Fichas de asignaturas 2012-13
![]() |
AMPLIACIÓN DE MATEMÁTICAS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21719004 | AMPLIACIÓN DE MATEMÁTICAS | Créditos Teóricos | 4.5 |
Título | 21719 | GRADO EN INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL - CÁDIZ | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C101 | MATEMATICAS |
Recomendaciones
Dominar los conocimientos adquiridos en las asignaturas de primer curso CÁLCULO, ÁLGEBRA Y GEOMETRÍA.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MARINA | NICASIO | LLACH | PROFESOR ASOCIADO | S |
ALEJANDRO | PEREZ | CUELLAR | Catedratico de Escuela Univer. | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B01 | Capacidad para la resolución de los problemas matemáticos que puedan plantearse en la ingeniería. Aptitud para aplicar los conocimientos sobre: álgebra lineal; geometría; geometría diferencial; cálculo diferencial e integral; ecuaciones diferenciales y en derivadas parciales; métodos numéricos; algorítmica numérica; Estadística y optimización. | ESPECÍFICA |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | BÁSICA |
CG03 | Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. | GENERAL |
CT01 | Comunicación oral y/o escrita | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R6 | Aplicar métodos numéricos para la resolución de ecuaciones y sistemas de ecuaciones diferenciales |
R5 | Conocer y aplicar la transformada de Laplace |
R1 | Identificar campos conservativos y Resolver integrales curvilíneas |
R7 | Iniciar el estudio de ecuaciones diferenciales en derivadas parciales y analizar la ecuación de ondas, la del calor y la de Laplace |
R3 | Resolver ecuaciones diferenciales ordinarias de órdenes primero y segundo |
R2 | Resolver integrales de superficie utilizando cambios de variable |
R4 | Resolver sistemas de ecuaciones diferenciales |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | MODALIDAD ORGANIZATIVA: Clases teóricas MÉTODO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE: Método expositivo. Lección magistral En estas clases el profesor presenta los contenidos básicos correspondientes a las unidades temáticas seleccionadas. Asimismo, se resuelven ejercicios que ayuden a afianzar los conocimientos teóricos y se proponen ejercicios y problemas para ser resueltos por los alumnos. |
36 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | MODALIDAD ORGANIZATIVA: Clases prácticas MÉTODOS DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE: Resolución de ejercicios. Aprendizaje basado en problemas. En estas clases se desarrollan actividades de aplicación de los conocimientos adquiridos a problemas concretos que permitan ampliar y profundizar en dichos conocimientos. Los alumnos podrán trabajar individualmente o en grupos pequeños. |
12 | ||
03. Prácticas de informática | MODALIDAD ORGANIZATIVA: Prácticas de Informática MÉTODO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: Resolución de problemas En estas clases los estudiantes resolverán un conjunto de problemas utilizando las aplicaciones informáticas de un programa de cálculo simbólico y analizarán los resultados obtenidos. |
12 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | MODALIDAD ORGANIZATIVA: Estudio y trabajo individual/autónomo MÉTODOS DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE: Contrato de aprendizaje Estas sesiones contemplan el trabajo realizado por el alumno para comprender los contenidos impartidos en clases teóricas, en clases de problemas y en prácticas con ordenador.Asimismo, se contempla la búsqueda bibliográfica necesaria para el mejor estudio. |
76 | Reducido | |
11. Actividades formativas de tutorías | MODALIDAD ORGANIZATIVA: Tutorías y seminarios Sesiones dedicadas a orientar al alumno sobre cómo abordar la resolución de ejercicios y problemas relativos al desarrollo de la asignatura |
8 | Reducido | |
12. Actividades de evaluación | ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN Sesiones donde se realizan las diferentes pruebas de progreso periódico |
6 | Grande |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La calificación general de la asignatura será la suma de las puntuaciones obtenidas en cada una de las actividades, según su ponderación
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Realización de pruebas de progreso | Prueba escrita con ejercicios prácticos sobre los contenidos de la asignatura |
|
|
Realización de una prueba final | Prueba escrita compuesta por Ejercicios de conocimientos teóricos y prácticos. |
|
|
Test o Pruebas de Conocimientos Básicos | Prueba objetiva de elección múltiple/Ánalisis documental |
|
|
Trabajo de realización de las pruebas de informática | Análisis documental/Rúbrica de valoración de documentos |
|
Procedimiento de calificación
A mediados del semestre se realizará una prueba de progreso eliminatoria de materia, se valorará la adecuación, claridad, coherencia, justificación y precisión en las respuestas. La Junta de Escuela establecerá la fecha y el lugar de realización del examen final, en dicho examen todos los alumnos realizaran un examen de la segunda parte de la asignatura y aquellos que no hubieran superado la prueba de progreso anterior, deberán realizar un examen de dicha materia. La calificación de estas pruebas supondrá el 80% de la calificación global de la asignatura Los test o pruebas de conocimientos básicos supondrán un 10% de la calificación global de la asignatura, y serán propuestos y a realizar a través del Campus Virtual. El trabajo de realización de las Prácticas de Informática tratará sobre diferentes ejercicios a resolver con el correspondiente software utilizado, y supondrá un 10% de la calificación global de la asignatura.Se valorará la asistencia y aprovechamiento. Las notas correspondientes a los test realizados y a las prácticas de ordenador se sumarán cuando se hayan superado las pruebas de progreso. Se considerará que han adquirido las competencias de la asignatura aquellos alumnos que obtengan 5 o más puntos entre todas las actividades evaluadas.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 10.- Integral de superficie Área de una superficie dada en forma explícita y en forma paramétrica.- Elementos de superficie.- Integral de superficie.- Cálculo de integrales de superficie.- Teorema de Stokes.- Flujo de un campo vectorial.- Teorema de la divergencia o de Gauss-Ostrogradski. |
R2 | |
Tema 1.- Introducción a las ecuaciones diferenciales. Definiciones, conceptos fundamentales y notaciones.- Soluciones. Tipo de soluciones.-Clasificación de las ecuaciones diferenciales.- Origen y aplicación de las ecuaciones diferenciales: Familias de curvas.- Nociones generales sobre los problemas de existencia y unicidad de las soluciones. |
R3 | |
Tema 2.- Ecuaciones diferenciales de primer orden. Teoremas de existencia y unicidad de soluciones.- Interpretación geométrica .- Ecuaciones diferenciales con variables separadas y reducibles a ellas.- Ecuaciones homogéneas y reducibles a ellas.- Ecuaciones diferenciales exactas: Factor integrante.- Ecuaciones lineales. Reducibles a lineales.- Trayectorias ortogonales e isogonales. |
R3 | |
Tema 3.- Ecuaciones lineales de orden superior. Introducción a las ecuaciones diferenciales lineales de orden superior.- Ecuación lineal homogénea. Tratamiento vectorial del conjunto de soluciones.- Reducción del orden.- Ecuaciones lineales homogéneas de segundo orden con coeficientes constantes. Resolución.- E.D.O. lineal completa de segundo orden. Resolución: Método de variación de constantes y método de los coeficientes indeterminados.- E. D. O. lineales con coeficientes variables: Ecuación de Euler.- Otros cambios de variable en ecuaciones lineales con coeficientes variables.- Aplicaciones: Vibraciones en sistemas mecánicos y eléctricos.- |
R3 | |
Tema 4.- Sistemas de ecuaciones diferenciales ordinarias Definición.- Sistemas lineales de primer orden homogéneos y no homogéneos.- Sistemas lineales con coeficientes constantes.- Sistema de dos ecuaciones diferenciales autónomo.- Diagranma de fases.Puntos críticos.- Estabilidad en un punto crítico.- Estabilidad en sistemas autónomos lineales homogéne |
R4 | |
Tema 5.- Transformada de Laplace Definición.- Cálculo de transformadas de funciones elementales.- Propiedades.- Transformada inversa y transformadas de derivadas.- Teoremas de traslación.- Producto de convolución. Transformada de Laplace de producto de convolución.- Aplicación de la transformada a la resolución de ecuaciones diferenciales e integrales y sistemas de ecuaciones diferenciales lineales. |
R5 | |
Tema 6.- Introducción a las ecuaciones diferenciales en derivadas parciales |
R6 | |
Tema 7.- Métodos numéricos para resolver EDO Método de Euler.- Métodos de Taylor de orden n.- Métodos de Runge-Kutta. Runge-Kutta de orden 4. |
R6 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
D. G. Zill.
Ecuaciones Diferenciales con aplicaciones de modelado (7ª edición).Ed. Thomson.
A.García, F. García, A. López, G. Rodríguez, A. De La Villa
Ecuaciones diferenciales ordinarias (Teoría y Problemas). Ed. Glagsa
A.García, A. López, G. Rodríguez, S. Romero, A. De La Villa
Cálculo II (Teoría y problemas de funciones de varias variables)(SEgunda edición). Ed. Glagsa
F. Simmons.
Ecuaciones Diferenciales.Ed. Mc Graw-Hill.
J. Martínez Salas.
Métodos Matemáticos. Valladolid.
L. Elsgoltz.
Ecuaciones diferenciales y cálculo variacional. Ed. Mir.
Krasnov,Kiseliov y otros.
Curso de Matemáticas superiores para ingenieros. Ed. Mir.
E. D. Rainville.
Ecuaciones diferenciales elementales. Ed. Trillas.
Kiseliov,Krasnov,Makarenko.
Problemas de ecuaciones diferenciales. Ed. Mir.
![]() |
APLICACIONES MICRO-ROBÓTICAS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21719039 | APLICACIONES MICRO-ROBÓTICAS | Créditos Teóricos | 2.25 |
Título | 21719 | GRADO EN INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL - CÁDIZ | Créditos Prácticos | 5.25 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C140 | INGENIERIA EN AUTOMÁTICA, ELECTRÓNICA, ARQUITECTURA Y REDES DE COMPUTADORES |
Requisitos previos
Tener los conocimientos de las asignaturas: - Fundamentos de Informática - Expresión gráfica y diseño asistido - Ingeniería de fabricación - Electrónica - Electrotecnia
Recomendaciones
Conocimientos de electrónica digital y analógica, diseño mecánico y electrónico, estructura de computadores, sistemas de entrada y salida y programación.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MARIA ANGELES | CIFREDO | CHACON | PROFESOR COLABORADOR | N |
ARTURO | MORGADO | ESTEVEZ | Profesor Titular Universidad | S |
Fernando | Pérez | Peña | INVESTIGADOR-UCA | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CG01 | Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial que tengan por objeto, la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de: estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas, instalaciones y plantas industriales y procesos de fabricación y automatización | GENERAL |
CG02 | Capacidad para la dirección de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en la competencia CG01. | GENERAL |
CG03 | Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones | GENERAL |
CG04 | Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial. | GENERAL |
CG05 | Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, | GENERAL |
CT01 | Comunicación oral y/o escrita | TRANSVERSAL |
CT02 | Trabajo autónomo | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Ser capaz de tener una visión más profunda en aplicaciones micro-robóticas y ser capaz de interrelacionarlos con otras materias. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Introducción teórica a la asignatura mediante clases magistrales. |
18 | ||
04. Prácticas de laboratorio | Prácticas de laboratorio dirigidas para el aprendizaje de las técnicas para las aplicaciones micro-robóticas. |
42 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | Desarrollo de proyectos de aplicaciones micro-robóticas por parte del estudiante. |
86 | ||
12. Actividades de evaluación | Presentación y evaluación de los proyectos. |
4 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- Realización de trabajos individuales. - Realización de Trabajos en grupo. - Realización de cuestionarios y exámenes. - Asistencia obligatoria a clases prácticas de laboratorio. - Realización con aprovechamiento de prácticas en cada clase de laboratorio.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Asistencia a clases prácticas de laboratorio. | Asistencia obligatoria a las sesiones de prácticas en laboratorio. Control de presencia en el laboratorio. |
|
|
Realización con aprovechamiento de prácticas en cada clase de laboratorio. | Entrega de prácticas para su valoración. |
|
|
Realización de cuestionarios y exámenes. | Valoración de los cuestionarios y exámenes. |
|
|
Realización de Trabajos en grupo. | Valoración de la presentación y del grado de realización de cada una de las partes del trabajo en grupo. |
|
|
Realización de trabajos individuales. | Prueba oral para valorar el grado de realización de cada una de las partes de los trabajos. |
|
Procedimiento de calificación
- Evaluación continua (40% de la nota final). Requisitos: 1. Asistencia obligatoria a los laboratorios (Asistencia Mínima 80% de las sesiones). 2. Entregar las prácticas de laboratorio que se requieran. 3. Cuestionarios presenciales. - Evaluación final (60% de la nota final). Requisitos: 1. Participación en el proyecto de grupo que se proponga. 2. Entrega de documentación técnica sobre el proyecto de grupo. 3. Diseño, implementación y funcionamiento del proyecto de grupo.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
- Introducción a las plataformas micro-robóticas. - Proyecto micro-robótico. - Descripción de los componentes de las plataformas micro-robóticas: mecánicos, eléctricos, electrónicos, sistema microcontrolador, sensores y actuadores. Programación. - Diseño de la arquitectura micro-robótica. - Montaje, programación y control de la plataforma micro-robótica. - Aplicaciones micro-robóticas. |
CG01 CG02 CG03 CG04 CG05 CT01 CT02 | R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
ARDUINO. Curso práctico de formación, Óscar Torrente Artero, Editorial RC Libros, 2013 ISBN-13: 978-8494072505
Raspberry Pi User Guide, 2nd Edition, Eben Upton, Gareth Halfacree, editorial WILEY, 2013, ISBN: 978-1-118-79548-4
Mastering OpenCV with Practical Computer Vision Projects, Shervin Emam et. al, Editorial Packt Publishing; Edición: New, 2012, ISBN-13: 978-1849517829
![]() |
AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21719031 | AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL | Créditos Teóricos | 3.75 |
Título | 21719 | GRADO EN INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL - CÁDIZ | Créditos Prácticos | 3.75 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C140 | INGENIERIA EN AUTOMÁTICA, ELECTRÓNICA, ARQUITECTURA Y REDES DE COMPUTADORES |
Requisitos previos
El alumnado debe haber adquirido las competencias correspondientes a determinadas materias de primer y segundo curso tales como Física, Matemáticas, Electrónica, Electrotecnia y Automática.
Recomendaciones
Los alumnos deberán: 1. Tener conocimientos sobre electricidad, electrónica, matemáticas y física. 2. Deberán tener interés por las nuevas tecnologías y el diseño de equipos. 3. Deberán tener motivación por introducirse en conocer, comprender y diseñar los sistemas implicados en la automatización de procesos industriales.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
AGUSTIN | CONSEGLIERE | CASTILLA | Profesor Titular Escuela Univ. | N |
DANIEL | SANCHEZ | MORILLO | Profesor Contratado Doctor | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | BÁSICA |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | BÁSICA |
CT02 | Trabajo autónomo | TRANSVERSAL |
CT03 | Capacidad para trabajar en equipo | TRANSVERSAL |
EI09 | Conocimientos de principios y aplicaciones de los sistemas robotizados | ESPECÍFICA |
EI11 | Capacidad para diseñar sistemas de control y automatización industrial | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R02 | Conocer los principios y aplicaciones de los sistemas robotizados |
R01 | Conocer y aplicar tecnologías para el diseño de sistemas de control y automatización de procesos industriales |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases de teoría. Método de enseñanza aprendizaje. Estas clases, impartidas en un aula a la que asisten todos los alumnos, se dedican a la exposición de la teoría necesaria para la comprensión de la materia. En estas clases se hará uso de la pizarra y de medios de presentación electrónicos. |
30 | ||
04. Prácticas de laboratorio | Determinados conceptos y capacidades serán mostrados en el laboratorio, en el que el alumno, en grupos reducidos, podrá comprobar empíricamente alguno de los temas tratados en las sesiones teóricas o de laboratorio. |
30 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | Se asignaran tareas para su realización en equipos de trabajo reducidos. Éstas tareas incorporarán actividades propuestas por el profesorado, y cuyo resultado se plasmará en el trabajo final del curso. Se realizarán igualmente memorias que trabajo que documenten la consecución de los objectivos marcados en las sesiones prácticas. Estas memorias tendrán caracter individual. |
76 | Reducido | |
11. Actividades formativas de tutorías | Atención personal (sin exclusión de la posibilidad de atención a grupos en situaciones puntuales) al alumno con el fin de asesorarlo sobre los distintos aspectos relativos al desarrollo de la asignatura. |
10 | Reducido | |
12. Actividades de evaluación | Examen final (ver Procedimiento de Evaluación). |
4 | Grande |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de las clases de laboratorio se realizará a partir de los resultados aportados (documentación, informes, memorias, diseños, etc.) tras las sesiones prácticas y un examen final realizado en la última sesión. Se valorará no sólo la corrección de los resultados, sino también otros detalles que permitan la evaluación de competencias transversales y/o de actitud hacia la asignatura. La asistencia a las sesiones de laboratorio es obligatoria y se controlará mediante las correspondientes listas. En el examen final se valorará, además del acierto esperado, la exposición, expresión y capacidad de síntesis de los conceptos. Igualmente se consideraran positivamente las soluciones novedosas y originales que en ese momento aporte el alumno a la resolución, siempre y cuando dichos métodos sean coherentes desde el punto de vista científico-técnico y conlleven a soluciones acertadas o similares respecto a los métodos expuestos en las clases. En el trabajo en grupo, se valorarán, además de aspectos técnicos, la claridad y precisión en cuanto a presentación y expresión, así como la adecuada organización de los contenidos expuestos. La asistencia a las clases de teoría es obligatoria y se controlará mediante las correspondientes listas de firmas que se pasarán de forma aleatoria durante las clases entre los asistentes.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen Final | Prueba escrita que puede contemplar, según cada caso, la exposición de conceptos teóricos o explicaciones desarrolladas acerca de los contenidos impartidos por esta asignatura. Cuando se incluya un apartado de problemas, se solicitará la resolución numérica de ejercicios situaciones concretas acerca de automatismos industriales, casos prácticos o diseños específicos, que en cualquier caso se adecuarán a las competencias adquiridas hasta este momento. |
|
|
Prácticas de Laboratorio | Durante las sesiones prácticas, el profesor tomará nota de los puntos resueltos satisfactoriamente por el alumno, o bien pedirá una memoria con los contenidos vistos en cada sesión y los resultados de la experimentación. Se valorará la adecuación de las respuestas y el grado de comprensión del problema. En la última práctica se podrá programar un examen final individual en el laboratorio. La asistencia a las sesiones de laboratorio es obligatoria y se controlará mediante las correspondientes listas. |
|
|
Trabajo en grupo | Se realizará un trabajo en grupo sobre un tema propuesto por el profesorado. Se redactará una memoria y se preparará una presentación final multimedia para la que podrá solicitarse una defensa oral. |
|
Procedimiento de calificación
La evaluación se realizará de manera continua, evaluando teoría, prácticas y sesiones de laboratorio y trabajo grupal con el fin de disponer de una visión integral de los conocimientos y habilidades adquiridas. La nota de teoría se establecerá a través de un examen escrito. La nota final de teoría será un 80% de la nota final de la asignatura. El trabajo en grupo supondrá el 10% de la calificación final. La nota de laboratorio se obtendrá mediante la evaluación continua a lo largo de las prácticas. El profesor tomará nota en cada práctica de los puntos resueltos satisfactoriamente por el alumno, o bien pedirá una memoria con los contenidos vistos en cada sesión. En la última práctica se podrá realizarse un examen final individual en el laboratorio, con un peso del 50% en la nota total del laboratorio. La nota de laboratorio será el 10% de la nota final de la asignatura. Será requisito imprescindible obtener una nota mínima de 5 en cada una de las partes (teoría, trabajo y laboratorio) para aprobar la asignatura. Si la calificación del examen final es inferior a 5 sobre 10, la nota final será la de dicho examen final. Aquellos alumnos que no puedan acudir regularmente (al menos a un 80%) a las clases de teoría y laboratorio, deberán superar en las convocatorias oficiales un examen que constará de dos partes: a) Un examen escrito a realizar en el aula que constará de preguntas que cubran el temario completo del curso. Dicho examen escrito supondrá un 80% de la nota final de la asignatura. b) Una prueba a realizar en el laboratorio que constará de varios apartados similares a los vistos en las prácticas realizadas durante el curso. Esta prueba se hará en el laboratorio de uso habitual en la asignatura, a continuación del examen escrito. Esta prueba supondrá el 20% de la nota final de la asignatura. Como ocurre con la evaluación continua, será requisito imprescindible obtener una nota mínima de 5 en cada una de las partes (examen escrito y laboratorio), para aprobar la asignatura. Las prácticas de laboratorio realizadas durante un curso académico no tienen validez en el siguiente. En el caso de que un alumno no consiga superar la asignatura, deberá completarlas de nuevo.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
TEMA 1. Introducción al control industrial 1.1. Introducción 1.2. Sistemas de control 1.3. Automatismos 1.4. Autómatas programables y ordenadores industriales |
||
TEMA 2. Sensores y actuadores industriales 2.1. Actuadores industriales eléctricos, hidráulicos y neumáticos 2.2. Sensores industriales |
||
TEMA 3. Métodos de diseño 3.1. Automatismos combinacionales y secuenciales 3.2. Métodos de diseño clásicos 3.3. Métodos mediante ecuaciones lógicas 3.4. GRAFCET |
||
TEMA 4. Autómatas programables 4.1. Introducción, clasificación y estructura de los autómatas programables 4.2. Unidad central de proceso y memoria 4.3. Comunicaciones 4.4. Modos de funcionamiento 4.5. Elección del autómata programable 4.6. Programación del autómatas programables:estándar 61131 |
||
TEMA 5. Supervisión de procesos industriales y sistemas SCADA |
||
TEMA 6. Comunicaciones Industriales. |
||
TEMA 7. Tecnologías de automatización. Conceptos y bases para el diseño de manipuladores. Introducción a la robótica industrial. |
||
UNIDADES PRÁCTICAS: SESIONES DE LABORATORIO |
Bibliografía
Bibliografía Básica
-
Sánchez Morillo, Daniel. Introducción a la síntesis y programación de automatismos secuenciales. Universidad de Cádiz, 2013. ISBN: 9788498284034
-
A.K. Gupta and S.K. Arora. Industrial Automation and Robotics: An Introduction. Mercury Learning & Information, 2015. ISBN: 978-1938549304
- Piedrafita Moreno, Ramón. Ingeniería de la Automatización Industrial. Ra-Ma, 2004. ISBN: 84-7897-604-3.
-
Domingo Peña,Joan et al. Diseño y aplicaciones con autómatas programables. Uoc, 2003. ISBN: 978-84-8429-029-2.
-
Mandado Pérez, Enrique et al. Automatas programables y sistemas de automatización. Marcombo, 2009. ISBN: 978-84-267-1575-3.
-
J. Balcells, J. L. Romeral. Autómatas Programables. Marcombo, 1997. ISBN: 84-267-1089-1.
-
Mandado, E. et al. Autómatas Programables. Entorno y Aplicaciones. Thomson, 2006. ISBN: 978-84-9732-328-9.
-
Rodríguez Penin, Aquilino. Sistemas SCADA. Marcombo, 2007. ISBN: 978-84-267-1450-3.
-
Control distribuido: bases de campo. Universidad de Alcalá de Henares, 2002. ISBN: 978-84-8138-520-5.
-
Kumar Saha,Subir. Introducción a la robótica. McGraw-Hill, 2010. ISBN: 078-607-15-0313-9.
Bibliografía Específica
-
Guerrero Jiménez, Vicente et al. Comunicaciones industriales. Marcombo, 2009. ISBN: 978-84-267-1574-6
-
Lladonosa Giró, Vicente, Ibáñez, Ferran. Programación de automatas programables Omron. Marcombo, 1995. ISBN: 842671014X
-
Lewis R.W. Programming Industrial Control Systems usig IEC 1131-1. IEEE, 1998. ISBN: 978-08-529-6950-2
-
Pedro Romera, J. et al. Automatización. Problemas resueltos con automatas programables. Thomson, 2007. ISBN: 978-84-283-2077-2.
-
ldán Viloria, José. Automatismos y cuadros eléctricos. Paraninfo, 2001. ISBN: 84-283-2492-1.
-
Barrientos, Antonio et al. Fundamentos de Robótica. Mc Graw Hill, 2007.ISBN: 8448156366.
Bibliografía Ampliación
En el campus virtual estarán disponibles manuales relacionados con el hardware y software utilizados en la asignatura. Se dispondrán igualmente enlaces a recursos multimedia online de interés.
![]() |
AUTOMÁTICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21719016 | AUTOMÁTICA | Créditos Teóricos | 4.5 |
Título | 21719 | GRADO EN INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL - CÁDIZ | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C140 | INGENIERIA EN AUTOMÁTICA, ELECTRÓNICA, ARQUITECTURA Y REDES DE COMPUTADORES |
Requisitos previos
No se requieren requisitos previos.
Recomendaciones
Los alumnos deberán: - Tener nociones básicas sobre electricidad, electrónica, matemáticas y física 2. Deberían tener interés por las nuevas tecnologías y el diseño de equipos. 3. Deberán tener motivación por introducirse en conocer, comprender y diseñar los sistemas implicados en la automatización y regulación de procesos industriales. 4. Deseo de integrar los conocimentos recibidos y el saber para qué sirven.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
CARLOS | CORRALES | ALBA | Profesor Titular de Universidad | N |
MANUEL | PRIAN | RODRIGUEZ | Profesor Titular Escuela Univ. | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | BÁSICA |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | BÁSICA |
CE06 | Conocimientos sobre los fundamentos de automatismos y métodos de control. | ESPECÍFICA |
CT01 | Comunicación oral y/o escrita | TRANSVERSAL |
CT02 | Trabajo autónomo | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Conocimientos a nivel de introducción de las diferentes herramientas de modelado, simulación, análisis y diseño de sistemas de automatización y control. |
R1 | Conocimientos a nivel de introducción de las diferentes técnicas de implementar un sistema de control automático. |
R3 | Que el alumno comprenda las disciplinas que están involucradas e integradas en un sistema de automatización. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases de teoría. Método de enseñanza aprendizaje |
36 | ||
04. Prácticas de laboratorio | - Esta asignatura de introducción a la automátización y la regulación automática tendrá unas prácticas regladas y con boletines relacionados con cada tema de teoría. Es decir, los temas de teoría conducirán a prácticas, todas relacionadas con el estudio completo de un caso relacionado con sistemas electrónicos, mecánicos y eléctricos. - Cada boletín tendrá un enunciado con el esquema adecuado del sistema a desarrollar (ya iniciado en clase) con unas actividades precisas y medibles que aclaren y desarrollen lo expuesto en las clases de teoría. |
24 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | A lo largo del curso se resolveran de forma individual boletines de ejercicios y problemas. Se entregarán memorias descriptivas. |
90 | Reducido |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
En cuanto al sistema de evaluación entendemos que se debe distinguir entre dos situaciones diferentes respecto a los alumnos que han asistido regularmente a clase de teoría, problemas y tutoría de los que no lo hacen a lo largo del semestre. 1.- EVALUACIÓN PARA APROBADOS POR CURSO: La calificación final será la nota media ponderada de las dos partes de la asignatura: Una de Automatización y la otra de Regulación. La asistencia y realización de todas las prácticas y sus correspondientes memorias será obligatoria, así como la entrega de todos los boletines de ejercicios y problemas propuestos en clases de teoría. Los alumnos que no aprueben por curso tienen derecho a realizar el modelo de examen descrito en el segundo apartado. 2.- ALUMNOS QUE NO HAN ASISTIDO AL CURSO REGULARMENTE: Aunque los profesores coinciden en que esta situación anómala no es la ideal, están de acuerdo en la necesidad de establecer unas pruebas de evaluación de obligado cumplimiento. De esta manera los alumnos que no han asistido a clases prácticas y no han asistido a clase de teoría , ni han trabajado las competencias que pretende desarrollar el EESS en su declaración de Bolonia deberán realizar, además de la prueba escrita final obligatoria: - Un examen completo de prácticas en base a dos problemas (Uno de automatización y otro de regulación) donde entrarán las partes y conceptos vitales de cada una de ellas, junto varias preguntas teóricas cortas. - Realizar un cuaderno de prácticas de manera no presencial, adjuntando los ficheros de los programas de simulación empleados en las prácticas, describiendo su funcionamiento y presentando los resultados en el laboratorio.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
BOLETINES DE EJERCICIOS Y PROBLEMAS - El alumno realizará los boletines de ejercicios y problemas propuestos en clase de teoría. | Los trabajos tendrán unas pautas expresadas y valoradas en una rúbrica. Contendrán la descripción del sistema, los diferentes sistemas de modelado, simulación, análisis y las diferentes técnicas de implementación. |
|
|
EXAMEN FINAL: (Este examen es para todos los alumnos, es decir para lo que optan a aprobado por curso, como para los que van a examen total por no haber asistido a la asignatura) | Consistirá en una prueba escrita conteniendo: - Resolución de cuestiones teórico-practicas. - Resolución de problemas. |
|
|
PRÁCTICAS DE LABORATORIO: | Cada alumno realizará el boletín de cada práctica con los resultados de la experimentación. Se valorará la adecuación de las respuestas y el grado de comprensión del problema. |
|
Procedimiento de calificación
La evaluación se realizará de manera continua, evaluando teoría, prácticas y sesiones de laboratorio y trabajo en grupo con el fin de disponer de una visión integral de los conocimientos y habilidades adquiridas. Se establecen tres actividades para establecer la calificación final: A1: Prueba escrita final obligatoria con un peso del 80% de la calificación final. El aprobado en la asignatura requiere de al menos 5 puntos en esta prueba final. La prueba comprenderá dos partes: una para el temario relativo a Automatización y otra para el contenido relacionado con Regulación. La calificación resultante de la prueba escrita final será una media ponderada de ambas partes, requiriéndose al menos una calificación de 4 puntos en cualquiera de las partes. En caso de no alcanzar la puntuación mínima de 4 puntos en alguna de las partes, la calificación final resultante será la del examen suspenso y no se considerarán las puntuaciones obtenidas en los boletines de prácticas, de ejercicios y problemas. Si se suspenden los dos exámenes, tampoco se considerarán para la calificación final las puntuaciones obtenidas en la actividades tipo A2 y A3. A2: Entrega obligatoria de boletines individuales de ejercicios con un peso del 10% de la calificación final. En su desarrollo se valoraran los aspectos técnicos, el diseño y originalidad de la solución aportada y la claridad en la exposición de las ideas. A3: Asistencia y entrega obligatoria de todas las memorias de prácticas de laboratorio con un peso del 10% de la calificación final (20% en caso de que una de las partes de la asignatura no incluya actividad del tipo A2). La calificación de NO PRESENTADO en el acta sólo se puede poner cuando el alumno no asiste al examen y no ha entregado los trabajos y tampoco ha asistido a las prácticas de laboratorio y, consecuentemente, tampoco ha entregado sus memorias. En los restantes casos (por ejemplo, no asista al examen o falte a prácticas o no entregue las memorias), la calificación final será de SUSPENSO (2).
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 01.- Introducción general a los sistemas de control automáticos. Tipos y estructuras de control. Normativa. Definiciones. |
R2 R1 R3 | |
Tema 02.- Introducción a la teoría de señales y sistemas. Tema 03.- Descripción de un sistema de control. Función de transferencia. Diagrama de bloques. |
R2 R1 | |
Tema 04.- Análisis de respuesta temporal. Tema 05.- Análisis de respuesta en frecuencia. |
R2 R1 R3 | |
Tema 06.- Diseño de controladores. Tema 07.- Aplicaciones prácticas. Tema 08.-Introducción de sistemas lógicos usados en automática. Tema 09: Introducción a los autómatas programables. Tipos. Estructuras. Unidades E/S. Funcionamiento. |
R2 R1 | |
Tema 10: Técnicas de programación en lenguajes ladder y nemónico para autómatas programables Tema 11.- El proyecto de automatización. Ejemplos. |
R2 R1 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
1.- Autómatas Programables. A. Barcells. Editorial Marcombo. Año 2000.
2. Automatas programables Entorno y sus aplicaciones. Enrique Mandado año 2000
3. Automatizacion de procesos industriales mediante automatas programables. Perez Cruz Juan. Año 2006
4. Ingenieria de control moderna de Katsuhiko Ogata
5.- Sistemas de Control Automático de Benjamin Kuo, Ed. Prentice Hall
6-. Sánchez Morillo, Daniel. Introducción a la síntesis y programación de automatismos secuenciales. Universidad de Cádiz, 2013. ISBN: 9788498284034
Bibliografía Ampliación
En el campus virtual se aportarán los manuales del software utilizado.
Así mismo se aportarán direcciones de páginas multimedia de la web como por ejemplo las siguientes:
-
Sandro Costantini: S. Combinacionales y secuenciales. http://medusa.unimet.edu.ve/sistemas/bpis03/guias.htm
-
http://www.librosaulamagna.com/libro/AUTOMATAS-PROGRAMABLES.-ENTORNO-Y-APLICACIONES/18164/8849
![]() |
CIENCIA E INGENIERIA DE LOS MATERIALES |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21719013 | CIENCIA E INGENIERIA DE LOS MATERIALES | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 21719 | GRADO EN INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL - CÁDIZ | Créditos Prácticos | 2.5 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C128 | CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA |
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Ninguna
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
DAVID | GONZALEZ | ROBLEDO | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | BÁSICA |
CE03 | Conocimientos de los fundamentos de ciencia, tecnología y química de materiales. Comprender la relación entre la microestructura, la síntesis o procesado y las propiedades de los materiales | ESPECÍFICA |
CG03 | Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. | GENERAL |
CG05 | Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planes de labores y otros trabajos análogos. | GENERAL |
CT01 | Comunicación oral y/o escrita | TRANSVERSAL |
CT02 | Trabajo autónomo | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Ser capaz de aplicar los fundamentos de ciencia, tecnología y química de materiales. Ser capaz de comprender la relación entre la microestructura, la síntesis o procesado y las propiedades de los materiales. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clase magistral de los temas 1.- La Ciencia e Ingeniería de los materiales. 2.- Estructuras cristalinas 3.- Imperfecciones cristalinas 4.- Difusión en sólidos 5.- Propiedades mecánicas básicas. 6.- Rotura 7.- Deformación plástica en metales 8.- Diagramas de fase 9.- Transformaciones de fase 10.- Aleaciones metalicas. Tratamientos térmicos 11.- Propiedades eléctricas de los materiales |
40 | Grande | CE03 CG03 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Problemas de los temas: Estructura cristalina Imperfecciones cristalinas Difusión Propiedades mecánicas Dislocaciones y mec. de endurecimiento Rotura Diagramas de fases Transformaciones de fases Aleaciones metálicas: Tratamientos térmicos |
10 | Mediano | CB5 CE03 CG03 CG05 |
04. Prácticas de laboratorio | 1.- Relación microestructura-propiedades mecánicas del acero al carbono F-114. 1.1. Tratamientos térmicos: Normalizado, templado, revenido. Ensayos Charpy: tenacidad de impacto 1.2. Ensayos de Dureza: Rockwell B, Rockwell C, Brinell 1.3. Ensayos de tracción: determinación del módulo elástico, límite elástico, resistencia a la tracción, esfuerzo de rotura, ductilidad, energía elástica y energía plástica. 2.- Ensayos no destructivos: líquidos penetrantes y partículas magnéticas. 2.1. Ensayos de líquidos penetrantes y partículas magnéticas sobre probetas conformadas de aluminio y soldaduras |
10 | Reducido | CE03 CG03 CG05 CT01 CT02 |
10. Actividades formativas no presenciales | Lectura dirigida y clase virtual 12.- Materiales cerámicos 13.- Materiales poliméricos 14.- Materiales compuestos Edición de videos de temáticas del área de CIENCIA E INGENIERÍA DE LOS MATERIALES Para la evaluación de la competencia de comunicación oral en grupos grandes, los alumnos deben de crear equipos de trabajo que deberán grabar y editar un vídeo donde muestre a cada uno de sus integrantes exponiendo parte de los contenidos, de manera que puedan evaluarse los aspectos de expresión oral, tales como la expresión corporal y gestual, voz, dicción y vocalización, expresión de ideas, capacidad de síntesis, claridad expositiva, etc. |
16 | Reducido | CB5 CE03 CG03 CT02 |
12. Actividades de evaluación | 9 Cuestionarios en el aula virtual de temas impartidas en las clases de teoría x 1.5h=13.5h 3 Examenes en el aula virtual de las lecturas dirigidas x 2h=6h 1 examen escrito x 3.5h= 3.5h |
19 | Grande | CB5 CE03 CG03 CT02 |
13. Otras actividades | Horas de estudio. 5 h x 11 temas= 55h |
55 | Grande | CE03 CG03 CT02 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación se realiza a través de un examen final escrito que tiene un peso de un 70% así como de actividades de evaluación continua durante el curso con un peso del 30% en la nota final. Ambos constan de apartado teóricos y de realización de ejercicios y casos. En el apartado teórico se tendrá en cuenta como criterios de evaluación: la capacidad de comprensión de la materia objeto de examen, es decir, la precisión conceptual, la exposición de los aspectos más relevantes y su interrelación con circunstancias, antecedentes y consecuencias, así como el dominio del esquema temporal. la expresión ordenada y sistematizada de los conocimientos, y el uso adecuado del vocabulario específico. la madurez en la redacción y la capacidad crítica. Se prestará gran atención a las características formales del ejercicio escrito (separación de epígrafes y párrafos, legibilidad, etc.) a la faltas de ortografía, acentuación y a la presentación y limpieza del mismo. En el apartado práctico se tendrá como criterio de evaluación de los ejercicios: el planteamiento razonado y la ejecución técnica del mismo. La mera descripción del planteamiento, sin que se lleve a cabo de manera efectiva, no puede ser suficiente para obtener una valoración completa del ejercicio. En un ejercicio en el que se pida explícitamente una deducción o justificación razonada, la mera aplicación de una fórmula no será suficiente para obtener su puntuación total. Los estudiantes pueden utilizar calculadoras. No obstante, todos los procesos conducentes a la obtención de resultados deben estar suficientemente razonados. Los errores cometidos en un apartado (por ejemplo el cálculo del valor de un cierto parámetro) no se tendrán en cuenta en la calificación de apartados posteriores que puedan verse afectados, siempre que resulten ser de una complejidad equivalente. Los errores en las operaciones aritméticas elementales se penalizarán con un máximo del 10% de la nota total del ejercicio. De igual manera se penalizará la redacción incorrecta o el uso incorrecto de símbolos La presentación clara y ordenada del ejercicio se valorará positivamente.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Realización de 3 Pruebas de las lecturas dirigidas a través del aula virtual | Examen por el aula virtual en formato moodle que incluye problemas, ejercicios y preguntas tipo test Valoración entre el 40-50% de la nota de evaluacion continua |
|
CB5 CE03 CG03 CT02 |
Realización de cuestionarios de los temas impartidos en las clases magistrales | Cuestionarios en el aula virtual con problemas y diversos tipos de test Valoración: entre el 40-50% de la nota de la evaluación continua |
|
CB5 CE03 CG03 CT02 |
Realización de Prueba Final | Examen final que consta de una parte teórica y de una de resolución de problemas Valoración: 7 puntos |
|
CE03 CG03 CG05 CT01 |
Realización de un Informe de prácticas donde se detallen los procedimientos y metodología usados en las mismas y otras actividades | Informe final de prácticas Análisis Documental Rúbrica de valoración de Informes y Lista de Control de Formatos de Informes ES NECESARIO TENER APROBADAS LAS PRACTICAS PARA APROBAR LA ASIGNATURA: INCLUYE LA ASISTENCIA A TODAS LAS SESIONES PRÁCTICAS Y EL APTO DEL INFORME DE PRACTICAS valoración: entre 10-20% de la nota de evaluación continua |
|
CE03 CG03 CG05 CT01 CT02 |
Procedimiento de calificación
Para poder superar la asignatura, existen dos CONDICIONES NECESARIAS 1.- evaluación positiva de la parte de Prácticas de laboratorio, que supone la asistencia a las sesiones de laboratorio y la presentación de informes de prácticas con una nota superior a 50/100. En caso de no asistir a las sesiones prácticas durante el periodo lectivo, el alumno necesitaría superar un examen experimental de practicas adicional a la prueba final fijada en fecha por el centro. 2.- calificación superior a 4/10 en la Prueba final. Ademas si una de las partes de la prueba (teoría o la de ejercicios y casos) es considerada muy deficiente tampoco superaría la condición. Una vez separadas estas dos condiciones de corte, el desglose de la evaluación de las actividades sería: - examen final: 7/10 de la nota final. - actividades: 3/10 de la nota final ponderada como: - exámenes de lecturas dirigidas 1.5/10 - cuestionarios de las clases magistrales 1/10 - informe de prácticas y otras tareas 0.5/10
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Lectura dirigida no presencial (4h) y aprendizaje autónomo 5.2. Materiales cerámicos 5.2.1. Estructuras cristalinas de cerámicas sencillas y silicatos. 5.2.2. Vidrios y vitrocerámicas 5.2.3. Procesado de materiales cerámicos. |
CB5 CE03 CG03 CT02 | R1 |
Lectura dirigida no presencial (4h) y aprendizaje autónomo 5.3. Materiales poliméricos 5.3.1. Estructuras de los polímeros. 5.3.2. Características mecánicas y termomecánicas. 5.3.3. Aplicaciones y conformación de los polímeros |
CB5 CE03 CG03 CT02 | R1 |
Lectura dirigida no presencial (4h) y aprendizaje autónomo 5.4. Materiales compuestos 5.4.1. Materiales compuestos reforzados con partículas 5.4.2. Materiales compuestos reforzados con fibras. 5.4.3. Materiales compuestos estructurales. |
CB5 CE03 CG03 CT02 | R1 |
Unidad práctica (10h) -Determinación de defectos y grietas por ensayos o destructivos -Tratamientos térmicos: Normalizado, templado, revenido de acero F-114 -Ensayos Charpy: tenacidad de impacto -Ensayos de Dureza de probetas de acero con distintos tratamientos térmicos utilizando las técnicas Rockwell,Vickers y Brinell -Influencia de los tratamientos térmicos de aceros en su comportamiento mecánico utilizando el ensayo de tracción -Metalografía de probetas de acero con distintos tratamientos térmicos |
CE03 CG03 CG05 CT01 CT02 | R1 |
Unidad teórica (3 horas) 1. INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA E INGENIERÍA DE MATERIALES 1.1. Presentación 1.1.1. Temario. Metodología. Sistema de evaluación. 1.2. Ciencia e Ingeniería de los materiales. 1.2.1. Concepto de material. 1.2.2. Clasificación de materiales. 1.2.3. Evolución de los materiales de ingeniería. 1.2.4. Materiales avanzados. 1.2.5. Ciclo de materiales y reciclado de materiales |
CB5 CE03 CG03 | R1 |
Unidad teórica (3h) y de problemas (1h) 2.2. Imperfecciones cristalinas 2.2.1. Defectos puntuales. 2.2.2. Dislocaciones. 2.2.3. Defectos superficiales. 2.2.4. Observación microscópica |
CB5 CE03 CG03 | R1 |
Unidad teórica (3h) y de problemas (1h) 2.2. Imperfecciones cristalinas 2.2.1. Defectos puntuales. 2.2.2. Dislocaciones. 2.2.3. Defectos superficiales. 2.2.4. Observación microscópica |
CB5 CE03 CG03 | R1 |
Unidad teórica (4 horas) y problemas (1 h) 2.1. Estructuras cristalinas 2.1.1. Estructuras cristalinas en metales. 2.1.2. Notaciones para posiciones, direcciones y planos cristalinos. 2.1.3. Polimorfismo y alotropía. Materiales no cristalinos |
CB5 CE03 CG03 | R1 |
Unidad teórica (4h) y de problemas (1h) 2.3. Difusión en sólidos 2.3.1. Mecanismos atómicos de difusión: 2.3.2. Difusión en estado estacionario. 2.3.3. Difusión en estado no estacionario |
CB5 CE03 CG03 | R1 |
Unidad teórica (4h) y de problemas (1h) 4.1. Deformación plástica en metales 4.1.1. Dislocaciones y deformación plástica. 4.1.2. Mecanismos de endurecimiento en sistemas monofásicos. 4.1.3. Recuperación. Recristalización. |
CB5 CE03 CG03 | R1 |
Unidad teórica (4h) y de problemas (1h) 4.3. Transformaciones de fase 4.3.1. Cinética de reacciones en estado sólido. 4.3.2. Cambios micro estructurales en aleaciones de de Fe-C. 4.3.3. Revenido. |
CB5 CE03 CG03 | R1 |
Unidad teórica (4h) y de problemas (1h) 5.1. Propiedades eléctricas de los materiales 5.1.1. Conducción eléctrica 5.1.2. Semiconductores 5.1.3. Comportamiento dieléctrico 5.1.4. Otras características eléctricas de los materiales |
CB5 CE03 CG03 | R1 |
Unidad teórica (4h) y de problemas (2h) 3.1. Propiedades mecánicas básicas. 3.1.1. Deformación elástica. 3.1.2. Deformación plástica. 3.1.3. Ensayo de tracción. 3.1.4. Dureza. |
CB5 CE03 CG03 | R1 |
Unidad teórica (5h) y de problemas (1h) 3.2. Rotura 3.2.1. Fractura. 3.2.2. Ensayos de impacto. Transición dúctil-frágil. 3.2.3. Fatiga. 3.2.4. Termofluencia |
CB5 CE03 CG03 | R1 |
Unidad teórica (5h) y de problemas (1h) 4.2. Diagramas de fase 4.2.1. Definiciones y conceptos fundamentales. 4.2.2. Diagramas de fase de sistemas de aleaciones binarias 4.2.3. El sistema Fe-C. |
CB5 CE03 CG03 | R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
W.D.Callister, Introducción a la Ciencia e Ingeniería de los Materiales. REVERTÉ, Barcelona, 2007.
D.R.Askeland. La Ciencia e Ingeniería de los Materiales. THOMSON PARANINFO, 2001.
J.F.Shackelford, Ciencia de Materiales para Ingenieros. PRENTICE-HALL INTERNATIONAL EDITION, 2005
W.F.Smith, Fundamentos de la Ciencia e Ingeniería de Materiales. MCGRAW-HILL / INTERAMERICANA DE MEXICO, 2006
Bibliografía Específica
![]() |
Materiales para ingeniería 1: introducción a las propiedades, las aplicaciones y el diseño De Ashby, Michael F. Y Jones, David R. H. Ed. Reverte, 2008 |
![]() |
Materiales para ingeniería 2: introducción a la microestructura, el procesamiento y el diseño De Ashby, Michael F. Y Jones, David R. H. Ed. Reverte, 2009 |
Bibliografía Ampliación
![]() |
CÁLCULO |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21719002 | CÁLCULO | Créditos Teóricos | 4.5 |
Título | 21719 | GRADO EN INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL - CÁDIZ | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 1 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C101 | MATEMATICAS |
Recomendaciones
Tener los conocimientos impartidos en la asignatura MATEMÁTICAS II de bachillerato. También se recomienda tener un hábito de estudio continuado sobre la asignatura.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
SOLEDAD | MORENO | PULIDO | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | S |
MARINA | NICASIO | LLACH | PROFESOR ASOCIADO | N |
ANTONIO | PIQUERAS | LERENA | PROFESOR ASOCIADO | N |
ANTONIO | SALA | PEREZ | Profesor Titular Escuela Univ. | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B01 | Capacidad para la resolución de los problemas matemáticos que puedan plantearse en la ingeniería. Aptitud para aplicar los conocimientos sobre: álgebra lineal; geometría; geometría diferencial; cálculo diferencial e integral; ecuaciones diferenciales y en derivadas parciales; métodos numéricos; algorítmica numérica; Estadística y optimización. | ESPECÍFICA |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | BÁSICA |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | BÁSICA |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | BÁSICA |
CG03 | Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. | GENERAL |
CG04 | Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial. | GENERAL |
CT01 | Comunicación oral y/o escrita | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | R1: Ser capaz de resolver los problemas matemáticos que puedan plantearse en la ingeniería. |
R2 | R2 Aptitud para aplicar los conocimientos sobre cálculo diferencial e integral. |
R3 | R3 Aptitud para aplicar los conocimientos sobre sucesiones y series. |
R4 | R4 Aptitud para aplicar los conocimientos sobre métodos numéricos (mediante el uso de software específico). |
R5 | R5 Ser capaz de interpretar geométricamente el concepto de derivada (ordinaria y parcial) y aplicarlo a los distintos problemas que puedan plantearse en ingeniería. |
R6 | R6 Ser capaz de calcular áreas y volúmenes, interpretarlos geométricamente, visualizarlos, y aplicarlos a los distintos requerimientos geométricos que puedan plantearse en ingeniería. |
R7 | R7 Ser capaz de optimizar funciones de variables variables (posiblemente sujetas a restricciones) y saber interpretar esos valores óptimos y aplicarlos a las distintas situaciones de optimización que puedan surgir en ingeniería. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | MODALIDAD ORGANIZATIVA: Clases teóricas MÉTODO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE: Método expositivo. Lección magistral. En estas clases el profesor presenta los contenidos básicos correspondientes a las unidades temáticas seleccionadas. Asimismo, se resuelven ejercicios que ayuden a afianzar los conocimientos teóricos y se proponen ejercicios y problemas para ser resueltos por los alumnos. |
36 | Grande | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | MODALIDAD ORGANIZATIVA: Clases prácticas MÉTODOS DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE: Resolución de ejercicios. Aprendizaje basado en problemas. En estas clases se desarrollan actividades de aplicación de los conocimientos adquiridos a problemas concretos que permitan ampliar y profundizar en dichos conocimientos. Los alumnos podrán trabajar individualmente o en grupos pequeños. |
12 | Mediano | |
03. Prácticas de informática | MODALIDAD ORGANIZATIVA: Prácticas de Informática. MÉTODO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: Método expositivo. Resolución de problemas. En estas clases el profesor presentará los contenidos básicos correspondientes al cálculo numérico. Para ello se hará uso de un programa informático de cálculo simbólico y numérico. Los estudiantes deberán resolver un conjunto de problemas utilizando las técnicas y las herramientas adecuadas y analizar los resultados obtenidos. |
12 | Reducido | |
10. Actividades formativas no presenciales | MODALIDAD ORGANIZATIVA: Estudio y trabajo individual/autónomo MÉTODOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: Contrato de aprendizaje Estas sesiones contemplan el trabajo realizado por el alumno para comprender los contenidos impartidos en clases teóricas, en clases de problemas y en prácticas con ordenador. Asimismo, se contempla la búsqueda bibliográfica necesaria para el mejor estudio. |
80 | Reducido | |
11. Actividades formativas de tutorías | MODALIDAD ORGANIZATIVA: Tutorías y seminarios Sesiones dedicadas a orientar al alumno sobre cómo abordar la resolución de ejercicios y problemas relativos al desarrollo de la asignatura. |
4 | Reducido | |
12. Actividades de evaluación | ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN Sesiones donde se realizan las diferentes pruebas de progreso periódico. |
6 | Grande |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La calificación general de la asignatura será la suma de las puntuaciones obtenidas en cada una de las actividades, según su ponderación.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades de seguimiento y control de las prácticas de informática | Se realizarán actividades de seguimiento de la labor del estudiante en las prácticas de informática. Los procedimientos de evaluación tomarán en consideración la participación activa del estudiante en las actividades de aprendizaje que se programen, y los niveles de aprendizaje que los estudiantes acrediten mediante las mismas. |
|
B01 CB2 CB3 CG03 CT01 |
Prueba de conocimientos básicos | Prueba escrita compuesta por ejercicios teórico-prácticos sobre conocimientos básicos propios de la asignatura (como, por ejemplo, técnicas de derivación e integración). |
|
B01 CB2 CT01 |
Realización de una prueba final | Prueba escrita compuesta por ejercicios teórico-prácticos y problemas sobre los contenidos de la asignatura. |
|
B01 CB2 CB3 CB4 CG03 CG04 CT01 |
Procedimiento de calificación
La calificación global y final de la asignatura se obtendrá de una suma ponderada de las calificaciones obtenidas en las actividades y pruebas anteriormente descritas, según se detalla a continuación: 1) La prueba de conocimientos básicos junto con la prueba final supondrán un 80% de la calificación global de la asignatura. Ambas se consideran pruebas escritas de acreditación de las competencias. La prueba de conocimientos básicos supondrá un 20% de la calificación global de la asignatura, mientras que la prueba final supondrá un 60% de la calificación global. 2) Las actividades de seguimiento y control de las prácticas de informática supondrán un 20% de la calificación global de la asignatura. Este 20% se desglosa en un 10% de evaluación continua (entrega de tareas) y otro 10% correspondiente a una o varias pruebas escritas de acreditación de las competencias. Es necesario que el alumno supere individualmente tanto la prueba de conocimientos básicos como la prueba final. La nota correspondiente a la parte de evaluación continua de las prácticas de informática solo se sumará cuando se hayan superado ambas pruebas. El alumno tendrá la posibilidad de superar la prueba de conocimientos básicos y la prueba final, independientemente, en todas las convocatorias oficiales de la asignatura, cuya fecha y lugar de realización serán fijadas por la Junta de Escuela. No obstante, los profesores de la asignatura podrán convocar la prueba de conocimientos básicos en una fecha anterior a la primera convocatoria oficial. La calificación de cada una de las pruebas superadas se conservará hasta aprobar la asignatura o hasta consumir la última convocatoria oficial del curso académico correspondiente. Se considerará que han adquirido las competencias de la asignatura aquellos alumnos que obtengan 5 o más puntos entre todas las actividades evaluadas.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
TEMA 0.- FUNCIONES DE UNA VARIABLE Lección 1.- Cálculo diferencial de funciones de una variable Números reales y complejos.- Definición de función.- Concepto de continuidad y límite.- Cálculo de límites.- Concepto de derivada.- Interpretación de la derivada.- Cálculo de derivadas.- Teoremas del valor medio.- Regla de LHôpital.- Derivación implícita. Lección 2.- Cálculo integral de funciones de una variable Función primitiva.- Cálculo de primitivas.- Problema del área de una región plana.- Integral de Riemann.- Propiedades de la integral de Riemann.- Teorema del valor medio.- Teorema fundamental del Cálculo y regla de Barrow.- Aplicaciones de la integral.- Integrales impropias. |
B01 CB2 CB3 CB4 CG03 CG04 CT01 | R1 R2 R5 |
TEMA 1.- SUCESIONES Y SERIES Sucesiones reales.- Límite de una sucesión.- Conceptos de convergencia y divergencia.- Series reales: de términos positivos, alternadas y de términos cualesquiera .- Conceptos de convergencia y divergencia.- Series geométricas y armónica simple.- Criterios de convergencia.- Series de potencias.- Teorema de Taylor.- Series de McLaurin y Taylor. |
B01 CB2 CB3 CB4 CG03 CG04 CT01 | R1 R3 |
TEMA 2.- MÉTODOS NUMÉRICOS Resolución numérica de ecuaciones.- Interpolación polinómica.- Aproximación de funciones.- Diferenciación e integración numérica. |
B01 CB2 CB3 CB4 CG03 CG04 CT01 | R1 R4 |
TEMA 3.- CÁLCULO DIFERENCIAL DE FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES Introducción a funciones de varias variables.- Superficies en el espacio.- Continuidad y límites.- Derivadas parciales.- Diferenciabilidad.- Regla de la cadena.- Derivadas direccionales.- Derivación implícita.- Optimización de funciones de varias variables.- Multiplicadores de Lagrange. |
B01 CB2 CB3 CB4 CG03 CG04 CT01 | R1 R2 R5 R7 |
TEMA 4.- CÁLCULO INTEGRAL DE FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES Integrales iteradas.- Integrales dobles y triples.- Aplicaciones.- Cambio de variables: coordenadas polares, cilíndricas y esféricas. |
B01 CB2 CB3 CB4 CG03 CG04 CT01 | R1 R2 R6 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- R. Courant y F. John. Introduction to Calculus and Analysis. Springer Verlag, NY, 1989.
- R. Strang, Calculus, Wellesley-Cambridge Press, Wellesley, 1991.
- J. Stewart. Calculus: Concepts and Contexts. Brooks Cole, Belmont, 2009.
- R.L. Burden, J. D. Faires. Análisis Numérico. International Thomson Editores, S.A., 2002.
- J.M. Sanz Serna. Diez lecciones de cálculo numérico. Universidad de Valladolid, Secretariado de Publicaciones e Intercambio Científico, 1998.
- S.L. Salas, E. Hille, G.J. Etgen. Calculus. Una y varias variables (dos volúmenes). Editorial Reverté. 2002-2003.
- D. Pestana, J.M. Rodríguez, E. Romera, E. Touris, V. Álvarez, A. Portilla. Curso práctico de Cálculo y Precálculo. Ariel. 2000.
Bibliografía Específica
- F. Coquillat. Cálculo integral: metodología y problemas. Ed. Tebar Flores. 1997.
- J. de Burgos Román, A. García-Maroto. Cálculo de una variable real: 132 problemas útiles. García-Maroto Editores. 2009.
- A. García, A. López, G. Rodríguez, S. Romero, A. de la Villa. Cálculo II. Teoría y problemas de funciones de varias variables. Clagsa, 1996.
- V. Tomeo, I. Uña, J. San Martín. Problemas resueltos de Cálculo en una variable. Ed. Thomson Paraninfo, 2005.
- F. Granero. Ejercicios y problemas de Cálculo. Tomos I y II. Ed. Tebar Flores.
Bibliografía Ampliación
- J. de Burgos Román. Cálculo de una variable real. Definiciones, teoremas y resultados. García-Maroto Editores. 2011.
- D. Kincaid, W. Cheney. Análisis Numérico. Addison-Wesley Iberoamericana, Wilmington 1994.
- J. A. Sánchez Viña. E. Sánchez Mañes. Ejercicios y complementos de Análisis Matemático I. Tecnos.
![]() |
DIBUJO INDUSTRIAL |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21719021 | DIBUJO INDUSTRIAL | Créditos Teóricos | 2.25 |
Título | 21719 | GRADO EN INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL - CÁDIZ | Créditos Prácticos | 5.25 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C121 | INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL |
Requisitos previos
Conocimientos de Dibujo Técnico.
Recomendaciones
Haber cursado la asignatura Expresión Gráfica y Dibujo Asistido.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JOSE M? | GARCIA | BARCENA | PROFESOR ASOCIADO | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | BÁSICA |
CE13 | Conocimientos y capacidades para la realización e interpretación de planos y esquemas en el ámbito industrial | ESPECÍFICA |
CG01 | Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial que tengan por objeto, la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de: estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas, instalaciones y plantas industriales y procesos de fabricación y automatización. | GENERAL |
CG02 | Capacidad para la dirección de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en la competencia CG01. | GENERAL |
CG05 | Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planes de labores y otros trabajos análogos | GENERAL |
CT01 | Comunicación oral y/o escrita | TRANSVERSAL |
CT02 | Trabajo autónomo | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R02 | Capacidad de percibir y representar gráficamente diferentes tipos de instalaciones, en diferntes sistemas derepresentación |
R01 | Capacidad de percibir y representar gráficamente piezas, elementos de máquinas, mecanísmos y estructuras de productos |
R03 | Conocimientos de normalización de dibujo técnico |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases de teoría. |
18 | ||
04. Prácticas de laboratorio | Sesiones prácticas en las que los alumnos realizarán ejercicios propuestos por el profesor. |
42 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo autonomo del alumno. Estudio de los temas de teoría, y realización de ejercicios prácticos. |
86 | ||
12. Actividades de evaluación | Examen teorico práctico de la asignatura |
4 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se evaluarán las siguientes actividades: Teoría. Un examen con preguntas cortas Práctica. Un examen con ejercicios prácticos. Evaluación continua. Asistencia a prácticas y realización de ejercicios. Es necesario superar cada una de las dos partes
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Realizar e interpretar distintos tipos de esquemas técnicos. |
|
CB2 CE13 CG01 CG02 CG05 CT01 CT02 |
Procedimiento de calificación
Teoría. Un examen con preguntas cortas. (100%) Práctica. Un examen con ejercicios prácticos (80%). Evaluación continua. Asistencia a prácticas y realización de ejercicios(20%). Nota Final: 50% Teoria-50% Práctica Es necesario superar cada una de las dos partes
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Teoría Bloque 1. Introducción Tema 1. Introducción al dibujo técnico. Bloque 2. Dibujo Mecánico Tema 2. Calidades superficiales y números normales. Tema 3. Tolerancias y ajustes. Tema 4. Elementos de unión I. Tema 5. Elementos de unión II. Tema 6. Elementos de transmisión de giro. Bloque 3. Fundamentos de Dibujo Eléctrico Tema 7. Esquemas eléctricos. Tema 8. Símbolos gráficos. Tema 9. Clasificación de los esquemas eléctricos según los tipos de representación. Tema 10. Estudio, dibujo y realización de esquemas eléctricos. Tema 11. Dibujos y esquemas en edificaciones. Bloque 4. Dibujo Electrónico Tema 12. Dibujo de esquemas electrónicos. Tema 13. Circuitos impresos. Tema 14. Esquemas Lógicos. Bloque 5. Introducción al Diseño Tema 15. Diseño Industrial. |
CB2 CE13 CG01 CG02 CG05 CT01 CT02 | R02 R01 R03 |
Teoría Bloque 1. Introducción Tema 1. Introducción al dibujo técnico. Bloque 2. Dibujo Mecánico Tema 2. Calidades superficiales y números normales. Tema 3. Tolerancias y ajustes. Tema 4. Elementos de unión I. Tema 5. Elementos de unión II. Tema 6. Elementos de transmisión de giro. Bloque 3. Fundamentos de Dibujo Eléctrico Tema 7. Esquemas eléctricos. Tema 8. Símbolos gráficos. Tema 9. Clasificación de los esquemas eléctricos según los tipos de representación. Tema 10. Estudio, dibujo y realización de esquemas eléctricos. Tema 11. Dibujos y esquemas en edificaciones. Bloque 4. Dibujo Electrónico Tema 12. Dibujo de esquemas electrónicos. Tema 13. Circuitos impresos. Tema 14. Esquemas Lógicos. Bloque 5. Introducción al Diseño Tema 15. Diseño Industrial. |
CB2 CE13 CG01 CG02 CG05 CT01 CT02 | R02 R01 R03 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Rafael Bienvenido Bárcena
Apuntes de Dibujo Técnico
El autor, 2012
Félez, Jesús; Martínez, Mª Luisa
Dibujo industrial
Síntesis, Madrid, 1995
Normas UNE sobre dibujo técnico.
Tomo 3. Normas fundamentales. Recopilación de normas UNE.
AENOR, Madrid, 1997.
Raskhodoff, Nicholas M.
Guía del dibujante proyectista en electrónica
Gustavo Gili, Barcelona, 1977
López, Antonio; Guerrero-Strachan, J.
Instalaciones eléctricas para proyectos y obras.
Paraninfo, Madrid, 1993, 2ª edición revisada.
Brechman; Dziela; Hörnemann; Hübscmer; Jagla; Klaue; Petersen
Prontuario de electricidad-electrónica
Paraninfo, Madrid, 1996
Munari, Bruno
¿Cómo nacen los objetos?
Gustavo Gili (GG Diseño), Barcelona, 1990, 4ª edición
![]() |
DISEÑO ELECTRÓNICO CONFIGURABLE |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21719033 | DISEÑO ELECTRÓNICO CONFIGURABLE | Créditos Teóricos | 3.75 |
Título | 21719 | GRADO EN INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL - CÁDIZ | Créditos Prácticos | 3.75 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C140 | INGENIERIA EN AUTOMÁTICA, ELECTRÓNICA, ARQUITECTURA Y REDES DE COMPUTADORES |
Requisitos previos
Es muy recomendable que el alumno haya adquirido las competencias correspondientes a las materias "Electrónica", "Electrónica Analógica", "Electrónica Digital", "Electrónica de Potencia" e "Instrumentación Electrónica".
Recomendaciones
Realizar un seguimiento diario de la asignatura para facilitar la interrelación de los conceptos y hacer más productivas e interesantes las experiencias de laboratorio. Dado que es en el idioma Inglés en el que se encontrarán descritas la mayor parte de las especificaciones de los distintos componentes y equipos electrónicos, es aconsejable conocer los fundamentos del idioma y su gramática escrita con un nivel que permita el entendimiento de documentación de tipo técnico.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ANGEL | QUIROS | OLOZABAL | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | BÁSICA |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | BÁSICA |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | BÁSICA |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | BÁSICA |
CG01 | Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial que tengan por objeto, la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de: estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas, instalaciones y plantas industriales y procesos de fabricación y automatización. | GENERAL |
CG03 | Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones | GENERAL |
CG04 | Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial. | GENERAL |
CG06 | Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento | GENERAL |
CT01 | Comunicación oral y/o escrita | TRANSVERSAL |
CT02 | Trabajo autónomo | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R01 | Ser capaz de diseñar circuitos electrónicos analógicos y digitales haciendo uso de componentes configurables. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases teóricas. -Métodos de enseñanza-aprendizaje: método expositivo/lección magistral. En el contexto de esta modalidad organizativa y mediante el método de enseñanza-aprendizaje indicado se impartirán las unidades teóricas correspondientes a los contenidos de la asignatura. Clases de resolución de problemas. - Método de enseñanza-aprendizaje: resolución de problemas y casos prácticos de diseño de circuitos, utilizando en su caso diferentes técnicas para conseguir los mejores resultados prácticos. En general, estos resultados estarán interrelacionados con las prácticas de laboratorio, constituyendo el trabajo de documentación previo a las experiencias. |
30 | CB2 CB3 CB4 CB5 CG01 CG03 CG04 CG06 | |
04. Prácticas de laboratorio | Prácticas de laboratorio. - Método de enseñanza-aprendizaje: estudio de casos y montaje de circuitos y/o simulación por ordenador. La actividad estará orientada a pequeños grupos con el material e instrumentación adecuados y secuenciada mediante un guión conocido a priori. Según cada tipo de experiencia, puede requerirse que el alumno trabaje aportando una serie de resultados previos antes de la realización de la experiencia para proceder a su comprobación, o confeccionando un análisis posterior en función de los resultados instrumentales obtenidos de la experimentación. Dichos resultados y sus conclusiones formarán parte de la evaluación continua del alumnado en esta actividad de tipo práctico. |
30 | CB2 CB3 CB4 CB5 CG01 CG06 CT01 CT02 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio individual y trabajo autónomo sobre los contenidos de la asignatura. Desarrollo de un pequeño proyecto. |
82 | CB2 CB3 CB4 CB5 CG01 CG03 CG04 CG06 CT02 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Atención personal (sin exclusión de la posibilidad de atención a grupos en situaciones puntuales) al alumno con el fin de asesorarlo sobre los distintos aspectos relativos al desarrollo de la asignatura. |
4 | Reducido | CB2 CB4 CT01 |
12. Actividades de evaluación | Examen final (ver Procedimiento de Evaluación). - En esta actividad formativa se puede contemplar la realización de controles optativos si así lo requiriesen los contenidos. |
4 | Grande | CB2 CB3 CB4 CG03 CG04 CT01 CT02 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- Evaluación de las clases de laboratorio: a partir de los resultados aportados (documentación, informes, memorias, diseños, etc.) tras las sesiones prácticas que así lo requieran o asistencia en los casos de difícil evaluación por otro método. Se valorará no sólo la corrección de los resultados, sino también otros detalles que permitan la evaluación de competencias transversales y/o de actitud hacia la asignatura. - En el examen final o cualquier otra prueba individual que se estime (controles) se valorará, además del acierto esperado a las cuestiones, la exposición, expresión y capacidad de síntesis de los conceptos. Igualmente se consideraran positivamente las soluciones novedosas y originales que en ese momento aporte el alumno a la resolución, siempre y cuando dichos métodos sean coherentes desde el punto de vista científico-técnico y conlleven a soluciones acertadas o similares respecto a los métodos expuestos en las clases. -Evaluación de las competencias actitudinales: Según los criterios del Espacio Europeo de Educación Superior, la actitud del alumnado hacia la materia también es una componente de la evaluación. Se considerá, en general, que la asistencia continuada a las clases de teoría, problemas y laboratorio supone el punto de partida para poder desarrollar las competencias que se pretenden de la especialidad. Por lo tanto se establece obligatoria la presencia en este tipo de actividades de las alumnas/os que cursen esta asignatura, con una asistencia mínima de un 80% respecto del total de clases del semestre.
Procedimiento de calificación
La calificación final de la asignatura se realizará de manera distinta según cada actividad: - Prácticas de laboratorio: 20% del total de la calificación, siendo obligatoria tanto la asistencia como la presentación de los informes o resultados exigidos de cada práctica para poder aprobar la asignatura. Dentro de esta calificación se contemplan, además, la evaluación de los resultados de las actividades tales como cumplimiento de plazos, participación, integración y actitud positiva en el aprendizaje. - Cuestionarios generales y/o problemas: 10% de la calificación, siempre que cumplan, además de los objetivos cientifico-técnicos acordados, los requisitos de presentación y eficacia impuestos a cada uno de los trabajos (plazos de entrega, profundidad de la exposición, idoneidad y resultados esperados). - Proyecto: hasta un máximo de 2 puntos adicionales a la calificación. - Examen final: 70% de la calificación. - Si no se realiza alguna de las actividades obligatorias la nota máxima final sera de 3. - Si la calificación del examen final es inferior a 4 sobre 10, la nota final será la de dicho examen final. - La puntuación adicional del proyecto se sumará siempre que la calificación total obtenida por las otras actividades sea superior a 5, siendo la calificación máxima final igual a 10 en todo caso.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1-Introducción |
CB2 CB3 CB4 CB5 CG01 CG03 CG04 CG06 CT01 CT02 | R01 |
2- Lógica configurable: CPLDs y FPGAs |
CB2 CB3 CB4 CB5 CG01 CG03 CG04 CG06 CT01 CT02 | R01 |
3- Síntesis a partir de descripciones HDL |
CB2 CB3 CB4 CB5 CG01 CG03 CG04 CG06 CT01 CT02 | R01 |
4- Sistemas configurables: PSoCs |
CB2 CB3 CB4 CB5 CG01 CG03 CG04 CG06 CT01 CT02 | R01 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Designer's guide to the Cypress PSoCs. Elsevier Science, 2005
- FPGA prototyping by VHDL examples. Wiley 2008
Documentación técnica de los fabricantes de estos dispositivos.
![]() |
DISEÑO Y DESARROLLO DE PROTOTIPOS ELECTRÓNICOS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21719034 | DISEÑO Y DESARROLLO DE PROTOTIPOS ELECTRÓNICOS | Créditos Teóricos | 3.75 |
Título | 21719 | GRADO EN INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL - CÁDIZ | Créditos Prácticos | 3.75 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C140 | INGENIERIA EN AUTOMÁTICA, ELECTRÓNICA, ARQUITECTURA Y REDES DE COMPUTADORES |
Requisitos previos
Aunque no se contempla ningún requisito expreso, sí es de interés, al igual que otras asignaturas de este curso, haber estudiado previamente materias que faciliten las exposiciones teóricas de esta asignatura, tales como Electrónica y E. Analógica, E. Digital, E. de potencia así como de Instrumentación Electrónica.
Recomendaciones
- Seguimiento de la asignatura a diario para facilitar la interrelación de los conceptos y poder hacer más interesantes las experiencias de laboratorio. Igualmente, organización personal del trabajo para poder cumplir las temporizaciones previstas en la presentación de resultados. - Las sesiones de prácticas en el laboratorio son -como las clases- igualmente importantes y obligatorias y deben ser asimiladas conceptualmente. - Un enfoque práctico soportado por los conocimientos teóricos permite el desarrollo con seguridad de proyectos profesionales. Por ello es importante acudir a las prácticas con el material (cálculos previos, análisis, informes, etc.) solicitados. - Es recomendable también que el alumnado esté predispuesto a realizar en casa, adquiriendo un instrumental sumamente básico, algunas tareas prácticas de diseño o programación y que permitirán asentar las bases de forma más recreativa. - Dado que es en el idioma Inglés en el que se encontrarán descritas la mayor parte de las especificaciones e instrucciones de los distintos componentes así como de la instrumentación, útiles, maquinaría y lenguajes de programación a utilizar, es aconsejable no sólo conocer los fundamentos del idioma y su gramática escrita, sino también adquirir un nivel aceptable de comprensión a la hora de utilizar manuales de tipo técnico.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JOSE MARIA | GUERRERO | RODRIGUEZ | Profesor Titular Escuela Univ. | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | BÁSICA |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | BÁSICA |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | BÁSICA |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | BÁSICA |
CG01 | Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial que tengan por objeto, la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de: estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas, instalaciones y plantas industriales y procesos de fabricación y automatización. | GENERAL |
CG03 | Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones | GENERAL |
CG04 | Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial. | GENERAL |
CG06 | Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento | GENERAL |
CG08 | Capacidad para aplicar los principios y métodos de calidad | GENERAL |
CT01 | Comunicación oral y/o escrita | TRANSVERSAL |
CT02 | Trabajo autónomo | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R01 | Ser capaz de diseñar, desarrollar y poner a punto sistemas electrónicos analógicos, digitales y de potencia de media complejidad en la forma de prototipos. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 1.- Modalidad organizativa: clases teóricas. * Métodos de enseñanza-aprendizaje: método expositivo/lección magistral. En el contexto de esta modalidad organizativa y mediante el método de enseñanza-aprendizaje indicado se impartirán las unidades teóricas correspondientes a los contenidos de la asignatura. * Referencias continuas a las aplicaciones prácticas, muchas de las cuales se desarrollarán experimentalmente en las sesiones de laboratorio. |
30 | CB2 CB3 CB4 CB5 CG03 CG04 CG06 CG08 CT01 CT02 | |
04. Prácticas de laboratorio | 1.- Modalidad organizativa: clases prácticas. * Método de enseñanza-aprendizaje: resolución de problemas y casos prácticos sobre diseños específicos propuestos, montaje y comprobación. 2.- Modalidad organizativa: prácticas de laboratorio. * Método de enseñanza-aprendizaje: estudio de casos, simulación por ordenador si procede, montaje de circuitos y comprobación de especificaciones. La actividad estará orientada a pequeños grupos, contando con los componentes, soporte e instrumentación adecuados y secuenciada mediante un guión conocido a priori. Según cada tipo de experiencia, puede requerirse que el alumno trabaje aportando una serie de resultados previos antes de la realización de la práctica para proceder a su comprobación, o, en otros casos, confección de un análisis posterior en función de los resultados instrumentales obtenidos de la experimentación. Dichos resultados y sus conclusiones formarán parte de la evaluación continua del alumnado en esta actividad de tipo práctico. |
30 | CB2 CB5 CG03 CG04 CG06 CG08 CT01 CT02 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio individual y trabajo autónomo sobre los contenidos de la asignatura. Preparación de las prácticas antes y/o después de la asistencia al laboratorio. |
82 | Reducido | CB2 CB5 CG03 CG04 CG06 CT01 CT02 |
11. Actividades formativas de tutorías | Atención personal (sin exclusión de la posibilidad de atención a grupos en situaciones puntuales) al alumnado con el fin de asesorarlo sobre los distintos aspectos relativos al desarrollo de la asignatura. |
4 | Reducido | CB2 CB3 CB4 CB5 CG03 CG04 CT01 |
12. Actividades de evaluación | Examen final (ver Procedimiento de Evaluación). - En esta actividad formativa se puede contemplar la realización de controles optativos si así lo requiriesen los contenidos. |
4 | Grande | CB2 CB4 CG03 CG04 CG06 CT01 CT02 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
-Evaluación de las clases de laboratorio: A partir de los resultados aportados (documentación, informes, memorias, diseños operativos, etc.) tras las sesiones prácticas que así lo requieran o asistencia en los casos de difícil evaluación por ningún otro método. Se valorará no sólo la corrección de los resultados, sino otros detalles que permitan la evaluación de competencias transversales. -En el examen final o cualquier otra prueba individual que se estime (controles) se valorará, además del acierto esperado a las cuestiones, la exposición, expresión y capacidad de síntesis de los conceptos. Igualmente se considerarán muy positivas las soluciones novedosas y originales que en ese momento aporte el alumnado a la resolución, siempre y cuando dichos métodos sean coherentes desde el punto de vista científico-técnico y conlleven a soluciones acertadas o similares respecto a los métodos expuestos en las clases. -Evaluación de las competencias actitudinales: Según los criterios de la EEES, la actitud del alumnado hacia la materia también es una componente de la evaluación. Se considera, en general, que la asistencia continuada a las clases de teoría y problemas supone el punto de partida para poder desarrollar las competencias que se pretenden de la especialidad. Por lo tanto se establece obligatoria la presencia en este tipo de actividades de las alumnas/os que cursen esta asignatura, con una asistencia mínima de un 80% respecto del total de clases del semestre. Sin embargo, dado que en casos particulares pudiera darse la circunstancia de alumnas/os egresados que continúan cursando otras especialidades o que su profesión le impida esta asiduidad, el método de evaluación escrita contemplará un apartado extra que permita a dichas personas justificar que han desarrollado adecuadamente las competencias oportunas así como presentar algún tipo de memoria experimental, desarrollo de un caso práctico y/o resolución personal de problemas adicionales que supla los contenidos dejados de recibir.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Cuestionarios de laboratorio | Medida del aprovechamiento del trabajo y el tiempo en el laboratorio(técnica instrumental) así como el tratamiento adecuado de la información, evaluado mediante cumplimentado de las hojas de respuesta o informes oportunos, según cada tipo de experiencia y a partir de los resultados y conclusiones obtenidos en la experiencia. |
|
CB2 CB4 CB5 CG03 CG04 CG06 CG08 CT01 CT02 |
Cuestionarios generales y/o cuaderno de Problemas | Solucionario por el alumnado de cuestionarios/lotes de problemas sobre algunos aspectos importantes del temario como control del proceso de aprendizaje. Pequeños trabajos de diseño o investigación. |
|
CB2 CB5 CG03 CG06 CT01 CT02 |
Exámenes | Prueba escrita que puede contemplar, según cada caso, la exposición sucinta de conceptos teóricos o explicaciones desarrolladas acerca de los contenidos impartidos por esta asignatura. Para el apartado de problemas, se solicitará la resolución numérica de ejercicios, situaciones concretas acerca de circuitos y/o programas propios de la instrumentación, casos prácticos o diseños específicos, que en cualquier caso se adecuarán a las competencias adquiridas hasta este momento. |
|
CB2 CB3 CB4 CB5 CG03 CG04 CG06 CT01 CT02 |
Procedimiento de calificación
La calificación final de la asignatura se realizará de manera distinta según cada actividad: - Prácticas de laboratorio: 30% del total de la calificación, siendo obligatoria tanto la asistencia como la presentación de los informes o resultados exigidos de cada práctica. Dentro de esta calificación se contemplan, además, la evaluación de los resultados de las actividades tales como cumplimiento de plazos, participación, integración y actitud positiva en el aprendizaje, así como cualquier actividad extra que justifique la excepcional ausencia a las mismas. - Cuestionarios generales: 10%, siempre que cumplan, además de los objetivos científico-técnicos acordados, los requisitos de presentación y eficacia impuestos a cada uno de los trabajos (plazos de entrega, profundidad de la exposición, idoneidad y resultados esperados, gráficos, diagramas, esquemas, etc.). - Examen final: 60% para completar una puntuación total máxima de 10.0 puntos. Dentro de este 60% se contemplarán (promediados) controles y/o las actividades anexas que justifiquen la falta de asistencia de los casos excepcionales. Se podrá exigir un mínimo de calificación a obtener en la prueba escrita para que sea efectiva la suma de las otras calificaciones y conformar así la nota final. - NOTA: Para CASOS en los que a lo largo del cuatrimestre se desarrolle de manera previamente pactada un pequeño proyecto que verifique TODAS las fases estudiadas en las clases de teoría (validación de la idea, diseño, desarrollo, simulación, fabricación de la PCB y test final del producto) la presentación del prototipo podría eximir de la realización de la prueba escrita, quedando la nota relegada a la suma de todas las calificaciones incluyendo la del propio prototipo finalizado y presentado públicamente.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1.- La industria electrónica: del prototipo a la fabricación en serie (tema introductorio). |
CB3 CB5 CG03 CG04 | R01 |
2.- El diseño en electrónica. Visión actual y tendencias en diseño. Utilización de topologías estándares. Técnicas manuales y uso de la simulación. Herramientas CAD/CAM propias del diseño electrónico. Uso de aplicaciones específicas para el desarrollo. Utilización de la documentación técnica y selección de componentes. |
CB2 CB3 CG03 CG04 CG06 CG08 CT02 | R01 |
3.- Técnicas de montaje: Técnicas generales para materialización de prototipos. Circuitos impresos (PCB). Circuitos impresos flexibles. La soldadura blanda. Circuitos híbridos e integrados. Procesos manuales de fabricación. Procedimientos automatizados industriales. Encapsulados de componentes. |
CB2 CB3 CB5 CG03 CG04 CG06 CG08 CT01 CT02 | R01 |
4.- Puesta a punto, ajustes de prototipos y test. Pre-series. Series piloto. Pruebas de campo. |
CB2 CB3 CB4 CB5 CG03 CG04 CG06 CG08 CT02 | R01 |
5.- Principios de calidad. Fiabilidad. Tiempo medio entre fallos (MTBF). Compatibilidad electromagnética. Normativas aplicables a productos electrónicos. |
CB2 CB3 CB4 CB5 CG03 CG04 CG06 CG08 CT02 | R01 |
6.- Diseño orientado al producto. Ergonomía e interfaz de usuario. Ingeniería del producto. |
CB2 CB3 CB4 CB5 CG03 CG04 CG06 CG08 CT01 | R01 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Á. Bueno – A. de Soto, “ Desarrollo y Construcción de Prototipos Electrónicos ”, Marcombo, 2005.
- González Calabuig - Recasens Bellver, \" Circuiitos Impresos: teoría, diseño y montaje\". Paraninfo, 1997.
- Otro material de interés se aportará desde el área de conocimiento (manuales de máquinas, equipos o instrumentos, apuntes, etc.) directamente o a través de Campus_Virtual.
Bibliografía Específica
- Manuales de utilización del CAD “EAGLE” (CadSoft) de captura esquemática y diseño de PCB << http://www.cadsoftusa.com/training/manuals// >> .
- Manuales de utilización del CAD “ORCAD” de captura esquemática, simulación (spice) y diseño de PCB << http://www.cadence.com/products/orcad/pages/downloads.aspx >>.
- Datos y características de componentes (data sheets) de distintos fabricantes en la red.
Bibliografía Ampliación
- Editado por Denis.A. Coelho, “ Advances in Industrial Design Engineering “, (online) In-Tech (gratuito) , 2013 (CC BY 3.0 license).
- Kauffman-Seidman, “ Manual para ingenieros y técnicos en electrónica: Diagramas, curvas, tablas y gráficas “. Ed. MacGraw-Hill.
- Mikell P. Groover , “ Fundamentos de manufactura moderna “, Pearson, 1997.
- Serma Ruiz - García Gil, “ Desarrollo y construcción de prototipos electrónicos “, Paraninfo, 1999.
- Andy Hertzfeld, “ Revolución en Silicon Valley “, Gestion2000(Paneta), 2012.
- Michael Moritz, “Steve Jobs & Apple, la creación de la compañía que ha revolucionado el mundo”, Alba Editorial, 2011.
![]() |
DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS AVANZADOS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21719035 | DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS AVANZADOS | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 21719 | GRADO EN INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL - CÁDIZ | Créditos Prácticos | 2.5 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C140 | INGENIERIA EN AUTOMÁTICA, ELECTRÓNICA, ARQUITECTURA Y REDES DE COMPUTADORES |
Requisitos previos
Aunque no se contempla ningún requisito expreso, sí es de interés, al igual que otras asignaturas de este curso, haber estudiado previamente materias que faciliten las exposiciones teóricas de esta asignatura, tales como Electrónica y E. Analógica, E. Digital, E. de potencia así como de Instrumentación Electrónica.
Recomendaciones
- Seguimiento de la asignatura a diario para facilitar la interrelación de los conceptos y poder hacer más interesantes las experiencias de laboratorio. Igualmente, organización personal del trabajo para poder cumplir las temporizaciones previstas en la presentación de resultados. - Las sesiones de prácticas en el laboratorio son -como las clases- igualmente importantes y obligatorias y deben ser asimiladas conceptualmente. - Un enfoque práctico soportado por los conocimientos teóricos permite el desarrollo con seguridad de proyectos profesionales. Por ello es importante acudir a las prácticas con el material (cálculos previos, análisis, informes, etc.) solicitados. - Es recomendable también que el alumnado esté predispuesto a realizar en casa, adquiriendo un instrumental sumamente básico, algunas tareas prácticas de diseño o programación y que permitirán asentar las bases de forma más recreativa. - Dado que es en el idioma Inglés en el que se encontrarán descritas la mayor parte de las especificaciones e instrucciones de los distintos componentes así como de la instrumentación, útiles, maquinaría y lenguajes de programación a utilizar, es aconsejable no sólo conocer los fundamentos del idioma y su gramática escrita, sino también adquirir un nivel aceptable de comprensión a la hora de utilizar manuales de tipo técnico.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
LUIS | RUBIO | PEÑA | Profesor Contratado Doctor | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | BÁSICA |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | BÁSICA |
CG01 | Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial que tengan por objeto, la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de: estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas, instalaciones y plantas industriales y procesos de fabricación y automatización. | GENERAL |
CG03 | Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones | GENERAL |
CG04 | Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial. | GENERAL |
CG06 | Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento | GENERAL |
CT01 | Comunicación oral y/o escrita | TRANSVERSAL |
CT02 | Trabajo autónomo | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R 01 | Conocer diferentes estructuras físicas de los dispositivos electrónicos. |
R 02 | Conocer los dispositivos fotónicos y sus aplicaciones. |
R 03 | Conocer los fundamentos de la Electrónica de Alta Frecuencia, sus dispositivos y aplicaciones. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Métodos de enseñanza-aprendizaje: método expositivo/lección magistral. En el contexto de esta modalidad organizativa y mediante el método de enseñanza-aprendizaje indicado se impartirán las unidades teóricas correspondientes a los contenidos de la asignatura. |
40 | CB2 CB5 CG01 CG03 CG04 CG06 CT01 CT02 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | -Modalidad organizativa: clases prácticas. -Método de enseñanza-aprendizaje: resolución de problemas, utilizando en su caso diferentes técnicas para conseguir los mejores resultados prácticos. |
10 | CB2 CB5 CG01 CG03 CG04 CG06 CT01 CT02 | |
04. Prácticas de laboratorio | - Método de enseñanza-aprendizaje: Búsqueda de documentación y bibliografía. Tratamiento y citas de referencias bibliográficas. Estudio de casos y montaje de circuitos y/o simulación por ordenador. Según cada tipo de experiencia, puede requerirse que el alumno trabaje aportando una serie de resultados previos antes de la realización de la experiencia para proceder a su comprobación, o, en otros casos, confección de un análisis posterior en función de los resultados instrumentales obtenidos de la experimentación. |
10 | CB2 CB5 CG01 CG03 CG04 CG06 CT01 CT02 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio autónomo. |
72 | CB2 CB5 CG01 CG03 CG04 CG06 CT01 CT02 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Atención personal (sin exclusión de la posibilidad de atención a grupos en situaciones puntuales) al alumno con el fin de asesorarlo sobre los distintos aspectos relativos al desarrollo de la asignatura. |
15 | CB2 CB5 CG01 CG03 CG04 CG06 CT01 CT02 | |
12. Actividades de evaluación | Examen final de la convocatoria oficial. |
3 | CB2 CB5 CG01 CG03 CG04 CG06 CT01 CT02 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Examen final de la asignatura según las correspondientes convocatorias oficiales. Se podrán plantear actividades de evaluación continua que hagan que se supere toda o parte de la asignatura de cara al examen final. Las prácticas de laboratorio se consideran actividades de evaluación continua con un valor del 10% del total de la asignatura
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Cuestionarios practicos sobre la materia impartida | Preguntas sobre los conocimientos impartidos |
|
CB2 CB5 CG01 CG03 CG04 CG06 CT01 CT02 |
Cuestionarios teóricos sobre la materia impartida | Preguntas sobre los conocimientos impartidos |
|
CB2 CB5 CG01 CG03 CG04 CG06 CT01 CT02 |
Examen final | Preguntas sobre los conocimientos impartidos |
|
CB2 CB5 CG01 CG03 CG04 CG06 CT01 CT02 |
Prácticas de laboratorio | Resultados obtenidos en el laboratorio. |
|
CB2 CB5 CG01 CG03 CG04 CG06 CT01 CT02 |
Trabajo individual | Memoria sobre un tema de la asignatura |
|
CB2 CB5 CG01 CG03 CG04 CG06 CT01 CT02 |
Procedimiento de calificación
Evalución continua: actividades 10%. Examen de la asignatura: 90% El alumnado podrá optar por realizar actividades de evaluación continua que consistirán en todas o algunas de las siguientes actividades: Cuestionarios teóricos, cuestionarios prácticos, prácticas de laboratorio, trabajo individual sobre un tema de la asignatura. Calificación Final sin Evaluación Continua: examen oficial con todo el contenido de la asignatura.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 1: Estructuras físicas de dispositivos semiconductores |
CB2 CB5 CG01 CG03 CG04 CG06 CT01 CT02 | R 01 |
Tema 2: Optoelectrónica y Fotónica: dispositivos y aplicaciones. |
CB2 CB5 CG01 CG03 CG04 CG06 CT01 CT02 | R 02 |
Tema 3: Electrónica de Alta Frecuencia: dispositivos y aplicaciones. |
CB2 CB5 CG01 CG03 CG04 CG06 CT01 CT02 | R 03 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
FUNDAMENTOS DE MICROELECTRÓNICA, NANOELECTRÓNICA Y FOTÓNICA. Albella, Martínez, Agulló. Pearson.
OPTOELECTRONICS AND PHOTONICS. Kasap. Prentice Hall.
FUNDAMENTALS OF PHOTONICS. Saleh, Teich. John Wiley.
MICROWAVE ENGINEERING. Pozar. John Wiley.
Bibliografía Específica
SEMICONDUCTOR PHYSICS AND DEVICES. Neamen. Mc Graw Hill.
RF AND MICROWAVE WIRELESS SYSTEMS. Chang. John Wiley.
SILICON PHOTONICS. AN INTRODUCTION. Reed, Knights. John Wiley.
![]() |
ELASTICIDAD Y RESISTENCIA DE MATERIALES I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21719018 | ELASTICIDAD Y RESISTENCIA DE MATERIALES I | Créditos Teóricos | 5.25 |
Título | 21719 | GRADO EN INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL - CÁDIZ | Créditos Prácticos | 2.25 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C121 | INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL |
Requisitos previos
Haber cursado las asignaturas de Fisica I, Fisica II, Algebra y Geometría. El estudiante debe dominar las siguientes materias: cálculo de centros de gravedad, momentos de inercia, momento estático, operaciones matriciales y vectoriales, representación gráfica de funciones, condiciones de equilibrio.
Recomendaciones
Se recomienda al alumno el estudio y el trabajo diario y continuado de los contenidos de la asignatura, la realización y comprensión de los ejercicios propuestos, así como la asistencia a clase.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Perpetua | González | García | PC | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CE08 | Conocimientos y utilización de los principios de la resistencia de materiales. | ESPECÍFICA |
CG03 | Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. | GENERAL |
CT01 | Comunicación oral y/o escrita | TRANSVERSAL |
CT02 | Trabajo autónomo | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R01 | Conocer y utilizar los principios de resistencia de materiales. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Modalidad organizativa: Clases prácticas. Métodos de enseñanza-aprendizaje: Resolución de ejercicios. Aprendizaje basado en problemas. Se desarrollan actividades de aplicación de los conocimientos en ejercicios concretos, con carga didáctica que permita profundizar y ampliar los conocimientos teóricos, con especial énfasis en el autoaprendizaje. Los alumnos desarrollan soluciones adecuadas, siguen procedimientos e interpretan los resultados. |
12 | ||
04. Prácticas de laboratorio | Modalidad organizativa: Prácticas de Laboratorio.Métodos de enseñanza-aprendizaje: Realización de ensayos. Aprendizaje basado en experimentos. Se desarrollan ensayos que permiten al alumno comprobar experimentalmente los conocimientos teóricos e interpretar los resultados. |
6 | ||
08. Teórico-Práctica | Modalidad organizativa: Clases teóricas. Métodos de enseñanza-aprendizaje: Método expositivo/lección magistral y estudio de casos. El profesor expone las competencias y objetivos a alcanzar. Se enseñan los contenidos básicos de un tema de una forma estructurada. Se presentan ejercicios tipos y casos particulares para afianzar los contenidos. |
42 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | Horas de estudio |
78 | ||
11. Actividades formativas de tutorías | 4 | |||
12. Actividades de evaluación | Trabajos de clase |
8 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La adquisición de las competencias por parte del alumno se reflejará en la calificación global que será la suma ponderada de las calificaciones obtenidas en cada una de las actividades (ver procedimiento de calificación).
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Informe final de las prácticas de laboratorio. | El alumno presentará un informe final de las sesiones prácticas realizadas. Se realizará un análisis documental valorándose el trabajo realizado. |
|
|
Realización de prueba final. | La prueba final estará compuesta de un test de conocimientos teóricos y de problema/s. |
|
|
Se realizarán pruebas de progreso de acuerdo con la materia tratada. | Las pruebas de progreso estarán compuestas de un test de conocimientos teóricos y de problema/s. |
|
Procedimiento de calificación
La Prueba Final tendrá un peso del 75% de la calificación global de la asignatura. Será imprescindible sacar un mínimo de 4.5 sobre 10 en esta prueba. Las pruebas de progreso tendrán un peso del 20% de la calificación global de la asignatura. El informe final de las Prácticas de Laboratorio tendrá un peso del 5% en la calificación global. Calificación global= Calificación Prueba Final*0.75+Calificación pruebas progreso*0.20+Calificación informe prácticas*0.05
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Bloque I. Elasticidad. Tema 1.- Tensiones. Tema 2.- Deformaciones. Tema 3.- Relaciones entre tensiones y deformaciones. Bloque II. Resistencia de materiales. Tema 4.- Principios básicos de resistencia de materiales. Tema 5.- Flexión. Análisis de tensiones. Tema 6.- Flexión. Deformaciones. Tema 7.- Torsión. Tema 8.- Compresión excéntrica. Pandeo. |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Resistencia de MaterialesOrtiz Berrocal, L.McGraw-Hill-2007 ElasticidadOrtiz Berrocal, L.McGraw-Hill-1998 Elasticidad y Resistencia de Materiales I y IIAlcaraz Tafalla, J.L. y otrosEscuela de Ingenieros de Bilbao-2005 Elasticidad y Resistencia de Materiales. Ejercicios resueltos.Jiménez Mocholí A.J. y otrosEd. Universidad Politécnica de Valencia-2009 Resistencia de Materiales. Ejercicios y problemas resueltos.Martínez-Osorio, J.M. y otrosEd. García-Maroto -2008 Esfuerzos y deformaciones en piezas prismáticas. Teoría y problemas resueltos. Benito Olmeda, J.L. y otrosEd. Vision Net -2005
Bibliografía Específica
Applied Strength of MaterialsMott, R.L. Prentice Hall, New Jersey-2002 Timoshenko. Resistencia de MaterialesGere, J.M. Paraninfo-2002 Problemas de Resistencia de MaterialesMiroliúbov I. y otrosMir-1978 Timoshenko: Mecánica de MaterialesGere, J.M. Thomson-2002
Bibliografía Ampliación
Ejercicios de Resistencia de MaterialesCalvo Calzada, B. y otrosEd. Prensas Universitarias Zaragoza-1998 Fundamentos de Elasticidad LinealDoblaré Castellano, M. y otrosSintesis-1998 Teoría de la ElasticidadParis Carballo, F.E.T.S.I.I. Sevilla-1996
![]() |
ELECTRÓNICA ANALÓGICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21719026 | ELECTRÓNICA ANALÓGICA | Créditos Teóricos | 5.25 |
Título | 21719 | GRADO EN INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL - CÁDIZ | Créditos Prácticos | 2.25 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C140 | INGENIERIA EN AUTOMÁTICA, ELECTRÓNICA, ARQUITECTURA Y REDES DE COMPUTADORES |
Requisitos previos
Es recomendable que el alumno haya adquirido las competencias correspondientes a las materias del primer curso tales como Física I, Física II, Cálculo y Álgebra y Geometría. Asimismo y consecuentemente, es altamente recomendable haber adquirido las competencias propias del segundo curso, ligadas a las materias de Electrónica y Electrotecnia. Dado que es en el idioma Inglés en el que se encontrarán descritas la mayor parte de las especificaciones de los distintos componentes y equipos electrónicos, es aconsejable conocer los fundamentos del idioma y su gramática escrita con un nivel que permita el entendimiento de documentación de tipo técnico.
Recomendaciones
Se recomienda al alumnado el estudio y el trabajo continuado sobre los contenidos de la asignatura, de manera que el esfuerzo y la constancia se convierten en variables claves para la superación de esta materia.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JOSE MARIA | GUERRERO | RODRIGUEZ | Profesor Titular Escuela Univ. | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | BÁSICA |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | BÁSICA |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | BÁSICA |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | BÁSICA |
CG01 | Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial que tengan por objeto, la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de: estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas, instalaciones y plantas industriales y procesos de fabricación y automatización | GENERAL |
CG03 | Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. | GENERAL |
CG04 | Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial. | GENERAL |
CG06 | Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento | GENERAL |
CT02 | Trabajo autónomo | TRANSVERSAL |
CT03 | Capacidad para trabajar en equipo | TRANSVERSAL |
EI02 | Conocimiento de los fundamentos y aplicaciones de la electrónica analógia | ESPECÍFICA |
EI06 | Capacidad para diseñar sistemas electrónicos analógicos, digitales y de potencia | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R01 | Adquisición de los conocimientos necesarios para desarrollar sistemas electrónicos analógicos operativos. |
R02 | Ser capaz de describir cualitativa y cuantitativamente el comportamiento de los componentes electrónicos fundamentales, su utilización en las funciones de amplificación y conmutación así como las aplicaciones de éstas. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | - Modalidad organizativa: clases teóricas. - Métodos de enseñanza-aprendizaje: método expositivo/lección magistral. En el contexto de esta modalidad organizativa y mediante el método de enseñanza-aprendizaje indicado se impartirán las unidades teóricas correspondientes a los contenidos de la asignatura. -Referencias continuas a las aplicaciones prácticas, muchas de las cuales se desarrollarán experimentalmente en las sesiones de laboratorio. |
42 | CB2 CB3 CB4 CB5 CG01 EI02 EI06 | |
04. Prácticas de laboratorio | - Modalidad organizativa: clases prácticas. - Método de enseñanza-aprendizaje: resolución de problemas y casos prácticos de diseño de topologías propias de la electrónica analógica. Como optimización del proceso de aprendizaje, estos resultados pueden ser los planteamientos de partida de algunas prácticas de laboratorio, aportando toda la documentación requerida, según los casos, antes de la experiencia. - Modalidad organizativa: prácticas de laboratorio. - Método de enseñanza-aprendizaje: diseño, análisis y montaje de circuitos y/o simulación por ordenador. La actividad estará orientada a pequeños grupos con el material e instrumentación adecuados y secuenciada mediante un guión conocido a priori. Según cada tipo de experiencia, puede requerirse que el alumno trabaje aportando una serie de resultados previos antes de la realización de la experiencia para proceder a su comprobación, o, en otros casos, confección de un análisis posterior en función de los resultados instrumentales obtenidos de la experimentación. Dichos resultados y sus conclusiones formarán parte de la evaluación continua del alumnado en esta actividad de tipo práctico. |
18 | CB2 CB3 CB4 CB5 CG01 CG03 CG04 CG06 CT02 CT03 EI02 EI06 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio individual y trabajo autónomo sobre los contenidos de la asignatura. Preparación de las prácticas antes de la asistencia al laboratorio y realización del material a presentar o de carácter evaluable. |
82 | CB2 CB3 CG03 CG04 CT02 EI02 EI06 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Atención personal (sin exclusión de la posibilidad de atención a grupos en situaciones puntuales) al alumnado con el fin de asesorarlo sobre los distintos aspectos relativos al desarrollo de la asignatura. |
4 | Reducido | CB2 CB3 CB4 CB5 CG03 EI02 EI06 |
12. Actividades de evaluación | Examen final (ver Procedimiento de Evaluación). En esta actividad formativa se puede contemplar la realización de controles optativos si así lo requiriesen los contenidos. |
4 | Grande | CB2 CB3 CB4 CB5 CT02 EI02 EI06 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- Evaluación de las clases de laboratorio: a partir de los resultados aportados (documentación, informes, memorias, diseños, etc.) tras las sesiones prácticas que así lo requieran o asistencia en los casos de difícil evaluación por otro método. Se valorará no sólo la corrección de los resultados, sino también otros detalles que permitan la evaluación de competencias transversales y/o de actitud hacia la asignatura. - En el examen final o cualquier otra prueba individual que se estime (controles) se valorará, además del acierto esperado a las cuestiones, la exposición, expresión y capacidad de síntesis de los conceptos. Igualmente se considerarán positivamente las soluciones novedosas y originales que en ese momento aporte el alumno a la resolución, siempre y cuando dichos métodos sean coherentes desde el punto de vista científico-técnico y conlleven a soluciones acertadas o similares respecto a los métodos expuestos en las clases. -Evaluación de las competencias actitudinales: Según los criterios del Espacio Europeo de Educación Superior, la actitud del alumnado hacia la materia también es una componente de la evaluación. Se considerará, en general, que la asistencia continuada a las clases de teoría, problemas y laboratorio supone el punto de partida para poder desarrollar las competencias que se pretenden de la especialidad. Por lo tanto se establece obligatoria la presencia en este tipo de actividades de las alumnas/os que cursen esta asignatura, con una asistencia mínima de un 80% respecto del total de clases del semestre. Sin embargo, dado que en casos particulares pudiera darse la circunstancia de alumnas/os egresados que continúan cursando otras especialidades o que su profesión le impida esta asiduidad, el método de evaluación escrita contemplará un apartado extra que permita a dichas personas justificar que han desarrollado adecuadamente las competencias oportunas así como presentar algún tipo de memoria experimental, desarrollo de un caso práctico y/o resolución personal de problemas adicionales que supla los contenidos dejados de recibir.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Cuestionarios de Laboratorio | Medida del aprovechamiento del trabajo en el laboratorio mediante exposición resumida acerca de la obtención de resultados teóricos preliminares, así como del procedimiento experimental seguido y los consecuentes resultados obtenidos. |
|
CB2 CB3 CB4 CB5 CG03 CG04 CG06 CT03 EI02 EI06 |
Cuestionarios generales y/o Problemas | Preguntas cortas y/o demostraciones que permitan evaluar puntos de interés del programa. Solucionario de problemas o análisis de topologías. |
|
CB2 CB3 CB4 CB5 CG03 CG04 CG06 CT02 EI02 EI06 |
Exámenes | Prueba escrita que puede contemplar, según cada caso, la exposición sucinta de conceptos teóricos o explicaciones desarrolladas acerca de los contenidos impartidos por esta asignatura. Para el apartado de problemas, se solicitará la resolución numérica de ejercicios, situaciones concretas acerca de circuitos y/o componentes, casos prácticos o diseños específicos, que en cualquier caso se adecuarán a las competencias adquiridas hasta este momento. |
|
CB2 CB3 CB4 CB5 CG03 CG04 CG06 CT02 EI02 EI06 |
Proyecto | Desarrollo de un pequeño proyecto consistente en el diseño, montaje en formato prototipo y comprobación de un circuito típico de electrónica analógica. Este trabajo, PACTADO y realizado a lo LARGO DEL SEMESTRE, se puede solicitar a efectos de elevar las calificaciones obtenidas en el resto de las tareas evaluables. |
|
CB2 CB3 CB4 CB5 CG01 CG03 CG04 CG06 CT02 EI02 EI06 |
Procedimiento de calificación
La calificación final de la asignatura se realizará de manera distinta según cada actividad: - Prácticas de laboratorio: 20% del total de la calificación, siendo obligatoria tanto la asistencia como la presentación de los informes o resultados exigidos de cada práctica. Dentro de esta calificación se contemplan, además, la evaluación de los resultados de las actividades tales como cumplimiento de plazos, participación, integración y actitud positiva en el aprendizaje. - Cuestionarios generales: 10%, siempre que cumplan, además de los objetivos cientifico-técnicos acordados, los requisitos de presentación y eficacia impuestos a cada uno de los trabajos (plazos de entrega, profundidad de la exposición, idoneidad y resultados esperados). - Examen final: 70% para completar una puntuación total máxima de 10.0 puntos.Dentro de este 70% se contemplarán controles y/o las actividades anexas que justifiquen la falta de asistencia de los casos excepcionales. Se podrá exigir un mínimo de puntuación a obtener en la prueba escrita como condición para hacer efectiva la suma del resto de calificaciones, y con ello obtener la nota final. - Proyecto: hasta un máximo de 2 puntos adicionales a la calificación. La puntuación adicional del proyecto se sumará siempre que la calificación total obtenida por las otras actividades sea superior a 5, siendo la calificación máxima final igual a 10 en todo caso.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
BLOQUE 0: Introducción. Electrónica lineal. Componentes básicos. |
CG03 EI02 EI06 | R01 R02 |
BLOQUE 1: Amplificador lineal integrado. Realimentación. Aplicaciones lineales y no lineales de los amplificadores operacionales. Amplificadores especiales. |
CB2 CB3 CB5 CG03 CG04 EI02 EI06 | R01 R02 |
BLOQUE 2: Respuesta en frecuencia. Filtros activos respuesta transitoria. |
CB2 CG03 CG04 CG06 EI02 EI06 | R01 R02 |
BLOQUE 3. Funciones Lineales integradas. Aplicaciones. Osciladores. Conversión de datos. |
CB2 CG03 CG04 CG06 EI02 EI06 | R01 R02 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- ALLAN R. HAMBLEY. Electrónica. Prentice Hall 2003
- SEDRA / SMITH. Microelectrónica. Oxford. 2001
- N.R. MALIK. Circuitos Electrónicos. Análisis, simulación y diseño. Prentice Hall 2003
- P.R.GRAY, R.G.MEYER. Analysis and Design of Analog Integrated Circuits. John Wiley. Singapur
- S.SOCLOF. Design and Applications of Analog Integrated Circuits. Prentice Hall 1991 -MALVINO, A. P. (1993). Principios de Electrónica. 5ªedición. McGraw-Hill.
- MILLMAN, J. (1989). Microelectrónica: Circuitos y Sistemas Analógicos y Digitales. 5ª edición. Editorial Hispano Europea. Barcelona.
VIRTUAL:
- Transparencias de temas, hojas de datos de componentes, enunciados de problemas, guiones de prácticas, catálogos de fabricantes y cualquier material auxiliar serán expuestos en los instantes oportunos en la zona de la asignatura dentro del Campus Virtual de la UCA.
Bibliografía Específica
- COUGHLIN, R. F. y DRISCOLL, F.F. (1993). Amplificadores Operacionales y Circuitos Integrados Lineales. 4ª edición. Prentice-Hall hispanoamericana. México
- FAULKENBERRY, L.M. (1990). Introducción a los amplificadores operacionales con aplicaciones lineales. Limusa-Noriega.
- GONZÁLEZ, J.J. (2001). Circuitos Electrónicos con Amplificadores Operacionales. Problemas, fundamentos t eóricos y técnicas de identificación y análisis. Marcombo, Boixareu Editores. Barcelona
-PINDADO RICO, R. (1997). Electrónica Analógica Integrada. Introducción al Diseño mediante Problemas. Marcombo, Boixareu Editores. Barcelona.
Bibliografía Ampliación
- MILLMAN, J. y GRABEL, A. (1991). Microelectrónica. 6ª edición. Editorial Hispano Europea. Barcelona.
- Analog Devices. Op Amp Applications. Ed. Walter G. Jung. Disponible para UC3M en http://www.sciencedirect.com/science/book/9780750678445. 2002
- James M. Fiore. Amplificadores operacionales y circuitos integrados lineales : teoría y aplicación. Thomson - Paraninfo. 2002. Biblioteca: L/D 621.38.049.77 FIO.
- M. H. Rashid. Microelectronic circuits : analysis and design. Cengage Learning. 2011. Biblioteca: L/S 621.38.049 RAS
- National Semiconductor. AN-20. An Applications Guide for Op Amps. Disponible gratis en www.national.com/analog . 2009
- Paul R. Gray, Paul J. Hurst, Stephen H. Lewis, Robert G. Meyer. Analysis and Design of Analog Integrated Circuits. John Wiley & Sons. 2001. Biblioteca: L/S 621.38.049.77 GRA (3rd. ed)
- Texas Instruments. Op Amps for Everyone. Ron Mancini, ed. Disponible gratis en www.ti.com . 2002
![]() |
ELECTRÓNICA DE POTENCIA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21719028 | ELECTRÓNICA DE POTENCIA | Créditos Teóricos | 5.25 |
Título | 21719 | GRADO EN INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL - CÁDIZ | Créditos Prácticos | 2.25 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C140 | INGENIERIA EN AUTOMÁTICA, ELECTRÓNICA, ARQUITECTURA Y REDES DE COMPUTADORES |
Requisitos previos
Es muy recomendable que el alumno haya adquirido las competencias correspondientes a las materias "Electrónica" y "Electrónica Analógica"
Recomendaciones
Realizar un seguimiento diario de la asignatura para facilitar la interrelación de los conceptos y hacer más productivas e interesantes las experiencias de laboratorio. Dado que es en el idioma Inglés en el que se encontrarán descritas la mayor parte de las especificaciones de los distintos componentes y equipos electrónicos, es aconsejable conocer los fundamentos del idioma y su gramática escrita con un nivel que permita el entendimiento de documentación de tipo técnico.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ANGEL | QUIROS | OLOZABAL | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | BÁSICA |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | BÁSICA |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | BÁSICA |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | BÁSICA |
CG01 | Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial que tengan por objeto, la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de: estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas, instalaciones y plantas industriales y procesos de fabricación y automatización. | GENERAL |
CG03 | Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones | GENERAL |
CG04 | Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial. | GENERAL |
CG06 | Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento | GENERAL |
CT02 | Trabajo autónomo | TRANSVERSAL |
EI04 | Conocimiento aplicado de electrónica de potencia | ESPECÍFICA |
EI06 | Capacidad para diseñar sistemas electrónicos analógicos, digitales y de potencia | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R01 | Ser capaz de analizar, elegir de forma razonada y dimensionar circuitos electrónicos de potencia, así como conocer sus aplicaciones industriales. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases teóricas. -Métodos de enseñanza-aprendizaje: método expositivo/lección magistral. En el contexto de esta modalidad organizativa y mediante el método de enseñanza-aprendizaje indicado se impartirán las unidades teóricas correspondientes a los contenidos de la asignatura Clases de resolución de problemas. - Método de enseñanza-aprendizaje: resolución de problemas y casos prácticos de diseño de circuitos, utilizando en su caso diferentes técnicas para conseguir los mejores resultados prácticos. En general, estos resultados estarán interrelacionados con las prácticas de laboratorio, constituyendo el trabajo de documentación previo a las experiencias. |
42 | ||
04. Prácticas de laboratorio | Prácticas de laboratorio. - Método de enseñanza-aprendizaje: estudio de casos y montaje de circuitos y/o simulación por ordenador. La actividad estará orientada a pequeños grupos con el material e instrumentación adecuados y secuenciada mediante un guión conocido a priori. Según cada tipo de experiencia, puede requerirse que el alumno trabaje aportando una serie de resultados previos antes de la realización de la experiencia para proceder a su comprobación, o confeccionando un análisis posterior en función de los resultados instrumentales obtenidos de la experimentación. Dichos resultados y sus conclusiones formarán parte de la evaluación continua del alumnado en esta actividad de tipo práctico. |
18 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio individual y trabajo autónomo sobre los contenidos de la asignatura. Desarrollo de un pequeño proyecto. |
82 | ||
11. Actividades formativas de tutorías | Atención personal (sin exclusión de la posibilidad de atención a grupos en situaciones puntuales) al alumno con el fin de asesorarlo sobre los distintos aspectos relativos al desarrollo de la asignatura. |
4 | Reducido | |
12. Actividades de evaluación | Examen final (ver Procedimiento de Evaluación). - En esta actividad formativa se puede contemplar la realización de controles optativos si así lo requiriesen los contenidos. |
4 | Grande |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- Evaluación de las clases de laboratorio: a partir de los resultados aportados (documentación, informes, memorias, diseños, etc.) tras las sesiones prácticas que así lo requieran o asistencia en los casos de difícil evaluación por otro método. Se valorará no sólo la corrección de los resultados, sino también otros detalles que permitan la evaluación de competencias transversales y/o de actitud hacia la asignatura. - En el examen final o cualquier otra prueba individual que se estime (controles) se valorará, además del acierto esperado a las cuestiones, la exposición, expresión y capacidad de síntesis de los conceptos. Igualmente se consideraran positivamente las soluciones novedosas y originales que en ese momento aporte el alumno a la resolución, siempre y cuando dichos métodos sean coherentes desde el punto de vista científico-técnico y conlleven a soluciones acertadas o similares respecto a los métodos expuestos en las clases. -Evaluación de las competencias actitudinales: Según los criterios del Espacio Europeo de Educación Superior, la actitud del alumnado hacia la materia también es una componente de la evaluación. Se considerá, en general, que la asistencia continuada a las clases de teoría, problemas y laboratorio supone el punto de partida para poder desarrollar las competencias que se pretenden de la especialidad. Por lo tanto se establece obligatoria la presencia en este tipo de actividades de las alumnas/os que cursen esta asignatura, con una asistencia mínima de un 80% respecto del total de clases del semestre.
Procedimiento de calificación
La calificación final de la asignatura se realizará de manera distinta según cada actividad: - Prácticas de laboratorio: 20% del total de la calificación, siendo obligatoria tanto la asistencia como la presentación de los informes o resultados exigidos de cada práctica para poder aprobar la asignatura. Dentro de esta calificación se contemplan, además, la evaluación de los resultados de las actividades tales como cumplimiento de plazos, participación, integración y actitud positiva en el aprendizaje. - Cuestionarios generales y/o problemas: 10% de la calificación, siempre que cumplan, además de los objetivos cientifico-técnicos acordados, los requisitos de presentación y eficacia impuestos a cada uno de los trabajos (plazos de entrega, profundidad de la exposición, idoneidad y resultados esperados). Su realización es obligatoria para poder aprobar la asignatura. - Examen final: 70% de la calificación. - Si no se realiza alguna de las actividades obligatorias la nota máxima final sera de 3. - Si la calificación del examen final es inferior a 4 sobre 10, la nota final será la de dicho examen final. - Proyecto: hasta un máximo de 2 puntos adicionales a la calificación. La puntuación adicional del proyecto se sumará siempre que la calificación total obtenida por las otras actividades sea superior a 5, siendo la calificación máxima final igual a 10 en todo caso.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Introducción. |
R01 | |
2. Diodos de potencia y tiristores. |
R01 | |
3. Rectificación (controlada y no controlada) y regulación AC. |
R01 | |
4. Transistores de potencia. |
R01 | |
5. Convertidores DC-DC. |
R01 | |
6. Convertidores DC-AC (inversores). |
R01 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Electrónica de Potencia.
Daniel W. Hart. Prentice Hall (Pearson Education) 2006.
Electrónica de Potencia. Circuitos, Dispositivos y Aplicaciones, 3ª Edición.
M. H. Rashid. Pearson Education 2004.
Electrónica de Potencia. Componentes, topologías y equipos.
Salvador Martínez García, Juan Andrés Gualda Gil. Thomson 2006
Problemas de Electrónica de Potencia. Andrés Barrado Bautista. Pearson Prentice
Hall 2007.
Bibliografía Ampliación
Power Electronics. Converters, applications and design. 3rd Edition
Mohan/Undeland/Robbins. John Wiley and Sons 2002.
An Introduction to Power Electronics.
Bird/King/Pedder. John Wiley and Sons
![]() |
ELECTRÓNICA DIGITAL |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21719027 | ELECTRÓNICA DIGITAL | Créditos Teóricos | 3.75 |
Título | 21719 | GRADO EN INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL - CÁDIZ | Créditos Prácticos | 3.75 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C140 | INGENIERIA EN AUTOMÁTICA, ELECTRÓNICA, ARQUITECTURA Y REDES DE COMPUTADORES |
Recomendaciones
Se recomienda al alumnado asistencia y participación en clase, así como estudio continuado de los contenidos de la asignatura con el fin de conseguir un dominio razonable de la materia y estar en condiciones de superar con éxito las pruebas de evaluación. La asistencia a las prácticas de laboratorio, así como la realización de la correspondiente memoria, son obligatorias para superar la asignatura.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
DOMINGO JAVIER | HOLGADO | CORRALES | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | BÁSICA |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | BÁSICA |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | BÁSICA |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | BÁSICA |
CG01 | Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial que tengan por objeto, la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de: estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas, instalaciones y plantas industriales y procesos de fabricación y automatización. | GENERAL |
CG03 | Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones | GENERAL |
CG04 | Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial. | GENERAL |
CG06 | Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento | GENERAL |
CT02 | Trabajo autónomo | TRANSVERSAL |
CT03 | Capacidad para trabajar en equipo | TRANSVERSAL |
EI04 | Conocimiento aplicado de electrónica de potencia | ESPECÍFICA |
EI06 | Capacidad para diseñar sistemas electrónicos analógicos, digitales y de potencia | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3 | Aplicar las técnicas de análisis y diseño de sistemas combinacionales. |
R4 | Aplicar las técnicas de análisis y diseño de sistemas secuenciales. |
R7 | Comprender la estructura de los dispositivos programables. |
R5 | Conocer la estructura básica de un microprocesador. |
R1 | Conocer las formas de representación de la información y los conceptos básicos de la lógica binaria. |
R2 | Conocer los conceptos básicos de los sistemas y equipos digitales. |
R6 | Conocer los elementos básicos de programación en ensamblador. |
R8 | Ser capaz de diseñar, modelar, simular, montar y probar pequeños sistemas digitales. |
R9 | Ser capaz de interpretar documentación técnica de los componentes de sistemas digitales. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 30 | CB4 CB5 CG03 CG04 CG06 EI04 EI06 | ||
04. Prácticas de laboratorio | 30 | CG01 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio de la teoría y realización de ejercicios y casos prácticos. |
66 | CB4 CB5 CG03 CG04 CT02 EI04 EI06 | |
12. Actividades de evaluación | Realización de 5 trabajos opcionales, una memoria de prácticas obligatoria y el examen final de la asignatura. |
24 | CB3 CB5 CG03 CG04 CT02 EI04 EI06 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Esta asignatura contará con actividades optativas de evaluación contínua, realización de prácticas de laboratorio y realización de problemas y casos prácticos. Se comprobará la adecuación de las actividades realizadas al concepto teórico que se estudia, la organización y coherencia en los aspectos relacionados con las prácticas. Específicamente: La parte 1ª, de actividades optativas de evaluación contínua, tendrá en cuenta la síntesis en la respuesta y la corrección en la solución de los casos propuestos. La parte 2ª, de prácticas de laboratorio, analizará la eficiencia en el desarrollo y ejecución. La parte 3ª, de realización de problemas, comprobará la corrección en la solución de los problemas propuestos.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Tarea 1 - Realización de actividades optativas de evaluación específicas para cada alumno | Cada alumno podrá presentar un conjunto de actividades personalizadas que se ofrecerán al comienzo del curso académico. Estarán basadas en casos prácticos y problemas analizados en las clases de teoría. |
|
CB2 CB3 CB4 CB5 CG03 CG04 CG06 CT02 EI04 EI06 |
Tarea 2 - Realización de prácticas de laboratorio | Asistencia obligatoria a las sesiones de prácticas en laboratorio y realización de una memoria final de su desarrollo. Se utilizará el material suministrado a los alumnos a principios de curso, que incluye el enunciado de las prácticas, descripción del trabajo a realizar y software de simulación. |
|
CB2 CB3 CB4 CB5 CG04 CG06 CT02 CT03 EI04 EI06 |
Tarea 3 - Examen de problemas y casos prácticos | Prueba escrita sobre problemas, supuestos prácticos y ejercicios basados en la materia analizada en las clases de teoría. Los alumnos dispondrán de un libro de teoría a principio de curso, que proporcionará información concreta sobre el contenido. |
|
CB2 CB5 CG03 CG04 CT02 EI04 EI06 |
Procedimiento de calificación
Los 3 apartados especificados en los procedimientos de evaluación tienen una ponderación 30-20-50. La tarea-1 pondera el 30%, la tarea-2 el 20% y la tarea-3 el 50% restante. Esto quiere decir que sobre 10 puntos, las actividades optativas puntúan hasta 3, las prácticas obligatorias hasta 2 y el examen hasta 5. Es obligatorio aprobar las prácticas y el examen para poder superar la asignatura. La suma completa se efectuará únicamente al aprobar el examen, debiendo dicha suma superar los 5 puntos para aprobar la asignatura.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
01.- Introducción. Analógico y digital. Los circuitos y sistemas digitales. Estructura elemental. Niveles de actividad. El triestado. Circuitos integrados, familias lógicas, métodos de fabricación y características. |
CG03 EI04 EI06 | R1 R2 |
02.- El sistema binario. Concepto de bit. Bit de signo. Unidades de medida. Concepto de cronograma. El sistema hexadecimal. Conversión entre sistemas decimal, binario y hexadecimal. |
CG03 EI04 EI06 | R1 R2 |
03.- Transmisión de información. Coma fija y coma flotante. Bit de paridad. Detección y corrección de errores. Circuitos generadores y detectores de paridad. |
CG03 EI06 | R1 R2 |
04.- Algebra de Boole. Propiedades y teoremas de las funciones lógicas. Puertas lógicas. Tablas de verdad. Simplificación de funciones. Diseño de circuitos digitales elementales. |
CG03 CG06 EI04 | R1 R2 R8 |
05.- Circuitos combinacionales . Decodificadores, codificadores, multiplexores, demultiplexores, comparadores, generadores de paridad, detectores de paridad, convertidores de código, displays. |
CB2 CB3 CB4 CB5 CG03 CG04 CG06 CT02 CT03 EI04 EI06 | R3 R2 R8 R9 |
06.- Aritmética binaria. Circuitos aritméticos. Sumadores y restadores. La unidad aritmética-lógica. |
CG03 CG04 CT02 EI04 EI06 | R3 R2 R8 R9 |
07.- Concepto de biestable. Tipos de biestables. La señal de reloj. Uso de cronogramas. |
CG03 CG04 CT02 EI04 | R4 R2 R8 R9 |
08.- Circuitos secuenciales. Contadores síncronos y asíncronos. Memorias. Registros. Dispositivos programables. Aplicaciones lógicas. |
CB5 CG03 CG04 CG06 CT02 CT03 EI04 EI06 | R4 R7 R2 R8 |
09.- El disparador Schmitt. Circuitos multivibradores. Convertidores A/D y D/A. |
CB3 CG03 CG06 EI04 | R2 R8 |
10.- Introducción a los microprocesadores. Estructura, funcionamiento, instrucciones, datos. |
CB5 CG03 CG04 CG06 CT03 EI04 EI06 | R5 R8 |
11.- Lenguaje ensamblador. Programación con el microprocesador MC68000. |
CB2 CB3 CB4 CB5 CG03 CG04 CG06 CT02 CT03 EI06 | R6 R9 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Electrónica digital. Dossier completo que contiene: Libro de teoría y problemas, casos prácticos, software de simulación, prácticas de laboratorio y actividades de evaluación específicas y personalizada para cada alumno. Autor: Javier Holgado. Edición 2015, Universidad de Cádiz. (En la primera clase presencial, se darán instrucciones concretas al respecto).
Bibliografía Específica
(Bibliografía que permite complementar el dossier básico. Se relacionan por orden alfabético de títulos) - Circuitos digitales y microprocesadores, Taub, E. McGraw Hill - Circuitos electrónicos, N.R.Malik, Ed. Pearson Alhambra - Diseño de sistemas digitales, Deschamps/Angulo, Ed. Paraninfo - Dispositivos lógicos programables, Mandado M., Ed. Thomson - Electrónica, Allan Hambley, Ed. Prentice Hall - Estructura y tecnología de computadores I, Yeves Fernando, UNED - Fundamentos de sistemas digitales, Floyd, Ed. Prentice-Hall - Principios digitales, Tokheim, Ed. Schaum-McGrawHill - Principios y aplicaciones digitales, Malvino, Ed. Marcombo-Boixareu - Sistemas digitales, Tocci, Ed. Prentice Hall - Sistemas digitales y tecnología de computadores, Angulo y García. Ed. Paraninfo
![]() |
ESTADÍSTICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21719003 | ESTADÍSTICA | Créditos Teóricos | 4.5 |
Título | 21719 | GRADO EN INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL - CÁDIZ | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 1 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C146 | ESTADISTICA E INVESTIGACION OPERATIVA |
Requisitos previos
Ninguno.
Recomendaciones
Conocimiento de la notación matemática básica. Lectura y aplicación de fórmulas. Manejo adecuado de la calculadora científica. Conocimientos de informática a nivel usuario.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
URSULA | TORRES | PAREJO | PROFESORA SUSTITUTA INTERINA | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B01 | Capacidad para la resolución de los problemas matemáticos que puedan plantearse en la ingeniería. Aptitud para aplicar los conocimientos sobre: álgebra lineal; geometría; geometría diferencial; cálculo diferencial e integral; ecuaciones diferenciales y en derivadas parciales; métodos numéricos; algorítmica numérica; Estadística y optimización. | ESPECÍFICA |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | BÁSICA |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | BÁSICA |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | BÁSICA |
CG03 | Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. | GENERAL |
CG04 | Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial. | GENERAL |
CT01 | Comunicación oral y/o escrita | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R5 | Aptitud para aplicar los conocimientos sobre estadística y optimización. |
R3 | Ser capaz de aplicar técnicas de inferencia estadística, intervalos de confianza y contraste de hipótesis, en la formulación y resolución de problemas en el ámbito de la ingeniería. |
R4 | Ser capaz de aplicar técnicas de optimización en la formulación y resolución de problemas en el ámbito de la ingeniería. |
R1 | Ser capaz de aplicar técnicas para sintetizar, representar, interpretar y analizar descriptivamente conjuntos de datos de interés en la formulación y resolución de problemas en el ámbito de la ingeniería. |
R2 | Ser capaz de manejar variables aleatorias y analizar su utilidad para la modelización de fenómenos reales, identificando las distribuciones probabilísticas discretas y continuas más usuales que aparecen en la formulación y resolución de problemas en el ámbito de la ingeniería. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Son clases de teoría, ejercicios y problemas. En ellas el profesor expondrá/desarrollará los conceptos y métodos teóricos, a la vez que intercalará ejercicios y problemas con el fin de aclarar y afianzar lo explicado en la teoría. Aunque es el profesor el que realiza la exposición, en realidad debe ser un hilo conductor para que el alumno sea parte activa de la misma, de manera que lo haga partícipe del desarrollo de la clase, incitándolo a razonar y a preguntar sobre lo expuesto. Es decir, se potenciarán principalmente las metodologías activas, buscando en todo momento la implicación por parte del alumno en el proceso de aprendizaje. Se hará uso tanto de pizarra como de medios audiovisuales de proyección. Es interesante que el alumno tenga información por adelantado de lo que en clase se va a desarrollar, lo que implica un trabajo previo por parte del alumnado. Para ello se dispondrá del campus virtual de la Universidad de Cádiz como soporte tecnológico de estas actividades. La metodología enseñanza-aprendizaje hará uso de estas actividades, empleando como referente los modelos de innovación docente propuestos para las universidades andaluzas. |
36 | Grande | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | En estas clases se trabajará en la resolución de problemas prácticos donde aplicar directamente lo aprendido en las clases de teoría. Para ello, los alumnos dispondrán previamente de relaciones de problemas sobre los que se trabajará en clase. La metodología a utilizar debe lograr que el papel del profesor en estas clases sea de guía-apoyo, y aunque dará pautas para la resolución de los problemas, será el propio alumno el que tendrá que resolverlos. El método de enseñanza fomentará y combinará el trabajo en grupo con el individual, así como la exposición pública de resultados. Se potenciarán principalmente las metodologías activas, buscando en todo momento la implicación por parte del alumno en el proceso de aprendizaje. Se dispondrá del campus virtual de la Universidad de Cádiz como soporte tecnológico de estas actividades. La metodología enseñanza-aprendizaje hará uso de estas actividades, empleando como referente los modelos de innovación docente propuestos para las universidades andaluzas. |
12 | Mediano | |
03. Prácticas de informática | En el aula de ordenadores el alumno resolverá problemas-casos prácticos mediante el uso de herramientas informáticas. Para ello, los alumnos dispondrán previamente de guiones de prácticas sobre los que se trabajará en clase. En estas clases, el profesor presentará y dará pautas sobre la aplicación informática a utilizar, siendo el alumno el que debe resolver con el uso del ordenador los problemas planteados. Por supuesto siempre bajo la guía y supervisión del profesor. El número de alumnos permitirá que la resolución de los problemas se haga individualmente o en grupos muy reducidos (2 ó 3 alumnos). Se potenciarán principalmente las metodologías activas, buscando en todo momento la implicación por parte del alumno en el proceso de aprendizaje. Se dispondrá del campus virtual de la Universidad de Cádiz como soporte tecnológico de estas actividades. La metodología enseñanza-aprendizaje hará uso de estas actividades, empleando como referente los modelos de innovación docente propuestos para las universidades andaluzas. |
12 | Reducido | |
10. Actividades formativas no presenciales | Contemplan el trabajo realizado por el alumno para comprender los contenidos impartidos en teoría, la resolución de ejercicios y problemas, la elaboración de supuestos prácticos de informática, así como la realización de búsquedas bibliográficas. |
80 | ||
12. Actividades de evaluación | Sesiones donde se realizarán las pruebas de seguimiento y el examen final. |
10 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
El sistema de evaluación se realizará de acuerdo con la normativa propia de la Universidad de Cádiz. No obstante, los criterios específicos de calificación dependerán de las pruebas de evaluación concretas. Como criterio general se valorará la claridad y presentación de las respuestas, la adecuación de los resultados obtenidos, la coherencia de los resultados obtenidos, así como, la justificación y correcta definición de las variables, sucesos e hipótesis planteadas y el procedimiento empleado en la resolución de los problemas y de las posibles cuestiones teóricas planteadas. Los procedimientos de evaluación tomarán en consideración la participación activa del estudiante en las actividades de aprendizaje que se programen, y los niveles de aprendizaje que los estudiantes acrediten mediante las mismas. La participación activa está integrada en las actividades de aprendizaje de la asignatura.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Cuestionarios de autoevaluación | Cuestionarios tipo test sobre los contenidos teóricos. |
|
B01 CB2 CB3 CG03 CG04 |
Examen final | Cuestionario tipo test y examen de problemas. |
|
B01 CB2 CB3 CB4 CG03 CG04 CT01 |
Pruebas de seguimiento | Pruebas sobre los problemas y prácticas de cada uno de los distintos bloques la asignatura. |
|
B01 CB2 CB3 CB4 CG03 CG04 CT01 |
Procedimiento de calificación
La calificación global y final de la asignatura se obtendrá de una suma ponderada de los exámenes y pruebas anteriormente descritas, tal como a continuación se detalla: - Cada una de las pruebas de seguimiento supondrá un 10% de la nota final de la asignatura, realizándose 3 pruebas a lo largo del curso, lo que supone un 30% de la nota final. - La valoración del examen final será el 70% de la nota final de la asignatura. El estudiante deberá obtener una calificación mínima de 2,5 puntos de los 7 sobre los que se le puntúa el examen final para que a esa nota se le sume la nota obtenida en la valoración de las actividades de seguimiento.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Síntesis de la información estadística. |
R5 R1 | |
2. Cálculo de Probabilidades. |
R5 R2 | |
3. Variable aleatoria. Distribuciones de probabilidad. |
R5 R2 | |
4. Inferencia Estadística. |
R5 R3 | |
5. Contrastes de Hipótesis. |
R5 R3 | |
6. Introducción a la optimización lineal. |
R5 R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
1. GÁMEZ, A. y MARÍN, L. M. Estadística para Ingenieros Técnicos. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz. Cádiz, 2001. ISBN 84-7786-685-6.
2. UÑA, I., TOMEO, V. y SAN MARTÍN, J. Lecciones de Cálculo de Probabilidades. Editorial Thomson. Madrid, 2003. ISBN 84-9732-193-6.
3. DEVORE, J.L. Probabilidad y Estadística para ingeniería y ciencias. Editorial Thomson. México, 2005. ISBN 970-686-457-1.
4. TOMEO, V. y UÑA, I. Lecciones de Estadística Descriptiva. Curso teórico-práctico. Editorial Thomson. Madrid, 2003. ISBN 84-9732-192-8.
5. QUESADA, V., ISIDORO, A. y LÓPEZ, L. A. Curso y ejercicios de estadística. Alhambra Universidad. Madrid, 2005. ISBN 84-2050-878-0.
6. RAMOS, H.M. Introducción al Cálculo de Probabilidades. Grupo Editorial Universitario. Granada, 1997. ISBN 84-89908-05-2.
7. RODRÍGUEZ, R. Prácticas de Estadística con Statgraphics. Copistería San Rafael. Cádiz, 2002. ISBN 84-607-6362-5.
8. SARABIA, A. y MATÉ, C. Problemas de Probabilidad y Estadística. CLAGSA. Madrid, 1993. ISBN 84-6045-619-6.
9. WALPOLE, R. E. y MYERS, R. H. Probabilidad y estadística para ingenieros. Prentice Hall. México, 1999. ISBN 970-17-0264-6.
Bibliografía Específica
Direcciones Internet Interesantes:
Cuestiones Tipo Test de Estadística y otros
Recursos:
Curso Aula Virtual de la Universidad de Cádiz.
Bibliografía Ampliación
9. WALPOLE, R. E. y MYERS, R. H. Probabilidad y estadística para ingenieros.
Prentice Hall. México, 1999. ISBN 970-17-0264-6.
Direcciones Internet Interesantes:
Cuestiones Tipo Test de Estadística y otros
Recursos:
Curso Aula Virtual de la Universidad de Cádiz.
![]() |
EXPRESIÓN GRÁFICA Y DISEÑO ASISTIDO |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21719010 | EXPRESIÓN GRÁFICA Y DISEÑO ASISTIDO | Créditos Teóricos | 5.25 |
Título | 21719 | GRADO EN INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL - CÁDIZ | Créditos Prácticos | 2.25 |
Curso | 1 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C121 | INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL |
Recomendaciones
Es recomendable que los alumnos hayan cursado asignaturas de dibujo técnico. Asimismo, para alcanzar un dominio razonable de la asignatura, se aconseja el estudio y trabajo continuado de los contenidos de la asignatura.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JOSE MIGUEL | SANCHEZ | SOLA | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B05 | Capacidad de visión espacial y conocimiento de las técnicas de representación gráfica, tanto por métodos tradicionales de geometría métrica y geometría descriptiva, como mediante las aplicaciones de diseño asistido por ordenador. | ESPECÍFICA |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | BÁSICA |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | BÁSICA |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | BÁSICA |
CG01 | Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial que tengan por objeto, la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de: estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas, instalaciones y plantas industriales y procesos de fabricación y automatización. | GENERAL |
CG03 | Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones | GENERAL |
CG04 | Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial | GENERAL |
CT01 | Comunicación oral y/o escrita | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Conocer las normas de aplicación y aplicarlas en la representación de cuerpos |
R2 | Conocer y manejar adecuadamente los sistemas de representación |
R3 | Saber cómo emplear los útiles tradicionales en la resolución de ejercicios prácticos |
R4 | Ser capaz de manejar una aplicación de diseño asistido |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Modalidad organizativa: Clases teóricas Métodos de enseñanza-aprendizaje: método expositivo/lección magistral. En esta actividad formativa se impartirán los temas correspondientes al contenido de la asignatura. |
42 | Grande | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Modalidad organizativa: Clases prácticas Métodos de enseñanza-aprendizaje: aprendizaje basado en problemas (heurístico). En esta actividad formativa se proponen la resolución de ejercicios por parte de los alumnos, indicándose las directrices que se pueden aplicar en su resolución. |
12 | Mediano | |
03. Prácticas de informática | Modalidad organizativa: Prácticas de aplicación informática de diseño Métodos de enseñanza-aprendizaje: método expositivo y método de enseñanza-aprendizaje. En esta actividad formativa se impartirá en aula de diseño o de informática. En ella, se estudian aplicaciones de diseño asistido y se plantea la resolución de ejercicios. |
6 | Reducido | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio individual y trabajo autónomo sobre los contenidos de la asignatura |
82 | ||
11. Actividades formativas de tutorías | Atención personal al alumno con el fin de asesorarlo sobre los distintos aspectos relativos al desarrollo de la asignatura. |
3 | ||
12. Actividades de evaluación | Examen final |
5 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La calificación final de la asignatura es la suma de las puntuaciones obtenidas en las distintas actividades de evaluación. Es necesario una calificación mínima de cinco puntos en los exámenes, para superar la asignatura.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
examen final | prueba presencial compuesta por ejercicios. La calificación de esta prueba será de 0 a 10 puntos. |
|
B05 CB1 CB4 CB5 CG01 CG03 CG04 CT01 |
Prácticas programadas | Ejercicios prácticos que el alumno resolverá individualmente y/o en grupo. La calificación obtenida en estos ejercicios permitirán incrementar la calificación obtenida en el examen final, siendo necesario una calificación mínima en el examen final para superar la asignatura. Los docentes indicaran los medios (tradicionales y/u ordenador) que deben emplearse en sus resoluciones. |
|
B05 CB1 CB4 CB5 CG01 CG03 CG04 CT01 |
Procedimiento de calificación
a) El examen final (90%), siendo necesario obtener una calificación mínima para superar la asignatura. b) Las prácticas programadas (10%), su adecuada realización es imprescindible para superar la asignatura.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
BLOQUE III: DISEÑO ASISTIDO Tema I: Introducción a los sistemas de diseño Tema II: Comandos básicos para la representación de cuerpos |
B05 CB1 CB4 CB5 CG01 CG03 CG04 CT01 | R1 R2 R3 R4 |
BLOQUE II: NORMALIZACIÓN Tema 1: Dibujos Técnicos Tema 2: Representación de vistas ortográficas Tema 3: Cortes, secciones y roturas Tema 4: Acotación Tema 5: Representación de Roscas |
B05 CB1 CB4 CB5 CG01 CG03 CG04 CT01 | R1 R2 R3 R4 |
BLOQUE I: SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA 1: SISTEMA DIÉDRICO Tema 1: Generalidades. Alfabeto y pertenencias Tema 2: Intersecciones, paralelismo y perpendicularidad Tema 3: Métodos para la determinación de magnitudes reales Tema 4: Representación de cuerpos y superficies. Desarrollos Tema 5: Secciones planas I. Transformada Tema 6: Secciones planas II UNIDAD DIDÁCTICA II: SISTEMA DE PLANOS ACOTADOS Tema 1: Generalidades. Representaciones e intersecciones Tema 2: Trazados de cubiertas y representación de terrenos UNIDAD DIDÁCTICA III: SISTEMA AXONOMÉTRICO Tema 1: Generalidades. Alfabetos y pertenencias Tema 2: Representaciones de cuerpos en axonometría ortogonal y oblícua |
B05 CB1 CB4 CB5 CG01 CG03 CG04 CT01 | R1 R2 R3 R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Título: Dibujo Técnico para Ingenieros. Volumen I: Normas Fundamentales.
Autor: José Miguel Sánchez Sola
Edita: Los Autores.
Año de Publicación: 2003
Título: Dibujo Técnico para Ingenieros. Volumen VI: Sistemas de representación
Autor: José Miguel Sánchez Sola y José Manuel Traverso Ruiz
Edita: Los Autores.
Año de Publicación: 2007
Título: Geometría Descriptiva.
Autor: F. Izquierdo Asensi
Edita: Dossat
Año de Publicación: 1988
Bibliografía Específica
Título: Sistema Diédrico. Secciones Planas. (7ª Edición Ampliada 2011)
Autor: José Miguel Sánchez Sola y Alfonso Martínez Ruíz
Edita: Los Autores.
Año de Publicación: 2011
Título: Dibujo Técnico para Ingenieros. Volumen II: Vistas ortográficas y perspectivas.
Autor José Miguel Sánchez Sola y José Manuel Traverso Ruiz
Edita: Los Autores.
Año de Publicación: 2005
Título: Dibujo Técnico para Ingenieros. Volumen III: Vistas ortográficas y perspectivas II.
Autor José Miguel Sánchez Sola y Alfonso Martínez Ruíz.
Edita: Los Autores.
Año de Publicación: 2005
Bibliografía complementaria: NORWEB
Bibliografía Ampliación
Revistas:
- Computer aided design, Elsevier
- Computer aided geometric design, Elsevier
- Computer vision and image understanding, Elsevier
- Graphical models and image processing, Elsevier
- Journal of engineering design, Ebsco Publishing
- Journal of visual communication and image representation, Elsevier
![]() |
FUNDAMENTOS DE INFORMÁTICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21719008 | FUNDAMENTOS DE INFORMÁTICA | Créditos Teóricos | 4.5 |
Título | 21719 | GRADO EN INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL - CÁDIZ | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 1 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C137 | INGENIERÍA INFORMÁTICA |
Recomendaciones
Se recomienda al alumno el estudio y el trabajo continuado sobre los contenidos de la asignatura con el fin de conseguir un dominio razonable de la materia y situarse así en condiciones de superar las correspondientes pruebas de evaluación con suficientes garantías.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Pablo | de la Torre | Moreno | Profesor sustituto interino | N |
José María | Rodríguez | Corral | Profesor Titular de Universidad | S |
Antonio J. | Tomeu | Hardasmal | PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD | N |
MARIA ELOISA | YRAYZOZ | DIAZ DE LIAÑO | Profesora Titular Escuela Univ. | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B03 | Conocimientos básicos sobre el uso y programación de los ordenadores, sistemas operativos, bases de datos y programas informáticos con aplicación en ingeniería. | ESPECÍFICA |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | BÁSICA |
CG03 | Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. | GENERAL |
CG04 | Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial. | GENERAL |
CT01 | Comunicación oral y/o escrita | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3 | Ser capaz de aplicar conocimientos básicos sobre bases de datos. |
R1 | Ser capaz de aplicar conocimientos básicos sobre el uso y programación de ordenadores. |
R4 | Ser capaz de aplicar conocimientos básicos sobre programas informáticos con aplicación en ingeniería. |
R2 | Ser capaz de aplicar conocimientos básicos sobre sistemas operativos. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Modalidad organizativa: clases teóricas. Métodos de enseñanza-aprendizaje: método expositivo/lección magistral. En el contexto de esta modalidad organizativa y mediante el método de enseñanza-aprendizaje indicado se impartirán las unidades teóricas correspondientes a los contenidos de la asignatura. Se dejarán seis horas libres en las clases de teoría para utilizarlas en la realización de pruebas de progreso parciales, así como dedicar tiempo a la resolución de dudas y a la realización de ejercicios de exámenes de años anteriores con el fin de afianzar contenidos. Asímismo, se dedicará parte del tiempo anteriormente indicado a una actividad (conferencia, presentación con diapositivas o proyección de vídeo), con motivo de la Quincena de la Ciencia. |
36 | Grande | B03 CB5 CG03 CG04 CT01 |
03. Prácticas de informática | Modalidad organizativa: clases prácticas. Métodos de enseñanza-aprendizaje: aprendizaje basado en problemas. En el contexto de esta modalidad organizativa y mediante el método de enseñanza-aprendizaje indicado se impartirán las unidades prácticas correspondientes a los contenidos de la asignatura. Se propondrán una serie de ejercicios prácticos sobre diseño de algoritmos y programación de éstos en un lenguaje de alto nivel, los cuales deberán ser realizados por los alumnos durante las sesiones prácticas. Asimismo, los alumnos mediante un SGBD de uso comúnmente extendido crearán una base de datos y realizarán diversas operaciones de alta, baja, modificación y consulta de sus registros. |
24 | Reducido | B03 CB5 CG03 CG04 CT01 |
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo de revisión bibliográfica en grupo (7 horas). Estudio individual y trabajo autónomo sobre los contenidos de la asignatura (79 horas). |
86 | Reducido | B03 CB5 CG03 CG04 CT01 |
11. Actividades formativas de tutorías | Atención personal al alumno con el fin de asesorarlo sobre los distintos aspectos relativos al desarrollo de la asignatura. |
2 | Reducido | B03 CB5 CG03 CG04 CT01 |
12. Actividades de evaluación | Examen final (ver Procedimiento de Evaluación). |
2 | Grande | B03 CB5 CG03 CG04 CT01 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
En términos generales, se valorarán la claridad y la precisión, en cuanto a presentación y expresión, así como la adecuada organización de los contenidos expuestos, en las distintas actividades de evaluación que los alumnos realicen en el contexto de la asignatura. En particular, se evaluarán la coherencia interna y la correcta estructuración de los algoritmos y programas desarrollados, así como la eficiencia de los mismos.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Ejercicio práctico en aula de Informática. | Ejercicio práctico de programación con ordenador/Rúbrica de valoración de ejercicios prácticos de programación. |
|
B03 CB5 CG03 CG04 CT01 |
Examen final. | Prueba escrita compuesta por ejercicio de programación y, opcionalmente, test de conocimientos y/o una o varias cuestiones teóricas de desarrollo/Rúbricas y escalas de valoración para los distintos apartados de la prueba escrita. |
|
B03 CB5 CG03 CG04 CT01 |
Test de conocimientos básicos. | Test/Escala de valoración de tests. |
|
B03 CG03 CT01 |
Trabajo de revisión bibliográfica. | Análisis documental/Rúbrica de valoración de documentos. |
|
B03 CB5 CG03 CG04 CT01 |
Procedimiento de calificación
La calificación final de la asignatura es la suma de las puntuaciones obtenidas en las distintas actividades de evaluación. Para superar la asignatura será necesario obtener una calificación final igual o superior a 5 puntos. A continuación, se detallan los porcentajes de calificación asociados a cada actividad: a) El examen final supondrá el 80% de la calificación global de la asignatura (puntuación sobre 8). b) El test de conocimientos básicos supondrá el 10% de la calificación global de la asignatura (puntuación sobre 1). c) El ejercicio práctico supondrá el 10% de la calificación global de la asignatura (puntuación sobre 1). d) El trabajo de revisión bibliográfica tendrá carácter voluntario y tratará específicamente sobre el tema objeto de la actividad (conferencia, presentación con diapositivas o proyección de vídeo) que tenga lugar en la Quincena de la Ciencia, o bien acerca de alguna cuestión directamente relacionada con dicho tema. La puntuación obtenida (sobre 0.5) tan sólo se contabilizará en la calificación final del alumno una vez que éste haya superado la asignatura (nota igual o superior a 5 puntos).
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Módulo 1: El ordenador. Definiciones. Funcionamiento básico del ordenador. El ordenador central y periféricos. |
B03 CB5 CG03 CT01 | R1 |
Módulo 2: Software. Sistemas operativos. Lenguajes de programación. Bases de datos. Aplicaciones. |
B03 CB5 CG03 CG04 CT01 | R3 R1 R4 R2 |
Módulo 3: Fundamentos de la programación. Introducción al ciclo de vida del software. Algoritmo: concepto, elementos y representación. Programación estructurada. Diseño descendente (Top-down). Introducción a un lenguaje de programación. |
B03 CB5 CG03 CG04 CT01 | R1 |
Práctica 1: Desarrollo de programas en un lenguaje de alto nivel. |
B03 CB5 CG03 CG04 CT01 | R1 R2 |
Práctica 2: Uso de aplicaciones informáticas en ingeniería. |
B03 CB5 CG03 CG04 CT01 | R3 R4 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
J. Glenn Brookshear. Introducción a la Computación. 11ª edición. Pearson Educación, 2012.
A. Prieto, A. Lloris, J.C. Torres. Introducción a la Informática. Cuarta Edición. McGraw-Hill, 2006.
C.J. Date. Introducción a los sistemas de bases de datos. Octava Edición. Pearson Educación, 2004.
J.M. Rodríguez, J. Galindo. Aprendiendo C. Tercera edición revisada y ampliada. Servicio de publicaciones de la Universidad de Cádiz, 2006.
Teaching Soft Group. Access 2010. Curso práctico. Ra-Ma, 2011.
Bibliografía Ampliación
W. Stallings. Sistemas operativos. Aspectos internos y principios de diseño. Quinta Edición. Pearson Prentice Hall, 2005.
A.S. Tanenbaum. Sistemas operativos modernos. Tercera edición. Pearson Educación, 2009.
R. Elmasri, S.B. Navathe. Fundamentos de sistemas de bases de datos. Cuarta Edición. Pearson Educación, 2002.
B.W. Kernighan, D.M. Ritchie. El lenguaje de Programación C. Segunda Edición. Prentice Hall, 1991.
H. Schildt. C. Guía de Autoenseñanza. Segunda Edición. McGraw-Hill, 2001.
P.J. Sánchez, J. Galindo, I. Turias, I. Lloret. Ejercicios Resueltos de Programación C. Servicio de Publicaciones de la UCA, 1997.
A. Gilat. Matlab. Una introducción con ejemplos prácticos. Reverté, S.A., 2006.
![]() |
FÍSICA I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21719005 | FÍSICA I | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 21719 | GRADO EN INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL - CÁDIZ | Créditos Prácticos | 2.5 |
Curso | 1 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C142 | FISICA APLICADA |
Recomendaciones
- Haber cursado las asignaturas de Física y de Matemáticas durante el bachillerato. - Considerar a la asignatura de Física I como llave de asignaturas específicas relacionadas (Teoría de Mecanismos y Máquinas, Termotécnia, etc.).
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JOSE LUIS | CARDENAS | LEAL | Profesor Titular Universidad | S |
MARIA ARACELI | GARCIA | YEGUAS | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
MARIA LUISA DE LA | ROSA | PORTILLO | Profesor Titular Escuela Univ. | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B02 | Comprensión y dominio de los conceptos básicos sobre las leyes generales de la mecánica, termodinámica, campos y ondas y electromagnetismo y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería | ESPECÍFICA |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | BÁSICA |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | BÁSICA |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | BÁSICA |
CG03 | Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones | GENERAL |
CT01 | Comunicación oral y/o escrita | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3 | Analizar fenómenos físicos y tomar datos experimentales para su estudio. |
R2 | Capacidad para resolver problemas de Física que refuercen el conocimiento teórico y sirvan de introducción a posteriores aplicaciones de interés para la ingeniería. |
R1 | Ser capaz de explicar de manera comprensible los fenómenos y procesos relacionados con los aspectos básicos de la Física utilizando magnitudes y unidades adecuadas. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | - Modalidad organizativa: clases teóricas. - Método de enseñanza-aprendizaje: método expositivo/lección magistral. - En el contexto de la modalidad organizativa y mediante el método de enseñanza-aprendizaje indicado, se explican los contenidos teóricos del programa de la asignatura, intercalando ejemplos de aplicación práctica con objeto de facilitar la compresión de los contenidos impartidos. |
40 | Grande | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | - Modalidad organizativa: clases prácticas. - Método de enseñanza-aprendizaje: resolución de ejercicios y problemas. - En el contexto de la modalidad organizativa y mediante el método de enseñanza-aprendizaje indicado, se discuten y resuelven problemas en los que se aplican los distintos conceptos, principios, teoremas y leyes físicas impartidas en las clases teóricas. |
10 | Mediano | |
04. Prácticas de laboratorio | - Modalidad organizativa: prácticas de laboratorio. - Método de enseñanza-aprendizaje: estudio de casos. - En el contexto de la modalidad organizativa y mediante el método de enseñanza-aprendizaje indicado, se realizan las prácticas de laboratotio en pequeños grupos (3-5 alumnos)de acuerdo con los guiones entregados, tomando los alumnos los datos experimentales necesarios y presentando cada grupo, a través del Campus Virtual, un informe de cada práctica, respondiendo a las cuestiones planteadas. |
10 | Reducido | |
10. Actividades formativas no presenciales | - Modalidad organizativa: estudio y trabajo individual/autónomo. - En el contexto de esta modalidad organizativa se incluye el estudio individual y el trabajo autónomo realizado por el alumno para la asimilación de los contenidos, tanto teóricos como prácticos, de la asignatura (70 horas). - Modalidad organizativa: estudio y trabajo en grupo. - En el contexto de esta modalidad organizativa se incluye el trabajo en grupo para la elaboración de los informes de prácticas de laboratorio, así como, de cualquier tipo de trabajo que se pueda proponer a lo largo del semestre (10 horas). |
80 | ||
11. Actividades formativas de tutorías | - Modalidad organizativa: tutorías. - En el contexto de esta modalidad organizativa se incluye la resolución de dudas y la orientación a nivel formativo de los alumnos. Pueden ser tutorías individuales o en pequeños grupos, dependiendo de la naturaleza de la duda u orientación. |
5 | ||
12. Actividades de evaluación | - En esta actividad formativa se incluyen: - Controles: Se propone a los alumnos la realización de dos o tres controles de 1-1:30 h de duración aproximadamente, distribuidos adecuadamente a lo largo del semestre y relacionados con los contenidos del temario. Una vez explicada la materia correspondiente, se entrega a los alumnos una relación de problemas, con objeto de que los guíe en la preparación del control que van a realizar. - Examen final: Prueba escrita de 3-4 horas de duración aproximadamente que consta de problemas con posibles cuestiones teóricas. - Informes de prácticas de laboratorio: Al finalizar el periodo de prácticas de laboratorio, cada grupo de alumnos, entregará un informe detallado con los resultados y cuestiones planteadas de todas las prácticas que haya realizado. |
5 | Grande |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- En los informes de las prácticas de laboratorio se valorará la claridad y presentación de los mismos, así como, la adecuación de los resultados obtenidos. - En los controles y en el examen final se valorará la claridad y presentación del mismo, la coherencia de los resultados obtenidos, así como, la justificación de las hipótesis planteadas y el procedimiento empleado en la resolución de los problemas y de las posibles cuestiones teóricas planteadas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Controles y exámen final. | Prueba escrita de resolución de problemas con posibles cuestiones teóricas y con una escala de valoración para los distintos apartados de la misma. |
|
|
Prácticas de laboratorio. | Seguimiento de la realización de las prácticas de laboratotio de acuerdo con los guiones entregados y valoración crítica de los informes presentados de cada práctica. |
|
Procedimiento de calificación
La calificación final de la asignatura se realizará de la siguiente forma: - Prácticas de laboratorio: En esta actividad es obligatoria la asistencia y la presentación de los informes de cada práctica. Se puntuará sobre un máximo de 10 puntos y supondrá un 12.5 % del total de la calificación, que será aplicable siempre que la media aritmética de los informes de cada práctica sea igual o mayor que 5. - Controles: Se puntuará sobre un máximo de 10 puntos cada control y la nota media de todos los controles realizados supondrá un 12.5 % del total de la calificación. - Examen final: Se puntuará sobre un máximo de 10 puntos, debiéndose obtener como mínimo un 5, y supondrá un 75% del total de la calificación.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA FÍSICA. |
R1 | |
TEMA 2: CINEMÁTICA DE LA PARTÍCULA. Conceptos generales. Estudio de movimientos. |
R2 R1 | |
TEMA 3: DINÁMICA DE LA PARTÍCULA. Principios de Newton. Trabajo y energía. |
R2 R1 | |
TEMA 4: DINÁMICA DE LOS SISTEMAS DE PARTÍCULAS. |
R2 R1 | |
TEMA 5: DINÁMICA DEL SÓLIDO RÍGIDO. |
R2 R1 | |
TEMA 6: INTRODUCCIÓN A LA TERMODINÁMICA. Calor y temperatura. Transformaciones termodinámicas. |
R2 R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
M. Alonso, E. J. Fin. Física. Addison-Wesley.
Francis W. Sears, Mark W. Zemansky, Hugh D. Young, Roger A. Freedman. Física Universitaria. Volumen 1.Pearson Educación.
Paul A. Tipler, Gene Mosca. Física para la Ciencia y la Tecnología. Volumen 1. Reverté.
R. Magro Andrade, L. Abad Toribio, M. Serrano Pérez, A. I. Velasco Fernández, S. Sánchez Sánchez, J. Tejedor de las Muelas, Fundamentos de Física I (Mecánica, Fluidos y Termodinámica), García-Maroto Editores.
A. Valiente Cancho, Física Aplicada - 192 Problemas útiles, García-Maroto Editores.
Felix A. González, la Física en problemas, Editorial Tébar-Flores.
S. Burbano, E. Burbano, C. Gracia, Física General, 32ª edición, Editorial Tébar
S. Burbano, E. Burbano, C. Gracia, Problemas de Física, 27ª edición, Editorial Tébar
Bibliografía Específica
F. B. Beer, E. R. Johnston. Mecánica Vectorial para Ingenieros. Tomo I: Estática y Tomo II: Dinámica. McGraw-Hill.
R. C. Hibbeler. Mecánica para Ingenieros. Tomo I: Estática y Tomo II: Dinámica.Compañía Editorial Continental.
E. W. Nelson, C., L. Best, W. G. McLean. Mecánica Vectorial: Estática y Dinámica. Serie Schaum. McGraw-Hill.
J. L. Peris. Curso de Termodinámica. Alhambra.
J. L. Cárdenas Leal. Una aproximación a los problemas de la Cinemática. Copistería San Rafael.
![]() |
FÍSICA II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21719006 | FÍSICA II | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 21719 | GRADO EN INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL - CÁDIZ | Créditos Prácticos | 2.5 |
Curso | 1 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C142 | FISICA APLICADA |
Recomendaciones
- Haber cursado las asignaturas de Física y de Matemáticas durante el bachillerato. - Considerar a la asignatura de Física II como llave de asignaturas específicas relacionadas (Electrotécnia, Electrónica, etc.).
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JOSE LUIS | CARDENAS | LEAL | Profesor Titular Universidad | S |
MARIA ARACELI | GARCIA | YEGUAS | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
MARIA LUISA DE LA | ROSA | PORTILLO | Profesor Titular Escuela Univ. | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B02 | Comprensión y dominio de los conceptos básicos sobre las leyes generales de la mecánica, termodinámica, campos y ondas y electromagnetismo y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería | ESPECÍFICA |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | BÁSICA |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | BÁSICA |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | BÁSICA |
CG03 | Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones | GENERAL |
CT01 | Comunicación oral y/o escrita | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3 | Analizar fenómenos físicos y tomar datos experimentales para su estudio. |
R2 | Capacidad para resolver problemas de Física que refuercen el conocimiento teórico y sirvan de introducción a posteriores aplicaciones de interés para la ingeniería. |
R1 | Ser capaz de explicar de manera comprensible los fenómenos y procesos relacionados con los aspectos básicos de la Física utilizando magnitudes y unidades adecuadas. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | - Modalidad organizativa: clases teóricas. - Método de enseñanza-aprendizaje: método expositivo/lección magistral. - En el contexto de la modalidad organizativa y mediante el método de enseñanza-aprendizaje indicado, se explican los contenidos teóricos del programa de la asignatura, intercalando ejemplos de aplicación práctica con objeto de facilitar la compresión de los contenidos impartidos. |
40 | Grande | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | - Modalidad organizativa: clases prácticas. - Método de enseñanza-aprendizaje: resolución de ejercicios y problemas. - En el contexto de la modalidad organizativa y mediante el método de enseñanza-aprendizaje indicado, se discuten y resuelven problemas en los que se aplican los distintos conceptos, principios, teoremas y leyes físicas impartidas en las clases teóricas. |
10 | Mediano | |
04. Prácticas de laboratorio | - Modalidad organizativa: prácticas de laboratorio. - Método de enseñanza-aprendizaje: estudio de casos. - En el contexto de la modalidad organizativa y mediante el método de enseñanza-aprendizaje indicado, se realizan las prácticas de laboratotio en pequeños grupos (3-5 alumnos)de acuerdo con los guiones entregados, tomando los alumnos los datos experimentales necesarios y presentando cada grupo, a través del Campus Virtual, un informe de cada práctica, respondiendo a las cuestiones planteadas. |
10 | Reducido | |
10. Actividades formativas no presenciales | - Modalidad organizativa: estudio y trabajo individual/autónomo. - En el contexto de esta modalidad organizativa se incluye el estudio individual y el trabajo autónomo realizado por el alumno para la asimilación de los contenidos, tanto teóricos como prácticos, de la asignatura (70 horas). - Modalidad organizativa: estudio y trabajo en grupo. - En el contexto de esta modalidad organizativa se incluye el trabajo en grupo para la elaboración de los informes de prácticas de laboratorio, así como, de cualquier tipo de trabajo que se pueda proponer a lo largo del semestre (10 horas). |
80 | ||
11. Actividades formativas de tutorías | - Modalidad organizativa: tutorías. - En el contexto de esta modalidad organizativa se incluye la resolución de dudas y la orientación a nivel formativo de los alumnos. Pueden ser tutorías individuales o en pequeños grupos, dependiendo de la naturaleza de la duda u orientación. |
5 | ||
12. Actividades de evaluación | - En esta actividad formativa se incluyen: - Controles: Se propone a los alumnos la realización de dos o tres controles de 1-1:30 h de duración aproximadamente, distribuidos adecuadamente a lo largo del semestre y relacionados con los contenidos del temario. Una vez explicada la materia correspondiente, se entrega a los alumnos una relación de problemas, con objeto de que los guíe en la preparación del control que van a realizar. - Examen final: Prueba escrita de 3-4 horas de duración aproximadamente que consta de problemas con posibles cuestiones teóricas. - Informes de prácticas de laboratorio: Al finalizar el periodo de prácticas de laboratorio, cada grupo de alumnos, entregará un informe detallado con los resultados y cuestiones planteadas de todas las prácticas que hayan realizado. |
5 | Grande |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- En los informes de las prácticas de laboratorio se valorará la claridad y presentación de los mismos, así como, la adecuación de los resultados obtenidos. - En los controles y en el examen final se valorará la claridad y presentación del mismo, la coherencia de los resultados obtenidos, así como, la justificación de las hipótesis planteadas y el procedimiento empleado en la resolución de los problemas y de las posibles cuestiones teóricas planteadas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Controles y examen final. | Prueba escrita de resolución de problemas con posibles cuestiones teóricas y con una escala de valoración para los distintos apartados de la misma. |
|
|
Prácticas de laboratorio. | Seguimiento de la realización de las prácticas de laboratorio de acuerdo con los guiones entregados y valoración crítica de los informes presentados de cada práctica. |
|
Procedimiento de calificación
La calificación final de la asignatura se realizará de la siguiente forma: - Prácticas de laboratorio: En esta actividad es obligatoria la asistencia y la presentación de los informes de cada práctica. Se puntuará sobre un máximo de 10 puntos y supondrá un 12.5 % del total de la calificación, que será aplicable siempre que la media aritmética de los informes de cada práctica sea igual o mayor que 5. - Controles: Se puntuará sobre un máximo de 10 puntos cada control y la nota media de todos los controles realizados supondrá un 12.5 % del total de la calificación. - Examen final: Se puntuará sobre un máximo de 10 puntos, debiéndose obtener como mínimo un 5, y supondrá un 75 % del total de la calificación.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
TEMA 1: OSCILACIONES. |
R2 R1 | |
TEMA 2: CAMPOS DE FUERZAS CENTRALES. Campo electrostático. |
R2 R1 | |
TEMA 3: CORRIENTE ELÉCTRICA. |
R2 R1 | |
TEMA 4: CAMPO MAGNETOSTÁTICO. |
R2 R1 | |
TEMA 5: INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA. |
R2 R1 | |
TEMA 6: ONDAS. Caracterización de las ondas. Ondas electromagnéticas: propagación. |
R2 R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
M. Alonso, E. J. Fin. Física. Addison-Wesley.
Raymond A. Serway, John W. Jewett Jr. Física para Ciencias e Ingenierías. Volumen I y Volumen II. Thomson.
Francis W. Sears, Mark W. Zemansky, Hugh D. Young, Roger A. Freedman. Física Universitaria. Volumen 1 y Volumen II. Pearson Educación.
Paul A. Tipler, Gene Mosca. Física para la Ciencia y la Tecnología. Volumen 1 y Volumen 2. Reverté.
R. Magro Andrade, L. Abad Toribio, M. Serrano Pérez, A. I. Velasco Fernández, S. Sánchez Sánchez, J. Tejedor de las Muelas, Fundamentos de Física II (Electromagnetismo y Ondas), García-Maroto Editores.
A. Valiente Cancho, Física Aplicada - 192 Problemas útiles, García-Maroto Editores.
Felix A. González, La Física en problemas, Editorial Tébar-Flores.
S. Burbano, E. Burbano, C. Gracia, Física General, 32ª edición, Editorial Tébar.
S. Burbano, E. Burbano, C. Gracia, Problemas de Física, 27ª edición, Editorial Tébar.
H. C. Ohanian, J. T. Markert, Física para Ingeniería y Ciencias, Volumen 2, McGraw-Hill
Bibliografía Específica
F. Gascon Latasa, A. Bayón Rojo, R. Medina Ferro, M. A. Porras Borrego, F. Salazar Bloise. Electricidad y Magetismo. Ejercicios y problemas resueltos. Pearson - Prentice Hall.
V. Serrano Domínguez, G. García Arana, C. Gutiérrez Aranzata, Electricidad y Magnetismo. Estrategia para la resolución de problemas y aplicaciones, Prentice Hall.
A. González Fernández. Problemas de Campos Electromagnéticos. Serie Shcaum.McGraw-Hill.
J. M. Tejera Rodríguez. Problemas de Electrostática. Copistería San Rafael.
J. Hernández Álvaro, J. Tobar Pescador, Fundamentos de Física: Electricidad y Magnetismo, Universidad de Jaen.
![]() |
GESTIÓN DE LA CALIDAD INDUSTRIAL |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21719040 | GESTIÓN DE LA CALIDAD INDUSTRIAL | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 21719 | GRADO EN INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL - CÁDIZ | Créditos Prácticos | 1.5 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C146 | ESTADISTICA E INVESTIGACION OPERATIVA | ||
Departamento | C119 | INGENIERIA ELECTRICA | ||
Departamento | C121 | INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL |
Requisitos previos
Es recomendable que el alumno haya superado las asignaturas Ingeniería de Fabricación y Tecnologías de Fabricación
Recomendaciones
Se recomienda al alumno el estudio y el trabajo diario y continuado sobre los contenidos de la asignatura, la realización de los problemas y actividades propuestos, así como la asistencia a las tutorías para aclarar todas las dudas.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
RAFAEL | GOMEZ | SANCHEZ | PROFESOR ASOCIADO | N |
MARIANO | MARCOS | BARCENA | Profesor Titular Universidad | S |
LUIS MIGUEL | MARIN | TRECHERA | Profesor Colaborador | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CG01 | Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial que tengan por objeto, la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de: estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas, instalaciones y plantas industriales y procesos de fabricación y automatización | GENERAL |
CG02 | Capacidad para la dirección de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en la competencia CG01. | GENERAL |
CG03 | Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones | GENERAL |
CG04 | Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial. | GENERAL |
CG05 | Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, | GENERAL |
CT01 | Comunicación oral y/o escrita | TRANSVERSAL |
CT02 | Trabajo autónomo | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Comprender y disponer de capacidad de análisis para la Gestión de la Calidad Industrial. Disponer de recursos para el diseño e implantación de Sistemas de Calidad |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | - Modalidad organizativa: clases teóricas, seminarios y prácticas - Método de enseñanza-aprendizaje: método expositivo/lección magistral. - En el contexto de la modalidad organizativa y mediante el método de enseñanza-aprendizaje indicado, se explican los contenidos teóricos del programa de la asignatura, intercalando ejemplos de aplicación práctica con objeto de facilitar la compresión de los contenidos impartidos. - Se podrán completar partes del temario con conferencias impartidas por especialistas. |
34 | ||
03. Prácticas de informática | - Modalidad organizativa: clases prácticas en Aula de Diseño (Informática) - Método de enseñanza-aprendizaje: preparación y resolución de ejercicios prácticos de programación. - En el contexto de la modalidad organizativa y mediante el método de enseñanza-aprendizaje indicado se plantearán procedimientos para el Control de Calidad. |
12 | ||
08. Teórico-Práctica | - Modalidad organizativa: Seminario - Método de enseñanza-aprendizaje: preparación de cuestiones teóricas y resolución de problemas relacionados en pequeños grupos de trabajo. - En el contexto de la modalidad organizativa y mediante el método de enseñanza-aprendizaje indicado, se discuten y resuelven cuestiones teórico-prácticas en los que se formulan y aplican conceptos avanzados. |
14 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | - Modalidad organizativa: estudio y trabajo individual/autónomo. - En el contexto de esta modalidad organizativa se incluye el estudio individual y el trabajo autónomo realizado por el alumno para la asimilación de los contenidos, tanto teóricos como prácticos, de la asignatura (64 horas). - Modalidad organizativa: estudio y trabajo en grupo. - En el contexto de esta modalidad organizativa se incluye el trabajo en grupo para la elaboración de las memorias de prácticas y la resolución de problemas/ejercicios prácticos propuestos a lo largo del semestre (16 horas). |
80 | Reducido | |
11. Actividades formativas de tutorías | - Modalidad organizativa: tutorías. - En el contexto de esta modalidad organizativa se incluye la resolución de dudas y la orientación a nivel formativo de los alumnos. Pueden ser tutorías individuales o en pequeños grupos, dependiendo de la naturaleza de la duda u orientación. |
6 | Reducido | |
12. Actividades de evaluación | Exámenes escritos: Se realizarán exámenes correspondientes a la parte teórica y a la parte práctica. La duración estimada para cada uno de ellos será de 2 horas. |
4 | Grande |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La asistencia a las prácticas y Aula de Informática, se consideran obligatorias, de tal manera, que aquel alumno que falta a más de un 25% de las mismas, no podrá aprobar la asignatura. La nota final, será una nota media ponderada tal y como queda reflejado en el apartado procedimiento de calificación.
Procedimiento de calificación
El alumno será evaluado atendiendo a los siguientes criterios: - Prueba teórico/práctico escrita (65% de la calificación total) - Memoria Práctica Informática (25% de la calificación total) - Trabajo Monográfico (10% de la Calificación de total) - Resto de Actividades Propuestas (hasta un 20% de la calificación de teoría) - Criterio: Para aprobar, se exige haber superado la parte teórica y la parte de prácticas de Taller/Laboratorio.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
-Control Estadístico de Calidad: -Control de Calidad por atributos. -Control de Calidad por variables. -Familia de Normas ISO9001 -Sistema de Fabricación Toyota. TPS -Sistemas de Calidad en entornos de fabricación -Técnicas y Herramientas de Ingeniería de la Calidad. |
CG01 CG02 CG03 CG04 CG05 CT01 CT02 | R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
1) ESTADÍSTICA INDUSTRIAL. Temas de Estadística para Ingenieros.
Rosa Rodríguez Huertas, Antonio Gámez Mellado, Luis M. Marín
Trechera y Santiago Fandiño Patiño. Edit: Copistería San Rafael.
Diciembre 2005, Cádiz.
2) PROBLEMAS DE ESTADÍSTICA INDUSTRIAL. Ejercicios de Estadística
para Ingenieros. Rosa Rodríguez Huertas, Antonio Gámez Mellado,
Luis M. Marín Trechera y Santiago Fandiño Patiño. Edit: Copistería
San Rafael. Diciembre 2006, Cádiz.
3) CALIDAD. FIABILIDAD. Jesús de la Peña Hernández. Universidad
Pontificia de Comillas. 1992.
4) Técnicas de Mejora de la Calidad, Cristina González Gaya; Rosario Domingo Navas y Miguel Ángel Sebastián Pérez, S.P. UNED, 2000
5) NORMAS:
ISO 9001‐2014
ISO 14001‐2004
Bibliografía Específica
1) PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA PARA INGENIERÍA, R. L. Scheafer y J.
T. McClave. Grupo Editorial Iberoamérica. 1993.
2) ESTADÍSTICA. MODELOS Y MÉTODOS. 1. FUNDAMENTOS, Daniel Peña
Sánchez de Rivera. AUT. 1992.
3) PROBLEMAS DE INFERENCIA ESTADÍSTICA. MUESTREO Y CONTROL DE
CALIDAD. Javier López Ortega. Editorial Tebar Flores. 1994.
![]() |
GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21719023 | GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN | Créditos Teóricos | 1.25 |
Título | 21719 | GRADO EN INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL - CÁDIZ | Créditos Prácticos | 2.5 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 3 | |||
Departamento | C139 | ORGANIZACION DE EMPRESAS |
Requisitos previos
Es muy recomendable que el alumno haya adquirido las competencias correspondientes a las materias de los semestres anteriores, especialmente los vinculados con la materia Empresa (Asignatura: Organización y Gestión de Empresas).
Recomendaciones
Se recomienda al alumno el estudio y el trabajo continuado sobre los contenidos de la asignatura, de manera que el esfuerzo y la constancia se convierten en variables claves para la superación de esta materia.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JOSE LUIS | GILABERT | VILLARD | PROFESOR ASOCIADO | N |
VICTOR | PEREZ | FERNANDEZ | Profesor Titular Escuela Univ. | S |
ISABEL | RAMIREZ | BRENES | Profesor Sustituto Interino | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | BÁSICA |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | BÁSICA |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | BÁSICA |
CE11 | Conocimientos aplicados de organización de empresas. Conocimientos aplicados de sistemas logísticos y gestión de la producción. | ESPECÍFICA |
CG02 | Capacidad para la dirección de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en la competencia CG01 | GENERAL |
CG04 | Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial | GENERAL |
CG05 | Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planes de labores y otros trabajos análogos | GENERAL |
CG09 | Capacidad de organización y planificación en el ámbito de la empresa y otras instituciones y organizaciones | GENERAL |
CG10 | Capacidad de trabajar en un entorno multilingüe y multidisciplinar | GENERAL |
CT01 | Comunicación oral y/o escrita | TRANSVERSAL |
CT02 | Trabajo autónomo | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R01 | Aplicar los conocimientos sobre sistemas logísticos y gestión de la producción. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | En las sesiones de grupo grande se expondrán los fundamentos teóricos de la asignatura. El contenido a desarrollar en las lecciones magistrales se podrá complementar con las diversas fuentes bibliográficas de la materia. |
10 | CE11 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | En las clases prácticas se plantearán diversos tipos de actividades: resolución de problemas empleando las técnicas explicadas en el grupo grande, trabajos individuales y trabajos de grupos. |
20 | CE11 CT01 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Con la orientación de los profesores de la materia los alumnos deberán desarrollar una serie de actividades no presenciales que completan el proceso de adquisición de competencias diseñado en la asignatura. Estas actividades contempla:estudio autónomo (individual o en grupo), búsqueda de bibliografía y recursos tanto a nivel individual como en grupo para la realización de las distintas actividades propuestas. |
40 | CE11 CG09 CT01 CT02 | |
12. Actividades de evaluación | Cuestionarios a través del campus virtual de la asignatura, entrega de trabajo y exámenes presenciales teórico-prácticos. |
5 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- Cumplimiento de las diferentes actividades propuestas en plazo y forma. - En las actividades teóricas se valorará la elección correcta a la pregunta realizada y, por otra parte, la claridad, ortografía, síntesis y ordenación de ideas de la actividad planteada. - En las actividades prácticas la respuesta se considerará válida cuando sea obtenida correcta, exacta y razonadamente.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividad grupal | Actividad propuesta teórica y/o práctica según instrucciones dadas. |
|
CE11 CT01 CT02 |
Examen final práctico | Varios ejercicios. Junto con el enunciado de cada ejercicio se indicará la puntuación que se le asigna. Cada ejercicio incluirá una o varias cuestiones a responder, considerándose válida la respuesta cuando sea obtenida correcta, exacta y razonadamente. |
|
CE11 CT01 |
Examen final teórico | Podrá constar de preguntas tipo test (en las que habrá que elegir una única respuesta correcta entre cuatro propuestas; las respuestas correctas se puntúan sobre 1, las incorrectas restarán 0,33 puntos y las preguntas sin contestar no puntúan), preguntas cortas o preguntas a desarrollar. |
|
CE11 CT01 |
Prueba práctica presencial | Varios ejercicios. Junto con el enunciado de cada ejercicio se indicará la puntuación que se le asigna. Cada ejercicio incluirá una o varias cuestiones a responder, considerándose válida la respuesta cuando sea obtenida correcta, exacta y razonadamente. Se permite cierta documentación de apoyo. |
|
CE11 CT01 |
Pruebas tipo test a través del campus virtual | Preguntas tipo test en las que habrá que elegir una única respuesta correcta entre cuatro propuestas. Las respuestas correctas se puntúan sobre 1, las incorrectas restarán 0,33 puntos y las preguntas sin contestar no puntúan. |
|
CE11 |
Procedimiento de calificación
La calificación final del alumno, que podrá ser de hasta un máximo de 10 puntos,se obtendrá como suma de las calificaciones obtenidas en cada una de las distintas actividades recogidas en los procedimentos de evaluación. 1. Examen final teórico (2 puntos). 2. Examen final práctico (4 puntos). 3. Actividad grupal(1 punto). 4. Prueba práctica presencial (1,5 puntos). 5. Pruebas tipo test a través del campus virtual (1,5 puntos). La asignatura se considerará superada cuando se obtenga una valoración global de 5 puntos. Las puntuaciones obtenidas en la actividad grupal, en la prueba práctica presencial y en las pruebas tipo test a través del campus virtual serán guardadas hasta la convocatoria extraordinaria de Febrero del curso académico siguiente al que se obtienen dichas puntuaciones. Estas puntuaciones sólo se pueden obtener a lo largo del curso académico. En consecuencia, en las convocatorias oficiales establecidas por la Universidad sólo se puede alcanzar hasta un máximo de 6 puntos correspondientes al examen final teórico y práctico.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 1. Introducción a la planificación y control de la producción Concepto de empresa Los subsistemas de la empresa El entorno empresarial La planificación estratégica de la producción Objetivos del subsistema de operaciones Decisiones estratégicas de operaciones |
CE11 | R01 |
Tema 2. Gestión de inventarios Concepto de inventario Tipos de inventarios Funciones de los inventarios Cuestiones fundamentales en la planificación de inventarios Otros aspectos de interés en la planificación y control de inventarios Modelos de inventarios |
CE11 | R01 |
Tema 3. Planificación agregada La planificación agregada de la producción Estrategias de planificación agregada Etapas en el proceso de planificación agregada Técnicas para la planificación agregada |
CE11 | R01 |
Tema 4. Programación maestra El programa maestro de producción Etapas en la obtención del programa maestro de producción Técnicas de dimensionado de lotes Planificación aproximada de la capacidad |
CE11 | R01 |
Tema 5. Programación de componentes La programación de componentes Esquema básico del MRP originario Entradas del sistema MRP Proceso del sistema MRP Salidas del sistema MRP |
CE11 | R01 |
Tema 6. Planificación y control a muy corto plazo Las actividades de ejecución y control La programación de operaciones La asignación de carga a talleres La secuenciación La programación detallada El control del proceso de producción |
CE11 | R01 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Alfalla Luque, R. y otros (2008): Introducción a la Dirección de Operaciones Táctico-Operativa. Un enfoque práctico. Delta Publicaciones. Madrid.
- Domínguez Machuca, J.A. y otros (1995): Dirección de operaciones. Aspectos tácticos y operativos en la producción y los servicios. McGraw-Hill. Madrid.
Bibliografía Específica
- Chapman, S. (2006): Planificación y Control de la Producción. Pearson Education. México.
- Heizer, J. y Render, B. (2008 /8ª ed.): Dirección de la Producción y de Operaciones. Decisiones Tácticas. Pearson Education. Madrid.
- Miranda González, F.J. y otros (2006): Manual de Dirección de Operaciones. Thomson Paraninfo. Madrid.
- Nahmias, S. (2007): Análisis de Producción y las Operaciones. McGraw-Hill. México.
- Vollman, T.E. y otros (2005/5ª ed.): Planeación y Control de la Producción. McGraw-Hill. México.
![]() |
INFORMÁTICA INDUSTRIAL |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21719032 | INFORMÁTICA INDUSTRIAL | Créditos Teóricos | 3.75 |
Título | 21719 | GRADO EN INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL - CÁDIZ | Créditos Prácticos | 3.75 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C140 | INGENIERIA EN AUTOMÁTICA, ELECTRÓNICA, ARQUITECTURA Y REDES DE COMPUTADORES |
Requisitos previos
Es importante que el alumno posea una base sólida sobre sistemas digitales (combinacionales y secuenciales). Igualmente, es imprescindible el adecuado dominio de los fundamentos informáticos impartidos en la materia troncal de primer curso fundamentos de Informática. Lo relativo a programación y algoritmia, impartido en esa asignatura, habrá dotado al alumnado de un bagaje y actitud mental que favorecerá la más rápida asimilación de la metodología de la programación de los sistemas basados en microprocesadores y/o microcontroladores.
Recomendaciones
Desde que se estudian los Fundamentos de Informática en el primer semestre de primer curso pasan 2 años. Se recomienda encarecidamente tener actualizados los siguientes conocimientos antes de empezar ésta asignatura: - Uso de herramientas para el diseño de programas (diagramas de flujo, programación estructurada). - Programación en lenguaje C. Para ayudar a dicha actualización, se pone a disposición de los alumnos de Electrónica Industrial, previo al comienzo de la asignatura, un proyecto de innovación que permita corregir el desfase de tiempo sin trabajar estos conocimientos. Esta materia guarda una estrecha relación con el perfil específico de Electrónica Industrial de la titulación, encuadrándose en el bloque de materias que aportan los contenidos tecnológicos de especialidad. Tras la adquisición de las pertinentes competencias en electrónica analógica y digital, el alumnado entra en contacto con el microprocesador como elemento nuclear de un computador. Las competencias adquiridas en esta materia obligatoria resultan imprescindibles para la aplicación práctica de los conocimientos impartidos en otras disciplinas de la titulación (Automatización industrial, Regulación automática, Electrónica de potencia, etcétera) así como para el futuro desarrollo profesional. El motivo reside en el hecho de que en ella se adquieren conocimientos suficientes tanto para el diseño de sistemas basados en microprocesador y/o microcontrolador como para su programación, además de familiarizarse con su utilidad y empleo en aplicaciones embebidas y de supervisión, control y adquisición de datos, tan comunes todas ellas en el ámbito industrial. Como continuación a esta materia en cuarto curso se imparte la asignatura optativa "Sistemas automáticos basados en microcontrolador" en la que se estudian más periféricos y se usan más herramientas de programación y simulación.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
EDUARDO ALEJANDRO | ROMERO | BRUZON | Profesor Titular Escuela Univ. | S |
VICTOR MANUEL | SANCHEZ | CORBACHO | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | BÁSICA |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | BÁSICA |
CT02 | Trabajo autónomo | TRANSVERSAL |
CT03 | Capacidad para trabajar en equipo | TRANSVERSAL |
EI10 | Conocimiento aplicado de informática industrial y comunicaciones | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R01 | Ser capaz de aplicar los conocimientos disciplinares asociados a la informática industrial y comunicaciones. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases magistrales teóricas apoyadas con el uso de presentaciones, resolución de problemas y utilización de aplicaciones informáticas. |
30 | ||
04. Prácticas de laboratorio | Realización de prácticas de laboratorio con equipos y entornos de desarrollo. |
30 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | Realización de problemas consistente en el diseño de programas para microcontrolador y su ejecución posterior. Realización de un trabajo práctico consistente en un programa para microcontrolador y la demostración de su correcto funcionamiento. |
15 | ||
11. Actividades formativas de tutorías | Tutoría Colectiva previa a la evaluación final. |
10 | ||
12. Actividades de evaluación | Tiempo dedicado al examen escrito, realización de test y presentación del trabajo práctico. |
4 | ||
13. Otras actividades | Trabajo personal del alumno en el estudio de la materia. |
61 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se tendrá en cuenta a la hora de evaluar, los siguientes criterios: - Expresión escrita y ortografía. - Comunicación oral. - Uso optimo de los recursos del microcontrolador. - Organización y construcción correcta de los programas. - Uso correcto de los comentarios de bloque de cada programa. - Funcionamiento de los programas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen teórico | Examen sobre papel donde se refleje el conocimiento adquirido, a nivel de resolución de problemas y diseño de programas, sobre microcontroladores. |
|
EI10 |
Practicas en el laboratorio | Realización de las practicas en el laboratorio y entrega de los resultados utilizando el campus virtual. |
|
EI10 |
Presentación y defensa de trabajos | Se desarrolla un trabajo practico consistente en el diseño y test de un sistema embebido. Para su evaluación se realizará por parte de los alumnos una presentación y debate posterior del mismo y se entregará vía CV. |
|
CB2 CB5 CT02 CT03 |
Realización de problemas | Se solicitará a los alumnos la realización de varios problemas a lo largo del curso, presentándolos vía CV. |
|
CB2 CB5 CT02 CT03 |
Realización de test | Campus Virtual |
|
EI10 |
Procedimiento de calificación
La calificación final de la asignatura será la suma ponderada de los siguientes apartados: examen (60%), actividades (20%), trabajo (20%). Es imprescindible superar el examen teórico con al menos un 4(sobre 10)y la nota de test será un 10% del examen, así como las practicas con un 5(sobre 10), para considerar el resto de pruebas de la asignatura. Las actividades comprenderán, la realización de las practicas y los problemas, con la siguiente ponderación, 50% y 50% respectivamente. Las practicas son obligatorias y solo es posible la recuperación por ausencia justificada dentro del período de impartición de la asignatura. El apto en prácticas no será guardado para el curso siguiente. La asistencia a clase en un 75% de la asistencia máxima, supondrá un incremento de 0,5 puntos en la nota final.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Introducción a los Microcontroladores. |
R01 | |
2. Programación de microcontroladores. 2.1. Organización de programas. 2.2. Instrucciones. 2.3. Técnicas de programación. 2.4. Programación en ensamblador y C. |
EI10 | R01 |
3. Periféricos de microcontroladores. 3.1. Entradas/salidas digitales 3.2. Temporizadores 3.3. Conversión analógica/digital 3.4. Excepciones |
EI10 | R01 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
-Manuales datos técnicos de equipos
-The Definitive Guide to ARM Cortex-M3 and Cortex-M4 Processors, Third Edition, Joseph Yiu, Newnes
-ARM v7-M Architecture Reference Manual, ARM Ltd.
-ARM Cortex-M4 Processor Technical Reference Manual, ARM Ltd.
-UM10562 LPC408x/407x User manual, NXP.
Bibliografía Específica
-Rico López, R. Sistema de adquisición y tratamiento de datos Ed. Universidad de Alcalá
-Morcillo, P., Cócera, J. Comunicaciones Industriales Ed. Paraninfo 2000
![]() |
INGENIERÍA DE FABRICACIÓN |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21719019 | INGENIERÍA DE FABRICACIÓN | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 21719 | GRADO EN INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL - CÁDIZ | Créditos Prácticos | 2.5 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C121 | INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL |
Requisitos previos
Recomendable que el alumno haya realizado y superado las asignaturas correspondientes a primer curso.
Recomendaciones
Se recomienda al alumno el estudio y el trabajo diario y continuado sobre los contenidos de la asignatura, la realización de los problemas y actividades propuestos, así como la asistencia a las tutorías para aclarar todas las dudas.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Pendiente de asignar | N | |||
Miguel | Álvarez | Alcón | Profesor T.E.U. | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | BÁSICA |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | BÁSICA |
CE09 | Conocimientos básicos de los sistemas de producción y fabricación. | ESPECÍFICA |
CG01 | Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial que tengan por objeto, la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de: estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas, instalaciones y plantas industriales y procesos de fabricación y automatización. | GENERAL |
CG02 | Capacidad para la dirección de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en la competencia CG01 | GENERAL |
CG03 | Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones | GENERAL |
CG04 | Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial | GENERAL |
CG06 | Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento. | GENERAL |
CG08 | Capacidad para aplicar los principios y métodos de calidad | GENERAL |
CT01 | Comunicación oral y/o escrita | TRANSVERSAL |
CT02 | Trabajo autónomo | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Debido al carácter de esta asignatura, en la cual el alumno toma contacto por primera vez en la carrera con los diferentes aspectos tecnológicos de la ingeniería y con las diferentes tecnologías y procesos de fabricación y producción, se pretende dar al alumno una visión general sobre todo lo concerniente a la Ingeniería de Fabricación, para que sea capaz de adquirir los conocimientos básicos, teóricos y prácticos necesarios para abordar las técnicas utilizadas en lo referente a los sistemas de fabricación y procesos de fabricación, calidad industrial, metrología, así como lo concerniente a planificación, dentro de un entorno amigable con el medio ambiente. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | - Modalidad organizativa: clases teóricas, seminarios y prácticas - Método de enseñanza-aprendizaje: método expositivo/lección magistral. - En el contexto de la modalidad organizativa y mediante el método de enseñanza-aprendizaje indicado, se explican los contenidos teóricos del programa de la asignatura, intercalando ejemplos de aplicación práctica con objeto de facilitar la compresión de los contenidos impartidos. - Se podrán completar partes del temario con conferencias impartidas por especialistas. |
40 | CB2 CB5 CE09 CG01 CG02 CG03 CG04 CG06 CG08 CT01 CT02 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | - Modalidad organizativa: clases prácticas/Seminario - Método de enseñanza-aprendizaje: resolución de ejercicios y problemas en pequeños grupos de trabajo. - En el contexto de la modalidad organizativa y mediante el método de enseñanza-aprendizaje indicado, se discuten y resuelven problemas en los que se aplican los distintos conceptos, principios y metodologías de resolución impartidos en las clases teóricas. |
10 | ||
04. Prácticas de laboratorio | - Modalidad organizativa: clases prácticas de Taller/Laboratorio - Método de enseñanza-aprendizaje: realización de prácticas en talleres/laboratorios en pequeños grupos de trabajo. - En el contexto de la modalidad organizativa y mediante el método de enseñanza-aprendizaje indicado, se desarollan prácticas en grupos cuyos resultados se incorporarán a una memoria presentada por cada grupo. |
10 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | - Modalidad organizativa: estudio y trabajo individual/autónomo. - En el contexto de esta modalidad organizativa se incluye el estudio individual y el trabajo autónomo realizado por el alumno para la asimilación de los contenidos, tanto teóricos como prácticos, de la asignatura (64 horas). - Modalidad organizativa: estudio y trabajo en grupo. - En el contexto de esta modalidad organizativa se incluye el trabajo en grupo para la elaboración de las memorias de prácticas y la resolución de problemas/ejerciciosprácticos propuestos a lo largo del semestre (16 horas). |
80 | Reducido | |
11. Actividades formativas de tutorías | - Modalidad organizativa: tutorías. - En el contexto de esta modalidad organizativa se incluye la resolución de dudas y la orientación a nivel formativo de los alumnos. Pueden ser tutorías individuales o en pequeños grupos, dependiendo de la naturaleza de la duda u orientación. |
6 | Reducido | |
12. Actividades de evaluación | - Exámenes escritos: Se realizarán exámenes correspondientes a la parte teórica y a la parte práctica. La duración estimada para cada uno de ellos será de 2 horas. |
4 | Grande |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
El alumno será evaluado mediante exámenes escritos, de la parte teórica y práctica, así como mediante el/los trabajo/s y memorias que realice durante todo el semestre. La asistencia a las prácticas de Taller/Laboratorio, se consideran obligatorias, de tal manera, que aquel alumno que falte a más de un 25% de las mismas, no se le aprobarán las prácticas y, por tanto, no podrá aprobar la asignatura, apareciendo en acta como máximo un 4.0. La entrega de las memorias de prácticas se consideran obligatorias para poder aprobar las mismas. La nota final, será una nota media ponderada tal y como queda reflejado en el apartado procedimiento de calificación.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Asistencia a clases y tutorías | En este apartado se evalúa la asistencia constante y continua a las clases. Puntualidad, comportamiento y respeto hacia los compañeros y profesor. Participación y asistencia efectiva para reforzar lo aprendido, lo cual requiere el estudio permanente por parte del estudiante. Resolución de los problemas propuestos para casa. |
|
|
Asistencia a prácticas Taller/Laboratorio | En este apartado se evalúa la asistencia constante y continua a las clases prácticas de Taller/Laboratorio. Puntualidad, comportamiento y respeto hacia los compañeros y profesor. Participación y asistencia efectiva para reforzar lo aprendido, lo cual requiere el estudio permanente por parte del estudiante. |
|
|
Conjunto de actividades propuestas durante el curso, como por ejemplo: 1. Análisis y síntesis de temáticas relacionadas con conferencias impartidas por personal especializado. 2. Problemas y ejercicios prácticos realizados en grupos. 3. Memorias de prácticas. | Se evaluará la entrega y/o exposición de las actividades propuestas como complemento de la formación del alumno. Estas actividades se podrán desarrollar de manera individual o colectiva, mediante grupos de trabajos, a propuesta del profesor. Se valorará la formación de grupos y el trabajo en equipo por parte del estudiante para resolver los problemas propuestos por el profesor. El interés y trabajo mostrado en cada reunión. Participación activa dentro de cada grupo. Resultados finales de la actividad propuesta. |
|
|
Trabajos monográficos | Se realizarán trabajos monográficos, que podrán ser de carácter individual o en grupos, sobre aspectos y contenidos específicos de INGENIERÍA DE FABRICACIÓN, o responder a cuestiones formuladas sobre distintas tecnologías de fabricación. Los primeros pueden estar basados en charlas/conferencias realizadas por personal de reconocido prestigio en actividades asociadas a la asignatura. |
|
Procedimiento de calificación
El alumno será evaluado atendiendo a los siguientes criterios: Nota de teoría: - Prueba teórica escrita (70% de la calificación total) - Trabajo/s Monográfico/s (puntuado con hasta 1 pto. máximo por cada trabajo. Este formará parte de la Calificación total de teoría). Nota de prácticas: - Examen práctico teórico (70% de la nota de prácticas). - Memoria Prácticas (30% de la nota de prácticas). Nota Final: - Nota media final ponderada: 70% Teoría + 30% Prácticas - Criterio: La nota final de la asignatura se obtendrá de realizar la media ponderada descrita anteriormente, siempre y cuando, el/la alumno/a, haya superado de manera independiente cada una de las partes, la parte teórica y la parte de prácticas de Taller/Laboratorio.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Bloque 1. Sistemas de Fabricación Lección 1.1. Sistemas, Procesos y Tecnologías de Fabricación. Lección 1.2. Aplicaciones Informáticas en Ingeniería de Fabricación. Sistemas CAD/CAM/CAE y CIM. Lección 1.3. Introducción a la Planificación y Análisis de Sistemas de Fabricación. Lección 1.4. Sistemas de Fabricación Emergentes. |
R1 | |
Bloque 2. Metrología. Lección 2.1. Fundamentos de Metrología. Metrología Dimensional. Lección 2.2. Metrología de Longitudes, Ángulos y Formas. Lección 2.3. Metrología del Acabado Superficial. Lección 2.4. Ajustes y Tolerancias. Lección 2.5. Metrología y Control de Calidad en Fabricación. |
R1 | |
Bloque 3. Tecnologías y Procesos de Conformado con Eliminación de Material. Lección 3.1. Introducción. Procesos de Conformado con Eliminación de Material. Lección 3.2. Procesos Convencionales de Mecanizado. Lección 3.3. Herramientas de Corte. Lección 3.4. Fundamentos Teóricos del Mecanizado. Lección 3.5. Desgaste y Vida de la Herramienta. Lección 3.6. Procesos no Convencionales de Mecanizado. |
R1 | |
Bloque 4. Tecnologías y Procesos de Conformado con Conservación de Material. Lección 4.1. Introducción. Procesos de Conformado con Conservación de Material. Lección 4.2. Fundamentos y Tecnologías de los Procesos de Conformado PCCM por Consolidación. Lección 4.4. Fundamentos y Tecnologías de los Procesos de Conformado PCCM por Deformación Plástica. |
R1 | |
Bloque 5. Tecnologías de Unión. Lección 5.1. Introducción. Tecnologías de Unión. Lección 5.2. Tecnologías de los Procesos de Montaje. Lección 5.3. Tecnologías de los Procesos de Soldadura. |
R1 | |
Bloques de Prácticas (sesiones de 2 horas) Práctica 1. Diseño del Producto. Práctica 2. Tecnología de Conformado 1. Práctica 3. Metrología. Práctica 4. Tecnología de Conformado 2. Práctica 5. Tecnología de Conformado 3 y Control de Calidad. |
R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Título: Tecnología Mecánica y Metrotecnia.
Autor/es: P. Coca, J. Rosique. Editorial Pirámide, 2002.
Título: Tecnología Mecánica y Metrotecnia.
Autor/es: J. M. Lasheras. Editorial Donostiarra, 2003.
Título: Fundamentos de manufactura moderna.
Autor/es: Serope Kalpakjian and Steven Schmid Editorial Prentice Hall, 2009.
Título: Manufacturing Engineering & Technology (6th Edition).
Autor/es: Mikell P. Groover. Editorial Pearson Education, 1997.
Bibliografía Específica
Titulo: Nociones de Metrología Dimensional
Autor (es): L. Sevilla y M.J. Martín Editorial Servicio de publicaciones de la UMA.
Titulo: Manual de Soldadura Eléctrica por Arco. Oxicorte y Corte por Plasma
Autor (es): M. Álvarez, M. Marcos, M. Sánchez y J.M. González Edita Dpto. de Ingeniería Mecánico y Diseño Industrial. Depósito legal: CA-651/02.
![]() |
INSTALACIONES INDUSTRIALES |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21719044 | INSTALACIONES INDUSTRIALES | Créditos Teóricos | 4.75 |
Título | 21719 | GRADO EN INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL - CÁDIZ | Créditos Prácticos | 2.75 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C121 | INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL | ||
Departamento | C119 | INGENIERIA ELECTRICA |
Requisitos previos
Es recomendable haber adquirido las competencias de Física, Matemáticas y Resistencia de Materiales.
Recomendaciones
Es una asignatura que al tener un alto contenido práctico, debe abordarse desde una perpectiva de aprendizaje continuo.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
david | repeto | garcía | sustituto interino | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CG01 | Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial que tengan por objeto, la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de: estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas, instalaciones y plantas industriales y procesos de fabricación y automatización | GENERAL |
CG02 | Capacidad para la dirección de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en la competencia CG01. | GENERAL |
CG03 | Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones | GENERAL |
CG04 | Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial. | GENERAL |
CG05 | Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, | GENERAL |
CT01 | Comunicación oral y/o escrita | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
Ser capaz de tener una visión más profunda en determinados aspectos específicos de la Ingeniería Industrial y ser capaz de interrelacionarlos con otras materias. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 38 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 10 | |||
03. Prácticas de informática | 12 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | Realización de actividades académicamente dirigidas, tutorías a través del campus virtual de la UCA, actividades de evaluación y de su preparación, estudio autónomo, etc. |
90 | Grande |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La asistencia mínima a las prácticas de laboratorio será del 80%. La realización de dichas prácticas de laboratorio y su entrega servirá para evaluar la adquisición de las competencias requeridas. La puntuación máxima en este apartado será de 1 punto. Se realizará una evaluación continua que consistirá en una parte teórica y una práctica, que serán calificadas sobre 10 puntos. La nota global consistirá en una media de la nota obtenida en la evaluación continua. Para que se realice la media, es necesaria una calificación mínima de 4 puntos en las pruebas y una media global de 5 para superar la asignatura. Los alumnos que no superen la evaluación continua, o no deseen realizarla, podrán optar por realizar el examen final en las convocatorias ordinarias que marca la Universidad de Cádiz. La evaluación continua o el examen final, suponen una puntuación máxima de 9 puntos del total de la asignatura sobre 10 puntos.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Evaluación continua | Resolución de trabajos y cuestiones durante el curso |
|
|
Examen Final | Examen escrito |
|
|
Informes / Trabajos | Valoración del trabajo realizado y de su defensa |
|
Procedimiento de calificación
Los contenidos teóricos y de problemas se evaluarán mediante prueba escrita. La puntuación máxima en este apartado será de 9 puntos. Los contenidos prácticos de laboratorio se evaluarán mediante la asistencia y entrega de los trabajos requeridos. La puntuación máxima en este apartado será de 1 punto.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Instalaciones industriales |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Normas UNE, Especificaciones Técnicas, Código ASME, Reglamentación
específica y Catálogos comerciales.
- Apuntes del profesor.
Bibliografía Específica
Véase la asignatura 21715074
Bibliografía Ampliación
Véase la asignatura 21715074
![]() |
INSTRUMENTACIÓN ELECTRÓNICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21719029 | INSTRUMENTACIÓN ELECTRÓNICA | Créditos Teóricos | 5.25 |
Título | 21719 | GRADO EN INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL - CÁDIZ | Créditos Prácticos | 2.25 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C140 | INGENIERIA EN AUTOMÁTICA, ELECTRÓNICA, ARQUITECTURA Y REDES DE COMPUTADORES |
Requisitos previos
Aunque no se contempla ningún requisito expreso, sí es de interés, al igual que otras asignaturas de este curso, haber estudiado previamente materias que faciliten las exposiciones teóricas de esta asignatura, tales como Electrónica y E. Analógica y E. Digital.
Recomendaciones
- Seguimiento de la asignatura a diario para facilitar la interrelación de los conceptos y poder hacer más interesantes las experiencias de laboratorio. - Dichas sesiones de prácticas en el laboratorio son -como las clases- igualmente importantes y obligatorias y deben ser asimiladas conceptualmente. - Un enfoque práctico soportado por los conocimientos teóricos permite el desarrollo con seguridad de proyectos profesionales. - Es recomendable también que el alumnado esté predispuesto a realizar en casa, adquiriendo un instrumental sumamente básico, algunas tareas prácticas de diseño o programación y que permitirán asentar las bases de forma más recreativa. - Dado que es en el idioma Inglés en el que se encontrarán descritas la mayor parte de las especificaciones e instrucciones de los distintos componentes propios de la instrumentación, así como los instrumentos de medida y lenguajes de programación, es aconsejable no solo conocer los fundamentos del idioma y su gramática escrita, sino también adquirir un nivel aceptable de entendimiento a la hora de utilizar manuales de tipo técnico.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JOSE MARIA | GUERRERO | RODRIGUEZ | Profesor Titular Escuela Univ. | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | BÁSICA |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) | BÁSICA |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | BÁSICA |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | BÁSICA |
CG01 | Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial que tengan por objeto, la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de: estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas, instalaciones y plantas industriales y procesos de fabricación y automatización. | GENERAL |
CG03 | Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. | GENERAL |
CG04 | Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial | GENERAL |
CG06 | Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento | GENERAL |
CT02 | Trabajo autónomo | TRANSVERSAL |
CT03 | Capacidad para trabajar en equipo | TRANSVERSAL |
EI05 | Conocimiento aplicado de instrumentación electrónica | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R01 | a.- Ser capaz de explicar de manera comprensible los principios relacionados con la medida, el funcionamiento de los sensores e instrumentos y las topologías de circuitos más utilizados en instrumentación. |
R02 | b.- Ser capaz de manejar sensores e instrumentos electrónicos de medida en el ámbito de la ingeniería industrial en electrónica e interpretar los resultados de las lecturas. |
R03 | c.- Diseñar y conformar equipos electrónicos de medida en base a sensores, transductores y circuitos electrónicos de adquisición de señales. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | -Modalidad organizativa: clases teóricas. -Métodos de enseñanza-aprendizaje: método expositivo/lección magistral. En el contexto de esta modalidad organizativa y mediante el método de enseñanza-aprendizaje indicado se impartirán las unidades teóricas correspondientes a los contenidos de la asignatura. -Referencias continuas a las aplicaciones prácticas, muchas de las cuales se desarrollarán experimentalmente en las sesiones de laboratorio. |
42 | CB2 CB3 CB4 CB5 CG03 CG04 CG06 CT02 EI05 | |
04. Prácticas de laboratorio | - Modalidad organizativa: clases prácticas. - Método de enseñanza-aprendizaje: resolución de problemas y casos prácticos de diseño de topologías propias de instrumentación y circuitos de medida, utilizando en su caso diferentes técnicas para conseguir los mejores resultados prácticos. Como optimización del proceso de aprendizaje, estos resultados pueden ser los planteamientos de partida de algunas prácticas de laboratorio. - Modalidad organizativa: prácticas de laboratorio. - Método de enseñanza-aprendizaje: estudio de casos y montaje de circuitos y/o simulación por ordenador. La actividad estará orientada a pequeños grupos con el material e instrumentación adecuados y secuenciada mediante un guión conocido a priori. Según cada tipo de experiencia, puede requerirse que el alumno trabaje aportando una serie de resultados previos antes de la realización de la experiencia para proceder a su comprobación, o, en otros casos, confección de un análisis posterior en función de los resultados instrumentales obtenidos de la experimentación. Dichos resultados y sus conclusiones formarán parte de la evaluación continua del alumnado en esta actividad de tipo práctico. |
18 | CB2 CB3 CB4 CG03 CG04 CG06 CT03 EI05 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio individual y trabajo autónomo sobre los contenidos de la asignatura. Preparación de las prácticas antes de la asistencia al laboratorio. |
82 | Reducido | CB2 CB3 CB4 CB5 CG01 CG03 CG04 CG06 CT02 EI05 |
11. Actividades formativas de tutorías | Atención personal (sin exclusión de la posibilidad de atención a grupos en situaciones puntuales) al alumnado con el fin de asesorarlo sobre los distintos aspectos relativos al desarrollo de la asignatura. |
4 | Reducido | CB2 CB3 CB4 CG03 CG04 CG06 CT02 CT03 EI05 |
12. Actividades de evaluación | Examen final (ver Procedimiento de Evaluación). - En esta actividad formativa se puede contemplar la realización de controles optativos si así lo requiriesen los contenidos. |
4 | Grande | CB2 CB3 CB4 CB5 CG03 CG04 CG06 CT02 EI05 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
-Evaluación de las clases de laboratorio: A partir de los resultados aportados (documentación, informes, memorias, diseños, etc.) tras las sesiones prácticas que así lo requieran o asistencia en los casos de difícil evaluación por otro método. Se valorará no sólo la corrección de los resultados, sino otros detalles que permitan la evaluación de competencias transversales. -En el examen final o cualquier otra prueba individual que se estime (controles) se valorará, además del acierto esperado a las cuestiones, la exposición, expresión y capacidad de síntesis de los conceptos. Igualmente se considerarán positivamente las soluciones novedosas y originales que en ese momento aporte el alumno a la resolución, siempre y cuando dichos métodos sean coherentes desde el punto de vista científico-técnico y conlleven a soluciones acertadas o similares respecto a los métodos expuestos en las clases. -Evaluación de las competencias actitudinales: Según los criterios de la EEES, la actitud del alumnado hacia la materia también es una componente de la evaluación. Se considera, en general, que la asistencia continuada a las clases de teoría y problemas supone el punto de partida para poder desarrollar las competencias que se pretenden de la especialidad. Por lo tanto se establece obligatoria la presencia en este tipo de actividades de las alumnas/os que cursen esta asignatura, con una asistencia mínima de un 80% respecto del total de clases del semestre. Sin embargo, dado que en casos particulares pudiera darse la circunstancia de alumnas/os egresados que continúan cursando otras especialidades o que su profesión le impida esta asiduidad, el método de evaluación escrita contemplará un apartado extra que permita a dichas personas justificar que han desarrollado adecuadamente las competencias oportunas así como presentar algún tipo de memoria experimental, desarrollo de un caso práctico y/o resolución personal de problemas adicionales que supla los contenidos dejados de recibir.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Cuestionarios de Laboratorio | Medida del aprovechamiento del trabajo y el tiempo en el laboratorio (técnica instrumental) así como el tratamiento adecuado de la información, evaluado mediante cumplimentado de las hojas de respuesta o informes oportunos, según cada tipo de experiencia y a partir de los resultados y conclusiones obtenidos en la experiencia. |
|
CB2 CB3 CB4 CG03 CG04 CG06 CT02 CT03 EI05 |
Cuestionarios generales y/o Problemas | solucionario por el alumnado de cuestionarios/lotes de problemas sobre algunos aspectos importantes del temario como control del proceso de aprendizaje. También pequeños trabajos de investigación acordes a la asignatura. |
|
CB2 CB3 CB4 CB5 CG03 CG04 CG06 CT02 EI05 |
Exámenes | Prueba escrita que puede contemplar, según cada caso, la exposición sucinta de conceptos teóricos o explicaciones desarrolladas acerca de los contenidos impartidos por esta asignatura. Para el apartado de problemas, se solicitará la resolución numérica de ejercicios, situaciones concretas acerca de circuitos y/o programas propios de la instrumentación, casos prácticos o diseños específicos, que en cualquier caso se adecuarán a las competencias adquiridas hasta este momento. |
|
CB2 CB3 CB4 CB5 CG03 CG04 CG06 CT02 EI05 |
Procedimiento de calificación
La calificación final de la asignatura se realizará de manera distinta según cada actividad: - Prácticas de laboratorio: 20% del total de la calificación, siendo obligatoria tanto la asistencia como la presentación de los informes o resultados exigidos de cada práctica. Dentro de esta calificación se contemplan, además, la evaluación de los resultados de las actividades tales como cumplimiento de plazos, participación, integración y actitud positiva en el aprendizaje, así como cualquier actividad extra que justifique la excepcional ausencia a las mismas. - Cuestionarios generales: 10%, siempre que cumplan, además de los objetivos cientifico-técnicos acordados, los requisitos de presentación y eficacia impuestos a cada uno de los trabajos (plazos de entrega, profundidad de la exposición, idoneidad y resultados esperados, gráficos, diagramas, esquemas, etc.). - Examen final: 70% para completar una puntuación total máxima de 10.0 puntos. Dentro de este 70% se contemplarán controles y/o las actividades anexas que justifiquen la falta de asistencia de los casos excepcionales. Se podrá exigir un mínimo de puntuación a obtener en la prueba escrita como condición para hacer efectiva la suma del resto de calificaciones, y con ello obtener la nota final. - Proyecto: hasta un máximo de 2 puntos adicionales a la calificación. La puntuación adicional del proyecto se sumará siempre que la calificación total obtenida por las otras actividades sea superior a 5, siendo la calificación máxima final igual a 10 en todo caso.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 1: MEDIDA Y ERRORES EN EL PROCESO DE MEDIDA. CALIBRACIÓN. Tema introductorio, que presenta los principios de la medida y el error, así como las características fundamentales de los instrumentos y puentes de medida. |
CB2 CB3 CB5 CG03 CG04 CT02 | R01 |
Tema 2: MULTÍMETROS. Tema que presenta los equipos de medida más básicos y usuales, fundamentales para el desarrollo de la ingeniería eléctrica y electrónica. |
CB2 CB3 CB5 CG03 CG04 CG06 CT02 EI05 | R02 R03 |
Tema 3: GENERADORES DE FUNCIÓN Y OSCILADORES. El generador de función como instrumento y los fundamentos de osciladores lineales y digitales. |
CB2 CB3 CB5 CG03 CG04 CT02 EI05 | R01 R02 |
Tema 4: MEDIDA DE LA FRECUENCIA Y LA FASE. Presenta los conocidos frecuencímetros, tacómetros y fasímetros. |
CB2 CB3 CB4 CB5 CG03 CG04 CT02 EI05 | R01 R02 |
Tema 5: El OSCILOSCOPIO. Fundamentos del funcionamiento del instrumento y consejos de utilización. |
CB2 CB3 CB5 CG03 CG04 CT02 EI05 | R01 R02 |
Tema 6: OTROS EQUIPOS DE TEST Una descripción somera del resto de instrumentos utilizados en la instrumentación electrónica como son las fuentes programables de alimentación, puentes de medida, analizadores, etc.. |
CB2 CB3 CB5 CG03 CG04 CT02 EI05 | R01 R02 |
Tema 7: SENSORES Y TRANSDUCTORES. Tema largo que contempla a través de sucesivos capítulos los principales sensores y transductores utilizados en la industria, atendiendo a las variables que son capaces de evaluar (temperatura, velocidad, aceleración, fuerza, presión, radiación lumínica, etc...) , dividido en capítulos según la magnitud física a captar. |
CB2 CB3 CB5 CG03 CG04 CG06 CT02 EI05 | R01 R02 R03 |
TEMA 8: TRATAMIENTO BÁSICO DE LA SEÑAL Y FILTRADO. Análisis de soluciones y topologías de circuito que permiten el tratamiento de la información que procede de los elementos transductores para su utilización práctica así como una introducción al tratamiento digital de la señal. |
CB2 CB3 CB5 CG03 CG04 CT02 EI05 | R01 R03 |
TEMA 9: INSTRUMENTACIÓN PROGRAMABLE Y BUSES DE INSTRUMENTACIÓN. Introducción a la técnica del test controlado por ordenador mediante instrumentos programables y su interconexión con un equipo digital. Introducción para la implementación y ejecución práctica de sistemas de medida y test como redes de instrumentos y su problemática asociada. |
CB2 CB3 CB5 CG01 CG03 CG04 CG06 CT02 EI05 | R01 R02 R03 |
xTema X: INSTRUMENTACIÓN VIRTUAL. Fundamentos de la creación de instrumentos software apoyados por el entorno LabVIEW de la firma \"National Instruments\". Un tema dedicado a la programación y que puede impartirse temporalmente antes para poder ser utilizado en prácticas de laboratorio. |
CB2 CB3 CB5 CG01 CG03 CG04 CG06 CT02 EI05 | R01 R02 R03 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
* TEORÍA:
- M.A. Pérez, J.C. Álvarez et al. " Instrumentación Electrónica ", Thomson-Paraninfo, 2.004.
- J.M. Guerrero. “ Instrumentación Básica del Laboratorio Electrónico ”. Dpto. de Ingeniería de Sistemas y Automática, Tecnología Electrónica y Electrónica de la UCA. 2.000. Cádiz.
- J.M. Guerrero. “ Captación de Parámetros Físicos y Tratamiento de Señal ”. Dpto. de Ingeniería de Sistemas y Automática, Tecnología Electrónica y Electrónica y Electrónica de la UCA. 2.000. Cádiz.
- Cooper – Helfrick, “ Instrumentación Electrónica Moderna y Técnicas de Medición “ Prentice Hall, 1.991.
* PROBLEMAS:
- Guerrero, Lucas, Cifredo. “ Instrumentación Electrónica: Problemas Resueltos ”. Dpto. de Ingeniería de Sistemas y Automática, Tecnología Electrónica de la UCA. 2.000. Cádiz.
- R. Pallás, O. Casas y R. Bragós, "Sensores y Acondicionadores de Señal:Problemas Resueltos ", Ed. Marcombo, 2.008.
- P. Pinto et al. " Problemas Resueltos de Instrumentación Electrónica ", Universidad de Sevilla. Servicio de Publicaciones, ISBN: 9788447210619, 1ªed., 2.006.
* PROGRAMACIÓN:
- J.R. Lajara, J. Pelegrí, " LabVIEW: entorno gráfico de programación ", Marcombo S.A., 2.007.
- A. Manuel Lázaro, J. del Rio, “ LabVIEW 7.1 “, Thomson, 2.005.
- A. Manuel Lázaro, “ LabVIEW “, Paraninfo, 1.997.- R. H. Bishop, " LabVIEW 2009 student edition " (CD + book), Ed. Prentice Hall, 2010.
- Página web de National Instrument(LabVIEW) en < www.ni.com > .
* VIRTUAL:
- Transparencias de temas, hojas de datos de componentes, enunciados de problemas, guiones de prácticas, catálogos de fabricantes y cualquier otro material auxiliar serán expuestos en los instantes oportunos en la zona de la asignatura dentro del Campus Virtual de la UCA.
Bibliografía Específica
- R. Pallás Areny, " Sensores y Acondicionadores de Señal ", 4ª ed. Marcombo, 2.007.
- R. Pallás Areny, "Adquisición y distribución de señales", Ed. Marcombo S.A.
- J.J. González - A. Moreno Muñoz " Circuitos electrónicos aplicados con amplificadores operacionales: teoría y problemas ", Servicio de Publicaciones Universidad de Cádiz, ISBN: 978-84-7786-488-2, 1ªed., 2.009.
- C.L. Phillips, H.T. Nagle, " Sistemas de Control Digital: análisis y diseño ", Gustavo Gili, S.A. 1987 (capítulos sobre filtros digitales).
- R. Pallás / F. Reverté, " Direct Sensor to Microcontroller interface circuits ", Marcombo S.A.
- A. Creus Solé, "Instrumentación Industrial ", Marcombo, S.A., 2005.
Bibliografía Ampliación
- Bolton, W., " Mediciones y pruebas eléctricas y electrónicas ", Marcombo S.A., 1995.
- E. Mandado, “ Instrumentación Electrónica “, Ed. Alfa Omega, 1.997.
- Molina Martínez, Jose Miguel / Jimenez Buendía, Manuel, "Programación Gráfica para Ingenieros ", MARCOMBO, S.A. 2010.
- M. Faundez Zauny, " Tratamiento Digital de Voz e Imagen ", Marcombo S.A.
![]() |
MANTENIMIENTO INDUSTRIAL |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21719045 | MANTENIMIENTO INDUSTRIAL | Créditos Teóricos | 4.75 |
Título | 21719 | GRADO EN INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL - CÁDIZ | Créditos Prácticos | 2.75 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C119 | INGENIERIA ELECTRICA | ||
Departamento | C121 | INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL |
Requisitos previos
Se recomienda haber superado las asignaturas de los semestres anteriores.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
GERMAN | ALVAREZ | TEY | Profesor Titular Escuela Univ. | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CG03 | Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones | GENERAL |
CG04 | Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial. | GENERAL |
CG05 | Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, | GENERAL |
CT01 | Comunicación oral y/o escrita | TRANSVERSAL |
CT02 | Trabajo autónomo | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
Proporciona las herramientas para mantener en óptimas condiciones de funcionamiento equipos y componentes, así como para el análisis y desarrollo de sistemas de mantenimiento de estos. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 38 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 6 | |||
04. Prácticas de laboratorio | 10 | |||
06. Prácticas de salida de campo | 6 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 80 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 6 | |||
12. Actividades de evaluación | 4 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación se realizará a través de las memorias de practicas tutorizadas, interés por la asignatura a traves de la asistencia y participación, y la evaluación en un examen final.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen final | Examen final de teoría, supone el 60% de la evaluación. |
|
CG03 CG04 CG05 CT01 CT02 |
Practicas de laboratorios y problemas | Es necesaria asistencia con carácter obligatorio a prácticas de laboratorio. |
|
CG03 CG04 CG05 CT01 CT02 |
Trabajo Monográfico | Entrega de trabajo y presentación |
|
CG03 CG04 CG05 CT01 CT02 |
Procedimiento de calificación
El procedimiento de calificación incluye: - Examen final de teoría: 60% de la evaluación - Prácticas y trabajos entregados: 40 % de la evaluación Para aprobar la asignatura se requiere que el alumno: - Alcance una nota mínima en el examen final teórico de 4 puntos sobre 10 para poder realizar la media con el resto de la evaluación - Asista al menos al 80% de las clases presenciales - Las calificaciones de la evaluación continua y los trabajos realizados se mantendrán sólo durante las convocatorias correspondientes al curso académico.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
PARTE 1. Introducción a la ingeniería y la gestión del mantenimiento PARTE 2. Sistemas de información y tecnologías de conocimiento de la condición. PARTE 3. Métodos y técnicas para el diseño del mantenimiento de sistemas de producción. PARTE 4. Métodos y técnicas para la optimización de las decisiones de mantenimiento. PARTE 5. Indicadores en ingeniería de mantenimiento. |
Bibliografía
Bibliografía Básica
GONZÁLEZ, F.J.: Teoría y práctica del mantenimiento industrial avanzado. 4ª edición.2011.
KELLY, A.; HARRIS, M. J.: Gestión del Mantenimiento Industrial. Ed. Fundación Repsol, 1998.
BOUCLY, F.: Gestión del Mantenimiento. AENOR, 1999.
Bibliografía Específica
TPM. Introducción al TPMS. Nakajima, Productivity, Madrid, 1993
Bibliografía Ampliación
Hacia la Excelencia en Mantenimiento F. Rey, TGP-Hoshin, S. L., Madrid, 1996
Organización y liderazgo del mantenimiento J. Dixon, TGP-Hoshin, S. L., Madrid, 1995
![]() |
MECÁNICA DE FLUIDOS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21719012 | MECÁNICA DE FLUIDOS | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 21719 | GRADO EN INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL - CÁDIZ | Créditos Prácticos | 1.5 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C121 | INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL |
Requisitos previos
Es muy recomendable que el alumno haya adquirido las competencias correspondientes a las materias impartidas en semestres anteriores.
Recomendaciones
Conocimientos de Análisis Matemático, en especial ecuaciones diferenciales. Conocimientos de Álgebra. Conocimientos de Mecánica y Termodinámica.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Francisco | Fernández | Zacarías | Profesor Colaborador | N |
Pedro José | Nadal | De Mora | Profesor Colaborador | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CE02 | Conocimientos de los principios básicos de la mecánica de fluidos y su aplicación a la resolución de problemas en el campo de la ingeniería. Cálculo de tuberías, canales y sistemas de fluidos | ESPECÍFICA |
CG04 | Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial. | GENERAL |
CG07 | Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas. | GENERAL |
CT01 | Comunicación oral y/o escrita | TRANSVERSAL |
CT02 | Trabajo autónomo | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Adquirir los conceptos que se derivan de las leyes generales que rigen la mecánica de fluidos y aplicarlos en la resolución de problemas de ingeniería. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
04. Prácticas de laboratorio | 12 | |||
08. Teórico-Práctica | 48 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio |
75 | ||
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorias generales e individuales |
10 | Mediano | |
12. Actividades de evaluación | 5 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La asistencia mínima a las practicas de laboratorio sera del 90%. La realizacion de dichas practicas y la entrega de una memoria de las mismas servira para evaluar la adquisicion de las competencias requeridas. La puntuación máxima en este apartado será de 1 punto. Se realizará un examen de los contenidos teóricos y practicos, con una puntuación máxima de 9 puntos.
Procedimiento de calificación
Los contenidos teóricos y de problemas se evaluarán mediante un examen. La puntuación máxima en este apartado será de 9 puntos. Los contenidos prácticos de laboratorio se evaluarán mediante la asistencia y entrega de una memoria de prácticas. La puntuación máxima en este apartado será de 1 punto.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
TEMA 1. INTRODUCCIÓN TEMA 2. ESTÁTICA DE FLUIDOS TEMA 3. CINEMÁTICA DE FLUIDOS TEMA 4. ECUACIONES GENERALES DE LA MECÁNICA DE FLUIDOS TEMA 5. ANÁLISIS DIMENSIONAL Y SEMEJANZA FÍSICA |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Mecánica de fluidos. Víctor Streeter.E.Benjamin Wylie.McGraw Hill.
Mecánica de Fluidos Iincompresibles y Turbomáquinas Hidráulicas. José Agüera Soriano. Editorial Ciencia 3.(Libro de Teoría y Libro de Problemas)
Fluid Mechanics. Kundu y Cohen. Academic Press.
Engineering Fluid Mechanics. Crowe, Elger, Roberson y Williams. Wiley.
Fluid Mechanics. White. McGraw-Hill.
Bibliografía Ampliación
Introducción a la Mecánica de fluidos. Victor Robert W.Fox. AlanT. Mcdonald. Mc Graw Hill
Problemas resueltos de mecánica de fluidos, volumen 1 y 2. J. F. Douglas. Librería editorial Bellisco.
Dinámica de los Fluidos. William F. Hughes. Mc Graw Hill(Schawn)
Mecánica de Fluidos y Máquinas Hidráulicas.Claudio Mataix. Alfaomega
![]() |
MODELOS MATEMÁTICOS Y ESTADÍSTICOS EN INGENIERÍA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21719041 | MODELOS MATEMÁTICOS Y ESTADÍSTICOS EN INGENIERÍA | Créditos Teóricos | 3.00 |
Título | 21719 | GRADO EN INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL - CÁDIZ | Créditos Prácticos | 4.50 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6.00 | |||
Departamento | C101 | MATEMATICAS |
Requisitos previos
Es aconsejable tener adquiridas las competencias del módulo de formación básica del título.
Recomendaciones
Interés por la aplicación de las técnicas matemáticas y estadísticas para la resolución de problemas de ingeniería.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
SOL | SAEZ | MARTINEZ | PROFESOR COLABORADOR | S |
Alberto | Sánchez | Alzola | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
MOISES | VILLEGAS | VALLECILLOS | PROFESOR AYUDANTE DOCTOR | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CG03 | Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones | GENERAL |
CG04 | Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial. | GENERAL |
CG05 | Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, | GENERAL |
CT01 | Comunicación oral y/o escrita | TRANSVERSAL |
CT02 | Trabajo autónomo | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Comunicar el proceso y la solución, interpretando y visualizando, si fuese posible los resultados |
R4 | Conocer y saber aplicar distintos modelos para la resolución de ecuaciones en derivadas parciales |
R3 | Conocer y saber aplicar los métodos numéricos para la resolución de problemas de valores iniciales y problemas de contorno. |
R2 | Reconocer y modelizar problemas en la industria que puedan resolverse o explicarse mediante modelos matemáticos o estadísticos. |
R5 | Resolver problemas mediante modelos matemáticos y estadísticos usando el ordenador. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
03. Prácticas de informática | MODALIDAD ORGANIZATIVA: Clases prácticas MÉTODOS DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE: Resolución de ejercicios. Aprendizaje basado en problemas. En estas clases se desarrollan actividades de aplicación de los conocimientos adquiridos a problemas concretos que permitan ampliar y profundizar en dichos conocimientos. Los alumnos podrán trabajar individualmente o en grupos pequeños. |
36 | ||
08. Teórico-Práctica | MODALIDAD ORGANIZATIVA: Clases teóricas MÉTODO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE: Método expositivo. Lección magistral En estas clases el profesor presenta los contenidos básicos correspondientes a las unidades temáticas seleccionadas. Asimismo, se resuelven ejercicios que ayuden a afianzar los conocimientos teóricos y se proponen ejercicios y problemas para ser resueltos por los alumnos. |
24 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | MODALIDAD ORGANIZATIVA: Estudio y trabajo individual/autónomo MÉTODOS DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE: Contrato de aprendizaje Estas sesiones contemplan el trabajo realizado por el alumno para comprender los contenidos impartidos en clases teóricas, en clases de problemas y en prácticas con ordenador.Asimismo, se contempla la búsqueda bibliográfica necesaria para el mejor estudio. |
79 | ||
11. Actividades formativas de tutorías | MODALIDAD ORGANIZATIVA: Tutorías y seminarios Sesiones dedicadas a orientar al alumno sobre cómo abordar la resolución de ejercicios y problemas relativos al desarrollo de la asignatura |
5 | ||
12. Actividades de evaluación | ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN Sesiones donde se realizan las diferentes pruebas de progreso periódico |
6 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
El sistema de evaluación se realizará de acuerdo con la normativa propia de la Universidad de Cádiz. No obstante, los criterios específicos de calificación dependerán de las pruebas de evaluación concretas. Como criterio general se valorará la claridad y presentación de las respuestas, la adecuación de los resultados obtenidos, la coherencia de los resultados obtenidos, así como, la justificación y correcta definición de las variables, sucesos e hipótesis planteadas y el procedimiento empleado en la resolución de los problemas y de las posibles cuestiones teóricas planteadas. Los procedimientos de evaluación tomarán en consideración la participación activa del estudiante en las actividades de aprendizaje que se programen, y los niveles de aprendizaje que los estudiantes acrediten mediante las mismas. La participación activa está integrada en las actividades de aprendizaje de la asignatura.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
A.1 Actividades de seguimiento y control de la asignatura. | Pruebas escritas con ejercicios prácticos sobre los contenidos de la asignatura. Se realizarán actividades de seguimiento de la labor del estudiante en la asignatura. |
|
CG03 CG04 CG05 CT01 CT02 |
A.2 Realización de una prueba final | Realización y exposición de una prueba final compuesta por ejercicios de conocimientos teóricos y prácticos. |
|
CG03 CG04 CG05 CT01 CT02 |
Procedimiento de calificación
Cada una de las dos partes de la asignatura se evaluará sobre 10 puntos, debiendo tener al menos un 4 en cada una de las partes. La nota final de la asignatura será la media de la nota obtenida en cada una de las dos partes. En cada una de las partes la valoración del examen final será del 70% y la de las actividades de seguimiento del 30%. La entrega de las actividades de seguimiento se realizará a través del campus virtual, no valorándose de manera explícita la asistencia a clase. Esta nota se conservará en las convocatorias de febrero, junio y septiembre.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Bloque 1: Aproximación de funciones. Aproximación por mínimos cuadrados. Transformada rápida de Fourier, FFT. |
CG03 CG04 CG05 CT01 CT02 | R1 R4 R3 R2 R5 |
Bloque 2: Métodos numéricos para la resolución de Ecuaciones diferenciales |
CG03 CG04 CG05 CT01 CT02 | R1 R4 R3 R2 R5 |
Bloque 3: Métodos numéricos para la resolución de Ecuaciones en derivadas parciales. |
CG03 CG04 CG05 CT01 CT02 | R1 R4 R3 R2 R5 |
Bloque 4: Regresión Múltiple |
CG03 CG04 CG05 CT01 CT02 | R1 R4 R3 R2 R5 |
Bloque 5: Análisis de la Varianza |
CG03 CG04 CG05 CT01 CT02 | R1 R4 R3 R2 R5 |
Bloque 6: Otras técnicas de Análisis Multivariante. |
CG03 CG04 CG05 CT01 CT02 | R1 R4 R3 R2 R5 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Métodos numéricos / J. Douglas Faires, Richard Burden ; traducción y revisión técnica, Pedro J. Paul Escolano Madrid [etc.] : Thomson-Paraninfo, D.L. 2004 3ª ed
ESTADÍSTICA INDUSTRIAL (Temas de Estadística para Ingenieros). Rosa Rodríguez Huertas y Otros. Copistería San Rafael. 2005 (Descargable en http://www.rosaweb.org)
PROBLEMAS DE ESTADÍSTICA INDUSTRIAL (Ejercicios de Estadística para Ingenieros).Rosa Rodríguez Huertas y Otros. Copistería San Rafael. 2006. (Descargable en http://www.rosaweb.org)
PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA APLICADAS A LA INGENIERÍA. Douglas C. Montgomery y George C. Runger. Mc Graw Hill. 1996
ANÁLISIS DE DATOS. SERIES TEMPORALES Y ANÁLISIS MULTIVARIANTE. Ezequiel Uriel. Editorial AC. 1995.
Probability Statistics with R. Ugarte, Maria Dolores; Militino, Ana F.; Arnholt, Alan T. Editor: Chapman & Hall/CRC (11 de abril de 2008)Métodos númericos para la física y la ingeniería / Luis Vázquez ... [et al.] Madrid : McGraw-Hill, 2009
![]() |
OFICINA TÉCNICA, LEGISLACIÓN Y NORMALIZACIÓN EN INGENIERÍA INDUSTRIAL |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21719046 | OFICINA TÉCNICA, LEGISLACIÓN Y NORMALIZACIÓN EN INGENIERÍA INDUSTRIAL | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 21719 | GRADO EN INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL - CÁDIZ | Créditos Prácticos | 4.5 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C121 | INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL |
Requisitos previos
Es muy recomendable que el alumno haya adquirido las competencias correspondientes a las materias en los semestres anteriores
Recomendaciones
Se recomienda a los alumnos no cursar esta materia hasta no tener superadas la mayoría de las asignaturas que componen el título y especialmente las referidas al Diseño de Máquinas e Instalaciones
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Tomás | Acedo | Alberto | Profesor asociado | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CG01 | Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial que tengan por objeto, la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de: estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas, instalaciones y plantas industriales y procesos de fabricación y automatización | GENERAL |
CG02 | Capacidad para la dirección de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en la competencia CG01. | GENERAL |
CG03 | Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones | GENERAL |
CG04 | Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial. | GENERAL |
CG05 | Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, | GENERAL |
CT01 | Comunicación oral y/o escrita | TRANSVERSAL |
CT02 | Trabajo autónomo | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
Hacer comprender el funcionamiento y la estructura de una Oficina Técnica. Dotar a los alumnos de los conocimientos necesarios para el diseño y la gestión de proyectos, su legalización y puesta en marcha. Adquirir la práctica suficiente para el ejercicio profesional en la Oficina Técnica. Adquirir el conocimiento sobre la diversa legislación, reglamentación técnica y normalización de equipos e instalaciones. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases de teoría |
24 | CG01 CG02 CG03 CG04 CG05 CT01 CT02 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Sesiones prácticas de búsqueda y aplicación de Reglamentación Técnica y Normativa. Resolución de ejercicios. |
18 | CG05 CT01 CT02 | |
03. Prácticas de informática | 18 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo autónomo del alumno. Estudio de los temas de teoría y elaboración de monografía relacionada con el temario de la asignatura. |
86 | CG04 CT01 CT02 | |
12. Actividades de evaluación | Examen teórico práctico de la asignatura |
4 | CG04 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Pruebas teóricas, prácticas, resolución de problemas, realización de trabajos y monografías, asistencia a actividades académicas, trabajos y presentaciones monográficas. La adquisición de competencias se valorará a traves de un examen final con cuestiones y problemas sobre los contenidos teóricos y prácticos y a través de una evaluación contínua mediante trabajos personales de cada alumno o de grupos reducidos de alumnos y su participación en el aula.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Evaluación continua. Examen final. Informe y trabajo monográfico. | Resolución de trabajos y tareas durante el curso. Búsqueda de información relacionada. Examen escrito. Valoración del trabajo realizado y su defensa. |
|
CG01 CG02 CG03 CG04 CG05 CT01 CT02 |
Procedimiento de calificación
El procedimiento de calificación incluye: - Examen final de teoría: 50% de la calificación - Evaluación continua y trabajos monográficos: 40% de la calificación - Asistencia y participación en las actividades académicas: 10% de la calificación. Para aprobar la asignatura se requiere que el alumno: - Alcance una nota mínima en el examen final de teoría de 5 sobre 10 puntos. Para poder realizar la media con el resto de la evaluación, el alumno deberá asistir al menos al 80% de las clases presenciales. Las calificaciones de la evaluación continua y los trabajos realizados se mantendrán sólo durante las convocatorias correspondientes al curso académico.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 01 Ingeniería y la profesión de ingeniero Tema 02 Oficina Técnica e Ingeniería en la empresa Tema 03 El Proyecto y la Gestión del Proyecto Tema 04 Legislación y Reglamentación Tema 05 Informes, Valoraciones y Tasaciones Tema 06 Diagramas de proceso y Distribución en Planta Tema 07 Organización de la Producción |
CG01 CG02 CG03 CG04 CG05 CT01 CT02 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Apuntes de la asignatura
Oficina Técnica y Proyectos. Fernando Brusola Simón. Universidad Politécnica de Valencia
Oficina Técnica Tomos 1 y 2. Román López Poza. Universidad Politécnica de Madrid
Aspectos Sistémicos del Proyecto de Ingeniería. J.M. Aguinaga. ETSII. UPM.
Conceptos de Organización Industrial. Alonso A. Marcombo S.A. Productica.62
Bibliografía Específica
La Oficina Técnica y los Proyectos Industriales. AEIPRO
Las Claves de la Gestión de Producción. Ramón Bueno Jauregui. Editorial Alción
Introducción al Estudio del Trabajo. O.I.T. Ginebra.
Estudios de Impacto Ambiental. (E.I.A.) M. De Cos Castillo. ETSII. UPM
Bibliografía Ampliación
Reglamentos, CTE y NTE
Normas UNE
![]() |
ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21719009 | ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS | Créditos Teóricos | 5.25 |
Título | 21719 | GRADO EN INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL - CÁDIZ | Créditos Prácticos | 2.25 |
Curso | 1 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C139 | ORGANIZACION DE EMPRESAS |
Requisitos previos
No se exige al alumno que tenga conocimientos específicos previos de la materia para poder cursar esta asignatura, ya que se trata de una asignatura de carácter básica e introductoria.
Recomendaciones
Se recomienda al alumno el estudio y el trabajo continuado sobre los contenidos de la asignatura, de manera que el esfuerzo y la constancia se convierten en variables claves para la superación de esta materia.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Luis | López | Molina | Profesor Sustituto Interino | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B06 | Conocimiento adecuado del concepto de empresa, marco institucional y jurídico de la empresa. Organización y gestión de empresas. | ESPECÍFICA |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | BÁSICA |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | BÁSICA |
CG02 | Capacidad para la dirección de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en la competencia CG01 | GENERAL |
CG03 | Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones | GENERAL |
CG04 | Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial. | GENERAL |
CG09 | Capacidad de organización y planificación en el ámbito de la empresa y otras instituciones y organizaciones | GENERAL |
CT01 | Comunicación oral y/o escrita | TRANSVERSAL |
CT04 | Iniciativa y espíritu emprendedor | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R10 | Analizar la dimensión empresarial: punto muerto |
R09 | Analizar los diversos tipos de diseños productivos |
R08 | Calcular e interpretar medidas de eficiencia: costes y productividad |
R13 | Calcular los tiempos necesarios para la realización de un trabajo |
R05 | Conocer las diferencias entre un balance y una cuenta de resultados |
R12 | Desarrollar una metodología para el análisis de la forma de ejecutar un trabajo |
R06 | Describir diversas fuentes de financiación de una empresa |
R02 | Diferenciar los diversos tipos de sociedades existentes en la legislación española |
R03 | Distinguir las áreas de la empresa |
R01 | Enmarcar la empresa dentro de la realidad económica y los sistemas económicos |
R07 | Evaluar proyectos de inversión |
R11 | Reconocer las diferentes distribuciones en planta existentes |
R15 | Reconocer las diferentes variables del marketing-mix |
R04 | Reconocer las funciones administrativas que se desempeñan en una empresa |
R14 | Resolver e interpretar técnicas de planificación y programación de la producción |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | En las sesiones de grupo grande se expondrán los fundamentos teóricos de la asignatura. En clase se desarrollarán los conceptos de cada tema y, además, se aportará material práctico a los alumnos para que apliquen los conocimientos adquiridos. En las lecciones magistrales se emplearán los medios técnicos apropiados a las características de los temas desarrollados. El contenido a desarrollar en las lecciones magistrales se podrá complementar con las diversas fuentes bibliográficas de la materia. |
42 | Grande | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | En las clases prácticas se plantearán diversos tipos de actividades: resolución de problemas empleando las técnicas explicadas en el grupo grande, trabajos individuales y trabajos de grupos. |
18 | Mediano | |
10. Actividades formativas no presenciales | Con la orientación de los profesores de la materia los alumnos deberán desarrollar una serie de actividades no presenciales que completan el proceso de adquisición de competencias diseñado en la asignatura. Estas actividades contempla: estudio autónomo (individual o en grupo), búsqueda de bibliografía y recursos tanto a nivel individual como en grupo para la realización de las distintas actividades propuestas. |
85 | ||
11. Actividades formativas de tutorías | Atención personal o en grupos reducidos a los alumnos con el fin de asesorarlos sobre los distintos aspectos relativos al desarrollo de la asignatura. |
2 | Reducido | |
12. Actividades de evaluación | Examen final teórico y práctico |
3 | Grande |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se realizarán 4 tipos: 1. Pruebas teóricas y prácticas realizadas a lo largo del curso. 2. Asistencia y participación a conferencias o seminarios vinculadas con la asignatura siempre que se puedan realizar. 3. Trabajos individuales. 4. Trabajos en grupo.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen final práctico | Varios ejercicios. Junto con el enunciado de cada ejercicio se indicará el número de puntos que se le adjudica. Cada ejercicio incluirá una o varias cuestiones a responder, considerándose válida la respuesta cuando sea obtenida correcta, exacta y razonadamente. |
|
CB2 CG04 CG09 |
Examen final teórico | Preguntas tipo test en las que habrá que elegir una única respuesta correcta entre cuatro propuestas. Las respuestas correctas se puntúan sobre 1, las incorrectas restarán 0,33 puntos y las preguntas sin contestar no puntúan. |
|
B06 CB5 CG03 CG09 CT01 |
Trabajos en grupo | Se realizarán 3 tipos de trabajo en grupo a lo largo del curso: Trabajo de conocimiento de una herramienta o software para realizar tipo test que ayudará al estudio previo de la asignatura. Exposición de un trabajo en inglés (se compondrán de 4 participantes y se basará en el tema 5). Trabajo bajo técnicas de enseñanza cooperativa, para aprender enseñando. |
|
B06 CB2 CB5 CG02 CG03 CG04 CG09 CT01 CT04 |
Trabajos individuales | Se realizarán dos tipos: 1. Pruebas sobre las actividades prácticas realizadas a lo largo del curso. 2. Asistencia y participación a charlas vinculadas con la asignatura. |
|
B06 CB2 CG04 CG09 CT01 CT04 |
Procedimiento de calificación
La calificación final del alumno, que podrá ser de hasta un máximo de 10 puntos, se obtendrá como suma de las calificaciones obtenidas en cada una de las distintas actividades recogidas en los procedimentos de evaluación. 1. Examen final teórico (4 puntos). 2. Examen final práctico (4 puntos). 3. Trabajos individuales (2 puntos). La asignatura se considerará superada cuando se obtenga una valoración global de 5 puntos teniendo presente los requisitos mínimos que se exponen a continuación: Las calificaciones obtenidas en los trabajos individuales se añadirán a la nota alcanzada en los exámenes finales teóricos y prácticos siempre y cuando se hubiese alcanzado el mínimo del 30% en cada uno de dichos exámenes. Las puntuaciones obtenidas en los diferentes trabajos individuales serán guardadas hasta las convocatorias extraordinarias del curso académico siguiente a la obtención de dichas puntuaciones.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 01. La empresa y el sistema económico Concepto de economía La curva de transformación Problemas económicos fundamentales Los sistemas económicos Los agentes económicos Introducción al funcionamiento de los mercados |
R01 | |
Tema 02: La empresa como realidad económica Concepto de empresa Funciones de la empresa Los elementos constitutivos de la empresa Clasificación de las empresas Las empresas según su forma jurídica Concepto de empresario El empresario en la realidad de la empresa actual. Los emprendedores |
R02 | |
Tema 03: La empresa como sistema. Funciones directivas Concepto y propiedades de los sistemas Tipología de lo sistemas Elementos conceptuales de la empresa como sistema Los subsistemas de la empresa El entorno empresarial Funciones directivas |
R03 R04 | |
Tema 04: La función financiera: inversión y financiación Conceptos previos fundamentales La inversión prevista Fuentes o medios de financiación en la empresa Los recursos propios Los recursos ajenos Beneficio y rentabilidad |
R05 R06 R07 | |
Tema 05: El marketing en la empresa El subsistema comercial. Definición de marketing El mercado: concepto, segmentación y estrategias El marketing-mix El producto El precio La distribución La promoción |
R09 R15 | |
Tema 06: El subsistema de producción La actividad productiva: concepto y clases Concepto y elementos del subsistema de producción Clases de procesos productivos Objetivos y decisiones en la administración de la producción |
R09 R03 | |
Tema 07: La eficiencia en la empresa Medidas de eficiencia La productividad Factores que inciden en la productividad Concepto y clasificaciones de los costes |
R08 | |
Tema 08: Dimensión de las instalaciones Concepto y criterios de medidas de la dimensión Dimensión y economías de escala Dimensión y estructura del coste Dimensión, grado de ocupación e histéresis de los costes Metodología para la determinación de la capacidad productiva |
R10 | |
Tema 09: Decisiones de localización de las instalaciones Decisiones de localización de la empresa y sus instalaciones Estrategias de localización multiplantas Procedimiento y factores para la toma de decisiones de localización Métodos cuantitativos de localización |
R03 R01 | |
Tema 10: Distribución física de las instalaciones Concepto, objetivos y factores de la distribución en planta Tipos de distribución en planta Métodos de distribución de instalaciones |
R11 | |
Tema 11: Diseño y medición del trabajo Diseño del trabajo Estudio de métodos del trabajo Estudio de tiempos |
R13 R12 | |
Tema 12: Planificación, programación y control de proyectos Concepto y etapas de la gestión de un proyecto Concepto y tipos de control Ámbito de control Técnicas de planificación y control de proyectos |
R14 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- García García, R., López Molina, L., López Marfíl, L., Pérez Fernández, V, Cervera Paz, A., Apuntes de Organización y Gestión de empresas, 6ª Ed., Cádiz, 2014, Depósito Legal CA-246-2012.
- García García, R., Pérez Fernández, V, Cervera Paz, A., López Molina, L., Problemas de Organización y Gestión de empresas, 4ª Ed., Cádiz, 2014, DEPÓSITO LEGAL CA-245-2012.
Bibliografía Específica
- Aguer, M.; Pérez Gorostegui, E., Teoría y práctica de Economía de la empresa, Centro de Estudios Ramón Areces, Madrid, 1997.
- Aguirre Sábada, A. et al., Fundamentos de economía y administración de empresas, Pirámide, Madrid, 1995.
- Alegre, L.; Berné, C.; Galve, C., Fundamentos de Economía de la Empresa: Perspectiva Funcional, Ariel Economía, Barcelona, 1995.
- Barroso, C., Casos y cuestiones de economía de la empresa, Pirámide, Madrid, 1996.
- Bueno Campos, E., Curso Básico de Economía de la Empresa. Un enfoque de Organización, Pirámide, Madrid, 2008.
- Bueno Campos, Eduardo y otros, Economía de la Empresa. Análisis de las decisiones empresariales, Pirámide, Madrid, 1987.
- Cabanelas Omil, J., Dirección de empresas. Bases en un entorno abierto y dinámico, Pirámide, Madrid, 1997.
- Castillo Clavero, Ana Mª y otros, Prácticas de Gestión de Empresas, Pirámide, Madrid, 1992.
- Cuervo García, Álvaro, Introducción a la Administración de Empresas, Cívitas, Madrid, 2001.
- Diez de Castro, Emilio y otros, Introducción a la Economía de la Empresa I y II, Pirámide, Madrid, 1996.
- Domínguez Machuca, J.A. et al., Dirección de operaciones. Aspectos tácticos y operativos en la producción y los servicios, McGraw-Hill, Madrid, 1994.
- Domínguez Machuca, J.A. et al., Dirección de operaciones. Aspectos estratégicos en la producción y los servicios, McGraw-Hill, Madrid, 1995.
- Escanciano, L.; Fernández, L. et al., Administración de empresas para ingenieros, Civitas, Madrid, 1996.
- Fernández Sánchez, E., Dirección de la producción. Vol. I. Fundamentos estratégicos, Civitas, Madrid, 1993.
- Fernández, E. y Vázquez, C., Dirección de la producción. Vol. II. Métodos operativos, Civitas, Madrid, 1994.
- García del Junco, J., Casanueva, C., Ganaza, J.D., Sánchez Virués, R., Alonso, M.A., Casos Prácticos de Economía de la Empresa, Pirámide, Madrid, 1998.
- Hernández Ortiz, M.J. (coord), Casos prácticos de administración y organización de empresas. Pirámide. Madrid, 2000.
- Keat, P., Young, P., Economía de Empresa, Prentice-Hall, 2004.
- Luque, M.A., Bueno, Y., Santos, B., Curso práctico de economía de la empresa. Un enfoque de organización, Pirámide, Madrid, 2001.
- Madrid Garre, M.F., Lopez Yepes, J.A., Supuestos de la Economía de la Empresa, Pirámide, Madrid, 1993.
- Martín, E., Galán, J.L, Barroso, C., Cossío, F.J., Problemas de Economía de la Empresa, 1996.
- Miranda González, F.J. y otros, Manual de Dirección de Operaciones, Thomson, 2004.
- Maynar Mariño, P. (coord.), La economía de la empresa en el espacio de educación superior, McGraw-Hill, 2008.
- Moyano Fuentes, J. y otros, Prácticas de organización de empresas. Cuestiones y ejercicios resueltos, 2002.
- Pérez Gorostegui, E., Economía de la Empresa (Introducción), Centro de Estudios Ramón Areces. Madrid, 1992.
- Robbins, S. y Coulter, M., Administración, 2005.
- Rodrigo, C. y Nogueras, M.T., Prácticas de Administración y Dirección de Empresas, Centro de Estudios Ramón Areces, Madrid, 1999.
- Stoner, J. y otros, Administración, 6ª edición, Prentice Hall Hispanoamericanal, México, 1996.
- Suárez Suárez, A., Curso de economía de la empresa. Pirámide, 2007.
![]() |
PREVENCIÓN INDUSTRIAL DE RIESGOS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21719024 | PREVENCIÓN INDUSTRIAL DE RIESGOS | Créditos Teóricos | 2.5 |
Título | 21719 | GRADO EN INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL - CÁDIZ | Créditos Prácticos | 1.25 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 3 | |||
Departamento | C121 | INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL |
Requisitos previos
Es muy recomendable que el alumno haya adquirido las competencias correspondientes a las materias de los semestres anteriores.
Recomendaciones
Se recomienda llevar la materia impartida en la asignatura actualizada durante el periodo en el que se cursa, de esta forma se podrá desarrollar las competencias exigidas en ella. Se prohíbe el uso de ordenadores, dispositivos de telefonía inalámbrica y dispositivos electrónicos durante las clases y exámenes. Se aplicarán las sanciones oportunas según la normativa vigente
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Andrés | Pastor | Fernández | Profesor Titular de Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | BÁSICA |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | BÁSICA |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | BÁSICA |
CE12 | Conocimientos aplicados para la seguridad y salud laboral y prevención de riesgos laborales, realización y dirección de planes y proyectos. Conocimientos aplicados de protección, pasiva y activa, contra incendios. | ESPECÍFICA |
CG01 | Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial que tengan por objeto, la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de: estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas, instalaciones y plantas industriales y procesos de fabricación y automatización. | GENERAL |
CG02 | Capacidad para la dirección de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en la competencia CG01 | GENERAL |
CG04 | Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial | GENERAL |
CG05 | Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planes de labores y otros trabajos análogos | GENERAL |
CG06 | Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento. | GENERAL |
CG07 | Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas. | GENERAL |
CG09 | Capacidad de organización y planificación en el ámbito de la empresa y otras instituciones y organizaciones | GENERAL |
CG10 | Capacidad de trabajar en un entorno multilingüe y multidisciplinar | GENERAL |
CG11 | Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Industrial | GENERAL |
CT01 | Comunicación oral y/o escrita | TRANSVERSAL |
CT02 | Trabajo autónomo | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
Ser capaz de aplicar los conocimientos sobre seguridad y salud laboral y prevención de riesgos laborales, así como de protección, pasiva y activa, contra incendios. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Sesiones donde se expondrán los contenidos teóricos de cada tema, y se hará hincapié en aquellos que se consideran de mayor dificultad. |
20 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | Sesiones dedicadas a la aplicación de los conceptos adquiridos en las sesiones teóricas, a seminarios y ejercicios. |
10 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | El alumno deberá de entregar una serie de memorias sobre las prácticas y seminarios realizados. Tiempo de realización estimado: 14 horas. Tiempo estimado de horas que el alumno deberá dedicar al estudio de la asignatura: 28 h. |
42 | ||
11. Actividades formativas de tutorías | El alumno podrá hacer uso de las tutorías Individuales y virtuales para resolver los problemas que pudieran surgir durante la ejecución de estas actividades. |
1 | ||
12. Actividades de evaluación | Examen final de la asignatura |
2 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La adquisición de competencias se valorará a través de un examen final con cuestiones y/o casos sobre los contenidos teóricos y a través de evaluación continua mediante el seguimiento del trabajo personal de cada alumno y de su participación en el aula.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Evaluación continua | Resolución de trabajos y cuestiones durante el curso |
|
|
Examen final | Examen escrito |
|
Procedimiento de calificación
El procedimiento de calificación incluye: - Examen final de teoría: 70% de la evaluación - Evaluación continua de prácticas: 30 % de la evaluación Para aprobar la asignatura se requiere que el alumno: - Alcance una nota mínima en el examen final teórico de 4 puntos sobre 10 para poder realizar la media con el resto de la evaluación - Asista al menos al 80% de las clases presenciales teóricas y prácticas. - Las calificaciones de la evaluación continua y los trabajos realizados se mantendrán sólo durante las convocatorias correspondientes al curso académico.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Prevención de riesgos laborales: seguridad, higiene, ergonomía y psicosociología aplicada. Protección pasiva y activa contra incendios. |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Notas Técnicas de Prevención del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT).
- Manual de prácticas de Seguridad en el Trabajo - Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.
- Apuntes del profesor.
Bibliografía Específica
![]() |
PROYECTOS DE INGENIERÍA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21719020 | PROYECTOS DE INGENIERÍA | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 21719 | GRADO EN INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL - CÁDIZ | Créditos Prácticos | 2.5 |
Curso | 4 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C121 | INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL |
Requisitos previos
Ninguno.
Recomendaciones
Por su específica orientación a la práctica profesional, no se recomienda cursar esta asignatura hasta haber superado la mayoría de las que componen el título, hasta el sexto semestre, a pesar de que no existen prerrequisitos en el Plan de Estudios.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
david | repeto | garcía | sustituto interino | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CE14 | Conocimientos y capacidades para organizar y gestionar proyectos. Conocer la estructura organizativa y las funciones de una oficina de proyectos | ESPECÍFICA |
CG01 | Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial que tengan por objeto, la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de: estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas, instalaciones y plantas industriales y procesos de fabricación y automatización | GENERAL |
CG02 | Capacidad para la dirección de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en la competencia CG01 | GENERAL |
CG04 | Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial. | GENERAL |
CG05 | Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planes de labores y otros trabajos análogos | GENERAL |
CG06 | Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento | GENERAL |
CG08 | Capacidad para aplicar los principios y métodos de calidad. | GENERAL |
CG09 | Capacidad de organización y planificación en el ámbito de la empresa y otras instituciones y organizaciones. 5.5.1.5.2 TRANSVERSALES | GENERAL |
CG11 | Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Industrial | GENERAL |
CT01 | Comunicación oral y/o escrita | TRANSVERSAL |
CT02 | Trabajo autónomo | TRANSVERSAL |
CT04 | Iniciativa y espíritu emprendedor | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
21719020 | |
Tener capacidad para organizar y gestionar proyectos y aplicar los conocimientos de organización y gestión de proyectos en entornos empresariales y respetuoso con el medio ambiente y adecuándose a la legislación y normativa en vigor. Conocer la estructura organizativa y las funciones de una oficina de proyectos y de un equipo de Gestión de Proyectos. Aprender las técnicas básicas de gestión y dirección de proyectos. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Sesiones donde se expondrán los contenidos teóricos de cada tema, y se hará hincapié en aquellos que se consideran de mayor dificultad. |
28 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | Sesiones dedicadas a la aplicación de los conceptos adquiridos en las sesiones teóricas, a seminarios y ejercicios. |
10 | ||
03. Prácticas de informática | Sesiones dedicadas a la aplicación de los conceptos adquiridos en las sesiones teóricas, a seminarios y ejercicios en sesiones prácticas informáticas. |
10 | ||
08. Teórico-Práctica | Sesiones donde se expondrán los contenidos teóricos de un problema tecnológico en el ámbito de la dirección de proyectos, y a continuación se hará hincapié en aquellos que se consideran de mayor dificultad para su desarrollo por parte del alumno en el aula. |
12 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | El alumno deberá de entregar una serie de memorias sobre las prácticas y seminarios realizados. |
87 | ||
11. Actividades formativas de tutorías | El alumno podrá hacer uso de las tutorías Individuales y virtuales para resolver los problemas que pudieran surgir durante la ejecución de estas actividades. |
1 | ||
12. Actividades de evaluación | Examen final de la asignatura. |
2 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La adquisición de competencias se valorará a través de un examen final con cuestiones y/o casos sobre los contenidos teóricos y a través de evaluación continua mediante el seguimiento del trabajo realizado por los alumnos en grupos reducidos, así como su participación en el aula.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Evaluación continua | Resolución de trabajos y cuestiones durante el curso |
|
|
Examen final | Examen escrito |
|
|
Informes/trabajos | Valoración del trabajo realizado y de su defensa |
|
Procedimiento de calificación
El procedimiento de calificación incluye: - Examen final de teoría: 70% de la evaluación - Evaluación continua y trabajos entregados: 30 % de la evaluación Para aprobar la asignatura se requiere que el alumno: - Alcance una nota mínima en el examen final teorico de 4 puntos sobre 10 para poder realizar la media con el resto de la evaluación - Asista al menos al 80% de las clases presenciales - Las calificaciones de la evaluación continua y los trabajos realizados se mantendrán sólo durante las convocatorias correspondientes al curso académico.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Teorías Clásicas y actuales de Proyectos. Normas y Reglamentos para la elaboración de Proyectos. Estructuras estandarizadas para la Gestión y Realización de Proyectos. Metodologías para el Control y Dirección de Proyectos. Aplicaciones prácticas y herramientas básicas. |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- M. De Cos Castillo, Teoría General del proyecto; vol.I Dirección de proyectos. Ed. Síntesis. Madrid 1997.
- M. De Cos Castillo, Teoría General del proyecto; vol.II Ingeniería de Proyectos. Ed. Síntesis. Madrid 1997.
- E. Gómez Senent Martínez, Las fases del proyecto y su metodología. SPUPV – 92.679. Valencia 1992.
- Códigos, reglamentos y normativa de diseño, fabricación y reparación de elementos en la industria.
Bibliografía Específica
- M. De Cos Castillo, Ingeniería de Proyectos. Cátedra de Proyectos. ETSII. Sevilla 1980.
- Benigno Pérez Carrillo, Jesús Guerrero-Strachan Carrillo y Fco. Javier Gutiérrez Ariza, El proyecto técnico: documentos de que consta e informes técnicos, Copistería “La Gioconda”, Málaga 1993.
- Gómez Orea, Domingo.; “Integración ambiental de proyectos”. Ingeniería Diseño e Innovación. nº1, Valencia (España): Edición de la Universidad Politécnica de Valencia, 2002. ISSN 1695-2421.
- E. Gómez-Senent Martínez, La Ingeniería desde una perspectiva global. SPUPV-2000.4055. Valencia 2000.
- J.Davidson Frame. La nueva dirección de proyectos. Ediciones Granica S.A. Barcelona 2000.
- Amendola L. Estrategias y Tácticas en la Dirección y Gestión de Proyectos “Project Management”. Editorial de la UPV. ISBN: 84-9705-522-5, España, 2004.
- Serer Figueroa, Marcos; “Gestión Integrada de Proyectos”. Barcelona (España): Edicions UPC, 2001. ISBN 84-8301-453-X.
Bibliografía Ampliación
- Muñiz, Luis. (2004). ERP: guía práctica para la selección e implantación: ERP: enterprise resource planning o sistema de planificación de recursos empresariales. Barcelona. Gestión 2000.
- J.M. de Aguinaga, Aspectos sistémicos del proyecto de ingeniería, S.P.E.T.S. de Ingenieros Industriales.ERSA. Madrid 1994.
- Lluis Cuatrecasa. Diseño de procesos de producción flexible. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, S.A. Madrid 2000.
- Monden, Yasuhiro. El “JUST IN TIME” hoy en Toyota. Editorial Deusto. Bilbao 1996.
![]() |
QUÍMICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21719007 | QUÍMICA | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 21719 | GRADO EN INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL - CÁDIZ | Créditos Prácticos | 2.5 |
Curso | 1 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C126 | QUIMICA ANALITICA | ||
Departamento | C128 | CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA | ||
Departamento | C129 | QUIMICA ORGANICA |
Requisitos previos
No hay requisitos previos
Recomendaciones
Se recomienda haber cursado el bachiller tecnológico
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Antonio José | Macías | Sánchez | Profesor Titular de Universidad | N |
F. JAVIER | MORENO | DORADO | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B04 | Capacidad para comprender y aplicar los principios de conocimientos básicos de la química general, química orgánica e inorgánica y sus aplicaciones en la ingeniería | ESPECÍFICA |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | BÁSICA |
CG03 | Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones | GENERAL |
CT01 | Comunicación oral y/o escrita | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Ser capaz de comprender y aplicar los principios básicos de la química general, química orgánica e inorgánica y sus aplicaciones en la ingeniería. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Se realizarán exposiciones magistrales, apoyadas por medios audiovisuales y el uso de la pizarra. Se fomentará el debate sobre aspectos esenciales de la materia. |
40 | Grande | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Se realizarán problemas relacionados con los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura. |
10 | Mediano | |
04. Prácticas de laboratorio | Se realizarán las siguientes sesiones de laboratorio o prácticas equivalentes: 1- INICIACIÓN AL TRABAJO EN EL LABORATORIO. 2- ESTEQUIOMETRÍA. 3- POLÍMEROS ORGÁNICOS SINTÉTICOS. 4- FACTORES QUE AFECTAN A LA VELOCIDAD DE REACCIÓN. 5- ELECTROQUÍMICA. ESTUDIO DE PILAS. Encaminadas a mejorar la comprensión de las competencias que deben ser adquiridas por el alumno en esta asignatura. |
10 | Reducido | |
10. Actividades formativas no presenciales | Realización autónoma de cuestionarios y trabajos propuestos. |
14 | ||
13. Otras actividades | Horas de estudio. |
76 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La adquisición de competencias se valorará a través de un examen final con cuestiones sobre los contenidos teóricos y prácticos y/o a través de evaluación contínua. La evaluación contínua comprenderá el seguimiento del trabajo personal del alumno.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen escrito | Se realizará un examen escrito en el que los alumnos pongan de manifiesto la adquisición de las competencias y de los principales aspectos teóricos y prácticos de la asignatura. |
|
|
Realización de prácticas de laboratorio y presentación de resultados. | Los alumnos realizarán experiencias de laboratorio relacionadas con los aspectos esenciales de la asignatura y se evaluará la comprensión de los aspectos químicos involucrados, así como su comportamiento y su capacidad de trabajo en equipo. También se valorará la capacidad de expresar de forma clara y sintética los resultados obtenidos. |
|
|
Realización de trabajos. | Los alumnos llevarán a cabo trabajos relacionados con la asignatura en los que se evaluará su capacidad de buscar información especializada en diversas fuentes bibliográficas,así como la de expresar de forma coherente los resultados obtenidos. |
|
|
Resolución de cuestionarios. | Resolución de cuestionarios empleando la página web de MOODLE del campus virtual. |
|
|
Resolución de problemas propuestos | Los alumnos resolverán problemas propuestos en clase que serán evaluados por el profesor. |
|
Procedimiento de calificación
La nota final de la asignatura será resultado de la suma de las calificaciones obtenidas en las distintas actividades de evaluación. La nota del examen final escrito supondrá un máximo de 7 puntos sobre 10. En dicho examen deberá obtenerse un mínimo de 4 puntos sobre 10 para poder superar la asignatura. La nota de las prácticas de laboratorio supondrá un máximo de 1,5 puntos sobre 10 y su realización es obligatoria. La realización de los trabajos, cuestionarios de autoevaluación y la resolución de los problemas propuestos se evaluará con un máximo de 1,5 puntos. Si no se superan los 4 puntos (sobre 10) en el examen escrito o no se aprueban las prácticas de laboratorio, no se podrá superar la asignatura. Este criterio de calificación se aplicará para los alumnos de primera matriculación. En el caso de alumnos de segunda matrícula o posteriores, con las prácticas aprobadas, podrán optar a realizar únicamente el examen escrito, que será calificado sobre 10 puntos.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Contenido Competencias Relacionadas Resultado de Aprendizaje Relacionado - La Química como ciencia experimental. - Teoría atómica y enlace químico. - Principales estados de agregación de la materia. - El lenguaje químico. - Reacciones y ecuaciones químicas. - Reacciones en disolución acuosa. - Factores que controlan las reacciones químicas. - Química del carbono. - Electroquímica. - Polímeros y nuevos materiales de la industria química. |
B04 CG03 | R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Química General.- R.PETRUCCI, W. S. HARWOOD, F. G. Herring. Ed. Pearson, Prentice Hall, 8ª edición, 2008.
Química General.- K.WHITTEN; Ed. McGraw-Hill
Química.- R.CHANG; Ed. McGraw-Hill
Principios de Química. Los caminos del descubrimiento.- P. Atkins, L. Jones. Ed. Panamericana, 3ª edición, 2006.
Bibliografía Específica
Química Orgánica Básica y aplicada.- E. PRIMO YUFERA; Ed. Reverté S.A.
Problemas Resueltos de Química para Ingeniería.- J.V. Parapar, C.F. Pereira, M.A.R. Piñero, M.A. Moreno, R.V. Sánchez, L. V. Arenas, B. N. Rubia, A. G. López. Ed. Paraninfo, 2004.
Alcántara, Aleu, Álvarez, Ayuso, Bellido, Bethencourt, Caballero, Castro, Cauqui, Cifredo, Durán, Edreira, Fernández, Fernández-Trujillo, Galindo, García Basallote, García Galindo, García Moreno, Gatica, Gómez, Guerra, Haro, Hernández, Igartuburu, Macías Sánchez, Mañez, Martín, Martínez, Mosquera, Palma, Saucedo, Varela, Vidal y Zorrilla, Libro Electrónico de Prácticas de Química (CD-ROM). Servicio de Publicaciones de la UCA, (2003). ISBN: 84-7786-814-X.
Bethencourt Núñez, Moreno Aguilar, Moreno Dorado, Pinto Ganfornina, Poce Fatou, Zorrilla Cuenca. Laboratorio Integrado de Experimentación en Química (Libro electrónico) (CD-ROM). Servicio de Publicaciones de la UCA, (2003). ISBN: 84-7786-812-3.
![]() |
REGULACIÓN AUTOMÁTICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21719030 | REGULACIÓN AUTOMÁTICA | Créditos Teóricos | 3.75 |
Título | 21719 | GRADO EN INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL - CÁDIZ | Créditos Prácticos | 3.75 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C140 | INGENIERIA EN AUTOMÁTICA, ELECTRÓNICA, ARQUITECTURA Y REDES DE COMPUTADORES |
Recomendaciones
- Conocimientos de electricidad, electrónica, química, física y matemáticas requeridos para acceder a una titulación universitaria de ingeniería o ciencias. - Haber aprobado la asignatura Automática (segundo curso).
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MANUEL JESUS | LOPEZ | SANCHEZ | Profesor Titular Universidad | S |
JOSE FRANCISCO | MORENO | VERDULLA | Profesor Titular Escuela Univ. | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | BÁSICA |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | BÁSICA |
CT02 | Trabajo autónomo | TRANSVERSAL |
CT03 | Capacidad para trabajar en equipo | TRANSVERSAL |
EI07 | Conocimiento y capacidad para el modelado y simulación de sistemas. | ESPECÍFICA |
EI08 | Conocimientos de regulación automática y técnica de control y su aplicación a la automatización industrial. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3 | Conocer y aplicar los fundamentos de la Regulación Automática a casos concretos de procesos industriales. |
R2 | Determinar una frecuencia de muestreo adecuada para la dinámica del sistema a controlar y realizar una versión en tiempo discreto del controlador a diseñado, así como el algoritmo de control a implementar en la práctica. |
R1 | Diseñar un controlador para un sistema de control en lazo cerrado, analizar si se cumplen las especificaciones de diseño, y en su caso reajustar los parámetros del controlador y/o la estructura de éste para cumplir dichas especificaciones. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | METODO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Clases de teoría. Métodos de enseñanza-aprendizaje: método expositivo/lección magistral en el aula, empleando pizarra y medios audiovisuales. Estudio de casos. El proceso educativo se basará en las siguientes fases: 1. Motivar al estudiante con ejemplos introductorios ilustrativos aplicados en la industria. 2. Comprender y aplicar lo que se expone en clase mediante la realización de ejercicios teórico/prácticos. Resolución de problemas y casos prácticos de diseño y análisis. 3. Aprendizaje autónomo mediante el empleo de ejemplos ilustrativos en los que se facilita la comprensión y reforzamiento de conceptos. 4. Realizar una explicación sistemática de lo aprendido, mediante el empleo de procedimientos, de modo que el estudiante sea capaz de expresar lo aprendido de forma efectiva. MODALIDAD ORGANIZATIVA - Clases de teoría. - Tutorías. - Estudio y trabajo individual. - Estudio y trabajo en grupo, tanto en la realización de las prácticas de laboratorio como en trabajos en equipo que se realicen. |
30 | CB2 CB5 EI07 EI08 | |
04. Prácticas de laboratorio | - Sesiones de trabajo en grupo en el laboratorio. - Existencia de guión/manual para realización de cada práctica (con resumen de la teoría/conocimientos requeridos/aplicados) en el campus virtual. - Exposición inicial por parte del profesor de los objetivos y desarrollo de la práctica, utilizando para ello la guía/manual disponible en el campus virtual. - Realización de la práctica siguiendo el guión, tomando datos de resultados. Para ello se requiere una participación activa del estudiante. |
30 | CB2 CB5 CT02 CT03 EI07 EI08 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio individual o en grupo por parte del alumno para asentar y reforzar los conocimientos y aplicaciones impartidos en clase. Para ello, además dispondrá de ejercicios y casos prácticos a resolver. |
84 | CB2 CB5 CT02 CT03 EI07 EI08 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Asistencia a tutorías individuales o en grupos reducidos con el objetivo de resolver dudas y aclaraciones de los contenidos vistos en clase, así como también para una posible ampliación de conocimientos (opcional). |
3 | Reducido | |
12. Actividades de evaluación | Examen final con una parte de teoría y otra parte de aplicación práctica. |
3 | CB2 CB5 CT02 EI07 EI08 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- En el examen (obligatorio), así como en las respuestas a cuestionarios teórico/prácticos y problemas (obligatorio) se valorará la claridad, coherencia, justificación y rigor de las respuestas dadas. - Evaluación de las prácticas de laboratorio (obligatorio): a partir de los resultados aportados (documentación, informes, memorias, diseños, etc.) tras las sesiones prácticas que así lo requieran. - Evaluación de las competencias actitudinales: según los criterios del Espacio Europeo de Educación Superior, la actitud del alumnado hacia la materia también es una componente de la evaluación. Se considera, en general, que la asistencia continuada a las clases de teoría, problemas y laboratorio (así como la realización de las actividades que se propongan a la largo del curso) supone el punto de partida para poder desarrollar las competencias que se pretenden de la especialidad. Por lo tanto, se establece como obligatoria la presencia en este tipo de actividades por parte de los estudiantes, con una asistencia mínima de un 80% respecto del total de clases del semestre. Sin embargo, dado que en ciertos casos particulares pudiera darse la circunstancia de que el estudiante esté cursando otras especialidades, o bien que su profesión le impida la asistencia habitual a las clases, el método de evaluación incluye un apartado extraordinario que permite en dichos casos justificar que el estudiante ha desarrollado adecuadamente las competencias oportunas, así como presentar algún tipo de memoria experimental, desarrollo de un caso práctico y/o resolución personal de problemas adicionales que pueda servir para adquirir los conocimientos no recibidos por falta de asistencia suficiente a las clases de teoría y laboratorio. - En la realización de un caso práctico de diseño y análisis de un sistema de control (obligatorio) se valorará la justificación, claridad, coherencia y rigor empleados; así como la presentación individual, la organización y la presentación de la parte del trabajo que se hace en grupo. Esta actividad corresponde a un trabajo de curso.
Procedimiento de calificación
1.- Examen escrito teórico/práctico. Un 80% de la nota final. 2.- Realización de un trabajo de curso, que tendrá una parte a realizar individualmente y otra parte a realizar en grupo. Un 10% de la nota final. 3.- Realización de memoria de prácticas de laboratorio, junto con cuestionarios y ejercicios propuestos. Un 10% de la nota final. - Para aprobar la asignatura es necesario que en el examen se obtengan al menos cuatro puntos sobre un total de diez puntos.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Componentes y estructuras de un sistema de control automático. 2. Fundamentos para modelado y simulación de sistemas de control. Simulación por computador. 3. Escpecificaciones de sistemas de control en el dominio del tiempo y de la frecuencia. 4. Métodos para diseño de controladores para procesos industriales. Basados en descripción entrada/salida y basados en representación interna. 5. Sistemas de control en tiempo discreto. |
Bibliografía
Bibliografía Básica
-Ingeniería de Control Moderna. K. Ogata. Ed. Prentice Hall.
-Sistemas de Control Automático. B. Kuo. Ed. Prencie Hall.
-Control Automático de Procesos. C. Smith y A. Corripio. Ed. Limusa.
-Introduction to Control System Technology. R. N. Bateson. Ed. Prentice Hall.
- Sistemas de control en tiempo discreto. K. Ogata. ED. Prentice Hall.
- Sistemas Digitales de Control. O. Barambones. Ed. U.P.V.
-Material suministrado por los profesores de la asignatura. Manuel J. López, J. Francisco Moreno.
![]() |
SISTEMAS AUTOMÁTICOS BASADOS EN MICROCONTROLADORES |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21719038 | SISTEMAS AUTOMÁTICOS BASADOS EN MICROCONTROLADORES | Créditos Teóricos | 3.75 |
Título | 21719 | GRADO EN INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL - CÁDIZ | Créditos Prácticos | 3.75 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C140 | INGENIERIA EN AUTOMÁTICA, ELECTRÓNICA, ARQUITECTURA Y REDES DE COMPUTADORES |
Requisitos previos
Para la realización de esta asignatura es imprescindible haber superado "Informática Industrial" de tercer curso. También es conveniente haber realizado el resto de asignaturas de tercer curso, ya que los conocimientos impartidas en ellas son utilizadas en ésta.
Recomendaciones
"Sistemas automáticos basados en microcontrolador" es una ampliación de la asignatura "Informática Industrial", en la que se estudian más periféricos y aplicaciones. Además en ella se integran diversas disciplinas de la especialización de Electrónica Industrial, por lo que se recomienda que esta asignatura se elija una vez superadas las asignaturas de tercer curso y obligatoriamente la de "Informática Industrial". Esta recomendación se debe a que se diseñan y desarrollan sistemas embebidos de control y monitorización de sistemas de todo tipo, por lo que se requiere una multidisciplinariedad dentro del perfil de Electrónica Industrial.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
EDUARDO ALEJANDRO | ROMERO | BRUZON | Profesor Titular Escuela Univ. | S |
VICTOR MANUEL | SANCHEZ | CORBACHO | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | BÁSICA |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | BÁSICA |
CG03 | Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones | GENERAL |
CG04 | Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial | GENERAL |
CT01 | Comunicación oral y/o escrita | TRANSVERSAL |
CT02 | Trabajo autónomo | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R01 | Conocer y programar los periféricos más usuales de los microcontroladores. |
R02 | Conocer y programar los sistemas de comunicación más usuales de los microcontroladores. |
R03 | Diseñar un sistema de control basado en microcontrolador. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases magistrales teóricas apoyadas con el uso de presentaciones, resolución de problemas y utilización de aplicaciones informáticas. |
30 | CG03 CG04 | |
04. Prácticas de laboratorio | Realización de prácticas de laboratorio con equipos y entornos de desarrollo. |
30 | CG03 CG04 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Realización de problemas consistente en el diseño de programas para microcontrolador y su ejecución posterior. Realización de un trabajo práctico consistente en el desarrollo e implementación de una tarjeta microcontroladora para la aplicación de un sistema de control embebido. |
15 | CB2 CG03 CG04 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías colectivas |
10 | CB2 CG03 CG04 | |
12. Actividades de evaluación | Tiempo dedicado a la realización de test y presentación del trabajo práctico. |
4 | CB2 CB5 CT01 CT02 | |
13. Otras actividades | Trabajo personal del alumno en el estudio de la materia. |
61 | CT02 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se tendrá en cuenta a la hora de evaluar, los siguientes criterios: - Expresión escrita y ortografía. - Comunicación oral. - Uso optimo de los recursos del microcontrolador. - Organización y construcción correcta de los programas. - Uso correcto de los comentarios de bloque de cada programa. - Funcionamiento de los programas. - Desarrollo y funcionamiento de la tarjeta microcontroladora.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Prácticas de laboratorio | Realización de problemas en el ordenador mediante programas ejecutados y verificados en la tarjeta microcontroladora |
|
CB2 CB5 CG03 CG04 CT01 CT02 |
Presentación y defensa de trabajos | Se desarrolla un trabajo práctico consistente en el diseño y test de un sistema embebido sobre una tarjeta microcontroladora. Para la evaluación del trabajo se realizará por parte de los alumnos una presentación y debate posterior del mismo y se entregará vía CV |
|
CB2 CB5 CG03 CG04 CT01 CT02 |
Realización de problemas | Se solicitará la realización de varios problemas a lo largo del curso, presentándolos vía CV |
|
CB2 CB5 CG03 CG04 CT01 CT02 |
Realización de test | Campus Virtual |
|
CB2 CG03 CT02 |
Procedimiento de calificación
La calificación final de la asignatura será la suma ponderada de los siguientes apartados: Examen oral (50%), actividades (test 10%, problemas 10%, practicas 20% y trabajo 10%) (50%).
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Periféricos de microcontroladores. |
CB2 CB5 CG03 CG04 CT02 | R01 |
2. Comunicación con microcontroladores |
CB2 CB5 CG03 CG04 CT02 | R02 |
3. Implementación de sistemas embebidos de control |
CB2 CB5 CG03 CG04 CT02 | R03 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
-UM10562 LPC408x/407x User manual, NXP
-ARM Microcontroller Interfacing: Hardware and Software, Warwick A. Smith, Elektor
-Addison Wesley - ARM System-on-Chip Architecture, 2nd Edition
-Arm System Developers Guide-Designing And Optimizing System Software
-The Insider's Guide To The NXP LPC2300-2400 Based Microcontrollers (lpc2300_book_v2_srn)
-ARM Architecture Reference Manual (14128)
Bibliografía Específica
-Designing Embedded Hardware, John Catsoulis, O'Reilly
-Mastering the I2C Bus: LabWorX 1, Vincent Himpe, Elekt
![]() |
SISTEMAS AUTOMÁTICOS EN EDIFICIOS INTELIGENTES |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21719036 | SISTEMAS AUTOMÁTICOS EN EDIFICIOS INTELIGENTES | Créditos Teóricos | 3.75 |
Título | 21719 | GRADO EN INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL - CÁDIZ | Créditos Prácticos | 3.75 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C140 | INGENIERIA EN AUTOMÁTICA, ELECTRÓNICA, ARQUITECTURA Y REDES DE COMPUTADORES |
Requisitos previos
El alumnado debe haber adquirido las competencias correspondientes a determinadas materias de primer, segundo y tercer curso tales como Electrónica, Electrotecnia, Automática, Automatismos Industriales y Electrónica Digital.
Recomendaciones
Los alumnos deberán: 1. Tener nociones básicas sobre electricidad, electrónica, automatismos industriales y física. 2. Deberán tener interés por las nuevas tecnologías. 3. Deberán tener motivación por introducirse en conocer, comprender y diseñar los sistemas implicados en la automatización de viviendas y edificios, y que aportan servicios de gestión energética, seguridad, bienestar y comunicación.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
DANIEL | SANCHEZ | MORILLO | Profesor Contratado Doctor | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | BÁSICA |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | BÁSICA |
CG03 | Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones | GENERAL |
CG04 | Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial | GENERAL |
CG05 | Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planes de labores y otros trabajos análogos | GENERAL |
CG06 | Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento. | GENERAL |
CG11 | Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Industrial | GENERAL |
CT01 | Comunicación oral y/o escrita | TRANSVERSAL |
CT02 | Trabajo autónomo | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R01 | Ser capaz de adquirir habilidades prácticas de diseño, programación y puesta en marcha de soluciones en el marco del control técnico de edificios |
R02 | Ser capaz de definir y analizar los diferentes campos de actuación en el control de edificios |
R03 | Ser capaz de estudiar el edificio como sistema complejo de información en cuya gestión están implicadas diferentes Ingenierías |
R04 | Ser capaz de estudiar las diferentes tecnologías de automatización aplicadas al control de edificios y entornos inteligentes |
R05 | Ser capaz de realizar un proyecto real de instalación, empleando alguno de los sistemas comerciales estudiados |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases de teoría. Método de enseñanza aprendizaje. Estas clases, impartidas en un aula a la que asisten todos los alumnos, se dedican a la exposición de la teoría necesaria para la comprensión de la materia. En estas clases se hará uso de la pizarra y de medios de presentación electrónicos. Se aplicará, para determinados contenidos, el método de aprendizaje basado en casos/problemas. La primera unidad del curso se impartirá en lengua inglesa, bajo las directrices del proyecto AICLE de bilingüismo en la ESI. |
30 | ||
04. Prácticas de laboratorio | Determinados conceptos y capacidades serán mostrados en el laboratorio, en el que el alumno, en grupos reducidos, podrá comprobar alguno de los temas tratados en las sesiones teóricas o de laboratorio. |
30 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | Se asignarán tareas para su realización en equipos de trabajo reducidos. Éstas tareas incorporarán actividades propuestas por el profesorado, y cuyo resultado se plasmará en el trabajo final del curso. Se realizarán igualmente memorias que trabajo que documenten la consecución de los objetivos marcados en las sesiones prácticas. Estas memorias tendrán carácter individual. |
76 | Reducido | |
11. Actividades formativas de tutorías | Atención personal (sin exclusión de la posibilidad de atención a grupos en situaciones puntuales) al alumno con el fin de asesorarlo sobre los distintos aspectos relativos al desarrollo de la asignatura. |
10 | Reducido | |
12. Actividades de evaluación | Defensa de trabajos en grupo y examen final (ver Procedimiento de Evaluación). |
4 | Grande |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de las clases de laboratorio se realizará a partir de los resultados aportados (documentación, informes, memorias, diseños, etc.) tras las sesiones prácticas. Se valorará no sólo la corrección de los resultados, sino también otros detalles que permitan la evaluación de competencias transversales y/o de actitud hacia la asignatura. La asistencia a las sesiones de laboratorio es obligatoria y se controlará mediante las correspondientes listas. En el examen final se valorará, además del acierto esperado, la exposición, expresión y capacidad de síntesis de los conceptos. Igualmente se considerarán positivamente las soluciones novedosas y originales que en ese momento aporte el alumno a la resolución, siempre y cuando dichos métodos sean coherentes desde el punto de vista científico-técnico y conlleven a soluciones acertadas o similares respecto a los métodos expuestos en las clases. En el trabajo en grupo, se valorarán, además de aspectos técnicos, la claridad y precisión en cuanto a presentación y expresión, así como la adecuada organización de los contenidos expuestos. La asistencia a las clases de teoría es obligatoria y se controlará mediante las correspondientes listas de firmas que se pasarán de forma aleatoria durante las clases entre los asistentes.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen Final | Prueba escrita que puede contemplar, según cada caso, la exposición de conceptos teóricos o explicaciones desarrolladas acerca de los contenidos impartidos por esta asignatura. Cuando se incluya un apartado de problemas, se solicitará la resolución de ejercicios, situaciones concretas acerca de sistemas domóticos/inmóticos, casos prácticos o diseños específicos, que en cualquier caso se adecuarán a las competencias adquiridas hasta este momento. |
|
|
Prácticas de Laboratorio | Durante las sesiones prácticas, el profesor tomará nota de los puntos resueltos satisfactoriamente por el alumno, o bien pedirá una memoria con los contenidos vistos en cada sesión y los resultados de la experimentación. Se valorará la adecuación de las respuestas y el grado de comprensión del problema. La asistencia a las sesiones de laboratorio es obligatoria y se controlará mediante las correspondientes listas. |
|
|
Trabajo en Grupo | Se realizará un trabajo en grupo sobre un tema propuesto por el profesorado. Se redactará una memoria y se preparará una presentación final multimedia que deberá defenderse de forma oral. |
|
Procedimiento de calificación
La evaluación se realizará de manera continua, evaluando teoría, prácticas y sesiones de laboratorio y trabajo grupal con el fin de disponer de una visión integral de los conocimientos y habilidades adquiridas. La nota final del estudiante se obtendrá de la siguiente forma: Nota_Final = 0,1*Nota_Prácticas + 0,15*Nota_Proyecto_Grupo + 0,75*Nota_Prueba_Escrita Será requisito imprescindible obtener una nota mínima de 4 en cada una de las partes (teoría y laboratorio) para, tras calcular la nota media, poder aprobar la asignatura. Si la calificación del examen final es inferior a 4 sobre 10, la nota final será la de dicho examen final. Si el alumno no se hubiera presentado alguna de las partes la calificación será de No Presentado. Para aquellos alumnos que no superen la asignatura, o que no puedan acudir regularmente (al menos a un 80%) a las clases de teoría y laboratorio, hay dos convocatorias de exámenes oficiales. Dichas convocatorias constarán de dos partes: a) Un examen escrito a realizar en el aula que constará de preguntas que cubran el temario completo del curso. Dicho examen escrito supondrá un 70% de la nota final de la asignatura. b) Una prueba a realizar en el laboratorio que constará de varios apartados similares a los vistos en las prácticas realizadas durante el curso. Esta prueba se hará en el laboratorio de uso habitual en la asignatura, a continuación del examen escrito. Esta prueba supondrá el 30% de la nota final de la asignatura. Como ocurre con la evaluación continua, será requisito imprescindible obtener una nota mínima de 4 en cada una de las partes (examen escrito y laboratorio) para, tras calcular la nota media, aprobar la asignatura.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
TEMA 1.- Introducción a los Edificios Inteligentes. Componentes y Tipologías. Áreas de gestión. Tecnologías y estándares. Normativa. El Proyecto Domótico. UNIT 1.- Introduction to smart buildings. Components and typologies. Management areas. Technologies and standards. The intelligent building project. |
||
TEMA 2.- Conceptos fundamentales. Elementos constitutivos y tipologías. |
||
TEMA 3.- Corrientes portadoras |
||
TEMA 4.- Sistemas propietarios: SIMON VIT@ |
||
TEMA 5.- Bus de instalación Europeo (KNX/EIB) |
||
TEMA 6.- Instalaciones domóticas con PLCs. Sistemas domóticos de bajo coste. |
||
TEMA 7.- Medidas activas para la mejora de la eficiencia energética en edificios. Ciudades Inteligentes (Smart Cities). Tendencias Futuras. |
||
TEMA 8-. Diseño de un proyecto domótico. Normativa y estándares. |
||
UNIDADES PRÁCTICAS: SESIONES DE LABORATORIO Conocimiento de los principales fabricantes y sus productos para las edificaciones inteligentes. Evaluación de productos, componentes y servicios. Diseño práctico mediante herramientas software. Sesiones de simulación y búsquedas a través de Internet. SESIONES ESPECÍFICAS 1 Configuración de sistemas X10 2 Diseño y programación de un sistema SIMON VIT@ 3 Diseño y programación de sistemas KNX 4 Gestión de edificios mediante autómatas programables |
Bibliografía
Bibliografía Básica
ANTONIO MONTESINOS RODRIGUEZ. Instalaciones domóticas: entorno y diseño de proyectos. Paraninfo 2012.WERNER HARKE. Domótica para viviendas y edificios. Marcombo. 2010.
RAMÓN GUERRERA PÉREZ. Montaje de instalaciones automatizadas. ELEE0109 - Montaje y mantenimiento de instalaciones eléctricas de baja tensión. iC Editorial. 2013.
- LEOPOLDO MOLINA. Instalaciones Automatizadas em Viviendas y Edifícios. MC Graw Hill 2005.
FERNÁNDEZ/RUZ. El Hogar Digital. Creaciones Copyright, S. L. 1ª Edición 2004.
HUIDOBRO/MILLÁN. Domótica, Edificios Inteligentes. Creaciones Copyright. 1ª Edición 2004.
QUINTEIRO/LAMAS/SANDOVAL. Sistemas de Control para Viviendas y Edificios: Domótica. Thomson-Paraninfo. 2ª Edición 2003.
ROMERO MORALES, CRISTÓBAL/F. VAZQUEZ Y C. DE CASTRO. Domótica e Inmótica: Viviendas y edificios inteligentes. Madrid: Ra-Ma 2005.
FERNANÁNDEZ VIAN, VALENTÍN. El Hogar digital: necesidades que atiende, servicios que presta, tecnología que utiliza. Las Rozas: Creaciones Copyright. 2004.
GORDON MEYER. Los mejores trucos. Madrid Anaya Multimedia. 2005.
EIBG (Grupo Europeo para el Edificio Inteligente). 2000.
IBTEC Tecnología del Edificio Inteligente. “Proyecto Europeo Leonardo da Vinci (IBTEC) auspiciado por la CEU”. 2000.
Libro blanco del hogar digital y las infraestructuras de telecomunicación.Editado por telefónica.
JUAN MANUEL MILLAN ESTELLER. Técnicas y procesos en las instalaciones automatizadas en los edificios. Paraninfo 2001.
Bibliografía Específica
- MANUALES Y CATÁLOGOS. Empresas dedicadas a los sectores de automática, telecomunicaciones, domótica, servicios y edificios inteligentes.
- Actualización de materias relacionadas mediante búsquedas en Internet.
- www.domotica.net
- www.casadomo.com
- KNX Association: www.knx.org/es/
- SimonVOX y SimonVit@: soluciones domótica vivienda, hotel, negocio: www.simondomotica.es/
- X10: www.x10.com
Bibliografía Ampliación
- Legislación Nacional - REBT - INSTRUCCIONES TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS DEL REGLAMENTO ELECTROTÉCNICO DE BAJA TENSIÓN http://www.f2i2.net/legislacionseguridadindustrial/rebt_itcs.aspx
- Reglamento Infraestructuras Comunes de Telecomunicación. Abril . 2011
![]() |
TERMOTECNIA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21719011 | TERMOTECNIA | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 21719 | GRADO EN INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL - CÁDIZ | Créditos Prácticos | 2.5 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C147 | MAQUINAS Y MOTORES TERMICOS |
Requisitos previos
Haber superado las materias correspondientes a las competencias de Formación Básica de Física y Matemáticas , citadas en las correspondientes competencias básicas: B02. Comprensión y dominio de los conceptos básicos sobre las leyes generales de la mecánica, termodinámica, campos y ondas y electromagnetismo y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería. B01. Capacidad para la resolución de los problemas matemáticos que puedan plantearse en la ingeniería. Aptitud para aplicar los conocimientos sobre: álgebra lineal; geometría; geometría diferencial; cálculo diferencial e integral; ecuaciones diferenciales y en derivadas parciales; métodos numéricos; algorítmica numérica. Concretamente los requisitos previos serían al menos: - De FISICA: o Concepto de energía, potencia, masa, presión absoluta y relativa, temperatura, densidad, volumen específico, calores específicos, entalpía o Sistemas de unidades para cada uno de los conceptos anteriores y cambios de unidades para Sistema Internacional, y otros - De MATEMATICAS: o Interpolación de una y varias variables. o Derivadas parciales o Gradiente de un campo escalar o Integrales o Concepto de límite o Condiciones de contorno o Transformadas de Laplace y Fourier o Resolución de sistemas de ecuaciones lineales y no lineales o Resolución matricial de sistemas de ecuaciones
Recomendaciones
Se recomienda al alumno la asistencia a clases de teoría y problemas, y el estudio continuo de la asignatura.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ENRIQUE ÁNGEL | RODRÍGUEZ | JARA | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
ALVARO | RUIZ | PARDO | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
FRANCISCO JOSE | SANCHEZ | DE LA FLOR | Profesor Contratado Doctor | S |
JOSE | SANCHEZ | RAMOS | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
Juan Antonio | Viso | Pérez | Profesor Asociado | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CE01 | Conocimientos de termodinámica aplicada y transmisión de calor. Principios básicos y su aplicación a la resolución de problemas de ingeniería | ESPECÍFICA |
CG03 | Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. | GENERAL |
CG07 | Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas | GENERAL |
CT01 | Comunicación oral y/o escrita | TRANSVERSAL |
CT02 | Trabajo autónomo | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Conocer las leyes fundamentales que rigen los fenómenos de transmisión de calor |
R2 | Conocer las metodologías de resolución de problemas de transferencia de calor |
R3 | Conocer los distintos tipos de intercambiadores de calor y sus aplicaciones |
R4 | Conocer y obtener las propiedades características de los fluidos térmicos |
R5 | Conocer y saber aplicar los fundamentos de la Termodinámica a los principales procesos y equipos térmicos. |
R6 | Saber establecer las hipótesis necesarias y aplicar las leyes de la transmisión de calor para plantear y definir las expresiones que permitirán la obtención de las temperaturas y flujos de calor en aplicaciones prácticas. |
R7 | Saber realizar el análisis térmico de intercambiadores de calor |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 40 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 10 | |||
04. Prácticas de laboratorio | 10 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 39 | Reducido | ||
11. Actividades formativas de tutorías | 7 | |||
13. Otras actividades | Horas de estudio |
44 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
1. Aspectos generales 1.1 El peso de cada una de las partes en la nota final es: 50% Problemas 30% Prácticas 20% Teoría Es decir, un 70% de la nota mediante exámenes, y el 30% restante mediante la evaluación de las prácticas. 1.2 La asistencia y presentación de las evaluaciones de prácticas es obligatoria. 1.3 No se puede aprobar la asignatura si una o más partes tienen una nota inferior a 4.0 sobre 10. En cuyo caso, la nota máxima de la asignatura será de suspenso 4.0 en las actas oficiales. 1.4 Las notas de las partes de teoría y problemas se guardan hasta la convocatoria de septiembre. 1.5 La nota que se guarda, es decir, la nota que se considera válida en cada una de las partes, es la que se obtenga en la última de las convocatorias presentadas. 1.6 Los alumnos que hayan aprobado las prácticas en un curso anterior, no están obligados a asistir ni a examinarse de prácticas, en cuyo caso obtendrán una nota final en las prácticas de 5 sobre 10. En caso de que lo deseen podrán realizarlas y ser evaluados.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Exámenes de problemas (B) | Exámenes de problemas |
|
CE01 CG03 CG07 CT01 CT02 |
Pruebas de evaluación de la teoría (A) | Examen tipo test o preguntas cortas |
|
CE01 CG03 CG07 CT01 CT02 |
Pruebas de Laboratorios (C y D) | Pequeñas pruebas individuales |
|
CE01 CG03 CG07 CT01 CT02 |
Procedimiento de calificación
2. Sobre las evaluaciones 2.1 Se establecen unos criterios mínimos de conocimiento en cada evaluación, que de no cumplirse, causarán la obtención de una calificación igual a cero en la parte o ejercicio correspondiente independientemente de los demás desarrollos realizados por el alumno en ese ejercicio. Estos son: Fallos de unidades Errores de concepto Copia y plagio Errores graves de ortografía Entrega fuera de los plazos establecidos Mínimos de conocimiento específicos establecidos por el profesor en cada evaluación particular. 2.2 La evaluación de las partes de teoría y problemas se realizará de la siguiente manera: No se controla ni puntúa la asistencia. Durante el desarrollo del cuatrimestre, podrá haber exámenes parciales, siendo 2 el número máximo en cada una de las partes (teoría y problemas). El examen final y los de las convocatorias oficiales de junio y septiembre, estarán divididos en el mismo número de evaluaciones que las realizadas durante el desarrollo del cuatrimestre. 2.3 La asistencia a las prácticas no es puntuable Se requiere un mínimo de asistencia para optar a aprobar las prácticas. Dicho mínimo depende el número total de prácticas que se impartan durante el curso y está dado por la siguiente tabla: Numero practicas total 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Asistencia mínima obligatoria 1 2 2 3 3 4 5 5 6 6
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
PARTE II: TRANSFERENCIA DE CALOR: FUNDAMENTOS Y APLICACIONES PARTE II: TRANSFERENCIA DE CALOR TEMA Nº 1: INTRODUCCIÓN A LA TRANSFERENCIA DE CALOR. 1. Objetivos de la transferencia de calor. 2. Termodinámica y transferencia de calor 3. Mecanismos básicos de transferencia de calor. 3.1. Introducción. 3.2. Conducción. 3.3. Convección. 3.4. Radiación. 3.5. Ejemplos de mecanismos 4. Primer principio de la termodinámica: Conservación de la energía 5. Metodología de la resolución de problemas TEMA Nº 2: FUNDAMENTOS DE LA TRANSFERNICA DE CALOR POR CONDUCCION. 1. Definiciones y Ley fundamental de la conducción: Ley de Fourier. 2. Conductividad térmica. 3. Ecuación diferencial de la conducción del calor. 4. Casos particulares de la ecuación general. 5. Resolución de la ecuación general TEMA Nº 3: CONDUCCIÓN UNIDIMENSIONAL PERMANENTE. 1. Introducción 2. Conducción a través de una pared plana. 2.1. Distribución de temperatura y flujo de calor. 2.2. Resistencia térmica. 2.3. La pared compuesta. 2.4. Resistencia térmica de contacto. 3. Conducción a través de una tubería. 3.1. Distribución de temperatura y flujo de calor. 3.2. Resistencia térmica. 3.3. La pared compuesta. 3.4. Resistencia térmica de contacto. 3.5. Radio crítico de aislamiento en una tubería. 4. Conducción a través de una esfera. 5. Conducción con generación interna de calor. 6. Conducción con conductividad térmica variable. 6.1. En la pared plana. 6.2. En un cilindro. TEMA Nº 4: CONDUCCIÓN. SUPERFICIES EXTENDIDAS. 1. Presentación del problema 2. Clasificación de superficies extendidas 3. Ecuación general 4. Aleta longitudinal de espesor constante 4.1. Campo de temperatura. 4.2. Flujo de calor. 5. Diseño de las aletas: coeficiente de disipación y efectividad de una aleta. 6. Curvas de efectividad. 7. Coeficiente global de transmisión de una tubería aleteada. TEMA Nº 5: TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONVECCIÓN. 1. Introducción a la Convección 2. Transferencia de Calor y de Masa por Convección 3. Capas límites en convección 4. Clasificación de problemas en convección 5. Flujo Laminar y Turbulento 6. Ecuaciones para la transferencia por convección 7. Definición del problema en convección 8. Números adimensionales 9. Procedimiento de resolución TEMA Nº 6: TRANSFERENICA DE CALOR POR RADIACIÓN. 1. Radiación. Introducción 2. Definiciones 3. Leyes 3.1. Cuerpo Negro 3.2. Ley de Planck. 3.3. Ley de Wien. 3.4. Ley de Stefan-Boltzman. 4. Propiedades radiantes superficiales 4.1. Propiedades radiativas. 4.2. Leyes de Kirchoff. 4.3. Superficie gris. 5. Intercambio radiante entre dos superficies 5.1. Radiación que abandona una superficie y llega a otra 5.2. Factor de forma R1 R2 R3 R6 R7 PARTE I: TERMODINAMICA TÉCNICA TEMA Nº 1: DEFINICIONES Y CONCEPTOS. 1.1 Introducción. 1.2 Enfoque macroscópico y microscópico. 1.3 Objeto y alcance de la Termodinámica clásica. 1.4 Sistema termodinámico. 1.5 Propiedades y estado de un sistema termodinámico. 1.6 Transformaciones termodinámicas. TEMA Nº 2: PRIMER PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA: SISTEMAS CERRADOS. 2.1 Introducción. 2.2 Energía interna. 2.3 Energías de tránsito. 2.3.1 El concepto de trabajo y el proceso adiabático 2.3.2 Calor. 2.3.3 Trabajo de expansión o comprensión cuasiestática. 2.3.4 Otras formas de trabajo cuasiestático. 2.3.5 Trabajo exterior, trabajo interior y trabajo de rozamiento. 2.3.6 Trabajo útil y trabajo efectivo. 2.4 Energía total del sistema. 2.5 Principio de conservación de la energía. 2.6 El postulado de estado y los sistemas simples. 2.7 Enunciado del primer principio para sistemas cerrados. 2.8 Otras propiedades termodinámicas. 2.8.1 Entalpía. 2.8.2 Capacidad calorífica. TEMA Nº 3: PROPIEDADES Y ESTADOS DE UNA SUSTANCIA SIMPLE Y COMPRESIBLE. 3.1 Introducción. 3.2 El gas ideal. 3.2.1 Ecuación de estado. 3.2.2 Energía interna, entalpía y calores específicos. 3.2.3 Variación de los calores específicos con la temperatura. 3.2.4 Transformaciones de un gas ideal. 3.3 Gases reales. 3.3.1 El factor de compresibilidad y el principio de los estados correspondientes. 3.3.2 La ecuación de estado de Van der Waals. 3.3.3 Otras ecuaciones de estado. 3.4 Sustancias incomprensibles. 3.5 Superficie P.v.T. 3.5.1 Diagrama Presión Temperatura. 3.5.2 Diagrama Presión Volumen específico: Propiedades de la mezcla. 3.5.3 Tablas de propiedades. 3.6 Análisis de energía en sistemas cerrados. TEMA Nº 4: PRIMER PRINCIPIO PARA UNA CORRIENTE: SISTEMAS ABIERTOS. 4.1 Introducción. 4.2 El principio de conservación de la masa para un volumen de control en régimen permanente. 4.3 El principio de conservación de la energía para un volumen de control. 4.4 El principio de conservación de la energía para un volumen de control en régimen permanente. 4.5 Dispositivos que operan con corriente fluida estacionaria. 4.6 El principio de conservación de la energía para un volumen de control en régimen transitorio. 4.7 Carga y descarga de recipientes rígidos. TEMA Nº 5: SEGUNDO PRINCIPIO DE LA TERMODINAMICA. 5.1 Introducción. 5.2 Procesos reversibles e irreversibles. 5.3 Focos o depósitos de calor. 5.4 Máquinas térmicas y frigoríficas. 5.5 El ciclo de Carnot. 5.6 Teoremas de Carnot. 5.7 Escala termodinámica de temperatura. 5.8 Igualdad de Clausius: Concepto de entropía. 5.9 Desigualdad de Clausius: Principio de aumento de entropía. 5.10 Cambio de entropía de los depósitos térmicos. 5.11 Efectos de la transferencia de calor reversible e irreversible. TEMA Nº 6: APLICACIONES DEL SEGUNDO PRINCIPIO. 6.1 Combinación del primer y segundo principio. 6.2 Cambios de entropía en las sustancias simples y compresibles. 6.2.1 Diagramas T s. h s. 6.2.2 Cambios de entropía en los gases ideales. 6.2.3 Cambios de entropía en las sustancias incompresibles. 6.3 Flujo y producción de entropía. 6.4 Trabajo Técnico producido por una corriente fluida estable y reversible. 6.5 Procesos isoentrópicos. 6.6 Eficiencia de algunos dispositivos que operan con corriente fluida estacionaria. TEMA Nº 7: SEGUNDO PRINCIPIO DE LA TERMODINAMICA: EXERGÍA. 7.1 Introducción. 7.2 Energía disponible y no disponible. 7.3 Disponibilidad de la energía en los sistemas cerrados. 7.4 Disponibilidad de la energía en los sistemas abiertos. 7.5 Consideraciones exergéticas sobre algunos dispositivos que operan con corriente fluida. 7.6 Parámetros de rendimiento exergético. |
CE01 CG03 CG07 CT01 CT02 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
I.- TERMODINAMICA BASICA Y APLICADA:
- MORAN, M.J.; SHAPIRO, H.N. Fundamentos de Termodinámica Técnica. Tomo 1, Tomo
2. E. Reverté, S.A., 1993.
- WARK K. Termodinámica. McGraw-Hill, 1991.
II.- TRANSFERENCIA DE CALOR:
- CHAPMAN A.J. Transmisión de calor. (3ª Edición), Bellisco, 1990.
Bibliografía Específica
Bibliografía Ampliación
I.- TERMODINAMICA BASICA Y APLICADA:
- MATAIX C. Termodinámica Técnica y Máquinas Térmicas. Ediciones ICAI, 1978.
- SEGURA J. Termodinámica Técnica. E. Reverté, 1988.
- LACALLE, J.M. y otros. Problemas de Termodinámica. E.T.S.I.I. de Madrid. 1988.
- ÇENGEL, YUNUS A. Michael A. Boles. Termodinámica. McGraw-HillII.
- J. AGÜERA SORIANO. Termodinámica Lógica y Motores Térmicos. (Ciencia 3, 1993).
- Termodinámica Lógica y Motores Térmicos. J. Agüera Soriano (Ciencia 3, 1993).
- Termodinámica: Análisis Exergético. J.L. Gómez, M. Monleón y A. Ribes (Reverté, 1990).
- Problemas de Termodinámica Técnica. J.L. Segura (Reverte, 1993).
- Termodinámica lógica y motores térmicos. Problemas resueltos. J. Agüera Soriano. (Ciencia, 1993).
II.- TRANSFERENCIA DE CALOR:
- INCROPERA, F.P.; De WITT, D.P. Fundamentos de Transferencia de Calor y Masa.
John Wiley & Sons.
![]() |
TOPOGRAFÍA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21719042 | TOPOGRAFÍA | Créditos Teóricos | 3.5 |
Título | 21719 | GRADO EN INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL - CÁDIZ | Créditos Prácticos | 4 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C121 | INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL |
Requisitos previos
Conocimientos básicos de trigonometría. Operaciones con ángulos y graduaciones.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JUAN IGNACIO | COLOMBO | ROQUETTE | Profesor Asociado | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CG01 | Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial que tengan por objeto, la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de: estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas, instalaciones y plantas industriales y procesos de fabricación y automatización | GENERAL |
CG02 | Capacidad para la dirección de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en la competencia CG01. | GENERAL |
CG03 | Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones | GENERAL |
CG04 | Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial. | GENERAL |
CG05 | Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, | GENERAL |
CT01 | Comunicación oral y/o escrita | TRANSVERSAL |
CT02 | Trabajo autónomo | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R01 | Conocimiento de técnicas, vocabulario y recursos propios de la Topografía. |
R02 | Manejo de instrumentos y métodos topográficos. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 28 | |||
06. Prácticas de salida de campo | 32 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio de la asignatura. Realización de trabajos. |
88 | ||
12. Actividades de evaluación | 2 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Conocimientos de Topografía. Realización correcta de prácticas de campo. Solución de problemas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Entrega de trabajo de prácticas |
|
CG01 CG02 CG03 CG04 CG05 CT01 CT02 | |
Examen de teoría y problemas |
|
CG01 CG02 CG03 CG04 CG05 CT01 CT02 |
Procedimiento de calificación
Examen teórico y práctico sobre el temario de la asignatura 80%. Entrega de memoria de prácticas realizadas 20%. Es condición necesaria para obtener calificación el haber entregado la memoria de las prácticas realizadas.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
PRÁCTICAS 1. Estacionar un instrumento. 2. Taquímetro. Lectura de ángulo y lectura de mira. Ángulo entre dos puntos. 3. Nivel. Lectura de mira. Desnivel entre dos puntos. 4. Triangulación. Cálculo del triángulo. Ángulos y distancias. Cierre y compensación. 5. Poligonal. Cálculo de un itinerario. Cálculo de error de cierre. Compensación. 6. Nivelación doble. Cálculo de la nivelación. Error de cierre. Compensación. |
CG01 CG02 CG03 CG04 CG05 CT01 CT02 | R01 R02 |
TEORIA 1. Teoría de errores. 2. Unidades de medida. 3. Representación gráfica. 4. Medidas directas de distancias 5. Elementos de los instrumentos topográficos. 6. Medida indirectas de distancias. 7. Teodolitos. Constitución, condiciones generales. Medidas. Comprobaciones y correcciones. Métodos. 8. Taquímetro. 9. Brújula. Declinación magnética. Plancheta. 10. Niveles. Niveles de plano. Niveles de línea. Niveles automáticos. 11. Coordenadas. Cálculo de coordenadas. Cálculo de azimutes y distancias. 12. Método de radiación. 13. Método de itinerario o poligonal. 14. Cálculo de los azimutes en las poligonales. Tolerancia en el error de cierre. Compensación. 15. Cálculo de las coordenadas de una poligonal. Tolerancia. Compensación. 16. Poligonales especiales. Método de Moinot. Método de Porro. Método de Villano. 17. Intersecciones directas. 18. Intersecciones inversas. 19. Intersecciones mixtas. 20. Superficies de nivel. Cotas, altitudes y desniveles. Correcciones de esfericidad y refracción. 21. Nivelación geométrica o por alturas. 22. Nivelación trigonométrica o por pendientes. 23. Medición electrónica de distancias. Distanciómetros. Estaciones totales y semitotales. 24. Levantamientos topográficos. Distintas redes. 25. Topografía de obras. Replanteos. 26. Planta, traza, rasante. Replanteos planimétricos. Transformación de coordenadas. 27. Curvas circulares. Métodos de replanteo. 28. Perfil longitudinal. Acuerdos verticales y parabólicos. 29. Perfiles transversales. 30. Cálculo de superficies y volúmenes. |
CG01 CG02 CG03 CG04 CG05 CT01 CT02 | R01 R02 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Topografía general y aplicada”
Fco. Domínguez García-Tejero.
Ed. Mundi-prensa libros, S.A.
“Métodos topográficos y oficina técnica”
José Luis Ojeda
Ed. El autor.
“Topografía y replanteo de obras de ingeniería”
Antonio Santos Mora
Ed. Colegio Oficial de Ing. Tec. en Topografía
![]() |
TÉCNICAS AVANZADAS DE SIMULACIÓN Y CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21719037 | TÉCNICAS AVANZADAS DE SIMULACIÓN Y CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES | Créditos Teóricos | 3.75 |
Título | 21719 | GRADO EN INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL - CÁDIZ | Créditos Prácticos | 3.75 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C140 | INGENIERIA EN AUTOMÁTICA, ELECTRÓNICA, ARQUITECTURA Y REDES DE COMPUTADORES |
Requisitos previos
Formación en regulación automática y electrónica.
Recomendaciones
Para un mejor aprendizaje, se recomienda haber superado las asignaturas de tercer curso.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MANUEL JESUS | LOPEZ | SANCHEZ | Profesor Titular Universidad | S |
JOSE | LORENZO | TRUJILLO | PROFESOR ASOCIADO | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | BÁSICA |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | BÁSICA |
CG04 | Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial | GENERAL |
CT01 | Comunicación oral y/o escrita | TRANSVERSAL |
CT02 | Trabajo autónomo | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Adquirir la capacidad de elaborar las estructuras y programas adecuados para los sistemas que componen un sistema de control industrial sencillo. |
R2 | Adquirir la capacidad para diseñar y simular una forma de control adecuada para los diferentes sistemas que componen un proceso industrial sencillo. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 30 | CB2 CB5 CG04 | ||
04. Prácticas de laboratorio | 30 | CB2 CB5 CG04 CT01 CT02 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | 60 | CB2 CB5 CG04 CT01 CT02 | ||
11. Actividades formativas de tutorías | 15 | |||
12. Actividades de evaluación | 15 | CB2 CB5 CG04 CT01 CT02 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Fundamentados en la asistencia y participación en las clases de teoría y prácticas de laboratorio, así como en los resultados de los trabajos y ejercicios prácticos, junto con los exámenes ordinarios y extraordinarios que se programen. En todos se valorará la claridad y precisión en la expresión oral y escrita.
Procedimiento de calificación
La asistencia a las clases de teoría y prácticas junto con los exámenes escritos se valorará hasta un total de siete puntos sobre diez. Para aprobar la asignatura será necesario superar al menos el cincuenta por ciento del contenido de los exámenes (teoria y problemas). Los trabajos entregables se valorarán para poder llegar acumular un total de dos puntos sobre diez. La resolución de los ejercicios prácticos se valorarán hasta acumular un punto sobre diez.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 1. Modelado y simulación de procesos industriales en tiempo continuo y en tiempo discreto. Tema 2. Recursos y plataformas para simulación de sistemas. Tema 3. Caracterización de los sistemas lineales y no lineales en procesos industriales, simulación y control. Tema 4. Técnicas de diseño de controladores avanzados para procesos industriales. |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Ingeniería de Control Moderna. K. Ogata. Prentice-Hall.
- Sistemas de Control Automático. B. Kuo. Prentice-Hall.
- Modeling and Simulation for Automatic Control. O. Egeland, J. T. Gravdahl. Marine Cybernetics.
- Adaptive Control. K. J. Astrom, B. Wittenmark. Addison-Wesley.
- Control de sistemas no lineales. H. Sira-Ramírez, R. Rivas, O. Llanes. Prentice-Hall.
- Sistemas de control no lineal y robótica. V. Etxebarría. Universidad del País Vasco.
- Material proporcionado por el profesorado de la asignatura.
Bibliografía Ampliación
- Control Robusto y Adaptativo. Francisco R. Rubio, Manuel J. López. Universidad de Sevilla.
- J. J. E. Slotine, L. Weiping. Applied Nonlinear Control. Prentice-Hall.
- W.L. Luybegen, Process Modeling, Simulation and Control for Chemicals Engineers. McGraw Hill.
- H. K. Khalil, Nonlinear Systems. Pearson.
![]() |
ÁLGEBRA Y GEOMETRÍA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21719001 | ÁLGEBRA Y GEOMETRÍA | Créditos Teóricos | 4.5 |
Título | 21719 | GRADO EN INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL - CÁDIZ | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 1 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C101 | MATEMATICAS |
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Tener los conocimientos impartidos en la asignatura MATEMÁTICAS II de bachillerato. También se recomienda tener un hábito de estudio continuado sobre la asignatura.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
SOL | SAEZ | MARTINEZ | PROFESOR COLABORADOR | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B01 | Capacidad para la resolución de los problemas matemáticos que puedan plantearse en la ingeniería. Aptitud para aplicar los conocimientos sobre: álgebra lineal; geometría; geometría diferencial; cálculo diferencial e integral; ecuaciones diferenciales y en derivadas parciales; métodos numéricos; algorítmica numérica; Estadística y optimización. | ESPECÍFICA |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | BÁSICA |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | BÁSICA |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | BÁSICA |
CG03 | Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. | GENERAL |
CG04 | Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial. | GENERAL |
CT01 | Comunicación oral y/o escrita | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3 | Aplicar métodos numéricos para la resolución de ecuaciones no lineales |
R4 | Clasificar cónicas y cuádricas |
R6 | Determinar los elementos del triedro de Frenet y calcular la curvatura y la torsión de una curva |
R8 | Identificar las diferentes forma de definir una superficie y determinar el vector normal y el plano tangente a una superficie |
R5 | Identificar las diferentes formas de definir una curva y calcular su longitud |
R1 | Manejar con fluidez los principales conceptos del Álgebra lineal: espacios vectoriales, autovalores, autovectores y diagonalización |
R7 | Representar curvas en el plano y en el espacio |
R2 | Resolver sistemas de ecuaciones lineales y no lineales mediante métodos directos e iterativos |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | MODALIDAD ORGANIZATIVA: Clases teóricas MÉTODO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE: Método expositivo. Lección magistral En estas clases el profesor presenta los contenidos básicos correspondientes a las unidades temáticas seleccionadas. Asimismo, se resuelven ejercicios que ayuden a afianzar los conocimientos teóricos y se proponen ejercicios y problemas para ser resueltos por los alumnos. |
36 | Grande | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | MODALIDAD ORGANIZATIVA: Clases prácticas MÉTODOS DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE: Resolución de ejercicios. Aprendizaje basado en problemas. En estas clases se desarrollan actividades de aplicación de los conocimientos adquiridos a problemas concretos que permitan ampliar y profundizar en dichos conocimientos. Los alumnos podrán trabajar individualmente o en grupos pequeños. |
12 | Mediano | |
03. Prácticas de informática | MODALIDAD ORGANIZATIVA: Prácticas de Informática MÉTODO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: Resolución de problemas En estas clases los estudiantes resolverán un conjunto de problemas utilizando las aplicaciones informáticas de un programa de cálculo simbólico y analizarán los resultados obtenidos |
12 | Reducido | |
10. Actividades formativas no presenciales | MODALIDAD ORGANIZATIVA: Estudio y trabajo individual/autónomo MÉTODOS DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE: Contrato de aprendizaje Estas sesiones contemplan el trabajo realizado por el alumno para comprender los contenidos impartidos en clases teóricas, en clases de problemas y en prácticas con ordenador.Asimismo, se contempla la búsqueda bibliográfica necesaria para el mejor estudio. |
79 | Reducido | |
11. Actividades formativas de tutorías | MODALIDAD ORGANIZATIVA: Tutorías y seminarios Sesiones dedicadas a orientar al alumno sobre cómo abordar la resolución de ejercicios y problemas relativos al desarrollo de la asignatura |
5 | Reducido | |
12. Actividades de evaluación | ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN Sesiones donde se realizan las diferentes pruebas de progreso periódico |
6 | Grande |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La calificación general de la asignatura será la suma de las puntuaciones obtenidas en cada una de las actividades, según su ponderación
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
A.1 Actividades de seguimiento y control de la asignatura. | Se realizarán actividades de seguimiento de la labor del estudiante en la asignatura. Prueba objetiva de elección múltiple. Pruebas escritas para corrección entre iguales. |
|
B01 CB2 CG03 CT01 |
A.2 Actividades de seguimiento y control de las prácticas de informática. | Se realizarán actividades de seguimiento de la labor del estudiante en las prácticas de informática. Los procedimientos de evaluación tomarán en consideración la participación activa del estudiante en las actividades de aprendizaje que se programen, y los niveles de aprendizaje que los estudiantes acrediten mediante las mismas. |
|
B01 CB2 CG03 CT01 |
A.3 Realización de pruebas de progreso | Prueba escrita con ejercicios prácticos sobre los contenidos de la asignatura. |
|
B01 CB2 CG03 CT01 |
A.4 Realización de una prueba final | Prueba escrita compuesta por ejercicios de conocimientos teóricos y prácticos. |
|
B01 CB2 CG03 CT01 |
Procedimiento de calificación
A mediados del semestre se realizará una prueba de progreso eliminatoria de materia, se valorará la adecuación, claridad, coherencia, justificación y precisión en las respuestas. La Junta de Escuela establecerá la fecha y el lugar de realización del examen final, en dicho examen todos los alumnos realizaran un examen de la segunda parte de la asignatura y aquellos que no hubieran superado la prueba de progreso anterior, deberán realizar un examen de dicha materia. La calificación global y final de la asignatura se obtendrá de una suma ponderada de las calificaciones obtenidas en las actividades y pruebas según se detalla a continuación: 1) La prueba final supondrá un 8 puntos de la calificación global de la asignatura. 2) Las actividades de seguimiento y control de las prácticas de informática supondrán un 2 puntos de la calificación global de la asignatura. Es necesario que el alumno supere individualmente tanto las actividades de prácticas de informática como la prueba final. La calificación de cada una de las pruebas superadas se conservará hasta consumir la última convocatoria oficial del curso académico correspondiente. Se considerará que han adquirido las competencias de la asignatura aquellos alumnos que obtengan 5 o más puntos entre todas las actividades evaluadas. Las actividades de seguimiento y control de la asignatura no intervienen en la nota final, serán un instrumento para que el alumno valore su progreso.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
BLOQUE 1.- MATRICES, DETERMINANTES Y SISTEMAS Tema 1. - Matrices y Determinantes. Definición de matriz - Operaciones lineales con matrices - Producto de matrices - Matriz traspuesta. Propiedades - Tipos de matrices - Matriz inversa. Unicidad y propiedades - Operaciones elementales. Matrices elementales - Matrices equivalentes - Forma canónica de Hermite - Método de Gauss-Jordan para el cálculo de la inversa de una matriz - Rango de una matriz - Cálculo del rango mediante operaciones elementales. - Definición y propiedades del determinante de una matriz cuadrada. - Aplicación de los determinantes. Tema 2. - Sistemas de Ecuaciones Lineales y no Lineales, Terminología y notaciones. - Sistemas equivalentes. - Método de eliminación de Gauss. - Teorema de Rouché-Fröbenius. - Sistemas homogéneos: Espacio nulo de una matriz. - Resolución de sistemas: métodos iterativos. |
B01 CB2 CG03 CT01 | R3 R2 |
BLOQUE 2. - ESPACIO VECTORIAL Y EUCLIDEO Tema 3. - Espacio Vectorial R n. Definición y propiedades. - Dependencia e independencia lineal. Propiedades. - Base y dimensión del espacio vectorial Rn. - Coordenadas de un vector. - Cambio de base en Rn.- Subespacios vectoriales. Caracterización. - Ecuaciones de un subespacio. - Base y dimensión de un subespacio. Tema 4. - Espacio Vectorial Euclídeo R n. Producto escalar. - Módulo de un vector y ángulo entre vectores. - Bases ortogonales y ortonormales. - Método de ortonormalización de Gram-Schmidt |
B01 CB2 CG03 CT01 | R1 |
BLOQUE 3.- DIAGONALIZACIÓN DE MATRICES. Tema 5. - Diagonalización de Matrices.Autovalores y autovectores de una matriz cuadrada. - Propiedades. - Matriz diagonalizable: Diagonalización. - Diagonalización de matrices simétricas por semejanza ortogonal. Potencias de una matriz diagonalizable. |
B01 CB2 CG03 CT01 | R1 |
BLOQUE 4.- CÓNICAS Y CUÁDRICAS Tema 6. - Cónicas.Definición de cónica. Ecuación matricial. - Ecuación reducida de una cónica. - Clasificación y elementos principales de las cónicas. - Estudio de las cónicas ordinarias. Tema 7. - Cuádricas. Definición de cuádrica. Ecuación matricial. - Ecuación reducida de una cuádrica. - Clasificación de las cuádricas. - Estudio de las cuádricas ordinarias. |
B01 CB2 CG03 CT01 | R4 |
BLOQUE 5.- CURVAS Y SUPERFICIES Tema 8. - Curvas Planas. Concepto de curva plana. - Expresiones de una curva: paramétrica, explícita e implícita. - Tangente y normal en un punto de una curva. - Puntos singulares y puntos ordinarios. - Curvas planas en coordenadas polares. Tema 9. - Curvas Alabeadas. Definición de curva en el espacio. - Ecuaciones de una curva. - Punto ordinario y punto singular. - Longitud de un arco de curva. - Triedro y Fórmulas de Frenet. - Recta tangente, normal y Binormal. - Curvatura y torsión. - Planos osculador,normal y rectificante. Tema 10. - Superficies. Concepto de superficie. - Plano tangente y recta normal a una superficie. - Superficies de revolución y de traslación. - Superficies cónicas y cilíndricas. |
B01 CB2 CG03 CT01 | R6 R8 R5 R7 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Ariza, O.; Camacho, J.C. y Sánchez, A. (2000): Álgebra lineal y Geometría en Escuelas Técnica. Ed. Los Autores.
- Costa, A., Gamboa, M., Porto, A. (2005): Ejercicios de Geometría Diferencial de Curvas y Superficies. Ed. Sanz y Torres, Madrid.
- Costa, A.; Gamboa, M. y Porto, A. (2005): Notas de Geometría Diferencial de Curvas y Superficies. Ed. Sanz y Torres, Madrid.
- De Burgos, J. (1994): Curso de Álgebra y Geometría. Ed. Alhambra Longman, Madrid.
- De Burgos, J. (2006): Álgebra Lineal y Geometría Cartesiana. Ed. McGraw-Hill, Madrid.
- De Diego, B.; Gordillo, E. y Valeiras, G. (1986): Problemas de Álgebra Lineal. Ed. Deimos.
- De la Villa, A. (1998): Problemas de Álgebra con esquemas teóricos. Ed. Clagsa, Madrid.
- Grossman, S. (2007): Álgebra lineal con aplicaciones. Ed. McGraw-Hill. Mexico.
- López, A. y De la Villa, A. (1997): Geometría Diferencial. Ed. Clagsa, Madrid.
- Merino, L. y Santos, E. (2006): Álgebra Lineal con métodos elementales. Ed. Thomson Paraninfo, Madrid.
- Rubio, R.; Ríder, A. y Raya, A. (2007): Álgebra y Geometría lineal. Ed. Reverte, Madrid.
Bibliografía Ampliación
- Rojo, J. y Martín, I. (1994): Ejercicios y Problemas de Álgebra Lineal. Ed McGraw-Hill, Madrid.
- García, J.L. (2005): Test de Álgebra Lineal. Ed. AC, Madrid
- Bolos, V. (2007): Álgebra lineal y Geometría. Universidad de Extremadura, Cáceres.
- Arvesú, J; Marcellán, F. y Sánchez, J. (2007): Problemas resueltos de Álgebra Lineal. Ed. Paraninfo, Madrid.
- Castellet, M y Llerena, I. (2000): Álgebra Lineal y Geometría. Ed. Reverte, Madrid.
- Cordero, L; Fernández, M. y Gray, A. (1995): Geometría Diferencial de Curvas y Superficies. Ed. Addison-Wesley
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.