina |
CB1 CB2 CE21 CE5 CG1 | R5 R7 R3 R6 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Borchardt-Ott W. 1993 Crystallography. Springer-Verlag
Galí Medina, S. 1992. Cristalografía, Teoría reticular, grupos puntuales y grupos espaciales. PPU Barcelona.
Ladd, M.F.C.1992. Symmetry in molecules and Crystals. Ellis Horwood Ltd..
Vainsthein, K. 1994. Modern Crystallography. Vol. I. 2ª edi. Symmetry of Crystals. Methods of structural Crystallography. Springer-Verlag.
Bibliografía Específica
-
Amorós J.L. 1990. El cristal. 4ª edición ampliada. Atlas.
- Sands, D.E. 1988. Introducción a la cristalografía. Reverté .
- Steadman, R. 1982. Crystallography. Van Nostrand Reinhold .
Bibliografía Ampliación
Amigo, J.M.; Brianso, J.; Brianso, M.C.; Coy, R. y Solans, J. 1981. Cristalografía. Rueda.
Sands, D.E. 1982. Vectors and tensors in crystallography. Addison-Wesley Publishing Co.
Theo, H. 1993. Brief teaching edition of volume A of the International Tables for Crystallography. Space group symmetry. Kluber Academic Press .
Vainsthein, K. (1994). Modern Crystallography. Vol. II. 2ª edi. Structure of crystals. Springer-Verlag .
![]() |
ESTADISTICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40208006 | ESTADISTICA | Créditos Teóricos | 4.5 |
Título | 40208 | GRADO EN QUÍMICA | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C146 | ESTADISTICA E INVESTIGACION OPERATIVA |
Recomendaciones
Conocimientos de Matemáticas a nivel de segundo curso de Bachillerato
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
María Auxiliadora | López | Sánchez | Titular Escuela Universitaria | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | BÁSICA |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | BÁSICA |
CG4 | Capacidad para la gestión de datos y la generación de información/conocimiento. | GENERAL |
CG5 | Capacidad para la resolución de problemas. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R8 | Poder aprovechar las capacidades y facilidades que ofrece el uso de los ordenadores personales y los programas informáticos para realizar el tratamiento estadístico necesario en cualquier proceso de medida en el laboratorio químico, la simulación de los procesos y la validación de los mismos. |
R7 | Poder estimar el valor de parámetros físicos y químicos y sus márgenes de error, mediante la medida experimental de otras magnitudes relacionadas con ellas a través de funciones lineales o no lineales. Ser capaz de elegir el mejor método de ajuste de acuerdo a las variables y a las funciones implicadas en el proceso. |
R6 | Poder realizar estimaciones sobre el valor de una magnitud y conocer la fiabilidad del método desarrollado después de un proceso de medida experimental directa o indirecta de la misma. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Sesiones donde el profesor explica los fundamentos teóricos de la materia, incentiva la ampliación de conocimientos determinados y realiza un seguimiento temporal de la adquisición de los conocimientos a través de sesiones de consulta. |
36 | Grande | CB2 CB3 CG4 CG5 |
03. Prácticas de informática | Sesiones donde el profesor presenta los objetivos y los alumnos realizan las simulaciones e interpretan los datos con el apoyo del profesor, haciendo uso del software estadístico R. |
24 | Reducido | CB2 CB3 CG4 CG5 |
10. Actividades formativas no presenciales | Contemplan el trabajo realizado por el alumno para comprender los contenidos impartidos en teoría, la resolución de ejercicios y problemas, la elaboración de supuestos prácticos de informática. |
80 | CB2 CB3 CG4 CG5 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Sesiones dedicadas a orientar al alumno sobre cómo abordar la realización de supuestos. |
2 | Reducido | CB2 CB3 CG4 CG5 |
12. Actividades de evaluación | Sesiones donde se realizará las pruebas de seguimiento, los supuestos prácticos y el examen final. |
8 | CB2 CB3 CG4 CG5 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se evaluará tanto la aprehensión de conocimientos por parte de los alumnos como la capacidad de resolver supuestos prácticos y la interpretación de resultados y elaboración de informes, teniendo en cuenta el uso apropiado de la terminología y el lenguaje estadístico. Se tendrá en cuenta la asistencia a clase.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen final | Resolución de prueba teórico-práctico de conocimientos de la materia. La prueba consistirá en: Examen tipo test que evaluará los principales conceptos de la asignatura. Examen de problemas y de un supuesto práctico. Los alumnos deberán aplicar los conceptos y técnicas aprendidas para la resolución de supuestos prácticos que impliquen una cantidad reducida-media de datos al objeto que pueda ser abordadas en su conjunto: preparación de los datos, aplicación de las técnicas e interpretación de los resultados. |
|
CB2 CB3 CG4 CG5 |
Realización de pruebas de seguimiento de la asignatura | Cuestionario con preguntas de respuesta múltiple sobre las actividades teóricas y prácticas realizadas. Los errores serán penalizados. |
|
CB2 CB3 CG4 CG5 |
Resolución de supuestos prácticos de informática | Uso del software estadístico manejado en los supuestos planteados. Se valorará tanto la resolución numérica como la interpretación de las soluciones de dichos supuestos. Se utilizará el campus virtual. |
|
CB2 CB3 CG4 CG5 |
Procedimiento de calificación
Las actividades se calificarán de la siguiente forma: - Examen final (70%) El examen final incluye: a) una prueba tipo test con cuatro respuestas por cada ítem y una sola correcta (cada respuesta incorrecta supondrá una penalización). El test tendrá un peso del 20% de la nota final. b) Un examen de problemas y supuesto práctico con un peso del 50% de la nota final. - Pruebas de seguimiento (15%) - Supuestos prácticos de informática realizados a lo largo de la asignatura (15%) En las convocatorias de junio y septiembre, los alumnos tendrán que volver a realizar el examen final (con un peso del 70%), mientras que se conserva el 30% restante, correspondiente a evaluación continua, que se obtuvo en Febrero.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 01. Introducción al análisis de datos. Organización, representación gráfica y síntesis de la información |
CB2 CB3 CG4 CG5 | R8 R6 |
Tema 02. Análisis bivariable. Ajuste y regresión bidimensional |
CB2 CB3 CG4 CG5 | R8 R7 |
Tema 03. Teoría de la probabilidad |
CB2 CB3 CG4 CG5 | R6 |
Tema 04. Variable aleatoria unidimensional y distribuciones de probabilidad |
CB2 CB3 CG4 CG5 | R8 R6 |
Tema 05. Algunos modelos de distribuciones unidimensionales |
CB2 CB3 CG4 CG5 | R8 R6 |
Tema 06. Introducción a la Inferencia. Inferencia clásica en poblaciones normales. |
CB2 CB3 CG4 CG5 | R8 R6 |
Tema 07. Inferencia no paramétrica. Diagnosis del modelo. |
CB2 CB3 CG4 CG5 | R8 R6 |
Tema 08. Introducción al Análisis de la Varianza |
CB2 CB3 CG4 CG5 | R8 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
-ESPEJO MIRANDA,I. y otros (2007):"Inferencia Estadística" (Teoría y
Problemas). Servicio de Publicaciones UCA. ISBN: 978-84-9828-131-6
-FERNÁNDEZ F. y otros (2006):"Estadística Descriptiva y Probabilidad, Teoría
y Problemas". 3ª edición. Servicio de Publicaciones UCA. ISBN: 978-84-9828-058-6
-ARRIAZA GÓMEZ, A. y otros (2008): "Estadística Básica con R y Rcmdr"
Bibliografía Ampliación
-PEÑA SANCHEZ DE RIVERA, D.(1991):"Estadística. Modelos y métodos". Vol. 1.
Ed. Alianza Universidad Textos. (Segunda edición)
-RUIZ-MAYA, L., MARTIN PLIEGO, F.J.(1995):"Estadística II: Inferencia". Ed.
AC.
![]() |
ESTRUCTURA. Y PROPIEDADES. DE LOS COMPUESTOS ORGANICOS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40208023 | ESTRUCTURA. Y PROPIEDADES. DE LOS COMPUESTOS ORGANICOS | Créditos Teóricos | 3.25 |
Título | 40208 | GRADO EN QUÍMICA | Créditos Prácticos | 4.25 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C129 | QUIMICA ORGANICA |
Requisitos previos
Los alumnos deben haber superado al menos 12 créditos de la Materia Química del Módulo Básico
Recomendaciones
Haber superado al menos Química I y Química II Se recomienda la asistencia habitual a las actividades presenciales
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
EVA | ZUBIA | MENDOZA | Catedrática de Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | BÁSICA |
CE1 | Aplicar los aspectos principales de terminología química, nomenclatura, convenios y unidades a problemas concretos. | ESPECÍFICA |
CE11 | Diferenciar y describir las propiedades de los compuestos alifáticos, aromáticos, heterocíclicos y organometálicos. | ESPECÍFICA |
CE12 | Distinguir y explicar la naturaleza y el comportamiento de los grupos funcionales en moléculas orgánicas. | ESPECÍFICA |
CE21 | Recordar y explicar los hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas con la Química. | ESPECÍFICA |
CE22 | Aplicar dichos conocimientos a la resolución de problemas cualitativos y cuantitativos según modelos previamente desarrollados. | ESPECÍFICA |
CE24 | Reconocer y llevar a cabo buenas prácticas en el trabajo científico | ESPECÍFICA |
CE27 | Manipular con seguridad materiales químicos, teniendo en cuenta sus propiedades físicas y químicas, incluyendo cualquier peligro específico asociado con su uso. | ESPECÍFICA |
CE29 | Observar, hacer el seguimiento y medir propiedades, eventos o cambios químicos, y registrar de forma sistemática y fiable la documentación correspondiente. | ESPECÍFICA |
CG1 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
CG5 | Capacidad para la resolución de problemas. | GENERAL |
CG8 | Capacidad de razonamiento crítico. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R5 | Conocer la estereoquímica de los compuestos orgánicos y la estereoselectividad de las reacciones |
R1 | Conocer la estructura y la reactividad de los grupos funcionales orgánicos más comunes que se mencionan explícitamente en el apartado de contenidos mínimos |
R3 | Habilidad para manipular reactivos químicos y compuestos orgánicos con seguridad |
R4 | Poder explicar de manera comprensible fenómenos y procesos relacionados con la Química Orgánica |
R2 | Ser capaz de relacionar los efectos esteroelectrónicos, con la estructura y la reactividad de las moléculas orgánicas |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Las clases de teoría tendrán carácter expositivo siendo su objetivo fundamental el desarrrollo de conceptos, hipótesis y teorías científicas sobre el contenido de la asignatura. Se fomentará en la medida de lo posible la participación del alumno mediante el planteamiento de cuestiones que el alumno debe contestar en la propia clase. |
26 | Grande | CB2 CE1 CE11 CE12 CE21 CG1 CG8 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Clases de pizarra con contenido práctico. Se organizarán de la siguiente manera: a) Presentación de un problema y resolución del mismo de forma estructurada con la finalidad de facilitar información de manera organizada. b) Resolución de ejercicios y problemas.- Se plantearán problemas a los estudiantes para que ejerciten las rutinas de interpretación de resultados y transformación de la información disponible para la resolución de las cuestiones planteadas. |
10 | Mediano | CB2 CE1 CE11 CE12 CE21 CE22 CG1 CG5 CG8 |
04. Prácticas de laboratorio | Las prácticas se realizarán por parejas y en grupos reducidos. |
24 | Reducido | CB2 CE24 CE27 CE29 CG1 CG5 CG8 |
10. Actividades formativas no presenciales | Las 84 horas se repartiran entre el trabajo individual de cada alumno para el estudio de la materia y el trabajo realizado para resolver los ejercicios que se le plantearan a traves de la asignatura virtual. |
84 | CB2 CE1 CE11 CE12 CE21 CE22 CG1 CG5 CG8 | |
12. Actividades de evaluación | Se establecen 6 horas de evaluación, 3 para el examen final y otras 3 repartidas durante el cuatrimestre para realizar ejercicios de seguimiento del alumno. |
6 | CB2 CE1 CE12 CE21 CE22 CG1 CG5 CG8 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La adquisición de competencias se valorará a través de un examen final con cuestiones y problemas sobre los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura. Se realizará evaluación continua a través del seguimiento del trabajo desarrollado por el alumno sobre las cuestiones y ejercicios propuestos en clase o en el aula virtual. La evaluación de las prácticas se basará en el trabajo desarrollado en el laboratorio, la presentación de un informe de resultados y un cuestionario específico sobre los experimentos realizados. Es necesario aprobar las prácticas para superar la asignatura.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Evaluación continua | Se propondrán cuestiones y ejercicios para que los alumnos los resuelvan. Se realizarán controles parciales de las cuestiones y ejercicios propuestos. |
|
CB2 CE1 CE11 CE12 CE21 CE22 CE24 CG1 CG5 CG8 |
Evaluación de Prácticas de laboratorio | Se valorará la capacidad del alumno para responder oralmente a preguntas planteadas durante la realización de cada práctica. Cada alumno presentará un informe de resultados de los experimentos de laboratorio. Adicionalmente, realizará un cuestionario específico sobre cada práctica. |
|
CE12 CE21 CE24 CE27 CE29 CG1 CG8 |
Examen Final | Se realizará un único examen final que consistirá en pregunas y problemas concretos sobre los aspectos tratados en las clases teóricas y prácticas de la asignatura |
|
CB2 CE1 CE11 CE12 CE21 CE22 CG1 CG5 CG8 |
Procedimiento de calificación
La calificación final se realizará de acuerdo con la siguiente distribución: 15% evaluación continua 15% prácticas de laboratorio 70% examen final La asistencia al laboratorio es obligatoria. Para superar la asignatura es necesario haber aprobado las prácticas. La calificación obtenida en la evaluación continua y en las prácticas de laboratorio tendrá validez para la convocatoria de Septiembre del mismo curso y la convocatoria de Febrero del curso siguiente.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Prácticas de laboratorio: se realizarán prácticas de laboratorio relacionadas con los contenidos de la asignatura. |
CE24 CE27 CE29 | R3 R4 R2 |
Tema 1: Introducción a la estructura de los compuestos orgánicos |
CB2 CE1 CE11 CG1 CG5 CG8 | R5 R1 R2 |
Tema 2:Alcanos y cicloalcanos |
CB2 CE12 CE21 CE22 CG1 CG5 CG8 | R5 R1 R4 R2 |
Tema 3: Compuestos orgánicos con enlace simple carbono-heteroátomo |
CB2 CE12 CE21 CE22 CG1 CG5 CG8 | R5 R1 R4 R2 |
Tema 4: Alquenos y alquinos |
CB2 CE11 CE12 CE21 CE22 CG1 CG5 CG8 | R1 R4 R2 |
Tema 5: Compuestos Aromáticos |
CB2 CE11 CE12 CE21 CE22 CG1 CG5 CG8 | R1 R4 R2 |
Tema 6: Aldehídos y cetonas |
CB2 CE11 CE12 CE21 CE22 CG1 CG5 CG8 | R1 R4 R2 |
Tema 7: Ácidos carboxílicos y derivados |
CB2 CE11 CE12 CE21 CE22 CG1 CG5 CG8 | R1 R4 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
H.Hart, D.J. Hart, L.E. Craine "Química Orgánica", 12 ed. McGraw-Hill, 2007.
Bibliografía Específica
L.G. Wade Jr. “Química Orgánica” 7ª Ed., Prentice Hall, 2012.
E. Quiñoá y R. Riguera, "Nomenclatura y representación de los compuestos orgánicos" 2ª ed.., McGraw Hill, 2005.
F. García Calvo-Flores, J.A. Dobado Jiménez, “Problemas resueltos de Química Orgánica”, Thomson, 2007.
E. Quiñoá y R. Riguera, "Cuestiones y ejercicios de Química Orgánica" 2ª Ed., McGraw Hill/ Interamericana, 2004.
Bibliografía Ampliación
P. Y. Bruice, “Química Orgánica” 5ª Ed., Prentice-Hall, 2008.
F.A. Carey, “Química Orgánica” 6ª Ed., McGraw-Hill, 2006.
S. Ege, "Organic Chemistry: Structure and Reactivity" 5th Ed., Houghton Mifflin, 2004.
![]() |
FISICA I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40208007 | FISICA I | Créditos Teóricos | 3.5 |
Título | 40208 | GRADO EN QUÍMICA | Créditos Prácticos | 4 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C143 | FISICA DE LA MATERIA CONDENSADA |
Requisitos previos
No existen
Recomendaciones
Se recomienda haber cursado Física y Matemáticas en 2º de Bachillerato, así como tener un buen nivel de comprensión y expresión oral y escrita en castellano.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MANUEL | DOMINGUEZ DE LA | VEGA | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | BÁSICA |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | BÁSICA |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | BÁSICA |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | BÁSICA |
CE1 | Aplicar los aspectos principales de terminología química, nomenclatura, convenios y unidades a problemas concretos. | ESPECÍFICA |
CE21 | Recordar y explicar los hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas con la Química. | ESPECÍFICA |
CE22 | Aplicar dichos conocimientos a la resolución de problemas cualitativos y cuantitativos según modelos previamente desarrollados. | ESPECÍFICA |
CE24 | Reconocer y llevar a cabo buenas prácticas en el trabajo científico. | ESPECÍFICA |
CE26 | Manejar y procesar informáticamente datos e información química. | ESPECÍFICA |
CE31 | Interpretar datos procedentes de observaciones y medidas en el laboratorio en términos de su significación y de las teorías que la sustentan. | ESPECÍFICA |
CE5 | Explicar las características de los diferentes estados de la materia y las teorías empleadas para describirlos. | ESPECÍFICA |
CG1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
CG2 | Capacidad para comunicarse fluidamente de manera oral y escrita en la lengua nativa. | GENERAL |
CG5 | Capacidad para la resolución de problemas. | GENERAL |
CG7 | Capacidad para trabajar en equipo. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Ser capaz de abordar el estudio de fenómenos relacionados con el movimiento traslacional, rotacional y vibracional molecular y su aplicación a la resolución de casos prácticos |
R3 | Ser capaz de aplicar los fundamentos de la mecánica de fluidos para la comprensión de los procesos químicos industriales y otros aspectos de la Química |
R1 | Ser capaz de explicar de manera comprensible fenómenos y procesos relacionados con aspectos básicos de la Física utilizando las magnitudes y unidades adecuadas |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Sesiones donde el profesor expondrá los objetivos de cada tema, explicará los fundamentos teóricos de la materia y analizará con mayor profundidad los casos que presenten una mayor dificultad, potenciando a la vez la implicación del estudiante en el proceso de aprendizaje mediante el planteamiento de cuestiones de razonamiento o ejercicios cortos. El desarrollo de estas discusiones permite realizar un seguimiento del nivel de asimilación y de conocimientos adquiridos por los estudiantes. |
28 | Grande | CB1 CE1 CE5 CG1 CG2 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Sesiones en las que, mediante la resolución de problemas y ejercicios, se aplicarán los conceptos analizados en las clases teóricas y se propondrán actividades no presenciales tutorizadas por el profesor. |
20 | Grande | CB1 CB2 CB4 CE1 CE21 CE22 CE5 CG1 CG2 CG5 CG7 |
04. Prácticas de laboratorio | Sesiones que se utilizarán para ilustrar algunas leyes y relaciones, con actividades de carácter práctico (prácticas de laboratorio y resolución de casos prácticos). Las sesiones incluirán la explicación de la ley o la relación entre magnitudes, la toma de datos, su interpretación y la comprobación de la ley física. A posteriori, se requerirá la elaboración de un informe final de la actividad en la que se expongan los resultados y se sinteticen las principales conclusiones extraídas. |
12 | Reducido | CB1 CB2 CB3 CB4 CE21 CE22 CE24 CE26 CE31 CG1 CG2 CG5 CG7 |
10. Actividades formativas no presenciales | Estas actividades contemplan el trabajo realizado por el alumno y serán de diferente tipo: (a) Resolución de boletines de ejercicios planteados en clases de seminarios y problemas (15 h). (b) Elaboración de un informe final de las prácticas de laboratorio que recogerá la toma, tratamiento e interpretación de datos, así como la respuesta a las diferentes cuestiones planteadas (15 h). (c) Realización de cuestionarios con preguntas de respuesta múltiple, de respuesta corta o de tipo calculado a través del campus virtual (5 h) (d) Estudio y trabajo individual de la materia, para poder realizar las actividades descritas (48 h). |
83 | CB1 CB2 CB3 CB4 CE1 CE21 CE22 CE24 CE26 CE31 CE5 CG1 CG2 CG5 CG7 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías individuales o en grupo fuera del aula, presenciales o virtuales, donde el alumno podrá resolver las dudas planteadas en cada actividad o tema y en las que el profesor orientará al alumno sobre los aspectos fundamentales de la materia y los objetivos de la misma. |
3 | CB2 CB3 CB4 CE1 CE21 CE22 CE31 CE5 CG1 CG2 CG5 | |
12. Actividades de evaluación | Prueba escrita sobre los contenidos teóricos y prácticos tratados en clase y en las diferentes actividades formativas y seminarios. La parte teórica constará de preguntas de desarrollo y cuestiones razonadas y la parte práctica de resolución de: (a) problemas y (b) clasificación de una magnitud física determinada por análisis comparativo de diversas situaciones similares. Se dedicarán 4 horas a la prueba final. |
4 | Grande | CB1 CB2 CB3 CB4 CE1 CE21 CE22 CE5 CG1 CG2 CG5 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La adquisición de las competencias y los resultados del aprendizaje se valorarán por dos vías: a través de la evaluación continua de las actividades realizadas por los estudiantes a lo largo del semestre y a través de una prueba final global, que incluirá cuestiones tanto sobre los contenidos teóricos como de los prácticos. Aunque la evaluación continua valorará el trabajo desarrollado por los estudiantes a lo largo del semestre, ésta debe ser refrendada y complementada por la prueba escrita global que se realizará al finalizar éste. Cabe destacar que, entre las actividades que forman parte de la evaluación continua, se incluyen los informes de prácticas de laboratorio, siendo por tanto estas prácticas de obligada realización incluso para estudiantes que cursen la asignatura en segunda o posteriores matrículas. El modelo de evaluación continua con prueba final global exige, no obstante, que los estudiantes cumplan dos condiciones: (I) la participación regular (al menos un 70%) en las distintas actividades que se realicen a lo largo del semestre (incluyendo las prácticas de laboratorio) y (II) que la nota del examen global final sea igual o superior a 3,5 puntos. Sin el cumplimiento de ambos requisitos, no podrá superarse la asignatura. La nota obtenida en la evaluación continua se mantendrá, para combinarse con la nota del examen final, tal como se indica en el apartado de procedimientos de evaluación, hasta la convocatoria de septiembre, de manera que el procedimiento de evaluación será el mismo en todas las convocatorias del curso.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Controles periódicos (15%) | Análisis Documental/Prueba de desarrollo de preguntas teóricas, resolución de problemas y cuestiones en función de los objetivos de la asignatura. |
|
CB1 CB2 CB3 CB4 CE1 CE21 CE22 CE5 CG1 CG2 CG5 |
Informe final de prácticas de laboratorio (15%) | Análisis Documental/Valoración de informes (toma y tratamiento informático de datos, utilización de las unidades adecuadas, interpretación de gráficas, resolución de cuestiones planteadas y consultas bibliográficas) |
|
CB1 CB2 CB3 CB4 CE21 CE22 CE24 CE26 CE31 CG1 CG2 CG5 CG7 |
Otras Actividades (10%) | Análisis Documental/Valoración de las actividades realizadas durante el curso (resolución de problemas, actividades y cuestiones planteadas en las clases prácticas...) |
|
CB2 CB3 CB4 CE1 CE21 CE22 CE5 CG1 CG2 CG5 CG7 |
Prueba final (60%) | Análisis Documental/Prueba de desarrollo de preguntas teóricas, resolución de problemas y cuestiones en función de los objetivos de la asignatura. |
|
CB1 CB2 CB4 CE1 CE21 CE22 CE5 CG1 CG2 CG5 |
Procedimiento de calificación
Se llevará a cabo una evaluación continua del aprendizaje a lo largo del curso, a través de las diversas actividades mencionadas, y una prueba global final de síntesis. Para superar la asignatura, se exige la participación regular del estudiante en las distintas actividades propuestas (al menos, en un 70%) y que la nota de la prueba final sea igual o superior a 3,5 puntos. El procedimiento de calificación será el mismo en todas las convocatorias del curso.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Cinemática de una partícula |
CB1 CB2 CB3 CB4 CE1 CE22 CE24 CE31 CG1 CG2 CG5 CG7 | R2 R3 R1 |
2. Dinámica de una partícula |
CB1 CB2 CB3 CB4 CE1 CE21 CE22 CE24 CE26 CE31 CG1 CG2 CG5 CG7 | R2 R3 R1 |
3. Trabajo y energía |
CB1 CB2 CB3 CB4 CE1 CE21 CE22 CG1 CG2 CG5 CG7 | R2 R3 R1 |
4. Sistemas de partículas |
CB1 CB2 CB3 CB4 CE1 CE21 CE22 CG1 CG2 CG5 CG7 | R2 R3 R1 |
5. Dinámica de rotación |
CB1 CB2 CB3 CB4 CE1 CE21 CE22 CE24 CE26 CE31 CE5 CG1 CG2 CG5 CG7 | R2 R3 R1 |
6. Gravitación |
CB1 CB2 CB3 CB4 CE1 CE21 CE22 CG1 CG2 CG5 CG7 | R2 R3 R1 |
7. Fluidos. Hidrostática y Dinámica de fluidos |
CB1 CB2 CB3 CB4 CE1 CE21 CE22 CE24 CE26 CE31 CE5 CG1 CG2 CG5 CG7 | R2 R3 R1 |
8. Oscilaciones |
CB1 CB2 CB3 CB4 CE21 CE22 CE31 CG1 CG2 CG5 CG7 | R2 R1 |
Prácticas de Laboratorio: -Principio de Arquímedes -Movimiento circular -Plano inclinado -Caida libre -Ley de Hooke |
CB1 CB2 CB3 CB4 CE1 CE21 CE22 CE24 CE26 CE31 CG1 CG2 CG5 CG7 | R2 R3 R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
F.W. Sears, M.W. Zemansky, H.D. Young y R.A. Freedman Física Universitaria, Vol. I (13ª edición), Pearson Educación (2013)
P. A.Tipler y G. Mosca, Física para la Ciencia y Tecnología, Vol. I (5ª edición), Reverté (2005)
R. A. Serway y J. W. Jewet, Jr., Física, Vol. I (3ª edición), Thomson (2003)
D. C. Giancoli, Física para Universitarios, Vol. I (3ª edición), Pearson Educación (2002)
Bibliografía Específica
D.C. Giancoli, Física: Principios con aplicaciones (4ª edición), Prentice-Hall (1997)
D. Jou, J.E. Llebot y C. Pérez-García, Física para Ciencias de la Vida, McGraw-Hill (1994)
Bibliografía Ampliación
M. Alonso y E.J. Finn, Física, Addison-Wesley Iberoamericana (1995)
H. Goldstein, Mecánica Clásica, Reverté (1994)
![]() |
FÍSICA II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40208008 | FÍSICA II | Créditos Teóricos | 3.5 |
Título | 40208 | GRADO EN QUÍMICA | Créditos Prácticos | 4 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C143 | FISICA DE LA MATERIA CONDENSADA |
Recomendaciones
Se recomienda haber superado previamente la asignatura Física I ya que el desarrollo de la Física II se apoya sobre los conceptos adquiridos en ella.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MILAGROSA | RAMÍREZ | DEL SOLAR | Catedrático de Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | BÁSICA |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | BÁSICA |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | BÁSICA |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | BÁSICA |
CE1 | Aplicar los aspectos principales de terminología química, nomenclatura, convenios y unidades a problemas concretos. | ESPECÍFICA |
CE21 | Recordar y explicar los hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas con la Química. | ESPECÍFICA |
CE22 | Aplicar dichos conocimientos a la resolución de problemas cualitativos y cuantitativos según modelos previamente desarrollados. | ESPECÍFICA |
CE26 | Manejar y procesar informáticamente datos e información química. | ESPECÍFICA |
CE31 | Interpretar datos procedentes de observaciones y medidas en el laboratorio en términos de su significación y de las teorías que la sustentan. | ESPECÍFICA |
CE6 | Enunciar los principios de mecánica cuántica y aplicarlos a la descripción de la estructura y propiedades de átomos y moléculas. | ESPECÍFICA |
CG1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
CG2 | Capacidad para comunicarse fluidamente de manera oral y escrita en la lengua nativa. | GENERAL |
CG5 | Capacidad para la resolución de problemas. | GENERAL |
CG7 | Capacidad para trabajar en equipo. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3 | Ser capaz de comprender los aspectos de la química relacionados con la espectroscopia atómica y molecular y con otras técnicas de caracterización química. |
R2 | Ser capaz de comprender los aspectos de la química relacionados con las fuerzas intermoleculares electrostáticas entre iones y dipolos moleculares a partir del análisis de modelos físicos sencillos |
R1 | Ser capaz de explicar de manera comprensible fenómenos y procesos relacionados con aspectos básicos de la Física utilizando las magnitudes y unidades adecuadas. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Desarrollo de cada uno de los temas en la clase con el grupo completo mediante presentaciones del profesor sobre los aspectos fundamentales del mismo y la discusión participativa de cuestiones conceptuales cortas. En estas sesiones se orientara a los alumnos para la realización de actividades no presenciales. |
28 | Grande | CB1 CE21 CE6 CG1 CG2 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Resolución de problemas relativos al tema y propuesta de otros para el trabajo individual. Se realizan otras actividades prácticas tales como la discusión de situaciones físicas reales basada en los conceptos estudiados en el tema, la realización on line de ejercicios de opción múltiple que permitan discusión de cuestiones teóricas, asi como la ralización de una prueba parcial de evaluación sobre la asimilación de conceptos de la primera mitad del temario dirigido tanto a la revisión de estos como a la adopción medidas correctoras. |
20 | Mediano | CB2 CB4 CE1 CE22 CE6 CG1 CG2 CG5 CG7 |
04. Prácticas de laboratorio | Manejo de sistemas experimentales sencillos para la toma de muestras dirigida a la comprobación de leyes físicas o relaciones operacionales entre magnitudes, en distintas condiciones experimentales. Evaluación de sistemas físicos, reales o simulados (CLASIFICA), en virtud de sus propiedades y las condiciones de su entorno. |
12 | Reducido | CB3 CE1 CE26 CE31 CE6 CG1 CG2 CG7 |
10. Actividades formativas no presenciales | El alumno realizará, en formato no presencial, actividades previamente propuestas y explicadas en clase. Normalmente se realizarán a través del Aula Virtual bien on line (como los cuestionarios de final de tema), bien mediante entrega de trabajo u otros recursos disponibles (como la memoria final de cada práctica de Laboratorio que incluye la elaboración de una introducción teórica, el procesado de los datos, su interpretación y la discusión de las conclusiones finales). |
13 | CB1 CB2 CB3 CE1 CE21 CE22 CE6 CG1 CG5 | |
12. Actividades de evaluación | Realización de una prueba final escrita en la que el alumno define conceptos, resuelve problemas, discute cuestiones, enuncia Leyes y teoremas y describe fenómenos analizados en los temas. |
3 | CB1 CB2 CB3 CB4 CE1 CE21 CE22 CE6 CG1 CG2 CG5 | |
13. Otras actividades | Estudio individual o colectivo, preparación de informes, resolución de nuevos problemas, revisión de recursos disponibles en el Aula Virtual o de bibliografía en general. |
74 | CB1 CB3 CE1 CE21 CE22 CE26 CE31 CE6 CG1 CG2 CG5 CG7 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La adquisición de competencias se valorará a través de la evaluación continua en las actividades formativas y de una prueba global escrita sobre el contenido del curso. En la evaluación continua se valorará la constancia y la progresión en el trabajo, la calidad de los informes, la coherencia en la discusión de resultados y la precisión de los mismos. Dado que las prácticas de laboratorio forman parte de este conjunto de actividades, los alumnos de segunda matrícula o superior también deben realizarlas. Los resultados globales serán ponderados mediante un factor que tiene en cuenta el resultado del alumno con respecto al contexto del grupo completo. En cualquier caso se valorará, no sólo la precisión de los resultados presentados, sino también la correcta argumentación de los mismos así como la claridad y coherencia de las respuestas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Entrega de otros ejercicios cortos y cuestiones prácticas razonadas | Análisis documental/Valoración de la actividad de acuerdo al trabajo realizado y a la precisión del resultado |
|
CB1 CB2 CB4 CE1 CE22 CG5 CG7 |
Entregar un informe de cada práctica de laboratorio | Análisis documental/Valoración del contenido del informe de acuerdo a una escala de valoración que sigue los criterios de evaluación que consideran el trabajo experimental, el tratamiento de datos y la interpretacion de los mismos/listas de control |
|
CB2 CB3 CB4 CE1 CE22 CE26 CE31 CG1 CG2 CG7 |
Otras actividades | Grado de participación y calidad del trabajo en otras actividades propuestas en las horas presenciales y no evaluadas específicamente en otros apartados/ valoración de las actividades realizadas en casos puntuales, tales como la discusión de cuestiones teóricas y la interpretación física de situaciones reales. |
|
CB1 CB4 CE1 CE21 CE22 CE6 CG1 CG2 |
Ralizar un cuestionario de lectura del tema | test/prueba objetiva de opción múltiple/aula virtual/valoración del cuestionario |
|
CB1 CE21 CE6 CG1 CG2 |
Realización de prueba final | Examen global escrito/prueba objetiva de cuestiones y preguntas teóricas y ejercicios prácticos así como resolución de problemas centrados en la consecución de los objetivos de la asignatura/análisis documental. |
|
CB1 CB2 CB4 CE1 CE21 CE22 CE6 CG1 CG2 CG5 |
Realizar cuestionario final del tema | Test/prueba objetiva de opción múltiple y ejercicios de cálculo/cuastionario aula virtual/valoración del cuestionario |
|
CB1 CB2 CE1 CE21 CE22 CE6 CG1 CG5 |
Procedimiento de calificación
En todas las convocatorias (febrero, junio y septiembre), la calificación global se obtiene, de la misma forma, a partir de dos componentes: la evaluación del trabajo realizado a lo largo del curso (evaluación continua) (40%) y el resultado obtenido en la prueba final (60%). La calificación correspondiente a la evaluación continua procede de los resultados obtenidos en las distintas actividades realizadas, dependiendo la puntuación máxima asignada a cada una del tiempo medio estimado para su realización. Como norma general, la puntuación máxima de una actividad es de 5 puntos por cada hora de trabajo de un alumno medio. Los informes de laboratorio tendrán una calificación máxima de 10 puntos. Para la obtención de la calificación final de esta componente de evaluación continua, la suma de las puntuaciones será ponderada mediante un factor que tiene en cuenta el resultado del mejor alumno, con objeto de corregir desviaciones entre la previsión del profesor y el trabajo real de los alumnos y referir la puntuación al contexto del grupo. La prueba final escrita constará de un conjunto de preguntas teóricas y una serie de problemas prácticos que cubrirán en la medida de lo posible la mayor parte del temario. En la realización del examen escrito se debe mantenerse cierto equilibrio (no necesariamente al 50%) entre la teoría y los problemas, de modo que este no puede superarse mediante la realización de una sola de estas dos componentes. El resultado de la prueba final contribuye a la calificación global en un 60%, estableciéndose una puntuación mínima de 3.5 sobre un máximo de 10 para poder aprobar la asignatura, en el caso de que la nota de actividades sea suficiente para compensarla y conduzca a una nota final igual o superior a 5. Solo en la convocatoria de febrero, existe la posibilidad de superar la prueba final en dos partes, gracias a la realización de un control parcial de la primera mitad del temario (a mitad del cuatrimestre). Este modelo de evaluación continua pretende valorar la evolución y el trabajo continuo a lo largo del curso y, por tanto, exige una participación regular en las actividades, estableciéndose un mínimo del 80% de las mismas para su aplicación. No obstante, se establece un sistema alternativo para aquellos alumnos que tengan dificultades para asistir y realizar todas las actividades. Así, aquellos alumnos que no cumplan la condición del 80%, podrán aprobar la asignatura si obtienen una calificación en la prueba final de 5 o superior y superan, además, una prueba complementaria, relativa a las competencias no evaluadas en la prueba final, que tendrá una componente teórica y otra práctica, y será realizada en el laboratorio de prácticas del Departamento. En este caso particular, la calificación final se obtendrá a partir de las obtenidas en la prueba final (70%) y en la prueba complementaria (30%). Los alumnos repetidores que hayan aprobado las actividades en alguno de los dos cursos anteriores serán eximidos de la realización de dicha prueba complementaria, tomándose en su caso la nota del examen como nota final. A este procedimiento podrán igualmente acogerse, si lo desean, aquellos alumnos que, habiendo realizado más del 80% de las actividades, el resultado de su evaluación continua les lleva a una calificación final menor a 5.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
01. Introducción |
CB1 CE1 CG1 CG5 | R1 |
02. Campo eléctrico |
CB1 CB2 CB3 CE1 CE21 CE22 CE6 CG1 CG2 CG5 | R2 R1 |
03. Corriente eléctrica |
CB1 CB2 CB3 CB4 CE1 CE21 CE22 CE26 CE31 CG1 CG2 CG5 CG7 | R2 R1 |
04. Campo magnético |
CB1 CB2 CB3 CB4 CE1 CE21 CE22 CG1 CG2 CG5 | R3 R1 |
05. Inducción magnética |
CB1 CB2 CB3 CB4 CE1 CE21 CE22 CE6 CG1 CG2 CG5 | R3 R1 |
06. Movimiento ondulatorio |
CB1 CB2 CB3 CB4 CE1 CE21 CE22 CE26 CE31 CE6 CG1 CG2 CG5 CG7 | R3 R1 |
07. Ondas electromagnéticas |
CB1 CB2 CB3 CB4 CE1 CE21 CE22 CE6 CG1 CG2 CG5 | R3 R1 |
08. Principios de Óptica Física |
CB1 CB2 CB3 CB4 CE1 CE21 CE22 CE26 CE31 CE6 CG1 CG2 CG5 CG7 | R3 R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
D. C. Giancoli, Física para Universitarios, Vols, I y II (4ª edición), Pearson Educación (2008)
Bibliografía Específica
P. A.Tipler y G. Mosca, Física para la Ciencia y Tecnología , Vols, IB y IIA-B (6ª edición), Editorial Reverté, S. A., 2010, ISBN: 978-84-291-4428-4
F.W. Sears, M.W. Zemansky, Física Universitaria, Vol. II (13ª edición), Pearson Educación (2013) ISBN 978-607-32-2190-0 R. A. Serway y J. W. Jewet, Jr., Física, Vols, I y II (3ª edición), Thomson (2003) M. Alonso y E.J. Finn, Física, Addison-Wesley Iberoamericana (1995)
Bibliografía Ampliación
P. Lorrain y D.R.Courson "Campos y Ondas electromagnéticas" Selecciones científicas 6ª Ed (1994)
R. Sanjurjo "Electromagnetismo" Mc Graw Hill Int. Madrid (1988)
E. Hecht y A. Zajac "Óptica" Addison Wesley Iberam. (1988)
![]() |
INGENIERÍA QUÍMICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40208028 | INGENIERÍA QUÍMICA | Créditos Teóricos | 3.12 |
Título | 40208 | GRADO EN QUÍMICA | Créditos Prácticos | 4.38 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C151 | INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS |
Requisitos previos
No hay requisitos previos
Recomendaciones
Es conveniente que el alumno tenga conocimientos previos de matemáticas, física y química-física, termodinámica y cinética.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
CARLOS | ALVAREZ | GALLEGO | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | N |
María del Mar | Mesa | Díaz | Profesor Titular | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | BÁSICA |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | BÁSICA |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | BÁSICA |
CE17 | Describir las operaciones unitarias de Ingeniería Química. | ESPECÍFICA |
CE22 | Aplicar dichos conocimientos a la resolución de problemas cualitativos y cuantitativos según modelos previamente desarrollados | ESPECÍFICA |
CE26 | Manejar y procesar informáticamente datos e información química. | ESPECÍFICA |
CE27 | Manipular con seguridad materiales químicos, teniendo en cuenta sus propiedades físicas y químicas, incluyendo cualquier peligro específico asociado con su uso. | ESPECÍFICA |
CE29 | Observar, hacer el seguimiento y medir propiedades, eventos o cambios químicos, y registrar de forma sistemática y fiable la documentación correspondiente. | ESPECÍFICA |
CE31 | Interpretar datos procedentes de observaciones y medidas en el laboratorio en términos de su significación y de las teorías que la sustentan. | ESPECÍFICA |
CG4 | Capacidad para la gestión de datos y la generación de información /conocimiento. | GENERAL |
CG5 | Capacidad para la resolución de problemas. | GENERAL |
CG7 | Capacidad para trabajar en equipo. | GENERAL |
CG8 | Capacidad de razonamiento crítico. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Adquirir los conocimientos teóricos necesarios para plantear balances macroscópicos de materia y energía aplicados a procesos sencillos, y capacidad suficiente para la resolución práctica de los mismos. |
R1 | Capacidad de interpretar y representar los procesos industriales mediante diagramas de flujo, identificando correctamente los equipos y las operaciones unitarias implicadas, clasificándolas en función de su principio. |
R4 | Reconocer la importancia de la planificación, desarrollo, control y económicos en los procesos químicos industriales. |
R3 | Ser capaz de aplicar modelos teóricos y teórico-experimentales para la cuantificación de los sistemas reales, determinando su validez y alcance, explicando de manera comprensible fenómenos y procesos relacionados con la Ingeniería |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases de teoría en que se explicarán los conceptos teóricos de la asignatura. Serán sesiones expositivas, combinadas con formas alternativas de aprendizaje (videos, estudio de casos, etc.). Estas clases estarán apoyadas por el Campus Virtual de la UCA en donde tendrán todo el material disponible. |
25 | CB1 CE17 CG8 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Resolución de ejercicios relacionados con , sistema de unidades, balances macroscópicos de materia y energía, flujo de fluidos, transmisión de calor y transferencia de materia. |
5 | CB1 CB2 CE22 CE26 CG4 CG5 | |
04. Prácticas de laboratorio | Realización de prácticas de operaciones unitarias a diferente escala. Interpretación de los datos y elaboración de informes de resultados. El trabajo se desarrollará utilizando técnicas de aprendizaje colaborativo, formando grupos y asignado distintos roles a los miembros del mismo. |
30 | CB1 CB2 CB3 CE17 CE22 CE26 CE29 CE31 CG4 CG5 CG8 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo del alumno on-line (propuesta y resolución a través de Campus Virtual) sobre resolución de casos (AAD no pres.) relacionados con contenidos de la materia, con un tiempo límite. Interpretación de los resultados obtenidos en el laboratorio para elaborar informes finales de resultados. |
42 | Reducido | CB3 CE17 CE26 CE27 CE29 CG4 CG5 CG7 CG8 |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías presenciales para la resolución de dudas, tutorías grupales y mediante el campus virtual. |
3 | Reducido | CE17 CE22 CE26 CG5 CG8 |
12. Actividades de evaluación | Examen final de la asignatura |
4 | Grande | |
13. Otras actividades | Trabajo autónomo |
41 | CB1 CB2 CB3 CE26 CG4 CG5 CG8 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La adquisición de competencias se valorará a través de un examen final con cuestiones sobre los contenidos teóricos y prácticos y/o a través de evaluación continua, tal y como se recoge en el apartado 5.3 de la memoria de grado. La evaluación continua comprenderá el seguimiento del trabajo personal del alumno por medio de todos o algunos de los siguientes procedimientos: actividades presenciales y no presenciales, informes de laboratorio, participación en el aula o laboratorio y tutorías. Se aplicará el sistema de calificación que se recoge en el apartado 5.3 de la memoria de grado.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen final | Exámen final de la asignatura sobre los contenidos teórico/prácticos de la misma (parte teórica y parte de resolución de ejercicios). |
|
CB1 CE17 CE22 CG5 |
Prácticas de Laboratorio y Planta Piloto | Metodología de las clases de laboratorio. - Se realizarán grupos de entre dos y tres alumnos dependiendo del número de matriculados - Cada grupo de alumnos trabajará con un equipo diferente cada sesión de prácticas. - Las sesiones son 4 horas, en semanas intermitentes, para dejar tiempo a las tareas de prelaboratorio y postlaboratorio asociadas a cada experimento. - Es necesario traer ordenador portátil al laboratorio para realizar los cálculos asociados a los experimentos realizados. - Se introduce la figura del facilitador. Este será un alumno del grupo anterior que ha trabajado con el equipo en cuestión y que ayudará al siguiente grupo a la puesta en marcha y a la explicación del funcionamiento del equipo. TRABAJO PRE-LABORATORIO - El alumno, previa a su entrada en el laboratorio deberá haber leído el guion de laboratorio de la práctica, estudiar las variables de operación del equipo. - El profesorado también plantea una serie de cuestiones orales al alumnado para comprobar que ha entendido lo que se tiene que hacer en el laboratorio. TRABAJO EN EL LABORATORIO: realización de los experimentos - Realizar los experimentos propuestos - Razonar, valorar, proponer mejoras, realizar pruebas adicionales - Antes de terminar la sesión tendrá que presentar al profesor los resultados obtenidos y explicar el porqué de los mismos. TRABAJO POST-LABORATORIO Informes de cada práctica El informe se debe presentar en forma clara y legible, con información muy precisa y ordenada. No debe extenderse en temas irrelevantes. Debe ser editado con un procesador de texto, corregido e impreso con calidad y tamaño de letra aceptable. El informe debe contener las siguientes partes: 1. Objetivos: corresponde a la definición de las metas y logros a alcanzar en el proyecto, especificando el marco del tema y las consideraciones o simplificaciones a realizar. 2. Resultados: Se deben presentar los resultados resumidos, provenientes del tratamiento de los datos y mediciones experimentales, en forma de tablas y/o gráficos según corresponda. Utilizar el sistema Internacional de Unidades. Indicar los principales errores y la fiabilidad de los resultados obtenidos. 3. Discusión: consiste en un análisis crítico del trabajo realizado, incluyendo un análisis de los errores cometidos durante los experimentos. Este informe será presentado después de cada práctica al profesor de la asignatura antes de la siguiente sesión de prácticas. INFORMES FINALES Cada equipo presentará un informe final con todas las prácticas realizadas y con las correcciones necesarias que le hayan indicado los profesores durante el transcurso de las prácticas. La fecha de entrega de dicho informe será el día 15 de Enero de 2016. |
|
CB1 CB2 CB3 CE17 CE26 CE27 CE29 CE31 CG4 CG5 CG7 CG8 |
Procedimiento de calificación
EVALUACIÓN DE LA PARTE TEÓRICA, PROBLEMAS Y SEMINARIOS: - Examen final de la asignatura 50% (Nota mínima para hacer media con el resto de actividades 5/10) EVALUACIÓN DE LA PARTE PRÁCTICA EN EL LABORATORIO - Calificación final 50% (Nota mínima para hacer media con el resto de actividades 5/10) La evaluación se realizará de forma continua y constará de las siguientes partes: - Evaluación del trabajo que el alumno realiza en el laboratorio, tanto a nivel práctico, como de la interpretación de los datos obtenidos, así como el diseño de experimentos y el espíritu crítico. (15% de la nota final. Nota de grupo). - Evaluación de la práctica realizada cada semana consistente en la elaboración de un informe con los resultados obtenidos en el laboratorio, cálculos, correlaciones, predicciones teóricas, etc (20% de la nota final. Nota de Grupo) - Evaluación final: Evaluación del informe final (30% de la nota final. Nota Grupo) Evaluación Individual: consistirá en un prueba individual práctica en él que el alumnos realizará un experimento en uno de los equipos que haya utilizado en alguna de las sesiones, realizará los cálculos pertinentes y procederá a emitir un pequeño informe con los resultados y las conclusiones más relevantes. (30% de la nota final. Individual). Por otra parte se sumará la nota obtenida en la evaluación entre iguales con un peso en la nota final de un 5%. - Para aquellos alumnos que no hayan superado el mínimo de asistencia habrá un examen final que consistirá en la realización de una práctica. La metodología y evaluación correspondientes a este examen se detallarán en el caso de que sea necesario. - Para aquellos alumnos que no superen la parte teórica y si la práctica, las calificaciones de esta última se mantendrán en las convocatorias de Junio y Septiembre. LA ASIGNATURA ES PRESENCIAL, SIENDO OBLIGATORIA LA ASISTENCIA AL LABORATORIO PARA PODER SUPERARLA. Solo se permitirán 2 faltas (2 días de laboratorio) por motivos justificados (será necesario justificante). En caso de superar el número de faltas permitido el alumno irá directamente al examen final.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
BLOQUE TEMÁTICO. INSTRUMENTOS FÍSICO-MATEMÁTICOS - Sistemas de magnitudes y unidades. - Análisis Dimensional - Balances macroscópicos de Materia y Energía. |
CB1 CE17 CE22 CE26 | R2 R1 |
BLOQUE TEMÁTICO. INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA QUÍMICA - La Ingeniería Química y Los Procesos Químicos - Introducción a los Fenómenos de Transporte |
CB1 CE17 CE22 CE26 | R1 R4 |
BLOQUE TEMÁTICO. LAS OPERACIONES UNITARIAS DE LA INDUSTRIA QUÍMICA - Las Operaciones Unitarias. - Operaciones controladas por el transporte de cantidad de movimiento. - Operaciones controladas por la transmisión de calor. - Operaciones controladas por la transferencia de materia. - Operaciones unitarias mixtas. - Operaciones unitarias complementarias. |
CB1 CE17 CE22 CE26 | R2 R1 R3 |
Práctica 1. Difusividad. Ley de Fick Práctica 2. Caracterización de Bombas Práctica 3. Medidas de Caudal Práctica 4. Convección natural y forzada. Conducción Práctica 5. Cambiadores de calor Práctica 6. Teorema de Bernoulli Práctica 7. Pérdida de cargas en columnas de relleno Práctica 8. Pérdida de cargas Locales Práctica 9. Flluidización |
CB2 CB3 CE22 CE26 CE27 CE29 CE31 CG4 CG5 CG7 | R2 R1 R4 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Calleja, G. y col. "Introducción a la Ingeniería Química". Ed. Síntesis (1999).
- Costa López, J. y col. “Curso de Ingeniería Química”. Ed. Reverté (1991).
- Costa Novella, E. y col. “Ingeniería Química”, Tomo I. Ed. Alambra Universal (1988).
- Felder R.W. y Rousseau, R.W. “Principios Elementales de los Procesos Químicos”. Ed.Limisa Wiley, 3ª Edición. (2007)
![]() |
MATEMATICAS I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40208004 | MATEMATICAS I | Créditos Teóricos | 3.5 |
Título | 40208 | GRADO EN QUÍMICA | Créditos Prácticos | 4 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C101 | MATEMATICAS |
Requisitos previos
Tener conocimientos de Matemáticas a nivel de segundo curso de Bachillerato.
Recomendaciones
Se recomienda haber cursado la opción científico-técnica de Bachillerato y tener unas nociones mínimas sobre los números reales y el cálculo de funciones de una variable. También se recomienda asistir a clase y tener un hábito de estudio continuado sobre la asignatura.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MOISES | VILLEGAS | VALLECILLOS | PROFESOR AYUDANTE DOCTOR | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | BÁSICA |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | BÁSICA |
CG4 | Capacidad para la gestión de datos y la generación de información/conocimiento. | GENERAL |
CG5 | Capacidad para la resolución de problemas. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Disponer de los fundamentos matemáticos necesarios para poder entender y tratar de una manera rigurosa aquellos aspectos de la Física y de la Química que no son meramente conceptuales y que necesitan de estas herramientas operativas para la deducción de las relaciones entre las variables y las funciones físico-químicas. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Se presentarán y desarrollarán los conceptos básicos para una buena formación en las técnicas del álgebra lineal y del cálculo diferencial e integral de funciones de una y varias variables. Todos estos conceptos irán acompañados de ejemplos ilustrativos. |
28 | Grande | CB2 CB3 CG4 CG5 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Se realizarán ejercicios para afianzar los conceptos presentados en las clases de teoría. |
20 | Grande | CB2 CB3 CG4 CG5 |
03. Prácticas de informática | En las clases con ordenador se introducirá el programa de cálculo simbólico Maxima y las nociones suficientes para la resolución de ejercicios de la asignatura con éste. |
12 | Reducido | CB2 CB3 CG4 CG5 |
10. Actividades formativas no presenciales | Se propondrán semanalmente ejercicios para que el alumno realice en casa y repase la materia presentada. Concretamente, al finalizar cada tema tendrán que realizar una relación de ejercicios, las prácticas con ordenador y alguna otra actividad complementaria (test) a través del Campus Virtual. Para la realización de estas tareas, el alumno necesitará invertir aproximadamente 50 horas. También tendrán que preparar una serie de exámenes que se realizarán a lo largo del curso. El alumno deberá estudiar en total, aproximadamente, 16 horas. Para preparar el examen final el alumno tendrá que invertir aproximadamente 14 horas de estudio, en las que repasará la teoría y los ejercicios realizados a lo largo del curso, y los completará con más ejercicios que le servirán para practicar de cara al examen. |
80 | CB2 CB3 CG4 CG5 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Los alumnos podrán pasar por el despacho del profesor de forma individual o en grupos reducidos para resolver las dudas que les surjan durante el curso. Cada alumno debería acudir al menos a 3 horas de estas tutorías. |
3 | Reducido | CB2 CB3 CG4 CG5 |
12. Actividades de evaluación | Se realizarán varias sesiones para los exámenes: unas periódicas a lo largo de la asignatura (que ocuparán 3 horas) y otra para el examen final (que durará 4 horas). |
7 | Grande | CB2 CB3 CG4 CG5 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La calificación global de la asignatura será la suma de las puntuaciones obtenidas en cada una de las actividades, según su ponderación (ver el procedimiento de calificación). Por otra parte, en cada actividad se valorará la adecuación y claridad de las respuestas a las cuestiones planteadas y la coherencia de los argumentos.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1. Realización de un examen final | Prueba escrita compuesta por ejercicios de conocimientos teóricos y prácticos que se evaluará según una escala de valoración |
|
CB2 CB3 CG4 CG5 |
2. Realización de exámenes teórico-prácticos periódicos | Pruebas escritas con ejercicios teóricos y prácticos sobre los contenidos de la asignatura que se evaluarán según una escala de valoración |
|
CB2 CB3 CG4 CG5 |
3. Pruebas y actividades sobre conocimientos básicos (propuestas y realizadas en el aula o a través del Campus Virtual) | Se realizarán pruebas de elección múltiple o de respuesta numérica. El profesor también podrá proponer otros trabajos o actividades sobre los contenidos que se van desarrollando en clase. |
|
CB2 CB3 CG4 CG5 |
4. Realización de prácticas de informática en las que se resolverán ejercicios con cierto software | Pruebas de elección múltiple o respuesta numérica al finalizar cada práctica, o bien entrega de la práctica realizada. Prueba final sobre las prácticas de informática desarrolladas durante el curso. |
|
CB2 CB3 CG4 CG5 |
5. Asistencia a clase | Hojas de asistencia |
|
Procedimiento de calificación
Por una parte, las pruebas y actividades sobre conocimientos básicos, las prácticas de informática y la asistencia a clase supondrán hasta 2 puntos de la calificación global de la asignatura. Por otra parte, los exámenes escritos supondrán hasta 8 puntos de la calificación global. A continuación describimos la distribución de la puntuación en esos dos ámbitos: Con la realización de las pruebas y actividades de conocimientos básicos (cuestionarios) el alumno podrá obtener hasta 1 punto. Con la realización de las prácticas de informática el alumno podrá obtener hasta 1 punto. La calificación de prácticas será el máximo entre una media (ponderada) de las prácticas y la nota de la prueba de prácticas. Con la asistencia habitual a clase (de al menos un 70%) el alumno conseguirá 0,3 puntos. Si la suma de las tres puntuaciones anteriores es mayor que 2, el alumno obtendrá exactamente 2 puntos (y no más). Para la calificación de los exámenes escritos se elegirá (según la mayor puntuación obtenida) uno de los dos métodos siguientes: 1. Calificación mediante tres exámenes escritos Primer examen (no eliminatorio): hasta 1 punto. Segundo examen (no eliminatorio): hasta 3 puntos. Tercer examen (con fecha establecida por la Junta de Facultad): hasta 6 puntos. Calificación total de los tres exámenes: mínimo entre 8 y la suma de las puntuaciones obtenidas en los tres exámenes (es decir, si la suma de las puntuaciones obtenidas en los tres exámenes es mayor que 8, el alumno tendrá exactamente 8 puntos, y no más). 2. Calificación mediante un examen escrito Con este método de calificación sólo se tendrá en cuenta la nota del tercer examen (cuya fecha es fijada por la Junta de Facultad). En este caso, la puntuación de los exámenes escritos será la nota sobre 8 que el alumno obtenga en el tercer examen. Se considerará que han adquirido las competencias de la asignatura aquellos alumnos que obtengan 5 o más puntos al sumar la calificación de los exámenes escritos (que como máximo es de 8) y la calificación de las pruebas de conocimientos básicos, prácticas y asistencia (que como máximo es de 2). En el caso de que un alumno no supere la asignatura en la convocatoria de febrero, se guardarán sus calificaciones de las pruebas de conocimientos básicos, prácticas, asistencia y de los dos primeros exámenes escritos, y se realizará el procedimiento de calificación anterior considerando la nota del examen de junio (respectivamente, de septiembre) como nota del tercer examen escrito. También se podrá repetir la prueba de prácticas (solicitándoselo al profesor), y en tal caso, se sustituirá la nota de la prueba de prácticas anterior por la de esta nueva.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Resolución de sistemas de ecuaciones lineales y matrices. Métodos de resolución. Matrices y sus propiedades. 2. Espacios vectoriales. Dependencia e independencia lineal. Subespacios vectoriales. Ecuaciones de un subespacio vectorial. 3. Aplicaciones lineales. Propiedades de las aplicaciones lineales. Representación matricial. Diagonalización de matrices. 4. Funciones de una y varias variables. Funciones elementales. Límites y continuidad. 5. Funciones reales de variable real. Derivación. Representación gráfica. Cálculo de extremos. Polinomio de Taylor. 6. Funciones de varias variables. Curvas de nivel. Representación gráfica. Derivadas parciales y direccionales. Vector gradiente y aplicaciones. Divergencia y rotacional. 7. Integración de funciones reales de variable real. Técnicas básicas de cálculo de primitivas. Aplicaciones del cálculo de primitivas. 8. Integrales dobles y triples. Integrales dobles y triples en recintos sencillos. Integración en coordenadas polares, cilíndricas y esféricas. |
CB2 CB3 CG4 CG5 | R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Álgebra lineal y cálculo con problemas resueltos. J. Medina Moreno, 2012.
- Álgebra lineal con métodos elementales. L. Merino y E. Santos, Ed. Thomson Paraninfo, 2006.
- Álgebra lineal con aplicaciones. G. Nakos y D. Joyner Ed. Thomson, 1999.
- Problemas resueltos de álgebra lineal. J. Arvesú, F. Marcellán y J. Sánchez. Colección Paso a Paso (Ed. Thomson), 2005.
- Precálculo: Matemáticas para el Cálculo. J. Stewart, L. Redlin y S. Watson. Thomson, 2007.
- Guia práctica de cálculo infinitesimal en una variable real. F. Galindo, J. Sanz y L. A. Tristán. Ed. Thomson, 2003.
- Guia práctica de cálculo infinitesimal en varias variables. F. Galindo, J. Sanz y L. A. Tristán. Ed. Thomson, 2005.
- Análisis vectorial para la ingeniería. Teoría y problemas. J. L. Galán. Ed. Bellisco, 1998.
- Problemas resueltos de cálculo en varias variables. I. Uña, J. San Martín y V. Tomeo. Colección Paso a Paso (Ed. Thomson), 2007.
- Problemas resueltos de cálculo en una variable. I. Uña, J. San Martín y V. Tomeo. Colección Paso a Paso (Ed. Paraninfo), 2007.
Bibliografía Específica
- Tests de álgebra lineal. J. L. Ga . Lapresta, M. M. Panero, J. Martínez, J. P. Rincón y C. R. Palmero AC. Madrid, 1992.
- Cuestiones sobre Álgebra Lineal. Roberto Benavent. Ediciones Paraninfo, 2010.
- Análisis vectorial. J. L. Galán, M. A. Galán, Y. Padilla y P. Rodríguez. Formularios técnicos y científicos (Ed. Bellisco), 1998.
![]() |
MATEMATICAS II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40208005 | MATEMATICAS II | Créditos Teóricos | 3.25 |
Título | 40208 | GRADO EN QUÍMICA | Créditos Prácticos | 4.25 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C101 | MATEMATICAS |
Recomendaciones
Haber superado Matemáticas I.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
BARTOLOME | LOPEZ | JIMENEZ | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | BÁSICA |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | BÁSICA |
CG4 | Capacidad para la gestión de datos y la generación de información/conocimiento. | GENERAL |
CG5 | Capacidad para la resolución de problemas. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R4 | Conocer cómo algunos sistemas físicos y químicos pueden describirse en términos de ecuaciones diferenciales, determinar soluciones de dichas ecuaciones en casos elementales y saber manejar los métodos de aproximación numérica. Entender qué dicen los resultados matemáticos acerca del sistema objeto de estudio. |
R2 | Conocer el concepto de error en la medida de las magnitudes físicas y químicas, las fuentes del mismo, y su propagación en la estimación de ciertas cantidades físico-químicas a partir de ciertos resultados experimentales: poder manejar cantidades físico-químicas afectadas por errores de forma que los resultados obtenidos para otras cantidades estén afectados por los errores en la menor medida posible |
R3 | Conocer los métodos numéricos para la resolución de ecuaciones, estimar numéricamente la derivada de una función de la que sólo se conoce una tabla de medidas y aproximar numéricamente una integral. Saber manejar los algoritmos básicos que permiten aplicar los métodos computacionalmente. |
R1 | Saber manejar las instrucciones básicas en programación |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Se presentarán y desarrollarán los conceptos básicos para tener una formación en las técnicas del álgebra lineal y del cálculo diferencial e integral. Todos estos conceptos irán acompañados de ejemplos ilustrativos. |
26 | Grande | CB2 CB3 CG4 CG5 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Se realizarán ejercicios para afianzar los conceptos presentados en las clases de teoría. |
10 | Grande | CB2 CB3 CG4 CG5 |
03. Prácticas de informática | En las clases con ordenador se introducirá el programa de cálculo simbólico MAXIMA y las nociones suficientes para la resolución de ejercicios de la asignatura con éste. |
24 | Reducido | CB2 CB3 CG4 CG5 |
10. Actividades formativas no presenciales | Se propondrán ejercicios para que el alumno realice en casa y repase la materia presentada. Además, al finalizar cada tema tendrán que realizar una relación de ejercicios. Para la realización de estas actividades, el alumno necesitará invertir aproximadamente 57 horas. También tendrán que preparar una serie de controles que se realizarán a lo largo del curso. El alumno deberá estudiar en total, aproximadamente, 8 horas. Para preparar el examen final el alumno tendrá que invertír aproximadamente 20 horas de estudio, en las que repasará la teoría y los ejercicios realizados a lo largo del curso, y los completará con más ejercicios que le servirán para preparar el examen. |
85 | CB2 CB3 CG4 CG5 | |
11. Actividades formativas de tutorías | 1 | Reducido | CB2 CB3 CG4 CG5 | |
12. Actividades de evaluación | Se realizará un examen final que durará a lo más 4 horas. Además se realizarán controles no eleminatorios y exámenes de prácticas que se propondrán en las horas dedicadas a actividades presenciales. |
4 | Grande | CB2 CB3 CG4 CG5 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
El alumno será evaluado teniendo en cuenta los resultados de las pruebas parciales realizadas durante el curso y el resultado del examen final. Esto se precisa en el procedimiento de evaluación.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
R11. Realización de prueba teorico-práctico de conocimientos de la materia | Escala de valoración |
|
CB2 CB3 CG4 CG5 |
R21. Resolución de problemas | Análisis documental |
|
CB2 CB3 CG4 CG5 |
R31. Realización de las prácticas de informática | Análisis documental |
|
CB2 CB3 CG4 CG5 |
R32. Resolución de ejercicios propuestos sobre los contenidos de las prácticas de informática. | Escala de valoración |
|
CB2 CB3 CG4 CG5 |
Procedimiento de calificación
El alumno puede elegir una de las dos opciones siguientes para ser evaluado (la opción 2 sólo será posible en las convocatorias de junio y septiembre). 1. La calificación global se obtiene sólo del examen final. Para esta opción, en el examen final habrá una parte con preguntas sobre prácticas de ordenador con valor de 2 puntos, y otra parte escrita con cuestiones y ejercicios sobre contenidos de la asignatura con valor de 8 puntos. 2. La calificación global se obtiene a partir de las notas de las pruebas parciales junto con la nota del examen final. En el caso de esta opción habrá 2 pruebas parciales de prácticas de ordenador con valor de un punto cada una (en este caso el alumno no tendría que hacer la parte del examen final correspondiente a prácticas de ordenador). Habrá también 2 pruebas parciales escritas con cuestiones y ejercicios sobre los contenidos de la asignatura; el valor de cada una de estas pruebas será de 1.2 puntos (en este caso el valor de la parte del examen final correspondiente a cuestiones y ejercicios será 5.6 puntos).
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Introducción a la programación 2. Aritmética del computador y análisis de errores. 3. Métodos numéricos en ecuaciones en una variable. 4. Interpolación y aproximación de funciones. 5. Métodos de integración numérica. 6. Ecuaciones diferenciales de primer orden. 7. Ecuaciones diferenciales de orden superior. 8. Sistemas de ecuaciones diferenciales de primer orden. |
CB2 CB3 CG4 CG5 | R1 |
Práctica 1. Introducción a la programación. |
CB2 CB3 CG4 CG5 | R2 R3 R1 |
Práctica 2. Métodos numéricos en ecuaciones de una variable. |
CB2 CB3 CG4 CG5 | R3 R1 |
Práctica 3. Interpolación y aproximación de funciones. |
CB2 CB3 CG4 CG5 | R3 R1 |
Práctica 4. Comprobación de soluciones de ecuaciones diferenciales ordinarias y problemas de Cauchy. |
CB2 CB3 CG4 CG5 | R3 R1 |
Práctica 5. Aplicaciones de las ecuaciones diferenciales ordeinarias de primer orden. |
CB2 CB3 CG4 CG5 | R4 R2 R1 |
Práctica 6. Métodos de resolución de ecuaciones diferenciales ordinarias de primer orden y problemas de Cauchy. |
CB2 CB3 CG4 CG5 | R3 R1 |
Práctica 7. Métodos de resolución de ecuaciones diferenciales ordinarias de orden superior. |
CB2 CB3 CG4 CG5 | R3 R1 |
Práctica 8. Aplicaciones de las ecuaciones diferenciales ordinarias de orden superior. |
CB2 CB3 CG4 CG5 | R4 R1 |
Práctica 9. Sistemas de ecuaciones diferenciales ordinarias. |
CB2 CB3 CG4 CG5 | R3 R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- R.L. Burden, J.D. Faires. Métodos Numéricos. Thomson, 2004.
- A. Cordero, J. L. Hueso, E. Martínez, J. R. Torregrosa. Problemas resueltos de métodos
numéricos. Colección Paso a Paso. Thomson Paraninfo, 2006.
- Dennis G. Zill. Ecuaciones diferenciales con aplicaciones de modelado. International Thom-
son Editores, 1997.
- M. López Rodríguez. Problemas resueltos de ecuaciones diferenciales. Colección Paso a Paso.
Thomson Paraninfo, 2007.
Bibliografía Específica
-Apuntes tanto de teoría como de prácticas recogidos en la asignatura del aula virtual.
![]() |
METALURGIA Y MATERIALES DE INGENIERÍA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40208038 | METALURGIA Y MATERIALES DE INGENIERÍA | Créditos Teóricos | 3.25 |
Título | 40208 | GRADO EN QUÍMICA | Créditos Prácticos | 4.25 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C128 | CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA |
Requisitos previos
Haber superado la materia "Ciencia de los Materiales"
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Rafael | García | Roja | Catedratico de Universidad | N |
FRANCISCO MIGUEL | MORALES | SANCHEZ | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | BÁSICA |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | BÁSICA |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | BÁSICA |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | BÁSICA |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | BÁSICA |
CE1 | Aplicar los aspectos principales de terminología química, nomenclatura, convenios y unidades a problemas concretos. | ESPECÍFICA |
CE16 | Utilizar las técnicas instrumentales y describir sus aplicaciones. | ESPECÍFICA |
CE20 | Describir las propiedades y aplicaciones de los materiales. | ESPECÍFICA |
CE21 | Recordar y explicar los hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas con la Química. | ESPECÍFICA |
CE25 | Exponer, tanto en forma escrita como oral, material y argumentación científica a una audiencia especializada. | ESPECÍFICA |
CE31 | Interpretar datos procedentes de observaciones y medidas en el laboratorio en términos de su significación y de las teorías que la sustentan. | ESPECÍFICA |
CG2 | Capacidad para comunicarse fluidamente de manera oral y escrita en la lengua nativa | GENERAL |
CG7 | Capacidad para trabajar en equipo. | GENERAL |
CG9 | Capacidad de aprendizaje autónomo para emprender estudios posteriores y para el desarrollo continuo profesional. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Comprender cómo el control de la estructura de los metales y de sus defectos permite, a su vez, el control del comportamiento físico y químico de los mismos. |
R1 | Conocer las aleaciones metálicas y los materiales de ingeniería de mayor proyección industrial y tecnológica, así como sus propiedades fisicoquímicas. |
R3 | Conocer las herramientas de diseño de microestructuras en metales y aleaciones metálicas. |
R4 | Conocer los mecanismos de variación de propiedades en los metales de ingeniería: cambios microestructurales, transformaciones de fases, aleación... |
R6 | Disponer de conocimientos que permitan seleccionar los materiales más adecuados para distintos usos industriales y el estado en el que se han de utilizar. |
R5 | Establecer relaciones entre la composición química, la estructura de los materiales y su procesado con las propiedades de los mismos. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases teóricas complementadas con ejemplos prácticos industriales/tecnológicos soportados por actividades académicas dirigidas tanto en el aula como en el campus virtual. |
26 | CB1 CB2 CB5 CE1 CE16 CE20 CE21 CG9 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Los alumnos realizarán individualmente un trabajo escrito sobre un tema científico-tecnológico de su interés en algún sector industrial, que precise del manejo de datos y documentación en inglés. Este trabajo se defenderá en una exposición oral de 15 minutos y también en una sesión de carteles. |
10 | CB1 CB2 CB4 CB5 CE1 CE20 CE21 CE25 CG2 CG7 CG9 | |
04. Prácticas de laboratorio | Prácticas de laboratorio en grupo, en paralelo y relacionadas con el temario teórico: 1. Ensayo de templabilidad (Jominy) y metalografía (8h). 2. Fabricación, procesamiento y ensayo de tracción de materiales de ingeniería (8h) 3. Selección de materiales con el software "CES-EduPack" (8h). |
24 | CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE16 CE20 CE21 CE31 CG2 CG7 CG9 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Preparación de las presentaciones orales y trabajos escritos en grupo; y del informe final de prácticas individual así como la preparación del examen final individual. |
86 | Reducido | CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE16 CE20 CE21 CE31 CG2 CG7 CG9 |
13. Otras actividades | Examen final escrito. |
4 | Grande | CB1 CB4 CB5 CE1 CE20 CE21 CG2 CG9 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La adquisición de competencias se valorará a través de un examen final con cuestiones sobre los contenidos teóricos y prácticos y/o a través de evaluación continua, tal y como se recoge en el apartado 5.3 de la Memoria del Grado en Química de la Universidad de Cádiz. La evaluación continua comprenderá el seguimiento del trabajo personal del alumno por medio de todos o algunos de los siguientes procedimientos: controles escritos, memorias de laboratorio, actividades dirigidas, participación en el aula y tutorías. Se aplicará el sistema de calificación que se recoge en el apartado 5.3 de la memoria, teniendo en cuenta criterios tales como actualidad, adecuación, claridad, coherencia, integración, justificación, organización, precisión, relevancia, etc.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
ASISTENCIA a Prácticas y REALIZACIÓN del Informe Final de Prácticas y/o Cuestionario de Prácticas. | Revisión de hojas de control de asistencia; Revisión crítica del informe individual (y de las cuestiones planteadas) entregado en formato físico o preferentemente electrónico: análisis de contenidos, referencias, documental, de formatos y cotejo entre informes. Valoración 2,5/10. |
|
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE16 CE20 CE21 CE31 CG2 CG7 CG9 |
ELABORACIÓN DE trabajo escrito y su defensa mediante exposición oral y en sesión conjunta de carteles (póster); y Actividades Formativas No Presenciales asociadas. | Gran parte del trabajo individual se realizará fuera del aula. La parte de realización en aula se dividirá en (i) trabajo en clase de búsqueda en bases de datos científicas e industriales en la web y consultas al profesor sobre la adecuación de los contenidos seleccionados y preparados, y sobre el manejo del programa PowerPoint para la parte expositiva; (ii) exposiciones de los trabajos; y (iii) defensa del cartel. La evaluación de la parte expositiva tendrá una componente de la opinión del profesor y una componente de la opinión de los compañeros. La evaluación se complementará con la valoración por parte del profesor, del trabajo escrito asociado a la presentación, con un límite de 10 páginas. Valoración 1,5/10. |
|
CB1 CB2 CB4 CB5 CE1 CE20 CE21 CE25 CG2 CG7 CG9 |
REALIZACIÓN de Prueba Final Escrita. | Corrección objetiva de la prueba final escrita sobre los contenidos teóricos del curso. Valoración: 6/10. |
|
CB1 CB2 CB4 CB5 CE1 CE20 CE21 CG2 CG9 |
Procedimiento de calificación
El procedimiento de evaluación previsto es sobre un 100% la suma de los siguientes apartados de evaluación: - Examen final escrito (60 %) Preguntas teóricas (definiciones, cortas, de desarrollo, de relacionar y/o tipo test). - Trabajo relacionado con seminarios(15 %) - Prácticas de laboratorio (25 %) Asistencia obligatoria a los módulos de explicaciones prácticas y a las sesiones de laboratorio, y evaluación mediante entrega de informes individuales de prácticas y/o cuestionario de prácticas. * En las convocatorias de septiembre/febrero, el alumno obtendría la calificación resultado de la nota de la recuperación del examen final escrito a la que se le sumará las notas obtenidas y mantenidas de la convocatorio de junio para los apartados de actividades en grupo y prácticas de laboratorio.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Contenidos prácticos: · Determinación microestructural: Materialografía. · Determinación de la relación procesado-estructura-propiedades de los materiales. |
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE16 CE20 CE21 CE31 CG2 CG7 CG9 | R2 R1 R3 R4 R6 R5 |
Contenidos Teóricos: · Defectos estructurales. · Mecanismos de deformación de materiales metálicos. · Mecanismos de transformación de materiales metálicos. · Aleaciones metálicas. · Materiales no metálicos. · Selección de materiales PROGRAMA DE TEORÍA: Tema 1. Desarrollo histórico y tendencias actuales de los materiales de ingeniería (1h). Tema 2. Defectos estructurales y tratamientos térmicos en metales (3h). Tema 3. Introducción a la metalurgia (1h). Tema 4. Siderurgia (2h). Tema 5. Aceros ordinarios y de baja aleación (2h). Tena 6. Aceros aleados (1h). Tema 7. Aceros inoxidables (2h). Tema 8. Fundiciones del hierro (1h). Tema 9. Aleaciones ligeras de aluminio (2h). Tema 10. Otras aleaciones ligeras -de Ti- y ultraligeras -de Mg y Be- (1h). Tema 11. Aleaciones comunes -latones y bronces- y especiales -de Ni- (1h). Tema 12. Mecanismos de deformación y transformación de materiales metálicos (2h). Tema 13. Materiales poliméricos (2h). Tema 14. Materiales cerámicos (1h). Tema 16. Materiales compuestos (2h). Tema 16. Selección de materiales (2h). |
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE16 CE20 CE21 CE25 CE31 CG2 CG7 CG9 | R2 R1 R3 R4 R6 R5 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- S. Barroso Herrero y J. Ibáñez Ulargui, Introducción al Conocimiento de Materiales, Ed. UNED. - W. D. Callister, Introducción a la Ciencia e Ingeniería de los Materiales, Ed. Reverté, S. A. - W. F. Smith, Fundamentos de la Ciencia e Ingeniería de Materiales, Ed. Mc Graw Hill. - D. R. Askeland, Ciencia e Ingeniería de los Materiales, Ed. Paraninfo. - F. Ahsby y H. Jones, Materiales para la Ingeniería I y II, Ed. Reverté, S. A.
![]() |
OPERACIONES BASICAS DE LABORATORIO |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40208003 | OPERACIONES BASICAS DE LABORATORIO | Créditos Teóricos | 0 |
Título | 40208 | GRADO EN QUÍMICA | Créditos Prácticos | 7.5 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C126 | QUIMICA ANALITICA | ||
Departamento | C128 | CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA | ||
Departamento | C127 | QUIMICA FISICA | ||
Departamento | C129 | QUIMICA ORGANICA |
Requisitos previos
Asistencia obligatoria a los seminarios de introducción al trabajo de laboratorio que se impartirán en la asignatura Química II
Recomendaciones
- Haber superado las pruebas de nivel de Química. - Haber superado la asignatura Química I. - En cualquier caso, se recomienda poseer conocimientos básicos de nomenclatura química y de magnitudes y unidades físico-químicas.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
DOLORES | BELLIDO | MILLA | Profesor Titular Universidad | N |
CONCEPCION | FERNANDEZ | LORENZO | Profesor Titular Universidad | N |
MARIA JESUS | FERNANDEZ-TRUJILLO | REY | Profesor Titular Universidad | N |
JUAN MANUEL | LOPEZ | ALCALA | Catedratico de Escuela Univer. | N |
FRANCISCO JAVIER | NAVAS | PINEDA | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | N |
FRANCISCO JAVIER | SALVA | GARCIA | Catedratico de Universidad | N |
ANA MARIA | SIMONET | MORALES | Profesor Titular Universidad | N |
DAVID | ZORRILLA | CUENCA | Profesor Contratado Doctor | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | BÁSICA |
CE21 | Recordar y explicar los hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas con la Química. | ESPECÍFICA |
CE22 | Aplicar dichos conocimientos a la resolución de problemas cualitativos y cuantitativos según modelos previamente desarrollados. | ESPECÍFICA |
CE23 | Evaluar, interpretar y sintetizar datos e información Química. | ESPECÍFICA |
CE24 | Reconocer y llevar a cabo buenas prácticas en el trabajo científico. | ESPECÍFICA |
CE25 | Exponer, tanto en forma escrita como oral, material y argumentación científica a una audiencia especializada. | ESPECÍFICA |
CE26 | Manejar y procesar informáticamente datos e información química | ESPECÍFICA |
CE27 | Manipular con seguridad materiales químicos, teniendo en cuenta sus propiedades físicas y químicas, incluyendo cualquier peligro específico asociado con su uso | ESPECÍFICA |
CE28 | Llevar a cabo procedimientos estándares de laboratorio implicados en trabajos analíticos y sintéticos, en relación con sistemas orgánicos e inorgánicos. | ESPECÍFICA |
CE29 | Observar, hacer el seguimiento y medir propiedades, eventos o cambios químicos, y registrar de forma sistemática y fiable la documentación correspondiente | ESPECÍFICA |
CE32 | Valorar los riesgos relativos al uso de sustancias químicas y procedimientos de laboratorio. | ESPECÍFICA |
CG1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
CG10 | Sensibilidad hacia temas medioambientales | GENERAL |
CG11 | Compromiso ético para el ejercicio profesional | GENERAL |
CG2 | Capacidad para comunicarse fluidamente de manera oral y escrita en la lengua nativa | GENERAL |
CG6 | Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones y de tomar decisiones. | GENERAL |
CG7 | Capacidad para trabajar en equipo | GENERAL |
CG8 | Capacidad de razonamiento crítico. | GENERAL |
CT1 | Capacidad de organización y planificación | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R10 | Adquirir habilidades experimentales básicas que le permitan alcanzar otras más complejas posteriormente |
R7 | Conocer cómo debe ser la gestión de los residuos generados en un laboratorio químico |
R5 | Conocer cómo debe ser la organización de los espacios y del material en un laboratorio químico, atendiendo a las normas de seguridad establecidas. |
R4 | Conocer cuales son las normas de seguridad básicas en un laboratorio químico. Entender el significado de los etiquetados comerciales de los productos químicos. |
R8 | Disponer de conocimientos y habilidades experimentales suficientes para utilizar correcta y seguramente los productos y el material más habitual en un laboratorio químico siendo consciente de sus características más importantes incluyendo peligrosidad y posibles riesgos. |
R1 | Disponer de unos conocimientos básicos, pero suficientemente amplios, que permitan la adquisición de una manera efectiva de conocimientos más específicos dentro de cada una de las áreas de la Química. |
R2 | Explicar de manera comprensible fenómenos y procesos relacionados con aspectos básicos de la Química. |
R9 | Habilidad para utilizar, bajo condiciones de seguridad, técnicas experimentales en un laboratorio químico. |
R3 | Usar de forma segura el instrumental y el aparataje más sencillo de uso habitual en un laboratorio químico. |
R6 | Usar las técnicas básicas habituales en cualquier laboratorio químico sea éste de síntesis, de análisis o de medición de las propiedades físico-químicas de los compuestos químicos y bioquímicos. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
04. Prácticas de laboratorio | Sesiones prácticas de 4 horas cada una. |
60 | Reducido | CB3 CE21 CE22 CE23 CE24 CE26 CE27 CE28 CE29 CE32 CG1 CG10 CG11 CG2 CG6 CG7 CG8 CT1 |
10. Actividades formativas no presenciales | - Elaboración de hojas de resultados y/o informes de las prácticas de laboratorio (34 horas). - Búsqueda bibliográfica relacionados con los contenidos de la asignatura (10 horas). - Preparación teórica previa a la entrada del laboratorio y preparación teórica y práctica para la evaluación contínua y final de la asignatura (25 horas). - Estudio (13 horas). |
82 | CB3 CE21 CE22 CE23 CE24 CE25 CE26 | |
11. Actividades formativas de tutorías | 1.- Presentación de la asignatura. 2.- Revisión de resultados dentro de la evaluación continua del alumno. |
2 | Grande | CG1 CG10 CG11 CG8 CT1 |
12. Actividades de evaluación | -Prueba final práctica (3 horas) -Prueba escrita final (3 horas) |
6 | CE21 CE22 CE23 CE24 CE26 CE27 CE28 CE29 CE32 CG10 CG11 CG6 CG8 CT1 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorará la adecuación, claridad y coherencia a las cuestiones planteadas en cualquiera de las prácticas y pruebas realizadas. Así como la capacidad de integración de la información.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Control de conocimientos previos antes de cada sesión de prácticas | Test |
|
CE21 CE22 CG1 CG11 CG6 CG8 |
Evaluación contínua práctica | Realización en el laboratorio de supuestos prácticos relacionados con la asignatura a lo largo del semestre |
|
CB3 CE21 CE22 CE23 CE24 CE26 CE27 CE28 CE29 CE32 CG10 CG11 CG6 CG8 CT1 |
Prueba de conocimientos adquiridos mediante Informes/Hojas de resultados de prácticas de laboratorio. | Análisis documental y rúbrica de valoración de informes/hojas de resultados de prácticas de laboratorio. |
|
CE21 CE23 CE25 CE26 CG1 CG2 CG7 CG8 |
Prueba final práctica | Realización en el laboratorio de un supuesto práctico relacionado con la asignatura |
|
CB3 CE21 CE22 CE23 CE24 CE26 CE27 CE28 CE29 CE32 CG10 CG11 CG6 CG8 CT1 |
Realización de prueba escrita final | Test |
|
CE21 CE22 CG11 |
Procedimiento de calificación
La calificación final será el resultado de tener en cuenta cada uno de los siguientes apartados: - Pruebas de conocimientos previos antes de cada sesión práctica: 10% - Pruebas prácticas (evaluación contínua práctica o examen final): 50% - Prueba de conocimientos adquiridos mediante hojas de resultados y/o informes: 20% - Prueba escrita final: 20% Para poder aprobar la asignatura se exigirá una nota mínima de 3,0 en cada uno de los apartados y la entrega de la totalidad de los informes y hojas de resultados. En las convocatorias de septiembre y febrero, el alumno se presenta a la parte suspendida en la convocatoria de junio. Ninguna nota se conserva de un curso académico para otro. La asistencia al laboratorio es obligatoria. Todas las faltas tienen que ser justificadas. Se admiten 8 horas de faltas justificadas a sesiones presenciales, teniendo en cuenta que las calificaciones derivadas de cada sesión no realizada será cero (0). Una falta no justificada o la tercera falta justificada a una sesión presencial significa una penalización del 25% en la calificación final de la asignatura, la 2ª y sucesivas suponen una penalización del 50%. Si un informe u hoja de resultado de una práctica no se entrega en el plazo establecido, la calificación de éste se penalizará con 0.5 puntos por día de retraso.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Práctica 01: Material de laboratorio. Procedimientos básicos de laboratorio: pesada, volumen, densidad, mantenimiento de equipos, uso del agua.Organización del laboratorio. |
CB3 CE21 CE23 CE24 CE25 CE27 CE29 CE32 CG10 CG11 CG2 CG6 CG8 CT1 | R10 R7 R5 R4 R8 R9 R3 |
Práctica 02: Preparación de disoluciones. |
CB3 CE21 CE22 CE23 CE24 CE25 CE26 CE27 CE28 CE29 CE32 CG10 CG11 CG2 CG8 | R10 R7 R5 R4 R8 R9 R3 |
Práctica 03: Precipitación, filtración y centrifugación. |
CB3 CE21 CE22 CE23 CE24 CE25 CE26 CE27 CE28 CE29 CE32 CG10 CG11 CG2 CG6 CG8 | R10 R7 R5 R4 R8 R9 R3 |
Práctica 04:Síntesis y Calcinación de un alumbre. |
CB3 CE21 CE22 CE23 CE24 CE25 CE27 CE28 CE29 CE32 CG10 CG11 CG2 CG6 CG8 | R10 R7 R5 R4 R8 R9 R3 |
Práctica 05: Síntesis, recristalización y purificación del ácido acetilsalicílico. |
CB3 CE24 CE27 CE28 CE29 CE32 CG10 CG11 CG2 CG6 CG8 | R7 R5 R4 R8 R9 R6 |
Práctica 06: Entalpía. |
CB3 CE21 CE22 CE23 CE24 CE25 CE26 CE27 CE28 CE29 CE32 CG10 CG11 CG2 CG6 CG8 | R7 R5 R4 R8 R9 R6 |
Práctica 07: Punto de ebullición. Destilación simple y fraccionada. |
CB3 CE21 CE22 CE23 CE24 CE26 CE27 CE28 CE29 CE32 CG10 CG11 CG2 CG6 CG8 | R10 R7 R5 R4 R8 R9 R3 |
Práctica 08: Extracción líquido-líquído. Agentes desecantes. |
CB3 CE24 CE25 CE27 CE28 CE29 CE32 CG10 CG11 CG2 | R10 R7 R5 R4 R8 R9 R3 |
Práctica 09: Cromatografía en capa fina. |
CB3 CE21 CE22 CE23 CE24 CE27 CE28 CE29 CE32 CG10 CG6 CG8 | R10 R7 R5 R4 R8 R9 R3 |
Práctica 10: Manipulación de gases. Estequiometría. |
CB3 CE21 CE22 CE23 CE24 CE25 CE27 CE28 CE29 CE32 CG10 CG11 CG2 CG6 CG8 | R7 R5 R4 R8 R9 R6 |
Práctica 11: Equilibrio químico. |
CB3 CE21 CE22 CE23 CE24 CE25 CE26 CE27 CE28 CE29 CE32 CG10 CG11 CG2 CG6 CG8 | R7 R5 R4 R8 R9 R6 |
Práctica 12: Medida del pH. |
CB3 CE21 CE22 CE23 CE24 CE25 CE26 CE27 CE28 CE29 CE32 CG10 CG11 CG2 CG6 CG8 | R7 R5 R4 R8 R9 R6 |
Práctica 13: Aplicación de Operaciones Básicas |
CB3 CE21 CE22 CE23 CE24 CE27 CE28 CE29 CE32 CG10 CG6 CG8 | R7 R5 R4 R8 R9 R6 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Título: Libro Electrónico de Prácticas de Química.
Autores: J.A., Álvarez, D. Zorrilla (Coords.)
Edición: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Cádiz, 2003.
Título: http://www.ub.edu/oblq/ Material didáctico sobre operaciones básicas de laboratorio desarrollado por la Facultad de Química y la de Farmacia de Barcelona. 2009
Título: Fundamentos y Problemas de Química
Autores: F. Vinagre Jara, I.M. Vázquez de Miguel
Edición: I.C.E. y Departamento de Química General de la Universidad de
Extremadura, 1984.
Título: Experimental General Chemistry
Autores: S. Marcus, M. J. Sienko, R.A. Plane
Edición: McGraw-Hill Book Company, 1988.
Título: Compendio de Prácticas de Fisicoquímica, Química Analítica y Química
Orgánica.
Autores: R. Oliver, E. Boada, N. Borrás, E. Carral, A. Gámez, F. Sepulcre, R.
Visa, M. Sánchez, J. Velo
Edición: EUB S.L., 1ª ed., 1996.
Bibliografía Específica
Título: Curso experimental en química analítica
Autores: J. Guiteras, R. Rubio, G. Fonrodona.
Edición: Editorial Síntesis, S.A., Madrid, 2003.
Título: Curso Experimental en Química Física
Autores: J.J. Ruiz-Sánchez, J.M. Rodríguez-Mellado, E. Muñoz-Gutiérrez, J.M.
Sevilla.
Edición: Editorial Síntesis, S.A. Madrid, 2003.
Título: Experimental Physical Chemistry
Autores: G.P. Mathews
Edición: Oxford University Press, 1985.
Título: Experiments in Physical Chemistry
Autores: O.P. Shoemaker, C.W. Garland, J.W. Nibler.
Edición: Mcgraw-Hill, 1996.
Título: Practical Inorganic Chemistry: Preparation, Reactions and Instrumental
Methods
Autores: G. Pass, G. Sutcliffe
Edición: Chapman & Hall, 2ª ed., 1974.
Título:A small Scale Approach to Organic Laboratory Techniques
Autores: Donald L. Pavia, Gary M. Lampman, George S. Kriz, Randall G. Engel
Edición: Brooks/Cole, Cengage Learning, 3ª ed., 2011.
Título: Inorganic Experiments
Autores: Derek Woollins
Edición: VCH, 1994.
Título: Experimental Inorganic/Physical Chemistry
Autores: Mounir A. Malati
Edición: Horwood, 1999.
![]() |
PROPIEDADES MAGNÉTICAS Y ÓPTICAS DE LA MATERIA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40208039 | PROPIEDADES MAGNÉTICAS Y ÓPTICAS DE LA MATERIA | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 40208 | GRADO EN QUÍMICA | Créditos Prácticos | 4.5 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C143 | FISICA DE LA MATERIA CONDENSADA |
Requisitos previos
Tal como se indica en la Memoria del Grado, haber superado las materias Física, Geología y Ciencia de los Materiales.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MANUEL | DOMINGUEZ DE LA | VEGA | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | BÁSICA |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | BÁSICA |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | BÁSICA |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | BÁSICA |
CE16 | Utilizar las técnicas instrumentales y describir sus aplicaciones. | ESPECÍFICA |
CE20 | Describir las propiedades y aplicaciones de los materiales. | ESPECÍFICA |
CE22 | Aplicar dichos conocimientos a la resolución de problemas cualitativos y cuantitativos según modelos previamente desarrollados. | ESPECÍFICA |
CE23 | Evaluar, interpretar y sintetizar datos e información Química. | ESPECÍFICA |
CE24 | Reconocer y llevar a cabo buenas prácticas en el trabajo científico. | ESPECÍFICA |
CE29 | Observar, hacer el seguimiento y medir propiedades, eventos o cambios químicos, y registrar de forma sistemática y fiable la documentación correspondiente. | ESPECÍFICA |
CG2 | Capacidad para comunicarse fluidamente de manera oral y escrita en la lengua nativa. | GENERAL |
CG4 | Capacidad para la gestión de datos y la generación de información/conocimiento | GENERAL |
CG7 | Capacidad para trabajar en equipo. | GENERAL |
CG9 | Capacidad de aprendizaje autónomo para emprender estudios posteriores y para el desarrollo continuo profesional. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Comprender los aspectos fundamentales de la interacción entre el campo electromagnético y la materia. |
R3 | Conocer los principios del funcionamiento de los dispositivos implicados en dichas técnicas de caracterización. |
R2 | Familiarizarse con las técnicas magnéticas y ópticas de caracterización de la materia a distintos niveles estructurales. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases expositivas sobre los contenidos de la asignatura que aparecen en el listado de temas y relativas a la resolución de problemas concretos relacionados con éstos. |
24 | CB1 CB2 CB4 CE16 CE20 CE22 CE24 CG2 | |
04. Prácticas de laboratorio | Las prácticas de desarrollarán por bloques temáticos, tras la revisión teórica oportuna de los fenómenos y propiedades de la materia a estudiar de forma experimental. Para llevar a cabo las prácticas, se organizará a los estudiantes en grupos de tamaño reducido (al menos, por parejas). Tras completar cada práctica de laboratorio, cada grupo deberá elaborar una memoria de prácticas, que será evaluada. |
36 | CB1 CB2 CB3 CB4 CE16 CE20 CE22 CE23 CE24 CE29 CG2 CG4 CG7 CG9 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio personal de los conceptos explicados en las clases teóricas. (24 horas) Resolución, trabajando en grupos reducidos, de problemas y casos prácticos propuestos en clase. (21 horas) Elaboración de informes de prácticas (por grupos reducidos) que incluyan: introducción teórica, descripción del sistema experimental utilizado, presentación de resultados experimentales mediante tablas y gráficos, conclusiones alcanzadas a partir de los resultados obtenidos y bibliografía empleada. (36 horas) |
81 | Grande | CB1 CB2 CB3 CB4 CE20 CE22 CE23 CE24 CG2 CG4 CG7 CG9 |
11. Actividades formativas de tutorías | Reunión de tutoría para el seguimiento del proceso de aprendizaje del estudiante (3 horas). |
3 | Grande | CB3 CB4 CE23 CE24 CG2 CG4 |
12. Actividades de evaluación | Controles sobre cada bloque temático con actividades a realizar a través del campus virtual como cuestionarios con preguntas de respuesta múltiple, preguntas de tipo ensayo o de tipo calculada. Examen final de la asignatura, que incluirá preguntas relativas a la teoría y problemas prácticos. (6 horas) |
6 | Grande | CB1 CB2 CB3 CB4 CE16 CE20 CE22 CE23 CE24 CG2 CG4 CG9 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación se llevará a cabo de manera continua, usando para ello controles periódicos al finalizar cada bloque temático, la evaluación de las memorias de laboratorio entregadas y la corrección de las actividades académicas dirigidas propuestas en clase (ejercicios y casos prácticos). Aquellos estudiantes que no superen la evaluación continua, deberán realizar un examen final global, que incluirá contenidos teóricos y prácticos. En este caso, la nota final de la asignatura será la obtenida en dicho examen final.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Elaboración de informes de Prácticas de Laboratorio | Informe de prácticas de cada bloque temático. Análisis documental. Rúbrica de valoración de informes y lista de control de formato de informes. |
|
CB1 CB2 CB3 CB4 CE16 CE20 CE22 CE23 CE24 CE29 CG2 CG4 CG7 |
Examen final de la asignatura con preguntas de tipo téorico, de resolución de problemas y de realización de prácticas de laboratorio. | Ensayo Análisis Documental Escala de valoración de ensayos |
|
CB1 CB2 CB4 CE16 CE20 CE22 CE23 CG2 CG4 |
Realización de prueba de control intermedio sobre un bloque temático. | Ensayo Escala de valoración de ensayos Test/Prueba objetiva de elección múltiple. Resolución de un ejercicio o prueba práctica. |
|
CB1 CB2 CB4 CE16 CE20 CE22 CE23 CG2 CG4 CG9 |
Resolución de ejercicios y casos prácticos en grupo | Revisión de resultados obtenidos en los ejercicios y casos prácticos propuestos, con comparación por los obtenidos por los profesores. Evaluación de las explicaciones e interpretaciones que acompañen a los resultados numéricos obtenidos. |
|
CB2 CB3 CB4 CE20 CE22 CE23 CG2 CG4 CG7 |
Procedimiento de calificación
Peso de las distintas actividades de evaluación en la nota final (evaluación continua): Ejercicios y actividades dirigidas = 20% Informes de Prácticas de Laboratorio = 30% Pruebas de control intermedio = 50% En caso de no superar la asignatura en la evaluación continua, el examen final supondrá el 100% de la calificación del estudiante. Dicho examen final constará de dos partes. La primera será una prueba escrita con contenidos teóricos y de resolución de ejercicios (50% de la nota del examen final). Habiendo obtenido al menos 5 puntos en esta primera prueba, el estudiante deberá realizar una práctica de laboratorio y redactar el correspondiente informe (50% de la nota del examen final).
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 1. Propiedades físicas de los sólidos. Vibraciones elásticas en medios continuos. Ondas de red y fonones. Elasticidad, plasticidad y viscoelasticidad. Dureza, fluencia y relajación de esfuerzos. Ensayos de tracción, compresión, cizalla, micro- y nanoindentación. Prácticas de Laboratorio 1: Ensayos de Dureza. Nanoindentación. Cálculo del módulo de Young. Ensayos de flexión. |
CB1 CB2 CB3 CB4 CE16 CE20 CE22 CE23 CE24 CE29 CG2 CG4 CG7 CG9 | R3 |
Tema 2. Magnetismo en la materia. Estructura electrónica y momento magnético. Diamagnetismo y Paramagnetismo. Orden Magnético: Ferromagnetismo. Histéresis Magnética. Teoría de Dominios. Técnicas de medida magnéticas. Prácticas de laboratorio 2: Resonancia de Espín Electrónico (ESR). Suceptibilidad magnética de diamagnéticos y paramagnéticos. Determinación de la Temperatura de Curie. Histéresis magnética. Efecto Hall en metales y semiconductores. |
CB1 CB2 CB3 CB4 CE16 CE20 CE22 CE23 CE24 CE29 CG2 CG4 CG7 CG9 | R1 R3 R2 |
Tema 3. Propiedades ópticas de la materia. Absorción de ondas electromagnéticas. Constante dieléctrica compleja. Dispersión óptica. Indice de refracción complejo. Polarización de la luz. Actividad Óptica. Efecto Magneto-Óptico Faraday (MOFE). Prácticas de laboratorio 3: Medida de constantes ópticas mediante Espectrofotometría UV/VIS/NIR, Determinación del espesor de láminas delgadas mediante Elipsometría, Estudio del Efecto Magneto-Óptico Faraday (MOFE), Polarización de la luz, Ley de Malus, Caracaterización de una foto-resistencia. Caracterización óptica mediante espectrofluorometría. |
CB1 CB2 CB3 CB4 CE16 CE20 CE22 CE23 CE24 CE29 CG2 CG4 CG7 CG9 | R1 R3 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
M. Ali Omar, M., "Elementary Solid State Physics", Ed. Addison-Wesley (1993)
Kittel, C., "Introduction to Solid State Physics" 8ª Ed., Jhon-Wiley and Sons, Inc. (2005)
Haken, H. y Wolf, H.C., "The Physics of Atoms and Quanta", Ed. Springer-Verlag (1993)
Melissinos, A.C. y Napolitano, J., "Experiments in Modern Physics", Ed. Academic Press (2003)
Jiles, D., "Introduction to Magnetism and Magnetic Materials", Ed. Chapman & Hall (1998)
Bube, R.H., "Electrons in Solids", Academic Press, Inc. (1992)
Paulov, P.V. y Jojlov, A.F., "Física del Estado Sólido" Ed. MIR (1987)
Cabrera, J.M., Agulló-López, F. y López, F.J., "Óptica electromagnética", Vols. I y II, Ed. Addison-Wesley Iberoamericana Española (2000)
Bibliografía Específica
Chikazumi, S., "Physics of Ferromagnetism", Ed. Oxford Science Pub. (1997)
Aharoni, A., "Introduction to the theory of Ferromagnetism", Ed. Clarendon Press (2000)
Meyers, M. y Chawla, K., "Mechanical Behavior of Materials", Cambridge University Press (2009)
Simmons, J., "Optical Materials", Ed. Academic Press (1999)
Fox, M., "Optical Properties of Solids", Ed. Oxford University Press (2010)
Bibliografía Ampliación
Guimaraes, A.P., "Principles of Nanomagnetism", Ed. Springer (2009)
Della Torre, E., "Magnetic hysteresis", Ed. IEEE (2000)
Fischer-Cripps, A.C., "Nanoindentation" 3ª Ed., Ed. Springer (2011)
Heavens, O.S., "Optical properties of Thin Solid Films", Ed. Dover (2011)
![]() |
PRÁCTICAS EXTERNAS EN EMPRESAS I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40208043 | PRÁCTICAS EXTERNAS EN EMPRESAS I | Créditos Teóricos | 0 |
Título | 40208 | GRADO EN QUÍMICA | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6.00 | |||
Departamento | C002 | FACULTAD DE CIENCIAS |
Requisitos previos
Haber superado, al menos, 90 créditos de los dos primeros cursos del grado.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JOSE MARIA | PALACIOS | SANTANDER | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | S |
ANA MARIA | SIMONET | MORALES | Profesor Titular Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | BÁSICA |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | BÁSICA |
CE18 | Emplear la metrología de los procesos químicos incluyendo la gestión de calidad | ESPECÍFICA |
CE19 | Organizar, dirigir y ejecutar tareas del laboratorio químico y de producción en instalaciones industriales complejas donde se desarrollen procesos químicos. Asimismo, diseñar la metodología de trabajo a utilizar | ESPECÍFICA |
CE23 | Evaluar, interpretar y sintetizar datos e información Química | ESPECÍFICA |
CE29 | Observar, hacer el seguimiento y medir propiedades, eventos o cambios químicos, y registrar de forma sistemática y fiable la documentación correspondiente | ESPECÍFICA |
CG12 | Capacidad para planificar la creación y funcionamiento de una empresa | GENERAL |
CG2 | Capacidad para comunicarse fluidamente de manera oral y escrita en la lengua nativa. | GENERAL |
CG4 | Capacidad para la gestión de datos y la generación de información /conocimiento. | GENERAL |
CG6 | Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones y de tomar decisiones. | GENERAL |
CT1 | Capacidad de organización y planificación | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3 | Conocer empresas, instituciones y organismos vinculados a la Química. |
R1 | Integrar adecuadamente las competencias específicas y transversales en relación con alguno de los ámbitos donde se aplica la Química. |
R2 | Integrar los conocimientos teóricos con las realidades a las cuales se pueden aplicar. |
R4 | Realizar una actividad tutelada en empresas e instituciones en relación a los objetivos profesionales de la titulación en colaboración con los objetivos de la institución-empresa que la acoge. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio Autónomo. Tutorías académicas individuales. Elaboración de informes de seguimiento y memoria de la actividad realizada en la empresa |
30 | Reducido | CB3 CB4 CE23 CG2 CG4 CT1 |
13. Otras actividades | Realización de prácticas en empresas/instituciones: Las prácticas externas son las actividades realizadas por estudiantes universitarios en una empresa, entidad u organismo, de carácter público o privado. Estas prácticas se realizan tuteladas por dos tutores: Uno académico, profesor de la Universidad de Cádiz, y un tutor por parte de la empresa, entidad u organismo. Actividades Formativas de las Prácticas Externas: Proceso de selección del puesto de prácticas, Actividades de Orientación profesional, Ejecución de las prácticas, Relación con el tutor de la universidad, Relación con el tutor de la empresa o institución. |
120 | Reducido | CB3 CE18 CE19 CE23 CE29 CG12 CG4 CG6 CT1 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación final se llevará a cabo mediante tres herramientas diferentes: Autoinforme del alumno (30-50%), Informe del Tutor Externo (30-50%) e Informe del Tutor Universitario (10%-20%).
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Autoinforme del alumno. | El informe deberá incluir los principales aspectos del trabajo desarrollado en la empresa, de tal forma que permita evaluar las competencias adquiridas durante dicho período. |
|
CB3 CB4 CE23 CG2 CG4 CT1 |
Informe del Tutor Externo. | Informe realizado por el tutor asignado en la empresa o institución. |
|
CE18 CE19 CE23 CE29 CG12 CG6 CT1 |
Informe Tutor Universitario | Valoración mediante entrevista personal de la actividad realizada en la empresa. |
|
CB3 CB4 CE18 CE19 CE23 CE29 CG2 CG4 CT1 |
Procedimiento de calificación
Los porcentajes finales asociados a cada uno de los informes serán los siguientes: -Autoinforme (50%) -Informe Tutor Externo (30%) -Informe Tutor Universitario (20%). Este procedimiento es válido para las tres convocatorias del curso
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Las asignaturas de Prácticas en empresas ha de permitir el desarrollo de la práctica profesional asociada con la Química en sus diversas vertientes. Además, el alumno se introduce en la dinámica empresarial o institucional, descubriendo el funcionamiento interno de las empresas, centros de I+D, laboratorios, por citar algunos ejemplos. Los ámbitos relacionados con la Química en los que se realizarán las Prácticas Externas son: · Industrias de alimentación · Industrias químicas y farmacéuticas · Industrias de producción de energía · Hospitales · Depuradoras · Centros de investigación · Empresas o instituciones relacionados con el medio ambiente · Otras empresas o instituciones relacionados con la Química |
CB3 CB4 CE18 CE19 CE23 CE29 CG12 CG2 CG4 CG6 CT1 | R3 R1 R2 R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
No procede.
Bibliografía Específica
No procede.
Bibliografía Ampliación
No procede.
![]() |
PRÁCTICAS EXTERNAS EN EMPRESAS II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40208044 | PRÁCTICAS EXTERNAS EN EMPRESAS II | Créditos Teóricos | 0 |
Título | 40208 | GRADO EN QUÍMICA | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 12.00 | |||
Departamento | C002 | FACULTAD DE CIENCIAS |
Requisitos previos
Haber superado, al menos, 90 créditos de los dos primeros cursos del grado.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JOSE MARIA | PALACIOS | SANTANDER | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | S |
ANA MARIA | SIMONET | MORALES | Profesor Titular Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | BÁSICA |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | BÁSICA |
CE18 | Emplear la metrología de los procesos químicos incluyendo la gestión de calidad | ESPECÍFICA |
CE19 | Organizar, dirigir y ejecutar tareas del laboratorio químico y de producción en instalaciones industriales complejas donde se desarrollen procesos químicos. Asimismo, diseñar la metodología de trabajo a utilizar | ESPECÍFICA |
CE23 | Evaluar, interpretar y sintetizar datos e información Química | ESPECÍFICA |
CE29 | Observar, hacer el seguimiento y medir propiedades, eventos o cambios químicos, y registrar de forma sistemática y fiable la documentación correspondiente | ESPECÍFICA |
CG12 | Capacidad para planificar la creación y funcionamiento de una empresa. | GENERAL |
CG2 | Capacidad para comunicarse fluidamente de manera oral y escrita en la lengua nativa. | GENERAL |
CG4 | Capacidad para la gestión de datos y la generación de información /conocimiento. | GENERAL |
CG6 | Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones y de tomar decisiones. | GENERAL |
CT1 | Capacidad de organización y planificación | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3 | Conocer empresas, instituciones y organismos vinculados a la Química. |
R1 | Integrar adecuadamente las competencias específicas y transversales en relación con alguno de los ámbitos donde se aplica la Química. |
R2 | Integrar los conocimientos teóricos con las realidades a las cuales se pueden aplicar. |
R4 | Realizar una actividad tutelada en empresas e instituciones en relación a los objetivos profesionales de la titulación en colaboración con los objetivos de la institución/ empresa que la acoge. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio Autónomo, Tutorías académicas individuales.Elaboración de informes de seguimiento y memoria de la actividad realizada en la empresa. |
60 | Reducido | CB3 CB4 CE23 CG2 CG4 CT1 |
13. Otras actividades | Realización de prácticas en empresas/instituciones: Las prácticas externas son las actividades realizadas por estudiantes universitarios en una empresa, entidad u organismo, de carácter público o privado. Estas prácticas se realizan tuteladas por dos tutores:Uno académico, profesor de la Universidad de Cádiz, y un tutor por parte de la empresa,entidad u organismo. Actividades Formativas de las Prácticas Externas: Proceso de selección del puesto de prácticas, Actividades de Orientación profesional, Ejecución de las prácticas, Relación con el tutor de la universidad, Relación con el tutor de la empresa o institución. |
240 | Reducido | CB3 CE18 CE19 CE23 CE29 CG12 CG4 CG6 CT1 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación final se llevará a cabo mediante tres herramientas diferentes: Autoinforme del alumno (30-50%), Informe del Tutor Externo (30-50%) e Informe del Tutor Universitario (10%-20%).
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Autoinforme del alumno. | El informe deberá incluir los principales aspectos del trabajo desarrollado en la empresa, de tal forma que permita evaluar las competencias adquiridas durante dicho período. |
|
CB3 CB4 CE23 CG2 CG4 CT1 |
Informe Tutor Externo | Informe realizado por el tutor asignado en la empresa o institución. |
|
CE18 CE19 CE23 CE29 CG12 CG6 CT1 |
Informe Tutor Universitario | Valoración mediante entrevista personal de la actividad realizada en la empresa. |
|
CB3 CB4 CE18 CE19 CE23 CE29 CG2 CG4 CT1 |
Procedimiento de calificación
Los porcentajes finales asociados a cada uno de los informes serán los siguientes: -Autoinforme (50%) -Informe Tutor Externo (30%) -Informe Tutor Universitario (20%). Este procedimiento será válido para las tres convocatorias del curso
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Las asignaturas de Prácticas en empresas ha de permitir el desarrollo de la práctica profesional asociada con la Química en sus diversas vertientes. Además, el alumno se introduce en la dinámica empresarial o institucional, descubriendo el funcionamiento interno de las empresas, centros de I+D, laboratorios, por citar algunos ejemplos. Los ámbitos relacionados con la Química en los que se realizarán las Prácticas Externas son: · Industrias de alimentación · Industrias químicas y farmacéuticas · Industrias de producción de energía · Hospitales · Depuradoras · Centros de investigación · Empresas o instituciones relacionados con el medio ambiente · Otras empresas o instituciones relacionados con la Química |
CB3 CB4 CE18 CE19 CE23 CE29 CG12 CG2 CG4 CG6 CT1 | R3 R1 R2 R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
No procede.
Bibliografía Específica
No procede.
Bibliografía Ampliación
No procede.
![]() |
QUIMICA I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40208001 | QUIMICA I | Créditos Teóricos | 4.75 |
Título | 40208 | GRADO EN QUÍMICA | Créditos Prácticos | 2.75 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C126 | QUIMICA ANALITICA | ||
Departamento | C128 | CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA | ||
Departamento | C129 | QUIMICA ORGANICA | ||
Departamento | C127 | QUIMICA FISICA |
Requisitos previos
No hay requisitos previos
Recomendaciones
Es recomendable que los estudiantes hayan adquirido los conocimientos de Química de Bachillerato y haber superado las pruebas de nivel de Química.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
DOLORES | BELLIDO | MILLA | Profesor Titular Universidad | N |
ALMORAIMA | GIL | MONTERO | Profesor Titular Universidad | S |
JOSE MARIA | GONZALEZ | MOLINILLO | Catedratico de Universidad | N |
JOSE ANTONIO | PEREZ | OMIL | Profesor Titular de Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | BÁSICA |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | BÁSICA |
CE1 | Aplicar los aspectos principales de terminología química, nomenclatura, convenios y unidades a problemas concretos. | ESPECÍFICA |
CE10 | Analizar los aspectos estructurales de los elementos químicos y sus compuestos, incluyendo la estereoquímica | ESPECÍFICA |
CE12 | Distinguir y explicar la naturaleza y el comportamiento de los grupos funcionales en moléculas orgánicas. | ESPECÍFICA |
CE18 | Emplear la metrología de los procesos químicos incluyendo la gestión de calidad. | ESPECÍFICA |
CE2 | Identificar los tipos principales de reacción química y describir las características asociadas a cada una de ellas. | ESPECÍFICA |
CE21 | Recordar y explicar los hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas con la Química. | ESPECÍFICA |
CE22 | Aplicar dichos conocimientos a la resolución de problemas cualitativos y cuantitativos según modelos previamente desarrollados. | ESPECÍFICA |
CE23 | Evaluar, interpretar y sintetizar datos e información Química. | ESPECÍFICA |
CE5 | Explicar las características de los diferentes estados de la materia y las teorías empleadas para describirlos. | ESPECÍFICA |
CE6 | Enunciar los principios de mecánica cuántica y aplicarlos a la descripción de la estructura y propiedades de átomos y moléculas. | ESPECÍFICA |
CE9 | Explicar la variación de las propiedades características de los elementos químicos y sus compuestos, incluyendo las relaciones en los grupos y las tendencias en la Tabla Periódica. | ESPECÍFICA |
CG2 | Capacidad para comunicarse fluidamente de manera oral y escrita en la lengua nativa | GENERAL |
CG4 | Capacidad para la gestión de datos y la generación de información /conocimiento | GENERAL |
CG5 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
CG8 | Capacidad de razonamiento crítico. | GENERAL |
CG9 | Capacidad de aprendizaje autónomo para emprender estudios posteriores y para el desarrollo continuo profesional | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | R1.Saber usar el lenguaje químico relativo a la designación y formulación de los elementos y compuestos químicos inorgánicos y orgánicos, de acuerdo con las reglas estándares de la IUPAC y las tradiciones más comunes. |
R2 | R2.Conocer los aspectos más básicos de la Química que se relacionan con las leyes ponderales, concepto de mol y número de Avogadro, el uso de masas atómicas y moleculares, unidades de concentración y la estequiometría en las transformaciones químicas. |
R3 | R3.Adquirir nuevos conceptos básicos y reforzar los previamente adquiridos relativos: A la composición de la materia, la estructura de los átomos, sus propiedades periódicas, el enlace y la estructura de las moléculas y la manera en que interaccionan para dar lugar a los diferentes estados de agregación en que se presenta la materia. |
R4 | R4.Adquirir conocimientos básicos relativos a la estructura y reactividad de los compuestos químicos inorgánicos y orgánicos más comunes. |
R5 | R5.Nombrar y formular los compuestos químicos Inorgánicos y Orgánicos. |
R6 | R6.Resolver cualquier problema básico relativo a la determinación de las fórmulas empíricas y moleculares de los compuestos. Saber expresar la composición de las sustancias químicas y de sus mezclas en las unidades estándares establecidas. |
R7 | R7.Capacidad para predecir de una manera cualitativa qué propiedades físico-químicas permiten adquirir conocimientos más específicos dentro de cada una de las áreas en razón de composición y de la estructura de sus átomos y moléculas, de manera que pueda prever cual será su comportamiento químico más probable. |
R8 | R8.Disponer de unos conocimientos básicos, pero suficientemente amplios, que permitan la adquisición de una manera efectiva de conocimientos más específicos dentro de cada una de las áreas de la Química. |
R9 | R9.Explicar de manera comprensible fenómenos y procesos relacionados con aspectos básicos de la Química. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Sesiones donde se expondrán los contenidos teóricos de cada tema, y se hará hincapié en aquellos que se consideran de mayor dificultad. |
38 | Grande | CB1 CE1 CE10 CE12 CE18 CE2 CE21 CE5 CE6 CE9 CG8 CG9 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Sesiones dedicadas a la aplicación de los conceptos adquiridos en las sesiones teóricas, a problemas y ejercicios. |
22 | Grande | CE1 CE18 CE22 CE23 CG5 CG8 CG9 |
10. Actividades formativas no presenciales | -Preparación de la exposición oral (7 horas) -Actividades académicamente dirigidas (7 horas) -Horas de estudio personales (67h.) de las cuales se recomienda que el alumno dedique 40 h. al estudio teórico, y 27 h. a la resolución de problemas planteados en clase y problemas adicionales. |
83 | CB4 CE21 CE22 CE23 CG2 CG4 CG5 CG8 CG9 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías para trabajar la competencia B3 y resolución de dudas. |
3 | CE2 CE21 CE22 CE5 CG2 CG5 | |
12. Actividades de evaluación | Examen final de la asignatura |
4 | CE1 CE10 CE12 CE2 CE21 CE22 CE23 CE5 CE6 CE9 CG2 CG5 CG8 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La adquisición de competencias se valorará a través de un examen final con cuestiones y problemas sobre los contenidos teóricos y a través de evaluación continua mediante el seguimiento del trabajo personal de cada alumno y de su participación en el aula.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades académicamente dirigidas | Realización y entrega de cuestiones teóricas o prácticas propuestas por el profesor. |
|
CB1 CB4 CE22 CE23 CG2 CG5 CG8 CG9 |
Elaboración y Presentación Oral del trabajo sobre un tema propuesto. | Documento descriptivo sobre el trabajo, incluyendo bibliografía comentada. Presentación pública del trabajo (multimedia). |
|
CB1 CB4 CE21 CE23 CG2 |
Realización de prueba final | Examen escrito/ escala de valoración |
|
CB1 CB4 CE1 CE10 CE12 CE18 CE2 CE21 CE22 CE23 CE5 CE6 CE9 CG2 CG5 CG8 |
Procedimiento de calificación
La nota final será el resultado de considerar en la convocatoria de Febrero los siguientes apartados: + 70% prueba escrita (examen final) + 24% actividades académicamente dirigidas + 6% exposición oral Para superar la asignatura se requiere que la calificación en el examen final supere 4,5 puntos sobre 10. Los alumnos que no cumplan con la participación en la evaluación continua tendran una nota final que correspondera al 70% de la obtenida en la prueba escrita. Para las convocatorias extraordinarias de Junio y Septiembre, se mantendran las notas obtenidas en la evaluación continua. No se conservará niguna calificación para el siguiente curso académico.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
TEMA 1.- Fundamentos de Química |
CB1 CE1 CE18 CE2 CG5 CG8 CG9 | R1 R2 R4 R5 R6 R8 R9 |
TEMA 2.- Estructura Atómica |
CE21 CE22 CE6 CG5 CG8 CG9 | R3 R7 R8 R9 |
TEMA 3.- Tabla Periódica de los elementos y Propiedades Periódicas |
CE21 CE22 CE6 CE9 CG9 | R3 R4 R7 R8 R9 |
TEMA 4.- Enlace Químico: Teorías y tipos de enlace |
CE10 CE21 CE22 CE6 CG5 CG8 CG9 | R3 R7 R8 R9 |
TEMA 5.- Formulación y propiedades de los compuestos inorgánicos |
CE1 CE21 CE22 CE6 CE9 CG5 CG8 CG9 | R1 R4 R5 R6 R8 R9 |
TEMA 6.- Estados de agregación de la materia |
CE21 CE22 CE23 CE5 CG2 CG5 CG8 | R3 R7 R8 R9 |
Tema 7.- Disoluciones |
CE1 CE21 CE22 CG5 CG8 CG9 | R2 R6 R8 R9 |
Tema 8.- Termoquímica |
CE1 CE21 CE22 CE23 CG5 CG8 CG9 | R1 R5 R6 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
R.H. Petrucci, F. G. Herring, J.D. Modura, C. Bissonnette. " Química General. Principios y aplicaciones modernas". 10ª Edición. Pretince Hall- Pearson Education, S.A., Madrid 2011. ISBN: 978-84-8322-680-3.
P. Atkins and L. Jones. "Principios de Química. Los caminos del descubrimiento." 3ª Edición. W.H. Freeman and Company. Trad. E.M. Panamericana. 2006. ISBN. 84-7903-734-2
Q.W. Whitten, R.E. Davis, M.L.Peck, G.G. Stanley "Química" 8ª Edicion. Cencage Learning Editores S.A. , Méjico 2008. ISBN: 978-970-686-798-8
Bibliografía Específica
Casabó J. "Estructura atómica y enlace químico". Editorial reverté. 1997. ISBN: 8429171894
P.Atkins, L.Jones. Chemical principles : the quest for insight. 4ª ed. W. H. Freeman and Company, New York. 2007. ISBN: 0-7167-7355-4
W.R. Peterson, Formulación y nomenclatura : química inorgánica. 14ª ed. EDUNSA, Barcelona. 1990. ISBN: 8485257049
M.S. Silberberg, QUIMICA GENERAL. La Naturaleza molecular del cambio y la materia. 2ª Ed (2000). Ed. McGraw-Hill.
Chang, Raymond; Química. 9ª edición (Madrid, McGraw-Hill, 2007)
Fernández Oncada, Amada; Pérez Escribano, Carmen; Química. 2ª edición (Madrid, McGraw-Hill, 2005)
Russel, John B.; Larena, Alicia; Química. (Madrid, McGraw-Hill, 1997)
Vinagre Jara, F et al.; Fundamentos y problemas de química (Salamanca, ICE y Departamento de Química General de la Universidad de Extremadura, 1984)
Andrés Ordax, Francisco et al., Formulación y nomenclatura en química. Normas IUPAC (Bilbao, Universidad del País Vasco, 1991)
Quiñoa E., Riguera, R. "Nomenclatura y representación de los compuestos orgánicos. Una guía de estudio y autoevaluación". MacGraw Hill
Simpson P. "Basic Concepts in organic Chemistry: A programmed learning approach". Chapman & Hall
Geoff Rayner-Canham "Química Inorgánica Descriptiva" Prentice Hall.
R.H. Petrucci, W. S. Harwood, F. G. Herring,. " Química General. Principios". 8ª Edición. Pretince Hall- Pearson Education, S.A., Madrid 2009. ISBN: 0-13-014329-4.
Bibliografía Ampliación
R.J. Gillespie. Atoms,molecules and reactions : An introduction to chemistry. Englewood Cliffs : Prentice hall, 1994. ISBN: 0-13-088790-0
P. Atkins, L. Jones, Chemistry : molecules, matter and change. 3rd ed. W.H. Freeman and Co, New York. 1997. ISBN: 0-7167-2988-1
Ruíz Fernández, Xavier, Ed.; Química (Barcelona, Océano,1999)
Clayden J., Greeves N., Warren S., and Wothers P. "Organic Chemistry". Oxford University Press.
![]() |
QUIMICA II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40208002 | QUIMICA II | Créditos Teóricos | 4.75 |
Título | 40208 | GRADO EN QUÍMICA | Créditos Prácticos | 2.75 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C127 | QUIMICA FISICA | ||
Departamento | C129 | QUIMICA ORGANICA | ||
Departamento | C126 | QUIMICA ANALITICA | ||
Departamento | C128 | CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA |
Requisitos previos
Sin requisitos previos
Recomendaciones
Haber superado las pruebas de nivel de Química Recomendable haber superado Química I Se recomienda la asistencia habitual a las actividades presenciales
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
DOLORES | BELLIDO | MILLA | Profesor Titular Universidad | N |
JOSE MARIA | GONZALEZ | MOLINILLO | Catedratico de Universidad | S |
Mª Pilar | Martinez | Brell | Profesor Titular Universidad | N |
JOSE ANTONIO | PEREZ | OMIL | Profesor Titular de Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | BÁSICA |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | BÁSICA |
CE1 | Aplicar los aspectos principales de terminología química, nomenclatura, convenios y unidades a problemas concretos. | ESPECÍFICA |
CE10 | Analizar los aspectos estructurales de los elementos químicos y sus compuestos, incluyendo la estereoquímica | ESPECÍFICA |
CE12 | Distinguir y explicar la naturaleza y el comportamiento de los grupos funcionales en moléculas orgánicas. | ESPECÍFICA |
CE2 | Identificar los tipos principales de reacción química y describir las características asociadas a cada una de ellas. | ESPECÍFICA |
CE21 | Recordar y explicar los hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas con la Química. | ESPECÍFICA |
CE22 | Aplicar dichos conocimientos a la resolución de problemas cualitativos y cuantitativos según modelos previamente desarrollados. | ESPECÍFICA |
CE23 | Evaluar, interpretar y sintetizar datos e información Química. | ESPECÍFICA |
CE7 | Enunciar los principios de la termodinámica y describir sus aplicaciones en Química. | ESPECÍFICA |
CE8 | Describir la cinética del cambio químico, incluyendo catálisis. Interpretar, desde un punto de vista mecanicista, las reacciones químicas. | ESPECÍFICA |
CG1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
CG5 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
CG8 | Capacidad de razonamiento crítico. | GENERAL |
CG9 | Capacidad de aprendizaje autónomo para emprender estudios posteriores y para el desarrollo continuo profesional | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | R1. Tener conocimientos básicos de Termodinámica y Cinética química: Las principales funciones termodinámicas que controlan la espontaneidad y el equilibrio en las transformaciones químicas; el progreso temporal de las mismas en términos de velocidades de reacción y su dependencia con la temperatura y con la concentración de las sustancias reaccionantes |
R2 | R2. Aprender el significado del equilibrio químico, la constante de equilibrio y los aspectos cuantitativos que se derivan de ello, en particular en los equilibrios en sistemas iónicos en disolución |
R3 | R3. Adquirir conocimientos básicos relativos a la estructura y reactividad de los compuestos químicos inorgánicos y orgánicos más comunes |
R4 | R4. Resolver problemas cuantitativos sencillos relativos a los procesos químicos, tanto en el equilibrio como desde un punto de vista cinético |
R5 | R5. Disponer de unos conocimientos básicos, pero suficientemente amplios, que permitan la adquisición de una manera efectiva de conocimientos más específicos dentro de cada una de las áreas de la Química. |
R6 | R6. Explicar de manera comprensible fenómenos y procesos relacionados con aspectos básicos de la Química |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Sesiones donde se expondrán los contenidos teóricos de cada tema, y se hará hincapié en aquellos que se consideran de mayor dificultad |
38 | Grande | CE1 CE10 CE12 CE2 CE21 CE23 CE7 CE8 CG8 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Sesiones dedicadas a la aplicación a problemas y ejercicios, de los conceptos adquiridos en las sesiones teóricas |
22 | Grande | CB2 CB5 CE1 CE10 CE12 CE22 CE23 CE7 CG5 CG8 |
10. Actividades formativas no presenciales | -Actividades académicamente dirigidas (10 horas) -Horas de estudio personal (70 h), de las cuales se recomienda que el alumno dedique 35 horas al estudio teórico, y 35 horas a la resolución de problemas planteados en clase y problemas adicionales. |
80 | CB2 CB5 CE1 CE10 CE12 CE2 CE21 CE22 CE23 CE7 CE8 CG5 CG8 CG9 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías en las que el profesor responderá a las dudas sobre conceptos adquiridos que le supongan dificultad |
4 | Grande | CE1 CE2 CE21 CE22 CE7 CE8 CG5 CG8 |
12. Actividades de evaluación | -Se realizarán dos pruebas de evaluación continua durante el desarrollo de la asignatura (2 h). -Se dedicarán 4 horas al examen final de la asignatura. |
6 | Grande | CE1 CE10 CE12 CE2 CE21 CE22 CE23 CE7 CE8 CG5 CG8 CG9 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La adquisición de las competencias se valorará a través de un examen final con cuestiones y problemas sobre los contenidos teóricos y a través de evaluación continua mediante el seguimiento del trabajo personal de cada alumno, su participación en el aula y en las actividades no presenciales. La evaluación continua se basará en los resultados obtenidos en la realización por parte de cada alumno de los ejercicios propuestos por el profesor. Se valorará la adecuación, claridad y coherencia de las respuestas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades académicamente dirigidas | Realización y entrega de trabajos relacionados con temas teóricos y/o prácticos |
|
CB2 CB5 CE1 CE10 CE12 CE21 CE22 CE23 CG5 CG8 CG9 |
Controles evaluación continua | Realización de controles de evaluación continua propuestos por el profesor. |
|
CE1 CE21 CE22 CE23 CG5 CG8 CG9 |
Realización de prueba final | Examen escrito / escala de valoración |
|
CB2 CE1 CE10 CE12 CE2 CE21 CE22 CE23 CE7 CE8 CG5 CG8 CG9 |
Procedimiento de calificación
La nota final será el resultado de considerar en la convocatoria de Junio los siguientes apartados: - 70% examen final - 30% actividades académicamente dirigidas y examen parcial de evaluación continua Para superar la asignatura se requiere que la calificación en el examen final supere 4.0 puntos sobre 10. Los alumnos que no cumplan con la participación en la evaluación continua, tendrán una nota final que corresponderá al 70% de la obtenida en la prueba escrita. Para la convocatoria extraordinaria de Septiembre se mantendrán las notas obtenidas en la evaluación continua. De igual forma se procederá en la convocatoria de Febrero del siguiente curso académico. No se conservará ninguna calificación anterior a partir de la convocatoria de Junio del siguiente curso académico.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 10.- Cinética Química |
CE1 CE21 CE22 CE23 CE8 CG5 CG8 CG9 | R1 R4 R5 R6 |
TEMA 11.- Introducción a la nomenclatura en Química Orgánica. Funciones orgánicas. |
CE1 CE12 CG5 CG8 | R1 R5 |
Tema 12.- Isomería constitucional y configuracional: configuraciones R y S. Compuestos con varios centros quirales |
CE10 CE21 CE22 CE23 CG5 CG8 CG9 | R3 R5 R6 |
Tema 13.- Introducción a la reactividad de los compuestos orgánicos |
CE12 CE2 CE21 CE22 CE23 CG8 | R3 R5 R6 |
Tema 14.- Principios del Equilibrio Químico |
CE1 CE21 CE22 CE7 CE8 CG5 CG8 CG9 | R2 R4 R5 R6 |
Tema 15.- Ácidos y bases |
CE1 CE2 CE23 CE7 CG1 CG5 CG8 CG9 | R2 R4 R5 R6 |
Tema 16.- Reacciones redox y electroquímica |
CE1 CE2 CE23 CE7 CG1 CG5 CG8 CG9 | R2 R4 R5 R6 |
Tema 17.- Solubilidad e iones complejos |
CE1 CE2 CE23 CE7 CG1 CG5 CG8 CG9 | R2 R4 R5 R6 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
R.H. Petrucci, W. Harwood, G. Herring. QUIMICA GENERAL: Principios y aplicaciones modernas. 8ª Ed. (2003). Ed. Prentice Hall. ISBN 83-305-3533-8
R.H. Petrucci, F. G. Herring, J.D. Modura, C. Bissonnette. " Química General. Principios y aplicaciones modernas". 10ª Edición. Pretince Hall- Pearson Education, S.A., Madrid 2011. ISBN: 978-84-8322-680-3.
Bibliografía Específica
Casabó J. "Estructura atómica y enlace químico". Editorial reverté.
W.R. Peterson, Formulación y nomenclatura : química inorgánica. 14ª ed. EDUNSA, Barcelona. 1990. ISBN: 8485257049
M.S. Silberberg, QUIMICA GENERAL. La Naturaleza molecular del cambio y la materia. 2ª Ed (2000). Ed. McGraw-Hill.
Chang, Raymond; Química. 9ª edición (Madrid, McGraw-Hill, 2007)
Fernández Oncada, Amada; Pérez Escribano, Carmen; Química. 2ª edición (Madrid, McGraw-Hill, 2005)
Russel, John B.; Larena, Alicia; Química. (Madrid, McGraw-Hill, 1997)
Vinagre Jara, F et al.; Fundamentos y problemas de química (Salamanca, ICE y Departamento de Química General de la Universidad de Extremadura, 1984)
Andrés Ordax, Francisco et al., Formulación y nomenclatura en química. Normas IUPAC (Bilbao, Universidad del País Vasco, 1991)
Quiñoa E., Riguera, R. "Nomenclatura y representación de los compuestos orgánicos. Una guía de estudio y autoevaluación". MacGraw Hill
Simpson P. "Basic Concepts in organic Chemistry: A programmed learning approach". Chapman & Hall
Bibliografía Ampliación
R.J. Gillespie. Atoms,molecules and reactions : An introduction to chemistry. Englewood Cliffs : Prentice hall, 1994. ISBN: 0-13-088790-0
P. Atkins, L. Jones, Chemistry : molecules, matter and change. 3rd ed. W.H. Freeman and Co, New York. 1997. ISBN: 0-7167-2988-1
P.Atkins, L.Jones. Chemical principles : the quest for insight. 4ª ed. W. H. Freeman and Company, New York. 2007. ISBN: 0-7167-7355-4
Ruíz Fernández, Xavier, Ed.; Química (Barcelona, Océano,1999)
Clayden J., Greeves N., Warren S., and Wothers P. "Organic Chemistry". Oxford University Press.
![]() |
QUÍMICA ANALITICA. I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40208011 | QUÍMICA ANALITICA. I | Créditos Teóricos | 3.25 |
Título | 40208 | GRADO EN QUÍMICA | Créditos Prácticos | 4.25 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C126 | QUIMICA ANALITICA |
Requisitos previos
Los alumnos deben haber superado al menos 12 créditos de la Materia Química del Módulo Básico.
Recomendaciones
Se recomienda haber superado las asignaturas Química I, Química II y Operaciones Básicas de Laboratorio del Módulo Básico.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
DOLORES | BELLIDO | MILLA | Profesor Titular Universidad | N |
Laura | Cubillana | Aguilera | Profesora Ayudante Doctor | N |
MARIA DOLORES | GALINDO | RIAÑO | Profesor Titular Universidad | N |
Maria de Valme | García | Moreno | Profesor Titular Universidad | N |
MARIA DOLORES | GRANADO | CASTRO | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | N |
IGNACIO | NARANJO | RODRIGUEZ | Catedrático Universidad | N |
JOSE MARIA | PALACIOS | SANTANDER | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | BÁSICA |
CE1 | Aplicar los aspectos principales de terminología química, nomenclatura, convenios y unidades a problemas concretos. | ESPECÍFICA |
CE14 | Describir la relación entre propiedades macroscópicas y propiedades de átomos y moléculas individuales, incluyendo macromoléculas (naturales y sintéticas), polímeros, coloides y otros materiales. | ESPECÍFICA |
CE2 | Identificar los tipos principales de reacción química y describir las características asociadas a cada una de ellas | ESPECÍFICA |
CE21 | Recordar y explicar los hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas con la Química. | ESPECÍFICA |
CE22 | Aplicar dichos conocimientos a la resolución de problemas cualitativos y cuantitativos según modelos previamente desarrollados. | ESPECÍFICA |
CE23 | Evaluar, interpretar y sintetizar datos e información Química. | ESPECÍFICA |
CE24 | Reconocer y llevar a cabo buenas prácticas en el trabajo científico. | ESPECÍFICA |
CE27 | Manipular con seguridad materiales químicos, teniendo en cuenta sus propiedades físicas y químicas, incluyendo cualquier peligro específico asociado con su uso. | ESPECÍFICA |
CE28 | Llevar a cabo procedimientos estándares de laboratorio implicados en trabajos analíticos y sintéticos, en relación con sistemas orgánicos e inorgánicos. | ESPECÍFICA |
CE31 | Interpretar datos procedentes de observaciones y medidas en el laboratorio en términos de su significación y de las teorías que la sustentan. | ESPECÍFICA |
CE32 | Valorar los riesgos relativos al uso de sustancias químicas y procedimientos de laboratorio. | ESPECÍFICA |
CG1 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
CG5 | Capacidad para la resolución de problemas. | GENERAL |
CG8 | Capacidad de razonamiento crítico. | GENERAL |
CG9 | Capacidad de aprendizaje autónomo para emprender estudios posteriores y para el desarrollo continuo profesional | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3 | Abordar la gestión de residuos químicos y de seguridad en el laboratorio. |
R4 | Explicar de manera comprensible fenómenos y procesos relacionados con la Química Analítica. |
R2 | Identificar especies químicas sencillas mediante el análisis cualitativo. |
R1 | Identificar las diferentes etapas del proceso analítico. |
R5 | Utilizar la información bibliográfica y técnica referida a los procesos químicos analíticos. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Las clases de teoría tendrán un carácter expositivo, siendo su objetivo fundamental la exposición de conceptos, hipótesis y teorías científicas sobre el contenido de la asignatura y la aplicación de estos conceptos en la resolución de problemas analíticos. En algunos casos y de acuerdo con la complejidad del tema, se podrán utilizar transparencias en inglés y el profesorado podrá hacer uso de dicho idioma, con idea de mejorar las competencias transversales del alumno en lengua extranjera (inglés). |
26 | Grande | CB1 CE1 CE14 CE2 CE21 CE23 CG1 CG5 CG8 CG9 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Los seminarios se dedicarán a la resolución práctica de problemas basados en los contenidos teóricos con una mayor implicación del alumno. |
10 | Mediano | CB1 CE1 CE14 CE2 CE21 CE22 CE23 CG1 CG5 CG8 CG9 |
04. Prácticas de laboratorio | Se desarrollarán prácticas de laboratorio relacionadas con los contenidos de la materia, diseñadas para que el alumno adquiera las habilidades propias de un laboratorio de análisis y constituya un complemento y apoyo a las clases y seminarios. |
24 | Reducido | CB1 CE21 CE22 CE23 CE24 CE27 CE28 CE31 CE32 CG1 CG5 CG8 CG9 |
10. Actividades formativas no presenciales | Cada una de las siguientes actividades corresponden a los temas fundamentales del curso, así que habrá que mostrar el progreso realizado, al menos mediante la realización de las correspondientes cuestiones y/o problemas numéricos que se vayan indicando. TEMA 03.- Química Analítica de las disoluciones: Tratamiento sistemático del equilibrio en disolución - 6 h - Comprensión y aprendizaje del tema con realización de ejercicios. TEMA 04.- Equilibrios ácido-base - 14 h - Comprensión y aprendizaje del tema con realización de ejercicios. TEMA 05.- Equilibrios de formación de complejos - 10 h - Comprensión y aprendizaje del tema con realización de ejercicios. TEMA 06.- Equilibrios heterogéneos de precipitación - 10 h - Comprensión y aprendizaje del tema con realización de ejercicios. TEMA 07.- Equilibrios de oxidación-reducción - 10 h - Comprensión y aprendizaje del tema con realización de ejercicios. El alumno dispondrá de tiempo suficiente para la realización y entrega de dichas actividades, pudiendo hacer uso de las tutorías grupales e individuales con el fin de resolver los problemas que pudieran surgir durante la ejecución de las mismas. Tiempo de horas que el alumno deberá dedicar al estudio de la asignatura: 34 h. |
84 | CB1 CE1 CE14 CE2 CE21 CE22 CE23 CG1 CG5 CG8 CG9 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Las tutorías académicas serán en grupos reducidos o individuales donde se podrán discutir cuestiones concretas de las clases de teoría, seminarios y prácticas, y tratar de resolver las dificultades que el alumno encuentre en su aprendizaje. Así mismo, incluirá la tutorización de las actividades dirigidas y complementarias que permitan la evaluación continua/final del alumno. En un principio, y de acuerdo con las necesidades docentes y la coordinación con el resto de asignaturas, se prevé la realización de 2 tutorías grupales a lo largo del semestre. En dichas tutorías se tratarán aspectos relacionados con las actividades académicamente dirigidas, por lo que se planificarán una vez finalizados los temas correspondientes en los que se basan dichas actividades y antes del periodo de entrega de las mismas. TUTORIA PRESENCIAL 1.- Tratamiento sistemático de los equilibrios en disolucion acuosa y equilibrios ácido-base. Equilibrios de formación de complejos - 1 h TUTORIA PRESENCIAL 2.- Equilibrios heterogéneos de precipitación. Equilibrios de oxidación-reducción y análisis cualitativo - 1 h Además, si el alumno así lo desea podrá hacer uso de las tutorías electrónicas a través del Campus Virtual. |
2 | Reducido | CB1 CE14 CE2 CE21 CE22 CG5 |
12. Actividades de evaluación | Examen final de la asignatura. Para la segunda y tercera convocatorias del curso académico está previsto realizar un examen práctico de la asignatura, de 3 h de duración, el mismo día que se encuentra programado el examen correspondiente a teoría/problemas. Estos exámenes aparecerán en el calendario de exámenes de la titulación en horario de tarde. En ambas convocatorias, la duracion de los exámenes de teoría/problemas y de prácticas será de 3 h cada uno. |
4 | Grande | CB1 CE1 CE14 CE2 CE21 CE22 CE23 CE24 CE27 CE28 CE31 CE32 CG1 CG5 CG8 CG9 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La adquisición de competencias se valorará a través de un examen final con cuestiones sobre los contenidos teóricos y prácticos y a través de evaluación continua. Se realizará, además, un examen práctico de laboratorio. La evaluación continua comprenderá el seguimiento del trabajo personal del alumno por medio de las actividades dirigidas, controles escritos, participación del estudiante en el aula, en tutorías u otros medios explicitados en la programación de la asignatura. La ASISTENCIA a los seminarios, las tutorías y las prácticas de laboratorio se considerará OBLIGATORIA con carácter general. En todo caso, las faltas deberán estar debidamente justificadas. La falta no justificada a los seminarios y las tutorías formativas presenciales conllevará una reducción de 2 puntos sobre la nota de la actividad académicamente dirigida correspondiente. Las prácticas no serán recuperables. La ausencia injustificada a una sesión de prácticas conllevará una calificación de CERO (0) en la misma; si la falta está claramente justificada, la calificación correspondiente a dicha práctica no se considerará en el cómputo global. NOTA IMPORTANTE: para aprobar el apartado de prácticas de laboratorio y, por tanto, la asignatura, el alumno debe alcanzar una puntuación mínima de 4. Además, para superar la asignatura el alumno debe obtener una puntuación igual o superior a 4 en el Examen de Teoría/Problemas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Control de conocimientos previos (prácticas) | Test y problemas cortos |
|
CB1 CE21 CE22 CE23 CG1 CG5 CG8 |
Evaluación continua: problemas | Realización de problemas planteados en los temas correspondientes |
|
CB1 CE1 CE14 CE2 CE22 CE23 CG5 CG8 CG9 |
Evaluación continua: teoría | Cuestiones teóricas cortas o preguntas tipo test |
|
CB1 CE1 CE2 CE21 CG1 CG9 |
Examen final (teoría y problemas) | Examen escrito |
|
CB1 CE1 CE14 CE2 CE21 CE22 CE23 CG1 CG5 CG8 |
Informes / Hojas de resultados de prácticas de laboratorio | Análisis documental y valoración de informes / hojas de resultados de prácticas de laboratorio |
|
CB1 CE22 CG1 CG5 CG8 |
Prueba final práctica | Realización en el laboratorio de un supuesto práctico relacionado con la asignatura |
|
CE21 CE22 CE23 CE24 CE27 CE28 CE31 CE32 CG5 CG8 CG9 |
Procedimiento de calificación
Apartado de Teoría/Problemas. Peso: 70% de la nota global. 1) Se realizará un control de cuestiones teóricas al finalizar cada tema. Peso: 7.5% de la nota global. 2) A lo largo del semestre, los estudiantes entregarán una serie de actividades académicamente dirigidas, basadas en la realización de problemas-tipo de los temas correspondientes. Peso: 12.5% de la nota global. 3) El examen o prueba final constará de cuestiones teóricas y problemas. En el examen aparecerá indicado el peso de cada cuestión o problema sobre la calificación final. En estas pruebas se valorará la adecuación, claridad, coherencia, justificación y precisión en las respuestas. Estas pruebas serán usualmente escritas, pudiendo ser orales en algún caso o cuando el profesor lo estime oportuno. Para superar la asignatura, el alumno debe alcanzar una puntuación mínima de 4,5 en este examen o prueba final. Peso: 50% de la nota global. Apartado de prácticas de laboratorio. Peso: 30% de la nota global. 1) Para APROBAR este apartado y, por tanto, la asignatura, el alumno debe alcanzar una puntuación mínima de 4. 2) Al inicio de cada práctica se realizará una evaluación de conocimientos previos sobre aspectos relacionados con cada una de ellas. Peso: 8% de la nota global. 3) Al finalizar cada práctica, los estudiantes entregarán el/la informe/hoja de resultados correspondiente. Peso: 8% de la nota global. 4) El examen práctico se basa en la realización en el laboratorio de un supuesto práctico relacionado con la asignatura. Peso: 14% de la nota global. 5) El examen práctico de la primera convocatoria se realizará durante el horario de prácticas. 6) Si el alumno saca una nota inferior a 4 en el apartado global de prácticas estará suspenso en esta parte, por lo que deberá presentarse en la segunda y/o tercera convocatoria del curso académico al examen práctico final, programado en horario de tarde el mismo día que el examen final correspondiente al apartado de teoría/problemas. Apartado global de calificaciones: 1) Las calificaciones de la evaluación continua se mantendrán durante las convocatorias correspondientes al curso académico. 2) Las calificaciones correspondientes al apartado de Teoría/Problemas, una vez superado, se mantendrán durante las convocatorias correspondientes al curso académico. 3) Las calificaciones correspondientes al apartado de Prácticas, una vez superado, se mantendrán durante las convocatorias correspondientes al curso académico.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
01. TEMA 1.- Introducción a la Química Analítica |
CB1 CE1 CG1 | R1 |
02. TEMA 2.- Proceso Analítico - Etapas del proceso analítico general - Propiedades analíticas. - Clasificación panorámica de los métodos analíticos |
CB1 CE1 CE21 CG1 | R1 |
03. TEMA 3.- Química analítica de las disoluciones - Tratamiento sistemático del equilibrio en disolución |
CB1 CE1 CE21 CE22 CG1 CG5 | R4 R5 |
04. TEMA 4.- Equilibrios ácido-base - Cálculos en sistemas protolíticos - Cálculos en sistemas polipróticos - Utilización de los métodos gráficos |
CB1 CE1 CE14 CE2 CE21 CE22 CE23 CG5 CG8 CG9 | R4 R5 |
05. TEMA 5.- Equilibrios de formación de complejos - Utilización de los métodos gráficos - Constantes condicionales - Equilibrios concurrentes |
CB1 CE1 CE14 CE2 CE21 CE22 CE23 CG5 CG8 CG9 | R4 R5 |
06. TEMA 6.- Equilibrios heterogéneos de precipitación - Cálculo de solubilidad - Equilibrios concurrentes |
CB1 CE1 CE14 CE2 CE21 CE22 CE23 CG5 CG8 CG9 | R4 R5 |
07. TEMA 7.- Equilibrios de óxido-reducción - Procesos redox en disoluciones acuosas - Potenciales redox - Métodos gráficos - Influencia conjunta de los equilibrios concurrentes en los procesos redox |
CB1 CE1 CE14 CE2 CE21 CE22 CE23 CG5 CG8 CG9 | R4 R5 |
08. TEMA 8.- Análisis Cualitativo. Identificación de especies químicas - Tipos de Identificación Cualitativa - Estándares en Análisis Cualitativo - Análisis Cualitativo Clásico - Introducción al Análisis Cualitativo Instrumental |
CB1 CE14 CE2 CE21 CE22 CG1 CG8 | R4 R2 R1 |
09. PRACTICA 1.- Introducción a las volumetrías: volumetría ácido-base |
CB1 CE21 CE22 CE23 CE24 CE27 CE28 CE31 CE32 CG8 | R3 R4 R1 |
10. PRACTICA 2.- Aplicación de los métodos gráficos en los equilibrios químicos. Efecto de los equilibrios ácido-base sobre los equilibrios de formación de complejos |
CB1 CE21 CE22 CE23 CE24 CE27 CE28 CE31 CE32 CG8 | R3 R4 R1 |
11. PRACTICA 3.- Volumetrías redox: determinación del contenido en peróxido de hidrógeno de un agua oxigenada comercial |
CB1 CE21 CE22 CE23 CE24 CE27 CE28 CE31 CE32 CG8 | R3 R4 R1 |
12. PRACTICA 4.- Análisis cualitativo: identificación de aniones |
CB1 CE21 CE22 CE23 CE24 CE27 CE28 CE31 CE32 CG8 | R3 R4 R2 R1 |
13. PRACTICA 5.- Análisis cualitativo: identificación de cationes |
CB1 CE21 CE22 CE23 CE24 CE27 CE28 CE31 CE32 CG8 | R3 R4 R2 R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
1) M. Silva, J. Barbosa, Equilibrios iónicos y sus aplicaciones analíticas, Ed. Síntesis (2003).
2) D.A. Skoog, D.M. West, F.J. Holler, Fundamentos de Química Analítica, (2 vols.) Ed. Reverté (1997).
3) P. Yáñez-Sedeño, J.M. Pingarrón Carrazón, F.J. Manuel de Villena Rueda, Problemas resueltos de Química Analítica, Ed. Síntesis, 1ª ed. (2003).
Bibliografía Específica
1) S.R. Crouch, F. James Holler, Applications of Microsoft Excel in Analytical Chemistry, Thomson (2004).
2) F. Bermejo, Química Analítica General, cuantitativa e instrumental, (2 vols.), Facultad de Ciencias de Santiago de Compostela, 7ª ed. (1991).
3) J.C. Miller, J.N. Miller, Estadística y Quimiometría para Química Analítica, 4ª ed. Prentice Hall (2000).
4) F. Burriel, F. Lucena, S. Arribas, J. Hernández Méndez, Química Analítica cualitativa, Ed. Paraninfo (1983).
5) J.C. Ávila Rosón, A. Fernández Gutiérrez, E.J. Alonso Hernández, J.F. Fernández Sánchez, Equilibrios Químicos en Disolución: Aplicaciones Analíticas, Ed. Universidad de Granada, (2005).
Bibliografía Ampliación
1) D.A. Skoog, D.M. West, F.J. Holler, S.R. Crouch, Fundamentos de Química Analítica, Thomson (2005).
2) J.A. López Cancio, Problemas resueltos de Química Analítica, Thomson (2005).
3) M. Valcárcel, Principios de Química Analítica, Springer-Verlag Ibérica (2000).
![]() |
QUÍMICA ANALITICA. II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40208012 | QUÍMICA ANALITICA. II | Créditos Teóricos | 3.25 |
Título | 40208 | GRADO EN QUÍMICA | Créditos Prácticos | 4.25 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C126 | QUIMICA ANALITICA |
Requisitos previos
Los alumnos deben haber superado al menos 12 créditos de la Materia Química del Módulo Básico.
Recomendaciones
Se recomienda haber superado la asignatura Química Analítica I
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Laura | Cubillana | Aguilera | Profesora Ayudante Doctor | N |
Estrella | Espada | Bellido | Profesora Ayudante Doctor | N |
Gerardo | Fernández | Barbero | Profesor Ayudante Doctor | N |
MARIA DOLORES | GRANADO | CASTRO | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | N |
JOSE ANTONIO | LOPEZ | LOPEZ | PROFESOR AYUDANTE DOCTOR | N |
IGNACIO | NARANJO | RODRIGUEZ | Catedrático Universidad | S |
JOSE MARIA | PALACIOS | SANTANDER | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | N |
MARIA DEL CARMEN | RODRIGUEZ | DODERO | PROFESOR COLABORADOR | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | BÁSICA |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | BÁSICA |
CE1 | Aplicar los aspectos principales de terminología química, nomenclatura, convenios y unidades a problemas concretos. | ESPECÍFICA |
CE21 | Recordar y explicar los hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas con la Química. | ESPECÍFICA |
CE22 | Aplicar dichos conocimientos a la resolución de problemas cualitativos y cuantitativos según modelos previamente desarrollados. | ESPECÍFICA |
CE23 | Evaluar, interpretar y sintetizar datos e información Química. | ESPECÍFICA |
CE24 | Reconocer y llevar a cabo buenas prácticas en el trabajo científico. | ESPECÍFICA |
CE27 | Manipular con seguridad materiales químicos, teniendo en cuenta sus propiedades físicas y químicas, incluyendo cualquier peligro específico asociado con su uso. | ESPECÍFICA |
CE28 | Llevar a cabo procedimientos estándares de laboratorio implicados en trabajos analíticos y sintéticos, en relación con sistemas orgánicos e inorgánicos. | ESPECÍFICA |
CE3 | Explicar los principios y procedimientos usados en el análisis químico y en la caracterización de los compuestos químicos. | ESPECÍFICA |
CE31 | Interpretar datos procedentes de observaciones y medidas en el laboratorio en términos de su significación y de las teorías que la sustentan. | ESPECÍFICA |
CE32 | Valorar los riesgos relativos al uso de sustancias químicas y procedimientos de laboratorio. | ESPECÍFICA |
CG1 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
CG11 | Compromiso ético para el ejercicio profesional. | GENERAL |
CG4 | Capacidad para la gestión de datos y la generación de información conocimiento | GENERAL |
CG5 | Capacidad para la resolución de problemas. | GENERAL |
CG8 | Capacidad de razonamiento crítico. | GENERAL |
CG9 | Capacidad de aprendizaje autónomo para emprender estudios posteriores y para el desarrollo continuo profesional | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R4 | Abordar la gestión de residuos químicos y de seguridad en el laboratorio. |
R2 | Conocer los fundamentos y saber aplicar las técnicas analíticas no cromatográficas de separación de sustancias químicas. |
R3 | Conocer y aplicar los métodos cuantitativos de análisis de sustancias químicas. |
R5 | Explicar de manera comprensible fenómenos y procesos relacionados con la Química Analítica. |
R1 | Realizar el tratamiento estadístico de los datos experimentales, que constituyen puntos básicos para obtener unos resultados de calidad |
R6 | Utilizar la información bibliográfica y técnica referida a loa procesos químicos analíticos. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Se realizarán por parte del profesorado sesiones expositivas, explicativas y demostrativas de los contenidos. La metodología utilizada en las clases de teoría incluirá la aclaración de los conceptos de mayor dificultad, fomentando la participación de los alumnos en la puesta en común de los conocimientos. |
26 | Grande | CE21 CE22 CE3 CG1 CG8 CG9 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Los seminarios estarán dedicados a la resolución de ejercicios y problemas analíticos directamente relacionados con los contenidos teóricos. En la impartición de los mismos se fomentará la participación activa de los alumnos, favoreciendo su razonamiento crítico. |
10 | Mediano | CB2 CE1 CE22 CE23 CG4 CG5 CG8 |
04. Prácticas de laboratorio | Se realizarán prácticas de laboratorio relacionadas con los contenidos de la asignatura, diseñadas para que el alumno adquiera las habilidades propias de un laboratorio de análisis cuantitativo y de aplicación de técnicas de separación básicas, de forma que complementen y apoyen las clases teóricas y seminarios. |
24 | Reducido | CE23 CE24 CE27 CE28 CE31 CE32 CG1 CG11 CG4 CG8 |
10. Actividades formativas no presenciales | 1.Actividades correspondientes a temas fundamentales del curso en las que habrá que mostrar el progreso realizado mediante la resolución de las correspondientes cuestiones y/o problemas numéricos que se vayan indicando:12 horas Temas sobre los que versarán estas actividades: -Tema 1. La medida en Química Analítica -Temas 3-5. Volumetrías -Temas 07-10: Métodos de separación El alumno dispondrá de tiempo suficiente para la realización y entrega de dichas actividades, pudiendo hacer uso de las tutorías grupales e individuales con el fin de resolver los problemas que pudieran surgir durante la ejecución de las mismas. 2.-Comprensión y aprendizaje de los temas, con realización de ejercicios y/o cuestiones. Preparación de los aspectos teóricos y realización de los informes de las Prácticas. 71 horas |
83 | Grande | CB3 CE1 CE22 CE23 CE24 CE3 CG1 CG11 CG5 CG8 CG9 |
11. Actividades formativas de tutorías | Ayuda en el proceso formativo mediante la aclaración personalizada de conceptos y el desarrollo de ejemplos concretos que le faciliten su aprendizaje y una mejor comprensión de la asignatura. Así mismo, incluirá la tutorización de las actividades dirigidas y complementarias que permitan la evaluación continua/final del alumno. Las tutorías académicas serán en grupos reducidos o individuales; en algunos casos las tutorías podrán ser de grupo completo, según lo vaya requiriendo la docencia, con objeto de obviar equivocaciones o errores comunes y usuales. Se incluirá el desarrollo de la competencia transversal de idioma inglés. Además, el alumno podrá hacer uso de las tutorías electrónicas a través del Campus Virtual. |
1 | Grande | CE21 CE22 CG5 CG8 |
12. Actividades de evaluación | Examen final de la asignatura (teórico y práctico) Se incluye un examen parcial a mitad del semestre, con el fin de facilitar la superación de los contenidos |
6 | Grande | CE1 CE21 CE22 CE23 CE24 CE3 CG1 CG5 CG8 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se realizará un examen final con contenidos teoría-problemas, mediante el cual, junto con un procedimiento de evaluación continua, se valorará la adquisición de competencias por parte del alumno. La evaluación continua comprenderá el seguimiento del trabajo personal del alumno por medio de las actividades dirigidas, controles escritos, laboratorio, tutorías u otros medios.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Control de conocimientos previos sobre las Prácticas | Se evaluará mediante controles tipo test y/o problemas/cuestiones cortos |
|
CE21 CE23 CG1 CG4 CG5 CG8 |
Controles tipo test autoevaluables | Se propondrán en el campus virtual ejercicios de autoevaluación sobre contenidos diversos teórico-prácticos de la asignatura. Tras resolverlos, el alumno podrá comprobar la calificación obtenida. Dichos ejercicios no se computarán en la nota global y su finalidad será exclusivamente la de afianzar los conocimientos adquiridos por el alumno. |
|
CE1 CE21 CE23 CG1 CG8 CG9 |
Evaluación continua: teoría, problemas, cuestiones, actividades dirigidas y/o actividades en el campus virtual. | Se realizarán controles tipo test sobre conocimientos teóricos; problemas y otras actividades como prácticas simuladas bajo la supervisión del profesor en clase, así como problemas y prácticas interactivas en el campus virtual. |
|
CB2 CE21 CE22 CE23 CE24 CG1 CG11 CG5 CG8 CG9 |
Examen final (teoría y problemas) | Examen escrito / escala de valoración |
|
CE1 CE21 CE22 CE3 CG1 CG4 CG5 CG8 |
Informes / Hojas de resultados de prácticas de laboratorio | Análisis documental y valoración de los informes / hojas de resultados de las prácticas de laboratorio entregados por los alumnos. En las prácticas que por su desarrollo lo permitan se pretende llevar a cabo la implantación del PROYECTOS DE INNOVACIÓN Y MEJORA DOCENTE 2014/15 "¡MANOS ARRIBA!" (solicitado), en el que tras la sesión de prácticas el trabajo de los alumnos será evaluado en base a unos criterios elaborados previamente por los profesores, haciendo especial énfasis en el tiempo de ejecución, los conocimientos y grado de compresión de los experimentos realizados y la calidad de los resultados. Para poder llevar a cabo esta evaluación del trabajo del alumno se limitará el tiempo de realización de prácticas para dar tiempo al proceso de evaluación y puesta en común. |
|
CB3 CE1 CE21 CE22 CE23 CE24 CE27 CE28 CE3 CE31 CE32 CG11 CG5 CG9 |
Procedimiento de calificación
Apartado de Teoría/Problemas. Peso: 70% de la nota global. 1) Se realizarán a lo largo del curso controles de cuestiones teóricas sobre los contenidos de los temas. Peso: 7.5 % de la nota global. 2) A lo largo del semestre, los estudiantes entregarán una serie de actividades académicamente dirigidas, basadas en la realización de problemas y tareas de los temas correspondientes. Peso: 12.5% de la nota global. 3) El examen o prueba final constará de cuestiones teóricas, ejercicios y problemas. En estas pruebas se valorará la adecuación, claridad, coherencia, justificación y precisión en las respuestas. Estas pruebas serán usualmente escritas, pudiendo ser orales en algún caso o cuando el profesor lo estime oportuno. Para superar la asignatura, el alumno debe alcanzar una puntuación mínima de 4 en este examen o prueba final. Peso: 50 % de la nota global. Apartado de Prácticas de Laboratorio. Peso: 30% de la nota global. 1) Para superar la asignatura, el alumno debe alcanzar una puntuación mínima de 4 en las Prácticas de Laboratorio. 2) La asistencia a las prácticas de laboratorio es obligatoria. Las prácticas no serán recuperables. La no asistencia injustificada a una sesión de prácticas conllevará una calificación de cero (0) en la misma; si la falta está claramente justificada, la calificación correspondiente a dicha práctica no se considerará en el cómputo global. 3) Al inicio de cada práctica se realizará una evaluación de conocimientos previos sobre aspectos relacionados con cada una de ellas. Peso: 8 % de la nota global. 4) A la finalización de las prácticas, los estudiantes entregarán informe/hoja de resultados correspondiente, así como memoria si se considera adecuado. Peso: 22 % de la nota global. Apartado global de calificaciones: 1) Al ser una asignatura de segundo semestre, las calificaciones de la evaluación continua se mantendrán durante las convocatorias de junio y septiembre del curso académico en el que se obtengan dichas calificaciones, así como en la convocatoria de febrero del curso siguiente. 2)Al ser una asignatura de segundo semestre, las calificaciones correspondientes a los apartados incluidos en Teoría/Problemas se mantendrán durante las convocatorias de junio y septiembre del curso académico en el que se obtengan dichas calificaciones, así como en la convocatoria de febrero del curso siguiente. 3)Las calificaciones correspondientes a los apartados incluidos en Prácticas de Laboratorio se mantendrán durante las convocatorias de junio y septiembre del curso académico en el que se obtengan dichas calificaciones, así como en la convocatoria de febrero del curso siguiente. Se realizarán exámenes de Prácticas en las convocatorias de septiembre y febrero para aquellos alumnos que no hayan superado la nota mínima exigida en el apartado de Prácticas.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
01. Tema 1. La medida en Química Analítica. Toma de muestra: Cálculo del tamaño de la muestra bruta. Disolución de la muestra. Tratamiento estadístico de datos: Errores analíticos. Límites de confianza. Criterios de significación. Rechazo de observaciones dudosas. |
CE21 CE23 CG1 CG4 CG5 CG8 | R5 R1 R6 |
02. Tema 2. Introducción a los métodos volumétricos de análisis. Generalidades, conceptos y definiciones. Clasificación de los métodos volumétricos. Cálculos en volumetrías. |
CB2 CE21 CE23 CG1 CG5 CG8 CG9 | R3 R5 R6 |
03. Tema 3. Volumetrías ácido-base. Valoraciones de ácidos y bases fuertes. Valoraciones de protolitos débiles. Valoraciones de ácidos polipróticos. Valoración de mezclas. |
CE22 CE23 CG4 CG5 CG8 CG9 | R3 R5 R6 |
04. Tema 4. Volumetrías complexométricas. Tipos de valoraciones complexométricas. Valoraciones con ligandos polidentados: ecuaciones de la curva de valoración y del error de valoración. Índice de nitidez. Influencia del pH. Indicadores. Valoraciones con ligandos monodentados. |
CE1 CE22 CE23 CG5 CG8 CG9 | R3 R5 R6 |
05. Tema 5. Volumetrías redox. Oxidaciones y reducciones previas. Curvas de valoración. Valoraciones simétricas y asimétricas. Valoraciones sucesivas. Indicación del punto final. Aplicaciones prácticas. |
CE1 CE22 CE23 CG4 CG5 CG8 CG9 | R3 R5 R6 |
06. Tema 6. Gravimetrías. Clasificación de los métodos gravimétricos. Etapas de la gravimetría. Precipitación homogénea. Aspectos prácticos de la gravimetría. Cálculos. |
CE22 CE23 CG5 CG8 CG9 | R3 R5 R6 |
07. Tema 7. Introducción a las ténicas analíticas de separación (TAS). Introducción. Clasificación y criterios de clasificación de las TAS. Fundamentos de los procesos de separación. Enmascaramiento. Separaciones por precipitación. Lixiviación. Destilación y volatilización |
CB3 CE21 CE23 CE3 CG1 CG8 CG9 | R2 R5 R6 |
08. Tema 8. Extracción. Introducción. Extracción líquido-líquido: Fundamento y aplicaciones. Extracción en fase sólida: Fundamento y aplicaciones. |
CE1 CE3 CG8 CG9 | R2 R5 R6 |
09. Tema 9. Intercambio iónico. Introducción. Intercambiadores de iones. Fundamentos y aplicaciones no cromatográficas. |
CE3 CG8 CG9 | R2 R5 R6 |
10. Tema 10. Separaciones electroquímicas. Introducción. Generalidades sobre la electrodeposición. Distintas técnicas de electrodeposición. Formas de deposición y electrodos utilizados. |
CE1 CG8 CG9 | R2 R5 R6 |
Práctica 01. Volumetría ácido-base |
CE23 CE24 CE27 CE28 CE31 CE32 CG11 CG9 | R4 R3 R5 R6 |
Práctica 02. Volumetría complexométrica |
CE23 CE24 CE27 CE28 CE31 CE32 CG11 CG9 | R4 R3 R5 R6 |
Práctica 03. Volumetría redox. |
CE23 CE24 CE27 CE28 CE31 CE32 CG11 CG9 | R4 R3 R5 R6 |
Práctica 04. Gravimetría |
CE23 CE24 CE27 CE28 CE31 CE32 CG11 CG9 | R4 R3 R5 R6 |
Práctica 05. Extracción líquido-líquido |
CE23 CE24 CE27 CE28 CE31 CE32 CG11 CG9 | R4 R2 R5 R6 |
Práctica 06. Intercambio iónico |
CE23 CE24 CE27 CE28 CE31 CE32 CG11 CG9 | R4 R2 R5 R6 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
M. Silva, J. Barbosa, Equilibrios iónicos y sus aplicaciones analíticas, Ed. Síntesis (2003)
R. Cela, R.A. Lorenzo, M.C. Casais, Técnicas de separación en Química analítica, Ed. Síntesis (2003)
P. Yánez-Sedeño, J.M. Pingarrón Carrazón, F.J.M. de Villena Rueda, Problemas resueltos de quimica analítica, Ed. Síntesis, 1ª ed. (2003)
J.A. López Cancio, Problemas resueltos de Química Analítica, Thomson (2005).
F. Bermejo "Química Analítica General, Cuantitativa e Instrumental" (dos vol.).Fac. Ciencias Santiago de Compostela, 7ª Ed. (1991).
D.C. Harris "Análisis Químico Cuantitativo". Reverté (2006).
J.C. Miller, J.N. Miller, Estadística y Quimiometría para Química Analítica, 4ª ed. Prentice Hall (2000).
M. Valcarcel Cases y A. Gómez Hens "Técnicas Analíticas de Separación". Reverté (1988).
Bibliografía Específica
L. Sucha y S. Kotrly "Solution Equilibria in Analytical Chemistry".Van Nostrand Reinhold (1972).
J.N. Butler "Ionic Equilibrium: a mathematical approach". Addison Wesley (1964).
J.C. Ávila Rosón, A. Fernández Gutiérrez, E.J. Alonso Hernández, J.F. Fernández Sánchez, Equilibrios Químicos en Disolución: Aplicaciones Analíticas, Ed. Universidad de Granada, (2005).
F. Pino y M. Valcárcel "Equilibrios Iónicos en Disolución. Análisis Volumétrico". Publ. Univ. Sevilla (1975).
F. Pino y J.M. Cano Gravimetrías y Métodos Analícos de Separación;.Publicaciones de la Universidad de Sevilla, Sevilla (1977).
I.M. Kolthoff y col. "Análisis Químico Cuantitativo". Nigar (1972).
G.H. Brown y E.M. Sallee "Química Cuantitativa". Reverté (1967).
R.B. Fischer y D.G. Peters "Análisis Químico Cuantitativo". Interamaericana (1970).
J.F. Rubinson y K.A. Rubinson "Química Analítica Contemporánea". Pearson Educación (2000)
D.A. Skoog, D.M. West, F.J. Holler, Fundamentos de Química Analítica, (2 vols.) Ed. Reverté (1997).
Bibliografía Ampliación
S.R. Crouch, F. James Holler, Applications of Microsoft Excel in Analytical Chemistry, Thomson (2004).
M. Valcárcel, Principios de química analítica, Springer-Verlag Ibérica (2000).
![]() |
QUÍMICA ANALÍTICA AVANZADA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40208032 | QUÍMICA ANALÍTICA AVANZADA | Créditos Teóricos | 3.25 |
Título | 40208 | GRADO EN QUÍMICA | Créditos Prácticos | 4.25 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C126 | QUIMICA ANALITICA |
Requisitos previos
Para cursar el módulo avanzado se debe tener superado el 80% del módulo fundamental
Recomendaciones
Se recomienda haber superado todas las asignaturas de la Materia Química del Módulo Básico y las asignaturas Química Analítica I, Química Analítica II y y en especial Química Analítica III y Química Analítica IV del Módulo Fundamental.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Laura | Cubillana | Aguilera | Profesora Ayudante Doctor | N |
Estrella | Espada | Bellido | Profesora Ayudante Doctor | N |
Maria de Valme | García | Moreno | Profesor Titular Universidad | N |
JOSE ANTONIO | LOPEZ | LOPEZ | PROFESOR AYUDANTE DOCTOR | N |
IGNACIO | NARANJO | RODRIGUEZ | Catedrático Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | BÁSICA |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | BÁSICA |
CE1 | Aplicar los aspectos principales de terminología química, nomenclatura, convenios y unidades a problemas concretos. | ESPECÍFICA |
CE16 | Utilizar las técnicas instrumentales y describir sus aplicaciones. | ESPECÍFICA |
CE18 | Emplear la metrología de los procesos químicos incluyendo la gestión de calidad. | ESPECÍFICA |
CE2 | Identificar los tipos principales de reacción química y describir las características asociadas a cada una de ellas. | ESPECÍFICA |
CE21 | Recordar y explicar los hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas con la Química. | ESPECÍFICA |
CE23 | Evaluar, interpretar y sintetizar datos e información Química. | ESPECÍFICA |
CE24 | Reconocer y llevar a cabo buenas prácticas en el trabajo científico. | ESPECÍFICA |
CE27 | Manipular con seguridad materiales químicos, teniendo en cuenta sus propiedades físicas y químicas, incluyendo cualquier peligro específico asociado con su uso. | ESPECÍFICA |
CE28 | Llevar a cabo procedimientos estándares de laboratorio implicados en trabajos analíticos y sintéticos, en relación con sistemas orgánicos e inorgánicos. | ESPECÍFICA |
CE3 | Explicar los principios y procedimientos usados en el análisis químico y en la caracterización de los compuestos químicos. | ESPECÍFICA |
CE32 | Valorar los riesgos relativos al uso de sustancias químicas y procedimientos de laboratorio. | ESPECÍFICA |
CG1 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
CG10 | Sensibilidad hacia temas medioambientales | GENERAL |
CG3 | Acreditación del conocimiento de una lengua extranjera. | GENERAL |
CG4 | Capacidad para la gestión de datos y la generación de información conocimiento | GENERAL |
CG5 | Capacidad para la resolución de problemas. | GENERAL |
CT1 | Capacidad de organización y planificación. | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R5 | Adquirir destreza en el manejo de las principales técnicas instrumentales. |
R2 | Aplicar los conocimientos químicos, teóricos y prácticos adquiridos, a la solución de problemas en Química. |
R7 | Planificar, aplicar y gestionar la metodología química más adecuada para abordar problemas de índole medioambiental, sanitario, industrial, alimentario o de cualquier índole relacionados con la química. |
R8 | Realizar el tratamiento quimiométrico de los datos experimentales, que constituyen puntos básicos para obtener conclusiones útiles y unos resultados de calidad. |
R9 | Trabajar de acuerdo con normativas de calidad en el contexto del Laboratorio Químico |
R4 | Usar eficazmente la información bibliográfica y técnica referida a los procesos químicos. |
R3 | Valorar la importancia de la Química en el contexto industrial, económico, medioambiental y social. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Tendrán un carácter expositivo, siendo su objetivo fundamental la exposición de conceptos, hipótesis y teorías científicas sobre el contenido de la asignatura y la aplicación de estos conceptos en la resolución de problemas analíticos. |
26 | CB1 CB4 CE1 CE16 CE2 CE21 CE3 CG1 CG3 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Se dedicarán a la resolución de problemas químicos utilizando los conceptos adquiridos con una mayor implicación del alumno. |
10 | CE1 CE23 CG3 CG4 CG5 | |
04. Prácticas de laboratorio | Prácticas relacionadas con los contenidos de la materia, diseñadas para que el alumno adquiera las habilidades propias de un químico, constituyendo un complemento y apoyo a las clases y seminarios. |
24 | CE1 CE16 CE18 CE23 CE24 CE27 CE28 CE32 CG10 CT1 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estas actividades formativas incluyen: - Tiempo individual de estudio de los conceptos teóricos-prácticos de la asignatura: 40 horas - Realízación de los informes de prácticas de Laboratorio incluyendo el tratamiento de los datos, su interpretación y discusión de los resultados finales: 18 horas - Realización de AADs programadas, con una carga total de 25 h. Estarán enfocadas a ejercicios de aplicación a la resolución de muestras reales, ejercicio de análisis quimiométrico en la calidad de los laboratorios analíticos, y otros. El alumno dispondrá de tiempo suficiente para la realización y entrega de dichas actividades, pudiendo hacer uso de las tutorías grupales e individuales con el fin de resolver los problemas que pudieran surgir durante la ejecución de las mismas. |
83 | CB1 CB4 CE16 CE18 CE24 CG3 CG4 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Ayuda en el proceso formativo mediante la aclaración personalizada de conceptos y el desarrollo de ejemplos concretos que le faciliten su aprendizaje y una mejor comprensión de la asignatura. Así mismo, incluirá la tutorización de las actividades dirigidas y complementarias que permitan la evaluación continua/final del alumno. Las tutorías académicas serán en grupos reducidos o individuales; en algunos casos las tutorías podrán ser de grupo completo, según lo vaya requiriendo la docencia, con objeto de obviar equivocaciones o errores comunes y usuales. Además, el alumno podrá hacer uso de las tutorías electrónicas a través del Campus Virtual. |
1 | Grande | CE23 CG5 CT1 |
12. Actividades de evaluación | - Pruebas de evaluación continua - Examen final con cuestiones sobre los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura. |
6 | Grande | CE1 CE21 CE23 CE3 CG1 CG5 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La adquisición de competencias se valorará a través de un examen final con cuestiones sobre los contenidos teóricos y prácticos y/o a través de evaluación continua. La evaluación podrá contener el seguimiento del trabajo personal del alumno por medio de las actividades dirigidas, controles escritos, laboratorio, tutorías u otros medios.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades académicamente dirigidas (AAD) | Realización y entrega de cuestiones teóricas y/o prácticas, controles de evaluación continua propuestos por el profesor. |
|
CB4 CE16 CE18 CE24 CG3 CG4 |
Control de conocimientos previos sobre las Prácticas | Se evaluará mediante controles tipo test y/o problemas/cuestiones cortos |
|
CE21 CE3 CG5 |
Controles evaluación continua | Realización de controles y pruebas de evaluación continua propuestos por el profesor. |
|
CE1 CE21 CE23 CG5 |
Examen final (teoría y problemas) | El examen o prueba final constará de cuestiones teóricas, ejercicios y problemas |
|
CB1 CE1 CE2 CE23 CG1 |
Examen parcial | Se realizará aproximadamente a mitad del semestre un examen escrito parcial de aproximadamente la mitad del temario teórico, donde se incluirá la teoría y los problemas/cuestiones de esa parte del temario |
|
CB1 CE21 CG1 CG5 |
Informes / Hojas de resultados de prácticas de laboratorio | Análisis documental y valoración de los informes / hojas de resultados de las prácticas de laboratorio entregados por los alumnos. |
|
CE27 CE28 CE32 CG10 CG3 CT1 |
Procedimiento de calificación
Apartado de Teoría/Problemas. Peso: 70% de la nota global. 1) A lo largo del semestre, los estudiantes entregarán una serie de actividades académicamente dirigidas, basadas en la realización de problemas y tareas de los temas correspondientes. Peso: 15% de la nota global. 3) El examen o prueba final constará de cuestiones teóricas, ejercicios y problemas. En estas pruebas se valorará la adecuación, claridad, coherencia, justificación y precisión en las respuestas. Estas pruebas serán usualmente escritas, pudiendo ser orales en algún caso o cuando el profesor lo estime oportuno. Para superar la asignatura, el alumno debe alcanzar una puntuación mínima de 4 en este examen o prueba final. Peso: 55% de la nota global. 4)Se realizará a mitad de semestre un examen escrito parcial no obligatorio de aproximadamente la mitad de los contenidos del temario teórico. Dicho control eliminará materia, de forma que el alumno que lo supere no deberá presentarse a esa parte del temario en el examen final. Para superar este examen se requiere una nota igual o superior a 5.0; los alumnos que superen este parcial pueden volver a presentarse de su contenido en el examen final con el fin de mejorar su calificación, no perdiendo en ningún caso la calificación ya obtenida. Apartado de Prácticas de Laboratorio. Peso: 30% de la nota global. 1) Para superar la asignatura, el alumno debe alcanzar una puntuación mínima de 4 en las Prácticas de Laboratorio. 2) La asistencia a las prácticas de laboratorio es obligatoria. Las prácticas no serán recuperables. La no asistencia injustificada a una sesión de prácticas conllevará una calificación de cero (0) en la misma; si la falta está claramente justificada, la calificación correspondiente a dicha práctica no se considerará en el cómputo global. 3) Al inicio de cada práctica se realizará una evaluación de conocimientos previos sobre aspectos relacionados con cada una de ellas. Peso: 8 % de la nota global. 4) A la finalización de las prácticas, los estudiantes entregarán informe/hoja de resultados correspondiente, así como memoria si se considera adecuado. Peso: 22 % de la nota global. Apartado global de calificaciones: 1) Al ser una asignatura de primer semestre, las calificaciones de la evaluación continua se mantendrán durante las convocatorias de febrero, junio y septiembre del curso académico en el que se obtengan dichas calificaciones. 2)Al ser una asignatura de primer semestre, las calificaciones correspondientes a los apartados incluidos en Teoría/Problemas se mantendrán durante las convocatorias de febrero, junio y septiembre del curso académico en el que se obtengan dichas calificaciones.La nota del examen parcial se mantendrá durante el curso académico en el que se cursa la asignatura (convocatorias de febrero, junio y septiembre) 3)Las calificaciones correspondientes a los apartados incluidos en Prácticas de Laboratorio se mantendrán durante las convocatorias de febrero, junio y septiembre del curso académico en el que se obtengan dichas calificaciones. Se realizarán exámenes de Prácticas en las convocatorias de junio y septiembre para aquellos alumnos que no hayan superado la nota mínima exigida en el apartado de Prácticas.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Métodos Cinéticos de análisis |
CE21 CE23 CE27 CE28 CG1 CG3 CG5 | R2 |
2. Automatización en análisis químico. Sensores Químicos |
CE2 CE23 CE27 CE28 CE3 CG1 CG3 CG5 | R2 R4 |
3. Introducción a la Química Analítica de Procesos |
CE1 CE16 CE27 CE28 CG1 CG3 CG4 | R4 R3 |
4. Garantia de Calidad en los Laboratorios Analíticos |
CB4 CE18 CE24 CE27 CE28 CE32 CG3 CG4 CT1 | R8 R9 |
5. La Química Analítica en la resolución de problemas reales |
CB1 CE1 CE16 CE27 CE28 CG10 CG3 CG5 CT1 | R2 R7 |
Prácticas de Laboratorio, repartidas en tres semanas y dos sesiones por semana, orientadas al análisis de muestras reales para la resolución de problemas concretos, relacionadas con los contenidos de la materia dentro de un contexto de análisis medioambiental, de alimentos, industrial, sanitario,... |
CE1 CE16 CE18 CE23 CE24 CE27 CE28 CE32 CG10 CG3 CT1 | R5 R7 R8 R9 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
-Análisis Químico de Trazas, Cármen Cámara, Concepción Pérez-Conde, Ed. Sínteis, 2011.
-J. Janata, ‘Principles of Chemical Sensors’, 2nd Edition, Springer, New York, 2009.
-J. Cunningham, ‘Introduction to Bioanalytical Sensors’, John Wiley & Sons, Inc, New York,1998
-Análisis por inyección en flujo. M. Valcárcel, M.D. Luque de Castro, Universidad de Córdoba, 1984.
-Kinetic methods in analytical chemistry. D. Pérez-Bendito, M. Silva, John Wiley & Sons, 1988.
-Métodos cinéticos de análisis. D. Pérez Bendito y M. Valcárcel. Universidad de Córdoba, 1984.
-Estadística y Quimiometría para Química Analítica. J.N. Miller, J.C. Miller. Prentice Hall, 2002.
-The essential Guide to Analytical Chemistry. G. Schwedt, Wiley, 1997.
-MANUAL PRÁCTICO DE CALIDAD EN LOS LABORATORIOS. ENFOQUE ISO 17025. S. Sagrado; E. Bonet; M.J. Medina; Y. Martín. Ediciones AENOR. 2004
-GARANTIA DE CALIDAD EN LOS LABORATORIOS ANALÍTICOS. Ramón Compañó Beltrán, Ángel Rios de Castro, Ed. Síntesis, 2002.
-PROCESS ANALYTICAL CHEMISTRY. K.Heinz Koch. Ed Springer. 1999.
-LA CALIDAD EN LOS LABORATORIOS ANALITICOS. M. Valcárcel; A. Ríos. Editorial Reverté S.A. 1992.
-PRINCIPIOS DE GARANTÍA DE CALIDAD PARA LABORATORIOS ANALÍTICOS. F. M. Garfield. AOAC International. 1993.
-ESTADÍSTICA PARA QUÍMICA ANALÍTICA. J.C Miller; J.N. Miller. Ed. Addison-Wesley Iberoamericana. 1993.
-QUIMIOMETRÍA. G. Ramis; M.C.G. Alvarez-Coque. Ed. Síntesis. 2001.
-ANÁLISIS INSTRUMENTAL. D.A. Skoog; J.J. Leary. McGraw-Hill. 1994.
-AUTOMATIC METHODS OF ANALYSIS. M. Valcárcel, M.D. Luque de Castro. Elsevier. 1988.
-LAS BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO. J. Sabater. Ed Díaz de Santos.
QUALITY IN THE ANALYTICAL CHEMISTRY LABORATORY. E. Prichard. John Wiley & Sons. 1995
-QUALITY CONTROL IN ANALYTICAL CHEMISTRY. G. Kateman, F. W. Pijpers, L.
Buydens. Wiley. 1994
-ESTADÍSTICA EN EL CONTROL DE CALIDAD. Mª A. Colomer. Universidad de Lérida.
-INTRODUCCIÓN AL CONTROL DE CALIDAD. K. Ishikawa. Ed. Díaz de Santos.
Bibliografía Específica
Bibliografía Ampliación
-Contaminación Ambiental, una visión desde la química. C. Orozco et al., Thomson, 2003.
-APPLICATIONS OF MICROSOFT EXCELL IN ANALYTICAL CHEMISTRYS. R. Crouch; F.J. Holler. Brooks/Cole-Thomson Learning, 2004.
-PRINCIPIOS DE QUÍMICA ANALÍTICA. M. Valcárcel. Springer.
-TOMA Y TRATAMIENTO DE MUESTRAS. C. Cámara (Ed.). Ed. Síntesis. 2002.
-Sample Preparation for Trace Element Analysis. Z. Mester, R. Sturgeon, in D. Barceló, ed., Elsevier, 2003.
-Methods for Environmental Trace Analysis. J.R. Dean, Wiley, 2003.
-Principios de Química Analítica. M. Valcárcel, Springer-Verlag Ibérica, 1999.
-Fundamentos de Química Analítica, 8ª ed., Skoog, West, Holler, Crouch, Thomson, 2005.
![]() |
QUÍMICA ANALÍTICA III |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40208013 | QUÍMICA ANALÍTICA III | Créditos Teóricos | 3.25 |
Título | 40208 | GRADO EN QUÍMICA | Créditos Prácticos | 4.25 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C126 | QUIMICA ANALITICA |
Requisitos previos
Los alumnos deben haber superado al menos 12 créditos de la Materia Química del Módulo Básico.
Recomendaciones
Se recomienda haber superado las asignaturas Química Analítica I y Química Analítica II y todas las asignaturas de Química del Módulo Básico.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
DOLORES | BELLIDO | MILLA | Profesor Titular Universidad | S |
Estrella | Espada | Bellido | Profesora Ayudante Doctor | N |
IGNACIO | NARANJO | RODRIGUEZ | Catedrático Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | BÁSICA |
CE16 | Utilizar las técnicas instrumentales y describir sus aplicaciones. | ESPECÍFICA |
CE21 | Recordar y explicar los hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas con la Química. | ESPECÍFICA |
CE23 | Evaluar, interpretar y sintetizar datos e información Química. | ESPECÍFICA |
CE25 | Exponer, tanto en forma escrita como oral, material y argumentación científica a una audiencia especializada. | ESPECÍFICA |
CE27 | Manipular con seguridad materiales químicos, teniendo en cuenta sus propiedades físicas y químicas, incluyendo cualquier peligro específico asociado con su uso. | ESPECÍFICA |
CE28 | Llevar a cabo procedimientos estándares de laboratorio implicados en trabajos analíticos y sintéticos, en relación con sistemas orgánicos e inorgánicos. | ESPECÍFICA |
CE29 | Observar, hacer el seguimiento y medir propiedades, eventos o cambios químicos, y registrar de forma sistemática y fiable la documentación correspondiente. | ESPECÍFICA |
CE30 | Manejar instrumentación química estándar, como la que se utiliza para investigaciones estructurales y separaciones. | ESPECÍFICA |
CE31 | Interpretar datos procedentes de observaciones y medidas en el laboratorio en términos de su significación y de las teorías que la sustentan. | ESPECÍFICA |
CE4 | Aplicar las técnicas principales de investigación estructural, incluyendo espectroscopia, a la caracterización de sustancias. | ESPECÍFICA |
CG1 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
CG2 | Capacidad para comunicarse fluidamente de manera oral y escrita en la lengua nativa. | GENERAL |
CG7 | Capacidad para trabajar en equipo | GENERAL |
CG8 | Capacidad de razonamiento crítico. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | R1: Conocer y saber aplicar los métodos cuantitativos de análisis de sustancias químicas |
R2 | R2: Conocer los fundamentos de las principales técnicas instrumentales de análisis, así como saber aplicarlas a la resolución de problemas químico-analíticos |
R3 | R3: Planificar, aplicar y gestionar la metodología analítica más adecuada para abordar problemas de índole medioambiental, sanitaria, industrial, alimentaria o de cualquier índole relacionada con sustancias químicas. |
R4 | R4: Explicar de manera comprensible fenómenos y procesos relacionados con la Química Analítica |
R5 | R5: Utilizar la información bibliográfica y técnica referida a los procesos químico-analíticos. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Se realizarán por parte del profesorado sesiones expositivas, explicativas y demostrativas de los contenidos. La metodología utilizada en las clases de teoría buscará no solo la impartición de los conceptos fundamentales sino que se enfocará también hacia el esclarecimiento de los conceptos de mayor dificultad, fomentando la participación de los alumnos en la puesta en común de los conocimientos. |
26 | CE16 CE21 CE23 CG1 CG2 CG8 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Los seminarios se enfocarán a la profundización de los aspectos prácticos relacionados con los fundamentos teóricos, incluyendo la aplicación de las principales técnicas instrumentales a problemas reales. En la impartición de los mismos se fomentará la participación activa de los alumnos, favoreciendo su razonamiento crítico. |
10 | CE16 CE31 CG1 CG2 CG7 CG8 | |
04. Prácticas de laboratorio | Se realizarán prácticas de laboratorio en las que se utilizarán algunas técnicas instrumentales seleccionadas. Se diseñarán para que el alumno adquiera las habilidades básicas en el manejo de instrumentos y en la interpretación de los datos obtenidos, de forma que complementen y apoyen las clases teóricas y seminarios. |
24 | CE16 CE23 CE27 CE28 CE29 CE30 CE31 CE4 CG7 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Las siguientes actividades dirigidas están orientadas a completar y complementar la formación del estudiante adquirida mediante los contenidos teóricos y prácticos impartidos. El alumno deberá dedicar un total de 53 horas al estudio de los temas. Realizará además actividades on-line interactivas que enviará a través de la web. Realizará, también, tareas on-line no interactivas relacionadas con aspectos teórico-prácticos de las técnicas electroanalíticas. Así mismo, para abordar el estudio de las aplicaciones de las técnicas instrumentales, resolverá cuestiones relacionadas con problemas analíticos reales planteadas por el profesor, proponiendo posibles tratamientos de las muestras y la técnica instrumental que considere más adecuada. Con vistas a iniciar al alumnado en la competencia transversal del idioma inglés, también se llevará a cabo una actividad académicamente dirigida relacionada con la traducción de algunos materiales docentes (diapositivas, guiones de prácticas, etc.) de la asignatura, del español al inglés. La finalidad de la actividad es que el estudiante se familiarice con la teminología sobre los conceptos básicos de la Química Analítica en el idioma inglés. Dicha actividad se realizará mediante aprendizaje cooperativo y en pequeños grupos. Tiempo en horas que deberá dedicar el alumno a esta actividad: 5 h. Actividades on-line interactivas (2 horas): -Realización de la práctica virtual interactiva en flash \"Determinación de fósforo en queso\" relacionada con el Tema 4 y las Prácticas 1 y 2. Actividades relacionadas con los Temas 9, 10 y 11 (10 horas): Se plantearán tareas, de índole teórico/práctico de los temas relacionados con las técnicas electroquímicas. -Cuestiones: El alumno resolverá cuestiones relativas a la selección de tratamientos de la muestra y de técnicas instrumentales en muestras reales relacionadas con los Temas y Práctica 1(8 horas). |
78 | Grande | CE16 CE23 CG1 CG2 CG8 |
11. Actividades formativas de tutorías | Los alumnos elaborarán un fichero en Power-Point y realizarán una presentación oral corta de una parte del temario propuesta por el profesor. Se harán necesarias 3 tutorías grupales para esta actividad. Los alumnos realizarán, siempre que sea posible, una visita a los Servicios Centrales de Ciencia y Tecnología en la que recibirán explicaciones y podrán ver una demostración del funcionamiento de equipos instrumentales poco accesibles en laboratorios de prácticas. Las tutorías académicas serán en grupos reducidos o individuales donde se podrán discutir cuestiones concretas de las clases de teoría, seminarios, prácticas y exposición oral resolviendo los problemas que el estudiante encuentre en su aprendizaje. Así mismo, incluirá la tutorización de las actividades dirigidas y complementarias que permitan la evaluación continua/final del alumno. TUTORIA PRESENCIAL 1.- Exposición oral por parte de los alumnos (3 horas). TUTORÍA PRESENCIAL 2.- Visita a los Servicios Centrales de Ciencia y Tecnología (1 hora). Además, si el alumno así lo desea podrá hacer uso de las tutorías electrónicas a través del Campus Virtual. |
8 | Grande | CB4 CE25 CG2 CG7 CG8 |
12. Actividades de evaluación | Examen final de la asignatura. Para la segunda y tercera convocatorias del curso académico está previsto realizar un examen práctico de la asignatura, de máximo 4 h de duración, el mismo día que se encuentra programado el examen correspondiente a teoría/problemas. Estos exámenes aparecerán en el calendario de exámenes de la titulación. En ambas convocatorias, la duración de los exámenes de teoría/problemas y de prácticas será de máximo 4 h cada uno. |
4 | Grande | CE16 CE21 CE23 CE31 CE4 CG2 CG8 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se utilizará un procedimiento de evaluación continua para comprobar la adquisición de conocimientos y competencias por parte del alumno. Este procedimiento comprenderá el seguimiento del trabajo personal del estudiante por medio de las actividades dirigidas, la realización de las prácticas de laboratorio, la participación activa en las cuestiones planteadas por el profesor en clase, la exposición oral de un tema o de parte del mismo, las tutorías, controles escritos, u otros medios. El proceso de evaluación se completará mediante la realización de un examen final escrito con contenidos de teoría-cuestiones prácticas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades académicamente dirigidas | Los alumnos realizarán tareas on-line, relacionadas con aspectos teóricos y/o prácticos, que enviarán a través de la web para su evaluación por el profesor. |
|
CE21 CE23 CG1 CG8 |
Controles de conocimientos previos sobre las Prácticas | Se evaluarán mediante controles tipo test y/o cuestiones cortas |
|
CE21 CG1 |
Examen final | Se realizará un examen escrito para evaluar los conocimientos adquiridos por el alumno. El examen podrá contener cuestiones teorico-prácticas, deducciones matemáticas, cuestiones conceptuales, esquemas, entre otras preguntas, seleccionadas de forma que abarquen aspectos de prácticamente todos los temas impartidos. |
|
CE21 CG1 CG2 CG8 |
Exposición oral por parte del alumno | Los alumnos elaborarán, en pequeños grupos y bajo la supervisión del profesor, temas relacionados con la asignatura que serán expuestos ante la clase y el profesor. El profesor evaluará tanto los contenidos del tema como su exposición oral; los demás alumnos evaluarán también el aspecto expositivo. |
|
CB4 CE25 CG1 CG2 CG7 CG8 |
Informes/Hojas de resultados de prácticas de laboratorio | Los alumnos entregarán un informe/hoja de resultados de cada una de las Prácticas realizadas en el laboratorio. La evaluación por el profesorado de estos documentos, junto con las anotaciones del profesor sobre el trabajo experimental del alumno, en su caso, permitirán asignar una calificación numérica a cada Práctica. |
|
CE16 CE23 CE27 CE28 CE29 CE30 CE31 CE4 |
Procedimiento de calificación
Apartado de Teoría/Tareas. Peso: 70% de la nota global. El 70% se distribuirá de la siguiente forma: Exposición oral: 12% Actividades académicamente dirigidas: 8% Examen final: 50%. Para superar la asignatura el alumno debe alcanzar una puntuación mínima de 4,0 en este examen. Apartado de Prácticas de Laboratorio. Peso: 30% de la nota global. Para superar la asignatura, el alumno debe alcanzar una puntuación mínima de 4 en las Prácticas de Laboratorio. 1) La asistencia a las prácticas de laboratorio es obligatoria. Las prácticas no serán recuperables. La no asistencia injustificada a una sesión de prácticas conllevará una calificación de cero (0) en la misma; si la falta está claramente justificada, la calificación correspondiente a dicha práctica no se considerará en el cómputo global. 2) Al inicio de cada práctica se realizará una evaluación de conocimientos previos sobre aspectos relacionados con cada una de ellas. Peso: 8 % de la nota global. 4) A la finalización de las prácticas, los estudiantes entregarán informe/hoja de resultados correspondiente, así como memoria si se considera adecuado. Peso: 22 % de la nota global. Apartado global de calificaciones: 1) Al ser una asignatura de primer semestre, las calificaciones de la evaluación continua se mantendrán durante las convocatorias de junio y septiembre del curso académico en el que se obtengan dichas calificaciones 2)Las calificaciones correspondientes a los apartados incluidos en Prácticas de Laboratorio se mantendrán durante las convocatorias de junio y septiembre del curso académico en el que se obtengan dichas calificaciones. 3) Los alumnos que mejores calificaciones obtengan en el apartado global de prácticas, se les incrementará la nota final de la asignatura en 0,5 puntos, siempre que la nota global de prácticas supere el 8,5.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
01. Tema 1: QUÍMICA ANALÍTICA INSTRUMENTAL. Concepto y metodología en Química Analítica y Química Analítica Instrumental. Clasificación de las técnicas instrumentales. |
CE21 CG2 | R1 |
02. Tema 2: PROPIEDADES DE LA RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA. La radiación electromagnética como onda. La radiación electromagnética como corpúsculo. Interacción de la radiación electromagnética con la materia. |
CE21 CG2 | R4 |
03. Tema 3: INSTRUMENTOS PARA ESPECTROSCOPÍA ÓPTICA. Componentes. Fuentes de radiación. Selectores de longitud de onda. Recipientes para muestras. Detectores de radiación. Diseños de instrumentos. |
CE16 CG2 CG8 | R4 |
04. Tema 4: ESPECTROSCOPÍA DE ABSORCIÓN MOLECULAR UV/VIS/IR CERCANO. Transmitancia, absorbancia y absortividad. Ley de Beer. Instrumentos. Especies absorbentes. Aplicación de las medidas de absorción al análisis cualitativo y cuantitativo. |
CE16 CE23 CE4 CG2 CG8 | R1 R2 R3 R4 R5 |
05. Tema 5: ESPECTROSCOPÍA DE FLUORESCENCIA, FOSFORESCENCIA y QUIMIOLUMINISCENCIA MOLECULAR. Fundamentos básicos. Instrumentación. Aplicaciones. |
CE16 CE23 CG2 CG8 | R1 R2 R3 R4 R5 |
06. Tema 6: ESPECTROSCOPÍA ATÓMICA: ABSORCIÓN, EMISIÓN Y FLUORESCENCIA. Principios y teoría de la absorción y emisión atómica con llama. Espectroscopía atómica por calentamiento electrotérmico. Espectroscopía atómica por generación de hidruros. Instrumentación. Aplicaciones. Espectroscopía de fluorescencia atómica. Instrumentación. Aplicaciones. Arco y chispa. Espectroscopía de emisión de plasma de acoplamiento Inductivo (ICP). Instrumentación. Aplicaciones. |
CE16 CE23 CG2 CG8 | R1 R2 R3 R4 R5 |
07. Tema 7: ESPECTROMETRÍA DE ABSORCIÓN EN EL INFRARROJO. Fundamentos teóricos. Fuentes y detectores de infrarrojo. Instrumentos de infrarrojo. Preparación de la muestra. Aplicaciones cualitativas y cuantitativas. |
CB4 CE16 CE25 CG2 CG7 | R1 R2 R3 R4 R5 |
08. Tema 8: INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE RAYOS X. Principios. Instrumentación y Aplicaciones. |
CB4 CE16 CE25 CE4 CG2 CG7 | R1 R2 R4 R5 |
09. Tema 9: INTRODUCCIÓN A LOS MÉTODOS ELECTROANALÍTICOS DE ANÁLISIS. Celdas electroquímicas: conceptos fundamentales. Reacciones electroquímicas y curvas intensidad-potencial: definición y generalidades. Procesos faradaicos y no faradaicos. Etapas del proceso electródico. Ecuaciones de las curvas i-E. Evolución de las curvas i-E en el curso de las reacciones químicas. Clasificación de los métodos electroanalíticos. |
CE21 CG2 CG8 | R2 R4 R5 |
10. Tema 10: MÉTODOS POTENCIOMÉTRICOS Y AMPEROMÉTRICOS. Introducción. Clasificación de las técnicas potenciométricas. Indicaciones de los electrodos a intensidad de corriente nula. Valoraciones potenciométricas a intensidad de corriente nula y a intensidad de corriente constante a partir de las curvas i-E. Técnicas de determinación del punto final. Electrodos utilizados en potenciometría. Amperometría: Concepto y clasificación. Valoraciones amperométricas con uno y con dos electrodos a partir de las curvas i-E. Instrumentación básica. |
CE16 CG2 CG8 | R1 R2 R3 R4 R5 |
11. Tema 11: MÉTODOS VOLTAMPEROMÉTRICOS. Polarografía: Fundamento. Instrumentación básica. Aplicaciones al análisis cualitativo y cuantitativo. Limitaciones de la polarografía clásica y mejora de las limitaciones. Técnicas voltamperométricas de corriente alterna y de impulsos. Fundamentos de la voltamperometría cíclica. Electrodos utilizados en voltamperometría. Voltamperometría de redisolución. Aplicación de las técnicas electroquímicas al análisis de contaminantes orgánicos. |
CE16 CE23 CG2 CG8 | R1 R2 R3 R4 R5 |
Práctica 1: Preparación de la muestra y selección de la técnica instrumental. Digestión ácida de una muestra de queso. |
CE27 CE28 CG7 | R1 R3 |
Práctica 2. Espectroscopía de absorción molecular UV/Vis. Determinación de fósforo en queso. |
CE16 CE27 CE28 CE29 CE30 CE31 CE4 CG7 | R1 R3 |
Práctica 3. Potenciometría con electrodos selectivos. Determinación de cloruros en aguas. |
CE16 CE23 CE27 CE28 CE29 CE30 CE31 CG7 | R1 R2 R3 |
Práctica 4. Voltamperometría. Determinación de analitos de interés por técnicas voltamperométricas. |
CE16 CE23 CE27 CE29 CE30 CE31 CG7 | R1 R2 R3 |
Práctica 5. Espectrofluorescencia molecular. Determinación de quinina en agua tónica. |
CE16 CE23 CE27 CE31 CE4 CG7 CG8 | R1 R3 |
Práctica 6. Espectroscopía de absorción atómica. Determinación de Zn en agua de consumo. |
CE16 CE23 CE27 CE29 CE30 CE31 CG7 | R1 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
GENERAL
- "Principles of instrumental Analysis, 6ª Edición", D. A. Skoog, F.J. Holler, S.R. Crouch, Ed. Thomson brooks/cole, Belmont, 2007.
- "Laboratorio de Análisis Instrumental" A. Mauri; M. Llobat; R. Herráez. Reverte editorial, 2011.
- "Handbook of Instrumental Techniques for Analytical Chemistry" F.A. Settle.Prentice Hall PTR, Upper Saddle River, NJ 07458.
- "Análisis Instrumental" D.A. Skoog, J.J. Leary. McGraw Hill 1995.
- "Instrumental Analysis" G.D. Christian, J.E. Oreilly. Allyn and Bacon Inc. 1986.
- "Análisis Instrumental" D.A. Skoog, F.J. Holler, T.A. Nieman, McGraw-Hill, 2001.
- "Análisis Instrumental" K.A. Rubinson, J.F. Rubinson. Prentice Hall,Pearson Education S.A. 2001.
- "Introducción al Análisis Instrumental" L. Hernández-Hernández, C. Gonzalez-Pérez. Ariel Ciencia, 2002.
- "Fundamentos de Química Analítica" D.A. Skoog, D.M. West, F.J. Holler. Reverté. 1996.
- "Toma y Tratamiento de Muestras" C. Cámara. Síntesis. 2000.
- "Química Electroanalítica". Fundamentos y Aplicaciones" J. M. Pingarrón Carrazón, Pedro Sánchez Batanero, Editorial Síntesis, Madrid, 2003.
Bibliografía Específica
ESPECIFICA
- "Inductively Coupled Plasma Spectrometry and its Applications (Sheffield Analytical Chemistry Series) (Kindle Edition), Steve J. Hill, Blackwell Publishing Ltd, Oxford, UK. 2007.
- "Espectroscopía Atómica Analítica" M. Blanco, V. Cerdá, A. Sanz Medel. Serie Química Analítica. 1990.
-"Espectroscopía Atómica Electrotérmica Analítica", A.J. Aller. Universidad de León, Secretariado de publicaciones y medios audiovisuales, 2003
- "Organic Environment Analysis by Electrochemical Methods", in Encyclopedia of Analytical Chemistry: Instrumentation and Applications, I. Naranjo Rodríguez and J.L. Hidalgo Hidalgo de Cisneros, pag. 3035-3064, John Wiley & Sons, 2000.
- "Electrochemical Methods. Fundamentals and Applications" Second Edition, Allen J. Bard, Larry R. Faulkner, John Wiley & Sons, New York. 2001.
- "Analytical Electrochemistry". Second Edition, Joseph Wang, Wiley-VCH, New York. 2001.
![]() |
QUÍMICA ANALÍTICA IV |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40208014 | QUÍMICA ANALÍTICA IV | Créditos Teóricos | 3.25 |
Título | 40208 | GRADO EN QUÍMICA | Créditos Prácticos | 4.25 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C126 | QUIMICA ANALITICA |
Requisitos previos
Los alumnos deben haber superado al menos 12 créditos de la Materia Química del Módulo Básico.
Recomendaciones
Se recomienda haber superado todas las asignaturas de la Materia Química del Módulo Básico y las asignaturas Química Analítica I, Química Analítica II y Química Analítica III del Módulo Fundamental.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
LAURA | CUBILLANA | AGUILERA | PROFESOR SUSTITUTO | N |
ENRIQUE | DURAN | GUERRERO | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | N |
ESTRELLA | ESPADA | BELLIDO | PROFESOR SUSTITUTO | N |
GERARDO | FERNANDEZ | BARBERO | PROFESOR SUSTITUTO | N |
MARIA DOLORES | GALINDO | RIAÑO | Profesor Titular Universidad | S |
DOMINICO A. | GUILLEN | SANCHEZ | PROFESOR TITULAR UNIVERSIDAD | N |
JOSE ANTONIO | LÓPEZ | LÓPEZ | PROFESOR SUSTITUTO | N |
Mª Carmen | RODRIGUEZ | Dodero | Profesor Contratado Doctor | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | BÁSICA |
CE16 | Utilizar las técnicas instrumentales y describir sus aplicaciones. | ESPECÍFICA |
CE18 | Emplear la metrología de los procesos químicos incluyendo la gestión de calidad. | ESPECÍFICA |
CE19 | Organizar, dirigir y ejecutar tareas del laboratorio químico y de producción en instalaciones industriales complejas donde se desarrollen procesos químicos. Asimismo, diseñar la metodología de trabajo a utilizar. | ESPECÍFICA |
CE26 | Manejar y procesar informáticamente datos e información química. | ESPECÍFICA |
CE30 | Manejar instrumentación química estándar, como la que se utiliza para investigaciones estructurales y separaciones. | ESPECÍFICA |
CG3 | Acreditación del conocimiento de una lengua extranjera | GENERAL |
CG6 | Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones y de tomar decisiones. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | R1- Realizar el tratamiento estadístico de los datos experimentales, que constituyen puntos básicos para obtener unos resultados de calidad. |
R2 | R2- Reconocer la Química Analítica como la ciencia metrológica que desarrolla, optimiza y aplica procesos de medida (métodos analíticos) destinados a obtener información química de calidad. |
R3 | R3- Planificar, aplicar y gestionar la metodología analítica más adecuada para abordar problemas de índole medioambiental, sanitaria, industrial, alimentario o de cualquier índole relacionada con sustancias químicas. |
R4 | R4- Explicar de manera comprensible fenómenos y procesos relacionados con la Química Analítica |
R5 | R5- Utilizar la información bibliográfica y técnica referida a los procesos químicos analíticos |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Las clases de teoría tendrán un carácter expositivo de los conceptos y fundamentos relacionados con el contenido de la asignatura, fomentando igualmente su aplicabilidad en la resolución de problemas de Química Analítica. La metodología docente incluirá tambíen el estudio de casos reales con la participación activa de los alumnos. |
26 | CE16 CE18 CG6 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Esta actividad formativa estará dedicada a la resolución de problemas analíticos que complementan los contenidos de teoría. Para ello, los seminarios estarán enfocados principalmente a la aplicación de las técnicas quimiométricas más importantes así como al manejo del software más frecuentemente utilizado. Igualmente, se introducirán algunos fundamentos de las técnicas cromatográficas mediante programas de simulación de los procesos implicados. |
10 | CB5 CE18 CE19 CE26 CG3 CG6 | |
04. Prácticas de laboratorio | Los alumnos realizarán prácticas de laboratorio que incluyan el manejo y aplicación de las principales técnicas de separación cromatográficos no instrumentales y las técnicas instrumentales cromatográficas. El diseño de las prácticas incluirá la aplicación en el laboratorio de los conceptos teóricos vistos en la asignatura, de forma que el alumno adquiera las habilidades de manejo de la instrumentación química utilizada en el laboratorio de Química Analítica. También incluirán la interpretación y estudio de los datos obtenidos del análisis con objeto de dar una respuesta analítica de calidad al problema planteado. |
24 | CB5 CE16 CE18 CE19 CE26 CE30 CG6 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estas actividades formativas incluyen: - Tiempo individual de estudio de los conceptos teóricos-prácticos de la asignatura: 33 horas - Realízación de los informes de prácticas de Laboratorio incluyendo el tratamiento de los datos, su interpretación y discusión de los resultados finales: 14 horas - Realización de las AADs programadas: AAD 1. Ejercicio de aplicación de las herramientas estadísticas en Quimiometría básica: 8 horas AAD 2. Ejercicio de simulación por ordenador de un proceso cromatográfico: 8 horas AAD 3. Ejercicio de aplicación del análisis de la varianza. Aplicación práctica de los métodos de optimización y diseño de experimentos en Química Analítica: 4 + 4 horas AAD 4. Ejercicio de análisis multivariante en la resolución de problemas analíticos I: 8 horas El alumno dispondrá de tiempo suficiente para la realización y entrega de dichas actividades, pudiendo hacer uso de las tutorías grupales e individuales con el fin de resolver los problemas que pudieran surgir durante la ejecución de las mismas. |
79 | Reducido | CE18 CE26 CG3 CG6 |
11. Actividades formativas de tutorías | Las tutorías académicas serán realizadas de forma presencial en el aula o de forma invidual. En ellas se podrán discutir cuestiones concretas de las clases de teoría, seminario y prácticas, resolviendo todo tipo de problemas que el alumno encuentre en su aprendizaje. Para las tutorías individuales el alumno podrá acudir al profesorado de la asignatura según sus necesidades académicas durante el semestre. También podrá hacer uso de las tutorías electrónicas que realizan los profesores a demanda de los alumnos. De forma presencial se realizarán cuatro tutorías de orientación académica en grupo necesarias para la realización de las actividades académicamente dirigidas (AADs). El cronograma de estas actividades formativas es el siguiente: - TUTORÍAS INDIVIDUALES PRESENCIALES/ELECTRÓNICAS: 2 horas - TUTORÍAS DE GRUPO: a) Tutoría sobre manejo de las herramientas estadísticas más frecuentes de aplicación en Quimiometría: 1 hora b) Visita a los Servicios Centrales de Ciencia y Tecnología para recibir una demostración de los equipos cromatográficos instrumentales más avanzados, sobre todo las técnicas acopladas: 1 hora c) Tutoría sobre software aplicable en análisis de la varianza y métodos de optimización y diseño de experimentos: 1 hora d) Tutoría sobre software aplicable a análisis multivariante en la resolución de problemas analíticos: 1 hora |
6 | Grande | CE18 CE26 CE30 CG3 |
12. Actividades de evaluación | La evaluación de la asignatura de forma presencial incluye: - 1 Examen global de la asignatura: 4 horas - 4 Test de control de conocimientos y aplicación de conceptos: 15 min/test (se realizarán durante el curso). Estos test incluirán alguna cuestión en inglés con objeto de implementar el uso del inglés científico en la asignatura. Para la segunda y tercera convocatorias del curso académico está previsto realizar un examen práctico de la asignatura, de 3 h de duración, el mismo día que se encuentra programado el examen correspondiente de teoría/problemas. Será obligatorio para aquellos alumnos que no hayan superado las prácticas de laboratorio. Estos exámenes aparecerán en el calendario de exámenes de la titulación en horario de tarde. |
5 | CE16 CE18 CE26 CG3 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La adquisición de competencias se valorará a través de un examen final con cuestiones sobre los contenidos teóricos y prácticos y a través de la evaluación continua. La evaluación continua comprenderá el seguimiento del trabajo personal del alumno por medio de las actividades dirigidas, test de control, la participación del estudiante en el aula y en tutorías y mediante la realización de las prácticas de laboratorio y los informes correspondientes. La asistencia a todas las actividades académicas se considerará obligatoria con carácter general. En todo caso, las faltas deberán estar debidamente justificadas. La ausencia injustificada a una sesión donde se realice algún tipo de evaluación continua conllevará una calificación de CERO en la misma; si la falta está debidamente justificada, la calificación correspondiente a dicha evaluación no se considerará en el cómputo global. Este criterio también se aplicará a la asistencia a las prácticas de laboratorio. NOTA IMPORTANTE: para aprobar el apartado de prácticas de laboratorio y, por tanto, la asignatura, el alumno debe alcanzar una puntuación mínima de 4. Además, para superar la asignatura el alumno debe obtener una puntuación igual o superior a 3,5 en el Examen de Teoría/Problemas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen final de teoría y resolución de problemas | - Examen escrito - Escala de valoración |
|
CE16 CE18 CE26 |
Memoria de las AADs | - Medio: actividades de manejo y aplicación de software quimiométrico. Se realizarán 4 - Técnica: documento escrito - Instrumento: escala de valoración |
|
CB5 CE18 CE26 |
Memoria de prácticas de laboratorio | - Medio: informes de prácticas y lista de control. Se realizarán 6 - Técnica: actividades realizadas en el laboratorio y documento escrito - Instrumentos de evaluación: análisis documental y escala de valoración |
|
CB5 CE16 CE18 CE19 CE26 CE30 CG6 |
Prueba de conocimientos teórico-prácticos del temario | - Medio: Controles tipo test y/o cuestiones cortas. Se realizarán 4. - Técnica: documento escrito - Instrumento: Escala de valoración |
|
CE16 CE26 CG3 |
Procedimiento de calificación
La evaluación se valorará de la siguiente forma: - Examen escrito: 60 % de la nota - Actividades académicamente dirigidas (AADs): 14% - Prácticas de laboratorio: 12% - Test teórico-prácticos: 14% Aclaraciones: - El examen o prueba final constará de cuestiones teórico-prácticas y ejercicios o problemas. Para superar la asignatura, el alumno debe alcanzar una puntuación mínima de 3,5 (sobre 10) en este examen. - Las AADs no entregadas y los test no realizados supondrán un 0 en la nota de esa actividad o test. - La asistencia a las prácticas de laboratorio es obligatoria. Las prácticas no serán recuperables. La no asistencia injustificada a una sesión de prácticas implicará una calificación de 0. Si la justificación es claramente adecuada, el alumno no tendrá nota en dicha práctica. Para superar la asignatura, el alumno deberá de alcanzar una puntuación mínima de 4 (sobre 10) en las prácticas de laboratorio. - Si el alumno saca una nota inferior a 4 en el apartado de prácticas estará suspenso en esta parte, por lo que deberá presentarse en la segunda y/o tercera convocatoria del curso académico al examen práctico final, programado en horario de tarde el mismo día que el examen final correspondiente al apartado de examen escrito. - Las calificaciones de la evaluación continua (AADs, prácticas de laboratorio y tests, se mantendrán durante las convocatorias correspondientes al curso académico. Para el siguiente curso no serán válidas, por lo que el alumno debe de volverlas a realizar en el nuevo curso.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
01. TEMA 1: QUIMIOMETRÍA Y EL PROCESO ANALÍTICO. Química Analítica y Quimiometría. Desarrollo de la Quimiometría. Quimiometría y el proceso analítico. Clasificación de las técnicas quimiométricas |
CE18 | R1 R2 |
02. TEMA 2: ESTANDARIZACIÓN DE LOS MÉTODOS ANALÍTICOS REGRESIÓN, CALIBRACIÓN Y VALIDACIÓN.Introducción. Definiciones. Estándares químico-analítico. Materiales certificados de referencia: Requisitos, preparación, empleo y tipos. Diferencias entre calibración y estandarización. Métodos de calibración univariante, regresión por mínimos cuadrados, mínimos cuadrados ponderados. Métodos de calibración y estandarización de la respuesta (patrón externo, adiciones estándar y patrón interno). Validación. |
CE18 CE19 CE26 CG3 | R1 R2 |
03. TEMA 3: TÉCNICAS CROMATOGRÁFICAS: FUNDAMENTOS BÁSICOS. Introducción histórica. Definición. Clasificación de los métodos cromatográficos. Tipos de lecho cromatográficos, naturaleza de las fases, mecanismos, desarrollos cromatográficos. Mecanismos de retención: Reparto, adsorción, exclusión molecular, intercambio iónico, afinidad. Fases normales y ligadas. El proceso cromatográfico, parámetros cromatográficos, optimización de la eficiencia: resolución de la columna. |
CE16 CE18 CE19 CE30 | R2 R3 R4 R5 |
04. TEMA 4. TÉCNICAS CROMATOGRÁFICAS NO INSTRUMENTALES. Cromatografía plana (papel y capa fina). Aparatos y Técnicas. Aplicaciones. Cromatografía en columna, fases estacionarias, fases móviles, llenado de columnas, modos de elución. Aplicaciones. |
CE16 CE18 CE19 CE30 CG3 | R2 R3 R4 R5 |
05. TEMA 5. CROMATOGRAFÍA DE GASES. Principios de la cromatografía de gases. Eficacia en cromatografía de gases. Tipos de columnas. Instrumentación básica. Detectores. Aplicaciones en análisis cualitativo y cuantitativo. |
CE16 CE18 CE19 CE26 CE30 CG3 | R2 R3 R4 R5 |
06. TEMA 6. CROMATOGRAFÍA LÍQUIDA DE ALTA RESOLUCIÓN. Fundamentos. Cromatografía líquida de alta resolución. Clasificación de técnicas. Instrumentación para HPLC. Fases móviles y control de la separación. Elución isocrática y por gradiente. Cromatografía de reparto. Cromatografía de adsorción. Cromatografía iónica. Métodos y aplicaciones de la cromatografía líquida en columna. UPLC. |
CE16 CE18 CE19 CE26 CE30 CG3 | R2 R3 R4 R5 |
07. TEMA 7. TÉCNICAS RADIOANALÍTICAS. Métodos radioquímicos. Introducción y Fundamentos. Instrumentación. Métodos de activación neutrónica. Métodos de dilución isotópica. Aplicaciones analíticas. |
CE16 CE18 | R2 R3 R4 R5 |
08. TEMA 8. ESPECTROMETRÍA DE MASAS. Fundamento. Características del espectro de masas. Espectrómetros de masas. Sistemas de introducción de la muestra. Sistemas de ionización. Analizadores de masas: sector magnético,cuadrupolar, trampa de iones, de tiempo de vuelo. Detectores. |
CE16 CE18 | R2 R3 R4 R5 |
09. TEMA 9. TÉCNICAS DE SEPARACIÓN EN LÍNEA COMBINADO CON TÉCNICAS ESPECTROSCÓPICAS Y ESPECTROMETRÍA DE MASAS. Generalidades. Ventajas del acoplamiento de técnicas. Concepto de Interfase. GC-MS. LC-MS. LC-MS-MS. ICP-MS. Otros acoplamientos. Aplicaciones analíticas. |
CE16 CE18 | R2 R3 R4 R5 |
10. TEMA 10. QUIMIOMETRÍA INTRODUCCIÓN. Aplicación en Química Analítica de los ensayos de hipótesis y ANOVA. Test de normalidad. Transformaciones elementales. Métodos para la comparación de procedimientos. ANOVA. Aplicaciones a la comparación de resultados y de métodos. |
CB5 CE18 CE26 CG3 CG6 | R1 R2 R3 |
11. TEMA 11. OPTIMIZACIÓN Y DISEÑO DE EXPERIMENTOS. Técnicas de optimización. Superficies de respuesta. Diseños factoriales. Técnicas secuenciales. Método Simplex, fundamento y aplicabilidad. |
CB5 CE18 CE26 CG3 CG6 | R1 R2 R3 |
12. TEMA 12. APLICACIÓN DEL ANÁLISIS MULTIVARIANTE A LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS ANALÍTICOS. Conceptos básicos del análisis multivariante. Análisis de componentes principales. Análisis factorial. Clasificación y reconocimiento de modelos. Análisis de Clusters. Análisis Lineal Discriminante. |
CB5 CE18 CE26 CG3 CG6 | R1 R2 R3 |
13. PRACTICA 1. Cromatografía en papel 14. PRÁCTICA 2. Cromatografía en capa fina 15. PRÁCTICA 3. Cromatografía en columna |
CB5 CE19 CE30 CG6 | R2 R3 |
16. PRÁCTICA 4. Cromatografía de gases 17. PRÁCTICA 5. Cromatografía HPLC I 18. PRÁCTICA 6. Cromatografía HPLC II |
CB5 CE16 CE19 CE26 CE30 CG6 | R2 R3 |
19. TUTORIA 1. Aplicación de las herramientas estadísticas en Quimiometría básica. Çasos prácticos de regresión lineal aplicado a diversos tipos de calibración en análisis. |
CB5 CE18 CE26 CG6 | R1 R2 |
20. TUTORIA 2. Visita a los Servicios Centralizados de Ciencia y Tecnología sobre Técnicas acopladas y su equipamiento instrumental. |
CE16 CE30 | R2 R4 R5 |
21. TUTORÍA 3. Uso de software de aplicación en análisis de la varianza y en métodos de optimización y diseño de experimentos en Química Analítica. |
CB5 CE18 CE26 CG3 CG6 | R1 R2 R3 |
22. TUTORÍA 4. Uso de software de aplicación en análisis multivariante para la resolución de problemas analíticos. |
CB5 CE18 CE26 CG3 CG6 | R1 R2 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Principles of instrumental Analysis. D. A. Skoog, F.J. Holler, S.R. Crouch. 6ª Ed.,Ed. Thomson brooks/cole, Belmont, 2007.
- Principios de análisis instrumental; Douglas A. Skoog, et al, McGraw-Hill, 2000.
- Análisis químico cuantitativo; Daniel C. Harris ; [versión española por, Vicente Berenguer Navarro, Ángel Berenguer, Reverté, 2001.
- Introducción al análisis instrumental; Lucas Hernández Hernández, Claudio González Pérez, Ariel Ciencia, 2002.
- Análisis instrumental; Kenneth A. Rubinson, Judith F. Rubinson, Prentice Hall, 2000.
Chemical Analysis: Modern Instrumentation Methods and Techniques; Francis Rouessac, Annick Rouessac, Wiley, 2007. - Temas avanzados de quimiometría; Marcel Blanco, Víctor Cerdá, Universitat de les Illes Balears, ISBN: 8483840061, 2007.
- Quimiometría; Carlos Mongay; Universitat de València, 2005.
- Estadística y Quimiometría para Química Analítica. J.N. Miller y J.C. Miller. 4º Ed. Pearson Educación, S.A. Madrid, 2002.
Bibliografía Específica
- Introducción a la cromatografía líquida de alta resolución; María Jesús Gismera García, María del Carmen Quintana Mani, María del Pilar da Silva de Campos, Servicio de Publicaciones de la Universidad Autónoma de Madrid, 2009.
- GC/MS : a practical user's guide; Marvin McMaster, Wiley-Interscience, 2008
- LC/MS : a practical user's guide; Marvin C. McMaster, Wiley-Interscience, cop. 2005
- Inductively coupled plasma spectrometry and its applications; Steve J. Hill. Blackwell, 2007
- Choosing and using Statistics. C. Dytham. 3º Ed. Wiley-Blackwell, Chichester, 2013.
- Quality of Analytical Measurements: Statistical Methods for Internal Validation, M.C. Ortiz, L.A. Sarabia, M.S. Sánchez, A. Herrero in “Comprehensive Chemometrics”, volume 1, S. Brown, R. Tauler, B. Walczak (Editores), 2009, Amsterdam, Elsevier.
- Mass spectrometry: principles and applications,E. de Hoffmann; V. Stroobant, (2003) John Wiley & Sons.
![]() |
QUÍMICA BIOLÓGICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40208031 | QUÍMICA BIOLÓGICA | Créditos Teóricos | 2.25 |
Título | 40208 | GRADO EN QUÍMICA | Créditos Prácticos | 1.5 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 3 | |||
Departamento | C128 | CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA | ||
Departamento | C129 | QUIMICA ORGANICA |
Requisitos previos
No existen requisitos previos
Recomendaciones
Haber superado la asignatura Bioquímica de 1º del Grado en Química y la Materia Química del Módulo Básico.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MARIA JESUS | FERNANDEZ-TRUJILLO | REY | Profesor Titular Universidad | N |
MANUEL | GARCIA | BASALLOTE | Catedrático de Universidad | S |
ISIDRO | GONZALEZ | COLLADO | CATEDRÁTICO DE UNIVERSIDAD | N |
Javier | Moraga | Galindo | Investigador | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | BÁSICA |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | BÁSICA |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | BÁSICA |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | BÁSICA |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | BÁSICA |
CE15 | Explicar la estructura y reactividad de las principales clases de biomoléculas e interpretar la química de los principales procesos biológicos. | ESPECÍFICA |
CE21 | Recordar y explicar los hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas con la Química. | ESPECÍFICA |
CE24 | Reconocer y llevar a cabo buenas prácticas en el trabajo científico. | ESPECÍFICA |
CE25 | Exponer, tanto en forma escrita como oral, material y argumentación científica a una audiencia especializada. | ESPECÍFICA |
CE27 | Manipular con seguridad materiales químicos, teniendo en cuenta sus propiedades físicas y químicas, incluyendo cualquier peligro específico asociado con su uso. | ESPECÍFICA |
CE31 | Interpretar datos procedentes de observaciones y medidas en el laboratorio en términos de su significación y de las teorías que la sustentan. | ESPECÍFICA |
CE32 | Valorar los riesgos relativos al uso de sustancias químicas y procedimientos de laboratorio. | ESPECÍFICA |
CE8 | Describir la cinética del cambio químico, incluyendo catálisis. Interpretar, desde un punto de vista mecanicista, las reacciones químicas. | ESPECÍFICA |
CG1 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
CG2 | Capacidad para comunicarse fluidamente de manera oral y escrita en la lengua nativa. | GENERAL |
CG3 | Acreditación del conocimiento de una lengua extranjera | GENERAL |
CG6 | Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones y de tomar decisiones. | GENERAL |
CG7 | Capacidad para trabajar en equipo. | GENERAL |
CG8 | Capacidad de razonamiento crítico. | GENERAL |
CG9 | Capacidad de aprendizaje autónomo para emprender estudios posteriores y para el desarrollo continuo profesional | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Conocer cuáles son los factores cinéticos y termodinámicos que controlan la acción catalítica enzimática, los procesos cooperativos y los inhibitorios. |
R3 | Conocer los aspectos más básicos del funcionamiento de las células y entenderlos en terminos químicos. Conocer los hechos básicos del metabolismo y las rutas metabólicas. |
R2 | Disponer de los fundamentos teóricos que permitan la comprensión del comportamiento de los sistemas biológicos en términos de procesos químicos. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases expositivas teóricas por parte del profesor. En esta actividad se incluirá igualmente la presentación por parte de los alumnos ante el resto de compañeros de los trabajos asignados. |
18 | CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE15 CE21 CE25 CE8 CG1 CG2 CG7 CG8 CG9 | |
04. Prácticas de laboratorio | Se realizarán 4 sesiones de prácticas de 3 horas cada una. En cada sesión se llevará a cabo una práctica relacionada con los contenidos de la asignatura. |
12 | CB1 CB2 CE15 CE21 CE24 CE27 CE31 CE32 CE8 CG1 CG6 CG7 | |
10. Actividades formativas no presenciales | -Estudio previo de las prácticas de laboratorio (2 horas) -Realización de informes de prácticas (4 horas) -Búsqueda bibliográfica y elaboración de temas para su posterior presentación en clase (8 horas) -Estudio de los contenidos de la asignatura y preparación de exámenes (25 horas) |
39 | Reducido | CE15 CE21 CE8 CG1 CG3 CG6 CG7 CG8 |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías de seguimiento del trabajo a presentar por parte de los alumnos, previamente a su presentación en clase |
2 | Grande | CE21 CE25 CG2 CG7 |
12. Actividades de evaluación | Prueba escrita final. |
4 | Grande | CB1 CB2 CE15 CE21 CE8 CG1 CG2 CG6 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorará la adecuación y claridad de las respuestas a las cuestiones planteadas en el examen escrito final, así como, en la exposición del trabajo de clase y en los informes de prácticas entregados.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Elaboración de un informe de cada una de las prácticas realizadas. | Entrega de informe de acuerdo con un formato previamente establecido. |
|
CB3 CB4 CB5 CE15 CE21 CE24 CE27 CE31 CE32 CE8 CG1 CG7 |
Preparación y presentación oral de un tema propuesto por el profesor. | Presentación del trabajo en powerpoint. |
|
CB1 CB2 CE25 CG1 CG2 CG3 CG7 |
Realización de un examen escrito final. | Prueba escrita con cuestiones relacionadas con los contenidos de la asignatura. |
|
CE15 CE21 CE25 CE8 CG1 CG6 CG8 CG9 |
Procedimiento de calificación
Se calificará sobre 10 puntos el total de la asignatura. La distribución será la siguiente: 7 puntos el examen escrito final, 1.5 puntos el trabajo expuesto por parte de los alumnos y 1.5 puntos los informes de prácticas de laboratorio. Se aplicarán los mismos criterios en las convocatorias de junio, septiembre y febrero, respetándose las calificaciones obtenidas originalmente en la exposición del trabajo y en los informes de prácticas.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
4 sesiones prácticas en las que se llevarán a cabo experiencias relacionadas con los contenidos de la asignatura. |
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE21 CE24 CE27 CE31 CE32 | R2 |
Tema 1.- Introducción a la Química Biológica. La evolución del concepto de química biológica. La química biológica desde el punto de vista de la academia. La Química Biológica en la industria. Translación de la Química Biológica a la Medicina. Conclusiones. |
CE15 CE25 CG1 CG2 CG6 CG7 CG8 CG9 | R3 R2 |
Tema 2.- Tema Química genética. Conceptos básicos: espacio químico, espacio biológico, interacción molécula-proteína en la caracterización de dianas biológicas. |
CE15 CE25 CE8 CG1 CG2 CG3 CG6 CG7 CG8 | R1 R3 |
Tema 3.- Mecanismos de reacciones catalizadas por enzimas sin y con cofactores: Mecanismos en química biológica |
CE15 CE25 CE8 CG1 CG2 CG3 CG6 CG7 CG8 | R1 R3 R2 |
Tema 4.- Principales estrategias para obtener colecciones de compuestos: síntesis combinatorial, síntesis orientadas, química genética. Métodos de determinación de dianas biológicas: métodos de afinidad, genéticos y proteómicos. |
CE15 CE31 CE8 CG1 CG3 CG8 | R1 R3 R2 |
Tema 5.-Bioinorgánica del Fe: Proteínas que contienen grupos hemo. Proteínas de hierro/azufre. Sistemas conteniendo unidades Fe-O-H. Metabolismo del hierro. |
CE15 CE25 CE8 CG1 CG2 CG3 CG6 CG7 CG8 | R1 R2 |
Tema 6.-El papel biológico de los elementos químicos y su relación con su abundancia y propiedades químicas. |
CE21 CE25 CG1 CG2 CG3 CG6 CG7 CG8 | R2 |
Tema 7.- Visión general de la Química bioinorgánica de biomoléculas con otros metales de transición. |
CE15 CE25 CE8 CG1 CG2 CG3 CG6 CG7 CG8 | R1 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
n
Bibliografía Específica
-Concepts and Models in Bioinorganic Chemistry (2006). H.B.Kraatz, N.Metzler-NolteWILEY-VCH, Weinheim.
-Biological Inorganic Chemistry Structure & Reactivity (2007). Ivano Bertini, Harry B. Gray, Edward I. Stiefel, Joan Selverstone Valentine. University Science Books.
Bibliografía Ampliación
-Metalloproteomics (2009).Permyakov, Eugene. John Wiley & Sons.
-A Textbook of Advance Biological Chemistry (2011). S.N. Lal and A.K. Shrivastava, Wisdom Press
![]() |
QUÍMICA FÍSICA AVANZADA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40208034 | QUÍMICA FÍSICA AVANZADA | Créditos Teóricos | 3.25 |
Título | 40208 | GRADO EN QUÍMICA | Créditos Prácticos | 4.25 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C127 | QUIMICA FISICA |
Requisitos previos
Para cursar el módulo avanzado se tiene que tener superado el 80% del módulo fundamental.
Recomendaciones
Haber superado las asignaturas Química Física I, Química Física II, Química Física III, Química Física IV.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
RODRIGO | ALCANTARA | PUERTO | Profesor Titular Universidad | N |
FRANCISCO JAVIER | NAVAS | PINEDA | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | BÁSICA |
CE16 | Utilizar las técnicas instrumentales y describir sus aplicaciones. | ESPECÍFICA |
CE23 | Evaluar, interpretar y sintetizar datos e información Química. | ESPECÍFICA |
CE26 | Manejar y procesar informáticamente datos e información química. | ESPECÍFICA |
CE27 | Manipular con seguridad materiales químicos, teniendo en cuenta sus propiedades físicas y químicas, incluyendo cualquier peligro específico asociado con su uso. | ESPECÍFICA |
CE29 | Observar, hacer el seguimiento y medir propiedades, eventos o cambios químicos, y registrar de forma sistemática y fiable la documentación correspondiente. | ESPECÍFICA |
CE31 | Interpretar datos procedentes de observaciones y medidas en el laboratorio en términos de su significación y de las teorías que la sustentan. | ESPECÍFICA |
CG11 | Compromiso ético para el ejercicio profesional | GENERAL |
CG13 | Capacidad para utilizar con fluidez la informática a nivel de usuario. | GENERAL |
CG3 | Acreditación del conocimiento de una lengua extranjera. | GENERAL |
CG4 | Capacidad para la gestión de datos y la generación de información conocimiento | GENERAL |
CG5 | Capacidad para la resolución de problemas. | GENERAL |
CG8 | Capacidad de razonamiento crítico. | GENERAL |
CT1 | Capacidad de organización y planificación. | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R5 | Adquirir destreza en el manejo de las principales técnicas instrumentales empleadas en Química. |
R13 | Aplicar los conocimientos adquiridos al análisis de sistemas electroquímicos de interés tecnológico e industrial: corrosión, convertidores y acumuladores de energía eléctrica. |
R11 | Conocer los principios de la excitación electrónica por medio de radiación electromagnética y las principales vías de desactivación. |
R10 | Enjuiciar los cambios asociados a las reacciones fotoquímicas y electroquímicas en términos de mecanismos de reacción y ecuaciones de velocidad, así como las habilidades prácticas necesarias para la cuantificación experimental de estos procesos. |
R1 | Explicar de manera comprensible fenómenos y procesos relacionados con la Química. |
R14 | Poseer destreza para analizar, a partir de datos espectroscópicos, los niveles de interacción entre la materia y la radiación en el rango NIR-Vis-UV. |
R12 | Reconocer la importancia de la fotoquímica y electroquímica en el ámbito socioeconómico y ambiental. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Sesiones expositivas sobre los contenidos teóricos de cada tema, haciendo hincapié en los que tengan mayor dificultad. |
26 | CG11 CG8 CT1 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Sesiones dedicadas a complementar los conceptos de las sesiones teóricas con problemas y ejercicios. |
10 | CE23 CE26 CE31 CG4 CG5 CG8 | |
04. Prácticas de laboratorio | Sesiones de prácticas de laboratorio con una duración de 4 horas diarias sobre experimentos relacionados con los temas teóricos |
24 | CB3 CE16 CE23 CE26 CE27 CE29 CE31 CG11 CG13 CG4 CG8 CT1 | |
10. Actividades formativas no presenciales | . Resolución de problemas propuestos (14 horas) . Preparación de las actividades de laboratorio, (24 horas). . Elaboración de informes finales de cada sesión práctica, (6 horas). . Horas de estudio personales (40 horas). |
84 | CB3 CE23 CE26 CE31 CG11 CG13 CG4 CG5 CG8 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías en las que el profesor orientará a los alumnos sobre la preparación de las actividades a realizar en el laboratorio. |
2 | CG8 | |
12. Actividades de evaluación | Examen final de la asignatura |
4 | CE16 CE23 CE31 CG4 CG5 CG8 CT1 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorará: a) La adecuación y claridad de las respuestas a las cuestiones planteadas, b) La capacidad de integración de la información y de coherencia en los argumentos y c) La concisión de las respuestas a las preguntas planteadas. Estos criterios serán de aplicación a cualquiera de las actividades formativas planteadas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Informes/Hojas de resultados de prácticas de laboratorio | Análisis documental y rúbrica de valoración de informes/hojas de resultados de prácticas de laboratorio. |
|
CB3 CE23 CE26 CE31 CG11 CG13 CG4 CG5 CG8 |
Preparación de las actividades de laboratorio y actividad desarrollada en ellas | Evaluación continua: Diálogo e interacción profesor-alumno |
|
CE16 CE27 CE29 CG11 CG8 CT1 |
Realización del examen final (teoría y problemas) | Desarrollo de preguntas teóricas, resolución de problemas y cuestiones en función de los objetivos de la asignatura. |
|
CE23 CE31 CG5 CG8 |
Resolución de actividades y/o problemas propuestos. | Valoración de la actividad realizada |
|
CB3 CE23 CE26 CE31 CG11 CG5 |
Procedimiento de calificación
Convocatoria natural del séptimo semestre: La nota final será el resultado de considerar los siguientes apartados: (a) 50%, una prueba escrita sobre los contenidos teórico-prácticos de la asignatura. (b) 35%, las actividades de laboratorio e informes del mismo. (c) 15%, la resolución de problemas y/o trabajos propuestos. La superación de la asignatura requiere la asistencia obligatoria a las sesiones de laboratorio y que las calificaciones individuales correspondientes a los contenidos de cada uno de los apartados (a), (b) y (c), descritos anteriormente, superen 3,5 puntos sobre 10. Para el resto convocatorias del curso académico se transferirán las calificaciones obtenidas previamente en los apartados (b) y (c) y se realizará una prueba escrita sobre los contenidos teórico-prácticos de la asignatura, manteniendo la misma ponderación que en la primera convocatoria. No se conservará ninguna calificación de un curso académico para otro.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
A.- Tema 01. Interfases electrizadas. Sistemas electroquímicos. |
CG3 CG5 CG8 | R1 R12 |
B.- Tema 02. Convertidores y acumuladores de energía. |
CG11 CG5 CG8 | R13 R1 R12 |
C.- Tema 03. Instrumentación y Técnicas electroquímicas. |
CE16 CE23 CG5 CG8 | R13 R10 R1 |
D.- Tema 04. Procesos electródicos de interés. Corrosión. |
CG11 CG5 CG8 | R13 R10 R1 R12 |
E.- Tema 05. Interacción materia-radiación. |
CE23 CE26 CG5 CG8 | R11 R1 R14 |
F.- Tema 06. Procesos de desactivación de estados. |
CE23 CG5 CG8 | R11 R1 |
G.- Tema 07. Cinética de procesos fotoquímicos. |
CE23 CG5 CG8 | R10 R1 |
H.- Tema 08. El fotón como reactivo químico. |
CE23 CG11 CG5 CG8 | R1 R12 |
I.- Práctica 01. Caracterización de pilas y baterías. |
CB3 CE16 CE23 CE26 CE29 CG11 CG13 CG4 CT1 | R5 R13 R10 R12 |
J.- Práctica 02. Procesos electródicos de interés. |
CE23 CE27 CG11 CG4 CT1 | R5 R13 R10 R12 |
K.- Práctica 03. Caracterización de celdas de combustible. |
CE16 CE23 CE26 CE31 CG13 CG4 CT1 | R5 R13 R10 |
L.- Práctica 04. Estudio espectral de fuentes de irradiación. |
CE16 CE26 CE31 CG13 CG4 CT1 | R5 R11 R12 |
M.- Práctica 05. Fotoestabilidad de colorantes. |
CE16 CE23 CE27 CE29 CG11 CG13 CG4 CT1 | R5 R11 R14 |
N.- Práctica 06. Cinética de reacciones fotoquímicas. |
CB3 CE16 CE23 CE27 CE29 CG13 CG4 CT1 | R5 R11 R14 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Principles of photochemistry. Bartrop, J. John Wiley & Sons. 1975. ISBN 0-471-99687-4. (UMI. Bocks on demand 1997).
- Photochemistry. Wayne, C.E. and Wayne, R.P., Oxford Science Publications. 1996. ISBN 0-19-855886-4.
- Química Física. Gilbert W. Castellán. Adison Wesley Iberoamericana, México 1987.
- Química Física. Vol. II. J. Bertrán Rusca y J. Núñez Delgado (coords.). Ariel Ciencia. Barcelona (España). ISBN 84-344-8050-6.
- Química Física. Tomo II. M. Díaz Peña y A. Roig Muntaner. Alhambra. ISBN 84-205-0575-7 (descatalogado).
- Laser Experiments for Beginners. R.N. Zare. B.H. Spencer. D.S. Springer & M.P. Jacobson. University Science Books. ISBN 0-935702-36-9.
- Química Física. P.W. Atkins y J. de Paula. Ed. Médica Panamericana. 8ª ed. 2008. ISBN: 978-9500612487.
- Fisicoquímica. Vol. 2. Ira N. Levine. McGraw-Hill. 5ª ed. 2004. ISBN: 978-8448137876.
- Fisicoquímica. K.J. Laidler y J.H. Meiser. Ed. Cecsa, 1997. ISBN: 978-9682613098.
Bibliografía Específica
- Modern Molecular Photochemistry. N.J. Turro. University Science Books. Sausalito, California. 1991. ISBN 0-935702-71-7.
- Lasers in Chemistry. D.L. Andrews. Springer Verlag. ISBN 0-387-51777-4.
- Photochemical Technology. A.M. Braun, M.-T. Maurette & E. Oliveros. John Wiley & Sons. 1991. ISBN 0-471-92652-3.
- Modern Electrochemistry. Vol. 2A y 2B. John O’M Bockris y Amulya K.N. Reddy. 2nd ed. Kluwer Academic/Plenum Publishers. New York, 2000. ISBN 0-306-46166-8 (vol. 2A) y 0-306-46325-3 (vol. 2B).
- Electrochemical Methods: Fundamentals and Applications. Allen J. Bard y Larry R. Faulkner. John Wiley & Sons. 2nd ed. 2001. ISBN 978-0471043720.
- Un primer curso de procesos electródicos. D. Pletcher. Club Universitario, 1998. ISBN: 978-8495015044.
- Electroquímica: cuestiones y problemas. Manuel María Domínguez Pérez. Ed. Hélice, 2000. ISBN: 84-921124-3-3.
Bibliografía Ampliación
- Glossary of terms used in Photchemistry, 3th edition. IUPAC recomendations 2006. Prepared for publishing by S. E. Braslavsky, Pure and Applied Chemistry, 79 (2007) 293-465. Traducción española de libre distribución en la dirección internet http://www.fotoquimica.org/esp/docs/glo.pdf
- Handbook of Photochemistry. S.L. Murov, I. Carmichael & G.L. Hug. Ed. Marcel Dekker, Inc. N.Y. ISBN 0-8247-7911-8.
- Handbook of Electrochemistry. Cynthia G. Zoski (Ed.). Elsevier 2007. ISBN 0-444-51958-0.
- Electrochemical Dictionary. Allen J. Bard, Gyorgy Inzelt y Fritz Scholz (Eds.). Springer 2008. ISBN 978-3-540-74597-6.
![]() |
QUÍMICA FÍSICA IV |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40208018 | QUÍMICA FÍSICA IV | Créditos Teóricos | 3.25 |
Título | 40208 | GRADO EN QUÍMICA | Créditos Prácticos | 4.25 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C127 | QUIMICA FISICA |
Requisitos previos
Los alumnos deben haber superado al menos 12 créditos de la Materia Química del Módulo Básico.
Recomendaciones
Haber aprobado las asignaturas de Química Física I, Química Física II y Química Física III.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ALMORAIMA | GIL | MONTERO | Profesor Titular Universidad | S |
MARÍA JESÚS | MOSQUERA | DÍAZ | PROFESOR TITULAR UNIVERSIDAD | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | BÁSICA |
CE14 | Describir la relación entre propiedades macroscópicas y propiedades de átomos y moléculas individuales, incluyendo macromoléculas (naturales y sintéticas), polímeros, coloides y otros materiales. | ESPECÍFICA |
CE21 | Recordar y explicar los hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas con la Química. | ESPECÍFICA |
CE22 | Aplicar dichos conocimientos a la resolución de problemas cualitativos y cuantitativos según modelos previamente desarrollados. | ESPECÍFICA |
CE23 | Evaluar, interpretar y sintetizar datos e información Química. | ESPECÍFICA |
CE24 | Reconocer y llevar a cabo buenas prácticas en el trabajo científico. | ESPECÍFICA |
CE26 | Manejar y procesar informáticamente datos e información química. | ESPECÍFICA |
CE29 | Observar, hacer el seguimiento y medir propiedades, eventos o cambios químicos, y registrar de forma sistemática y fiable la documentación correspondiente. | ESPECÍFICA |
CE31 | Interpretar datos procedentes de observaciones y medidas en el laboratorio en términos de su significación y de las teorías que la sustentan. | ESPECÍFICA |
CE8 | Describir la cinética del cambio químico, incluyendo catálisis. Interpretar, desde un punto de vista mecanicista, las reacciones químicas. | ESPECÍFICA |
CG1 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
CG13 | Capacidad para utilizar con fluidez la informática a nivel de usuario. | GENERAL |
CG2 | Capacidad para comunicarse fluidamente de manera oral y escrita en la lengua nativa. | GENERAL |
CG5 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
CG6 | Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones y de tomar decisiones. | GENERAL |
CG8 | Capacidad de razonamiento crítico. | GENERAL |
CT1 | Capacidad de organización y planificación. | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3 | Adquirir destreza en el manejo de las principales técnicas instrumentales empleadas en química para poder determinar a través del trabajo experimental las propiedades estructurales, termodinámicas, y el comportamiento cinético de los sistemas químicos. |
R1 | Adquirir los conocimientos teóricos necesarios para enjuiciar los cambios asociados a las reacciones químicas en términos de mecanismos de reacción y ecuaciones de velocidad, así como las habilidades prácticas necesarias para la cuantificación experimental de estos procesos. |
R5 | Comprender y utilizar la información bibliográfica y técnica referida a los fenómenos fisicoquímicos. |
R4 | Destreza en el tratamiento y propagación de errores de las magnitudes medidas en el laboratorio y destreza en el manejo de programas informáticos para llevar a cabo el tratamiento de datos experimentales. |
R2 | Reconocer la importancia de la Química Física y su impacto en la sociedad industrial y tecnológica. |
R6 | Tener los conocimientos teóricos y experimentales necesarios para abordar: El comportamiento macroscópico de la materia a través de la aplicación de los principios de la Termodinámica Química, y su relación con las propiedades microscópicas a través de los principios de la Termodinámica Estadística. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Sesiones donde se expondrán los contenidos teóricos de cada tema y se harán hincapié en aquellos que tengan mayor dificultad. |
26 | CB5 CE14 CE21 CE8 CG8 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Sesiones dedicadas a la aplicación de los conceptos adquiridos en las sesiones teóricas para la resolución de problemas y ejercicios. |
10 | CB5 CE14 CE22 CE23 CE26 CE8 CG1 CG13 CG2 CG5 CG8 CT1 | |
04. Prácticas de laboratorio | Sesiones donde se aplicarán, repasarán y ampliarán los conocimientos teóricos adquiridos a problemas reales en el laboratorio. Se realizarán informes finales de cada sesión de prácticas. |
24 | CB5 CE21 CE22 CE23 CE24 CE26 CE29 CE31 CG1 CG13 CG2 CG6 CG8 CT1 | |
10. Actividades formativas no presenciales | - Horas de estudio personal: 66 h. de las cuales se recomienda que el alumno dedique 44 h. al estudio teórico y 22 h. a la resolución de problemas propuestos. - Elaboración de informes finales de las sesiones de prácticas y preparacion de discusión de resultados: 16 h. - Realización de las Actividades Académicamente Dirigidas propuestas: 6 h. |
84 | CB5 CE14 CE21 CE22 CE23 CE24 CE26 CE8 CG1 CG13 CG5 CG8 CT1 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías en las que el profesor orientará a los alumnos sobre la preparación de las actividades a desarrollar en las sesiones prácticas; y resolverá las posibles dudas planteadas por los alumnos sobre los contenidos de la asignatura . |
2 | CB5 CE14 CE21 CE22 CE8 CG8 | |
12. Actividades de evaluación | Examen escrito final de la asignatura. |
4 | CB5 CE14 CE21 CE22 CE23 CE8 CG1 CG2 CG5 CG8 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorará el conocimiento del temario adquirido por el alumno, evaluando la adecuación y claridad de las respuestas a las cuestiones planteadas, referentes tanto a los contenidos teóricos como prácticos. Además, se considerará la capacidad de integración de los conceptos utilizados, la interpretación de la información y la coherencia en los argumentos planteados.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades Academicamente Dirigidas | Desarrollo de actividades no presenciales, como cuestionarios o problemas, para evaluar la adquisición de conocimientos. |
|
CB5 CE14 CE21 CE22 CE23 CE8 CG1 CG13 CG5 CG8 CT1 |
Examen escrito | Desarrollo de preguntas teóricas, resolución de problemas y cuestiones en función de los objetivos de la asignatura. |
|
CB5 CE14 CE21 CE22 CE8 CG1 CG5 CG8 CT1 |
Informe de prácticas de laboratorio con discusión oral de los resultados obtenidos. | Descripción resumida de la práctica realizada y análisis detallado de los resultados obtenidos. |
|
CB5 CE21 CE22 CE23 CE24 CE26 CE29 CE31 CG1 CG13 CG2 CG6 CG8 CT1 |
Procedimiento de calificación
La nota final será el resultado de considerar en la convocatoria de febrero los siguientes apartados: - 70% examen escrito - 10% actividades académicamente dirigidas - 20% Informe de prácticas de laboratorio y discusión oral de los resultados obtenidos. Para superar la asignatura se requiere asistencia obligatoria a las prácticas de laboratorio. Aquellos alumnos que no cumplan los requisitos de participación exigida en las actividades diseñadas para la evaluación continua, es decir asistencia a sesiones prácticas, entrega de informes y/o hoja de resultados, y entrega de las actividades académicamente dirigidas, deberán superar una prueba complementaria relativa a las competencias evaluadas en dichas actividades, y su nota final será igual al 70% de la obtenida en el examen escrito más el 30% de la obtenida en la prueba comlementaria. Las calificaciones obtenidas para las actividades académicamente dirigidas y para las hojas de resultados y/o informes de prácticas se mantendrán en las convocatorias extraordinarias de junio y septiempbre del curso académico. Para los cursos académicos posteriores no se mantendrán ninguna calificación de dichas actividades.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Bloque 1: Macromoléculas y coloides Tema 01. Introducción y estructura de macromoléculas y coloides |
CB5 CE14 CE21 CG1 CG8 | R5 R2 |
Bloque 1: Macromoléculas y coloides Tema 02. Propiedades Termodinámicas de macromoléculas y coloides |
CB5 CE14 CE21 CE22 CG1 CG8 | R5 R2 |
Bloque 1: Macromoléculas y coloides Tema 03. Reacciones de polimerización. Cinética |
CB5 CE14 CE21 CE22 CG1 CG5 CG8 | R1 R5 R2 |
Bloque 1: Macromoléculas y coloides Tema 04. Aplicaciones de macromoléculas y coloides |
CB5 CE14 CE21 CE22 CG1 CG5 CG8 | R5 R2 |
Bloque 2: Química de Superficies Tema 05. Introducción a la Química de Superficies |
CB5 CE14 CE21 CE22 CG1 CG5 CG8 | R5 R2 |
Bloque 2: Química de Superficies Tema 06. Termodinámica de Interfases. |
CB5 CE14 CE21 CE22 CG1 CG5 CG8 | R5 R2 |
Bloque 2: Química de Superficies Tema 07. Interfase Sólido-Líquido |
CB5 CE21 CE22 CG1 CG5 CG8 | R5 R2 |
Bloque 2: Química de Superficies Tema 08. Adsorción: Fisisorción y Quimisorción |
CB5 CE21 CE22 CG1 CG5 CG8 | R5 R2 |
Bloque 2: Química de Superficies Tema 09. Catálisis heterogénea |
CB5 CE21 CE22 CE8 CG1 CG5 CG8 | R1 R5 R2 |
Bloque 3: Termodinámica estadística Tema 10. Introducción a la termodinámica estadística. |
CB5 CE21 CE22 CG1 CG5 CG8 | R5 R2 R6 |
Bloque 3 Termodinámica estadítica Tema 11. Teoría cinética de los gases |
CE14 CE21 CE22 CE23 CG1 CG5 CG8 | R5 R2 R6 |
Bloque 4: Fenómenos de transporte Tema 12. Conductividad Térmica, Viscosidad y difusion |
CB5 CE21 CE22 CG1 CG5 CG8 | R5 R2 |
Bloque 5: Prácticas de laboratorio Práctica 01. |
CB5 CE14 CE23 CE24 CE26 CE29 CE31 CG13 CG6 CT1 | R3 R5 R4 |
Bloque 5: Prácticas de laboratorio Práctica 02. |
CB5 CE23 CE24 CE26 CE29 CE31 CG13 CG6 CT1 | R3 R5 R4 |
Bloque 5: Prácticas de laboratorio Práctica 03. |
CB5 CE23 CE24 CE26 CE29 CE31 CG13 CG6 CT1 | R3 R5 R4 R2 |
Bloque 5: Prácticas de laboratorio Práctica 04. |
CB5 CE23 CE24 CE26 CE29 CE31 CG13 CG6 CT1 | R3 R1 R5 R4 |
Bloque 5: Prácticas de laboratorio Práctica 05. |
CB5 CE23 CE24 CE26 CE29 CE31 CG13 CG6 CT1 | R3 R5 R4 |
Bloque 5. Prácticas de Laboratorio Práctica 06. |
CB5 CE21 CE23 CE24 CE26 CE29 CE31 CG1 CG13 CG2 CG5 CG6 CG8 | R3 R5 R4 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
ATKINS, P.W. "Físicoquímica". Addison-Wesley Iberoamericana (1991). ENGEL T., REID P. Química Física". Pearson (2006). LAIDLER, K.J., MEISER, J.H. "Físicoquímica". CECSA (1998). LEVINE, I.N. "Fisicoquímica". Vol. I y II. MacGraw Hill (2004). ENGELS T.Y REID P. "Química Física" Pearson Educación S.A. (2006).
Bibliografía Específica
ADAMSON, A.W.; GAST, A.P. "Physical Chemistry of Surfaces". Wiley-Interscience (1997). SPERLING, L.H. "Introduction to Physical Polymer Science". Wiley-Interscience (2001).
Bibliografía Ampliación
BERTRÁN, J.; NUÑEZ, J. "Química Física". Ariel Ciencia (2002). STEVENS, M.P. "Polymer Chemistry. An Introduction". Oxford University Press (1991).
![]() |
QUÍMICA INDUSTRIAL |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40208036 | QUÍMICA INDUSTRIAL | Créditos Teóricos | 4.5 |
Título | 40208 | GRADO EN QUÍMICA | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C151 | INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS |
Requisitos previos
Haber superado la materia Ingeniería Química y, al menos, el 50% de las materias Química Inorgánica y Química Orgánica
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Enrique | Martínez de la Ossa | Fernández | Catedrático de Universidad | S |
María del Mar | Mesa | Díaz | Profesor Titular | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | BÁSICA |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | BÁSICA |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | BÁSICA |
CE19 | Organizar, dirigir y ejecutar tareas del laboratorio químico y de producción en instalaciones industriales complejas donde se desarrollen procesos químicos. Asimismo, diseñar la metodología de trabajo a utilizar. | ESPECÍFICA |
CE23 | Evaluar, interpretar y sintetizar datos e información Química. | ESPECÍFICA |
CE25 | Exponer, tanto en forma escrita como oral, material y argumentación científica a una audiencia especializada. | ESPECÍFICA |
CG1 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
CG2 | Capacidad para comunicarse fluidamente de manera oral y escrita en la lengua nativa. | GENERAL |
CG7 | Capacidad para trabajar en equipo. | GENERAL |
CG9 | Capacidad de aprendizaje autónomo para emprender estudios posteriores y para el desarrollo continuo profesional. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R4 | Analizar las tendencias actuales de la industria química y sus perspectivas de futuro |
R1 | Conocer aspectos relacionados con la gestión de los diferentes recursos en las organizaciones industriales, fundamentalmente productivas y de servicio |
R2 | Conocer cómo aprovechar distintas materias primas, identificándolas como tales en las diferentes industrias y asociándolas a los diferentes productos finales que pueden obtenerse |
R3 | Conocer las principales industrias químicas, en especial las de su entorno, reconociendo los distintos tipos de procesos industriales y aplicando sus conocimientos para analizar y sintetizar los procesos químicos industriales |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Se presentarán casos prácticos de la industria fomentando la participación del alumnado y el debate en clase. Se propondrán actividades académicas dirigidas (AADs) consistentes en la confección de informes y exposición oral por parte de los alumnos de temas de actualidad relacionados con la Química Industrial. |
6 | CB3 CB4 CB5 CE19 CE23 CE25 CG1 CG2 CG7 CG9 | |
06. Prácticas de salida de campo | Se realizarán visitas a industrias y/o instalaciones relevantes del entorno. Dichas visitas irán precedidas por la realización de un seminario en el que se presenten los aspectos más destacados que se verán posteriormente in situ en las instalaciones a visitar. Durante las visitas, los alumnos contestarán un cuestionario sobre los aspectos más relevantes de la industria en cuestión y, al finalizar entregarán un informe sobre la visita. También se contempla la posibilidad de realización de visitas a instalaciones del Dpto. Ingeniería Química y Tecnología de los Alimentos(en especial la Planta Piloto). |
18 | CB3 CB5 CE23 CG1 CG2 CG9 | |
08. Teórico-Práctica | Clases magistrales con recursos didácticos audiovisuales. Las clases de teoría versarán sobre los contenidos propuestos en la materia. El alumno dispondrá previamente del material elaborado en el campus virtual de la UCA, incidiendo preferentemente en los aspectos más importantes o de difícil comprensión para el alumnado. |
36 | CB5 CE19 CE23 CG1 CG9 | |
12. Actividades de evaluación | Realización del examen final escrito de la asignatura. |
6 | Grande | CB3 CE23 CE25 CG1 CG2 |
13. Otras actividades | Preparación de apuntes, realización de esquemas y resúmenes, estudio autónomo y actividades de autoevaluación |
84 | Reducido | CG1 CG9 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La adquisición de competencias se valorará a través de: a) Un examen escrito con cuestiones sobre los contenidos teóricos y aplicados. b) Los cuestionarios e informes sobre las visitas realizadas a industrias. d) Los informes y exposición oral, en su caso, de las AADs propuestas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Realizar examen escrito con cuestiones sobre los contenidos teóricos y aplicados. Presentar cuestionarios e informes sobre las visitas realizadas a industrias. Presentar informes y exposición oral, en su caso, de las AADs propuestas. | Examen final escrito de la asignatura sobre los contenidos de la misma. Cuestionarios e informes sobre las visitas realizadas a industrias químicas. Actividades académicamente dirigidas (AADs) sobre cuestiones de actualidad o relevancia relacionadas con la industria química. |
|
CB3 CB4 CB5 CE19 CE23 CE25 CG1 CG2 CG7 CG9 |
Procedimiento de calificación
En las convocatorias de Junio y Septiembre del primer año, la calificación final se obtendrá ponderando las calificaciones obtenidas en el examen final (50%) y en los cuestionarios e informes sobre las visitas a industrias y las AADs propuestas a lo largo del curso (50%). En convocatorias sucesivas,únicamente se evaluará el examen propuesto.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Introducción a la Industria Química 2. Materias primas: Energía, aire y agua;Sílice y vidrio;Arcilla y cerámica;Calizas y cemento;Yeso;Sulfuros metálicos;Roca fosfática;Mena potásica y sódica; Petróleo y petroquímica;Carbón;Materias primas animales;Materias primas vegetales;Grasas y aceites;Algas 3. Análisis y diseño de los procesos de fabricación industrial 4. Principales procesos de la química industrial inorgánica 5. Principales procesos de la química industrial orgánica 6. Industrias de producción energética y procesos químicos emergentes |
CB3 CB4 CB5 CE19 CE23 CE25 CG1 CG2 CG7 CG9 | R4 R1 R2 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Vian, A.; "Introducción a la química industrial". 2ª Edición. Ed. Reverté (1994).
- Austin, G.T.; "Manual de Procesos Químicos" 5ª Edición. Ed. McGraw-Hill, México. (1992).
- Díaz. M. "Tendencias en la Industria Química de los procesos". 1ª Edición. Ed. Ariel Ciencia (2006).
- Kent and Riegel´s Handbook of Industrial Chemistry and Biotechnology". 11th Edition. Ed. Springer (2007).
![]() |
QUÍMICA INORGÁNICA AVANZADA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40208035 | QUÍMICA INORGÁNICA AVANZADA | Créditos Teóricos | 3.25 |
Título | 40208 | GRADO EN QUÍMICA | Créditos Prácticos | 4.25 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C128 | CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA |
Requisitos previos
Para cursar el módulo avanzado, el alumno debe tener superado el 80% del módulo fundamental.
Recomendaciones
Haber superado las asignaturas previas del área. Seguimiento continuado de la asignatura, tanto de las sesiones presenciales como de las actividades dirigidas y del aula virtual.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MIGUEL ÁNGEL | CAUQUI | LÓPEZ | Catedrático de Universidad | S |
MANUEL | GARCIA | BASALLOTE | Catedrático de Universidad | N |
José Manuel | Gatica | Casas | Profesor Titular Universidad | N |
Mª del Carmen | Puerta | Vizcaíno | Catedrática de Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | BÁSICA |
CE1 | Aplicar los aspectos principales de terminología química, nomenclatura, convenios y unidades a problemas concretos. | ESPECÍFICA |
CE10 | Analizar los aspectos estructurales de los elementos químicos y sus compuestos, incluyendo la estereoquímica. | ESPECÍFICA |
CE16 | Utilizar las técnicas instrumentales y describir sus aplicaciones. | ESPECÍFICA |
CE23 | Evaluar, interpretar y sintetizar datos e información Química. | ESPECÍFICA |
CE25 | Exponer, tanto en forma escrita como oral, material y argumentación científica a una audiencia especializada. | ESPECÍFICA |
CE28 | Llevar a cabo procedimientos estándares de laboratorio implicados en trabajos analíticos y sintéticos, en relación con sistemas orgánicos e inorgánicos. | ESPECÍFICA |
CE3 | Explicar los principios y procedimientos usados en el análisis químico y en la caracterización de los compuestos químicos. | ESPECÍFICA |
CE30 | Manejar instrumentación química estándar, como la que se utiliza para investigaciones estructurales y separaciones. | ESPECÍFICA |
CE4 | Aplicar las técnicas principales de investigación estructural, incluyendo espectroscopia, a la caracterización de sustancias. | ESPECÍFICA |
CG2 | Capacidad para comunicarse fluidamente de manera oral y escrita en la lengua nativa. | GENERAL |
CG3 | Acreditación del conocimiento de una lengua extranjera. | GENERAL |
CG5 | Capacidad para la resolución de problemas. | GENERAL |
CG6 | Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones y de tomar decisiones | GENERAL |
CG9 | Capacidad de aprendizaje autónomo para emprender estudios posteriores y para el desarrollo continuo profesional | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R5 | Adquirir destreza en el manejo de las principales técnicas instrumentales. |
R2 | Aplicar los conocimientos químicos, teóricos y prácticos adquiridos, a la solución de problemas en Química. |
R1 | Explicar de manera comprensible fenómenos y procesos relacionados con la Química. |
R6 | Tener una base sólida y equilibrada de conocimientos químicos y habilidades prácticas. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases expositivas por parte del profesor. |
26 | CE10 CE3 CE30 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | En esta actividad se analizarán casos prácticos de aplicación de los contenidos desarrollados en teoría. Igualmente se utilizarán algunas sesiones para realizar visitas a los laboratorios e instalaciones de investigación de la Facultad. |
10 | CE1 CE16 CE23 CE25 CE4 CG2 CG3 CG5 CG6 CG9 | |
04. Prácticas de laboratorio | En cada una de las sesiones de laboratorio los alumnos tendrán que cumplir unos objetivos concretos, relacionados con los contenidos de la asignatura, a través del seguimiento y desarrollo de un guion suministrado por el profesor a traves del aula virtual. Esta actividad contempla la siguiente sucesión de tareas: 1.- Lectura previa y comprensión del guión de prácticas. 2.- Cumplimentación de un breve cuestionario previo sobre la práctica a realizar. 3.- Realización de la práctica en el laboratorio. 4.- Elaboración de un informe escrito. |
24 | CE1 CE23 CE28 CE30 CG5 CG6 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Incluye las siguientes actividades: -Resolución, a través del campus virtual, de cuestionarios de autoevaluación sobre los aspectos básicos del programa de contenidos.(2 h) - Resolución de un cuestionario final,cuyo resultado contribuirá en la calificación del alumno (1 horas). - Estudio previo de las prácticas de laboratorio (6 horas). - Realización de informes de prácticas (10 horas). - Búsqueda bibliográfica y trabajo sobre artículos de investigación para su posterior presentación en el aula por parte de los alumnos (10 horas). - Resolución de problemas planteados en clase (10 horas) - Estudio autónomo de los contenidos de la asignatura y preparación de exámenes (46). |
85 | Reducido | CB5 CE1 CE23 CG2 CG3 CG5 CG6 CG9 |
11. Actividades formativas de tutorías | - Tutoría sobre descripción del trabajo a elaborar y presentar por parte de los alumnos (1h). |
1 | Mediano | CE23 CG2 CG6 CG9 |
12. Actividades de evaluación | Prueba escrita final. |
4 | Mediano | CE23 CG2 CG5 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
En todas las pruebas de evaluación que impliquen la elaboración y entrega de material escrito/oral (exámenes escritos, informes de prácticas, exposición de trabajos, etc.) se valorará la adecuación de las respuestas a las preguntas planteadas, así como, en su caso, la claridad en la redacción/exposición de dichas respuestas. En las pruebas de evaluación prácticas (seguimiento del trabajo en el laboratorio) se valorará la adecuación de los métodos empleados para la resolución de los casos planteados, la organización en el desarrollo de las tareas necesarias para la consecución de los objetivos, y el respeto y seguimiento de las normas básicas de trabajo, seguridad e higiene en el laboratorio.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Cuestionario previo para cada sesión de prácticas de laboratorio. | Cuestionario en el Campus Virtual. |
|
CB5 CE1 CE23 CG5 CG9 |
Elaboración de informe final de prácticas. | Entrega de informe de acuerdo con el formato previamente establecido para cada una de las prácticas realizadas. |
|
CE1 CE25 CG2 CG5 CG9 |
Elaboración y presentación oral de trabajo sobre artículo científico de investigación. | Documento descriptivo sobre el trabajo realizado. Presentación pública del trabajo. Publicación del trabajo en el Campus Virtual. |
|
CG2 CG3 CG5 CG6 CG9 |
Examen escrito teórico-práctico. | Prueba escrita con preguntas/cuestiones/problemas. |
|
CE1 CE16 CE23 CE25 CE4 CG5 CG6 |
Examen teórico por Internet. | Resolución de cuestionarios en el Campus Virtual sobre los contenidos básicos de la asignatura. |
|
CE23 CG6 CG9 |
Procedimiento de calificación
La nota final se obtendrá aplicando la siguiente ponderación al resultado de cada una de las actividades: 1.-Examen Escrito Teórico-Práctico: 40% 2.-Examen Teórico por Internet: 5% 3.-Cuestionario Previo a cada sesión de prácticas: 5% 4.-Elaboración Informe Final de Prácticas: 35% 5.-Elaboración y Presentación Oral de Trabajo sobre artículo: 15% Para superar la asignatura será necesario obtener las siguientes puntuaciones mínimas: Examen Escrito Teórico-Práctico: 4 puntos sobre 10. Actividades prácticas:4 puntos sobre 10 en la media de los apartados 3 y 4. Se asignará una puntuación de 0 a todo informe no entregado. En ningún caso se podrá entregar un informe de una práctica no realizada. Los alumnos que no obtengan la nota mínima en la parte práctica (apartados 3 y 4) en la convocatoria de febrero, podrán recuperla mediante un examen práctico en las convocatorias de junio y septiembre. El examen práctico tendrá una duración de dos horas.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Parte Práctica Se desarrollarán prácticas de laboratorio sobre las siguientes temáticas: Síntesis, caracterización y aplicaciones en catálisis de compuestos organometálicos. (carbonilos, hidruros, ) Métodos de preparación y conformado de catalizadores sólidos. Aplicación de las técnicas de análisis térmico en atmósfera controlada al estudio de sólidos catalíticos. Caracterización textural de catalizadores. Estudio del comportamiento catalítico (actividad, selectividad, ) de sólidos en reacciones modelo. Estudio potenciométrico de procesos de protonación y complejación de ligandos. Cinética de reacciones de formación, descomposición y/o sustitución. |
CE1 CE10 CE16 CE23 CE25 CE28 CE3 CE30 CE4 CG5 CG6 | R5 R2 R1 R6 |
Parte Teórica BLOQUE DE CONTENIDOS SOBRE COMPUESTOS ORGANOMETÁLICOS Y CATÁLISIS HOMOGÉNEA Compuestos de Ligandos que se unen al metal a través de un átomo de carbono: Alquilos y Alquilidenos (Carbenos). Compuestos de Ligandos que se unen al metal a través de varios átomos de carbono: Complejos con olefinas, alilos, ciclopentadienilos, etc. Reactividad en Química Organometálica I : Adición Oxidante/Eliminación Reductora y otras. Aplicaciones en Catálisis. Reactividad en Química Organometálica II: Inserción/Desinserción. Aplicaciones en Catálisis. BLOQUE DE CONTENIDOS SOBRE ESTABILIDAD Y MECANISMOS DE REACCIONES INORGÁNICAS Estabilidad de los complejos metálicos: determinación experimental e interpretación de los resultados. Métodos experimentales para el estudio cinético de reacciones inorgánicas en distintas escalas de tiempo. Aspectos cinéticos y mecanísticos de las reacciones de transferencia protónica. Aspectos cinéticos y mecanísticos de las reacciones de transferencia electrónica. BLOQUE DE CONTENIDOS SOBRE CATÁLISIS HETEROGÉNEA Principios Básicos de la Catálisis Heterogénea. Fenómenos de Adsorción. Constituyentes y Métodos de preparación de catalizadores. Materiales catalíticos para la depuración de efluentes gaseosos y líquidos. Procesos y materiales catalíticos para la producción de energía. Catalizadores en la industria BLOQUE DE CONTENIDOS SOBRE ESTRUCTURA Y QUÍMICA DE CATALIZADORES Caracterización química-redox de catalizadores. El microscopio electrónico como laboratorio integrado para el estudio de materiales catalíticos. Otras técnicas de caracterización. |
CE1 CE10 CE16 CE23 CE3 CE4 | R5 R2 R1 R6 |
Bibliografía
Bibliografía Específica
- S. Asperger, Chemical Kinetics and Inorganic Reaction Mechanisms, 2nd ed., Kluwer Academic/Plenum Publishers, New York, 2003.
- N. Metzler-Nolte, U. Schatzschneider, Bioinorganic Chemistry: A practical Course, De Gruyter, 2009.
- G. A.Carriedo Ule y Daniel Miguel San José. Curso de Iniciación a la Química Organometálica. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo. 1995.
- C. Elschenbroich y A. Salzer Organometallics. A Concise Introduction. Second Rev.Ed.. VCH. 1992.
- G.A. Somorjai. Introduction to Surface Chemistry and Catalysis G.A. John Wiley & Sons (1994)
- G.C. Bond. HETEROGENEOUS CATALYSIS. Principles and Applications. Oxford University Press (1987)
- J.A. Moulijn, P.W.N.M. van Leuwen, R.A. van Santen. CATALYSIS. An Integrated Approach to Homogeneous, Heterogeneous and Industrial Catalysis. Elsevier (1993)
![]() |
QUÍMICA INORGÁNICA III: COMPUESTOS DE COORDINACIÓN |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40208021 | QUÍMICA INORGÁNICA III: COMPUESTOS DE COORDINACIÓN | Créditos Teóricos | 3.25 |
Título | 40208 | GRADO EN QUÍMICA | Créditos Prácticos | 4.25 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C128 | CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA |
Requisitos previos
Los alumnos deben haber superado al menos 12 créditos de la Materia Química del módulo básico.
Recomendaciones
- Haber superado las asignaturas de los 4 semestres anteriores, especialmente las del área (Química Inorgánica I y Química Inorgánica II) así como las asignaturas del área de Química Física y Química Orgánica. - La asistencia a todas las actividades presenciales, especialmente a los Seminarios de problemas y las Prácticas de Laboratorio. - La realización de todas las activdades no presenciales.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Manuel | García | Basallote | Catedrático de Universidad | N |
Manuel | Jiménez | Tenorio | Profesor Titular Universidad | N |
Mª del Carmen | Puerta | Vizcaíno | Catedrática de Universidad | N |
Pedro Sixto | Valerga | Jiménez | Catedrático de Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | BÁSICA |
CE1 | Aplicar los aspectos principales de terminología química, nomenclatura, convenios y unidades a problemas concretos. | ESPECÍFICA |
CE10 | Analizar los aspectos estructurales de los elementos químicos y sus compuestos, incluyendo la estereoquímica. | ESPECÍFICA |
CE2 | Identificar los tipos principales de reacción química y describir las características asociadas a cada una de ellas. | ESPECÍFICA |
CE21 | Recordar y explicar los hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas con la Química. | ESPECÍFICA |
CE22 | Aplicar dichos conocimientos a la resolución de problemas cualitativos y cuantitativos según modelos previamente desarrollados. | ESPECÍFICA |
CE24 | Reconocer y llevar a cabo buenas prácticas en el trabajo científico. | ESPECÍFICA |
CE26 | Manejar y procesar informáticamente datos e información química. | ESPECÍFICA |
CE27 | Manipular con seguridad materiales químicos, teniendo en cuenta sus propiedades físicas y químicas, incluyendo cualquier peligro específico asociado con su uso. | ESPECÍFICA |
CE28 | Llevar a cabo procedimientos estándares de laboratorio implicados en trabajos analíticos y sintéticos, en relación con sistemas orgánicos e inorgánicos. | ESPECÍFICA |
CE29 | Observar, hacer el seguimiento y medir propiedades, eventos o cambios químicos, y registrar de forma sistemática y fiable la documentación correspondiente. | ESPECÍFICA |
CE30 | Manejar instrumentación química estándar, como la que se utiliza para investigaciones estructurales y separaciones. | ESPECÍFICA |
CE31 | Interpretar datos procedentes de observaciones y medidas en el laboratorio en términos de su significación y de las teorías que la sustentan. | ESPECÍFICA |
CE32 | Valorar los riesgos relativos al uso de sustancias químicas y procedimientos de laboratorio. | ESPECÍFICA |
CE6 | Enunciar los principios de mecánica cuántica y aplicarlos a la descripción de la estructura y propiedades de átomos y moléculas. | ESPECÍFICA |
CE9 | Explicar la variación de las propiedades características de los elementos químicos y sus compuestos, incluyendo las relaciones en los grupos y las tendencias en la Tabla Periódica. | ESPECÍFICA |
CG1 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
CG10 | Sensibilidad hacia los temas medioambientales | GENERAL |
CG11 | Compromiso ético para el ejercicio profesional | GENERAL |
CG4 | Capacidad para la gestión de datos y la generación de información /conocimiento | GENERAL |
CG5 | Capacidad para la resolución de problemas. | GENERAL |
CG7 | Capacidad para trabajar en equipo. | GENERAL |
CG8 | Capacidad de razonamiento crítico. | GENERAL |
CG9 | Capacidad de aprendizaje autónomo para emprender estudios posteriores y para el desarrollo continuo profesional. | GENERAL |
CT1 | Capacidad de organización y planificación. | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Conocer la formulación y reglas de nomenclatura habitualmente empleadas para describir los Compuestos Inorgánicos. |
R2 | Conocer la naturaleza del enlace en los Compuestos de Coordinación y Organometálicos, y su relación con la estructura y las propiedades espectroscópicas y magnéticas de los mismos. |
R3 | Conocer los tipos más importantes de reacciones en las que participan los Compuestos de Coordinación y Organometálicos, así como sus respectivos mecanismos. |
R4 | Reconocer la importancia de la Química Inorgánica dentro de la ciencia y su impacto en una sociedad industrial y tecnológica. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases expositivas. En ellas, el profesor presentará de forma ordenada los conceptos teóricos y hechos experimentales que permitan al alumno obtener una visión global y comprensiva de la asignatura. Como apoyo se proporcionará a los alumnos copia del material docente utilizado por el profesor, fundamentalmente esquemas, figuras y tablas que se proyectaran en el aula mediante transparencias o bien por medios informáticos. |
26 | CE1 CE10 CE2 CE21 CE22 CE24 CE26 CE6 CG1 CG10 CG11 CG4 CG8 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Seminarios dedicados a la resolución de ejercicios tanto de aspectos cualitativos como numéricos, que implican la aplicación de los principios y modelos teóricos. Ejercicios del mismo tipo, propuestos en algunos casos y resueltos en otros, se encontrarán en el Aula Virtual desde principios del curso. |
10 | CE1 CE10 CE2 CE21 CE22 CE26 CE6 CE9 CG1 CG4 CG5 CG8 | |
04. Prácticas de laboratorio | Consistirá en 6 sesiones de laboratorio programadas a lo largo del curso. El título y contenido de cada sesión experimental se encontrará publicado con antelación en el Aula Virtual. El guión incluirá un breve fundamento teórico, advertencias significativas de toxicidad e impacto medioambiental, el desarrollo o recetas experimentales, cuestiones a estudiar y referencias bibliográficas. Los alumnos/as deberán estudiar cada experimento y planificarlo en equipo. Durante el tiempo de laboratorio, deberán resolver el problema experimental planteado sobre la síntesis, caracterización y reactividad de Compuestos de Coordinación y Organometálicos. Tanto en el seminario previo como en los tiempos de espera de los experimentos el profesor/ra organizará en grupos, pequeños si es posible, las explicaciones, discusiones y preguntas pertinentes. Los estudiantes presentarán una memoria o informe del trabajo experimental en las condiciones que fijen los profesores. |
24 | CB3 CE21 CE22 CE24 CE26 CE27 CE28 CE29 CE30 CE31 CE32 CE9 CG1 CG10 CG11 CG4 CG5 CG7 CG8 CT1 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Actividades de estudio, a realizar de forma individual o en grupos muy reducidos. Incluiría la consulta bibliográfica, tanto de forma física como virtual, resolución de ejercicios y problemas y, a diferencia, de otras actividades que poseen carácter dirigido, su planificación y desarrollo queda sujeto a las características y necesidades de cada estudiante (65 horas). Además, se propondrán varios tipos de tareas a realizar de forma individual o en grupos muy reducidos. Como, por ejemplo, tareas que implican estudios bibliogáficos, o bien, resolución de ejercicios y cuestiones que pueden requerir el uso de programas de cálculo y/o medios informáticos, etc. Estas actividades se propondrán en clases de Teoría y/o Seminarios y se anunciarán oportunamente en el Aula Virtual. Se establecerá un período de tiempo e implicarán la entrega de un test o informe de forma escrita. Eventualmente, podrán ser presentados de forma oral por los alumnos y discutidos en clase (5 horas). Otro tipo de tareas consistirá en realización online de los cuestionarios (4 sobre diferentes partes de la asignatura y uno global) introducidos en el Aula Virtual con preguntas tipo test de la asignatura. Se podrán evaluar bien utilizando la Plataforma Virtual o con un breve test escrito en clase (10 horas). Estas evaluaciones son parte de lo que se ha especificado como evaluación continuada en la parte de la ficha correspondiente a la evaluación del curso. |
80 | CE1 CE10 CE2 CE21 CE22 CE26 CE6 CG1 CG11 CG4 CG5 CG7 CG8 CG9 CT1 | |
11. Actividades formativas de tutorías | En sesiones de 1 hora, se llevarán a cabo trabajos, explicaciones y discusiones sobre distintos aspectos de la Química de los Compuestos de Coordinación que requieran el uso de medios especializados o informáticos (como hojas de cálculo aplicadas a problemas concretos, programas de representaciones estructurales de los complejos, etc.). Eventualmente se podrían utilizar para la exposición oral por parte de un estudiante o un grupo de estudiantes de un tema relacionado con los contenidos de la asignatura. |
6 | CE1 CE10 CE2 CE21 CE22 CE24 CE26 CE6 CG1 CG4 CG5 CG8 | |
12. Actividades de evaluación | La evaluación continuada de las prácticas de laboratorio y de las actividades no presenciales, que incluirían preguntas a responder de forma oral por parte de los alumnos no requerirían de un tiempo de dedicación adicional al ya contabilizado por parte de los alumnos. La evaluación final consitirá en un examen escrito. Este podrá incluir tanto preguntas de desarrollo extenso como corto, así como preguntas de tipo test y problemas solución cualitativa ó numérica. |
4 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Esencialmente se proponen, como elementos de evaluación, la evaluación continuada y los exámenes escritos. Como elementos complementarios opcionales la exposición oral de temas relacionados con los del temario y el examen práctico de laboratorio. La evaluación continuada a lo largo del curso constituirá un componente considerable de la evaluación global. Este tipo de evaluación se empleará de forma exclusiva en el caso de las actividades no presenciales, mediante la presentación de memorias o informes, preguntas en clase de teoría y seminarios, etc. y de forma casi exclusiva en la evaluación de las prácticas experimentales. El examen final escrito y el examen práctico (éste solamente para quienes no hayan alcanzado una calificación mínima de 4 en las prácticas de laboratorio)constituirán, en conjunto, los componentes mayoritarios de la evaluación.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Autoevaluación online | Mediante los Cuestionarios Parciales y el Cuestionario Global programados en el Aula Virtual. |
|
CE1 CE10 CE21 CE22 CG1 CG4 CG5 CG8 CG9 |
Evaluación continuada de las Actividades no presenciales. | Se evaluarán mediante la presentación de memorias o informes escritos, así como preguntas orales en clase y cuestionarios cortos por escrito. |
|
CE1 CE10 CE2 CE21 CE22 CE24 CE26 CE6 CE9 CG1 CG4 CG5 CG8 |
Examen final por escrito. | Podrá incluir preguntas de teoría, problemas y prácticas. Las preguntas podrían ser tanto de desarrollo extenso como corto, así como preguntas tipo test, de elección entre múltiples respuestas, de elección entre Verdadero ó Falso, etc. Si es necesario el uso de tablas, diagramas o espectros, etc. sería facilitado por el Profesor/a. |
|
CE1 CE10 CE2 CE21 CE22 CE6 CE9 CG1 CG4 CG5 CG8 |
Examen Práctico de Laboratorio. | Solamente se procedería a éste examen en el caso de que el alumno haya asistido a prácticas (calificación de 0) o no haya alcanzado una calificación mínima de 4 sobre 10. Consistirá en la realización de un caso experimental del mismo tipo que las prácticas de laboratorio y evaluado de forma análoga. |
|
CB3 CE21 CE22 CE24 CE26 CE27 CE28 CE29 CE30 CE31 CE32 CG10 CG11 CG4 CG5 CT1 |
Prácticas de laboratorio (Evaluación Continuada). | Contemplará los siguientes puntos: el grado de eficiencia en la resolución de las tareas experimentales propuestas, la forma de trabajo en cuanto a orden y limpieza, así en cuanto a la observación de las normas de seguridad y de respeto al medio ambiente, el grado de conocimiento de los principios, modelos y aspectos teóricos relacionados con el experimento, la claridad en la exposición de los procedimientos utilizados y los resultados obtenidos. Se basará en la observación directa del trabajo en el laboratorio, la discusión y preguntas orales en el mismo, así como, en su caso, por la comprobación, por medios instrumentales, de los resultados, y la presentación de memorias o informes por escrito, durante o a la finalización del período de prácticas. |
|
CE1 CE10 CE21 CE22 CE24 CE26 CE27 CE28 CE29 CE30 CE31 CE32 CG10 CG11 CG4 CG5 CG7 CT1 |
Procedimiento de calificación
El procedimiento de calificación se aplicará en cada una de las tres convocatorias del curso y se resume en lo siguiente: 1) Evaluación continuada a lo largo del curso mediante las preguntas de clase, la valoración de los trabajos realizados y entregados, así como, en su caso, la exposición de temas por parte de los alumnos. Este apartado constituirá entre el 0 y el 15% de la calificación global. 2) Evaluación de las Prácticas de Laboratorio. Se realizará de forma continuada también. En este apartado se requiere alcanzar una calificación mínima de 4.0 sobre 10. En caso de no aprobar por curso el alumno podrá solicitar un examen práctico final. Este apartado constituye el 20% de la calificación global. 3) Examen final. Consistirá en combinación de preguntas cortas y preguntas de tipo test.Se requiere una nota mínima de 4.0 sobre 10 para aprobar. Este apartado constituirá entre el 65 y el 80% de la calificación global.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Lección 1.- Introducción a la Química de la Coordinación. Concepto y Evolución. Nomenclatura y formulación de complejos. Propiedades generales de los metales de transición. Números y geometrías de coordinación.(SON CONTENIDOS TEÓRICO-PRÁCTICOS). |
CE1 CE10 CE21 CE22 CE24 CE26 CG1 CG4 CG5 CG8 | R1 R4 |
Lección 2.- Isomería en los compuestos de coordinación. Tipos de isomería. Isomería de Enlace. Estereoisomería. Determinación sistemática de diastereoisómeros. Quiralidad en Química Inorgánica.(SON CONTENIDOS TEÓRICO-PRÁCTICOS). |
CE1 CE10 CE21 CE22 CE26 CG1 CG4 CG5 CG8 | R2 |
Lección 3.- El enlace en los compuestos de coordinación. Teoría del campo del cristal. Teoría de orbitales moleculares. El Modelo de Solapamiento Angular. Factores energéticos que determinan el número y geometría de coordinación.(SON CONTENIDOS TEÓRICO-PRÁCTICOS). |
CE10 CE21 CE22 CE26 CE6 CG1 CG4 CG8 | R2 |
Lección 4.- Propiedades electrónicas. Desdoblamiento de niveles de configuraciones monoelectrónicas. Términos multielectrónicos. Propiedades espectroscópicas y magnéticas de los compuestos de coordinación. (SON CONTENIDOS TEÓRICO-PRÁCTICOS). |
CE1 CE10 CE21 CE22 CE24 CE26 CE6 CG1 CG4 CG5 CG8 CG9 | R2 |
Lección 5.- Reacciones de los compuestos de coordinación. Reacciones de transferencia electrónica; Mecanismos de esfera externa y de esfera interna. Reacciones de sustitución de Ligandos: estudio según las diversas geometrías; Mecanismos de reacción. Estudio de algunas Reacciones que tienen lugar sobre los ligandos.(SON CONTENIDOS TEÓRICO-PRÁCTICOS). |
CE1 CE10 CE2 CE21 CE22 CE24 CE26 CE6 CG1 CG4 CG5 CG8 | R3 |
Lección 6.- Introducción a la Química Organometálica. Regla del octete y de los 18 electrones. Organometálicos de elementos de los grupos principales. Organometálicos de elementos de transición. (SON CONTENIDOS TEÓRICO-PRÁCTICOS). |
CE1 CE10 CE2 CE21 CE22 CE24 CE26 CE6 CG1 CG4 CG5 CG8 CG9 | R2 R3 R4 |
Lección 7.- Química Bioinorgánica: Algunos sistemas Biológicos. Metaloporfirinas y sistemas relacionados. Proteínas Metal-Azufre y Fijación de Nitrógeno. Otros sistemas Bioinorgánicos importantes. (SON CONTENIDOS TEÓRICO-PRÁCTICOS). |
CE1 CE10 CE21 CE22 CE24 CE26 CG1 CG10 CG11 CG4 CG5 CG8 CG9 | R2 R3 R4 |
PRÁCTICAS DE CONTENIDO EXPERIMENTAL Prácticas de Laboratorio de síntesis, caracterización y reactividad de Compuestos de Coordinación. Tratarán de cubrir los aspectos desarrollados en el temario teórico, particularmente los métodos de preparación, aspectos estructurales, isomería, distintos tipos de ligandos y complejos así como propiedades. |
CE1 CE10 CE21 CE22 CE24 CE26 CE27 CE28 CE29 CE30 CE31 CE32 CG1 CG10 CG11 CG4 CG5 CG7 CG8 CT1 | R1 R2 R3 R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
1) Química de Coordinación. J.Ribas Gispert. Ed.Omega, Barcelona,2000.
2) Coordination Chemistry. J.Ribas Gispert. Wiley-VCH. 2008.
3) Nomenclatura de Química Inorgánica. Recomendaciones de la IUPAC de 2005. Versioón española de Miguel A. Ciriano y Pascual Román Polo. Prensas Universitarias de Zaragoza, 2007.
Bibliografía Específica
1) Transition Metal Chemistry. The Valence-Shell in d-Block Chemistry. M.Gerloch y E.C. Constable. Wiley-VCH.1994.
2) Chemical Applications of Group Theory. F.A.Cotton. John Wiley, 1990.
3) Introducción a la Teoría de grupos para Químicos. G.Davidson. Ed.Reverté, 1979.
4) Química Organometálica. Didier Astruc. 1ª Edición. Ed. Reverté, 2003.
5) Curso de Iniciación a la Química Organometálica. Gabino A. Carriedo y Daniel M. San José. Publicaciones de la Universidad de Oviedo. 1995.
6) An Introduction To Organometallic Chemistry. A.W. Parkins y R.C. Poller. McMillan Pub.Ltd., 1986.
7) Bioinorganic Chemistry. R.W.Hay. Ellis Horwood Series in Inorganic Chemistry. 1993.
![]() |
QUÍMICA INORGÁNICA IV: QUÍMICA INORGÁNICA DE MATERIALES |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40208022 | QUÍMICA INORGÁNICA IV: QUÍMICA INORGÁNICA DE MATERIALES | Créditos Teóricos | 3.25 |
Título | 40208 | GRADO EN QUÍMICA | Créditos Prácticos | 4.25 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C128 | CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA |
Requisitos previos
Los alumnos deben haber superado al menos 12 créditos de la Materia Química del Módulo Básico.
Recomendaciones
Haber superado las asignaturas Química Inorgánica I (Fundamentos de Química Inorgánica) y Química Inorgánica II (Química de los elementos y sus compuestos)
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
GINESA | BLANCO | MONTILLA | Profesor Titular Universidad | N |
JOSE JUAN | CALVINO | GAMEZ | Catedrático de Universidad | N |
ANA BELEN | HUNGRIA | HERNANDEZ | INCORPORACION DE INVEST. DOCTORES | N |
JOSE ANTONIO | PEREZ | OMIL | Profesor Titular de Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | BÁSICA |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | BÁSICA |
CE10 | Analizar los aspectos estructurales de los elementos químicos y sus compuestos, incluyendo la estereoquímica. | ESPECÍFICA |
CE2 | Identificar los tipos principales de reacción química y describir las características asociadas a cada una de ellas. | ESPECÍFICA |
CE22 | Aplicar dichos conocimientos a la resolución de problemas cualitativos y cuantitativos según modelos previamente desarrollados. | ESPECÍFICA |
CE24 | Reconocer y llevar a cabo buenas prácticas en el trabajo científico. | ESPECÍFICA |
CE25 | Exponer, tanto en forma escrita como oral, material y argumentación científica a una audiencia especializada. | ESPECÍFICA |
CE26 | Manejar y procesar informáticamente datos e información química. | ESPECÍFICA |
CE27 | Manipular con seguridad materiales químicos, teniendo en cuenta sus propiedades físicas y químicas, incluyendo cualquier peligro específico asociado con su uso. | ESPECÍFICA |
CE28 | Llevar a cabo procedimientos estándares de laboratorio implicados en trabajos analíticos y sintéticos, en relación con sistemas orgánicos e inorgánicos. | ESPECÍFICA |
CE29 | Observar, hacer el seguimiento y medir propiedades, eventos o cambios químicos, y registrar de forma sistemática y fiable la documentación correspondiente. | ESPECÍFICA |
CE30 | Manejar instrumentación química estándar, como la que se utiliza para investigaciones estructurales y separaciones. | ESPECÍFICA |
CE31 | Interpretar datos procedentes de observaciones y medidas en el laboratorio en términos de su significación y de las teorías que la sustentan. | ESPECÍFICA |
CE32 | Valorar los riesgos relativos al uso de sustancias químicas y procedimientos de laboratorio. | ESPECÍFICA |
CE7 | Enunciar los principios de la termodinámica y describir sus aplicaciones en Química. | ESPECÍFICA |
CE8 | Describir la cinética del cambio químico, incluyendo catálisis. Interpretar, desde un punto de vista mecanicista, las reacciones químicas. | ESPECÍFICA |
CG1 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
CG11 | Compromiso ético para el ejercicio profesional | GENERAL |
CG2 | Capacidad para comunicarse fluidamente de manera oral y escrita en la lengua nativa | GENERAL |
CG3 | Acreditación del conocimiento de una lengua extranjera | GENERAL |
CG4 | Capacidad para la gestión de datos y la generación de información /conocimiento | GENERAL |
CG5 | Capacidad para la resolución de problemas. | GENERAL |
CG7 | Capacidad para trabajar en equipo. | GENERAL |
CG8 | Capacidad de razonamiento crítico. | GENERAL |
CG9 | Capacidad de aprendizaje autónomo para emprender estudios posteriores y para el desarrollo continuo profesional. | GENERAL |
CT1 | Capacidad de organización y planificación. | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Conocer la importancia de los defectos reticulares para la comprensión de las relaciones estequiométricas, propiedades físicas y reactividad de los sólidos inorgánicos. |
R1 | Conocer los distintos tipos de enlace que se encuentran en los sólidos inorgánicos, y su relación con la estructura y propiedades generales de los mismos. |
R4 | Conocer los métodos experimentales de síntesis y adquirir las destrezas necesarias para aplicarlos de manera correcta y segura. |
R3 | Conocer los tipos más comunes de reacciones en las que participan los sólidos inorgánicos, y sus respectivos mecanismos. |
R5 | Conocer y saber utilizar las técnicas experimentales habitualmente empleadas en las caracterización de los compuestos inorgánicos. |
R6 | Reconocer la importancia de la Química Inorgánica dentro de la ciencia y su impacto en una sociedad industrial y tecnológica. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Método expositivo/lección magistral: Presentación de los temas lógicamente estructurados con la finalidad de facilitar información organizada siguiendo criterios adecuados a la finalidad pretendida. |
26 | CE10 CE2 CE7 CE8 CG11 CG8 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Resolución de ejercicios y problemas. Los estudiantes, sobre la base de los conocimientos adquiridos en las sesiones teóricas y el trabajo no-presencial, resolverán cuestiones y ejercicios numéricos seleccionados. También expondrán oralmente y por escrito los resultados correspondientes así como el procedimiento de resolución. Discusiones en grupo sobre los resultados y las conclusiones. |
10 | CB4 CE22 CE25 CG1 CG2 CG3 CG4 CG5 CG7 CG8 | |
04. Prácticas de laboratorio | En cada una de las sesiones de laboratorio, los alumnos tendrán que cumplir unos objetivos concretos, relaciondos con los contenidos de la asignatura, a través del seguimiento y desarrollo de un guión aportado por el profesor. Esta actividad contempla la siguiente sucesión de tareas: 1.- Lectura previa y comprensión del guión de prácticas. 2.- Cumplimentación de un breve cuestionario previo sobre la práctica a realizar. 3.- Realización de la práctica. 4.- Elaboración de un informe escrito sobre la práctica. |
24 | CB5 CE24 CE26 CE27 CE28 CE29 CE30 CE31 CE32 CG1 CG2 CG4 CG5 CG7 CG8 CG9 CT1 | |
10. Actividades formativas no presenciales | - Estudio previo de las prácticas de laboratorio (6 horas). - Realización de informes de prácticas (12 horas). - Resolución de problemas planteados en clase (18 horas) - Estudio autónomo de los contenidos de la asignatura y preparación de exámenes (46). |
81 | CE10 CE2 CE22 CE26 CE7 CE8 CG1 CG4 CG5 CG8 CG9 CT1 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Se realizarán actividades de discusión de dudas sobre los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura, así como exposiciones orales por parte de los estudiantes y realización de pruebas de evaluación continua y actividades complementarias. |
5 | Grande | CE22 CG1 CG2 CG4 CG5 CG8 |
12. Actividades de evaluación | Prueba escrita final. |
4 | Grande | CE10 CE2 CE22 CE7 CE8 CG1 CG5 CG8 CT1 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorarán la adquisición de conocimiento, conceptos teóricos y capacidad de resolución de problemas y cuestiones a través de un examen final escrito, cuestionarios previos a las prácticas y pruebas de evaluación continua. Se valorará también la actitud y aptitud del trabajo en laboratorio y la capacidad de expresión oral y escrita en el ámbito de la Química de Materiales.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Cuestionario de prácticas | Prueba escrita |
|
CE10 CE2 CE22 CE24 CE7 CE8 CG1 CG2 CG5 CG8 |
Ejecución y Resultados de prácticas | Se observará la actitud y aptitud de los estudiantes, las respuesta de los estudiantes a cuestiones planteadas de forma oral durante la ejecución de la práctica y se valorará los resultados cualitativos y cuantitativos de los experimentos que se realicen en el laboratorio. |
|
CB4 CB5 CE22 CE24 CE26 CE27 CE28 CE29 CE30 CE31 CE32 CG1 CG11 CG2 CG4 CG5 CG7 CG8 CG9 CT1 |
Evaluación continua | Discusión en grupo de cuestiones y dudas relacionadas con los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura, que incluye además una prueba escrita sobre los contenidos tratados. |
|
CE10 CE2 CE22 CE25 CE7 CE8 CG1 CG2 CG3 CG4 CG5 CG8 |
Informe final de prácticas | Informe escrito que incluye: introducción y objetivos de la práctica, procedimiento experimental, resultados obtenidos, discusión de los resultados, conclusiones y bibliografía. |
|
CE10 CE2 CE22 CE26 CE31 CE32 CE7 CE8 CG1 CG2 CG4 CG8 CG9 |
Prueba Final Escrita que incluyen problemas y cuestiones teóricas | Examen escrito |
|
CE10 CE2 CE22 CE7 CE8 CG1 CG2 CG5 CG8 |
Procedimiento de calificación
La calificación final de la asignatura constará de las siguientes contribuciones: (1) Prueba final escrita: 70% (2) Nota de prácticas de laboratorio: 25% con la siguiente distribución: (2.1) Cuestionario previo y ejecución de la Práctica (5%) (2.2) Resultados e informe final (20%) (3) Pruebas de evaluación continua (5%) Será requisito para superar la asignatura obtener una calificación mínima de 5.0 puntos sobre 10 tanto en la prueba final escrita como en las prácticas de laboratorio. La asistencia a las prácticas de laboratorio es obligatoria. La calificación final será, si se cumplen los requisitos anteriores, el resultado de la media ponderada de las tres contribuciones anteriores (evaluadas sobre 10 puntos cada una). Será necesario un mínimo de 5.0 sobre 10 en la calificación final para superar la asignatura. En aquellos casos donde no se cumplan los requisitos mínimos la nota segurá siendo la media ponderada de las 3 contribuciones, pero hasta un valor máximo de 4.0 puntos.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Práctica 1.- Estructura de sólidos inorgánicos. Análisis de diagramas de difracción de policristal. |
CE22 CE24 CE26 CE31 CG1 CG11 CG2 CG3 CG4 CG5 CG7 CG8 CG9 CT1 | R1 R5 |
Práctica 2.- Estudio práctico de reacciones sólido-gas, sólido-líquido y sólido-sólido. |
CE2 CE22 CE24 CE7 CE8 CG1 CG11 CG2 CG3 CG4 CG5 CG7 CG8 CG9 CT1 | R3 R5 R6 |
Práctica 3.- Métodos de síntesis de sólidos y nanomateriales |
CE10 CE2 CE22 CE24 CE25 CE27 CE28 CE29 CE30 CE31 CE32 CE7 CE8 CG1 CG11 CG2 CG3 CG4 CG5 CG7 CG8 CG9 CT1 | R4 R3 R5 R6 |
Tema 1.- Introducción a la Química de Sólidos y Materiales |
CE2 CE22 CE25 CG1 CG11 CG2 CG3 CG4 CG5 CG8 CG9 CT1 | R3 R6 |
Tema 2.- Aspectos estructurales y energéticos de los sólidos inorgánicos |
CE10 CE22 CE25 CG1 CG11 CG2 CG3 CG4 CG5 CG8 CG9 CT1 | R1 R5 |
Tema 3.- Estructura Electrónico de Sólidos. Teoría de Bandas. |
CE10 CE22 CE25 CG1 CG11 CG2 CG3 CG4 CG5 CG8 CG9 CT1 | R1 R5 |
Tema 4.- Defectos en sólidos y No-estequiometría. Influencia sobre propiedades físicas y químicas. |
CE10 CE2 CE22 CE25 CE7 CE8 CG1 CG11 CG2 CG3 CG4 CG5 CG8 CG9 CT1 | R2 R4 R3 R5 R6 |
Tema 5.- Reactividad en estado sólido |
CE2 CE22 CE25 CE7 CE8 CG1 CG11 CG2 CG3 CG4 CG5 CG8 CG9 CT1 | R2 R3 R6 |
Tema 6.- Química de Superficies. Adsorción y Catálisis Heterogénea |
CE10 CE2 CE22 CE25 CE7 CE8 CG1 CG11 CG2 CG3 CG4 CG5 CG8 CG9 CT1 | R2 R3 R5 R6 |
Tema 7.- Métodos de síntesis de sólidos y Nanoquímica. |
CE10 CE22 CE25 CG1 CG11 CG2 CG3 CG4 CG5 CG8 CG9 CT1 | R1 R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Solid State Chemistry and its Applications. A.R. West. John Wiley $ Sons Ltd
(1985) - Quïmica del Estado Sólido. Smart y Moore. Addison-Wesley Iberoamericana (1995) - Cristales iónicos, defectos reticulares y no estequiometría. N.N. Greenwood. Ed. Alhambra, S.A. (1970) - The Electronic Structure and Chemistry of Solids. P.A. Cox. Oxford University Press (1987)
- Inorganic Chemistry. James E. House, Capítulo 8: Ddynamic Processes in Inorganic Solids, pp 255-282, Academic Press, ISBN:978-0-12-356786-4, 2008
Bibliografía Específica
- Química del Estado Sólido. Hannay. Ed. Alhambra.
- Materials Concepts in Surface Reactivity and Catalysis. Henry Wise y Jacques Oudar. Academic Press, Inc. (1990)
- Materials Chemistry. B.D. Fahlman. Springer (2008) - Nanostructures & Nanomaterials. G. Cao. Imperial College Press (2005)
- The Defect Chemistry of Metal Oxides. D.M. Smyth. Oxford University Press (2000)
- Chemical Bonding in Solids. J.K. Burdett. Oxford University Press (1995)
- The Inorganic Chemistry of Materials: How to make things out of elements. P.J. van der Put. Plenum Press (1998)
- Introduction to Surface Chemistry and Catalysis G.A. Somorjai. John Wiley & Sons (1994)
- Principles of Chemical Kinetics, 2nd Ed. James E. House, Academic Press, 2007,
Capítulo 8: Kinetics of Reactions in the Solid State, pp 111-148, ISBN: 978-0-12-356787-1
Bibliografía Ampliación
- Nanomaterials and Nanochemistry. Ed. C. Brechignac, P. Houdy y M. Lahmani. Springer (2007)
- Nanoparticles and Catalysis. Ed. D. Astruc. Wiley-VCH (2008)
- Solids and Surfaces. A Chemist's View of Bonding in Extended Structures. R. Hoffmann. VCH (1988)
- Comprehensive Chemical Kinetics, C.H. Bamford and C.F.H. Tipper (Ed.s), Vol. 22, “Reactions in the Solid State”, W.E. Brown, D. Dollimore and A.K. Galwey, Elsevier, 1980, ISBN: 0-444-41807-5, Capítulo 3: “Theory of solid state reaction kinetics”, pp 41-109
![]() |
QUÍMICA ORGÁNICA AVANZADA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40208033 | QUÍMICA ORGÁNICA AVANZADA | Créditos Teóricos | 3.25 |
Título | 40208 | GRADO EN QUÍMICA | Créditos Prácticos | 4.25 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C129 | QUIMICA ORGANICA |
Requisitos previos
Tener superado el ochenta por ciento del módulo fundamental.
Recomendaciones
Tener superadas Química Orgánica General I y II.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JOSE MARIA | GONZALEZ | MOLINILLO | Catedratico de Universidad | N |
FRANCISCO MIGUEL | GUERRA | MARTINEZ | Profesor Titular Universidad | S |
ROSA MARÍA | VARELA | MONTOYA | Profesor Titular Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | BÁSICA |
CE1 | Aplicar los aspectos principales de terminología química, nomenclatura, convenios y unidades a problemas concretos. | ESPECÍFICA |
CE11 | Diferenciar y describir las propiedades de los compuestos alifáticos, aromáticos, heterocíclicos y organometálicos. | ESPECÍFICA |
CE2 | Identificar los tipos principales de reacción química y describir las características asociadas a cada una de ellas. | ESPECÍFICA |
CE22 | Aplicar dichos conocimientos a la resolución de problemas cualitativos y cuantitativos según modelos previamente desarrollados. | ESPECÍFICA |
CE28 | Llevar a cabo procedimientos estándares de laboratorio implicados en trabajos analíticos y sintéticos, en relación con sistemas orgánicos e inorgánicos. | ESPECÍFICA |
CE32 | Valorar los riesgos relativos al uso de sustancias químicas y procedimientos de laboratorio. | ESPECÍFICA |
CE8 | Describir la cinética del cambio químico, incluyendo catálisis. Interpretar, desde un punto de vista mecanicista, las reacciones químicas. | ESPECÍFICA |
CG10 | Sensibilidad hacia temas medioambientales | GENERAL |
CG2 | Capacidad para comunicarse fluidamente de manera oral y escrita en la lengua nativa. | GENERAL |
CG3 | Acreditación del conocimiento de una lengua extranjera. | GENERAL |
CG5 | Capacidad para la resolución de problemas. | GENERAL |
CG7 | Capacidad para trabajar en equipo. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Aplicar los conocimientos químicos, teóricos y prácticos adquiridos, a la solución de problemas en Química. |
R17 | Conocer las principales reacciones pericíclicas y los principios que las gobiernan. |
R1 | Explicar de manera comprensible fenómenos y procesos relacionados con la Química. |
R16 | Identificar los principales intermedios de reacción y las reacciones en las que éstos intervienen. |
R15 | Realizar algunas síntesis que incluyan reacciones expuestas en las clases teóricas y en las que se interpreten los resultados basándose en los principios estereoquímicos y mecanísticos aprendidos en los contenidos teóricos. |
R6 | Tener una base sólida y equilibrada de conocimientos químicos y habilidades prácticas. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Sesiones donde se expondrán los contenidos teóricos de cada tema, poniendo especial énfasis en aquellos que se consideran de mayor dificultad. |
26 | CE1 CE11 CE2 CE8 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | sesiones dedicadas a la aplicación a problemas y ejercicios de los conceptos adquiridos en las sesiones teóricas, |
10 | CB2 CE22 CG2 CG5 | |
04. Prácticas de laboratorio | Se desarrollarán prácticas de laboratorio relacionadas con los contenidos de la materia, diseñadas para que el alumno adquiera las habilidades propias de un químico, constituyendo un complemento y apoyo a las clases y seminarios. |
24 | CE28 CE32 CG10 CG2 CG7 | |
10. Actividades formativas no presenciales | - Actividades académica mente dirigidas (16 horas) - Horas de estudio personal, de las cuales se recomienda que el alumno dedique 35 horas al estudio teórico y 35 horas a la resolución de problemas, tanto planteados en clase como adicionales. |
83 | CE1 CE11 CE2 CE22 CE8 CG2 CG3 CG5 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Se realizarán actividades de consulta de dudas sobre los contenidos teóricos y prácticos. |
3 | CB2 CE1 CE22 CG5 CG7 | |
12. Actividades de evaluación | Se dedicarán 4 horas al examen final de la asignatura. |
4 | CE1 CE11 CE2 CE22 CE8 CG2 CG5 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La adquisición de las competencias se valorará a través de un examen final con cuestiones y problemas sobre los contenidos teóricos y prácticos mediante el seguimiento del trabajo personal de cada alumno, su participación en el aula y en las actividades no presenciales. Tanto en el examen final, como en las actividades académicamente dirigidas se valorará la adecuación, claridad y coherencia de las respuestas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades académicamente dirigidas | Realización y entrega de cuestiones teóricas o prácticas, o desarrollo de un tema propuesto por el profesor. |
|
CB2 CE1 CE11 CE2 CE22 CE8 CG2 CG3 CG5 CG7 |
Evaluación de prácticas de laboratorio. | Se evaluará la realización de las prácticas propuestas, la adquisición de habilidades propias del trabajo en el laboratorio químico y la solución de problemas prácticos. Se evaluará el cuaderno de laboratorio y el desarrollo correcto de las prácticas. La limpieza y el orden en el trabajo a realizar será igualmente valorado. |
|
CE28 CE32 CG10 |
Realización de prueba final | Examen escrito. |
|
CB2 CE1 CE11 CE2 CE22 CE8 CG2 CG5 |
Procedimiento de calificación
La nota final será el resultado de considerar en la convocatoria de Junio los siguientes apartados: - 60% examen final. - 25% exámenes de práctica de laboratorio - 15% actividades académicamente dirigidas. Para superar la asignatura se requiere que la calificación en el examen final supere 3 puntos sobre 10. Para la convocatoria extraordinaria de Septiembre se mantendrán las notas obtenidas tanto en las prácticas como en las actividades académicamente dirigidas. De igual forma se procederá en la convocatoria de Febrero del siguiente curso académico. No se conservará ninguna calificación anterior a partir de la convocatoria de Junio del siguiente curso académico.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 1: Estereoquímica Avanzada Tema 2: Reacciones Pericíclicas: reacciones electrocíclicas, reacciones de cicloadición y reacciones sigmatrópicas. Tema 3: Fotoquímica. Tema 4: Especies Deficientes en Electrones: carbocationes, radicales libres, carbenos y nitrenos. Tema 5: Carbaniones Tema 6: Formación de enlaces C-C mediante el uso de reactivos organometálicos. Tema 7: Reacciones de Oxidación y Reducción. |
CB2 CE1 CE11 CE2 CE22 CE28 CE32 CE8 CG10 CG2 CG3 CG5 CG7 | R2 R17 R1 R16 R15 R6 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
• B. Miller, "Advanced Organic Chemistry: Reactions and Mechanism", 2ª ed., Prentice Hall, (2003) • F.A. Carey and R.J. Sundberg, "Advanced Organic Chemistry" (Part A & B),4ª ed. Plenum Part A (2008), Part B (2001) M. B. Smith, "March's Advanced Organic Chemistry: Reactions, Mechanisms, and Structure", Wiley, 2013.
Bibliografía Específica
• R.O. C. Norman and J.M. Coxon, "Principles of organic synthesis", Blackie Academic and Professional. (1994) • J. Clayden, N. Greeves, S. Warren, “Organic Chemistry”, Oxford University Press, 2012. • W. Carruthers and I. Coldham, “Modern Methods of Organic Synthesis”, Cambridge University Press, 2004. • P. Ballesteros García, R. M. Claramunt Vallespí, D. Sanz del Cast
![]() |
QUÍMICA ORGÁNICA GENERAL I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40208024 | QUÍMICA ORGÁNICA GENERAL I | Créditos Teóricos | 3.25 |
Título | 40208 | GRADO EN QUÍMICA | Créditos Prácticos | 4.25 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C129 | QUIMICA ORGANICA |
Requisitos previos
Haber superado al menos 12 créditos de la materia "Química".
Recomendaciones
Haber superado la Química I, Química II y Estructura y Propiedades de los Compuestos Orgánicos.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Antonio | Cala | Peralta | Becario | N |
ISIDRO | GONZALEZ | COLLADO | CATEDRÁTICO DE UNIVERSIDAD | N |
JOSE MARIA | GONZALEZ | MOLINILLO | CATEDRATICO DE UNIVERSIDAD | N |
ROSARIO | HERNANDEZ | GALAN | Catedratico de Universidad | S |
Antonio José | Macías | Sánchez | Profesor Titular de Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | BÁSICA |
CE12 | Distinguir y explicar la naturaleza y el comportamiento de los grupos funcionales en moléculas orgánicas. | ESPECÍFICA |
CE14 | Describir la relación entre propiedades macroscópicas y propiedades de átomos y moléculas individuales, incluyendo macromoléculas (naturales y sintéticas), polímeros, coloides y otros materiales. | ESPECÍFICA |
CE2 | Identificar los tipos principales de reacción química y describir las características asociadas a cada una de ellas. | ESPECÍFICA |
CE21 | Recordar y explicar los hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas con la Química. | ESPECÍFICA |
CE22 | Aplicar dichos conocimientos a la resolución de problemas cualitativos y cuantitativos según modelos previamente desarrollados. | ESPECÍFICA |
CE23 | Evaluar, interpretar y sintetizar datos e información Química. | ESPECÍFICA |
CE27 | Manipular con seguridad materiales químicos, teniendo en cuenta sus propiedades físicas y químicas, incluyendo cualquier peligro específico asociado con su uso. | ESPECÍFICA |
CE29 | Observar, hacer el seguimiento y medir propiedades, eventos o cambios químicos, y registrar de forma sistemática y fiable la documentación correspondiente. | ESPECÍFICA |
CE31 | Interpretar datos procedentes de observaciones y medidas en el laboratorio en términos de su significación y de las teorías que la sustentan | ESPECÍFICA |
CG1 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
CG5 | Capacidad para la resolución de problemas. | GENERAL |
CG7 | Capacidad para trabajar en equipo | GENERAL |
CG8 | Capacidad de razonamiento crítico. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R6 | Conocer la estereoquímica de los compuetos orgánicos y la esteroselectividad de las reacciones. |
R1 | Conocer la estructura y la reactividad de los grupos funcionales orgánicos más comunes que se mencionan explícitamente en el apartado de contenidos mínimos. |
R3 | Habilidad para manipular reactivos químicos y compuestos orgánicos con seguridad. |
R4 | Poder explicar de manera comprensible fenómenos y procesos relacionados con la Química Orgánica. |
R7 | Saber adquirir y utilizar información bilbiográfica y técnica referida a los compuestos orgánicos. |
R2 | Ser capaz de relacionar los efectos estereoelectrónicos con la estructura y la reactividad de las moléculas orgánicas. |
R5 | Ser capaz de trabajar en equipo, tanto en el desarrollo de un tema teórico como práctico así como en la resolución de problemas. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Las clases de teoría tendrán carácter expositivo, siendo su objetivo fundamental el desarrollo de conceptos, hipótesis y teorías científicas sobre el contenido de la asignatura. Se fomentará la participación del alumno mediante el planteamiento de cuestiones, que el alumno debe contestar en clase. |
26 | CE12 CE14 CE2 CE21 CG1 CG8 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Clases de pizarra con contenido práctico. Se organizarán de la siguiente manera: A) Lección magistral. Presentación y resolución de un problema de forma estructurada con la finalidad de facilitar información de forma organizada B) Resolución de ejercicios y problemas Se plantearán problemas a los estudiantes para que ejerciten las rutinas de interpretación de resultados y utilización de la información disponible, para la resolución de las cuestiones planteadas C) Estudio de casos Se plantearán datos reales con la finalidad de conocerlos, interpretarlos, resolverlos, etc. |
10 | CE12 CE2 CE22 CE23 CG5 CG8 | |
04. Prácticas de laboratorio | Las prácticas se realizarán por parejas y en grupos reducidos donde el alumno tendrá que trabajar en equipo. Se proponen prácticas directamente relacionadas con los conocimientos impartidos durante las clases teóricas. |
24 | CB4 CE12 CE23 CE27 CE29 CE31 CG7 CG8 | |
10. Actividades formativas no presenciales | -Actividades académicamente dirigidas (10 horas) -Horas de estudio personales (80h.) de las cuales se recomienda que el alumno dedique 50 al estudio teórico y 30 h.a la resolución de problemas planteados en clase y problemas adicionales. |
86 | CB4 CE12 CE14 CE2 CE21 CE22 CE23 CG1 CG5 CG7 CG8 | |
12. Actividades de evaluación | Examen Final |
4 | CE12 CE14 CE2 CE21 CE22 CG5 CG8 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La adquisición de competencias se valorará a través de un examen final con cuestiones y problemas sobre los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura. Las prácticas de laboratorio serán evaluadas siendo necesario superar la evaluación para superar la asignatura. La evaluación se basará en el trabajo en el laboratorio, los exámenes previos que se realizarán al comienzo de cada práctica así como en la hoja de resultados de prácticas que el alumno deberá presentar en la fecha previamente estipulada. Aquellos alumnos que no lo superen deberán examinarse del contenido práctico de la asignatura en el examen final. Se realizará evaluación continua a través del seguimiento del trabajo personal de cada alumno y su participación en actividades no presenciales. En la convocatoria de febrero se considerará la nota del examen final (80%), practicas (5%) y de la evaluación continua (15%). En la convocatoria de junio y septiembre, el 100% de la nota corresponderá a la nota del examen, siendo no obstante obligatoria haber realizado y superado las prácticas de laboratorio. La nota de evaluación continua se basará en los resultados obtenidos en los ejercicios propuestos en la asignatura virtual y en los ejercicios parciales.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Evaluación continua | Se propondrá a a los alumnos cuestiones teoricas y ejerciciosy prácticos para que los alumnos lo resuelvan y entreguen en un plazo previamente establecido por el profesor. |
|
CE12 CE14 CE2 CE21 CE22 CG1 CG5 CG7 CG8 |
Evaluación de la memoria de prácticas del laboratorio. | Cada alumno presentará una memoria correspondiente a las prácticas de laboratorio donde presentarán procedimientos y metodologías seguidos y datos experimentales. Adicionalmente responderan a preguntas concretas que se le plantearán en cada práctica. |
|
CB4 CE12 CE14 CE2 CE22 CE23 CE27 CE29 CE31 CG7 CG8 |
Examen final | Se realizará un unico examen final, que consistirá en preguntas y problemas concretos sobre los aspectos tratados en las clases teóricas y prácticas de la asignatura |
|
CB4 CE12 CE14 CE2 CE21 CE22 CE23 CE29 CG1 CG5 CG8 |
Procedimiento de calificación
La calificación final se realizará de acuerdo con la siguiente distribución: Convocatoria Febrero: 80% examen final 5% prácticas 15% evaluación continua La asistencia a prácticas de laboratorio es obligatoria. Las faltas deben ser justificadas. Las calificaciones correspondientes a las prácticas de laboratorio y evaluación continua tendrán validez solo para la convocatoria de febrero, en las convocatorias de junio y septiembre el 100% de la nota corresponderá a la nota del examen final aunque se considera como requisito imprescindible haber superado las prácticas. Los alumnos que suspendan las prácticas tendrán que examinarse de una prueba complementaria junto con el examen final.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Practicas de Laboratorio: Se realizarán prácticas de laboratorio directamente relacionadas con los contenidos teóricos de la asignatura. |
CE12 CE23 CE27 CE29 CE31 CG1 CG7 CG8 | R3 R4 R5 |
Tema 1: Reaccones orgánicas |
CE2 CE21 | R4 |
Tema 2: Alcanos y cicloalcanos |
CE12 CE21 CE22 CG5 CG8 | R1 R4 R2 |
Tema 3: Reactividad de los Halogenuros de alquilo |
CE12 CE22 CE23 CG1 CG5 CG8 | R1 R4 R2 |
Tema 4: Compuestos organometálicos |
CB4 CE12 CE2 CE21 CE22 CE23 CG5 CG8 | R1 R4 R2 |
Tema 5: Reactividad de Alcoholes y éteres |
CE12 CE14 CE2 CE21 CE22 CG5 CG8 | R1 R4 R2 |
Tema 6: Reactividad de aminas |
CE12 CE2 CE21 CE22 CG5 CG8 | R1 R4 R2 |
Tema 7: Reactividad de alquenos |
CB4 CE12 CE2 CE21 CE22 CE23 CG5 CG8 | R1 R4 R2 |
Tema 8: Dienos y polienos |
CE12 CE14 CE2 CE21 CE22 CE23 CG1 CG5 CG7 CG8 | R1 R4 R2 R5 |
Tema 9: Reactividad de los Compuestos aromáticos I |
CE12 CE2 CE21 CE22 CG5 CG8 | R1 R4 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Davis Klein, Química Orgánica, Editorial Panamericana, 2012, ISBN 978-84-9835-169-9
L.G.Wade, Jr. Química Orgánica. Vol 1 y 2. Pearson Educación, México, 2011. ISBN: 978-607-32-0790-4.
M. Pilar Cabildo Miranda, Amelia García Fraile, Concepción López García, Mª Dolores Santa María Gutiérrez. "Química Orgánica" INED. Madrid 2008 ISBN: 978-84-362-5528-7
Yurkanis Bruice, Paula. "Fundamentos de Química Orgánica" Person Educación, México, 2007 ISBN: 978-970-26-1022-9.
Bibliografía Específica
E. Seyhan, "Química Orgánica. Estructura y Reactividad." Ed. Reverté S.A.
(2008)
H.Hart, D.J. Hart and L.E. Craine "Química Orgánica" 12ª Ed. MacGraw-Hill (2007)
ISBN 13: 9788448156572
F, Carey "Quimica Orgánica" 6ª Ed. McGraw-Hill Higher Education (2006)
Bibliografía Ampliación
F. Carey, R. M. Giuliano "Organic Chemistry" McGraw-Hill Higher Education (2010)
J. Clayden, , N. Greeves, S.Warren, P.Wothers "Organic Chemistry".Oxford University Press (2001 )
Solutions Manual to Accompany Organic Chemistry
![]() |
QUÍMICA ORGÁNICA GENERAL II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40208025 | QUÍMICA ORGÁNICA GENERAL II | Créditos Teóricos | 3.25 |
Título | 40208 | GRADO EN QUÍMICA | Créditos Prácticos | 4.25 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C129 | QUIMICA ORGANICA |
Requisitos previos
Haber superado al menos 12 créditos de la Materia Química del Módulo básico
Recomendaciones
1) Haber superado las asignaturas Química I, Química II y Estructura y Propiedades de los Compuestos Orgánicos. 2) Haber cursado la asignatura Química Orgánica General I
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JOSE MANUEL | IGARTUBURU | CHINCHILLA | Profesor Titular Universidad | N |
EVA | ZUBIA | MENDOZA | Catedrática de Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | BÁSICA |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | BÁSICA |
CE12 | Distinguir y explicar la naturaleza y el comportamiento de los grupos funcionales en moléculas orgánicas. | ESPECÍFICA |
CE13 | Utilizar las principales rutas sintéticas en química orgánica, incluyendo la interconversión de grupos funcionales y la formación de enlaces carbono-carbono y carbono-heteroátomo. | ESPECÍFICA |
CE2 | Identificar los tipos principales de reacción química y describir las características asociadas a cada una de ellas. | ESPECÍFICA |
CE21 | Recordar y explicar los hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas con la Química. | ESPECÍFICA |
CE22 | Aplicar dichos conocimientos a la resolución de problemas cualitativos y cuantitativos según modelos previamente desarrollados. | ESPECÍFICA |
CE23 | Evaluar, interpretar y sintetizar datos e información Química. | ESPECÍFICA |
CE24 | Reconocer y llevar a cabo buenas prácticas en el trabajo científico | ESPECÍFICA |
CE27 | Manipular con seguridad materiales químicos, teniendo en cuenta sus propiedades físicas y químicas, incluyendo cualquier peligro específico asociado con su uso. | ESPECÍFICA |
CE28 | Llevar a cabo procedimientos estándares de laboratorio implicados en trabajos analíticos y sintéticos, en relación con sistemas orgánicos e inorgánicos. | ESPECÍFICA |
CE29 | Observar, hacer el seguimiento y medir propiedades, eventos o cambios químicos, y registrar de forma sistemática y fiable la documentación correspondiente. | ESPECÍFICA |
CE31 | Interpretar datos procedentes de observaciones y medidas en el laboratorio en términos de su significación y de las teorías que la sustentan | ESPECÍFICA |
CG1 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
CG5 | Capacidad para la resolución de problemas. | GENERAL |
CG8 | Capacidad de razonamiento crítico. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R6 | Adquirir la formación e instrucción práctica necesaria para aplicarla a la metodología sintética y a la caracterización de compuestos orgánicos. Desarrollar una actitud crítica de perfeccionamiento en la labor experimental y buscando soluciones a los problemas diarios en el laboratorio incluyendo los aspectos de seguridad. |
R5 | Conocer la estereoquímica de los compuestos orgánicos y la estereoselectividad de las reacciones. |
R1 | Conocer la reactividad de los grupos funcionales orgánicos más comunes |
R8 | Planificar y llevar a cabo experimentalmente síntesis sencillas de compuestos orgánicos con seguridad y utilizando las técnicas adecuadas. |
R7 | Reconocer la importancia de la Química Orgánica dentro de la ciencia y su impacto en la sociedad industrial y tecnológica. |
R4 | Ser capaz de explicar de manera comprensible fenómenos y procesos relacionados con la química orgánica |
R3 | Ser capaz de manejar reactivos químicos y compuestos orgánicos con seguridad |
R2 | Ser capaz de relacionar los efectos estereoelectrónicos con la estructura y reactividad de las moléculas orgánicas |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Las clases de teoría tendrán carácter expositivo, siendo su objetivo fundamental el desarrollo de conceptos, hipótesis y teorías científicas sobre el contenido de la asignatura. Se fomentará la participación mediante el planteamiento de cuestiones que el alumno debe contestar en clase. |
26 | CB1 CB3 CE12 CE13 CE2 CE21 CG1 CG8 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Clases de pizarra con contenido práctico. Se organizarán de la siguiente manera: A) Presentación de un problema de forma estructurada con la finalidad de facilitar información de forma organizada. B)Resolución de ejercicios y problemas: se plantearán problemas a los estudiantes para que ejerciten las rutinas de utilización de la información disponible e interpretación de resultados, para la resolución de los ejercicios palnteados |
10 | CB1 CB3 CE12 CE13 CE2 CE21 CE22 CE23 CG5 CG8 | |
04. Prácticas de laboratorio | Las prácticas se realizarán por parejas y en grupos reducidos. Se realizarán prácticas directamente relacionadas con los conocimientos impartidos en la asignatura. |
24 | CB1 CE12 CE2 CE23 CE24 CE27 CE28 CE29 CE31 CG8 | |
10. Actividades formativas no presenciales | -Actividades académicamente dirigidas -Horas de estudio personales |
85 | CE12 CE13 CE2 CE21 CE22 CE23 CG1 CG5 CG8 | |
12. Actividades de evaluación | Se establecen 5 h para evaluación: 2 h repartidas durante el semestre para realizar controles de seguimiento y 3 h para el examen final |
5 | Grande | CE12 CE13 CE2 CE21 CE22 CG1 CG5 CG8 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La adquisición de competencias se valorará a través de un examen final con cuestiones y problemas sobre los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura. Se realizará evaluación continua a través del seguimiento del trabajo desarrollado por el alumno sobre las cuestiones y ejercicios propuestos en clase o en el aula virtual. La evaluación de las prácticas se basará en el trabajo desarrollado en el laboratorio, la presentación de un informe de resultados y un cuestionario específico sobre los experimentos realizados. Es necesario aprobar las prácticas para superar la asignatura.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Evaluación continua | Se propondrá a los alumnos cuestiones teóricas y ejercicios para que los resuelvan. Se realizarán controles parciales de resolución de las cuestiones y ejercicios propuestos. |
|
CB1 CB3 CE12 CE13 CE2 CE21 CE22 CG1 CG5 CG8 |
Evaluación de las prácticas de laboratorio | Los alumnos presentará un informe de resultados sobre cada experimento realizado. Cada alumno responderá a un cuestionario sobre metodología y aspectos experimentales desarrollados en cada práctica. |
|
CB1 CE12 CE13 CE2 CE23 CE24 CE27 CE28 CE29 CE31 CG1 CG8 |
Examen final | Se realizará un único examen final, que consistirá en cuestiones y ejercicios sobre los contenidos teóricos y prácticos de la de la asignatura |
|
CB1 CE12 CE13 CE2 CE21 CE22 CG1 CG5 CG8 |
Procedimiento de calificación
La calificación final se realizará de acuerdo con la siguiente distribución: 15% evaluación continua 15% prácticas de laboratorio 70% examen final La asistencia a las prácticas es obligatoria. La calificación obtenida en la evaluación continua y en las prácticas tendrá validez para la convocatoria de Septiembre del mismo curso académico y para la convocatoria de Febrero del curso siguiente.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Prácticas de Laboratorio: se desarollarán prácticas de laboratorio directamente relacionadas con los contenidos de la asignatura. |
CB1 CE12 CE13 CE23 CE24 CE27 CE28 CE29 CE31 CG1 CG8 | R6 R5 R1 R8 R4 R3 |
Tema 1.- Reactividad de compuestos aromáticos: Sustitución nucleofílica y reacciones en la cadena lateral |
CB1 CB3 CE12 CE13 CE2 CE21 CE22 CG1 CG5 CG8 | R5 R1 R4 R2 |
Tema 2.- Reactividad de aldehídos y cetonas: adición nucleofílica al grupo carbonilo |
CB1 CB3 CE12 CE13 CE2 CE21 CE22 CG1 CG5 CG8 | R1 R4 R2 |
Tema 3.-Aspectos estereoquímicos de las reacciones orgánicas |
CB1 CB3 CE12 CE2 CE21 CG1 CG8 | R5 R1 R4 R2 |
Tema 4.- Compuestos heterocíclicos aromáticos |
CB1 CB3 CE12 CE13 CE2 CE21 CE22 CG1 CG5 CG8 | R1 R7 R4 R2 |
Tema 5.- Reactividad via enol/enolato de aldehídos y cetonas |
CB1 CB3 CE12 CE13 CE2 CE21 CE22 CG1 CG5 CG8 | R1 R4 R2 |
Tema 6.- Reactividad de ácidos carboxílicos y derivados: reacciones de adición-eliminación. |
CB1 CB3 CE12 CE13 CE2 CE21 CE22 CE23 CG1 CG5 CG8 | R1 R4 R2 |
Tema 7.- Reacciones vía enol/enolato en ácidos carboxílicos y ésteres. |
CB1 CB3 CE12 CE13 CE2 CE21 CE22 CG1 CG5 CG8 | R1 R4 R2 |
Tema 8.- Compuestos orgánicos con azufre, fósforo o silicio |
CB1 CB3 CE12 CE13 CE2 CE21 CE22 CG1 CG5 CG8 | R1 R4 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
L.G. Wade Jr. “Química Orgánica” 7ª Ed., Pearson, 2012.
Bibliografía Específica
L.G. Wade Jr. “Química Orgánica” 7ª Ed., Pearson, 2012.
P. Y. Bruice, “Química Orgánica” 5ª Ed., Prentice-Hall, 2008.
F. García Calvo-Flores, J.A. Dobado Jiménez, “Problemas resueltos de Química Orgánica”, Thomson, 2007.
E. Quiñoá y R. Riguera, "Cuestiones y ejercicios de Química Orgánica" 2ª Ed., McGraw Hill/ Interamericana, 2004.
Bibliografía Ampliación
F.A. Carey, “Química Orgánica” 6ª Ed., McGraw-Hill, 2006.
H. Meislich, H. Nechamkin y J. Sharefkin, "Química Orgánica" 2ª Ed., McGraw Hill, 2001.
![]() |
QUÍMICA. FISICA. I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40208015 | QUÍMICA. FISICA. I | Créditos Teóricos | 3.25 |
Título | 40208 | GRADO EN QUÍMICA | Créditos Prácticos | 4.25 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C127 | QUIMICA FISICA |
Requisitos previos
Haber superado al menos 12 créditos de la Materia Química del Módulo Básico
Recomendaciones
Haber superado la asignatura de Química I y II Haber superado la asignatura de Matemáticas I y II Conocimientos sobre nomenclatura química y unidades tanto en física como en química
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Desiré | de los Santos | Martínez | Profesora Sustituta Interina | N |
ALMORAIMA | GIL | MONTERO | Profesor Titular Universidad | N |
Mª Pilar | Martinez | Brell | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | BÁSICA |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | BÁSICA |
CE21 | Recordar y explicar los hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas con la Química. | ESPECÍFICA |
CE22 | Aplicar dichos conocimientos a la resolución de problemas cualitativos y cuantitativos según modelos previamente desarrollados. | ESPECÍFICA |
CE23 | Evaluar, interpretar y sintetizar datos e información Química. | ESPECÍFICA |
CE24 | Reconocer y llevar a cabo buenas prácticas en el trabajo científico. | ESPECÍFICA |
CE25 | Exponer, tanto en forma escrita como oral, material y argumentación científica a una audiencia especializada. | ESPECÍFICA |
CE27 | Manipular con seguridad materiales químicos, teniendo en cuenta sus propiedades físicas y químicas, incluyendo cualquier peligro específico asociado con su uso. | ESPECÍFICA |
CE29 | Observar, hacer el seguimiento y medir propiedades, eventos o cambios químicos, y registrar de forma sistemática y fiable la documentación correspondiente. | ESPECÍFICA |
CE31 | Interpretar datos procedentes de observaciones y medidas en el laboratorio en términos de su significación y de las teorías que la sustentan. | ESPECÍFICA |
CE5 | Explicar las características de los diferentes estados de la materia y las teorías empleadas para describirlos. | ESPECÍFICA |
CE7 | Enunciar los principios de la termodinámica y describir sus aplicaciones en Química. | ESPECÍFICA |
CG1 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
CG2 | Capacidad para comunicarse fluidamente de manera oral y escrita en la lengua nativa. | GENERAL |
CG5 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
CG8 | Capacidad de razonamiento crítico. | GENERAL |
CT1 | Capacidad de organización y planificación. | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R4 | Adquirir destreza en el manejo de las principales técnicas instrumentales empleadas en química y poder determinar a través del trabajo experimental las propiedades termodinámicas, |
R3 | Capacidad para definir el estado de un sistema químico en función de sus propiedades macroscópicas, y analizar la evolución espontánea del mismo. |
R6 | Comprender y utilizar la información bibliográfica y técnica referida a los fenómenos fisicoquímicos. |
R5 | Destreza en el tratamiento y propagación de errores de las magnitudes medidas en el laboratorio y destreza en el manejo de programas informáticos para llevar a cabo el tratamiento de datos experimentales. |
R2 | Reconocer la importancia de la Química Física y su impacto en la sociedad industrial y tecnológica. |
R1 | Tener los conocimientos teóricos y experimentales necesarios para abordar: El comportamiento macroscópico de la materia a través de la aplicación de los principios de la Termodinámica Química. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Sesiones donde se expondrán los contenidos teóricos de cada tema, y se hará hincapié en aquellos que se consideran de mayor dificultad. |
26 | Grande | CB1 CB3 CE21 CE23 CE5 CE7 CG8 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Sesiones dedicadas a la aplicación de los conceptos adquiridos en las sesiones teóricas, a problemas y ejercicios. |
10 | Mediano | CB1 CB3 CE21 CE22 CE23 CE5 CE7 CG1 CG5 CG8 CT1 |
04. Prácticas de laboratorio | Sesiones donde se repasarán y ampliarán los conocimientos teóricos y prácticos aplicados a problemas reales. Se realizarán informes finales en cada sesión de prácticas. Se expondrán oralmente los resultados obtenidos en una sesión final y se extraerán las principales conclusiones de dichos resultados |
24 | Reducido | CB1 CB3 CE21 CE22 CE23 CE24 CE25 CE27 CE29 CE31 CG1 CG2 CG5 CG8 CT1 |
10. Actividades formativas no presenciales | -Horas de estudio personales (56h.) de las cuales se recomienda que el alumno dedique 30 h. al estudio teórico, 26 h. a la resolución de problemas planteados en clase y problemas adicionales -Elaboración de informes finales de cada sesión práctica (10 horas). -Preparación de la exposición oral donde se sinteticen los resultados obtenidos en las sesiones prácitcas (2 horas). - Actividades académicamente dirigidas (16 horas) |
84 | CB3 CE31 CG1 CG5 CG8 CT1 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías en las que el profesor respondera a las dudas sobre conceptos adquiridos que le supongan dificultad |
2 | ||
12. Actividades de evaluación | Prueba escrita del temario completo: -Cuestiones verdadero o falso con justificación -Cuestionario de preguntas cortas. -Resolución de problemas. Presentación oral de los resultados obtenidos en las sesiones de laboratorio. |
4 | CE21 CE22 CE23 CE5 CE7 CG1 CG2 CG5 CG8 CT1 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorará la adecuación y claridad de las respuestas a las cuestiones planteadas, referentes tanto a los contenidos teóricos como prácticos, la capacidad de integración e interpretacion de la información y la coherencia en los argumentos utilizados.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades académicamente dirigidas | Desarrollo de actividades no presenciales para evaluar la adquisición de conocimientos |
|
CB1 CB3 CE21 CE22 CE23 CE5 CE7 CG1 CG2 CG5 CG8 CT1 |
Examen escrito | Preguntas tipo test verdadero/falso con justificación de las respuestas,resolución de porblemas y cuestiones en función de los objetivos de la asignatura. |
|
CB1 CE21 CE22 CE5 CE7 CG1 CG5 CG8 |
Examen práctico de laboratorio | Realización de una práctica o parte de ella |
|
CB1 CB3 CE21 CE22 CE23 CE24 CE27 CE29 CE31 CG1 CG2 CG5 CG8 CT1 |
Exposición oral de un resumen de las prácticas realizadas | Exposición oral, individual, en el laboratorio, de un resumen de los resultados obtenidos en las sesiones prácticas. Evaluación crítica de las mismas |
|
CB1 CB3 CE21 CE22 CE23 CE24 CE25 CE27 CE31 CG1 CG2 CG8 CT1 |
Hoja de resultados y/o informe de prácticas | Descripción resumida de la práctica realizada y/o descripción detallada de los resultados obtenidos |
|
CB1 CB3 CE21 CE22 CE23 CE24 CE25 CG1 CG2 CG8 CT1 |
Pruebas tipo test | Desarrollo de pruebas escritas tipo test, periodicas |
|
CB1 CB3 CE21 CE22 CE23 CE5 CE7 CG1 CG2 CG8 |
Procedimiento de calificación
La nota final será el resultado de considerar en la convocatoria de Febrero los siguientes apartados: + 70% prueba escrita + 20% actividades e informes relacionados con las practicas de laboratorio + 10% actividades académicamente dirigidas Para superar la asignatura se requiere asistencia obligatoria a las sesiones de laboratorio. En el caso de no asistir a las sesiones practicas o suspender el laboratorio, solo se tendra derecho a realizar el examen practico con una duracion de dos horas, que corresponde al 20% de la nota total de la asignatura. Aquellos alumnos que no cumplan los requisitos de participación exigida para la evaluación continua deberan superar una prueba complementaria, relativas a las competencias evaluadas en las distintas actividades realizadas durante el curso, y su nota final sera igual al 70% de la obtenida en la prueba escrita mas el 30% de la obtenida en la prueba complementaria. La prueba complementaria consistira en una actividad de laboratorio de dos horas de duración relacionada con las actividades realizadas a lo largo de la asignatura. Para las convocatorias extraordinarias de Junio y Septiembre, se mantendran las notas obtenidas tanto en las actividades como en el laboratorio. No se conservará niguna calificación para el siguiente curso académico
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Experimentación en Termodinámica: Calculo de entalpia |
CB1 CB3 CE21 CE22 CE23 CE24 CE25 CE27 CE29 CE31 CE7 CG5 CG8 CT1 | R4 R6 R5 R1 |
Experimentación en Termodinámica: Cambios de Fase |
CB1 CB3 CE21 CE22 CE23 CE24 CE25 CE27 CE29 CE31 CE5 CG1 CG2 CG5 CG8 CT1 | R4 R6 R5 R1 |
Experimentación en Termodinámica: Discusion oral de las practicas realizadas |
CB1 CB3 CE21 CE23 CE25 CE31 CE5 CE7 CG1 CG2 CG8 CT1 | R4 R6 R5 R1 |
Experimentación en Termodinámica: Fases |
CB3 CE23 CE24 CE27 CE29 CE31 CE5 CG5 | R6 R5 R1 |
Experimentación en Termodinámica: Gases |
CB3 CE24 CE29 CE31 CE5 CG1 | R6 R1 |
Experimentación en Termodinámica: propiedades coligativas |
CB3 CE23 CE24 CE27 CE29 CE31 CE5 | R4 R6 R5 |
TEMA 01: Conceptos y Sistemas Termodinámicos Sencillos |
CG5 CG8 | R2 R1 |
TEMA 02: Primer Principio de la Termodinámica |
CB1 CB3 CE21 CE22 CE7 CG1 CG5 CG8 | R3 R2 R1 |
TEMA 03: Segundo Principio de la Termodinámica |
CB1 CE21 CE22 CE7 CG1 CG5 CG8 | R3 R6 R2 R1 |
Tema 04: Tercer Principio de la Termodinámica |
CB1 CE21 CE22 CE7 CG1 CG5 CG8 | R3 R6 R2 R1 |
TEMA 05: Termodinámica Estadística |
CB1 CE22 CG5 CG8 CT1 | R3 R6 R1 |
TEMA 06: Potenciales Termodinámicos |
CB1 CE21 CE22 CE7 CG1 CG5 CG8 | R3 R6 R2 R1 |
TEMA 07: Sistemas multicomponentes |
CB1 CE21 CG5 | R3 R1 |
Tema 08: Equilibrio entre fases |
CB1 CE21 CE22 CG5 | R3 R1 |
TEMA 09: Disoluciones ideales |
CB1 CE21 CE5 | R3 R1 |
TEMA 10: Mezclas y disoluciones no ideales |
CB1 CE5 | R3 R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
.Engel, T.; Reid P. "Introducción a la Fisicoquimica Ternodinámica" Prentie Hall, (2007).
.MAHAN, B.H. “Termodinámica Química Elemental” Ed. Reverté,S.A. Barcelona
(1987).
· RUIZ, J.J. “Cuestiones de Termodinámica Química”. 2ª edición. Servicio de
Publicaciones de la Universidad de Córdoba. (1999).
.Cengel, Y. A.; Boles, M.A. "Thermodynamics" Mc Graw-Hill Publ Comp. (2007).
· WASER, J. “Termodinámica Química Fundamental” Ed. Reverté, S.A. Barcelona
(1972)
· GLASSTONE, S. “Termodinámica para Químicos” Ed. Aguilar. Madrid (1966)
. DÍAZ, M. y ROIG, A.: "Química Física" Vol. I y II. Ed. Alhambra (1988-89)
.Del Barrio, M.; Bravo, E.; Lan, F.J.; López, D.O.; Salud, J.; Tamarit, J.L. "Problemas Resueltos de Termodinámica", Paraninfo Madrid, (2005).
MARTINEZ BRELL, GIL MONTERO Y OTROS "PRÁCTICAS INTEGRADAS DE QUÍMICA ANALÍTICA Y QUÍMICA FÍSICA". Universidad de Cádiz. Servicio de Publicaciones (2003)
MARTINEZ BRELL, GIL MONTERO Y OTROS " LIBRO ELECTRÓNICO DE PRÁCTICAS DE QUÍMICA". Universidad de Cádiz. Servicio de Publicaciones (2003)
Bibliografía Específica
KLOTZ, I.M.; ROSENBERG, R.M.
- “Chemical Termodynamics”. Benjamin, Menlo Park (CA) (1986)
- “Termodinámica Química”. Editorial AC (1977)
- “Chemical Termodynamics: Basic Theory and Methods”. Wiley-Interscience,
New York (2000).
ROCK,P.A. “Termodinámica Química” Ed. Vicens-Vives. Barcelona (1989).
RODRÍGUEZ RENUNCIO,J.A.; RUIZ SÁNCHEZ, J.J; URIETA NAVARRO,
J.S. “Termodinámica Química" Ed. Síntesis,S.A. (2000).
Bibliografía Ampliación
BERTRÁN, j. y NÚÑEZ, J.: "Química Física". Ariel Ciencia 2002
ENGEL, T. y REID, P.: "Química Física". Pearson Educación (2006)
LEVINE, I.N.: "Fisicoquímica". Vol. I y II. McGraw Hill (2004)
![]() |
QUÍMICA. FISICA. II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40208016 | QUÍMICA. FISICA. II | Créditos Teóricos | 3.25 |
Título | 40208 | GRADO EN QUÍMICA | Créditos Prácticos | 4.25 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C127 | QUIMICA FISICA |
Requisitos previos
Haber superado al menos 12 créditos de la Materia Química del Módulo Básico
Recomendaciones
Haber superado la asignatura de Química II Haber superado la asignatura de Física I Haber superado la asignatura de Matemáticas I y II Conocimientos sobre nomenclatura química y unidades tanto en física como en química
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Jesús | Sánchez | Márquez | Profesor Sustituto Interino | N |
DAVID | ZORRILLA | CUENCA | Profesor Contratado Doctor | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | BÁSICA |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | BÁSICA |
CE16 | Utilizar las técnicas instrumentales y describir sus aplicaciones. | ESPECÍFICA |
CE21 | Recordar y explicar los hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas con la Química. | ESPECÍFICA |
CE22 | Aplicar dichos conocimientos a la resolución de problemas cualitativos y cuantitativos según modelos previamente desarrollados. | ESPECÍFICA |
CE23 | Evaluar, interpretar y sintetizar datos e información Química. | ESPECÍFICA |
CE24 | Reconocer y llevar a cabo buenas prácticas en el trabajo científico. | ESPECÍFICA |
CE25 | Exponer, tanto en forma escrita como oral, material y argumentación científica a una audiencia especializada. | ESPECÍFICA |
CE26 | Manejar y procesar informáticamente datos e información química. | ESPECÍFICA |
CE29 | Observar, hacer el seguimiento y medir propiedades, eventos o cambios químicos, y registrar de forma sistemática y fiable la documentación correspondiente. | ESPECÍFICA |
CE30 | Manejar instrumentación química estándar, como la que se utiliza para investigaciones estructurales y separaciones. | ESPECÍFICA |
CE31 | Interpretar datos procedentes de observaciones y medidas en el laboratorio en términos de su significación y de las teorías que la sustentan. | ESPECÍFICA |
CE4 | Aplicar las técnicas principales de investigación estructural, incluyendo espectroscopia, a la caracterización de sustancias. | ESPECÍFICA |
CE6 | Enunciar los principios de mecánica cuántica y aplicarlos a la descripción de la estructura y propiedades de átomos y moléculas. | ESPECÍFICA |
CG1 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
CG13 | Capacidad para utilizar con fluidez la informática a nivel de usuario. | GENERAL |
CG2 | Capacidad para comunicarse fluidamente de manera oral y escrita en la lengua nativa. | GENERAL |
CG5 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
CG8 | Capacidad de razonamiento crítico. | GENERAL |
CT1 | Capacidad de organización y planificación. | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R5 | Adquirir destreza en el manejo de las principales técnicas instrumentales empleadas en química y poder determinar a través del trabajo experimental las propiedades estructurales. |
R4 | Capacidad para comprender y predecir el comportamiento y reactividad de átomos y moléculas a partir del análisis de su estructura, que podrá determinarse a partir de datos espectroscópicos. |
R8 | Comprender y utilizar la información bibliográfica y técnica referida a los fenómenos fisicoquímicos. |
R2 | Conocer el origen de los fenómenos espectroscópicos y el fundamento cuántico de las diferentes técnicas para la determinación de los diversos parámetros estructurales moleculares. |
R1 | Conocer los principios de la Mecánica Cuántica y su aplicación a la descripción de las propiedades de los átomos, las moléculas y los sólidos. |
R7 | Destreza en el manejo de programas informáticos de cálculo de propiedades microscópicas de la materia, y de programas de simulación de aquellas técnicas que por su alto coste no es posible tener en el laboratorio. |
R6 | Destreza en el tratamiento y propagación de errores de las magnitudes medidas en el laboratorio y destreza en el manejo de programas informáticos para llevar a cabo el tratamiento de datos experimentales. |
R3 | Reconocer la importancia de la Química Física y su impacto en la sociedad industrial y tecnológica. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Sesiones donde se expondrán los contenidos teóricos de cada tema y se harán hincapié en aquellos que tengan mayor dificultad. |
26 | Grande | CE21 CE23 CE4 CE6 CG8 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Sesiones dedicadas a la resolución de problemas y ejercicios. Aplicación de los conceptos adquiridos en clases teóricas. Se propondrán actividades no presenciales como complemento a las sesiones teóricas y prácticas. |
10 | Mediano | CB3 CE21 CE22 CE23 CE26 CE29 CE4 CG1 CG5 CG8 CT1 |
04. Prácticas de laboratorio | Sesiones donde se repasarán y ampliarán los conocimientos teóricos y prácticos aplicados a problemas reales. Se realizarán informes finales en cada sesión de práctica. Se expondrán los resultados obtenidos, oralmente de forma sintetizada en una sesión final, y se extraerán las principales conclusiones de dichos resultados. |
24 | Reducido | CB3 CB4 CE16 CE21 CE22 CE23 CE24 CE25 CE26 CE29 CE30 CE31 CG1 CG13 CG2 CG5 CG8 CT1 |
10. Actividades formativas no presenciales | Actividades y trabajos personales realizados por los alumnos. - Horas de estudio personales (75 h.) de las cuales se recomienda que el alumno dedique 48 h. al estudio teórico, 18 h. a la resolución de problemas planteados en clase y problemas adicionales, 5 h. a la realización de cuestionarios y/o actividades a través del aula virtual y 4 h. a la preparación de la exposición oral donde se sintetizarán los resultados obtenidos en las sesiones prácticas - Elaboración de un informe final de prácticas que se entregará antes del examen oral de prácticas (8 h) |
83 | CE26 CE31 CG1 CG13 CG5 CG8 CT1 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías fuera del áula en las que el profesor orientará al alumno sobre los aspectos más fundamentales de la materia y los objetivos de la misma, y responderá a las preguntas individuales que realicen los alumnos. |
3 | ||
12. Actividades de evaluación | Prueba escrita con dos partes: - Cuestionario de cierto/falso con justificación breve de las respuestas (30 min.) - Resolución de dos problemas a elegir entre tres propuestos (180 min.) Prueba oral sobre las prácticas y conocimientos teóricos adquiridos en las sesiones de prácticas. |
4 | CB4 CE16 CE21 CE22 CE23 CE4 CE6 CG1 CG2 CG5 CG8 CT1 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorará la adecuación y claridad de las respuestas a las cuestiones planteadas, en cualquiera de las técnicas o instrumentos utilizados, la capacidad de integración de la información y de coherencia en los argumentos.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
- Cuestionario de cierto/falso con justificación breve de las respuestas - Resolución de problemas con posibilidad de elegir entre varios propuestos | Examen escrito |
|
CB3 CB4 CE16 CE21 CE22 CE23 CE31 CE4 CE6 CG1 CG2 CG5 CG8 CT1 |
Cuestionarios en el campus virtual | Al final de cada tema se pondrá un cuestionario en el campus virtual con pregunatas de a, b, c que deberán realizar el alumno en un plazo preestablecido. |
|
CB3 CB4 CE21 CE22 CE23 CE6 CG1 CG13 CG5 CG8 CT1 |
Exposición oral de un resumen de las prácticas realizadas | Exposición oral individual, en el laboratorio, de un resumen de los resultados obtenidos en las sesiones prácticas. Evaluación crítica de los mismos. |
|
CB3 CB4 CE16 CE21 CE22 CE23 CE24 CE25 CE26 CE31 CG1 CG13 CG2 CG8 CT1 |
Hoja de resultados y/o informe de prácticas | Descripción resumida de la práctica realizada y descripción detallada de los resultados obtenidos |
|
CB3 CB4 CE21 CE22 CE23 CE24 CE26 CG1 CG2 CG8 CT1 |
Procedimiento de calificación
En la convocatoria de Febrero: - 80% examen teórico escrito (40% examen tipo test, 40% examen de problemas) - 10% informe final de laboratorio y examen oral de prácticas - 10% Cuestionarios de cada tema contestados en el campus virtual En la convocatoria de Junio/Septiembre, del curso académico: - 80% examen teórico escrito (40% examen tipo test, 40% examen de problemas) - 20% se mantendrán las notas del examen oral de prácticas y las notas de los cuestionarios. Aquellos alumnos que no hayan superado el examen oral de prácticas, deberán realizar un examen escrito sobre el contenido de las prácticas (a realizar junto al examen de teoría) Para superar la asignatura se requiere asistencia obligatoria a las sesiones de laboratorio y al examen oral sobre dichas prácticas. En el caso de no asistir a las sesiones prácticas, se tendrá derecho a realizar el examen escrito sobre el contenido de las prácticas que corresponde al 10% de la nota total de la asignatura. Para las convocatorias extraordinarias de Junio y Septiembre, se mantendran las notas obtenidas en el laboratorio (Hojas de resultado y Exposición oral del resumen de las prácticas) y la de los cuestionarios. No se conservará NINGUNA calificación para el siguiente curso académico
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
PRÁCTICA 1: Propiedades atómicas (UCA-ATO/GAUSSIAN) |
CB3 CB4 CE21 CE22 CE23 CE24 CE26 CE30 CE31 CG1 CG13 CG5 CG8 CT1 | R5 R4 R2 R1 R7 R6 |
PRÁCTICA 2: Propiedades moleculares (Moléculas diatómicas) |
CB3 CB4 CE21 CE22 CE23 CE24 CE26 CE30 CE31 CG1 CG13 CG5 CG8 CT1 | R5 R4 R2 R1 R7 R6 |
PRÁCTICA 3: Propiedades Moleculares (Moléculas Poliatómicas) |
CB3 CB4 CE21 CE22 CE23 CE24 CE26 CE30 CE31 CG1 CG13 CG5 CG8 CT1 | R5 R4 R2 R1 R7 R6 |
PRÁCTICA 4: Espectroscopía 1 |
CB3 CB4 CE16 CE21 CE22 CE23 CE24 CE26 CE30 CE31 CE4 CG1 CG13 CG5 CG8 CT1 | R5 R4 R2 R6 R3 |
PRÁCTICA 5: Espectroscopía 2 |
CB3 CB4 CE16 CE21 CE22 CE23 CE24 CE26 CE30 CE31 CE4 CG1 CG13 CG5 CG8 CT1 | R5 R4 R2 R6 R3 |
PRÁCTICA 6: Exposición de resultados científicos |
CB3 CB4 CE16 CE22 CE23 CE24 CE25 CE26 CE31 CG1 CG13 CG2 CG8 CT1 | R8 R1 R6 |
TEMA 01: Introducción a la Mecánica Cuántica |
CE21 CE22 CG1 CG5 CG8 | R8 R2 R1 R3 |
TEMA 02: La ecuación de Schrödinger |
CE21 CE22 CG1 CG5 CG8 | R8 R2 R1 R3 |
TEMA 03: Sistemas con solución exacta |
CE21 CE22 CG1 CG5 CG8 | R8 R2 R1 R3 |
TEMA 04: Soluciones aproximadas de la ecuación de Schrödinger |
CE21 CE22 CG1 CG5 CG8 | R8 R2 R1 R3 |
TEMA 05: Átomos hidrogenoides |
CE21 CE22 CG1 CG5 CG8 | R4 R8 R2 R1 R3 |
TEMA 06: Átomos polielectrónicos |
CE21 CE22 CG1 CG5 CG8 | R4 R8 R2 R1 R3 |
TEMA 07: Moléculas diatómicas |
CE21 CE22 CG1 CG5 CG8 | R4 R8 R2 R3 |
TEMA 08: Moléculas poliatómicas |
CE21 CE22 CG1 CG5 CG8 | R4 R8 R2 R3 |
TEMA 09: Espectroscopía molecular |
CE21 CE22 CG1 CG5 CG8 | R5 R4 R8 R2 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
LEVINE, I. N. : Fisicoquímica. Vol I y II. McGraw Hill (2004)
ATKINS, P.W.: Fisicoquímica. Addison-Wesley Iberoamericana. (1991)
BARROW, G.M. : Química Física. Vol I y II. Ed. Reverté. (1988)
DÍAZ, M. y ROIG, A. : Química Física. Vol I y II. Ed. Alhambra. (1988-89)
REQUENA, A. y ZUÑIGA, J. : Espectroscopía. Prentice Hall (2005)
Bibliografía Específica
Manual Editado por los profesores de la asignatura
Bibliografía Ampliación
BERTRÁN, J. y NÚÑEZ, J.: Química Física.Ariel Ciencia (2002)
ENGEL T. y REID P.: Química Física. Pearson Educación (2006)
FERNÁNDEZ, M.; RÍUS, P.; FERNÁNDEZ, C. Y ZORRILLA, D.: Elementos de mecánica cuántica molecular. Universidad de Cádiz (2002)
FERNÁNDEZ, M.; FERNÁNDEZ, C.; EDREIRA, M. C. Y ZORRILLA, D.: Problemas de mecáncia cuántica molecular. Universidad de Cádiz (2002)
LEVINE, I. N. : Espectroscopía molecular, Editorial AC, Madrid, España, McGraw-Hill, Inc. (1980)
![]() |
QUÍMICA. FISICA. III |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40208017 | QUÍMICA. FISICA. III | Créditos Teóricos | 3.25 |
Título | 40208 | GRADO EN QUÍMICA | Créditos Prácticos | 4.25 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C127 | QUIMICA FISICA |
Requisitos previos
Haber superado al menos 12 créditos de la Materia Quimica del Módulo Básico
Recomendaciones
Haber superado las asignaturas Química I y Química II Haber superado las asignaturas Matemáticas I y Matemáticas II
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
CONCEPCION | FERNANDEZ | LORENZO | Profesor Titular Universidad | S |
JUAN ANTONIO | POCE | FATOU | Profesor Titular de Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | BÁSICA |
CE16 | Utilizar las técnicas instrumentales y describir sus aplicaciones. | ESPECÍFICA |
CE21 | Recordar y explicar los hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas con la Química. | ESPECÍFICA |
CE22 | Aplicar dichos conocimientos a la resolución de problemas cualitativos y cuantitativos según modelos previamente desarrollados. | ESPECÍFICA |
CE23 | Evaluar, interpretar y sintetizar datos e información Química. | ESPECÍFICA |
CE24 | Reconocer y llevar a cabo buenas prácticas en el trabajo científico. | ESPECÍFICA |
CE26 | Manejar y procesar informáticamente datos e información química. | ESPECÍFICA |
CE27 | Manipular con seguridad materiales químicos, teniendo en cuenta sus propiedades físicas y químicas, incluyendo cualquier peligro específico asociado con su uso. | ESPECÍFICA |
CE29 | Observar, hacer el seguimiento y medir propiedades, eventos o cambios químicos, y registrar de forma sistemática y fiable la documentación correspondiente. | ESPECÍFICA |
CE30 | Manejar instrumentación química estándar, como la que se utiliza para investigaciones estructurales y separaciones. | ESPECÍFICA |
CE31 | Interpretar datos procedentes de observaciones y medidas en el laboratorio en términos de su significación y de las teorías que la sustentan. | ESPECÍFICA |
CE8 | Describir la cinética del cambio químico, incluyendo catálisis. Interpretar, desde un punto de vista mecanicista, las reacciones químicas. | ESPECÍFICA |
CG1 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
CG13 | Capacidad para utilizar con fluidez la informática a nivel de usuario. | GENERAL |
CG5 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
CG8 | Capacidad de razonamiento crítico. | GENERAL |
CT1 | Capacidad de organización y planificación. | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R4 | Adquirir destreza en el manejo de las principales técnicas instrumentales empleadas en Química y poder determinar a través del trabajo experimental el comportamiento cinético de los sistemas químicos. |
R1 | Adquirir los conocimientos teóricos necesarios para enjuiciar los cambios asociados a las reacciones químicas en términos de mecanismos de reacción y ecuaciones de velocidad, así como las habilidades prácticas necesarias para la cuantificación experimental de estos procesos. |
R6 | Comprender y utilizar la información bibliográfica y técnica referida a los fenómenos fisicoquímicos. |
R5 | Destreza en el tratamiento y propagación de errores de las magnitudes medidas en el laboratorio y destreza en el manejo de programas informáticos para llevar a cabo el tratamiento de datos experimentales. |
R3 | Reconocer la importancia de la Química Física y su impacto en la sociedad industrial y tecnológica. |
R2 | Tener un conocimiento básico de los fenómenos electroquímicos y sus aplicaciones tecnológicas. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Sesiones donde se expondrán los contenidos teóricos de cada tema y se harán hincapié en aquellos que tengan mayor dificultad. |
26 | Grande | CE21 CE8 CG8 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Sesiones dedicadas a la aplicación de los conceptos adquiridos en las sesiones teóricas, a problemas y ejercicios. |
10 | Mediano | CB2 CE22 CE23 CE26 CE8 CG1 CG13 CG5 CG8 CT1 |
04. Prácticas de laboratorio | Sesiones prácticas de laboratorio de 4 horas |
24 | Reducido | CB2 CE16 CE21 CE22 CE23 CE24 CE26 CE27 CE29 CE30 CE31 CG1 CG13 CG8 CT1 |
10. Actividades formativas no presenciales | .Resolución de problemas propuestos (14 horas) .Preparación actividades aprendizaje cooperativo (6 horas). .Preparación de las actividades de laboratorio, (18 horas). .Elaboración de informes finales de cada sesión práctica, (6 horas). .Horas de estudio personales (40 horas). |
84 | CB2 CE21 CE22 CE23 CE24 CE26 CE31 CE8 CG1 CG13 CG5 CG8 CT1 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías en las que el profesor orientará a los alumnos sobre la preparación de las actividades a realizar en el laboratorio. |
2 | CE21 CE22 CE8 CG8 | |
12. Actividades de evaluación | Examen final de la asignatura |
4 | CE16 CE21 CE22 CE23 CE8 CG1 CG5 CG8 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorará la adecuación y claridad de las respuestas a las cuestiones planteadas, en cualquiera de las técnicas o instrumentos utilizados, la capacidad de integración de la información y de coherencia en los argumentos.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades de aprendizaje cooperativo | Valoración de la actividad realizada. |
|
CB2 CE23 CG1 CG8 |
Informes/Hojas de resultados de prácticas de laboratorio | Análisis documental y rúbrica de valoración de informes/hojas de resultados de prácticas de laboratorio. |
|
CB2 CE16 CE23 CE24 CE26 CE27 CE29 CE30 CE31 CG13 CG8 |
Preparación de las actividades de laboratorio y actividad desarrollada en ellas | Evaluación continua: Diálogo e interacción profesor-alumno |
|
CB2 CE16 CE21 CE24 CE27 CE29 CE30 CE31 CT1 |
Realización del examen final (teoría y problemas) | Desarrollo de preguntas teóricas, resolución de problemas y cuestiones en función de los objetivos de la asignatura. |
|
CB2 CE16 CE21 CE22 CE23 CE8 CG1 CG5 CG8 |
Resolución de problemas propuestos. | Valoración de la actividad realizada |
|
CB2 CE23 CE26 CG1 CG13 CG5 CG8 |
Procedimiento de calificación
La evaluación final de la asignatura corresponderá con la mayor de las calificaciones obtenidas aplicando los siguientes criterios: CRITERIO 1 + 60% prueba escrita + 20% actividades e informes de laboratorio + 20% resolución de problemas propuestos y actividades de aprendizaje cooperativo CRITERIO 2 + 80% prueba escrita + 20% actividades e informes de laboratorio La aplicación de ambos criterios requiere asistencia obligatoria a las sesiones de laboratorio y que las calificaciones correspondientes a los contenidos de Cinética Química y Electroquímica superen individualmente la calificación de 4,0 puntos sobre 10. La nota obtenida en actividades e informes de laboratorio y, en su caso, en resolución de problemas propuestos y actividades de aprendizaje cooperativo se mantendrán en las convocatorias extraordinarias de septiembre/febrero del curso académico. Ninguna nota se conserva de un curso académico para otro.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Práctica 01. Estudio de la conductividad iónica |
CB2 CE16 CE21 CE24 CE27 CE29 CE30 CE31 CT1 | R4 R6 R5 R2 |
Práctica 02. Estudio del comportamiento de celdas galvánicas |
CB2 CE16 CE21 CE24 CE27 CE29 CE30 CE31 CT1 | R4 R6 R5 R2 |
Práctica 03. Estudio de pilas electrolíticas |
CB2 CE16 CE21 CE24 CE27 CE29 CE30 CE31 CT1 | R4 R6 R5 R2 |
Práctica 04. Determinación de la ecuación de velocidad de la reacción de oxidación de yoduro con peroxodisulfato |
CB2 CE16 CE23 CE24 CE26 CE27 CE29 CE30 CE31 CG13 CT1 | R4 R6 R5 |
Práctica 05. Estudio de la cinética de oxidación del etanol por Cr(VI) mediante espectroscopía visible. |
CB2 CE16 CE23 CE24 CE26 CE27 CE29 CE30 CE31 CG13 CT1 | R4 R6 R5 |
Práctica 06. Influencia de la temperatura en la velocidad de la hidrólisis del acetato de metilo |
CB2 CE16 CE23 CE24 CE26 CE27 CE29 CE30 CE31 CG13 CT1 | R4 R6 R5 |
Tema 01. Naturaleza de las disoluciones iónicas |
CE21 CG1 CG5 CG8 | R6 R3 R2 |
Tema 02. Equilibrios electroquímicos |
CE21 CG1 CG5 CG8 | R6 R3 R2 |
Tema 03. Cinética electródica |
CE21 CG1 CG5 CG8 | R6 R3 R2 |
Tema 04. Cinética formal |
CE21 CE22 CE8 CG1 CG5 CG8 | R1 R3 |
Tema 05. Reacciones complejas y mecanismos de las reacciones químicas |
CE21 CE22 CE8 CG1 CG5 CG8 | R1 R6 R3 |
Tema 06. Cinética molecular |
CE21 CE22 CE8 CG1 CG5 CG8 | R1 R6 R3 |
Tema 07. Fotoquímica |
CE21 CE22 CE8 CG1 CG5 CG8 | R1 R6 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
-
LEVINE, I.N. : “Fisicoquímica”. Vol I y II. McGraw Hill (2004)
-
ENGEL T. y REID P.: "Química Física". Pearson Educación (2006)
-
BALL, D.W.: "Fisicoquímica". Thomson Ed. (2004)
-
ATKINS, P.W.: “Fisicoquímica”. Addison-Wesley Iberoamericana. (1991)
- LAIDLER, K.J. y MEISER, J.H.: “Fisicoquímica”.CECSA (1998)
Bibliografía Específica
- LOGAN, S. R.: "Fundamentos de Cinética Química". Addison Wesley (2001)
- AVERY, H.E.:"Cinética Química Básica y Mecanismos de Reacción", Ed. Reverté S.A. (1982)
- DOMÍNGUEZ PÉREZ, M. M.: "Electroquímica. Cuestiones y Problemas". Ed. Hélice (2000)
- A. REQUENA y A. BASTIDA: "Química Física: Problemas de Termodinámica, Cinética y Electroquímica", Ibergarceta Publicaciones (2009)
Bibliografía Ampliación
- Gonzalez Ureña, A.:"Cinética Química". Ed. Síntesis (2001)
-
BERTRÁN, J. y NÚÑEZ, J.: “Química Física”.Ariel Ciencia (2002)
![]() |
QÚIMICA. INORGANICA. I: FUNDAMENTOS DE QUI9MICA INORGANICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40208019 | QÚIMICA. INORGANICA. I: FUNDAMENTOS DE QUI9MICA INORGANICA | Créditos Teóricos | 3.25 |
Título | 40208 | GRADO EN QUÍMICA | Créditos Prácticos | 4.25 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C128 | CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA |
Requisitos previos
Los alumnos deben haber superado al menos 12 créditos de la Materia Química del Módulo Básico.
Recomendaciones
Seguimiento continuado de la asignatura, tanto de las sesiones presenciales como de las actividades dirigidas y del aula virtual.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
GINESA | BLANCO | MONTILLA | Profesor Titular Universidad | S |
XIAOWEI | CHEN | , | INCORPORACION DE INVEST. DOCTORES | N |
MARIA JESUS | FERNANDEZ-TRUJILLO | REY | Profesor Titular Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | BÁSICA |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | BÁSICA |
CE1 | Aplicar los aspectos principales de terminología química, nomenclatura, convenios y unidades a problemas concretos. | ESPECÍFICA |
CE21 | Recordar y explicar los hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas con la Química. | ESPECÍFICA |
CE25 | Exponer, tanto en forma escrita como oral, material y argumentación científica a una audiencia especializada. | ESPECÍFICA |
CE27 | Manipular con seguridad materiales químicos, teniendo en cuenta sus propiedades físicas y químicas, incluyendo cualquier peligro específico asociado con su uso. | ESPECÍFICA |
CE28 | Llevar a cabo procedimientos estándares de laboratorio implicados en trabajos analíticos y sintéticos, en relación con sistemas orgánicos e inorgánicos. | ESPECÍFICA |
CE29 | Observar, hacer el seguimiento y medir propiedades, eventos o cambios químicos, y registrar de forma sistemática y fiable la documentación correspondiente. | ESPECÍFICA |
CE31 | Interpretar datos procedentes de observaciones y medidas en el laboratorio en términos de su significación y de las teorías que la sustentan. | ESPECÍFICA |
CE32 | Valorar los riesgos relativos al uso de sustancias químicas y procedimientos de laboratorio. | ESPECÍFICA |
CE5 | Explicar las características de los diferentes estados de la materia y las teorías empleadas para describirlos | ESPECÍFICA |
CE6 | Enunciar los principios de mecánica cuántica y aplicarlos a la descripción de la estructura y propiedades de átomos y moléculas. | ESPECÍFICA |
CE7 | Enunciar los principios de la termodinámica y describir sus aplicaciones en Química. | ESPECÍFICA |
CE8 | Describir la cinética del cambio químico, incluyendo catálisis. Interpretar, desde un punto de vista mecanicista, las reacciones químicas. | ESPECÍFICA |
CE9 | Explicar la variación de las propiedades características de los elementos químicos y sus compuestos, incluyendo las relaciones en los grupos y las tendencias en la Tabla Periódica. | ESPECÍFICA |
CG1 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
CG2 | Capacidad para comunicarse fluidamente de manera oral y escrita en la lengua nativa | GENERAL |
CG5 | Capacidad para la resolución de problemas. | GENERAL |
CG6 | Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones y de tomar decisiones. | GENERAL |
CG7 | Capacidad para trabajar en equipo. | GENERAL |
CT1 | Capacidad de organización y planificación. | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Adquirir una actitud crítica que permita profundizar en el conocimiento de los aspectos teóricos y experimentales que exige una buena formación en Química Inorgánica. |
R1 | Conocer la formulación y reglas de nomenclatura habitualmente empleadas para describir los compuestos inorgánicos. |
R3 | Reconocer la importancia de la Química Inorgánica dentro de la ciencia y su impacto en una sociedad industrial y tecnológica. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases expositivas teóricas por parte del profesor. En esta actividad se incluirá igualmente la presentación por parte de los alumnos ante el resto de compañeros de los trabajos asignados. |
26 | Grande | CB1 CB2 CE21 CE5 CE6 CE7 CE8 CE9 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Clases prácticas de resolución de problemas y cuestiones, con apoyo, cuando sea necesario, de material multimedia sobre contenidos de la asignatura. El esquema básico de desarrollo de esta actividad consiste en el planteamiento del problema/cuestión por parte del profesor, el trabajo sobre el mismo de forma individual o en grupo por parte de los alumnos, y la posterior resolución comentada por alguno de los alumnos. |
10 | Mediano | CB1 CB2 CE1 CE21 CE5 CE6 CE7 CE8 CE9 CG2 CG5 CG6 CG7 |
04. Prácticas de laboratorio | En cada una de las sesiones de laboratorio, los alumnos tendrán que cumplir unos objetivos concretos, relacionados con los contenidos de la asignatura, a través del seguimiento y desarrollo de un guión aportado por el profesor. Esta actividad contempla la siguiente sucesión de tareas: 1.- Lectura previa y comprensión del guión de prácticas. 2.- Cumplimentación de un breve cuestionario previo sobre la práctica a realizar. 3.- Realización de la práctica. 4.- Elaboración de un informe escrito sobre la práctica. Esta actividad se desarrolla en un total de 24 horas, repartidas en 6 prácticas diferentes. |
24 | Reducido | CB1 CB2 CE1 CE21 CE27 CE28 CE29 CE31 CE32 CE9 CG1 CG2 CG5 CG6 CG7 CT1 |
10. Actividades formativas no presenciales | -Resolución, a través del campus virtual, de cuestionarios de autoevaluación sobre los aspectos básicos del programa de contenidos. Igualmente se realizará un cuestionario final, cuyo resultado contribuirá en la calificación del alumno (3 horas). - Estudio previo de las prácticas de laboratorio (4 horas). - Realización de informes de prácticas (10 horas). - Búsqueda bibliográfica y elaboración de temas para su posterior presentación en el aula por parte de los alumnos (10 horas). - Resolución de problemas planteados en clase (10 horas) - Estudio autónomo de los contenidos de la asignatura y preparación de exámenes (47). |
84 | Reducido | CB1 CB2 CE1 CE21 CE5 CE6 CE7 CE8 CE9 CG1 CG5 CG6 CG7 CT1 |
11. Actividades formativas de tutorías | - Tutoría sobre descripción del trabajo a elaborar y presentar por parte de los alumnos (1h) Tutoría de seguimiento del trabajo, previa a su presentación en clase (1h). -Tutoría corrección informes de prácticas de laboratorio (1h). |
3 | Mediano | CB1 CE21 CE25 CG2 CG7 CT1 |
12. Actividades de evaluación | Prueba escrita final. |
3 | Mediano | CB1 CB2 CE1 CE21 CG1 CG5 CG6 CT1 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
En todas las pruebas de evaluación que impliquen la elaboración y entrega de material escrito/oral (exámenes escritos, informes de prácticas, exposición de trabajos, etc.) se valorará la adecuación de las respuestas a las preguntas planteadas, así como, en su caso, la claridad en la redacción/exposición de dichas respuestas. En las pruebas de evaluación prácticas (examen práctico de laboratorio, a realizar sólo en caso de haber superado o asistido a las prácticas) se valorará la adecuación de los métodos empleados para la resolución de los casos planteados, la organización en el desarrollo de las tareas necesarias para la consecución de los objetivos, y el respecto y seguimiento de las normas básicas de trabajo, seguridad e higiene en el laboratorio.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Cuestionario previo para cada sesión de prácticas de laboratorio. | Cuestionario en el Campus Virtual |
|
CB1 CE21 CG1 CG6 CT1 |
Elaboración de Informe Final de Prácticas | Entrega de informe de acuerdo con formato previamente establecido para cada una de las prácticas realizadas. |
|
CB1 CE21 CE25 CE31 CG1 CG2 CG7 |
Elaboración y Presentación Oral de trabajo sobre tema propuesto. | Documento descriptivo sobre el trabajo, incluyendo índice, resumen y bibliografía comentada. Presentación pública del trabajo (powerpoint). Publicación del trabajo en el Campus Virtual. |
|
CB1 CE21 CE25 CG1 CG2 CG6 CG7 CT1 |
Examen Escrito Teórico-Práctico | Prueba escrita con preguntas/cuestiones/problemas. |
|
CB1 CB2 CE1 CE21 CE25 CE5 CE6 CE7 CE8 CE9 CG5 CG6 |
Examen Práctico de Laboratorio, a realizar sólo por aquellos alumnos que no hayan superado las prácticas de laboratorio o bien no hayan asistido a las mismas. | Resolución en el laboratorio de un problema práctico planteado por el profesor. |
|
CB1 CB2 CE1 CE21 CE27 CE28 CE29 CE31 CE32 CG6 CT1 |
Examen Teórico por Internet. | Resolución de cuestionario en el Campus Virtual sobre los contenidos básicos de la asignatura. |
|
CB1 CB2 CE1 CE21 CE5 CE6 CE7 CE8 CE9 CG6 CT1 |
Procedimiento de calificación
La nota final se obtendrá aplicando la siguiente ponderación al resultado de cada una de las tareas: 1.-Examen Escrito Teórico-Práctico: 60% 2.-Examen Teórico por Internet: 5% 3.-Cuestionario Previo a cada sesión de prácticas: 5% 4.-Elaboración de los Informes Finales de Prácticas: 15% 5.-Elaboración y Presentación Oral de Trabajo sobre tema propuesto: 15% Para superar la asignatura será necesario obtener las siguientes puntuaciones mínimas: Examen Escrito Teórico-Práctico: 4 puntos sobre 10. Informes Finales de Prácticas:4 puntos sobre 10 en la media sobre el total de los informes. Se asignará una puntuación de 0 a todo informe no entregado. En ningún caso se podrá entregar un informe de una práctica no realizada. Los alumnos que no obtengan la nota mínima en la evaluación de los guiones de prácticas, así como aquellos que no hayan realizado las prácticas de la asignatura en el calendario asignado, podrán acudir a un examen práctico de laboratorio en las convocatorias de febrero, junio y septiembre. Para poder superar la asignatura, será necesario obtener una nota mínima de 4 puntos sobre 10 en dicho examen. El examen práctico tendrá una duración de dos horas.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Práctica 1.- Síntesis de compuestos de cobre: Cu2O y Cu(OH)2 |
CB1 CB2 CE1 CE21 CE25 CE27 CE28 CE29 CE31 CE32 CE9 CG1 CG2 CG5 CG6 CG7 CT1 | R2 R1 |
Práctica 2.- Síntesis de Al(OH)3 y H3BO3 |
CB1 CB2 CE1 CE21 CE25 CE27 CE28 CE29 CE31 CE32 CE9 CG1 CG2 CG5 CG6 CG7 CT1 | R2 R1 |
Práctica 3.- Introducción a los Compuestos de Coordinación |
CB1 CB2 CE1 CE21 CE25 CE27 CE28 CE29 CE31 CE32 CE9 CG1 CG2 CG5 CG6 CG7 CT1 | R2 R1 R3 |
Práctica 4.- Síntesis de la sal de Mohr |
CB1 CB2 CE1 CE25 CE27 CE28 CE29 CE31 CE32 CE9 CG1 CG2 CG5 CG6 CG7 CT1 | R2 R1 R3 |
Práctica 5.- Química Redox del Vanadio |
CB1 CB2 CE1 CE21 CE25 CE27 CE28 CE29 CE31 CE32 CE9 CG1 CG2 CG5 CG6 CG7 CT1 | R2 R1 |
Práctica 6.- Estados de oxidación del cromo |
CB1 CB2 CE1 CE21 CE25 CE27 CE28 CE29 CE31 CE32 CE9 CG1 CG2 CG5 CG6 CG7 CT1 | R2 R1 R3 |
Tema 1.- Revisión sobre la estructura atómica y electrónica del átomo. Propiedades Atómicas y Clasificación Periódica de Elementos. |
CB2 CE6 CE9 CG5 | R2 R1 |
Tema 2.- Nucleogénesis |
CB2 CG5 | R2 R1 |
Tema 3.- Revisión sobre los principales tipos de enlace modelo. El triángulo de Ketelaar y las transiciones entre enlaces tipo. |
CB2 CE1 CE5 CE6 CE9 | R2 R1 |
Tema 4.- Aspectos Termodinámicos y Cinéticos de las reacciones inorgánicas. |
CB1 CB2 CE7 CE8 CE9 | R2 R1 R3 |
Tema 5.- Reactividad. Reacciones ÁCIDO-BASE. |
CB1 CB2 CE1 CE21 CE9 | R2 R1 R3 |
Tema 6.- Reacciones de OXIDACIÓN-REDUCCIÓN. |
CB1 CB2 CE1 CE21 CE9 | R2 R1 R3 |
Tema 7.- Introducción a los compuestos de coordinación. Geometrías y Número de coordinación, tipos de ligandos, nomenclatura, isomería, enlace (TCC), serie espectroquímica, magnetismo, color en complejos. |
CB1 CB2 CE1 CE21 CE6 CE8 CE9 | R2 R1 R3 |
Tema 8.- Simetría Molecular. Operaciones y elementos de simetría. Grupos Puntuales. Introducción a la Tabla de Caracteres. |
CB1 CB2 CE1 CE21 CE9 | R2 R1 |
Tema 9.- Tendencias periódicas en el comportamiento de los elementos químicos. |
CB1 CB2 CE1 CE21 CE5 CE6 CE7 CE9 CG1 | R2 R1 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Bibliografía Ampliación
![]() |
QÚIMICA. INORGANICA. II: QUIMICA DE LOS ELEMENTOS Y SUS COMPUESTOS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40208020 | QÚIMICA. INORGANICA. II: QUIMICA DE LOS ELEMENTOS Y SUS COMPUESTOS | Créditos Teóricos | 3.25 |
Título | 40208 | GRADO EN QUÍMICA | Créditos Prácticos | 4.25 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C128 | CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA |
Requisitos previos
Los alumnos deben haber superado al menos 12 créditos de la Materia Química del Módulo Básico (Química I, Química II, Operaciones Básicas de Laboratorio).
Recomendaciones
Es recomendable que el alumno tenga aprobadas las asignaturas Química I y Química II del Módulo Básico y la Asignatura "Química Inorgánica I:Fundamentos de Química Inorgánica".
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
XIAOWEI | CHEN | PROFESORA CONTRATADA RAMON Y CAJAL | N | |
MARIA DE LOS ANGELES | MAÑEZ | MUÑOZ | PROFESORA TITULAR DE UNIVERSIDAD | N |
JOSE MARIA | PINTADO | CAÑA | Catedrático de Universidad | S |
ISAAC DE LOS | RIOS | HIERRO | PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD | N |
HILARIO | VIDAL | MUÑOZ | Profesor Titular Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CE1 | Aplicar los aspectos principales de terminología química, nomenclatura, convenios y unidades a problemas concretos. | ESPECÍFICA |
CE21 | Recordar y explicar los hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas con la Química. | ESPECÍFICA |
CE22 | Aplicar dichos conocimientos a la resolución de problemas cualitativos y cuantitativos según modelos previamente desarrollados. | ESPECÍFICA |
CE25 | Exponer, tanto en forma escrita como oral, material y argumentación científica a una audiencia especializada. | ESPECÍFICA |
CE27 | Manipular con seguridad materiales químicos, teniendo en cuenta sus propiedades físicas y químicas, incluyendo cualquier peligro específico asociado con su uso. | ESPECÍFICA |
CE28 | Llevar a cabo procedimientos estándares de laboratorio implicados en trabajos analíticos y sintéticos, en relación con sistemas orgánicos e inorgánicos. | ESPECÍFICA |
CE29 | Observar, hacer el seguimiento y medir propiedades, eventos o cambios químicos, y registrar de forma sistemática y fiable la documentación correspondiente. | ESPECÍFICA |
CE31 | Interpretar datos procedentes de observaciones y medidas en el laboratorio en términos de su significación y de las teorías que la sustentan. | ESPECÍFICA |
CE32 | Valorar los riesgos relativos al uso de sustancias químicas y procedimientos de laboratorio. | ESPECÍFICA |
CE7 | Enunciar los principios de la termodinámica y describir sus aplicaciones en Química. | ESPECÍFICA |
CE9 | Explicar la variación de las propiedades características de los elementos químicos y sus compuestos, incluyendo las relaciones en los grupos y las tendencias en la Tabla Periódica. | ESPECÍFICA |
CG1 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
CG10 | Sensibilidad hacia los temas medioambientales | GENERAL |
CG2 | Capacidad para comunicarse fluidamente de manera oral y escrita en la lengua nativa | GENERAL |
CG4 | Capacidad para la gestión de datos y la generación de información /conocimiento | GENERAL |
CG5 | Capacidad para la resolución de problemas. | GENERAL |
CG8 | Capacidad de razonamiento crítico. | GENERAL |
CT1 | Capacidad de organización y planificación. | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Adquirir una actitud crítica que permita profundizar en el conocimiento de los aspectos teóricos y experimentales que exige una buena formacíón en Química Inorgánica. |
R2 | Conocer el enlace, la estructura, las propiedades, los métodos de obtención y las reacciones químicas más importantes de los elementos químicos y de sus compuestos más representativos. |
R3 | Reconocer la importancia de la Química Inorgánica dentro de la Ciencia y su impacto en una sociedad industrial y tecnológica. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | metodo expositivo/lección magistral: Presentación de los temas lógicamente estructurados con la finalidad de facilitar información organizada siguiendo criterios adecuados a la finalidad pretendida. |
26 | Grande | CE1 CG1 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Resolución de ejercicios y problemas: situaciones en las que se solicitan a los estudiantes que desarrollen las soluciones adecuadas o correctas, mediante la ejercitación de rutinas, la aplicación de fórmulas o algoritmos, la aplicación de procedimientos de transformación de la información disponible y la interpretación de resultados. Aprendizaje basado en problemmas: a partir de problemas seleccionados que el estudiante ha de resolver se desarrollarán determinadas competencias previamente definidas. |
10 | Mediano | CE1 CE9 CG1 CG2 CG4 CG5 CG8 |
04. Prácticas de laboratorio | Estudio de casos: análisis de un hecho o problema con la finalidad de conocerlo, interpretarlo, resolverlo, generar hipótesis, contrastar datos, reflexionar, completar conocimientos. Aprendizaje basado en problemas: a partir de las prácticas diseñadas por el profesor, el estudiante debe desarrollar determinadas competencias previamente definidas, tanto cognitivas como prácticas. En las 6 sesiones de laboratorio se desarrollan las 3 prácticas que se indican (dos sesiones por práctica): - Práctica 1 (1º y 2º sesiones). Preparación y propiedades de peróxidos. - Prácticas 2 (3º y 4º sesiones). Capacidad adsorbente y de intercambio iónico en zeolitas sintéticas y comerciales. - Práctica 3 (5º y 6º sesiones). Oxosales de azufre. Sintesis, caracterización y aplicaciones. |
24 | Reducido | CE1 CE27 CE28 CE29 CE31 CE32 CG1 CG10 CG4 CG5 CG8 CT1 |
10. Actividades formativas no presenciales | Elaboración de: - memorias de prácticas - elaboración del tema a exponer por cada alumno - resolución de problemas y ejercicios propuestos - preparación del examen de contenidos teóricos - preparación del examen de problemas |
82 | CE1 CE21 CE22 CE25 CE31 CE7 CE9 CG1 CG10 CG2 CG4 CG5 CG8 CT1 | |
11. Actividades formativas de tutorías | 3 horas como tutoría de grupo para la elaboración y exposición de temas a realizar por los alumnos |
4 | CE1 CE22 CE25 CE27 CE28 CE29 CE31 CE32 CG1 CG10 CG2 CG4 CT1 | |
12. Actividades de evaluación | Realización de examenes escritos. |
4 | Grande | CE1 CE21 CE22 CE7 CE9 CG1 CG2 CG4 CG5 CG8 CT1 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La adquisión de las competencias se valorará a través del examen de contenidos y el de problemas, a través de la realización de las prácticas de laboratorio y los informes asociados a ellas, y de otras actividades complementarias como la participación en debates y argumentación sobre bases científicas sobre un tema de interés en Q. Inorgánica propuesto por el profesorado de la asignatura. Se valorará la adecuación, claridad y coherencia de las respuestas y exposiciones.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Debate oral sobre un tema propuesto por el profesor, argumentando en base a datos científicos y conocimientos obtenidos en la asignatura o que forman parte de la formación previa de un alumno en 2º curso del grado. Comentarios de la bibliografía, organización de los datos. | Se valorará la calidad, la organización y sistematización de los argumentos presentados, la obtención de conclusiones, la calidad en la presentación y la rigurosidad en los razonamientos. |
|
CE25 CG1 CG10 CG2 CG4 CT1 |
Examen práctico de laboratorio, a realizar solo por aquellos alumnos que no hayan asistido o no hayan superado las prácticas de laboratorio. | Desarrollo de un trabajo experimental en el laboratorio, a realizar solo por aquellos alumnos que no hayan asistido o no hayan superado las prácticas de laboratorio. Técnica: test previo sobre el contenido de las practicas, observación en el laboratorio del trabajo de alumno, y desarrollo de un informe final de del trabajo experimental desarrollado en el examen por parte del alumno. Instrumentos, se valorará el test previo de conocimiento de la práctica, el trabajo del alumno en el laboratorio y su capacidad para responder a cuestiones sobre el trabajo que está realizando y el informe y resultados entregados al finalizar la práctica. En las 6 sesiones de laboratorio se desarrollan las 3 prácticas que se indican (dos sesiones por práctica): - Práctica 1 (1º y 2º sesiones).Capacidad adsorbente y de intercambio iónico en zeolitas sintéticas y comerciales. - Prácticas 2 (3º y 4º sesiones). Oxosales de azufre. Sintesis, caracterización y aplicaciones. - Práctica 3 (5º y 6º sesiones). Preparación y propiedades de peróxidos. |
|
CE1 CE22 CE25 CE27 CE28 CE29 CE31 CE32 CG1 CG10 CG2 CG4 CT1 |
Examen práctico de resolución de problemas. | Examen escrito, donde en base a datos suministrados y teorías y algoritmos conocidos por los alumnos, se resolverán problemas relacionados con aspectos de Química Inorgánica. Se tendrán en cuentan tanto los resultados obtenidos como el planteamiento, estructura y discusión que se hace. |
|
CE1 CE22 CE7 CE9 CG4 CG5 CG8 |
Examen relativo a contenidos teóricos | examen escrito sobre aspectos teóricos que incluirán relacionar distintos conceptos, explicar hechos en base a datos y teorías o deducir comportamientos. Demostración de los conocimientos adquiridos y de la capacidad de expresarlos y trasmitirlos de forma ordenada y sistematizada por escrito. |
|
CE1 CE21 CE7 CE9 CG1 CG2 CG8 CT1 |
Prácticas de laboratorio. | Desarrollo de un trabajo experimental en el laboratorio. Técnica: test previo sobre el contenido de las practicas, observación en el laboratorio del trabajo de alumno, y desarrollo del informe final de prácticas por parte del alumno. Instrumentos, se valorará el test previo de conocimiento de la práctica, el trabajo del alumno en el laboratorio y su capacidad para responder a cuestiones sobre el trabajo que está realizando y los informes y resultados entregados al finalizar la práctica. |
|
CE1 CE22 CE25 CE27 CE28 CE29 CE31 CE32 CG1 CG10 CG2 CG4 CT1 |
Procedimiento de calificación
En la evaluación de la asignatura se tendrán en cuenta las tareas indicadas de acuerdo con los siguientes porcentajes: - Examen sobre aspectos teóricos: 35% - Examen práctico de resolución de problemas: 35% - Prácticas de laboratorio o en su caso examen práctico de laboratorio: 20% - Actividades academicamente dirigidas (resolución de ejercicios propuestos, elaboración/exposición de trabajos relacionados con el temario de la asignatura y participación en las actividades de debate): 10%. Se requiere para obtener una evaluación positiva de la asignatura haber obtenido al menos 3,5 puntos sobre 10 tanto en el examen de contenidos teóricos como el de resolución de problemas. Se contempla la posibilidad de realizar un examen práctico de laboratorio (convocatorias de junio, septiembre y febrero del curso académico) para aquellos alumnos que no hayan superado las prácticas de laboratorio a realizar en el calendario académico asignado. En el caso de los alumnos que no hayan superado la asignatura en la convocatoria de junio, las calificaciones parciales correspondientes a las prácticas de laboratorio (o en su caso, examen práctico de laboratorio) y las actividades academicamente dirigidas, se conservarán para las convocatorias de septiembre y febrero del mismo curso académico.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Sesiones de prácticas en el laboratorio en que el alumno abordará aspectos relacionados con la Química Inorgánica, especialmente en las siguientes aspectos: - Síntesis de compuestos inorgánicos - Reactividad y caractarización de elementos y compuestos inorgánicos. En las 6 sesiones de laboratorio se desarrollan las 3 prácticas que se indican (dos sesiones por práctica): - Práctica 1 (1º y 2º sesiones). Capacidad adsorbente y de intercambio iónico en zeolitas sintéticas y comerciales. - Prácticas 2 (3º, 4º y 5ª sesiones). Oxosales de azufre. Sintesis, caracterización y aplicaciones. - Práctica 3 (6º sesiones). Preparación y propiedades de peróxidos. |
CE27 CE28 CE29 CE31 CE32 CG10 CG4 CT1 | R1 |
Tema 01. Hidrógeno e hidruros. Variedades isotópicas. La molécula de hidrógeno: preparación, propiedades, reactividad y aplicaciones. Hidruros: Clasificación y propiedades generales. El agua. El hidrógeno como fuente de energía alternativa. |
CE1 CE21 CE22 CE25 CE7 CE9 CG1 CG2 CG5 CG8 | R1 R2 R3 |
Tema 02. Grupo 1. Los elementos alcalinos. Generalidades. Obtención. Propiedades químicas generales Óxidos, peróxidos y superóxidos. Hidróxidos. Haluros. Oxosales. Compuestos de coordinación. Aplicaciones. |
CE1 CE21 CE22 CE25 CE7 CE9 CG1 CG2 CG5 CG8 | R1 R2 R3 |
Tema 03. Grupo 2, los Alcalinotérreos. Presentación. Descubrimiento. Existencia en la naturaleza y abundancia. Tendencias en el grupo. Características comunes. Reactividad. Solubilidad de sales. Berilio. Existencia en la naturaleza. Usos. El metal y sus compuestos. Magnesio. Existencia en la naturaleza. Usos. Producción industrial. El Metal. Compuestos. Calcio. Existencia en la naturaleza. Usos. El metal. Óxido. Cloruro. Sulfato. Carburo. Estroncio, Bario y Radio. |
CE1 CE21 CE22 CE25 CE7 CE9 CG1 CG2 CG5 CG8 | R1 R2 R3 |
Tema 04. Grupo 17, Halógenos. Presentación. Descubrimiento. Existencia en la naturaleza y abundancia. Tendencias en el grupo. Comportamiento peculiar del flúor. Flúor. Propiedades. Producción. Usos. Fluoruro de hidrógeno. Propiedades. Producción. Usos. Cloro. Propiedades. Usos. Obtención. Reactividad. Cloruro de hidrógeno. Propiedades. Usos. Obtención. Halogenuros. Propiedades. Oxoácidos y oxosales de cloro. Estructuras. Propiedades. Usos. Compuestos interhalogenados. Propiedades. Preparación. Estructuras. Reactividad. Bromo. Yodo. Propiedades. Preparación. |
CE1 CE21 CE22 CE25 CE7 CE9 CG1 CG2 CG5 CG8 | R1 R2 R3 |
Tema 05. Grupo 16. Presentación. Descubrimiento. Existencia en la naturaleza y abundancia. Descubrimiento del oxígeno. Tendencias en el grupo. Comportamiento peculiar del oxígeno. Oxígeno. Isótopos. Dioxígeno. Abundancia. Usos. Obtención. Propiedades. Enlace. Tendencias en las propiedades químicas de los óxidos. Ozono. Propiedades. Producción. Usos. Estructura. Enlace. Medioambiente. Agua. Peróxido de hidrógeno. Azufre. Propiedades. Existencia en la naturaleza. Usos. Existencia en el sistema solar. Ciclo biológico. Alótropos. Producción industrial. Propiedades químicas. Sulfuro de hidrógeno. Propiedades. Preparación. Estructura. Sulfuros. Tipos. Usos. Óxidos de azufre. Dióxido. Propiedades. Preparación. Estructura. Trióxido. Propiedades. Estructura. Lluvia ácida. Oxoácidos y oxosales de azufre. Ácido sulfúrico. Propiedades. Estructura. Usos. Producción. Otros oxoácidos y oxosales. Haluros de azufre. Hexafluoruro de azufre. Selenio. Telurio. Polonio. Propiedades. Producción. Usos |
CE1 CE21 CE22 CE25 CE7 CE9 CG1 CG2 CG5 CG8 | R1 R2 R3 |
Tema 06. Grupo 15. Generalidades del grupo. El nitrógeno. Estado natural, obtención y aplicaciones del nitrógeno. Singularidades del nitrógeno. Estados de oxidación. Hidruros. Óxidos de nitrógeno. Haluros de nitrógeno. Oxácidos. Sales: Nitratos y nitritos. Síntesis industrial del amoníaco y del ácido nítrico. Efecto contaminante de los óxidos de nitrógeno: Neblumo fotoquímico. Resto de elementos del grupo: Fósforo, Arsénico, Antimonio y Bismuto. Estado natural, obtención y aplicaciones. Formas alotrópicas del fósforo. Hidruros. Óxidos. Oxoácidos. Fosfatos. Síntesis del ácido fosfórico. Impacto ambiental de los fosfatos: Eutrofización. Compuestos de arsénico, antimonio y bismuto. |
CE1 CE21 CE22 CE25 CE7 CE9 CG1 CG2 CG5 CG8 | R1 R2 R3 |
Tema 07. Grupo 14. Presentación. Descubrimiento. Existencia en la naturaleza y abundancia. Revisión de algunas propiedades, tendencias y características en el grupo. Carbono. Existencia en la naturaleza y usos. Isótopos. Radio-isótopos. Alótropos: diamante, grafito, fulerenos, nanotubos y grafeno. Óxidos: CO y CO2. Otros compuestos: Ácido carbónico, hidrogenocarbonatos y carbonatos. CFCs. El ciclo del carbono en la Tierra y el efecto invernadero. Silicio. Existencia en la naturaleza. Usos. Producción. Silicatos. Vidrios. Zeolitas. Germanio, estaño y plomo. Los elementos. Alótropos de estaño. Óxidos. Baterías de plomo-ácido. TEL. |
CE1 CE21 CE22 CE25 CE7 CE9 CG1 CG2 CG5 CG8 | R1 R2 R3 |
Tema 08. Grupo 13. Elementos del grupo 13: Generalidades del grupo. El boro. Singularidad del boro. Estado natural, métodos de obtención y aplicaciones del boro. Reacciones del boro. Compuestos oxigenados de boro. Compuestos nitrogenados. Haluros de boro. Hidruros de boro: tipos y propiedades estructurales y enlace. Otros elementos del grupo: Aluminio, galio, indio y talio Obtención y aplicaciones. Reacciones. Óxidos e hidróxidos. Alumbres. Haluros. Hidruros. Compuestos de coordinación. |
CE1 CE21 CE22 CE25 CE7 CE9 CG1 CG2 CG5 CG8 | R1 R2 R3 |
Tema 09. Grupo 18, Gases nobles. Presentación. Existencia en la naturaleza y abundancia. Descubrimiento. Tendencias en el grupo. Usos y producción. Aspectos biológicos del radón. Compuestos. Historia del descubrimiento. Fluoruros y óxidos de xenón. Compuestos de argón y kriptón. |
CE1 CE21 CE22 CE25 CE7 CE9 CG1 CG2 CG5 CG8 | R1 R2 R3 |
Tema 10. Elementos de transición. Propiedades de los elementos y tendencias generales en la serie. Propiedades magnéticas y espectroscópicas. Introducción a los compuestos de coordinación Elementos de la primera Serie de Transición: Propiedades redox y estados de oxidación. Especies en disolución acuosa. Aplicaciones de los elementos y sus compuestos. Elementos de la segunda y tercer serie de transición. Propiedades de los elementos y tendencias generales. Estudio comparativo con la primera serie de transición. Estados de oxidación y especies en disolución acuosa. Aplicaciones de los elementos y sus compuestos. |
CE1 CE21 CE22 CE25 CE7 CE9 CG1 CG2 CG5 CG8 | R1 R2 R3 |
Tema 11. Elementos del bloque f Grupo del Sc y elementos del bloque f. Propiedades de los elementos de transición f y comparación con el bloque d. Estados de oxidación. Aplicaciones de los elementos y sus compuestos. |
CE1 CE21 CE22 CE25 CE7 CE9 CG1 CG2 CG5 CG8 | R1 R2 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- G. Rayner-Canham, T. Overton; Descriptive Inorganic Chemistry, 4ª Edic.
W.H.
Freeman and Co., (2006). Versión en español de la 2ª edición (2000).
- C.E. Housecroft, A.G. Sharpe; Química Inorgánica. Prentice Hall, 2ª Ed.,
2006.
- D.F. Shriver, P. Atkins; Química Inorgánica 4ª ed. Mc Graw-Hill (2008).
- G.E. Rodgers;Química Inorgánica: Introducción a la Química de la
Coordinación del Estado Sólido y Descriptiva. Mc Graw Hill (1995)
- D.M.P. Mingos;Essential Trends in Inorganic Chemistry. Oxford University
Press (1997)
- F.A. Cotton, G. Wilkinson y P.L. Gauss; Basic Inorganic Chemistry, 3ª
Edic.
John Wiley & Sons (1995). Versiones en castellano de las ediciones
anteriores.
- C. Valenzuela Calahorro. Introducción a la química inorgánica. Mc-Graw
Hill,
1999.
Bibliografía Específica
- J.D. Lee; Concise Inorganic Chemistry, 5ª Edic., Chapman and Hall (1997)
- E. Gutiérrez Rios; Química Inorgánica. Reverté (1988)
-Hazel Rossotti; Diverse Atoms. Profiles of the Chemical Elements. Oxford
University Press. 1998.
- K.M. Mackay, R.A. Mackay y Henderson, W.; Introduction to Modern
Inorganic
Chemistry, 4ª Edición. Thomson Science and Professional, 1996
- N.C. Norman;Periodicity and the s- and p- Block Elements. Oxford
University
Press, 1997
- T.W. Swaddle; Inorganic Chemistry: An Industrial and Environmental
Perspective. Academic Press.(1997)
- A. Vincent. Molecular Symmetry and Group Theory : A Programmed
Introduction
to Chemical Applications, 2nd Edition. Wiley; 2 edition (January 31, 2001)
- D.M. Bishop. Group Theory and Chemistry. Dover Publications (January 14,
1993)
Bibliografía Ampliación
- N.N. Grenwood y A. Earnshaw; Chemistry of the Elements, 2ª Edición.
Butterworth-Heinemann, 1997
- F.A. Cotton y G. Wilkinson; Advanced Inorganic Chemistry. Wiley-
Interscience
(1988). Versiones en castellano de las ediciones anteriores.
![]() |
REACTORES QUÍMICOS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40208029 | REACTORES QUÍMICOS | Créditos Teóricos | 2.25 |
Título | 40208 | GRADO EN QUÍMICA | Créditos Prácticos | 1.5 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 3 | |||
Departamento | C151 | INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS |
Requisitos previos
No hay requisitos previos.
Recomendaciones
Es conveniente que el alumno tenga conocimientos previos de Matemáticas, Física y Química-Física (Termodinámica y Cinética)y haber cursado la asignatura Ingeniería Química.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Lourdes | Casas | Cardoso | Profesor Ayudante Doctor | S |
RICARDO | MARTIN | MINCHERO | Profesor Titular de Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | BÁSICA |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | BÁSICA |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | BÁSICA |
CE17 | Describir las operaciones unitarias de Ingeniería Química. | ESPECÍFICA |
CE22 | Aplicar dichos conocimientos a la resolución de problemas cualitativos y cuantitativos según modelos previamente desarrollados | ESPECÍFICA |
CE27 | Manipular con seguridad materiales químicos, teniendo en cuenta sus propiedades físicas y químicas, incluyendo cualquier peligro específico asociado con su uso. | ESPECÍFICA |
CE31 | Interpretar datos procedentes de observaciones y medidas en el laboratorio en términos de su significación y de las teorías que la sustentan. | ESPECÍFICA |
CG1 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
CG4 | Capacidad para la gestión de datos y la generación de información /conocimiento. | GENERAL |
CG5 | Capacidad para la resolución de problemas. | GENERAL |
CG7 | Capacidad para trabajar en equipo. | GENERAL |
CG8 | Capacidad de razonamiento crítico. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Aprender los conocimientos necesarios para describir el funcionamiento de los reactores químicos y aplicarlos al diseño de los mismos. |
R2 | Reconocer la importancia de la planificación, desarrollo, control y economía en los procesos químicos industriales. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Sesiones donde se expondrán los contenidos teóricos de cada tema, y se hará hincapié en aquellos que se consideran de mayor dificultad. |
18 | CB2 CG1 CG8 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Sesiones dedicadas a la aplicación de los conceptos adquiridos en las sesiones teóricas, a problemas y ejercicios. |
6 | CB1 CB2 CB3 CE17 CE22 CG4 CG5 CG8 | |
04. Prácticas de laboratorio | Se desarrollarán prácticas de laboratorio relacionadas con los contenidos de la materia, diseñadas para que el alumno ponga en práctica los conocimientos de cinética química aplicada y adquiera las habilidades propias del manejo de Reactores Químicos y constituya un complemento y apoyo a las clases y seminarios. |
6 | CB2 CB3 CE17 CE27 CE31 CG4 CG5 CG7 CG8 | |
10. Actividades formativas no presenciales | -El alumno deberá de entregar una memoria de las prácticas de laboratorio. Tiempo de realización: 5 horas. - El alumno realizará AADs, relacionadas con el temario de la asignatura. Tiempo de realización: 5 horas. - El alumno podrá hacer uso de las tutorías individuales para resolver los problemas que pudieran surgir durante la ejecución de estas actividades. - Tiempo de horas que el alumno deberá dedicar al estudio de la asignatura: 30 h. |
40 | CB1 CB2 CB3 CE22 CE31 CG1 CG4 CG5 CG8 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Los alumnos resolverán sus dudas sobre la asignatura en tutorías individuales con el profesorado. |
2 | CB1 CB2 CB3 CE22 CE31 CG4 CG5 CG8 | |
12. Actividades de evaluación | Examen final de la asignatura |
3 | CB1 CB2 CB3 CE17 CE22 CG1 CG4 CG5 CG8 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La adquisición de competencias se valorará a través de un examen final con cuestiones y problemas sobre los contenidos teóricos y a través de evaluación continua mediante el seguimiento del trabajo personal de cada alumno y de su participación en el aula y en el laboratorio.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Evaluación continua: teoría y problemas. | Cuestionario tipo test/Ejercicios. Se valorará el porcentaje de asistencia a clases. |
|
CB1 CB2 CB3 CE22 CG4 CG5 CG8 |
Examen final (teoría y problemas) | Examen escrito |
|
CB1 CB2 CB3 CE17 CE22 CG1 CG5 CG8 |
Informes / Hojas de resultados de prácticas de laboratorio | Análisis documental y valoración de informes / hojas de resultados de prácticas de laboratorio |
|
CB1 CB2 CB3 CE22 CE31 CG1 CG4 CG5 CG8 |
Procedimiento de calificación
El procedimiento de calificación incluye: - Examen final de teoría: 70% de la evaluación - Evaluación continua (para aquellos que asistan al menos al 75% de las clases presenciales): 20 % de la evaluación - Prácticas de laboratorio: 10 % de la evaluación Para aprobar la asignatura se requiere que el alumno: - Alcance una nota mínima en el examen final de 4.0 - Alcance en el global de la asignatura una nota mínima de 5.0 - Asista a todas las prácticas de laboratorio y entregue la memoria de laboratorio. - Las calificaciones de la evaluación continua y las prácticas de laboratorio se mantendrán sólo durante las convocatorias correspondientes al curso académico. - Los alumnos que no pudieran asistir a las prácticas de laboratorio, por causas justificadas, podrán realizar el resto de las evaluaciones, entre las que se ponderará su porcentaje de calificación. - Los alumnos que no hayan completado el 75% de asistencia a clase, por causas justificadas, podrán realizar el resto de las evaluaciones, entre las que se ponderará su porcentaje de calificación.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Prácticas de laboratorio: reactor de tanque agitado y reactor tubular.Cinética química aplicada. |
CB2 CB3 CE31 CG4 CG5 | R1 |
Tema 1.- Introducción al diseño del reactor químico: definición, conceptos previos y clasificación de reactores. Formulación general de los balances de materia y energía en reactores. Tema 2.- Ecuaciones de diseño de reactores ideales homogéneos: reactor discontinuo, mezcla completa, flujo en pistón y reactor con recirculación. Aplicación a diferentes ecuaciones cinéticas.Comparación de diferentes tipos de reactores ideales. Sistemas de reactores múltiples. Tema 3. Flujo no ideal en reactores. Tema 4.- Introducción a reactores heterogéneos: reacciones no catalíticas solido-fluido y fluido-fluido. Reacciones catalizadas por sólidos. |
CB1 CB2 CB3 CE17 CE22 CE31 CG1 CG4 CG5 CG8 | R1 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Levenspiel, O. "Ingeniería de las Reacciones Químicas". Ed. Limusa (2004). - Santamaría, J.; Herguido, J.; Menéndez, M.A. & Monzón, A. "Ingeniería de Reactores". Ed. Síntesis (1999).
- Fogler H.S. "Elementos de Ingeniería de las Reacciones Químicas". Ed Prentice Hall (2001).
Bibliografía Específica
- Denbigh, K.G. "Introducción a la Teoría de los Reactores Químicos". Ed. Limusa (1990).
- Hill, C.G. "An Introduction to Chemical Engineering Kinietics & Reactor Design". Ed. John Wiley & Sons (1979).
- Levenspiel, O. "El Omnilibro de los Reactores Químicos". Ed. Reverté (1986).
Bibliografía Ampliación
- Himmenblau, D.M. & Bishoff, K.B. "Análisis y Simulación de Procesos". Ed. Reverté (1976). - Lee, H.H. "Heterogeneous Reactor Design". Ed. Butterworks (1985). - Nauman, E. "Handbook of Chemical Reactor Design, Optimization and Scale Up". Ed. McGraw Hill (2001)
![]() |
REDACCIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS EN QUÍMICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40208040 | REDACCIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS EN QUÍMICA | Créditos Teóricos | 3.75 |
Título | 40208 | GRADO EN QUÍMICA | Créditos Prácticos | 3.75 |
Curso | 4 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C151 | INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS | ||
Departamento | C121 | INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL |
Requisitos previos
El alumno debe haber superado el Módulo Básico y 90 ECTS del Módulo Fundamental
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ANDRES | PASTOR | FERNANDEZ | Profesor Titular Escuela Univ. | N |
LUIS ENRIQUE | ROMERO | ZÚÑIGA | PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | BÁSICA |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | BÁSICA |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | BÁSICA |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | BÁSICA |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | BÁSICA |
CE1 | Aplicar los aspectos principales de terminología química, nomenclatura, convenios y unidades a problemas concretos. | ESPECÍFICA |
CE17 | Describir las operaciones unitarias de Ingeniería Química. | ESPECÍFICA |
CE19 | Organizar, dirigir y ejecutar tareas del laboratorio químico y de producción en instalaciones industriales complejas donde se desarrollen procesos químicos. Asimismo, diseñar la metodología de trabajo a utilizar. | ESPECÍFICA |
CE20 | Describir las propiedades y aplicaciones de los materiales. | ESPECÍFICA |
CE21 | Recordar y explicar los hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas con la Química. | ESPECÍFICA |
CE22 | Aplicar dichos conocimientos a la resolución de problemas cualitativos y cuantitativos según modelos previamente desarrollados. | ESPECÍFICA |
CE23 | Evaluar, interpretar y sintetizar datos e información Química. | ESPECÍFICA |
CE24 | Reconocer y llevar a cabo buenas prácticas en el trabajo científico. | ESPECÍFICA |
CE26 | Manejar y procesar informáticamente datos e información química. | ESPECÍFICA |
CE31 | Interpretar datos procedentes de observaciones y medidas en el laboratorio en términos de su significación y de las teorías que la sustentan. | ESPECÍFICA |
CE32 | Valorar los riesgos relativos al uso de sustancias químicas y procedimientos de laboratorio. | ESPECÍFICA |
CG1 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
CG10 | Sensibilidad hacia temas medioambientales | GENERAL |
CG11 | Compromiso ético para el ejercicio profesional. | GENERAL |
CG12 | Capacidad para planificar la creación y funcionamiento una empresa. | GENERAL |
CG2 | Capacidad para comunicarse fluidamente de manera oral y escrita en la lengua nativa. | GENERAL |
CG3 | Acreditación del conocimiento de una lengua extranjera. | GENERAL |
CG4 | Capacidad para la gestión de datos y la generación de información / conocimiento | GENERAL |
CG5 | Capacidad para la resolución de problemas. | GENERAL |
CG6 | Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones y de tomar decisiones. | GENERAL |
CG7 | Capacidad para trabajar en equipo. | GENERAL |
CG8 | Capacidad de razonamiento crítico. | GENERAL |
CG9 | Capacidad de aprendizaje autónomo para emprender estudios posteriores y para el desarrollo continuo profesional. | GENERAL |
CT1 | Capacidad de organización y planificación. | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R4 | Capacidad de redactar y elaborar proyectos relacionados con la profesión del químico. |
R3 | Capacidad para analizar las partidas fundamentales de los costes. |
R2 | Capacidad para trabajar siguiendo la normativa aplicable en cada caso. |
R1 | Conocer la teoría del proyecto en Química, así como la estructura y contenidos de los diferentes documentos que lo componen |
R5 | Destreza en la elaboración de informes técnicos. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Sesiones teóricas donde se desarrollen los contenidos de la materia |
30 | CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE17 CE19 CE20 CE21 CE22 CE31 CG12 CG4 CG8 CT1 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Sesiones prácticas en las que el alumno, indivicualmente o en grupo, aprenda a redactar y defender proyectos técnicos, en el contexto de las competencias definidas para el Químico. Diseño y redacción de proyectos técnicos (en grupo o de forma individual). |
30 | CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE17 CE19 CE20 CE21 CE22 CE23 CE24 CE26 CE31 CE32 CG1 CG10 CG11 CG12 CG2 CG4 CG5 CG6 CG7 CG8 CG9 CT1 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo autónomo dedicado a la realización de las actividades planteadas relacionadas con la elaboración del proyecto de diseño. |
30 | Grande | CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE17 CE19 CE20 CE21 CE22 CE31 CE32 CG1 CG10 CG12 CG2 CG3 CG4 CG5 CG7 CG8 CG9 CT1 |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías presenciales y/o virtuales mediante el correo electrónico del profesorado. Tutorías grupales para incidir sobre algún aspecto en concreto relacionado con la asignatura. |
5 | Reducido | CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE21 CE22 CE31 CG2 CG4 CG5 CG6 CG7 CG8 CG9 |
12. Actividades de evaluación | Realización de examen final de la asignatura y controles intermedios |
5 | Grande | CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE17 CE19 CE20 CE21 CE22 CG1 CG10 CG2 CG4 CG5 CG8 |
13. Otras actividades | Estudio autónomo y actividades de autoevaluación |
50 | Grande | CB1 CB2 CE1 CE17 CE20 CE21 CE22 CE31 CG1 CG12 CG5 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La adquisición de competencias se valorará a través de un examen final con cuestiones sobre los contenidos teóricos y prácticos y/o a través de evaluación continua. La evaluación continua comprenderá el seguimiento del trabajo personal del alumno por medio de todos o algunos de los siguientes procedimientos: controles escritos, actividades dirigidas, participación en el aula y tutorías. El tema que trata sobre la química industrial se evaluará mediante trabajos que serán expuestos y defendidos en clase. Para superar la asignatura será necesario alcanzar la calificación 5,0.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades relacionadas con la elaboración de un proyecto de diseño | Análisis documental y valoración de las actividades |
|
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE17 CE19 CE20 CE21 CE22 CE31 CE32 CG1 CG10 CG12 CG2 CG3 CG4 CG5 CG7 CG8 CG9 CT1 |
Examen final | Examen escrito |
|
CB1 CB2 CB3 CB4 CE1 CE17 CE19 CE20 CE21 CE22 CG1 CG10 CG2 CG4 CG5 CG8 |
Examen parcial |
|
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE20 CE23 CE24 CE32 CG10 CG11 CG12 CG2 CG4 CG5 CG8 CT1 |
Procedimiento de calificación
La calificación final se obtendrá a partir de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades con la siguiente ponderación: - Examen final: 70% - Actividades relacionadas con la elaboración del proyecto de diseño: 30% Para aprobar la asignatura se requiere que el alumno: - Alcance una nota mínima en el examen final de 5. - Las calificaciones de la evaluación continua y los trabajos realizados se mantendrán sólo durante las convocatorias correspondientes al curso académico (febrero y junio). En septiembre la calificación de la asignatura corresponderá a la calificación del examen final. - En el caso de que algún alumno, por motivos justificados, no pudiese realizar las actividades de evaluación continua. Se arbitrará, por parte de los profesores, mecanismos que permitan evaluar dichas actividades el mismo dia del examen.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1.- Teoría clásica del proyecto. 2.- Dirección y gestión de proyectos. 3.- Fases proyecto 4.- Ejecución de proyectos: control del plazo, coste, riesgo y calidad 5.- Análisis de la viabilidad técnica y económica de proyectos en química. 7.- Elaboración y presentación de informes técnicos. 6.- Formas de publicación de los resultados de investigación. 8.- Procesos químicos industriales. |
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE19 CE22 CE23 CE32 CG1 CG10 CG11 CG2 CG5 CG6 CG7 CG8 CG9 CT1 | R4 R3 R2 R1 R5 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- de Cos Castillo, M., “Teoría General del Proyecto. Volumen I: Dirección de
Proyectos.”, 1ª ed., Ed. Síntesis, 1999.
- de Cos Castillo, M., “Teoría General del Proyecto. Volumen II: Ingeniería de
Proyectos.”, 1ª ed., Ed. Síntesis, 1998.
- Gómez Senent, Eliseo, "Las fases del proyecto y su metodología", Universidad Politécnica de Valencia, 1992.
- Sapag Chain, N. y Sapag Chain R., "Preparación y evaluación de proyectos", 5ª ed., Ed. McGraw-Hill, 2003.
- Vian, A., "El pronóstico económico en química industrial", 1ª Ed., Ed. Eudema, 1991.
- Peters, M.S., Timmerhaus, K.D., y West, R.E., "Plant Design and Economics for Chemical Engineers", 5th ed., Ed. McGraw-Hill, 2004.
- Robert E. Day & Bárbara Gastell. "How to write and publish a scientific paper". Cambridge University Press. 2006. ISBN 0521671671, 9780521671675. 6ª Edition.
- Vernon Booth. "Communicating in science. Writting a scientific paper and sepaking at scientific meetings". Cambridge University Press. 2nd edition. 1993
Bibliografía Específica
UNE 157001:2002 Criterios generales para la elaboración de un proyecto
UNE 66916:2003 Directrices para la gestión de la calidad en los proyectos
UNE 50135:1996 Presentación de informes científicos y técnicos
UNE 50132:1994 Numeración de las divisiones y subdivisiones en los documentos escritos.
UNE 197001:2011 Criterios generales para la elaboración de informes y dictámenes periciales
ISO 2145:1978 Numbering of divisions and subdivisions in written documents
Bibliografía Ampliación
- Kerzner, H., “Project management : a systems approach to planning, scheduling, and controlling “, 9th Ed., John Wiley & Sons, 2006
- Serer Figueroa, Marcos., “Gestión integrada de proyectos”, Edicions UPC, 2001.
- Cos Castillo, Manuel de, “Estudios de impacto ambiental : (E.I.A.)”, Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales, Universidad Politécnica de Madrid, 2004
- Perry, R.H., Green, D.W. y Maloney, J.O., "Perry's Chemical Engineer's Handbook", 6th Ed., McGraw-Hill, 1984.
- "Kirk-Othmer Encyclopaedia of Chemical Technology", 5th ed., Ed. Wiley, 2004.
![]() |
TRABAJO FIN DE GRADO |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40208041 | TRABAJO FIN DE GRADO | Créditos Teóricos | 0 |
Título | 40208 | GRADO EN QUÍMICA | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 4 | Tipo | P | |
Créd. ECTS | 18 | |||
Departamento | C002 | FACULTAD DE CIENCIAS |
Requisitos previos
Para matricularse en esta materia, el alumno deberá haber superado previamente al menos 162 créditos ECTS de la titulación, y la defensa oral solo podrá realizarse una vez que el alumno haya superado el resto de las materias.
Recomendaciones
Toda la reglamentación, normativa e información acerca del trabajo fin de grado se muestra de forma actualizada en la página web: http://ciencias.uca.es/titulaciones/grados/quimica/index, por lo que se recomienda que se consulte de forma periodica.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
FRANCISCO JAVIER | NAVAS | PINEDA | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | BÁSICA |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | BÁSICA |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | BÁSICA |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | BÁSICA |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | BÁSICA |
CE21 | Recordar y explicar los hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas con la Química | ESPECÍFICA |
CE22 | Aplicar dichos conocimientos a la resolución de problemas cualitativos y cuantitativos según modelos previamente | ESPECÍFICA |
CE23 | Evaluar, interpretar y sintetizar datos e información Química | ESPECÍFICA |
CE24 | Reconocer y llevar a cabo buenas prácticas en el trabajo científico | ESPECÍFICA |
CE25 | Exponer, tanto en forma escrita como oral, material y argumentación científica a una audiencia especializada | ESPECÍFICA |
CE26 | Manejar y procesar informáticamente datos e información química. | ESPECÍFICA |
CE27 | Manipular con seguridad materiales químicos, teniendo en cuenta sus propiedades físicas y químicas, incluyendo cualquier peligro específico asociado con su uso | ESPECÍFICA |
CE28 | Llevar a cabo procedimientos estándares de laboratorio implicados en trabajos analíticos y sintéticos, en relación con sistemas orgánicos e inorgánicos | ESPECÍFICA |
CE29 | Observar, hacer el seguimiento y medir propiedades, eventos o cambios químicos, y registrar de forma sistemática y fiable la documentación correspondiente | ESPECÍFICA |
CE30 | Manejar instrumentación química estándar, como la que se utiliza para investigaciones estructurales y separaciones | ESPECÍFICA |
CE31 | Interpretar datos procedentes de observaciones y medidas en el laboratorio en términos de su significación y de las teorías que la sustentan | ESPECÍFICA |
CE32 | Valorar los riesgos relativos al uso de sustancias químicas y procedimientos de laboratorio | ESPECÍFICA |
CG1 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
CG10 | Sensibilidad hacia temas medioambientales | GENERAL |
CG11 | Compromiso ético para el ejercicio profesional. | GENERAL |
CG12 | Capacidad para planificar la creación y funcionamiento de una empresa. | GENERAL |
CG13 | Capacidad para utilizar con fluidez la informática a nivel de usuario. | GENERAL |
CG2 | Capacidad para comunicarse fluidamente de manera oral y escrita en la lengua nativa. | GENERAL |
CG3 | Acreditación del conocimiento de una lengua extranjera. | GENERAL |
CG4 | Capacidad para la gestión de datos y la generación de información / conocimiento | GENERAL |
CG5 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
CG6 | Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones y de tomar decisiones. | GENERAL |
CG7 | Capacidad para trabajar en equipo | GENERAL |
CG8 | Capacidad de razonamiento crítico. | GENERAL |
CG9 | Capacidad de aprendizaje autónomo para emprender estudios posteriores y para el desarrollo continuo profesional. | GENERAL |
CT1 | Capacidad de organización y planificación. | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Capacidad de integrar creativamente sus conocimientos para resolver un problema químico real. |
R2 | Capacidad para estructurar una defensa sólida de los puntos de vista personales apoyándose en conocimientos científicos bien fundados. |
R3 | Destreza en la elaboración de informes científicos complejos, bien estructurados y bien redactados. |
R4 | Destreza en la presentación oral de un trabajo, utilizando los medios audiovisuales más habituales. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
10. Actividades formativas no presenciales | Redacción de memoria de trabajo fin de grado. |
89.5 | CB1 CB2 CB3 CB4 CE21 CE22 CE23 CE25 CE26 CE31 CG1 CG13 CG2 CG3 CG4 CG8 CT1 | |
11. Actividades formativas de tutorías | El Trabajo Fin de Grado consistirá en la realización, presentación y defensa pública de un proyecto o trabajo en el que el alumno manifieste los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos a lo largo de la titulación y su capacidad para aplicarlos. Comprenderá una serie de actividades formativas en relación con las competencias que debe adquirir el alumno y la realización de un trabajo personal a elegir entre los propuestos, tutelado por un profesor y podrá ser de los siguientes tipos: 1. Prácticas externas en empresas o instituciones públicas o privadas relacionadas con la actividad profesional del Químico. 2. Trabajos de iniciación a la investigación. El tipo y tema del Trabajo Fin de Grado será acordado entre el alumno y la Comisión de Garantía de Calidad del Centro. La Comisión de Garantía de Calidad del Centro coordinará el desarrollo de los trabajos y asignará, de acuerdo con el alumno y los Departamentos implicados, el tutor académico de cada uno de los estudiantes, que será un profesor de los Departamentos con docencia en la titulación. |
360 | CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE21 CE22 CE23 CE24 CE25 CE26 CE27 CE28 CE29 CE30 CE31 CE32 CG1 CG10 CG11 CG12 CG13 CG4 CG5 CG6 CG7 CG8 CG9 CT1 | |
12. Actividades de evaluación | Presentación y defensa pública del trabajo fin de grado. |
0.5 | CB3 CB4 CE25 CG1 CG11 CG2 CG8 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
El Trabajo Fin de Grado consistirá en la realización, presentación y defensa pública de un proyecto o trabajo en el que el alumno manifieste los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos a lo largo de la titulación y su capacidad para aplicarlos. Su presentación y evaluación será individual.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Entrega de memoria, presentación y defensa pública. |
|
CB1 CB2 CB3 CB4 CE21 CE22 CE23 CE24 CE25 CE26 CE27 CE28 CE29 CE30 CE31 CE32 CG1 CG10 CG11 CG13 CG2 CG3 CG4 CG8 | |
Informe del tutor |
|
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE21 CE22 CE23 CE24 CE25 CE26 CE27 CE28 CE29 CE30 CE31 CE32 CG1 CG10 CG11 CG12 CG13 CG2 CG4 CG5 CG6 CG7 CG8 CG9 CT1 |
Procedimiento de calificación
La calificación del trabajo fin de grado se llevará a cabo según los siguientes porcentajes: a) Evaluación de la metodologia cientifica empleada: 20% b) Material presentado del TFG: 25% c) Exposición del TFG: 20% d) Debate: 15% e) Informe del tutor: 20%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
El trabajo fin de grado debe ser un trabajo original consistente en un proyecto integral en el ámbito de la química, en el que se sinteticen las competencias adquiridas en las distintas materias. El Trabajo Fin de Grado consistirá en la realización, presentación y defensa pública de un proyecto o trabajo en el que el alumno manifieste los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos a lo largo de la titulación y su capacidad para aplicarlos. Comprenderá una serie de actividades formativas en relación con las competencias que debe adquirir el alumno y la realización de un trabajo personal a elegir entre los propuestos, tutelado por un profesor y podrá ser de los siguientes tipos: 1. Prácticas externas en empresas o instituciones públicas o privadas relacionadas con la actividad profesional del Químico. 2. Trabajos de iniciación a la investigación. El tipo y tema del Trabajo Fin de Grado será acordado entre el alumno y la Comisión de Garantía de Calidad del Centro. La Comisión de Garantía de Calidad del Centro coordinará el desarrollo de los trabajos y asignará, de acuerdo con el alumno y los Departamentos implicados, el tutor académico de cada uno de los estudiantes, que será un profesor de los Departamentos con docencia en la titulación. |
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE21 CE22 CE23 CE24 CE25 CE26 CE27 CE28 CE29 CE30 CE31 CE32 CG1 CG10 CG11 CG12 CG13 CG2 CG3 CG4 CG5 CG6 CG7 CG8 CG9 CT1 | R1 R2 R3 R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
No procede dado el caracter de esta asignatura.
Bibliografía Específica
No procede.
Bibliografía Ampliación
No procede.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.