Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2012-13


ANTROPOLOGÍA SOCIAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 30304009 ANTROPOLOGÍA SOCIAL Créditos Teóricos 4
Título 30304 GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Requisitos previos

Nociones básicas sobre historia, psicología, geopolítica, linguística

 

Recomendaciones

Afrontar la asignatura como la mejor experiencia para tomar contacto y aprender
sobre la diversidad de sociedades que pueblan el planeta, así como poder
comprobar cómo sus actitudes, comportamientos, valores ... dependen en gran
medida de los aspectos culturales de cada una de ellas.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Santiago Amaya Corchuelo Profesor Sustituto Interino S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CE15 Ser capaz de proporcionar una explicación analítica de la diversidad y desigualdad social, así como de sus consecuencias en relación con el hecho delictivo, la victimización y las respuestas ante el crimen y la desviación ESPECÍFICA
CE5 Saber atender o cubrir las necesidades de la víctima a nivel individual, grupal y comunitario, con especial referencia a colectivos muy victimizados como las víctimas de violencia de género, los menores o los incapaces ESPECÍFICA
CG13 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CG5 Conocer la complejidad y diversidad del fenómeno criminal en un mundo global GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
-Diagnosticar las problemáticas habituales sobre la diversidad social en el mundo contemporáneo. Especialmente mediante el análisis de culturas y modos de vida distintos a los del profesional. -Analizar en profundidad hechos sociales complejos. -Manejo de las características fundamentales del método etnográfico y su aplicación en los principales contextos de investigación-intervención. -Administrar y gestionar recursos bibliográficos y fuentes de información antropológicas. -Desarrollar tareas de investigación etnográfica aplicadas a la práctica de la intervención social (criminología). -Desarrollo de una mirada y una lectura antropológica sobre la realidad, conscientes de que los comportamientos, actitudes e ideas de los diferentes colectivos sólo se comprenden insertos en un determinado sistema sociocultural. -Detectar y deconstruir posturas etnocéntricas en contextos sociales cercanos, potenciales escenarios laborales de los estudiantes de criminología.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
32 Grande CB4 CE15 CE5 CG13 CG5
02. Prácticas, seminarios y problemas
16 Mediano
10. Actividades formativas no presenciales
1. Trabajo bibliográfico y lecturas.
2. Práctica etnográfica aplicando a un caso
concreto las técnicas y métodos propios de la
antropología. Trabajo en grupo
60 CE5 CG13
11. Actividades formativas de tutorías
30
12. Actividades de evaluación
12

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

1. Evaluación permanente mediante (A) pruebas parciales después de cada bloque
temático  y (B) trabajos prácticos
2. Examen final escrito: obligatorio para el alumno que NO haya seguido con
regularidad el curso

La evaluación continua se compone de estas calificaciones:

-El examen (las pruebas parciales) supone el 75% de la calificación final, y debe
en todo caso ser superado para aprobar la asignatura.

-La participación y aprovechamiento de las prácticas supone el 25% de la
calificación:

A) Trabajos individuales y grupales (práctica etnográfica, comentarios de textos,
análisis de documentales etnográficos, realización de técnicas etnográficas,
etc.). (15 %)
B) Participación y actitud en las clases teóricas y prácticas y en las tutorías
grupales e individuales. (10 %)

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
- Realización de análisis sobre textos académicos y divulgativos - Aprendizaje y aplicación de alguna de las técnicas cualitativas características de la etnografía - Estudio de casos/desarrollo y resolución de casos prácticos basados en hechos reales - Actividades para el desarrollo de competencias interpersonales (realización de debates, simulaciones, trabajos en grupo) - Análisis de documentales etnográficos - Presentación/realización de pruebas, presentaciones o exámenes -La participación activa del alumnado en la dinámica de clase, valorando las aportaciones, argumentos y temas que planteen -La expresión oral coherente y el razonamiento creativo y crítico. Exámenes escritos. Consistirán en el desarrollo de alguna cuestión del temario y en preguntas concisas al finalizar cada uno de los tres bloques temáticos. En ellos se valorará: - La comprensión y dominio de los conceptos del temario, relacionándolos entre sí y aplicándolos a las situaciones que se le exponen. - La capacidad de análisis y síntesis, la exposición ordenada, la argumentación coherente. - La relación de los conocimientos con el ámbito de la criminología. - La comprensión de distintas lógicas de construcción social de la realidad, con aplicación de una perspectiva antropológica. - La relación con los otros contenidos y conceptos. - Las aportaciones que realicen como fruto de su trabajo personal.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
CB4 CE5 CG13 CG5

 

Procedimiento de calificación

DISTRIBUCIÓN DE LAS CALIFICACIONES

-El examen (dos pruebas parciales) suponen el 75% de la calificación final, y
debe, en todo caso, ser superado para aprobar la asignatura.
-La participación y aprovechamiento de las prácticas supone el 25% de la
calificación distribuido de este modo:
A) Trabajos individuales y grupales (práctica etnográfica, comentarios de textos,
análisis de documentales etnográficos, realización de técnicas etnográficas,
etc.). (15 %)
B) Participación y actitud en las clases teóricas y prácticas y en las tutorías
grupales e individuales. (10 %)
Si se supera una de las partes suspendiendo la otra, se mantendrán las
calificaciones de la parte superada durante todo el curso académico.
Si algún alumno no puede seguir con regularidad el curso, la docencia y las
tareas periódicas, puede realizar un examen final escrito que supondrá el 100% de
su calificación

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            CONTENIDO DE LA ASIGNATURA

I.- LA APLICACIÓN DE LA ANTROPOLOGÍA A LA INTERVENCIÓN SOCIAL.

1.   ¿Qué es la Antropología?. El relativismo cultural. El etnocentrismo y su crítica. La noción de 'primitivo'.
Sociedades 'simples' y 'complejas'. Naturaleza del conocimiento antropológico.
2.   Cómo se aplica la Antropología y Antropologías Aplicadas
3.  Metodos y técnicas de la Antropología Social. Los datos en la investigación
antropológica. El plano teórico del trabajo antropológico.
4. Sistemas políticos: de la Banda al Estado.
5. Antropología de los géneros. Feminidad/masculinidad y socialización del género. Sexo y género. Sociedades
Patriarcales y Matrilineales. Movimientos feministas. Identidad de género y sexualidad.
6. Procesos alimentarios como fenómeno sociocultutral: antropología y alimentación. Alimentación contemporánea:
tendencias contradictorias. Alimentación ante la diversidad cultural.


II. GLOBALIZACIÓN. LA INTERVENCIÓN SOCIAL FRENTE A LA DIVERSIDAD SOCIOCULTURAL

1. Globalización e identidad. El nuevo contexto de la globalización: es necesaria/útil la interculturalidad en un
contexto de migraciones y diversidad sociocultural?
2. La sociedad red yel ciberespacio: antropología de la comuniación. Nuevos formatos para la participación social.
Discursos para la intervención.
3. La cultura como factor clave en los procesos de intervención social. Estabilidad y cambio.
4. Cultura, crimen e intervención social. La autoridad en las sociedades tribales. De la sociedad sin estado a la
monopolización del poder.


        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

Abdallah-Pretceille, M.

2001, La educación intercultural. Barcelona. Idea-Books

Álvarez Dorronsoro, I.

1993: Diversidad cultural y conflicto nacional. Talasa, Madrid.

Barth, F.

1976, Los grupos étnicos y sus fronteras. La organización social de las diferencias culturales, México, FCE.

Bauman, Zygmunt

2003 La globalización. Consecuencias humanas. México, F.C.E.

Beck, U.

1998: ¿Qué es la globalización? Paidós, Barcelona

Bertaux, Daniel

2005, Los relatos de vida, perspectiva etnosociológica, Barcelona, Bellaterra.

Bilbeny, Norbert

2004, Etica intercultural, Barcelona, Ariel.

Calvo Buezas, Tomás (y otros)

1993, Educar para la tolerancia. Madrid, Popular

Cardín, A.,

1989: Guerreros, chamanes y travestís. Tusquets, Barcelona.

Comas D’Argemir, D.,

1995 Trabajo, género, cultura. La construcción de desigualdades entre hombres y mujeres. Icaria, Barcelona.

Delgado, M.; Martucelli, D. (y otros)

2002, Exclusión social y diversidad cultural, Donostia, Tercera prensa.

Dietz, Gunther

2003 Multiculturalismo, interculturalidad y educación: una perspectiva antropológica, Granada. Universidad de Granada.

García Canclini, Néstor.

 2001 La globalización imaginada, Barcelona. Paidós.

 2004 Diferentes, desiguales y desconectados: mapas de la interculturalidad

Geertz, Clifford

1996, Los usos de la diversidad. Barcelona, Paidós

1987  “La descripción densa”, en La interpretación de las culturas, Barcelona. Gedisa (19-40).

Goffman, E.

1980, Estigma. La identidad deteriorada. Amorrortu. Buenos Aires.

Jociles Rubio, María Isabel

1999, “Las técnicas de investigación en antropología. Mirada antropológica y proceso etnográfico”. En Gaceta de Antropología nº 15.

Juliano, Dolores

1993, Educación intercultural. Escuela y minorías étnicas. Madrid, Eudema

Kaplan Marcusan, A.

1996, Procesos migratorios y relaciones interétnicas, Zaragoza, Instituto Aragonés de Antropología.

Kincheloe, Norbert

1999, Repensar el multiculturalismo, Barcelona, Octaedro

Kottak, C.P.   

2000, “La cultura y el desarrollo económico”, en Viola, A. (comp.) Antropología del desarrollo. Barcelona, Paidos.

Kymlicka, W.

1996, Ciudadanía multicultural. Barcelona, Paidós.

2003, La política vernácula: nacionalismo, multiculturalismo y ciudadanía, Barcelona. Paidos.

2004  Estados, naciones y cultura, Córdoba. Editorial Almuzara.

2006 Fronteras territoriales, Madrid, Trotta.

Lamo de Espinosa, E.

1995, Culturas, estados y ciudadanos. Una aproximación al multiculturalismo de Europa. Madrid, Alianza

Maalouf, Amin

1999, Identidades asesinas. Madrid, Alianza

Malgesini, G; Giménez, C.

2000, Guía de conceptos sobre migraciones, racismo e interculturalidad. Madrid, Catarata

Malinowski, B.

1985, Crimen y costumbre en la sociedad salvaje. Barcelona. Planeta-Agostini.

Marchioni, M.

1987, “Reflexiones en torno a la metodología de la intervención social en las nuevas condiciones de hoy”, Documentación Social, nº.69. Madrid.

Meddeb, Abdelwahab

2003, La enfermedad del Islam, Barcelona, Galaxia Gutemberg.

Menéndez, Eduardo

2002, La parte negada de la cultura: relativismo, diferencias y racismo. Barcelona, Bellaterra

Monreal, P.

1996, Antropología y pobreza urbana, Los libros de La Catarata, Madrid..

Morsy, Zaghloul

1993, La Tolerancia. Antología de textos. Madrid, Popular

Piqueras, A.

2002: “La identidad”, en Introducción a la antropología para la intervención social. Tirant lo Blanch, Valencia, pp. 48-75.

Quintana Cabanas, Jose Maria

2005, Pacifismo, Cultura Social e Interculturalidad. Perspectivas desde la educacion, Barcelona, PPU.

Rodríguez Becerra, S. (Coord.),

1999: Religión y cultura (2 vols.). Fundación Machado, Sevilla.

Ruíz Ballesteros, E

2005 Intervención Social: cultura, discursos y poder. Aportaciones desde la Antropología. Madrid, Talasa.

2005 “Intervención Social, Intervención participativa y complejidad”. en Solana Ruiz , J.L. (coord.) Con Edgar Morin, por un pensamiento complejo: implicaciones interdisciplinares. Tres Cantos. Akal. Madrid. Sevilla

Sampedro, José Luis

2003, El mercado y la globalización. Barcelona, Destino

Sanmartín, Ricardo

2003, Observar, escuchar, comparar, escribir. La práctica de la investigación cualitativa. Barcelona. Ariel

Samuel, A.

1991, Para comprender las religiones en nuestro tiempo. Verbo Divino, Estella.

Sartori, Giovanni

 2003,  La sociedad multiétnica., Madrid. Taurus Editores, S.A.

Segui, Luis

2002, España ante el desafío multicultural. Madrid, Siglo XXI

Taylor, Charles

1994, El Multiculturalismo y "La política del reconocimiento". México, Siglo XXI.

1996, Fuentes de Yo: la construcción de la identidad moderna, Barcelona. Ediciones Paidos Ibérica, S.A.

Velasco, H. y Díaz de Rada, A.

2003, La lógica de la investigación etnográfica. Un modelo de trabajo para etnógrafos de escuela. Madrid.  Trotta.

VV.AA

2007 “Re-pensar la intervención social”. Documentación Social. Revista de Estudios Sociales y de Sociología Aplicada. Nº. 145. Abril-jun. 2007. Cáritas Española.

 

Diccionarios y manuales

 

Abercrombie, N.; Hill, S.; Turner, B.S.

            -1998, Diccionario de sociología, Madrid, Cátedra.

Barfield, Thomas

            2001, Diccionario de Antropología, Barcelona, Bellaterra

Blázquez, Feliciano

            1997, Diccionario de las ciencias humanas. Estella, E.B.V.

Campo (del), Salustiano (dir.)

1975, Diccionario sociológico. Madrid, Instituto de Estudios Políticos.

Demarchi, Franco; Ellena, Aldo

            1986, Diccionario de sociología. Madrid, Ed. Paulinas

García Sierra, Pelayo

2003, Diccionario Filosófico. Oviedo,  Fundación Gustavo Bueno.

García Sierra, Pelayo

            2003, Diccionario Filosófico. www.filosofia.org/filomat

Giddens, Anthony

           2001, Sociología, Madrid, Alianza.

Gordon, Scott

            1995, Historia y filosofía de las ciencias sociales. Barcelona, Ariel

Pratt Fairchild, Henry

            2000, Diccionario de sociología. México, F.C.E.

Seco, Manuel; Andrés, Olimpia; Ramos, Gabino

            2000, Diccionario abreviado del español actual. Madrid, Aguilar.

Sills, D.L. (dir.)

1974, Enciclopedia Internacional de Ciencias Sociales. Madrid, Aguilar

VV.AA.

-1987, Diccionario UNESCO de Ciencias Sociales. Tomo I. Barcelona, Planeta Agostini

-1998, Diccionario UNESCO de Ciencias Sociales. Tomos, II, III, IV. Barcelona, Planeta Agostini.

 

Manuales de Antropología

 

BEATTIE, J.

1972: Otras culturas: objetivos, métodos y realizaciones de la antropología social. Fondo de Cultura Económica, México.

BOHANNAN, P.

1996: Para raros, nosotros. Introducción a la Antropología Cultural. Akal, Madrid.

EMBER, C. y EMBER, M.

2003: Antropología cultural. Prentice Hall, Madrid.

HARRIS, M.

2000: Introducción a la antropología general. Alianza Editorial, Madrid.

 2000: Antropología Cultural. Alianza Editorial, Madrid.

KOTTAK, C.

1997: Antropología: Una exploración de la diversidad humana. Con temas de la cultura hispana. McGraw Hill, Madrid.

 

 

Bibliografía Específica

A lo largo del curso se especificará bibliografía y lecturas recomendadas por temas.

 

ESTAS SON LAS PRINCIPALES OBRAS PARA EL SEGUIMIENTO DE CURSO:

 

 

 

 

 

 

Barth, F.

1976, Los grupos étnicos y sus fronteras. La organización social de las diferencias culturales, México, FCE.

Bauman, Zygmunt

2003 La globalización. Consecuencias humanas. México, F.C.E.

Dietz, Gunther

2003 Multiculturalismo, interculturalidad y educación: una perspectiva antropológica, Granada. Universidad de Granada.

García Canclini, Néstor.

2001 La globalización imaginada, Barcelona. Paidós.

Jociles Rubio, María Isabel

1999, “Las técnicas de investigación en antropología. Mirada antropológica y proceso etnográfico”. En Gaceta de Antropología nº 15.

Malgesini, G; Giménez, C.

2000, Guía de conceptos sobre migraciones, racismo e interculturalidad. Madrid, Catarata

Malinowski, B.

1985, Crimen y costumbre en la sociedad salvaje. Barcelona. Planeta-Agostini.

Monreal, P.

1996, Antropología y pobreza urbana, Los libros de La Catarata, Madrid..

Sampedro, José Luis

2003, El mercado y la globalización. Barcelona, Destino

Sanmartín, Ricardo

2003, Observar, escuchar, comparar, escribir. La práctica de la investigación cualitativa. Barcelona. Ariel

Segui, Luis

2002, España ante el desafío multicultural. Madrid, Siglo XXI

Velasco, H. y Díaz de Rada, A.

2003, La lógica de la investigación etnográfica. Un modelo de trabajo para etnógrafos de escuela. Madrid.  Trotta.

 

 

 





CRIMINALIDAD ECONÓMICA TRANSNACIONAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 30304040 CRIMINALIDAD ECONÓMICA TRANSNACIONAL Créditos Teóricos 4
Título 30304 GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C141 DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL    

 

Requisitos previos

No tiene

 

Recomendaciones

Asistencia a todas las calses teóricas

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
DIEGO BOZA MARTINEZ PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
MARIA DEL MAR MARTIN ARAGON PROFESORA SUSTITUTA INTERINA S

 

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Adquirir el conocimiento de las técnicas e instrumentos para la correcta gestión de la persecución y prevención del delito relacionado con la criminalidad económica
R1 Ofrecer unas nociones básicas sobre las conductas constitutivas de delito o falta que se desarrollan en el marco de la actividad económica y empresarial

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición y análisis de los contenidos
teóricos de la asignatura propiciando la
interacción continua con el alumnado a través de
exposiciones verbales, lectura de material de
estudio, presentaciones de power point y apoyo en
el campus virtual.
32
02. Prácticas, seminarios y problemas
Seminarios en grupos medianos en los que se
abordará la discusión de distintos problemas y
situaciones a partir de los conocimientos
adquiridos en las actividades teóricas y como
apoyo al sistema de aprendizaje, así como la
resolución y puesta en común de supuestos
prácticos relacionados con los contenidos
teóricos y las competencias propias de la
asignatura, basados en la lectura y preparación
de casos, lecturas o informes sobre materiales
ofrecidos por el profesor
16
10. Actividades formativas no presenciales
Actividades formativas a través del campus
virtual de manera que profesores y alumnos puedan
hacer seguimiento del proceso de
enseñanza-aprendizaje.Lectura y comentarios de
textos, elaboración de esquemas, etc. Trabajo
individual y en grupo de los alumnos. Búsqueda de
documentación, preparación de los temas y estudio
de los contenidos.
98
11. Actividades formativas de tutorías
2 Reducido
12. Actividades de evaluación
2

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

PARA QUIENES SIGAN LA EVAlUACION CONTINUA, SE TENDRÁ EN CUENTA:
-ASISTENCIA Y PARTICIPACIÓN EN LAS ACTIVIDADES PRESENCIALES EN EL AULA O FUERA DE
ELLA
-ACTIVIDADES REQUERIDAS ON LINE
-TRABAJOS ESPECÍFICOS INDIVIDUALES
-RESULTADO DE LAS TUTORIAS PROGRAMADAS
-EXAMEN PRESENCIAL

QUIENES NO SIGAN LA EVALUACIÓN CONTINUA O NO LA APRUEBEN DEBERAN PRESENTAR EL
EXAMEN FINAL QUE CONSTARÁ DE UNA PARTE TEÓRICA EQUIVALENTE AL 70% DE LA NOTA Y
UNA PARTE PRÁCTICA EQUIVALENTE AL 30% DE LA NOTA.

Para aprobar es necesario obtener como mínimo un 3.5 en el examen teórico, tanto
para quienes hacen evlauación continua, como para quienes solo hacen examen.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
EXAMEN FINAL DE LA ASIGNATURA. TIPO ESCRITO EXAMEN PRESENCIAL EN EL AULA EL DIA FIJADO OFICIALMENTE POR LA FACULTAD
  • Profesor/a
REALIZACION DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA SOBRE CONTENIDOS QUE SE DISCUTIRAN INDIVIDUALMENTE EN CLASE CUALQUIERA DE LAS ACTIVIDADES DISEÑADAS POR EL PROFESOR: ACCESO A BIBLIOTECA VIRTUAL, INFORMES SOBRE LIBROS/ARTICULOS DE REVISTA ESPECIALIZADOS, BUSQUEDAS EN INTERNET Y BASES DE DATOS,REALIZACION DE EXPOSICIONES ORALES,FOROS Y TRABAJO EN EQUIPO, RESOLUCION DE CASOS PRÁCTICOS, ETC.
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

PARA QUIENES TIENEN EVALUACIÓN CONTINUA:
T1: 70% DE LA NOTA
T2. 30% DE LA NOTA

PARA QUIENES NO TIENEN EVALUACIÓN CONTINUA:
T1: 100% DE LA NOTA, DIVIDIDA EN UN 70% TEÓRICO Y UN 30% PRÁCTICO

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1- Sistema económico, globalización y delito.
Características del delincuente de cuello blanco. Obstáculos a la persecución de la criminalidad económica
trasnacional.
2- Parte general del Derecho penal económico europeo y del Derecho penal Internacional.
3- Organismos e instrumentos de investigación y persecución. Especial referencia a la UE.
4- Tipologías delictivas económicas asociadas al crimen organizado.
Tráfico ilícito de bienes culturales. Tráfico de especies protegidas. Delitos medioambientales. Tráfico de
productos ilícitos.
5- Tipologías delictivas vinculadas a los mercados financieros.
Operaciones con información privilegiada. Manipulación de mercado. Abuso de información privilegiada. Estafa de
inversores. Maquinaciones para alterar el precio de las cosas. Obstáculos a una regulación penal eficaz.
6- Tipologías delictivas relacionadas con la corrupción.
El Convenio NU contra la corrupción. El marco europeo de lucha contra la corrupción. La regulación penal en España.
7- Blanqueo de bienes internacional y paraísos fiscales.
Regulación internacional sobre blanqueo de capitales. La regulación extrapenal en España. El secreto bancario.
        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

ARROYO ZAPATERO L./ DE VICENTE MARTÍNEZ R.: Derecho penal Económico. Barcelona 2001

BACIGALUPO, ENRIQUE, Curso de derecho penal económico. 2ª ED. Madrid 2005

COBO DEL ROSAL, Manuel (Director).Curso de Derecho penal español. Parte especial,, tomos I y II, Madrid, Marcial Pons, 1996 y 1997.

CORCOY BIDASOLO MIRENTXU (Directora), Derecho penal de la empresa. Universidad Pública de Navarra. Navarra. 2002

CORCOY BIDASOLO MIRENTXU (Directora) y otros: Manual Práctico de Derecho Penal. Parte especial. Tomo II: Derecho penal de la empresa. Tirant Lo blanch. Valencia 2002.

GÓMEZ-BENÍTEZ, J.M.Curso de Derecho penal de los negocios a través de casos. Madrid 2001

BOIX REIG, J (DIR): Diccionario de Derecho Económico. Iustel 2008

MARTINEZ BUJAN PEREZ, Carlos, Derecho penal económico y de la empresa. Parte General, Tirant lo blanch, Valencia, 2007

MARTINEZ BUJAN PEREZ, Carlos, Derecho penal económico y de la empresa. Parte Especial,Tirant lo blanch, 3 ed. Valencia, 201

QUINTERO OLIVARES, G./MORALES PRATS, F: .Comentarios a la parte especial del Derecho Penal. 8ª ed. 2009

MUÑOZ CONDE, Francisco. Derecho penal. Parte especial, 18ª, Valencia, Tirant lo blanch, 2010.

QUERAL JIMÉNEZ, J.J.Derecho penal español. Parte especial,, Barcelona, Atelier, 2008.

QUINTERO OLIVARES, Gonzalo/MORALES PRATS, Fermín, Comentarios al Nuevo código Pena,8ª, Aranzadi, 2009.

RUBIO LARA PEDRO ANGEL: Parte Especiall de derecho penal económico español (una aproximación al estado de la cuestión en la doctrina y jurisprudencia española).Madrid 2006

Terradillos Basoco J (coord), Lecciones y materiales para el estudio del Derecho penal. Tomo IV. Derecho penal Parte especial (Derecho penal económico) ed Istel, 2012

TERRADILOS BASOCO (CORD) MEMENTO PRACTICO FRANCIS  LEFEVRE. Penal de empresa (2004-2005) Madrid 2003VIVES ANTÓN, T.S. Y OTROS: Derecho Penal. Parte Especial 3ª. Ed. Valencia 2010

VIVES ANTÓN, T.S. Y OTROS: Comentarios al Código penal de 1995.Tomo I y II. Valencia 1996.

 

 

 

Bibliografía Específica

-	ABEL SOUTO, M., SÁNCHEZ STEWART, N., (Coords.), II Congreso sobre prevención y represión del blanqueo de dinero, Valencia, Tirant lo Blanch, 2011.

-	DE MAILLARD, J., Il mercato fa la sua legge, Feltrinelli, Milán, 2002.

-	MAGAZ ÁLVAREZ, R., (coord.), Criminalidad y Globalización, Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado – UNED, Madrid, 2012.

-	MORÁN BLANCO, S., ROPERO CARRASCO, J., GARCÍA SÁNCHEZ, B., Instrumentos internacionales en la lucha contra la delincuencia organizada, Dykinson, Madrid, 2011.

-	PÉREZ MARTÍN, M.A., La lucha contra la criminalidad en la Unión Europea, Atelier, Barcelona, 2013.

-	RUIZ RODRÍGUEZ, L.R., “Limitaciones técnicas, jurídicas e ideológicas para el conocimiento y sanción de la criminalidad económica”, Revista de Derecho Penal y Criminología, 3ª Época, nº 1 (2009), págs.. 347-394.

-	SILVA SÁNCHEZ, J.M., La expansión del Derecho penal, Cívitas, Madrid, 1999.

-	ZABALA LÓPEZ-GÓMEZ, C., Los delitos bursátiles, La Ley, Madrid, 2011.

 





CRIMINALÍSTICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 30304017 CRIMINALÍSTICA Créditos Teóricos 3
Título 30304 GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD Créditos Prácticos 3
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C102 ANAT. PATOL., BIOL. CELULAR, HIST. DE LA CIENCIA, MED. LEGAL Y FOR. Y TOX.    

 

Requisitos previos

HABER SUPERADO LA ASIGNATURA DE MEDICINA LEGAL Y TOXICOLOGÍA DE 2º CURSO DEL
GRADO EN CRIMINOLOGÍA .

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JOAQUIN J. GAMERO LUCAS Catedrático de Universidad S
MARIA JOSE HARO KAY PROF. ASOCIADA N
MAURICIO LORENTE SÁNCHEZ PROF. ASOCIADO N
IGNACIO MORENO CORBACHO PROF ASOCIADO N

 

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Adquirir y aplicar conocimientos elementales de los contenidos de la Criminalística y la Medicina Legal y Forense, haciendo especial énfasis en los Métodos de Identificación, así como en Biología y Patología Forense
R4 Conocer la importancia del examen del lugar de los hechos: Objetivos, fases y medios instrumentales empleados desde el punto de vista médico-forense. Los indicios biológicos del delito: Su búsqueda, recogida, Embalaje; Traslado; Tratamiento y envío al laboratorio. Reconstrucción del lugar de los hechos.
R! Conocer y emplear adecuadamente la terminología básica de diferentes apartados de la Criminalística y Medicina Legal y Forense.
R2 Ser capaz de interpretar y evaluar informes científico-técnicos relacionados las disciplinas incluidas en la Criminalística y Medicina Legal y Forense.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases magistrales donde el profesor/a expone los
contenidos básicos de las diferentes unidades
temáticas con el uso de TICs.
24
02. Prácticas, seminarios y problemas
Sesiones donde se  abordaran  aspectos
Médico-Legales y de criminalística con importante
contenido práctico y elevada participación del
alumnado.
8
04. Prácticas de laboratorio
Sesiones de trabajo supervisadas por el profesor
donde el alumno realiza directamente diferentes
prácticas de laboratorio, presenta y discute los
resultados.

16
10. Actividades formativas no presenciales
Actividades académicamente dirigidas.
Planteamiento, preparación individual y puesta en
común de trabajos de grupo sobre temas del
contenido de la materia. Estudio y trabajo
individual autónomo.
92 Reducido
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías presenciales y virtuales.
5
12. Actividades de evaluación
Prueba escrita sobre contenidos
teórico-prácticos.


5

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

EVALUACION DEL PROGRAMA TEÓRICO. Se realizará a través de un examen escrito,
consistente en el desarrollo de 3-4 preguntas, de extensión variable, relativas a
las materias del programa, cuya valoración pormenorizada aparecerá en el
cuestionario de examen o se indicará durante el ejercicio escrito. La nota máxima
posible a obtener es de 10 puntos. Para eliminar la materia objeto de este examen
será necesario obtener, como mínimo, 5.0 puntos.

La asistencia y participación activa en las prácticas y seminarios tendrán un
carácter obligatorio e imprescindible para superar la asignatura.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
La asistencia a las Prácticas de laboratorio y Seminarios será considerará obligatoria, así como la participación activa en las mismas Prueba final sobre los contenidos de los apartados teórico, práctico y de los seminarios. Para superar la asignatura se deberá alcanzar una puntuación mínima de 5.00 puntos.
  • Profesor/a
Prueba final sobre los contenidos de los apartados teórico, práctico y de los seminarios. Prueba objetiva de preguntas abiertas de diferente extensión, donde aparecerá recogida o se indicará en el momento de la prueba escrita la valoración de cada una de las preguntas.Para superar la asignatura se deberá alcanzar una puntuación mínima de 5.00 puntos.
  • Profesor/a
Trabajo en grupo (Actividad Académicamente Dirigida) Desarrollo y calidad del trabajo según rúbrica de evaluación.
  • Profesor/a

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
            1) PATOLOGÍA FORENSE. El delito de lesiones.
Clasificación médico-legal de las lesiones.
2) Lesiones mortales: Principales mecanismos de
muerte y diagnóstico médico- legal.
3) Estudio médico-legal de las contusiones. La
caída y la precipitación.
4) Accidentes del tráfico rodado: problemática
médico-legal.
5) Heridas por arma de fuego.
6) Estudio médico-legal de las quemaduras.- La
carbonización cadavérica.
7) Lesiones y muerte por electricidad industrial y
la atmosférica.
8) Asfixias mecánicas.-  Asfixia por sumersión.
9) Asfixia por ahorcadura.
10) Estrangulación a lazo y mediante la mano.-
Asfixia por sofocación.

11) SEXOLOGÍA FORENSE. La peritación médico-legal en
los delitos contra la libertad e indemnidad
sexuales.

12.- CRIMINALÍSTICA. La identificación en el sujeto vivo y en el cadáver.


13.- Odontología Forense


PRÁCTICAS
1.- Valoración e Interpretación de informes periciales.

2.-  Dactiloscopia.

3.- Mecanismo de producción de la manchas de sangre Diagnóstico de manchas de sangre I.
4.- Diagnóstico de manchas de sangre II.
5.- Manchas de esperma: problemática médico-legal.



        
            R1  Conocer y emplear adecuadamente la terminología básica de diferentes apartados de la Criminalística y Medicina
Legal y Forense.

R2  Ser capaz de interpretar y evaluar  informes científico-técnicos relacionados las disciplinas incluidas en la
Criminalística y Medicina Legal y Forense.

R3  Adquirir y aplicar conocimientos elementales de los  contenidos de la
Criminalística y la Medicina Legal y Forense, haciendo especial énfasis en los Métodos de  Identificación, así
como en Biología y Patología Forense

R4  Conocer la importancia del examen del lugar de los hechos: Objetivos, fases y medios instrumentales empleados desde
el punto de vista médico-forense. Los indicios biológicos del delito: Su búsqueda...


        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

ADAMS, BJ; CRABTREE, PJ: Comparative skeletal anatomy. Humana

 

  • Press.Totowa.2008.

    Delgado, S. - Bandrés, F. - Lucena, J. (2011) TRATADO DE MEDICINA LEGAL Y

    CIENCIAS FORENSES, TOMO III: PATOLOGIA Y BIOLOGIA FORENSE. Ed. Bosch

    DEROBERT L.: Médecine Légale. Flammarion Médecine-Sciences, 1974.

    DI MAIO,V.J.; DANA, S.: Manual de Patología Forense. Díaz de Santos S.A.

    Madrid. 2003.


    GISBERT CALABUIG JA: Medicina Legal y Toxicología (6ª ed). Masson S.A.,

    Barcelona, 2004.

    PATITÓ, JA; LOSSETTI, OA; TREZZA, FC; GUZMÁN, C; STINGO, NR: Tratado de

    Medicina 

    Legal y Elementos de Patología Forense.Editorial Quorum. Buenos Aires.

     

    2003.

    PROUDFOOT A: Intoxicaciones agudas. Diagnóstico y tratamiento. Doyma,

    Barcelona, 1985

    ROUJAS, F.; SORRINE, M.: Intoxications aigües. Masson, Paris, 1990.


    SHEPHERD, R: SIMPSON´S Forensic Medicine. Arnold. London. 12th edition.

    2003.

    THOMPSON, T; BLACK, S (eds): Forensic Human Identification. CRC Press.Boca

    Ratón.

     

    2007.

    Delgado, S. - Bandrés, F. - Lucena, J. (2011) TRATADO DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES, TOMO III: PATOLOGIA Y BIOLOGIA FORENSE. Ed. Bosch


     

     

     

    DI MAIO, V.J.; DANA, S.: Handbook of Forensic Pathology. CRC Press. Boca Raton.2007. 2ª edit.

    LUCENA, J. GARCÍA-PAVÍA, Mª PAZ SUÁREZ-MIER, L ALONSO PULPÓN (2013). Atlas clínico-patológico de enfermedades cardiovasculares. Editado por Esmon (Barcelona). 

    PATITÓ, JA; LOSSETTI, OA; TREZZA, FC; GUZMÁN, C; STINGO, NR: Tratado de Medicina Legal y Elementos de Patología Forense.Editorial Quorum. Buenos Aires. 2003.

     

 

Bibliografía Específica

 

THOMPSON, T; BLACK, S (eds): Forensic Human Identification. CRC Press. Boca Ratón. 2007.

 


 

 

Bibliografía Ampliación

 

  MARTÍNEZ JARRETA, María Begoña. La prueba del ADN en Medicina Forense. Editorial MASSON S.A. 1999.

 

·        GONZALEZ ANDRADE, Fabricio y MARTINEZ JARRETA, María Begoña. Técnicas instrumentales en genética forense. Institución FERNANDO EL CATÓLICO 2001.

 

·        BUTLER, John M. Forensic DNA typing: biology, technology, and genetics of STR markers (2ND ED.) ACADEMIC PRESS 2005.

 

·         VERDU PASCUAL, Fernando y ALVAREZ SEGUI, Mercedes y CASTELLO PONCE, Ana. Del indicio a la evidencia: técnicas de criminalística. Editorial COMARES 2006.

 





DELITOS EN PARTICULAR

 

  Código Nombre    
Asignatura 30304025 DELITOS EN PARTICULAR Créditos Teóricos 4
Título 30304 GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C141 DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL    

 

Requisitos previos

Matricula en Parte General de Derecho penal

 

Recomendaciones

Haber superado la asignatura de Parte General de Derecho penal

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARIA DEL ROSARIO GOMEZ LOPEZ PROFESOR SUSTITUTO INTERINO S
MARIA DEL MAR MARTIN ARAGON PROFESORA SUSTITUTA INTERINA S

 

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R-4 Aplicación de la normativa penal al supuesto de hecho concreto
R-2 Asimilación de la terminología jurídico penal
R-1 Asimilación del contenido de las figuras delictivas estudiadas
R-3 Interpretación de los elementos de los tipos penales

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
32
02. Prácticas, seminarios y problemas
16
10. Actividades formativas no presenciales
60 Grande
11. Actividades formativas de tutorías
25
12. Actividades de evaluación
7 Grande
13. Otras actividades
10 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Para aprobar la asignatura, el alumno debe aprobar tanto la parte teórica (4
créditos) como la parte práctica (2 créditos) y existen dos formas: 1. En
evaluación continua o 2. Al margen de la evaluación continua.

1. En evaluación continua

El alumno para aprobar el curso deberá realizar:
A) Examen final del curso:
Formato: Oral
Valor: 7 puntos
Contenido: parte teórica de la asignatura
B) Prácticas y actividades evaluables
Valor: 3 puntos
Contenido: realización de prácticas desarrolladas en clase y campus virtual
- Requisito: asistir a un 80% de las clases prácticas, entregar todas las
actividades y obtener una puntuación mínima de 1,5 puntos en dichas actividades
prácticas.

2. Al margen de la evaluación continua

El alumno que se decida por ésta vía para aprobar el curso o no supere la
evaluación continua, deberá realizar:
A) Examen final del curso:
Formato: Oral
Contenido: parte teórica (oral) y práctica (escrita) de la asignatura.Se exigirán
unos mínimos: reconocer correctamente las figuras delictivas que aparecen en el
caso práctico, explicar cada uno de los elementos típicos del delito que aparecen
en los hechos probados,relacionar con la Teoría del Delito: reconocer las causas
de justificación, agravantes, atenuantes, etc., determinar la pena

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
            Lección 1ª. Delitos contra la vida humana independiente. Homicidios. Asesinato. Inducción y cooperación al
suicidio. Eutanasia.

Lección 2ª. Delitos contra la vida humana dependiente. El aborto. Lesiones al feto

Lección 3ª. Delitos contra la salud y la integridad corporal. Lesiones.

Lección 4ª. Delitos contra la libertad. Coacciones. Amenazas. Detenciones ilegales.

Lección 5ª. Delitos contra la integridad moral. Delitos de tortura y otros. Trata de seres humanos.

Lección 6ª. Delitos contra la libertad sexual e indemnidad sexual. Agresiones sexuales. Abusos sexuales. Acoso
sexual. Exhibicionismo y provocación sexual. Delitos relativos a la prostitución. Utilización de menores o incapaces
en espectáculos gráficos. Corrupción de menores e incapaces.

Lección 7ª. La omisión del deber de socorro. La omisión personal del deber de socorro. Omisión de petición de
socorro. El delito de denegación de asistencia sanitaria y abandono de servicios sanitarios.

Lección 8ª.  Delitos contra la intimidad, el derecho a la propia imagen y la inviolabilidad de domicilio.
Descubrimiento y revelación de secretos.  Allanamiento de morada.

Lección 9ª. Delitos contra el honor. La calumnia. La injuria.

Lección 10ª. Delitos contra el patrimonio I. Los delitos de hurto. Sustracción de cosa propia. Los robos. La
extorsión. Robo y hurto de uso de vehículos.

Lección 11ª. Delitos contra el patrimonio II. La estafa. La apropiación indebida.

Lección 12ª. Delitos contra el patrimonio III. Daños.

Lección 13ª. Delitos salud pública: Delitos relativos al tráfico de drogas.

Lección 14ª. Falsedades.  Falsedades documentales. Falsedades personales: usurpación de función pública e
intrusismo.

Lección 15ª. Delitos contra la administración pública y administración de justicia. Prevaricación administrativa
y judicial. Cohecho. Malversación. Omisión de los deberes de impedir delitos o de promover su persecución.
Encubrimiento.


        
R-4 R-2 R-1 R-3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

- ARROYO ZAPATERO, L. / BERDUGO GÓMEZ DE LA TORRE, I. / FERRÉ OLIVÉ, C. / GARCÍA RIVAS, N. / SERRANO PIEDECASAS, J.R. / TERRADILLOS BASOCO, J.M., Comentarios al Código penal, última edición.

 

- MUÑOZ CONDE, F., Derecho Penal. Parte Especial. Tirant lo Blanch, Valencia, última edición.

 

- QUINTERO OLIVARES, G. (Dir.), Comentarios a la Parte especial del Derecho Penal. Thomson, Aranzadi, Navarra, última edición.

 

- VIVES ANTÓN, T.S. / ORTS BERENGUER, E. / CARBONELL MATEU, J.C. / GONZÁLEZ CUSSAC, J.L. / MARTÍNEZ-BUJÁN PÉREZ, C., Derecho Penal. Parte Especial. Tirant lo Blanch, Valencia, última edición.

 

 

 

Bibliografía Ampliación

 

 

- CÓRDOBA RODA, J. / GARCÍA ARÁN, M. (Dirs.), Comentarios al Código Penal. Parte especial. Tomo I. Marcial Pons, Madrid, última edición

 

- COBO DEL ROSAL, M. / VIVES ANTÓN, T.M., Derecho Penal. Parte General. Tirant Lo Blanch, Valencia, última edición

 

- GÓMEZ TOMILLO, M. (Dir.), Comentarios al Código penal. Lex Nova. Valladolid, última edición

- LAMARCA PÉREZ, C. (Coord.), Derecho Penal. Parte Especial. Colex, Madrid, última edición.

 

- MORAL GARCÍA, A. / SERRANO BUTRAGUEÑO, I., Código Penal. Comentarios y Jurisprudencia. Tomo II. Artículos 138 a 639. Ed. Comares, Granada, última edición

 

- QUERALT JIMÉNEZ, J.J., Derecho Penal español. Parte Especial. Atelier, Barcelona, última edición.

 

- SERRANO GÓMEZ, A. / SERRANO MAÍLLO, A., Derecho Penal. Parte Especial. Dykinson, Madrid, última edición.

 

- SUÁREZ-MIRA RODRÍGUEZ, C. (Coord.) / JUDEL PRIETO, A. / PIÑOL RODRÍGUEZ, J.R., Manual de Derecho Penal. Tomo II. Parte Especial. Thomson, Civitas, Madrid, última edición.

 

- VIVES ANTÓN, T.S., Comentarios al Código Penal de 1995. Vol. II. (Artículos 234 a Disposiciones finales). Ed. Tirant lo blanch, Valencia, última edición

 





DEPENDENCIAS, SALUD MENTAL Y DELITO

 

  Código Nombre    
Asignatura 30304045 DEPENDENCIAS, SALUD MENTAL Y DELITO Créditos Teóricos 4
Título 30304 GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C116 NEUROCIENCIAS    
Departamento C131 PSICOLOGIA    

 

Requisitos previos

Nivel Competencial del idioma: C1 español.
Carácter presencial de la asignatura.
Código Ético: no se admitirá el plagio en la realización de trabajos individuales
o grupales

 

Recomendaciones

Debido a su carácter teórico-práctico resulta fundamental la asistencia de manera
continuada a las sesiones docentes y la participación activa.
Potenciar una actitud por parte del alumnado de escucha activa, participación y
respeto al trabajo de los compañeros y el docente.
Salvaguardar un ambiente de trabajo y relación alumnos-profesor basado en el
mantenimiento y seguimiento de unas mínimas normas de funcionamiento, respeto y
orden.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JUAN CARLOS GARCIA GUTIERREZ PROFESOR ASOCIADO S
MAGDALENA HOLGADO HERRERO PROFESOR SUSTITUTO N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CE12 Asesorar en la interpretación de los informes forenses ESPECÍFICA
CE4 Seleccionar datos para suministrar al Juez conocimientos científicos sobre los hechos delictivos enjuiciados, la personalidad del autor, los factores o elementos criminógenos presentes, las explicaciones criminológicas posibles, o el tipo de respuesta aplicable ESPECÍFICA
CG14 Desarrollar habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CG2 Conocer la técnicas e instrumentos para la evaluación y predicción de la criminalidad GENERAL
CG4 Conocer y comprender el lenguaje psicológico, sociológico, jurídico, médico y técnico necesario para el manejo correcto de los conceptos GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Analizar y conocer los efectos de las diversas variables situacionales, ambientales y sociales que afectan a la prevención del delito.
R3 Conocer el ámbito de actuación comunitario en la prevención del delito.
R4 Conocer los diversos mecanismos de reinserción social.
R1 Conocer los diversos modelos de Prevención social.
R 7 Entender la dependencia en el ser humano, sus bases neurobiológicas y el abordaje terapeutico
R5 Manejar el pensamiento prosocial como estrategia de reinserción social y mecanismo preventivo
R6 Saber detectar y manejar las distintas variables psicosociales que facilitan la inserción social, así como los distintos recursos existentes desde el ámbito de la psicología social comunitaria.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Teóricas de exposición verbal de los
contenidos sobre la materia.
32
02. Prácticas, seminarios y problemas
Clases prácticas de aula y talleres
con
actividades de aplicación de los conocimientos a
situaciones concretas.
Aprendizaje Cooperativo.
16
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio y Trabajo Individual/Autónomo
Estudio y Trabajo en Grupo
Elaborar en Grupo reducido una actividad
audiovisual para ser presentada en gran grupo.

92 Reducido
12. Actividades de evaluación
Realización de Prueba Final Objetiva
tipo Test de
Elección Múltiple.
Exposición en público un trabajo propuesto y/o
material audiovisial.

10 Mediano

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Al alumnado se le calificará del programa completo de la asignatura, teniendo en
cuenta para la evaluación los siguientes criterios:

1.Para la evaluación de los créditos teóricos, se realizará un examen final en
forma de pruebas objetivas en las que se plantearán preguntas de verdadero-falso
y/o elección múltiple. Se tendrá en cuenta las respuestas correctas y los
errores, que restarán puntos dependiendo de la opción elegida.

2.Para la evaluación de los créditos prácticos, se realizarán actividades
prácticas, cuyas características se comentarán en relación con el tema en
estudio. El alumnado no podrá, en ningún caso superar la asignatura si no ha
realizado al menos el 80% de las mismas de forma satisfactoria. Puesto que las
clases prácticas suponen una aplicación de los conocimientos adquiridos, sólo una
vez superados los aspectos teóricos de la asignatura se procederá a la evaluación
de las mismas.

3.La superación del curso requerirá tener aprobado el examen (haber superado los
créditos teóricos)y haber realizado al menos el 80% de las mismas de forma
satisfactoria(haber superado los créditos prácticos).

4.La recuperación (si procede) se hará durante el mes de junio o septiembre
atendiendo a las siguientes circunstancias:

4.1. Aquellos estudiantes que no hayan aprobado la asignatura por no haber
superado los créditos teóricos (bien por no presentarse a la convocatoria de
examen, bien por no alcanzar la calificación mínima) y sí hayan superado los
créditos prácticos, deberán examinarse de nuevo sólo de los créditos teóricos.

4.2. Aquellos estudiantes que no hayan aprobado la asignatura por no haber
superado los créditos prácticos (por no haber realizado de forma satisfactoria el
80% de las actividades prácticas propuestas) y sí hayan superado los créditos
teóricos, deberán realizar de forma individual un dossier de actividades
prácticas propuestas por el profesorado y superar de forma satisfactoria el menos
el 80% de las mismas.

4.3. Aquellos estudiantes que no hayan aprobado la asignatura por no haber
superado ni los créditos teóricos (bien por no presentarse a la convocatoria de
exámen, bien por no alcanzar la calificación mínima) ni los créditos prácticos
(por no haber realizado de forma satisfactoria el 80% de las actividades
prácticas propuestas), deberán examinarse de nuevo de los créditos teóricos y
realizar de forma individual un dossier de actividades prácticas propuestas por
el profesorado y superar de forma satisfactoria al menos el 80% de las mismas.

4.4. En relación a la realización y exposición de trabajos en grupo (10%), esta
nota se sumará al computo total obtenido en las otras dos partes, siempre que
ambas hayan sido superadas. Al tener un carácter de exposición pública, esta
actividad no podrá ser recuperada en siguientes convocatorias, siendo guardada la
nota al alumnado que la haya superado en su momento.


 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Exposición de Trabajo Grupal Observación/Escalas de Evaluación
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
Realización de actividades prácticas individuales y grupales sobre los contenidos teóricos expuestos. Participación activa por parte del alumnado. Observación/Escalas de Evaluación
  • Profesor/a
Realización de Prueba Final Prueba Objetiva tipo test de Elección Múltiple
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

Procedimiento de Calificación
Para la evaluación se tendrán en cuenta:
1. La calificación obtenida en un examen final (tipo test) de los contenidos
teórico/prácticos (75%).
2. La realización de actividades prácticas individuales y grupales junto con la
participación activa por parte del alumno (15%).
3. Realización y Exposición de Trabajo Grupal (10%)

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Bloque 1.- Tratamiento Jurídico Penal.
        
            Bloque 2.- Atención Integral a las Dependencias.
        
            Bloque 3.- Atención a la Enfermedad Mental.
        
            Bloque 4.- Intervención en Drogodependencias en el Medio Penitenciario.
        
            Bloque 4.- La Prevención del Delito en este Marco.
        
            Bloque 5.- Reinserción Social
        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

 

Garrido, V. (2005). Manual de intervención educativa en readaptación social. Vol. 1. Fundamentos de la intervención. Valencia. Tirant lo Blanch.

Garrido, V. (2005). Manual de intervención educativa en readaptación social. Vol. 2. Los programas de pensamiento prosocial. Valencia. Tirant lo Blanch.

 Bueno, F. (2008).  Nociones de prevención del delito y tratamiento de la delincuencia. Madrid. Dykinson.

 López, M.J., Garrido, V. y Ross, R. (eds.) (2001) El programa del pensamiento prosocial. Avances recientes. Valencia. Tirant lo Blanch.

 García-Pablos de Molina, A. (Ed.) (2009) Víctima, prevención del delito y tratamiento del delincuente. Granada. Comares.

 

 

 

Bibliografía Específica

Álvaro, J.L.; Garrido, A. y Torregrosa, J.R. (1996). Psicología Social Aplicada. Madrid: McGraw-Hill.

Argyle, M. (1994). Psicología del comportamiento interpersonal. Madrid: Alianza.

Bandura, A. (1987). Teoría del Aprendizaje Social. Madrid: Espasa Calpe.

Brown, R. (1998). Prejuicio: Su Psicología Social. Madrid: Alianza.

Cantó, J.M. (1994). Psicología Social e influencia. Estrategias del poder y procesos de cambio. Granada: Aljibe.

 Blanco, A.; Caballero, A. y de la Corte, L. (2009). Psicología de los Grupos. Madrid: Pearson Prentice Hall.

García Ferrando, M. y otros. (1986). El análisis de la realidad social. Madrid: Alianza.

Gil, F. y León, J.M. (1999). Habilidades Sociales. Teoría, investigación e intervención. Madrid: Síntesis.

Gil, F.; León, J.M. y Jarana, L. (1995). Habilidades sociales y salud. Madrid: Pirámide.

Gómez, L., Hombrados, M.I., Cantó, J.M. y Montalban, F.M. (1993). Aplicaciones de la Psicología Social. Miguel Gómez ediciones.

Hernández, E. y Varela, S. (2001). Psicología Social aplicada e intervención psicosocial. Barcelona: Ariel.

Hewstone, M. (1992). La atribución causal: del proceso cognitivo a las creencias colectivas. Barcelona: Paidós.

Martínez, M.C. (1996). Análisis psicosocial del prejuicio. Madrid: Síntesis.

Milgram, S (2002). Obediencia a la Autoridad. Madrid. Desclee de Brouwer.

Myers, D.G. (2008). Social Psychology (9th ed). New York: McGraw-Hill.

Ovejero, A. (1998). Las relaciones humanas. Psicología social teórica y aplicada. Madrid: Biblioteca Nueva.

Paul, P. (1995). El tribunal del jurado desde la psicología social. Madrid: Siglo XXI.

Quiles, M.N.; Marichal, F. y Betancort, V. (1998). Psicología Social: procesos intrapersonales. Madrid: Pirámide.

Quiles, M.N.; Morera, M.D. y Rodríguez, R. (1998). Psicología Social: procesos interpersonales. Madrid: Pirámide.

Rodríguez, C. (2003). Psicología Social. Cómo influimos en el pensamiento y conducta de los demás. Madrid: Pirámide.

Zimbardo, P. (2008). El efecto Lucifer. El porque de la maldad. Madrid. Paidos Iberica.

 

Bibliografía Ampliación

Baron, R.A. and Byrne D. (2010). Social Psychology (12th ed). New York: Prentice Hall.

Gil, F. y Alcover, C.M. (2003). Técnicas grupales en contextos organizacionales. Madrid. Pirámide.

Marín, M. y Troyano, Y. (2003). Trabajando con grupos: Técnicas de intervención. Editorial: Pirámide.

Marín, M.  y Garrido, M.A. (2003). El grupo desde la perspectiva psicosocial. Conceptos básicos.  Editoral: Pirámide.

McGarty, C. y Haslam, S.A. (1997). The message of Social Psychology. Oxford: Blackwell.

 





DERECHO CONSTITUCIONAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 30304004 DERECHO CONSTITUCIONAL Créditos Teóricos 4
Título 30304 GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C108 DISCIPLINAS JURIDICAS BASICAS    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

1. Asistencia a clase y preparación y estudio continuados de la materia durante
todo el cuatrimestre.

2. Disponer de nociones básicas sobre el manejo del campus virtual de la UCA.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
EMILIA GIRÓN REGUERA PROFESORA TITULAR DE UNIVERSIDAD S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CE11 Saber aplicar las técnicas de investigación adecuadas para la persecución de delitos garantizando la seguridad ciudadana, los derechos fundamentales y la resolución de conflictos sociales ESPECÍFICA
CE3 Saber trasladar a un informe criminológico los datos psicológicos, sociales y jurídicos de relevancia criminológica ESPECÍFICA
CE4 Seleccionar datos para suministrar al Juez conocimientos científicos sobre los hechos delictivos enjuiciados, la personalidad del autor, los factores o elementos criminógenos presentes, las explicaciones criminológicas posibles, o el tipo de respuesta aplicable ESPECÍFICA
CG11 Ser capaz de tener una conciencia crítica frente a la realidad social y los problemas sociales respetando los principios de igualdad, derechos humanos, paz y accesibilidad universal GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R4 Aprendizaje de conceptos jurídicos básicos.
R3 Comprender la función del Estado y su organización, así como el papel de la Constitución en su configuración.
R1 Comprensión de los derechos fundamentales y su posición en el sistema jurídico constitucional, especialmente en el ámbito de la criminología y la seguridad.
R2 Ser capaz de identificar las distintas fuentes del Derecho y saber como se relacionan entre sí.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases presenciales de teoría.
32 Grande
02. Prácticas, seminarios y problemas
Lectura y comentario de artículos periodísticos o
doctrinales, resolución de prácticas o pruebas.
16 Mediano
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio de la materia por apuntes editados por la
profesora. Lectura de artículos y resolución de
casos prácticos. Actividades en el Campus Virtual.
100 Grande
12. Actividades de evaluación
Examen final
2 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Nivel de adquisición de las competencias y de conocimiento de los temas del
programa.
Calidad de los resultados de las actividades realizadas.
Asistencia y participación activa en las sesiones teóricas y prácticas,
considerando su pertinencia, profundidad y coherencia en la exposición.
Grado de dominio del vocabulario y los recursos propios de la asignatura.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Actividades conjuntas con la asignatura "Fundamentos de Derecho Público". Control de asistencia y realización de actividades.
Asistencia y actividades en clase. Control de asistencia y de las actividades realizadas.
  • Profesor/a
Examen final de la materia. Examen.
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

Para superar la asignatura será necesario obtener un 5,0 en el examen final en
cualquiera de sus convocatorias. El examen final es de tipo test, requiriéndose
para su aprobación el 65% de respuestas correctas. Las preguntas mal contestadas
restan (cada tres mal se resta una), pero las preguntas sin responder no
penalizan.

Quienes no asistan los días de prácticas, requeriéndose obligatoriamente la
presencialidad, como mínimo, al 80% de las sesiones prácticas,  o, aún
asistiendo, se ponga de manifiesto que no han trabajado los casos prácticos,
deberán resolver también un caso práctico en el examen final.

Los otros instrumentos de evaluación -respuestas a las preguntas de clase,
realización de casos prácticos , resultados de posibles pruebas de progreso,
etc.- contribuyen a mejorar la nota final de los alumnos que aprueben el examen
final.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Lección 1. El Estado Constitucional.
I. LA CONSTITUCIÓN COMO NORMA JURÍDICA.
Lección 2. La Constitución de 1978 como fuente del derecho.
Lección 3. La protección de la constitución: el Tribunal Constitucional.
II. LA CONSTITUCIÓN COMO FUENTE DE LAS FUENTES DEL DERECHO.
Lección 4. El sistema constitucional de fuentes del derecho.
Lección 5. Los Tratados Internacionales y el Derecho Comunitario.
Lección 6. Las normas con forma de ley.
Lección 7. Las normas con fuerza de ley.
Lección 8. Las normas secundarias y otras fuentes complementarias.
III. LA CONSTITUCIÓN Y EL SISTEMA DE DERECHOS Y LIBERTADES.
Lección 9. Los Derechos de los ciudadanos y sus mecanismos de protección.
Lección 10. Consideración especial de algunos derechos y libertades constitucionales.
IV. LA CONSTITUCIÓN COMO NORMA DE ORGANIZACIÓN DEL ESTADO.
Lección 11. La Corona.
Lección 12. Las Cortes Generales.
Lección 13. El Gobierno y la Administración.
Lección 14. El Poder Judicial.
Lección 15. La organización territorial del Estado: el Estado Autonómico.


        
CB4 CE11 CE3 CE4 CG11 R4 R3 R1 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

La profesora entregará los apuntes de todas las lecciones del programa, que pondrá a disposición del alumnado en el Campus Virtual, por lo que no será necesario la adquisición de ningún manual para la preparación de la asignatura.

 

Bibliografía Ampliación

ÁLVAREZ CONDE, E.: Curso de Derecho Consttiucional, vol. I (Los órganos constitucionales. El Estado Autonómico) y vol. II (El Estado Consttitucional. El sistema de Fuentes. Los derechos y libertades),  Madrid, Tecnos, 2008.

GARCÍA RUIZ, J. L.: Introducción al Derecho Constitucional, UCA, Cádiz.

LÓPEZ GUERRA, L.: Introducción al Derecho Constitucional, Tirant lo Blanch, Valencia.

GARCÍA RUIZ, J. L. / Girón Reguera, E.: Las Fuentes del Ordenamiento español (http://hdl.handle.net/10498/14766).

LÓPEZ GUERRA, L./ ESPÍN, E./ GARCÍA MORILLO, J./ PÉREZ TREMPS, P./ y SATRÚSTEGUI, M.: Derecho Constitucional I y II, Tirant lo Blanch, Valencia.

PÉREZ ROYO, J.: Curso de Derecho Constitucional, Marcial Pons, Madrid.

 





DERECHO PENITENCIARIO Y EJECUCIÓN DE LA PENA Y LA MEDIDA DE SEGURIDAD

 

  Código Nombre    
Asignatura 30304026 DERECHO PENITENCIARIO Y EJECUCIÓN DE LA PENA Y LA MEDIDA DE SEGURIDAD Créditos Teóricos 2
Título 30304 GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD Créditos Prácticos 1
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   3    
Departamento C141 DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL    

 

Requisitos previos

Los que indique la memoria

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Rosa Gallardo García Profesor Sustituto Interino S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CE21 Ser capaz de analizar el delito, el delincuente y la víctima, y diseñar estrategias de prevención e intervención, desde el respeto a los derechos humanos, la igualdad entre hombres y mujeres, la paz, la accesibilidad universal y diseño para todos y valores democráticos ESPECÍFICA
CE6 Aportar datos e informes para el control y seguimiento de las medidas de excarcelación (permisos, tercer grado, libertad condicional...) asesorando al Juez de Vigilancia en las propuestas e informes técnicos ESPECÍFICA
CG1 Posesión y comprensión de conocimientos actualizados de las principales instituciones de control social GENERAL
CG10 Ser capaz de trabajar en equipo con otros profesionales en las diferentes vertientes de la actividad criminológica GENERAL
CG11 Ser capaz de tener una conciencia crítica frente a la realidad social y los problemas sociales respetando los principios de igualdad, derechos humanos, paz y accesibilidad universal GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R-4 Aplicación de la normativa penitenciaria
R-1 Asimilación de la terminología jurídico penitenciaria
R-3 Reconocer la importancia de la reeducación y la reinserción social
R-2 Reconocer los ámbitos del régimen y el tratamiento

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases Magistrales
16 CG1
02. Prácticas, seminarios y problemas
Resolución conjunta de casos prácticos en el aula
4 CE21 CE6 CG10 CG11
06. Prácticas de salida de campo
4
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo/comentario sobre temas de la asignatura



Estudio individual de la asignatura
20 Grande CE21 CE6 CG10 CG11
11. Actividades formativas de tutorías

Resolución de dudas, planteamientos de
críticas y análisis sobre la evolución
del curso

20 Grande CG1
12. Actividades de evaluación
Examen final
5 Grande CG1 CG11
13. Otras actividades
Participación en trabajos optativos, en
Seminarios, Cursos y Congresos.
6 Grande CG11

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Para aprobar la asignatura, el alumno debe aprobar tanto la parte teórica (2
créditos) como la parte práctica (1 créditos) y existen dos formas: 1. En
evaluación continua o 2. Al margen de la evaluación continua.

1. En evaluación continua

El alumno para aprobar el curso deberá realizar:

A) Examen final del curso:
Formato: Escrito/ Oral
Valor: 70 % de la nota
Contenido: parte teórica de la asignatura (ver programa)

B) Prácticas y actividades evaluables

Formato: Escrito
Valor: 30%
Contenido:
- Asistir a un 80% de las clases prácticas
- Participación en clase
- Entregar todos los casos prácticos


2. Al margen de la evaluación continua

El alumno que se decida por ésta vía para aprobar el curso deberá realizar:

A) Examen final del curso:
Formato: Escrito/ Oral
Valor: 70 % de la nota
Contenido: parte teórica de la asignatura (ver programa)

B) Prácticas y actividades evaluables

Formato: Escrito
Valor: 30 %
Contenido:
-  15 % : entrega de los mismos ejercicios prácticos que los alumnos que siguen
la evaluación continua. Carácter voluntario
-  15% : examen práctico. Carácter obligatorio

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen Casos prácticos Trabajo/Comentarios sobre temas de la asignatura Examen Casos prácticos Trabajo/Comentarios sobre temas de la asignatura
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

Teoría: Examen: 70%
Práctica: Entrega de casos prácticos (evaluación continua)/ examen práctico y
trabajo (al margen de la evaluación continua): 30%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            TEMA 1.- El Derecho penitenciario. Naturaleza y contenido. Concepto y principios que lo informan. Fuentes.

TEMA 2.- Régimen penitenciario. Régimen disciplinario.

TEMA 3.- El tratamiento penitenciario: concepto, elementos, características y principios. La educación dentro de las
prisiones. El trabajo penitenciario.

TEMA 4.- Derechos y deberes. Beneficios penitenciarios.

TEMA 5.- Comunicaciones con el exterior. Permisos de salida.



        
R-4 R-1 R-3 R-2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

Derecho penitenciario: incidencia de las nuevas modificaciones / director, José Luis Castro A

Madrid: Consejo General del Poder Judicial, Centro de Documentación Judicial, D.L. última edición .

 

Curso de derecho penitenciario / Josep-María Tamarit Sumalla...[et. al.]

Valencia: Tirant lo Blanch, última edición

 

Manual de derecho penitenciario/ Coordinadores: Ignacio Berdugo Gómez de la Torre, Laura Z

Salamanca Universidad de Salamanca ; Madrid COLEX última edición

 

Manual de derecho penitenciario/ Coordinadores: Ignacio Berdugo Gómez de la Torre, Laura Z

Salamanca Universidad de Salamaca ; Madrid COLEX última edición

 

Derecho penitenciario / Vicenta Cervelló Donderis.

Cervelló Donderis, Vicenta.

Valencia: Tirant lo blanch, última edición .

 

Derecho Penitenciario / Borja Mapelli Caffarena

Mapelli Caffarena, Borja

Valencia: Tirant lo Blanch, última edición

 

 

 





DESIGUALDAD, POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL: GRUPOS EN RIESGO

 

  Código Nombre    
Asignatura 30304043 DESIGUALDAD, POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL: GRUPOS EN RIESGO Créditos Teóricos 4
Título 30304 GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Recomendaciones

Salvaguardar un ambiente de trabajo y relación alumnos-profesor basado en el
mantenimiento y seguimiento de unas mínimas normas de funcionamiento, respeto y
orden.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
IRENE MARÍA LÓPEZ GARCÍA PROFESORA SUSTITUTA INTERINA S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CE15 n y las respuestas ante el crimen y la desviación ESPECÍFICA
CE9 Saber hacer estudios en barrios marginales o de acción social preferente, elaborando estrategias de prevención y/o intervención de la criminalidad ESPECÍFICA
CG4 Conocer y comprender el lenguaje psicológico, sociológico, jurídico, médico y técnico necesario para el manejo correcto de los conceptos GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Conoce y comprende de forma crítica los principales aspectos del conflicto social, los mecanismos de poder y autoridad, de dominación, explotación y alienación, y las perspectivas de las diversas ciencias sociales sobre esos procesos y mecanismos. Es capaz de evaluar el modo en que dichos desequilibrios y desigualdades sociales (asociados con, por ejemplo, la pobreza, el desempleo, la mala salud, la discapacidad, la carencia de educación y otras fuentes de desventaja) impactan en las relaciones humanas y generan situaciones de necesidad diferencial, malestar, precariedad, vulnerabilidad, segregación, marginación y exclusión y afectan a la criminalidad.
R2 Es capaz de aplicar mecanismos de identificación, análisis y medida de los problemas sociales y necesidades derivadas de las situaciones de exclusión, discriminación y opresión y las formas de intervención para combatirlas.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Grupo grande.
- Lección magistral del contenido teórico de la
materia.

- Realización de talleres, seminarios o
conferencias de profesionales relacionados con la
materia.

-Visionado de documentales y videos ligados al
contenido de la asignatura.


-Participación espontánea del alumnado en las
clases.
32 CB3 CE15 CE9 CG4
02. Prácticas, seminarios y problemas
Grupo reducido
-Realización de actividades prácticas
individuales sobre la materia teórica
de estudio:  análisis de artículos
especializados, documentales, noticias de prensa
o
medidas de actuación o políticas,regionales,
nacionales, europeas o mundiales. Además de
aprendizaje y puesta en práctica de técnicas para
la lectura, interpretación y análisis de
textos especializados y de argumentos de
películas.
16 CB3 CE15 CE9 CG4
10. Actividades formativas no presenciales
Realización de actividades prácticas grupales o
individuales relativo al contenido de la
asignatura expuesto en las clases teóricas.

Trabajo autónomo y personal de estudio por parte
del alumnado en relación al contenido teórico
práctico de la asignatura.
90 CE15 CE9
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorización individual y/o y grupal del profesor
a los alumnos, en especial para el seguimiento de
los trabajos prácticos de los alumnos.

Se considera que cada alumno podrá requerir
tutorización personal para la realización de sus
tareas y estudio
10 CB3 CE15 CE9
12. Actividades de evaluación
Examen escrito.
Participación activa y elaboración de
actividades prácticas en el aula.
Evalución del trabajos y actividades prácticas.
2 CB3 CE15 CE9 CG4

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Conocimiento y asimilación de los conceptos y contenidos teóricos de la
asignatura.
-Capacidad para interpretar y analizar textos especializados y material
audiovisual aplicando los contenidos teóricos de la asignatura.
-Capacidad para aplicar los conocimientos teóricos mediante la realización de
trabajos prácticos en los que se muestre un buen dominio del tema elegido,
coherencia en el planteamiento,desarrollo del mismo y aptitud para sacar
conclusiones pertinentes.
- Capacidad para realizar trabajos en grupo y de manera individual.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Actividades de carácter práctico tanto individuales como grupales llevada a cabo en el aula (25% de la nota final) Realización, exposición y respuesta en el aula. Entrega al profesor de los resultados de la actividad académica dirigida en especial de los talleres de los profesionales.
  • Profesor/a
CB3 CE15 CE9 CG4
Participación y actitud activa en las sesiones teóricos y prácticas (15% de la nota final) Aprovechamiento en el aula y asistencia a las clases
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
CB3 CE15 CE9 CG4
Realización de una prueba escrita al final del semestre (60% de la nota final) Examen escrito tipo test
  • Profesor/a
CB3 CE15 CE9 CG4

 

Procedimiento de calificación

Se establece un sistema de evaluación dual, una evaluación continua, a través de
las actividades prácticas realizadas en aula y de la asistencia a clase y una
evaluación final con la entrega del ensayo grupal y el examen escrito.

Valoración:
- Examen final tipo test: 60% de la calificación final.
- Trabajo práctico: 30% de la calificación final.
- Participación en actividades prácticas:10% de la calificación final. Carácter
obligatorio de algunas sesiones prácticas y específicas.

La calificación final será el resultado de la suma de las puntuaciones obtenidas
en cada apartado, una vez ponderadas de acuerdo con el porcentaje que representa
cada una de ellas y siempre que se haya aprobado cada una de las partes.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Desigualdad clásica y las nuevas formas de desigualdad.
        
CB3 CE15 CG4
            2. La pobreza y su estado en España
        
CB3 CE15 CE9 CG4
            3. Tendencias de dualización y exclusión en las sociedades tecnológicas avanzadas
        
CB3 CE15 CE9 CG4
            4. Colectivos en riesgo de exclusión social y su relación con la criminalidad(I). Trasversalidad de género, edad,
etnia y territorio.
        
CB3 CE15 CE9 CG4
            5. Colectivos en riesgo de exclusión social y su relación con la criminalidad (II): presos, inmigrantes, sin hogar,
dependencias.
        
CB3 CE15 CG4
            6. La intervención en la lucha contra la exclusión social: las políticas sociales para prevenir y/o afrontar los
procesos de exclusión.
        
CB3 CE15 CE9 CG4

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

- Bauman, Z.: Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Gedisa, Barcelona, 1999. Crompton, R.: Clase y estratificación. Una introducción a los debates actuales. Tecnos, Madrid, 1994.  

- Fernández Steinko, A. : Clase, trabajo y ciudadanía. Editorial Biblioteca Nueva. SL., Madrid, 2003.

- Fundación Foessa: Exclusión y desarrollo social. Análisis y perspectivas, 2012, Cáritas, Madrid.

- Fundación Foessa:  Desigualdad y derechos sociales, 2013, Cáritas, Madrid  

- Gaviria, Laparra y Aguilar : Una aproximación al concepto de exclusión social, en VVAA González, J.J. y Requena, M.: Tres décadas de cambio social en España, Alianza Editorial, Madrid, 2005.  

- Jaraiz Arroyo, G. (coord.): Actuar ante la exclusión social: análisis de políticas y herramientas para la inclusión social. 2009 Fundación Foessa- Cáritas, Madrid.   Kerbo, H. R.: Estratificación social y desigualdad. El conflicto de clases en perspectiva histórica y comparada. McGrawhill, Madrid, 2000.

- Sennett, R.: La corrosión del carácter. Anagrama, Madrid, 2000.

- Subirats, J. (director): Pobreza y exclusión social: un análisis de la realidad española y europea, 2004, Fundación La Caixa, Colección de estudios sociales, Barcelona.

- Tezanos, J. F.: La sociedad dividida. Estructura de clases y desigualdades en las sociedades tecnológicas. Editorial Biblioteca Nueva SL.

- Tezanos, J.F.(ed.): Tendencias en desigualñdad y exclusión social. Tercer foro sobre tendencias sociales, segunda edición actualizada y ampliada, 2004, Editorial Sistemas, Madrid   V Informe Fuhem de las políticas sociales: La exclusión social y el estado de bienestar en España, 2006, Madrid.

 

Bibliografía Específica

- Bourdieu, P.: La miseria del mundo. Akal, Madrid, 1999

- Boltanski, Luc y Chiapelo, Ève: El nuevo espíritu del capitalismo, Akal,  Madrid, 1999.

- Castel, R.: La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del asalariado. Paidós, 1997, Barcelona.

- Gorz, A.: Miserías del presente, riqueza de lo posible. 1998, Barcelona, Paidós.

- Offe, K.: Contradicciones en el estado del bienestar. 1990. Alianza, Madrid. Wright, E.O.: Clases. Ed. Siglo XXI, Madrid, 1989.

 





EL PROCESO PENAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 30304027 EL PROCESO PENAL Créditos Teóricos 3
Título 30304 GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD Créditos Prácticos 3
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C141 DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL    

 

Requisitos previos

No se exigen requisitos previos

 

Recomendaciones

Es recomendable haber superado la asignatura Instituciones del Sistema de Control
Penal

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ARTURO ALVAREZ ALARCON Catedratico de Universidad S
ANA MARIA RODRIGUEZ TIRADO Profesora Titular de Universidad S

 

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Adquisición de las competencias correspondientes a esta asignatura

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clase expositiva: Exposición y abordaje de
contenidos
24
02. Prácticas, seminarios y problemas
Planteamiento de cuestiones prácticas que el
alumno debe resolver con utilización de textos
legales y de otro material teórico.
16
06. Prácticas de salida de campo
Visita a tribunales, asistencia a juicios orales
8
10. Actividades formativas no presenciales
- Campus virtual (Complemento y apoyo a las
actividades presenciales y no presenciales)
- Estudio individual (Actividad personal e
individualizada encaminada a la consecución de
los objetivos de aprendizaje / competencias)
98
12. Actividades de evaluación
Realización de pruebas objetivas
4

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Adecuación de los conocimientos adquiridos a los impartidos.
- Aplicación adecuada de los conocimientos teóricos adquiridos a la resolución de
problemas.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Pruebas escritas de los conocimientos teóricos y prácticos realizadas a lo largo del curso y en las convocatorias oficiales Prueba objetiva
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

El examen final constituye el 100% de la calificación final.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Principios del proceso penal.
Sujetos.
Objeto.
Procedimiento.
La instrucción: diligencias de investigación.
Medidas cautelares.
El juicio oral.
La sentencia.
Los recursos.
Procedimientos ordinarios y procedimientos especiales.
El enjuiciamiento de menores.
La ejecución penal: clases, principios procesales, órganos, partes, procedimientos, incidentes, recursos.
Cooperación judicial internacional en materia penal: Extradición.
Orden europea de detención y entrega.
Convenio europeo de extradición.
Cooperación judicial europea en materia penal.
Los Tribunales penales
internacionales
        
R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Se cita inicialmente la siguiente bibliografía, sin perjuicio de su actualización una vez que el curso de comienzo, con ediciones más actualizadas:

Moreno Catena, V. y Cortés Domínguez, V., Tomo III, Esquemas de Derecho Procesal Penal, Valencia, 2011

 

 

Moreno Catena, V. y Cortés Domínguez, V., Derecho Procesal Penal, Valencia, 2014.

Pérez-Cruz Martín, Agustín; Ferreiro Bahamonde, X.; Piñol Rodríguez, J.R.; Seoane Spiegelberg, J.L.: Derecho Procesal Penal, 2ª edic., Pamplona, 2014.

Montero Aroca, J., Gómez Colomer, J.C., Montón Redondo, A. y Barona Vilar, S., Derecho jurisdiccional, III, Proceso penal, Valencia, 2014.

Gimeno Sendra, Vicente: Introducción al Derecho Procesal, Madrid, 2014.

Gimeno Sendra, Vicente: Manual de Derecho Procesal Penal, Madrid, 2014.

Ramos Méndez, Francisco: Enjuiciamiento Criminal. 10ª Ed., Barcelona, 2011.

 





ESTADÍSTICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 30304007 ESTADÍSTICA Créditos Teóricos 3
Título 30304 GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD Créditos Prácticos 3
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C146 ESTADISTICA E INVESTIGACION OPERATIVA    

 

Requisitos previos

No son necesarios requisitos previos para cursar esta asignatura.

 

Recomendaciones

Se recomienda haber cursado la asignatura Matemáticas Aplicadas a las Ciencias
Sociales para los alumnos de Bachillerato. Para alumnos de otra procedencia se
aconseja un nivel matemático-estadístico similar al proporcionado por la
asignatura indicada anteriormente.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Pendiente de asignar N
JUAN ANTONIO GARCIA RAMOS Profesor Titular Universidad S
CARMEN DOLORES RAMOS GONZALEZ Profesor Titular Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CE2 Saber interpretar las fuentes de datos relacionados con la criminalidad: gráficos, estadísticas… ESPECÍFICA
CG12 Utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la resolución de problemas y búsqueda de información en el ámbito de la Criminología GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Escribir con correción.
R2 Interpretar los resultados obtenidos con el uso de las técnicas estadísticas aplicadas.
R3 Manejar adecuadamente un programa estadístico para la resolución de los problemas planteados que lo requieran.
R4 Manejar las técnicas básicas de estadística para un análisis descriptivo de datos.
R5 Plantear y resolver problemas de probabilidad y de estadística descriptiva.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
En esta actividad se realizará una exposición
verbal por parte del profesor de los contenidos
de la asignatura. Esta exposición se realizará
mediante transparencias tipo PowerPoint que el
alumno tendrá en su poder. Para ello serán
colocadas en el correspondiente curso virtual con
anterioridad.
24 Grande
03. Prácticas de informática
En esta actividad se resolverán problemas usando
Software estadístico adecuado, cuando sea
necesario. También se darán a conocer las
principales fuentes de datos propias de la
criminología y se introducirá al alumnado en el
manejo y búsqueda de información nacional e
internacional sobre los indicadores de la
delincuencia. Se llevarán a cabo dos pruebas de
seguimiento consistentes en la resolución de
ejercicios similares a los propuestos en las
clases. Cada una de las pruebas tendrá una
duración de 1 hora y una ponderación del 15%
sobre la nota final.
24 Reducido
11. Actividades formativas de tutorías
Se planifican dos tutorías colectivas. Se sitúan
después de realizar cada una de las dos pruebas
de seguimiento. Se intentarán corregir los
desajustes que se hayan podido producir en el
proceso de enseñanza-aprendizaje.
1.5 Grande
12. Actividades de evaluación
Se recoge el tiempo dedicado a cada una de las
dos pruebas de seguimiento (una hora cada una),
así como el dedicado a la prueba final que
recogerá todos los conocimientos que se han
debido adquirir a lo largo del curso. Esta prueba
tiene una ponderación del 70% sobre la nota final
y una duración de 2.5 horas.
4.5 Grande
13. Otras actividades
El alumno usará estas horas para trabajar la
asignatura de manera autónoma.
96 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Como criterio general se señala la adecuación de las respuestas a
ejercicios/problemas teóricos-prácticos propuestos.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen final Varias preguntas, algunas de las cuales podrán resolverse con el programa estadístico estudiado.
  • Profesor/a
CB3 CE2 CG12
Pruebas de seguimiento de la asignatura. Prueba consistente en varios ejercicios similares a los comentados y resueltos en clase.
  • Profesor/a
CB3 CE2 CG12

 

Procedimiento de calificación

El examen final tendrá una ponderación del 70% sobre la calificación final y las
pruebas de seguimiento 15%, cada una de las dos.

Aquellos estudiantes repetidores de la asignatura durante el curso 2015/16, de
cara a la convocatoria de febrero de 2016, podrán elegir entre conservar las
calificaciones obtenidas en las dos pruebas de seguimiento realizadas en el curso
2014/15 (en este caso el examen se calificará sobre 7 puntos) o renunciar a ellas
y calificar el examen sobre 10 puntos. Los estudiantes repetidores que no superen
la citada convocatoria o no se presenten a ella, deberán volver a realizar en las
fechas establecidas a lo largo del curso 2015/16, las pruebas de seguimiento.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            (1) Fuentes de datos en Criminología.
        
CE2 R2
            (2) Estudio descriptivo unidimensional de la actividad criminológica.
        
CB3 CE2 CG12 R1 R2 R3 R4 R5
            (3) Estudio descriptivo bidimensional de la actividad criminológica.
        
CB3 CE2 CG12 R1 R2 R3 R4 R5
            (4) Series temporales.
        
CB3 CE2 CG12 R1 R2 R3 R4 R5
            (5) La utilización de la probabilidad en Criminología.
        
CB3 CG12 R1 R2 R3 R5
            (6) Modelos probabilísticos asociados a la Criminología.
        
CB3 CG12 R1 R2 R3 R5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

(1) Fernández Cuesta, C. y Fuentes García, F. (1995) Curso de Estadística Descriptiva, Barcelona: Editorial Ariel.

(2) González Manteiga, M.T. y Pérez de Vargas Luque, A. (2009) Estadística Aplicada, Madrid: Ediciones Díaz de Santos. 

(3) Navarrete Álvarez, E., Rosales Moreno, M.J. et al. (2005) Estadística en Supuestos de índole Laboral, Social, Jurídica o Económica, Granada: Grupo Editorial Universitario.

 

Bibliografía Específica

(1) Fox, J.A., Levin, J. & Forde, D.R. (2009) Elementary Statistics in Criminal Justice Research (Third Edition), Boston: Pearson.

(2) Vito, G., Blankenship, M.B. & Kunselman, J.C. (2008) Statistical Analysis in Criminal Justice and Criminology (Second Edition), Illinois: Waveland Press.

(3) Williams, F.P. (2009) Statistical Concepts for Criminal Justice and Criminology, New Jersey: Pearson- Prentice Hall.

 

 





ESTADÍSTICA APLICADA A LA CRIMINOLOGÍA

 

  Código Nombre    
Asignatura 30304014 ESTADÍSTICA APLICADA A LA CRIMINOLOGÍA Créditos Teóricos 1.5
Título 30304 GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD Créditos Prácticos 1.5
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   3    
Departamento C146 ESTADISTICA E INVESTIGACION OPERATIVA    

 

Requisitos previos

Los requisitos previos  para cursar esta asignatura están relacionados
directamente con las siguientes habiiidades adquiridas en el aprendizaje de la
Estadística y las Matemáticas.
- Conocimiento de propiedades más importantes asociadas a las funciones reales de
una variable: continuidad, derivabilidad e integración.
- Estadística Descriptiva de una variable
- Cálculo de probabilidades
- Manejo de distribuciones probabilísticas discretas y continuas

 

Recomendaciones

Se recomienda haber cursado la asignatura "Matemáticas aplicadas a las Ciencias
Sociales" para los alumnos de Bachillerato. Para los alumnos de otra procedencia
se aconseja un nivel matemático-estadístico similar al proporcionado por la
asignatura indicada anteriormente.
También se recomienda haber cursado la asignatura "Estadística" de primer curso.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ANGEL BERIHUETE MACIAS PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
JUAN ANTONIO GARCIA RAMOS Profesor Titular Universidad N
CARMEN DOLORES RAMOS GONZALEZ Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) GENERAL
CE2 Saber interpretar las fuentes de datos relacionados con la criminalidad: gráficos, estadísticas… ESPECÍFICA
CG12 Utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la resolución de problemas y búsqueda de información en el ámbito de la Criminología GENERAL
CG4 Utilizar herramientas propias del método científico para la planificación, diseño y ejecución de investigaciones básicas y aplicadas desde la etapa de reconocimiento hasta la evaluación de resultados y conclusiones GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R4 Ante un problema en ambiente de incertidumbre relativo a una o dos poblaciones, plantear adecuadamente un contraste de hipótesis, realizar dicho contraste a partir de los datos observados y definir correctamente, en términos de los errores asociados, las conclusiones que se derivan del contraste.
R3 A partir de datos estadísticos observados de una o dos poblaciones, ajustarlos de forma conveniente a un modelo probabilístico, estimar adecuadamente los parámetros poblacionales y obtener intervalos de confianza para los principales parámetros poblacionales.
R1 Interpretar los resultados obtenidos con el uso de las técnicas estadísticas aplicadas
R2 Manejar adecuadamente un programa estadístico para la resolución de los problemas planteados que lo requieran

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
En esta actividad se realizará una exposición
verbal por parte del profesor de los contenidos,
ejercicios y problemas resueltos de la
asignatura. Esta exposición se realizará mediante
transparencias de tipo Power-Point que el alumno
tendrá en su poder. Para ello serán colocadas en
el correspondiente curso virtual con antelación.
12 CE2 CG4
03. Prácticas de informática
En esta actividad se resolverán problemas usando
software estadístico adecuado, cuando sea
necesario.
12 CG12 CG4
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio autónomo del alumno
43
12. Actividades de evaluación
- Evaluación de una o varias pruebas de
seguimiento consistente en la resolución de
ejercicios similares a los propuestos en clase.
- Un examen final teórico-práctico que realizará
con un ordenador individual, dotado de software
estadístico, sobre toda la materia de la
asignatura.
3
13. Otras actividades
Realización de un trabajo.
5 CB3 CE2 CG12 CG4

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación del alumno se hará combinando tres procedimientos diferentes:
- Un examen final teórico-práctico, que realizará con un ordenador dotado de
software estadístico, sobre toda la materia de la asignatura.
- Evaluación de una o varias pruebas de seguimiento consistentes en la resolución
de ejercicios similares a los propuestos en clase.
- Resolución en grupo de ejercicios propuestos por el profesor

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1) Prueba o pruebas de seguimiento de la asignatura 2) Examen final 3) Trabajo 1) Examen o exámenes tipo test de respuesta múltiple seleccionados aleatoriamente de una base de datos de ejercicios (20% de la calificación final) 2) Examen final presencial teórico-práctico (70% de la calificación final) 3) Trabajo (10%)
  • Profesor/a
CB3 CE2 CG12 CG4

 

Procedimiento de calificación

La calificación final será la media ponderada de cada una de las partes o
procedimientos de evaluación, de acuerdo con la ponderación establecida en el
apartado de procedimientos de evaluación.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Contrastes de hipótesis
        
CG12 CG4 R4 R1 R2
            Intervalos de confianza
        
CG12 CG4 R3 R1 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

  1. BARÓ LLINAS, J. (1989). Inferencia estadística. Ed. Parramón.  
  2. ESPEJO MIRANDA, I. et al. (2007): Inferencia Estadística. Teoría y Probabilidad. Servicio de publicaciones de la Universidad de Cádiz. 
  3. ESTEBAN GARCÍA, J. y otros (2010). Inferencia estadística. Editorial Garceta
  4. GARCÍA RAMOS, J.A., RAMOS GONZÁLEZ, C.D. y RUIZ GARZÓN, G. (2010). Estadística Administrativa. Servicio de publicaciones de la Universidad de Cádiz. 
  5. LIND, MARCHAL y WATHEN (2008). Estadística Aplicada a los Negocios y a la Economía. XIII Edición Ed. McGraw Hill Interamericana. 
  6. MARTÍN-PLIEGO y otros (2005). Problemas de Inferencia Estadística. Thomson Editores. 
  7. RUIZ MAYA PÉREZ, L. y MARTÍN-PLIEGO LÓPEZ, F.J. (2005): Fundamentos de Inferencia Estadística. Thomson Editores.    

 

 

Bibliografía Específica

 

  1. FOX, J.A., LEVIN, J. & FORDE, D.R. (2009). Elementary Statistics in Criminal Justice Research (Third Edition), Boston. Pearson. ·    
  2. VITO, G., BLANKENSHIP, M.B. & KUNSELMAN, J.C. (2008). Statistical Analysis in Criminal Justice and Criminology (Second Edition), Illinois. Waveland Press. ·    
  3. WILLIAMS, F.P. (2009). Statistical Concepts for Criminal Justice and Criminology, New Jersey.  Pearson- Prentice Hall.  

 

 





EVALUACIÓN Y CONTROL DE PROGRAMAS Y POLÍTICAS PÚBLICAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 30304035 EVALUACIÓN Y CONTROL DE PROGRAMAS Y POLÍTICAS PÚBLICAS Créditos Teóricos 4
Título 30304 GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C141 DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL    

 

Requisitos previos

No se exigen requisitos previos

 

Recomendaciones

Asistencia y participación en clase habiendo trabajado previamente los materiales
recomendados para cada unidad.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ANTONIO M. DIAZ FERNANDEZ Profesor Titular de Universidad S

 

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Asimilación de la terminología de políticas públicas y criterios de evaluación y calidad
R3 Comprensión de los instrumentos cualitativos y cuantitativos existentes para realizar una evaluación de programas y políticas públicas, en concreto las de seguridad.
R2 Comprensión teórica el proceso de elaboración de las políticas públicas

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
32
02. Prácticas, seminarios y problemas
16
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo individual del alumno
94
12. Actividades de evaluación
Prueba escrita
4 Grande
13. Otras actividades
Asistencia a seminario
4 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Para la evaluación de esta asignatura se valorará especialmente la comprensión
teórica de los principales enfoques en la evaluación de políticas y programas
públicos y su conexión con casos reales y una visión comparada.

Evaluación de las competencias y de los resultados del aprendizaje a través de
distintas actividades y tareas de evaluación. La calificación el resultado de una
evaluación continua para los alumnos que asistan a clase y participen en todas
las actividades formativas, y una evaluación final para los alumnos que no
asistan, no participen satisfactoriamente en las actividades formativas o no
superen la evaluación continua. Ésta tendrá una valoración máxima de 10 puntos.

Tanto en las pruebas escritas como en las exposiciones orales en clase se
valorará tanto el desarrollo argumental, el soporte teórico, el apoyo empírico y
la exposición de los argumentos bien por escrito bien oralmente.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen teórico
  • Profesor/a
Práctica I
  • Profesor/a
Práctica II
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

Examen de los contenidos del programa: 60% de la nota
Práctica I: 10%
Práctica II: 30%


Los alumnos que no hayan presentado ninguna práctica o no hubieran sacado una
puntuación que consideren óptima, podrán realizar una prueba escrita de los
contenidos teóricos del curso el día fijado para la prueba final pudiendo el
alumno alcanzar una puntuación máxima de 10 puntos.Para sumar la nota de las
prácticas será necesario obtener al menos 3 puntos en el examen teórico.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 01. Las políticas públicas y su análisis.
        
            Tema 02. Los tipos de políticas públicas y estilos
        
            Tema 03. Análisis del ciclo y fases de la política
        
            Tema 04. La agenda pública.
        
            Tema 05. Formulación de las políticas públicas y toma de decisiones

        
            Tema 06. Implementación de las políticas públicas
        
            Tema 07. Evaluación de políticas públicas.
        
            Unidad 08. La calidad de los servicios públicos.
        
            Unidad 09. Uso estratégico de los resultados de la evaluación.
        
            Unidad 10. Buenas prácticas de evaluación en diferentes sectores.
        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

- PÉREZ, Margarita (ed.) (2006) Análisis de políticas públicas. Granada: Universidad de Granada

- SUBIRATS, Joan; Peter KNOEPFEL; Corinne Larrue y Frédéric VARONE (2008): Análisis y gestión de políticas públicas. Ariel Ciencia Política: Barcelona

- MENY, I. y J. C. THOENIG (1992): Las políticas públicas. Barcelona: Ariel.

 

- Dossier de lecturas preparado por el profesor

 

Bibliografía Específica

Las políticas públicas y su análisis

-Lasswell, H. (1993): “La orientación hacia las políticas” en L. F. Aguilar El estudio de las políticas públicas, México D.F: Porrúa, 79-103.

-Garson, G. D. (1993): “De la ciencia de políticas al análisis de políticas: veinticinco años de progreso”, en L. F. Aguilar El estudio de las políticas públicas, México D.F: Porrúa, 149-179.

-Lasswell, H.D. (1996). “La concepción emergente de las ciencias políticas” en Luis F. Aguilar, El estudio de las políticas públicas. México: Ed. Miguel Ángel Porrúa: 105-117.

-McGregor, E. (1989): “Orígenes y tendencias del análisis de políticas públicas” en Política y Sociedad, nº 3.

Los tipos de políticas públicas y estilos

-Lowi, T. (1992: “Políticas públicas, estudios de caso y teoría política” en L. F. Aguilar ed. La hechura de las políticas, México: Porrua, 89-117.

-Subirats, J. y R. Gomá (1998): “La dimensión de estilo de las políticas públicas en España: entramados institucionales y redes de actores”, Cap. 18 de R. Gomà y J. Subirats (coords.) Políticas Públicas en España. Barcelona: Ariel, 388-406.

- Jordan, Grant, e Richardson, J. J. (1982): “The British policy style or the logic of negotiation” en Policy styles in western Europe. Ed. J. J. Richardson. London: Allen and Unwin, pp 81-98. 3

- Richardson, J.J. (ed.), Policy Styles in Western Europe, Londres, Allen and Unwin, 1982.

 

 

Enfoques teóricos en el análisis de las políticas públicas

-Le Grand, J. (1998): “Caballeros, picaros o subordinados? Acerca del comportamiento humano y la política social” en Desarrollo Económico Vol. 38, No. 151, 1998.

-Parsons, W. (1995): Public Policy. An introduction to the theory and practice of policy analysis. Aldershot: Edward Elgar, 1995, pp. 306-323.

-Scharpf, F. (1997): Games real actors play. Actor-centred institutionalism in policy reasearch. Oxford: Westview Press, 1997. (capítulos 3 y 4).

-Scharpf, F. (1996) Negative and positive integration in the political economy of European welfare states. En: Marck, G.; Scharpf, F.; Schmitter, P.; Streek, W. Governance in the European Union. SAGE 1996.

-Tsebelis, George (1998): “La toma de decisiones en los sistemas políticos. Actores de veto en el presidencialismo, parlamentarismo, multicameralismo y multipartidismo” en Sebastián Saiegh y Mariano Tommasi (comp.) La nueva economía política: racionalidad e instituciones. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires/ EUDEBA, pp. 289-341

 

Análisis del ciclo y fases de la política

La agenda pública

-Moore, (1993): Anatomía del problema de la heroína: un ejercicio de definición de problemas” en Aguilar ed. Problemas Públicos y Agenda de gobierno, México: Porrua: 189-215.

-Aguilar, L. F. (1992): Problemas públicos y agenda de gobierno. Tercera Antología. México: Miguel Ángel Porrúa: 189-219.

-Meny, I. y J.C. Thoenig (1992): Las políticas públicas. Barcelona: Ariel, pp.109-128.

-Elder y Cobb, (1993): “Formación de la agenda. El caso de los ancianos” en Aguilar ed. Problemas públicos y Agenda de gobierno, México: Porrua: 77-104.

-Kingdon, J. (1995): Agenda, Alternatives and Public Policies, Boston: Little Brown.

 

Formulación de las políticas públicas y toma de decisiones

-Lindblom, (1992): “La ciencia de salir del paso” y “Todavía tratando de salir del paso” en Aguilar ed. La hechura de las políticas, México: Porrua, 201-254.

-Lindblom, C. (1992): El proceso de elaboración de políticas públicas. Madrid: Ministerio para las Administraciones Públicas.

 

Implementación de las políticas públicas

-Jordana, J. (1995): “¿El análisis de los policy networks: ¿una nueva perspectiva sobre la relación entre políticas públicas y Estado?”, en Gestión y Análisis de Políticas Públicas, nº.3, mayo-agosto.

-Elmore, R. F. (1993): “Modelos organizacionales para el análisis de la implementación de programas sociales”, en L. Aguilar 1993. La implementación de las políticas públicas, México D.F: Porrúa, 185-249.

-Peters, Guy (1995): “Modelos alternativos del proceso de la política pública. De abajo hacia arriba o de arriba hacia abajo” en Gestión y Política Pública, vol. IV, nº 2, pp. 257-276.

Evaluación de políticas públicas

-Guerrero Amparán, J.C. (1995): “La evaluación de políticas públicas: enfoques teóricos y realidades en nueve países desarrollados” en Gestión y Política Pública. Vol. IV, nº 1. pp. 47-116.

-Ballart, X. (1992): ¿Cómo evaluar programas y servicios públicos? Madrid: INAP. (cap. 3) 4

-Alvira, F. (2000): “Metodología de la evaluación: la lógica de la evaluación” en AA.VV., Evaluación y calidad de las Organizaciones Públicas. Madrid: INAP: 231-238.

-Bañón, R. (comp.) (2002): La evaluación de la acción y de las políticas públicas. Madrid: Díaz Santos.

-Vedung, E. (1997): Evaluación de políticas públicas y programas. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

 

Libros de consulta para el alumno

-Subirats, Joan; Peter Knoepfel; Corinne Larrue y Frédéric Varone (2008): Análisis y gestión de políticas públicas. Ariel Ciencia Política: Barcelona

-Subirats, J. (1989): Análisis de políticas públicas y eficacia de la administración. Madrid: INAP.

-Meny, I. y J. C. Thoenig (1992): Las políticas públicas. Barcelona: Ariel.

-Aguilar, L.F. (1992): La hechura de las políticas públicas. México D.F: Porrúa.

-Gomà, R. and J. Subirats (coords.) (1998): Políticas Públicas en España. Barcelona: Ariel.

-Bardach, E. (1999): Los ocho pasos para el análisis de políticas públicas. Un manual para la práctica. México: CIDE/Porrúa.

 





FORMAS ESPECIFICAS DE LA CRIMINALIDAD II: GENERO/INMIGRACIÓN

 

  Código Nombre    
Asignatura 30304023 FORMAS ESPECIFICAS DE LA CRIMINALIDAD II: GENERO/INMIGRACIÓN Créditos Teóricos 4
Título 30304 GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C141 DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL    

 

Requisitos previos

Para cursar esta asignatura es necesario tener superada la materia del Módulo
Básico Introducción a la Criminología

 

Recomendaciones

Es recomendable tener superada la asignatura Formas específicas de la
criminalidad I

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
DIEGO BOZA MARTINEZ PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
MARIA DEL ROSARIO GOMEZ LOPEZ PROFESOR SUSTITUTO INTERINO S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CE13 Saber diseñar planes de integración social, actuación urbanística y formación integral de individuos, con especial atención a la inmigración, drogadicción y otros fenómenos sociales excluyentes ESPECÍFICA
CE15 Ser capaz de proporcionar una explicación analítica de la diversidad y desigualdad social, así como de sus consecuencias en relación con el hecho delictivo, la victimización y las respuestas ante el crimen y la desviación ESPECÍFICA
CE17 Conocer y aplicar las técnicas y estrategias para la evaluación y la predicción de la conducta criminal ESPECÍFICA
CE18 Ser capaz de aplicar los conocimientos psicosociales al estudio y comprensión de las nuevas formas de criminalidad ESPECÍFICA
CE19 Saber aplicar las técnicas criminológicas para la protección de las personas y los bienes, con las medidas de seguridad específicas para prevenir la comisión de delitos ESPECÍFICA
CE20 Ser capaz de diseñar estrategias para resolver conflictos concretos en el contexto penal y criminológico ESPECÍFICA
CE21 Ser capaz de analizar el delito, el delincuente y la víctima, y diseñar estrategias de prevención e intervención, desde el ESPECÍFICA
CE8 Conocer y saber aplicar las teorías criminológicas necesarias para la elaboración de políticas criminales centradas en la ESPECÍFICA
CE9 Saber hacer estudios en barrios marginales o de acción social preferente, elaborando estrategias de prevención y/o intervención de la criminalidad ESPECÍFICA
CG1 Posesión y compresión de conocimientos actualizados de las principales instituciones de control social GENERAL
CG10 Ser capaz de tener una conciencia crítica frente a la realidad social y los problemas sociales respetando los principios de igualdad, derechos humanos, paz y accesibilidad universal GENERAL
CG11 Ser capaz de tener una conciencia crítica frente a la realidad social y los problemas sociales respetando los principios de igualdad, derechos humanos, paz y accesibilidad universal GENERAL
CG12 Utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la resolución de problemas y búsqueda de información en el ámbito de la Criminología y la Seguridad GENERAL
CG13 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CG14 Desarrollar habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CG2 Conocer las técnicas e instrumentos para la evaluación y predicción de la criminalidad GENERAL
CG4 Conocer y comprender el lenguaje psicológico, sociológico, jurídico, médico y técnico necesario para el manejo correcto de los conceptos GENERAL
CG5 Conocer la complejidad y diversidad del fenómeno criminal en un mundo global GENERAL
CG6 Utilizar herramientas propias del método científico para la planificación, diseño y ejecución de investigaciones básicas y aplicadas desde la etapa de reconocimiento hasta la evaluación de resultados y conclusiones GENERAL
CG7 Realizar, evaluar y ejecutar proyectos e informes científicotécnicos relacionados con la criminalidad y seguridad GENERAL
CG8 Conocer y aplicar técnicas y procedimientos para la resolución de problemas y la toma de decisiones (desde una perspectiva sistémica que fomente la visión global del problema, su análisis y las interrelaciones existentes entre los mismos) GENERAL
CG9 Saber transmitir información, ideas, problemas y soluciones de carácter criminológico y de seguridad tanto a un público especializado como no especializado GENERAL
CT3 Otras competencias complementarias para el desarrollo curricular: fomentadas por la UCA, como valores democráticos, cooperación, solidaridad, y cultura de la paz, compromiso con el desarrollo humano y con la equidad, Interculturalidad e inclusión social, Principio de Igualdad entre mujeres y hombres, entre otras. TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R-4 Comprender la fenomenología del crimen y los factores de riesgos asociados a las diversas manifestaciones de la criminalidad: dentro del contexto de la inmigración y dentro de la violencia de género
R-2 Detectar y comprender la etiología del crimen en la violencia de género y en la violencia con el sujeto inmigrante tanto como delincuente como víctima
R-1 Identificar y comprender el fenómeno criminal en relación con la inmigración y el género
R-3 Ser capaz de identificar las principales características de los delincuentes en función de la forma específica de criminalidad: dentro del contexto de la inmigración y dentro de la violencia de género

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases magistrales. Fomentando la participación
del alumnado, a través de exposiciones y lecturas.
32
02. Prácticas, seminarios y problemas
12
06. Prácticas de salida de campo
4
10. Actividades formativas no presenciales
Actividades formativas a través del campus
virtual de manera que profesores y alumnos puedan
hacer seguimiento del proceso de
enseñanza-aprendizaje.
Lectura y comentarios de textos, elaboración de
esquemas, etc.
Trabajo individual y en grupo de los alumnos.
Búsqueda de documentación, preparación de los
temas y estudio de los contenidos.
96 Grande
11. Actividades formativas de tutorías
Tutoría colectiva
2 Reducido
12. Actividades de evaluación
Autoevaluaciones
4

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Para aprobar la asignatura, el alumno debe aprobar tanto la parte teórica (4
créditos) como la parte práctica (2 créditos) y existen dos formas:

1. En evaluación continua o
2. Al margen de la evaluación continua.

1. En evaluación continua

El alumno para aprobar el curso deberá realizar:
A) Examen final del curso:
Formato: Escrito y/o test
Valor: 70 % de la nota
Contenido: parte teórica de la asignatura
B) Prácticas y actividades evaluables
Valor: 30%
Contenido:
- Asistir a un 80% de las clases prácticas
- Entregar un 80% de los casos prácticos
Actividades evaluables:
- Casos prácticos. Trabajo/Comentario sobre temas de la asignatura/ Exposiciones.
Lectura obligatoria.


2. Al margen de la evaluación continua

El alumno que se decida por ésta vía para aprobar el curso deberá realizar:
A) Examen final del curso:
Formato: Escrito y/o test
Valor: 70 % de la nota
Contenido: parte teórica de la asignatura
B) Examen práctico y de evaluación de competencias
Formato: Escrito
Valor: 30 %
Contenido: Resolución de un caso práctico

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Casos prácticos Casos prácticos
  • Profesor/a
Examen Examen
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

Examen: 70%
Casos prácticos: 30%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            BLOQUE I: GÉNERO

LECCIÓN 1ª: SOCIEDAD Y GÉNERO
1. La sociedad patriarcal. 2.  Roles y estereotipos.  3. El género como categoría relacional de análisis. 4 El
enfoque o perspectiva de género.

LECCIÓN 2ª: VIOLENCIA DE GÉNERO: CUESTIONES GENERALES
1. Concepto. 2. Factores de riesgo. 3. Ciclo de la violencia.  4. Perfil del maltratador. 5. Estadísticas de violencia
de género: estadísticas oficiales y delitos desconocidos (cifra negra).

LECCIÓN 3ª: RESPUESTA INSTITUCIONAL
1. Las políticas públicas de igualdad. 2. Intervención con hombres que ejercen la violencia de género. 3.
Protección de las víctimas de violencia de género.

LECCIÓN 4ª: REGULACIÓN JURÍDICA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO
1. Evolución histórica de la regulación jurídica en España contra la violencia de género. 2. La LO 1/2004, de 28
de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. 3. Medidas civiles. 4. Tratamiento
penal de la violencia de género.



BLOQUE II: INMIGRACIÓN

LECCIÓN  5: PRESUPUESTOS DEL ANÁLISIS DE LA DELINCUENCIA Y LA VICTIMIZACIÓN DE LOS INMIGRANTES
1. Nacionalidad, extranjería, inmigración: la regulación legal. 2. El fenómeno de la inmigración y su respuesta
jurídica: las políticas de exclusión. 3. Inmigración, marginación y exclusión social: factores exclusógenos. 4.
El tratamiento de los inmigrantes en los medios de comunicación. 5. Percepción social sobre inmigración,
delincuencia y victimización.

LECCIÓN 6: EL INMIGRANTE COMO DELINCUENTE
1. Análisis cuantitativo y cualitativo de la delincuencia cometida por extranjeros. Incidencia de la criminalidad de
los inmigrantes. 2. Relación entre inmigración y delincuencia.3. La influencia de los medios en la percepción social
de la delincuencia de inmigrantes. 4. Opinión pública sobre inmigración y delincuencia. 5. Los órganos de control
penal y su papel en la criminalización de los inmigrantes. 6. La respuesta jurídica ante el inmigrante que delinque:
la expulsión.

LECCIÓN  7: EL INMIGRANTE COMO VÍCTIMA
1.  Análisis cuantitativo y cualitativo de la victimización de extranjeros. Incidencia de la victimización de los
inmigrantes. 2. Marginalización y exclusión social como factores de riesgo de victimización. 3. El género como
factor de victimización. 4. Respuesta jurídica a la victimización del inmigrante.

        
R-4 R-2 R-1 R-3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

ABARCA JUNCO, A.P.; ALONSO-OLEA GARCÍA, B.; LACRUZ LÓPEZ, J; MARTÍN DÉGANO, I. y VARGAS GÓMEZ-URRUTIA, M.: Inmigración y extranjería: Régimen jurídico básico,  ed. 3ª, Madrid, 2010.

 

 

GARCÍA ESPAÑA, E., Inmigración y delincuencia en España. Un análisis criminológico, Valencia, 2006.

 

 

GONZALEZ AGUDELO, G., En el camino de la exclusión: la especial vulnerabilidad de los menores con origen extranjero, en Sistema penal y exclusión de extranjeros, Albacete, 2006.

 

 

LARRAURI PIJOAN, E., Mujeres y sistema penal, Montevideo-Buenos Aires, 2008.

 

 

LAURENZO COPELLO, P. (coord.), La violencia de Género en la Ley. Reflexiones sonre los veinte años de experiencia en España, Madrid, 2010.

 

 

MAQUEDA ABREU, M. L.,  Prostitución, feminismos y Derecho penal, Granada, 2009.


 

RODRIGUEZ YAGUE, A. C. / VLAMAÑA OCHAITA, S. (coords.), La mujer como víctima: aspectos jurídicos y criminológicos, Cuenca, 2000.

 

 

 

 

 

 

 

 

Bibliografía Ampliación

AJA, E. / ARANGO, J.: Veinte años de inmigración en España. Perspectivas jurídica y sociológica (1985-2005). Fundación CIDOB, Barcelona, 2006.

 

JOPPKE, C., Citizenship and immigration, Polity Press, 2010.


PALIDDA, P., Criminalización racista de los migrantes en Europa, 2010.

 

VILLACAMPA ESTIARTE, C., Stalking y Derecho penal. Relevancia jurídico-penal de una nueva forma de acoso, Madrid, 2009.

 

 

 

 





FORMAS ESPECÍFICAS DE LA CRIMINALIDAD I

 

  Código Nombre    
Asignatura 30304022 FORMAS ESPECÍFICAS DE LA CRIMINALIDAD I Créditos Teóricos 4
Título 30304 GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C141 DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL    

 

Requisitos previos

Para cursar esta asignatura es necesario tener superada la materia del Módulo
Básico Introducción a la Criminología

 

Recomendaciones

Es recomendable tener superada la asignatura Teorías de la Criminalidad

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARIANA NOELIA SOLARI MERLO PROFESOR SUSTITUTO INTERINO S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CG10 Ser capaz de tener una conciencia crítica frente a la realidad social y los problemas sociales respetando los principios de igualdad, derechos humanos, paz y accesibilidad universal GENERAL
CG11 Ser capaz de tener una conciencia crítica frente a la realidad social y los problemas sociales respetando los principios de igualdad, derechos humanos, paz y accesibilidad universal GENERAL
CG5 Conocer la complejidad y diversidad del fenómeno criminal en un mundo global GENERAL
CG6 Utilizar herramientas propias del método científico para la planificación, diseño y ejecución de investigaciones básicas y aplicadas desde la etapa de reconocimiento hasta la evaluación de resultados y conclusiones GENERAL
CG9 Saber transmitir información, ideas, problemas y soluciones de carácter criminológico y de seguridad tanto a un público especializado como no especializado GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R5 Comprender la fenomenología del crimen y los factores de riesgos asociados a las diversas manifestaciones de la criminalidad
R3 Desarrollo y aplicación de las prinicpales estrategias de prevención y tratamiento del crimen
R2 Detectar y comprender la etiología del crimen en sus distintas manifestaciones
R1 Identificar y comprender los distintos tipos de criminalidad
R4 ser capaz de identificar las principales características de los delincuentes en función de la forma específica de criminalidad

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición y análisis de los contenidos teóricos
de la asignatura propiciando la interacción
continua con el alumnado a través de exposiciones
verbales, lectura de material original (inglés),
presentaciones de power point y apoyo en el
campus virtual. En las clases teóricas está
prevista al menos 1 conferencia de experto.
32 CB3 CG10 CG11 CG5 CG6 CG9
02. Prácticas, seminarios y problemas
Seminarios en grupos medianos en los que se
abordará la discusión de distintos problemas y
situaciones a partir de los conocimientos
adquiridos en las actividades teóricas y como
apoyo al sistema de aprendizaje, así como la
resolución y puesta en común de supuestos
prácticos rerlacionados con los contenidos
teóricos y las competencias propias de la
asignatura, basados en la lectura y preparación
del caso y su posterior exposición y  discusión
en clase.
16 CB3 CG10 CG11 CG5 CG6 CG9
10. Actividades formativas no presenciales
Actividades formativas a través del campus
virtual
de manera que profesores y alumnos puedan hacer
seguimiento del proceso de
enseñanza-aprendizaje.
Lectura y comentarios de textos, elaboración de
esquemas, etc. Trabajo individual y en grupo de
los alumnos. Búsqueda de documentación,
preparación de los temas y estudio de los
contenidos.
96 Grande CB3 CG10 CG11 CG5 CG6 CG9
11. Actividades formativas de tutorías
Tutoría individuales o grupales
2 Reducido
12. Actividades de evaluación
Evaluación de los resultados del aprendizaje y de
la adquisición de las competencias. Evaluación de
las pruebas teóricas,evaluzaión de los trabajos y
exposiciones realizadas por el alumno.
4 CB3 CG10 CG11 CG5 CG6 CG9

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Evaluación de las competencias y de los resultados del aprendizaje a través de
distintas actividades y tareas de evaluación. La evaluación será el resultado de
una evaluación continua para los alumnos que asistan a clase y participen en
todas las actividades formativas, y una evaluación final para los alumnos que no
asistan, no participen satisfactoriamente en las actividades formativas o no
superen la evaluación continua.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Prueba teórica Cnocimeintos teorico practicos a lo largo del curso. El examen puede ser oral o escrito
CB3 CG10 CG11 CG5 CG6 CG9
Resolución, cumplimentación y/o exposición de supuestos prácticos. 30% nota final Resolución y cumplimentación de supuestos prácticos.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
CB3 CG10 CG11 CG5 CG6 CG9

 

Procedimiento de calificación

- Realización de pruebas escritas: 70% de la nota final
- Resolución de supuestos prácticos y/o Exposiciones públicas: 30% de la nota
final

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1: Tendencias de la criminalidad actual. Globalización y criminalidad. Criminalidad trasnacional. Criminalidad
grupal. Consumo de drogas y criminalidad.
Tema 2: Delincuencia común. Concepto. Fenomenología. Etiología. Delincuencia común y marginación social.
Delincuencia común y seguridad ciudadana. Estrategias de prevención.
Tema 3: Delincuencia violenta. Concepto. Fenomenología. Etiología. Homicidas y Asesinos. Delincuentes sexuales.
Maltratadores. Estrategias de prevención y tratamiento.
Tema 4. Delincuencia organizada. Concepto y características. Fenomenología. Etiología. Terrorismo. Narcotráfico.
Delincuencia económica. Tráfico de personas. Estrategias de prevención.
Tema 5. Delincuencia tecnológica. Concepto y características. Fenomenología. Ciberdelincuencia. Pornografía
infantil en Internet. La red como instrumento de comisión del delito. Estrategias de prevención.
Tema 6. Delincuencia juvenil. Tipología del delincuente juvenil. Pandillas y Bandas. Estrategias de prevención y
tratamiento.

        
R5 R3 R2 R4

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

La Bibliografía básica viene señalada al final de cada uno de los temas proporcionados al alumno

 

Bibliografía Específica

La Bibliografía específica viene señalada al final de cada uno de los temas proporcionados al alumno. La bibliografía más reciente se va incorporando al campus virtual

 





FUNDAMENTOS DE DERECHO PÚBLICO

 

  Código Nombre    
Asignatura 30304002 FUNDAMENTOS DE DERECHO PÚBLICO Créditos Teóricos 4
Título 30304 GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C106 DERECHO PUBLICO    

 

Requisitos previos

Nivel suficiente de comprensión y expresión oral y escrita del lenguaje.

 

Recomendaciones

* Conocimiento de nuestra realidad política, social y cultural.
* Estudio constante de la asignatura, herramienta imprescindible para progresar
en el aprendizaje de la misma.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Mª Isabel Rivas Castillo PROFESORA CONTRATADA DOCTORA Int. S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CE11 Saber aplicar las técnicas de investigación adecuadas para la persecución de delitos garantizando la seguridad ciudadana, los derechos fundamentales y la resolución de conflictos sociales ESPECÍFICA
CE2 Saber interpretar las fuentes de datos relacionados con la criminalidad: gráficos, estadísticas… ESPECÍFICA
CE21 Ser capaz de analizar el delito, el delincuente y la víctima, y diseñar estrategias de prevención e intervención, desde el respeto a los derechos humanos, la igualdad entre hombres y mujeres, la paz, la accesibilidad universal y diseño para todos y valores democráticos ESPECÍFICA
CE3 Saber trasladar a un informe criminológico los datos psicológicos, sociales y jurídicos de relevancia criminológica ESPECÍFICA
CE4 Seleccionar datos para suministrar al Juez conocimientos científicos sobre los hechos delictivos enjuiciados, la personalidad del autor, los factores o elementos criminógenos presentes, las explicaciones criminológicas posibles, o el tipo de respuesta aplicable ESPECÍFICA
CG1 Posesión y compresión de conocimientos actualizados de las principales instituciones de control social GENERAL
CG10 Ser capaz de trabajar en equipo con otros profesionales en las diferentes vertientes de la actividad criminológica GENERAL
CG11 Ser capaz de tener una conciencia crítica frente a la realidad social y los problemas sociales respetando los principios de igualdad, derechos humanos, paz y accesibilidad universal GENERAL
CG12 Utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la resolución de problemas y búsqueda de información en el ámbito de la Criminología y la Seguridad GENERAL
CG2 Conocer la técnicas e instrumentos para la evaluación y predicción de la criminalidad GENERAL
CG3 Conocer la técnicas e instrumentos para la correcta gestión de la persecución y prevención del delito GENERAL
CG5 Conocer la complejidad y diversidad del fenómeno criminal en un mundo global GENERAL
CG8 Conocer y aplicar técnicas y procedimientos para la resolución de problemas y la toma de decisiones (desde una perspectiva sistémica que fomente la visión global del problema, su análisis y las interrelaciones existentes entre los mismos) GENERAL
CG9 Saber transmitir información, ideas, problemas y soluciones de carácter criminológico y de seguridad tanto a un público especializado como no especializado GENERAL
CT2 Competencias en materia emprendedora, esto es, relacionadas con la creación de empresas o entidades relacionadas con los contenidos de la titulación y con el fomento del espíritu emprendedor. TRANSVERSAL
CT3 Otras competencias complementarias para el desarrollo curricular: fomentadas por la UCA, como valores democráticos, cooperación, solidaridad, y cultura de la paz, compromiso con el desarrollo humano y con la equidad, Interculturalidad e inclusión social, Principio de Igualdad entre mujeres y hombres, entre otras. TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Conocer el marco legal que integra el Derecho administrativo (sistema de fuentes normativas en general y del reglamento, en especial).
R2 Conocer la actividad de la Administración Pública y sus relaciones con los ciudadanos.
R3 Conocer las relaciones de la Administración Pública y los ciudadanos en vía administrativa, comenzando por la tramitación y resolución de los asuntos administrativos desde el punto de vista jurídico, pasando por el estudio de la configuración normativa del acto administrativo y finalizando por el sistema de recursos administrativos.
R4 Conocer las relaciones de la Administración Pública y los ciudadanos en vía jurisdiccional, y consistente en el control jurisdiccional de la actividad administrativa.
R5 Conseguir una perspectiva integral del Derecho gracias a la realización de diferentes actividades conjuntas con terceras asignaturas, entre ellas, Derecho Constitucional y asignaturas de sociología (Sociología criminal, técnicas de investigación cuantitativas y técnicas de investigación cualitativas).

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición verbal de los contenidos: lección
magistral y estudios de los casos.
Desarrollo del diario de clase.
32 Grande
02. Prácticas, seminarios y problemas
Actuaciones para tratar con profundidad las
diferentes temáticas específicas que conforman el
contenido de la asignatura.
Por su paralelismo, en este contexto
desarrollaremos algunas actividades conjuntas con
la profesora responsable de la asignatura de
Derecho Constitucional.
Celebración de jornadas/charlas/coloquios con
profesionales invitados (Subdelegación del
Gobierno / M.Int.).
16 Mediano
10. Actividades formativas no presenciales
Las actividades no presenciales contemplan el
trabajo realizado por el alumno en aras a
comprender los contenidos de la teoría, la
elaboración de trabajos, reálización de búsqueda
bibliográfica, jurisprudencial, y ampliación de
conocimientos sobre los distintos temas
propuestos por la profesora responsable.
98
11. Actividades formativas de tutorías
Seguimiento personalizado de la adquisición de
competencias que corresponden al estudiante.
4

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

* Realización de prueba teórica de conocimiento de la materia (R1-1).
* Realización de las prácticas de problemas o casos (R2-2).
* Realización de trabajos, exposición y búsquedas bibliográficas (R6-1 + R6-2 +
R6-3).
* Realización de debates en clase o/y en el campus virtual (R7-1).

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
R1-1 Prueba teórica Escala de valoración en la que se tendrá en cuenta los siguientes aspectos: dominio en la exposición del contenido de la asignatura, organización y calidad en la presentación, adecuación del lenguaje.
  • Profesor/a
R2-2 Realización de ejercicios prácticos sobre la materia teórica que vaya siendo analizada a lo largo de la asignatura. Ejercicios prácticos al terminar diferentes bloques temáticos del programa. Asistencia a las clases prácticas.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
R6-1 + R6-2 + R6-3 - Realización de trabajos, exposición y búsquedas bibliográficas. En este punto, será fundamental el trabajo de investigación jurídica desarrollado por el alumno a lo largo del semestre. Valoración por el profesor del esfuerzo y resultados finales.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
R7-1 - Realización de debates. Participación en clases teóricas y prácticas.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación

 

Procedimiento de calificación

RÉGIMEN PRESENCIAL DE PARTICIPACIÓN ACTIVA:
La evaluación de la asignatura en régimen presencial estará dividida en tres
bloques:
1º. Examen teórico: valor del 70% sobre el 100% de la asignatura. Se plantearán
varias preguntas a desarrollar por el alumno.
2º. Prácticas durante el semestre (en este punto será esencial la participación
en los debates de las clases teóricas y prácticas, en el campus virtual, así como
el tratamiento de recursos y bases de datos, jurisprudencia y legislación en el
desarrollo de los supuestos y ejercicios planteados durante el semestre): valor
del 20% del total de la asignatura.
3º. Asistencia y participación de al menos un 80% del total de las horas
lectivas teóricas y prácticas: valor del 10% sobre el 100% de la asignatura.

RÉGIMEN NO PRESENCIAL:

1º. Examen teórico: 70 % del total de la asignatura (examen que tendrá una
primera parte teórica y una segunda parte práctica). Se plantearán varias
preguntas a desarrollar.
2º. Elaboración de prácticas puestas a disposición del alumnado a través del
campus virtual (al que tendremos acceso TODOS), y participación en el campus
virtual; comentario escrito de una sentencia o artículo doctrinal propuesto por
la profesora responsable: 30% del 100 % de la asignatura.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE FUNDAMENTOS DE DERECHO PÚBLICO
Curso 2013-2014

Bloque I - ¿Por qué estudiamos esta asignatura?: Fundamento de Fundamentos.
1º. Conozcamos a la protagonista de nuestro estudio: la Administración Pública.
2º. El Derecho Administrativo: las reglas de juego de una AAPP necesitada de regulación.

Bloque II - El origen de nuestro Ordenamiento jurídico: las fuentes del Derecho Público.
1º. La Constitución y las normas de rango legal en nuestro sistema de fuentes.
2º. El protagonismo de los reglamentos en el Derecho Administrativo.
3º. Otras fuentes del Derecho: los principios generales del Derecho, la costumbre, la jurisprudencia y la doctrina.

Bloque III - ¿Cómo se organiza la AAPP?.
1º. Los distintos tipos de Administraciones.
2º. Trabajemos con ejemplos reales: cómo se organiza el Ministerio de Interior/ Una Comisaría Provincial y Un Centro
Penitenciario.

Bloque IV. ¿Cómo actúa la Administración Pública desde una perspectiva formal?
1º. El procedimiento y el acto administrativo.
2º. ¿Qué herramientas tenemos frente a posibles “vicios o equivocaciones” de la AAPP?: la revisión de oficio, los
recursos administrativos y algunas pinceladas sobre la Jurisdicción Contencioso-Administrativa (control externo).

Bloque V. La actuación material de la Administración.
1º. Actividad de limitación: especial referencia a la función administrativa de seguridad y orden público.
2º. Las vestiduras sancionadoras de la AAPP.

Bloque VI. Los medios personales al servicio de la Administración.
1º. Relaciones de especial sujeción de los empleados públicos.
2º. Régimen disciplinario de los funcionarios de la AGE.


        
R1 R2 R3 R4 R5
            
        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

BIBLIOGRAFÍA: FUNDAMENTOS DE DERECHO PÚBLICO. BERMEJO VERA, José, Derecho Administrativo. Parte General y Parte Especial, 7ª edición, Civitas, Madrid, 2009. COSCULLUELA MONTANER, Luis, Manual de Derecho Administrativo, editorial Civitas, Madrid, 20ª edición, 2009.      GARCÍA DE ENTERRÍA y TR FERNÁNDEZ Curso de Derecho Administrativo, Vol. I y II, editorial Cívitas, Madrid, 14ª edición, 2008.   MUÑOZ MACHADO, Santiago, Tratado de Derecho Administrativo y Derecho Público General, Iustel, Madrid, 2009. MUÑOZ MACHADO, Santiago, Derecho Público de las Comunidades Autónomas, dos tomos, 2ª edición, Iustel, Madrid, 2007.         PARADA VÁZQUEZ, Ramón, Derecho Administrativo. Varios volúmenes, 16ª edición, Marcial Pons, 2007.  VVAA, Diccionario de Derecho Administrativo, dirigido por Santiago Muñoz Machado, editorial Iustel, Madrid, 2005. VVAA, Lecciones y Materiales para el estudio del Derecho Administrativo, 8 Tomos, Iustel, Madrid, 2009.        

 

Bibliografía Específica

BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA: FUNDAMENTOS DE DERECHO PÚBLICO. ÁLVAREZ GARCÍA, El concepto de necesidad en Derecho Público, Civitas, Madrid, 1996. BARCELONA LLOP, Policía y Constitución, Tecnos, Madrid, 1997. BERMEJO VERA, José, La Administración inspectora, RAP, núm. 147, 1998. CANALS AMETLER, Dolors, El ejercicio por particulares de funciones de autoridad. Control, inspección y certificación, Comares, Granada, 2003. CANO CAMPOS, Tomas, Presunciones y valoración legal de la prueba en el Derecho Administrativo Sancionador, Civitas, Madrid, 2008. CANO MATA, Derecho Administrativo Penitenciario: protección al recluso, RAP, 76, 1975. FERNÁNDEZ RAMOS, S, La actividad administrativa de inspección. El régimen jurídico general de la función inspectora, Comares, Granada, 2002. GARCÍA DE ENTERRÍA, Eduardo, Sobre los límites del poder de policía general y del poder reglamentario, REDA, núm. 5, 1975. GARRIDO FALLA, Fernando y FERNÁNDEZ PASTRANA, J. Mª, Régimen Jurídico y procedimiento de las Administraciones Públicas, Cívitas, Madrid, 2000. GARRIDO FALLA, Fernando, La evolución del concepto jurídico de policía, Revista de Administración Pública (RAP), num. 11, 1953. GARRIDO FALLA, Fernando, Los medios de la policía y la teoría de las sanciones administrativas, RAP, num. 28, 1959. GONZALEZ NAVARRO, F., y GONZALEZ PÉREZ, Jesús, Comentarios a la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, vol. II, 3ª edicicón, Civitas, Madrid, 2004. HUERGO LORA, Las sanciones administrativas, Iustel, Madrid, 2007.  IZQUIERDO CARRASCO, Manuel, La seguridad privada: régimen jurídico administrativo.     LÓPEZ BENÍTEZ, Prisioneros, presos y derecho administrativo, en Derechos Fundamentales y otros estudios en homenaje al Profesor Dr. Lorenzo Martín-Retortillo, vol. I, El Justicia de Aragón, Zaragoza, 2008. MARTÍN-RETORTILLO BÁQUER, Lorenzo, (dir.), La protección jurídica del ciudadano (procedimiento administrativo y garantía jurisdiccional), Estudios en Homenaje al Profesor González Pérez, vol. I, Civitas, Madrid, 1993. MESTRE DELGADO, J.F. Potestad reglamentaria y principio de legalidad: las limitaciones constitucionales en materia sancionadora, Revista Española de Derecho Administrativo, num. 57, 1988. MONCADA LORENZO, Significado y técnica jurídica de la policía, RAP. num. 28, 1959.   MUÑOZ MACHADO, Santiago, Servicio público y Mercado, Civitas, Madrid, 1998. NIETO GARCÍA, Alejandro, Algunas precisiones sobre el concepto de policía, RAP, núm. 81, 1976     NIETO GARCÍA, Alejandro, Derecho Administrativo Sancionador, 4ª edición, Tecnos, Madrid, 2005.      RIVERO ORTEGA, R, El Estado vigilante, Tecnos, Madrid, 2000.   SOUVIRON MORENILLA, J.M, La actividad de la Administración y el servicio público, Comares, Granada, 1997. VVAA (Dirigido por el Profesor FERNÁNDEZ FARRERES, Germán), Comentario a la Ley General de Subvenciones, Civitas, Madrid, 2005. VVAA, Infracciones, sanciones, y procedimiento sancionador, Justicia Administrativa, lex Nova, Valladolid, num. Extraordinario, 2001.    

 





INGLÉS

 

  Código Nombre    
Asignatura 30304037 INGLÉS Créditos Teóricos 0
Título 30304 GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD Créditos Prácticos 6
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C115 FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA    

 

Requisitos previos

Las clases se imparten mayoritariamente en Ingles.
A los alumnos se les suponen las destrezas y competencias propio de un alumno que
haya terminado satisfactoriamente el Bachillerato.

 

Recomendaciones

Se recomienda a todos aquellos alumnos que cursen esta asignatura tener un nivel
A2+.  Se recomienda cursar esta asignatura con el fin de  desarrollar destrezas
referidas al establecimiento y al desarrollo productivo de acciones,
comunicaciones y relaciones que puedan darse dentro del mundo de la criminología

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Peter Asschert Profesor Titular Escuela Univ. S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
CE2 Saber interpretar las fuentes de datos relacionados con la criminalidad: gráficos, estadísticas… ESPECÍFICA
CE5 Saber atender o cubrir las necesidades de la víctima a nivel individual, grupal y comunitario, con especial referencia a colectivos muy victimizados como las víctimas de violencia de género, los menores o los incapaces ESPECÍFICA
CE6 Aportar datos e informes para el control y seguimiento de las medidas de excarcelación (permisos, tercer grado, libertad condicional...) asesorando al Juez de Vigilancia en las propuestas e informes técnicos ESPECÍFICA
CE7 Elaboración de informes para evaluar las situaciones de riesgo de los menores, medidas aplicables a los infractores y medidas de protección a los que estén en situación de abandono ESPECÍFICA
CG10 Ser capaz de trabajar en equipo con otros profesionales en las diferentes vertientes de la actividad criminológica GENERAL
CG12 Utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la resolución de problemas y búsqueda de información en el ámbito de la Criminología GENERAL
CT1 Competencias idiomáticas: Todos los alumnos de la Universidad de Cádiz deberán haber alcanzado un nivel acreditado de idiomas para obtener el Título de Grado. Para el Grado en Criminología y Seguridad la propuesta inicial es que los alumnos deban acreditar conocimientos de una lengua oficial de la Unión Europea en un nivel igual o superior a B1 o según la legislación vigente. Determinará los procedimientos para acreditación de nivel, dentro del MECRL, en la Universidad de Cádiz TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Tener la capacidad de interpretación y comprensión de material de video/o de mp3 relacionados con el campo de la criminologia alrededor de los niveles A2 a B1 segun el nivel elegido.
R1 Tener la capacidad de interpretar y comprender textos relacionados con el campo de la criminologia alrededor de los niveles A2 a B1 segun el nivel elegido.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
02. Prácticas, seminarios y problemas
24
04. Prácticas de laboratorio
Mediante el estudio de casos y material en
formato de video y/o mp3 y la resolución  de
ejercicios y problemas diseñados para tal fin
aumentar significativamente la capacidad de
interpretación y comprensión de material de
video/o de mp3 relacionados con el campo de la
criminologia.



Aumentar la capacidad en la expresion oral
mediante juegos de rol.

Saber dar informacion eficazmente sobre busquedas
en internet relacionados con casos practicos de
criminologia.
24 Reducido
10. Actividades formativas no presenciales
Al alumno se le presentará material relacionados
con el ambito de criminologia (casos prácticos de
la criminología, informacion sacado de
encyclopedias de criminologia, derecho penal,
etc.) con su respectiva lectura y resolución de
ejercicios y problemas.
99
12. Actividades de evaluación
3

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

En el curso se ofrecen al alumno varios niveles, A, B, C.(Vea cronogramas de los
distintos niveles para mas información)

Los alumnos que eligen el nivel -A- obtendrán como nota maxima 5.0 .
Los alumnos que eligen el nivel -B- obtendrán como nota maxima 7.5. Los alumnos
que eligen el nivel -C- obtendrán como nota maxima 10.0.  Solo los alumnos que
hayan elegido el nivel -B- pueden también elegir el nivel -C-. El contenido de
nivel -C- consiste enteramente de material que el alumno se prepara fuera de
clase.


Criterios Generales de Evaluación de nivel -A-:
Prueba de comprensión escrita.(60%)
Prueba de comprensión de audición.(20%)
Participación activa del alumno en clase. (20%)

….............Criterios Generales de Evaluación de niveles -B- y -C-
Prueba de comprensión escrita.(60%)
Prueba de comprensión de audición.(30%)
Participación activa del alumno en clase práctica. (10%)





 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar

 

Procedimiento de calificación

Actividades de evaluación:Realización de Pruebas Finales

Medios, técnicas e instrumentos de evaluación:
Test o Pruebas objetivas de elección múltiple,de completar,de combinar, preguntas
abiertas  y/o a desarrollar.

Evaluador/es: Profesores

Lista de Control y participación del alumno.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
R2 R1
            
        
            
        
            
        
            
        
            
        
            
        
            
        
            
        
            
        
            En el curso se ofrecen al alumno varios niveles, A, B, C. Estos niveles se distinguen  en cuanto al contenido del
material, su complexidad de comprension textual y de audicion.
        
            Nivel-A-

Textos a tratar en clase (lista no exhaustiva):
The Criminologist and the Police (special cases)
The Kennedy Assassination+mp3 del texto
The Lindbergh Kidnapping+mp3 del texto
The Mona Lisa robbery+mp3 del texto
Dr Crippen - murderer+mp3 del texto
The Great Train Robbery+mp3 del texto
Patty and the terrorist trap+mp3 del texto
Shergar+mp3

Nivel -B-

Textos a tratar en clase (lista no exhaustiva):
The Criminologist, the Criminal and Society:
Texas defies federal court with execution plan.+mp3 del texto
Texas has doubts over death row.+mp3 del texto
Wikipedia sued by German killers.+mp3 del texto
Bumbling nerd loses battle against extradition.+mp3 del texto
Online fraudster.+mp3 del texto
Fears over privacy as police expand surveillance project.+mp3 del texto
Milkman who also delivered drugs.+mp3 del texto
Gang mayhem grips L.A.+mp3 del texto
Cybercrime + mp3 del texto

- The Criminologist, the Criminal and Society
(Life in Prison-Video+material basado en el video)
(The Lindbergh kidnapping-Video+material basado en el video)
(The Idaho State Court System-Video+material basado en el video)
(A day with the FBI-Video+material basado en el video)

- The Criminologist and Prisons and Crime Statistics (2 texts:Spain's prisons on the brink ..., Crime in Spain)

Nivel -C-

El mismo material que en el nivel -B- mas

- The Criminologist and Statistics (Crime in the USA)

- The Criminologist and Courts (Domestic Violence in Idaho-Video+material basado en el video

- The Criminologist and Crime Reconstruction (Video-Crimewatch- A Party to Murder+material basado en el video)

- The Criminologist and the Forensics/ Forensic Expert (Video+material basado en el video)
Criminology - Lecture: What is Criminology? by James Cook (Video+material basado en el video)
Criminologist- Probing the Criminal Mind (video)
        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

 

 

 

Bibliografía Específica

Great Crimes by Escott, John, OUP, 2001

Criminal Investigations: Unsolved Crimes by Newton, Michael, Chelsea House, 2008

The Encyclopedia of Unsolved Crimes by Newton Michael, Checkmark Books, 2004

Virtual Apprentice-FBI Agent by Karlitz, Gail, Ferguson, 2009

The Sage Dictionary of Criminology by McLaughlin, Eugene and Muncie, John, Sage publications, 2001

Practical Handbook for Private Investigators by McMahon, Rory J., CRC Press, 2001

Minds on Trial: Great Cases in Law and Psychology by Ewing, Charles Patrick and McCann, Joseph T.

OUP, 2006

Criminal Investigations - Crime Scene Investigations by Evans, Colin, Chelsea House, 2009

Introduction to International Legal English by Krois-Lindner, Amy and Firth, Matt and Translegal, 2009

A Plain English Guide to Legal Terms by  National Adult Literacy Agency, 2003

Cambridge Professional English in Use:Law by Brown, Gillian D. and Rice, Sally, 2009

2008 Interpol Annual Report

Interpol Factsheet 2010

Internet Journal of Criminology

The British Journal of Criminology

The Blackwell  Companion to Criminology by Sumner, Colin, Blackwell, 2004

/p

/p

/p

/p

/p

/p

/p

/p

strong

/p

/p

/p

/p

/p

/p

em

em/p

/p

/p

p

 





INSTITUCIONES DEL SISTEMA DE CONTROL PENAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 30304003 INSTITUCIONES DEL SISTEMA DE CONTROL PENAL Créditos Teóricos 4
Título 30304 GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C141 DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL    
Departamento C141 DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL    

 

Requisitos previos

No se exigen

 

Recomendaciones

Asistencia y participación en todas las clases

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARIA DEL MAR MARTIN ARAGON PROFESORA SUSTITUTA INTERINA S
ANA MARIA RODRIGUEZ TIRADO Profesora Titular de Universidad S

 

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R-4 Aprender a identificar y utilizar las fuentes de producción de decisiones en las instituciones del sistema de justicia penal
R-3 Aprender a interpretar las decisiones de los diferentes organismos públicos de control penal en base a su propio régimen legal y reglas de funcionamiento
R-1 Conocer las instituciones del control penal y los procedimientos legales y de ejecución de las competencias que tienen asignadas.
R-2 Conocer los cauces de colaboración e interacción de las diferentes instituciones públicas penales.
R-5 Saber reconducir las decisiones de todas las instancias públicas penales a principios básicos comunes para todas ellas en el marco constitucional y en el respeto a los Derechos Humanos.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición y análisis de los contenidos teóricos
de la asignatura propiciando la interacción
continua con el alumnado a través de exposiciones
verbales, lectura de material de estudio,
presentaciones de power point y apoyo en el
campus virtual.
32 Grande
02. Prácticas, seminarios y problemas
- Exposición de supuestos de hechos y cuestiones
que debe resolver el alumno
-
16 Mediano
10. Actividades formativas no presenciales
Preparación y estudio de las enseñanzas teóricas
y prácticas
99 Grande
12. Actividades de evaluación
3

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

El modelo de evaluación de las competencias y de los resultados de aprendizaje
será mixto de evaluación continua y de examen final. La evaluación será el
resultado de una evaluación continua para los alumnos que asistan a clase y
participen en todas las actividades formativas, y una evaluación final para los
alumnos que no asistan, no participen satisfactoriamente en las actividades
formativas o no superen la evaluación continua.
Para superar la asignatura será necesario obtener como mínimo una puntuación de
3,5 puntos en la prueba escrita teórico-práctica.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
a) Prueba escrita: La evaluación se realizará mediante un examen final será escrito de carácter teórico-práctico, cuyo valor en la nota final será el 80% de la calificación final.
  • Profesor/a
b) Participación y resolución de casos prácticos Resolución y exposición de los supuestos prácticos planteados. Constituirán un 15% de la calificación final
  • Profesor/a
c) Participación en actividades de exposición: Évaluación de la exposición pública de los temas asignados. Representa un 5% de la calificación final
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

1.  Los criterios generales de evaluación vienen determinados en la ficha de la
asignatura, en la que se establece un modelo mixto de evaluación continua y
examen final para los estudiantes que decidan voluntariamente seguirlo, de
acuerdo con las siguientes especificidades:
a.  En la convocatoria oficial de exámenes, el estudiante realizará una prueba
escrita teórica o teórico-práctica que constituirá el 80% de la nota final
(máximo 8 puntos).
b.  La participación y resolución de casos prácticos a lo largo del curso
constituirán el 15% de la nota final (máximo 1,5 puntos).
c.  En el caso de que el número de alumnos de la asignatura lo permitiera, la
participación en actividades de exposición constituirá el 5% de la nota final
(máximo 0,5 puntos). De no ser posible, este 5% acrecentará la nota relativa a la
participación y resolución de casos prácticos que pasará a constituir el 20% de
la nota final (máximo 2 puntos).
d.  En cualquier caso, para superar la asignatura, será necesario obtener un
mínimo de 3,5 puntos en la prueba escrita teórica o teórico-práctica. siempre que
las calificaciones de los dos bloques (procesal y penal) estén compensadas.
2.  Para alumnos que no participen en la evaluación continua, y como complemento
de los criterios generales de evaluación y calificación de la ficha de la
asignatura, la realización de la prueba final constituirá el 100% de la nota
final, en la que se incluirá cuestiones adicionales que permitan evaluar la parte
práctica programada de la asignatura. Igualmente, se atenderá para entender
superada la asignatura que las calificaciones de los dos bloques (procesal y
penal) estén compensadas.
3.  El bloque de materia de Derecho Procesal tendrá un valor global de 3,5 puntos
(suma de nota teórica y nota práctica proporcional) sobre la nota final. El
bloque de materia de Derecho Penal tendrá un valor global de 6,5 puntos  sobre la
nota final (suma de nota teórica y nota práctica proporcional). La nota final
será la suma de las puntuaciones obtenidos en ambos bloques de materia.
4.  La calificación final se formulará conforme a la normativa vigente de la UCA
(suspenso, aprobado, notable, sobresaliente, matrícula de honor), que estará
comprendida entre los 0 y 10 puntos.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            PRIMERA PARTE. LAS INSTITUCIONES DE CONTROL Y EL MODELO POLICIAL
Lección 1. Introducción. Las instituciones del control penal: relaciones e interdependencias
Lección 2. La estructura policial en el Estado español.
Lección 3. La gestión de la seguridad desde las administraciones públicas. El papel de la policía local en la
gestión de la seguridad pública
Lección 4. Los procesos de selección de delitos desde la Policía
SEGUNDA PARTE. EL SISTEMA JURISDICCIONAL PENAL
Lección 5. Conflictos jurisdiccionales y métodos de solución. El sistema jurisdiccional penal
Lección 6. Jurisdicción: Función y garantías jurisdiccionales. La organización jurisdiccional.
Lección 7. Acción: Las garantías del justiciable.
Lección 8. Proceso: Principios y garantías procesales
TERCERA PARTE. LOS INSTRUMENTOS DEL SISTEMA DE SANCIONES
Lección 9. Los sistemas penitenciario y de reforma español: estructura y organización
Lección 10. Modelos de prisiones en Derecho comparado
Lección 11. El significado de los objetivos constitucionales resocializadores. Prisión y derechos humanos
Lección 12. Las instituciones de asistencia postpenitenciaria y de cumplimiento de alternativas a la prisión
        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

AA.VV., Historia de la prisión: Teorías economicistas. Crítica / dir. Carlos García Valdés. Ed. Edisofer, Madrid, 1997.

AA.VV., La prisión en España: Una perspectiva criminológica / Ana Isabel Cerezo Domínguez, Elisa García España (Coords.), ed. Comares, Granada, 2007.

Domínguez-Berrueta de Juan, M., Constitución, policía y fuerzas armadas,  ed. Marcial Pons, Madrid, 1997.

Foucault, M., La imposible prisión: debate con Michel Foucault, ed. Anagrama, Barcelona, 1982.

López Garrido, D., El aparato policial en España: historia, sociología e ideología, ed. Ariel, Barcelona, 1987.

Mapelli Caffarena, B., Principios fundamentales del sistema penitenciario español, ed. Bosch, Barcelona, 1983.

Mapelli Caffarena, B. y Terradillos Basoco, J., Las consecuencias jurídicas del delito, ed. Civitas, Madrid, 1996.

Melossi D. y Pavarini M., Cárcel y fábrica: los orígenes del sistema penitenciario siglos XVI-XIX, ed. Siglo XXI, Madrid, 1980

Montero Aroca, J., Gómez Colomer, J.C., Montón Redondo, A. y Barona Vilar, S., Derecho jurisdiccional, I, Parte general, Valencia, 2014.

Moreno Catena, V. y Cortés Domínguez, V., Introducción al Derecho Procesal, Valencia, 2014.

Pérez-Cruz Martín, Agustín: Introducción al Derecho Procesal, Santiago de Compostela, 2014.

Rico, J.Mª, Inseguridad ciudadana y policía, Ed. Tecnos, Madrid, 1988

Roldán Barbero, H., Historia de la prisión en España, ed. PPU, Barcelona, 1988.

Saavedra Gallo, Pablo (coord.): Sistema de Garantías procesales, Madrid, 2008.

Gimeno Sendra, Vicente: Introducción al Derecho Procesal, Madrid, 2014.

 

Bibliografía Específica

AA.VV. Cárcel y derechos humanos: un enfoque relativo a la defensa de los derechos fundamentales de los reclusos, coord. Iñaki Rivera Beiras, ed. Bosch, Barcelona, 1992.

AA.VV., Marginalidad, cárcel, las "otras" creencias: primeros desarrollos jurídicos de "La Pepa",  coord. Juan Terradillos Basoco, Servicio de Publicaciones de la Diputación de Cádiz, Cádiz, 2008

AA.VV., Seguridad urbana, democracia y límites del sistema penal: Actas de la reunión internacional "Escenario global, gobierno local y seguridad de los ciudadanos", coord.. Ruiz Rodríguez, ed. Servicio de Publicaciones de la UCA, Cádiz, 2003

Blanco Lozano, C. y Tinoco Pastrana, A., Prisión y resocialización, Ed. Difusora Jurídica, Madrid, 2009

 





INTERVENCIÓN EN EL MEDIO PENITENCIARIO Y DE REFORMA

 

  Código Nombre    
Asignatura 30304018 INTERVENCIÓN EN EL MEDIO PENITENCIARIO Y DE REFORMA Créditos Teóricos 4
Título 30304 GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C144 DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL    
Departamento C133 DIDACTICA    

 

Requisitos previos

Los alumnos/as deberán tener superada la asignatura del módulo básico Psicología
Criminal y estar en posesión de los requisitos legalmente establecidos para el
acceso a los estudios de la titulación en que se encuentra esta asignatura.




 

Recomendaciones

Intervención en el medio penitenciario tiene como objetivo el análisis de la
realidad social, desde la perspectiva del Trabajo Social y la adquisición de
conocimientos y habilidades para la puesta en marcha de intervenciones sociales,
a través del estudio y formulación de Programas y Planes de actuación pública,
que atiendan a problemas sociales de personas adultas privadas de libertad.

Intervención en el medio de reforma tiene como objetivo el análisis de la
realidad educativa, desde la perspectiva de la Didáctica y la adquisición de
competencias profesionales, conocimientos y habilidades para la puesta en marcha
de intervenciones educativas, a través del estudio y formulación de Programas y
Planes de actuación pública, que atiendan a problemas de los menores en centros
de protección y reforma.

Esta disciplina, proporcionando conocimientos, destrezas y valores propios de la
profesión, contribuye a clarificar la relación existente entre Criminalidad,
Trabajo Social y Educación aportando la formación y cualificación que permitan
detectar necesidades y problemas sociales, educativos y organizativos planteados
por personas adultas y sus familias en contextos de privación de libertad y por
menores en centros de protección y reforma o con medidas de vigilancia en el
medio abierto.

Con Intervención en el medio penitenciario y de reforma, el alumnado deberá ser
capaz de realizar diagnósticos de problemas sociales con sus evaluaciones
preliminares; diferenciar entre metodologías de intervención social; formular
proyectos de intervención y programar y planificar intervenciones directas e
indirectas con personas adultas privadas de libertad.

Mediante Intervención en el medio de reforma, el alumnado deberá ser capaz de
realizar diagnósticos de problemas educativos con sus evaluaciones preliminares;
diferenciar entre metodologías de intervención educativa; formular proyectos de
intervención  y programar y planificar intervenciones directas e indirectas con
menores en situación de atención educativa en centros de protección y reforma o
en situación de vigilancia en el medio abierto.


Para la comprensión y adquisición de conocimientos y competencias, se recomienda
al alumnado la asistencia de manera continuada a las sesiones, potenciando una
actitud de participación y respeto al trabajo de los y las compañeras y hacia la
persona docente, salvaguardando un ambiente de trabajo y relaciones
alumnos/as-profesor/a basadas en la responsabilidad, equidad, respeto y orden.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARIA BEATRIZ URRUTICOECHEA SANCHEZ PROFESOR INTERINO N
ANTONIO VAZQUEZ GONZALEZ PROFESOR ASOCIADO N
CARLOS VLADIMIR ZAMBRANO RODRIGUEZ TITULAR UNIVERSIDAD S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CE1 Conocer las teorías criminológicas y saber aplicarlas para explicar y poder prevenir la comisión de delitos ESPECÍFICA
CE10 Saber plasmar en un informe criminológico, los medios y recursos de régimen y tratamiento penitenciario idóneos para la reinserción social y la reducción de los efectos nocivos de la prisión ESPECÍFICA
CE13 Saber diseñar planes de integración social, actuación urbanística y formación integral de individuos, con especial atención a la inmigración, drogadicción y otros fenómenos sociales excluyentes ESPECÍFICA
CE16 Aprender a diseñar programas preventivos orientados hacia el delincuente y la víctima ESPECÍFICA
CE20 Ser capaz de diseñar estrategias para resolver conflictos concretos en el contexto penal y criminológico ESPECÍFICA
CE21 Ser capaz de analizar el delito, el delincuente y la víctima, y diseñar estrategias de prevención e intervención, desde el respeto a los derechos humanos, la igualdad entre hombres y mujeres, la paz, la accesibilidad universal y diseño para todos y valores democráticos ESPECÍFICA
CE5 Saber atender o cubrir las necesidades de la víctima a nivel individual, grupal y comunitario, con especial referencia a colectivos muy victimizados como las víctimas de violencia de género, los menores o los incapaces ESPECÍFICA
CE6 Aportar datos e informes para el control y seguimiento de las medidas de excarcelación (permisos, tercer grado, libertad condicional...) asesorando al Juez de Vigilancia en las propuestas e informes técnicos ESPECÍFICA
CE7 Elaboración de informes para evaluar las situaciones de riesgo de los menores, medidas aplicables a los infractores y medidas de protección a los que estén en situación de abandono ESPECÍFICA
CE8 Conocer y saber aplicar las teorías criminológicas necesarias para la elaboración de políticas criminales centradas en la sociedad, la víctima, el delincuente y la prevención del delito ESPECÍFICA
CE9 Saber hacer estudios en barrios marginales o de acción social preferente, elaborando estrategias de prevención y/o intervención de la criminalidad ESPECÍFICA
CG10 Ser capaz de trabajar en equipo con otros profesionales en las diferentes vertientes de la actividad criminológica GENERAL
CG5 Conocer la complejidad y diversidad del fenómeno criminal en un mundo global GENERAL
CG6 Utilizar herramientas propias del método científico para la planificación, diseño y ejecución de investigaciones básicas y GENERAL
CG7 Realizar, evaluar y ejecutar proyectos e informes científico-técnicos relacionados con la criminalidad y seguridad GENERAL
CG8 Conocer y aplicar técnicas y procedimientos para la resolución de problemas y la toma de decisiones (desde una perspectiva sistémica que fomente la visión global del problema, su análisis y las interrelaciones existentes entre los mismos) GENERAL
CT3 Otras competencias complementarias para el desarrollo curricular: fomentadas por la UCA, como valores democráticos, cooperación, solidaridad, y cultura de la paz, compromiso con el desarrollo humano y con la equidad, Interculturalidad e inclusión social, Principio de Igualdad entre mujeres y hombres, entre otras. TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
Analizar la existencia de los distintos agentes sociales y educativos que intervienen en el medio penitenciario y de reforma, su evolución histórica, situación actual y perspectivas de transformación así como la necesidad de adquirir la formación adecuada para la adaptación a los cambios y transformaciones que puedan requerir las distintas profesiones.
Conocer el valor formativo y cultural de las materias correspondientes a la Intervención en el Medio Penitenciario y de Reforma, como herramientas imprescindibles para entender la situación actual de ambos colectivos y aportar nuevos caminos de transformación social.
Estudiar contextos y situaciones en que se usan o aplican los diversos contenidos curriculares en el mundo penitenciario y de reforma, con base en una sociedad cambiante.
Fomentar el espíritu crítico, reflexivo y emprendedor que el Trabajo Social y la Didáctica, en general, y la atención en el medio penitenciario y de reforma, en particular, deben aportar para vivir en sociedad y ayudar a construir una sociedad más justa.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
GRUPO GRANDE
32 CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE10 CE13 CE16 CE20 CE21 CE5 CE6 CE7 CE8 CE9 CG10 CG5 CG6 CG7 CG8 CT3
02. Prácticas, seminarios y problemas
GRUPO MEDIANO/REDUCIDO

MODALIDADES ORGANIZATIVAS: Seminarios prácticos.
Abordaje de aspectos con importante contenido
práctico y elevada participación del alumnado

MÉTODOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:
Estudio de Programas de intervención social por
niveles, problemáticas y colectivos; detección de
necesidades básicas y emergentes; análisis de
situaciones; análisis de metodologías de
intervención; elaboración del proyecto de
intervención;y evaluaciones preliminares y de
resultados.
16 CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE10 CE13 CE16 CE20 CE21 CE5 CE6 CE7 CE8 CE9 CG10 CG5 CG6 CG7 CG8 CT3
10. Actividades formativas no presenciales
MODALIDAD ORGANIZATIVA: Seguimiento presencial o
virtual de los trabajos obligatorios individuales
y/o por grupos: de elaboración de las distintas
fases de un Proyecto de intervención por áreas,
sectores y/o colectivos en el contexto del medio
penitenciario y de elaboración y evaluación de
estudios de caso.
96 CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE10 CE13 CE16 CE20 CE21 CE5 CE6 CE7 CE8 CE9 CG10 CG5 CG6 CG7 CG8 CT3
12. Actividades de evaluación
GRUPO GRANDE
MODALIDAD ORGANIZATIVA:
Examen de aplicación de conocimientos: 2 horas de
duración

INDIVIDUAL / GRUPO REDUCIDO Actividades
solicitadas en las diferentes sesiones prácticas
de la asignatura y relacionadas, en algunos
casos, con la elaboración de un Proyecto de
intervención en el medio penitenciario, en sus
distintas fases. Dependiendo de la tipología
de actividad requerida, el grupo- clase
presentará de manera individual y/o por grupos
sus trabajos prácticos.

6 CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE10 CE13 CE16 CE20 CE21 CE5 CE6 CE7 CE8 CE9 CG10 CG5 CG6 CG7 CG8 CT3

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

En la evaluación se tendrán en cuenta los siguientes aspectos generales:
- Asistencia a clases teóricas, prácticas y tutorías.
- Participación activa en las clases teóricas y prácticas, en debates y
presentaciones individuales y de grupo.
- Pruebas escritas y orales de las actividades prácticas: presentación escrita y
oral de los trabajos, problemas y documentos requeridos a los largo del curso.
- Pruebas escritas de los conocimientos teóricos y prácticos realizadas a lo
largo del curso y en las convocatorias oficiales.
La evaluación de la materia tendrá dos bloques, uno dedicado a la Intervención en
el Medio Penitenciario y otro dedicado a la Intervención en Reforma. Es necesario
superar cada bloque, para obtener una calificación positiva en la asignatura en
la convocatoria de Junio. El alumno que no supere la asignatura tendrá que
presentarse a las siguientes convocatorias con la totalidad de la misma.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Adquisición de técnicas y procedimientos científicos para el estudio de la realidad social defensa oral por grupos reducidos de trabajo y con el apoyo de un power point
  • Profesor/a
CB3 CB4 CB5 CE1 CE10 CE13 CE21 CE8 CE9 CG10 CG5 CG6 CT3
Aprendizaje de habilidades interrelacionales y de resolución de conflictos para la intervención en el medio penitenciario y de reforma Mediante la Técnica del role playing
  • Profesor/a
CB2 CB3 CB4 CE1 CE20 CE21 CE5 CG10 CG5 CG6 CG7 CG8 CT3
Diseñar programas preventivos orientados hacia el delincuente y la víctima
  • Profesor/a
CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE10 CE13 CE16 CE20 CE21 CE5 CE9 CG10 CG6 CG8 CT3
estudios de casos pruebas prácticas
  • Profesor/a
CB2 CB3 CB4 CB5 CE10 CE13 CE16 CE20 CE21 CE6 CE7 CE8 CE9 CG10 CG6 CG7 CG8 CT3
examen de conocimientos teóricos prueba tipo test
  • Profesor/a
CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE10 CE13 CE16 CE20 CE21 CE5 CE6 CE7 CE8 CE9 CG10 CG5 CG6 CG7 CG8 CT3

 

Procedimiento de calificación

El sistema de evaluación del alumnado resultará de la combinación de tres
componentes esenciales: la demostración del dominio de los conceptos básicos de
la materia, el grado de exposición de las ideas de forma escrita y oral y la
iniciativa en la adquisición de conocimientos:

- Adquisición global de conocimiento: se medirá a través de un examen que
aportará hasta el 50 % de la nota final.

- Actividades de sesiones prácticas: realizados de forma individual y/o por
grupos de estudiantes  y tutorizados por el profesorado hasta el 40 % de la nota
final. Como indicadores de este criterio se tendrán en cuenta tanto la
realización de las actividades propuestas en la cotidianeidad de las sesiones
prácticas como el uso del campus virtual para el seguimiento de la asignatura.

- Participación en clase y en las actividades propuestas: hasta el 10% de la nota
final.

Desglose criterios de evaluación:

a)Examen: preguntas breves o tipo test en aspectos teóricos y metodológicos.
Total = hasta 5 puntos de la nota final de la asignatura.

b)Participación en las sesiones y entrega de las tareas prácticas siguiendo los
criterios y normas establecidos en las instrucciones (50% del total de la
puntuación de esa actividad) y Calidad del trabajo (50% del total de la
puntuación de esa actividad). Total hasta 4 puntos sobre la nota final, siempre
que en el examen se ha obtenido una puntuación suficiente.

c) Implicación y participación en la clase y con el grupo de trabajo, asistencia
a conferencias, presentación de trabajos, 10%. Total= hasta 1 punto en la nota
final de la asignatura.

El sistema de evaluación de aquellos alumnos/as que no siguen el proceso de
evaluación continua consistirá en la realización de un examen único que supondrá
el 100% de la nota y que versará sobre aspectos teóricos y prácticos relacionados
con la materia.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Derechos del/la Menor

        
CB2 CB3 CB4 CB5 CE7 CG10 CG5 CG6 CG7 CG8 CT3
            Derechos Sociales, Políticas y Planes para la intervención social con personas reclusas y ex reclusas en el Estado
del Bienestar

        
CB2 CB3 CB4 CB5 CE13 CE16 CE21 CE8 CG10 CG5 CG6 CG7 CG8 CT3
            Intervención con menores en Centros de Protección, Reforma y Medio Abierto

        
CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE16 CE20 CE21 CE7 CG10 CG5 CG6 CG7 CG8 CT3
            Intervención directa: clasificación, apoyo, información, asistencia, educación,consejo, seguimiento, control,
creación de estructuras del medio y participación en ellas.

        
CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE10 CE13 CE16 CE20 CE21 CE5 CE6 CE7 CE8 CE9 CG10 CG5 CG6 CG7 CG8 CT3
            Intervención educativa con el/la menor infractor/a
        
CB2 CB3 CB4 CB5 CE7 CE9 CG10 CG5 CG6 CG7 CG8 CT3
            Intervención Indirecta: Organización y documentación, organización del espacio y del tiempo, intervención en el
entorno
        
CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE10 CE13 CE16 CE20 CE21 CE5 CE6 CE7 CE8 CE9 CG10 CG5 CG6 CG7 CG8 CT3
            Modelos, Programas y Habilidades para la intervención social con personas adultas en el medio penitenciario o de
reforma

        
CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE13 CE16 CE20 CE21 CE5 CE6 CE8 CE9 CG10 CG5 CG6 CG7 CG8 CT3
            Políticas, Métodos, fases y técnicas para la intervención en el medio penitenciario y de reforma
        
CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE10 CE13 CE16 CE20 CE21 CE5 CE6 CE7 CE8 CE9 CG10 CG5 CG6 CG7 CG8 CT3
            Prevención y Reinserción de menores en el Contexto Social.
        
CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE13 CE16 CE20 CE21 CE7 CE8 CE9 CG10 CG5 CG6 CG7 CG8 CT3
            Proyectos, Métodos y técnicas de intervención social con personas adultas en el ámbito de la criminalidad

        
CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE10 CE13 CE16 CE20 CE21 CE5 CE6 CE8 CE9 CG10 CG5 CG6 CG7 CG8 CT3
            Reinserción social del/la delincuente
        
CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE10 CE13 CE16 CE20 CE21 CE5 CE6 CE7 CE8 CE9 CG10 CG5 CG6 CG7 CG8 CT3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Bloque: Intervención en el medio penitenciario

Bello Nubia, M. y Chaparro, R. (2010). El daño desde el enfoque psicosocial. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Trabajo Social. Colombia: Universidad de Colombia.

Borja Jimenez, E. (2000). Violencia y criminalidad racista en Europa Occidental: la respuesta del Derecho Penal. Granada: Comares.

Gabriel Caruso, G. (2012). Tutelar y castigar: la tradición tutelar clásica en Argentina y la posibilidad de un sistema tutelar comunitario en materia penal juvenil. Revista Pensamiento Penal, 140.

García- Pablos de Molina, A. (2007). Criminología. Una introducción a sus fundamentos teóricos. Valencia: Tirant lo Blanch.

Garrido, V. (2008). Qué es la psicología criminal. Madrid: Biblioteca Nueva.

Herrero Herrero, C. (2007). Criminología (Parte general y especial). Madrid: Dykinson.

Marcón Osvaldo Agustín (2011). Jóvenes en situación de conflicto penal: ¿cómo relatan sus historias? Buenos Aires: Teseo.

Marcón Osvaldo Agustín (2011). Inseguridad ciudadana y poder: la trampa del orden penal. Santa Fe: Teseo.

Marcón Osvaldo Agustín (2008). El secreto profesional en Trabajo Social. Buenos Aires: Editorial Espacio.

Romeo Casabona, C. M y Serrano Maillo, A. (2003). Características biológicas, personalidad y delincuencia. Granada: Comares.

Serrano Maíllo, Alfonso (2009). Introducción a la Criminología. Madrid: Editorial Dykinson.

Serrano Gómez, A. (2007). Historia de la Criminología en España. Madrid: Editorial Dykinson.

Wael Hikal. (2005). Criminología psicoanalítica, conductual y del desarrollo. México: ISBN.

 

Bloque: Intervención en Reforma

CANTARERO BANDRÉS, R. (2002), Delincuencia juvenil. ¿Asistencia terapéutica versus justicia penal?, Logroño: Universidad de la Rioja.

CAPPELAERE, G. y A. GRANDJEAN (2000), Niños Privados de libertad. Derechos y realidades, Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

CERVELLÓ DONDERIS, V. y A. COLÁS TURÉGANO (2002), La responsabilidad penal del menor de edad, Madrid: Tecnos.

GARCÍA VALDÉS, C. (1991), Los presos jóvenes, Madrid: Ministerio de Justicia.

HERNÁNDEZ GALILEA, J. M. et al., (2002), El sistema español de justicia juvenil, Madrid: Dykinson.

HERRERO HERRERO, C. (2005), Delincuencia de menores. Tratamiento criminológico y jurídico, (Estudios de Criminología y política criminal, 3), Madrid: Dykinson.

KAZDIN, A. E. y G. BUELA-CASAL (2001), Conducta antisocial. Evaluación, tratamiento y prevención en la infancia y adolescencia, Madrid: Pirámide.

LÁZARO GONZÁLEZ, I. (Coord.) (2002), Los menores en el Derecho español, Madrid: Tecnos.

Curso de Experto Universitario en “Delincuencia juvenil y Derecho penal de menores” Departamento de Derecho Penal y Criminología. UNED.

MIRÓN REDONDO, L. y J. M. OTERO-LÓPEZ (2005), Jóvenes delincuentes, Barcelona: Ariel.

MONTERO HERNANZ, T. (2006), La justicia penal juvenil en España. Legislación y jurisprudencia constitucional, Alicante: Editorial club Universitario.

NAOURI, A. (2005), Padres permisivos, hijos tiranos, Barcelona: Ediciones B.

ORTEGA, R. y R. DEL REY (2003), Violencia escolar. Estrategias de prevención, Barcelona: Graó.

PÉREZ JIMÉNEZ, F. (2006), Menores infractores: Estudio empírico de la respuesta penal, Valencia: Tirant lo Blanch.

PIÑUEL, I. y A. OÑATE (2007), Mobbing escolar. Violencia y acoso psicológico contra los niños, Barcelona: Ediciones Ceac.

REDONDO ILLESCAS, S. (2008), Manual para el tratamiento psicológico de los delincuentes, Madrid:Pirámide.

REDONDO ILLESCAS, S, y V. GARRIDO GENOVÉS (2001), Violencia y delincuencia juvenil. Explicación y prevención, Argentina: Ediciones Jurídicas Cuyo.

URRA PORTILLO, J. (2005), Adolescentes en conflicto. 52 casos reales, 4ª ed., Madrid: Pirámide.

REVISTAS AJM: Anuario de Justicia de Menores (Universidad de Sevilla) AP: Actualidad Penal BC: Boletín Criminológico (IAIC, Sección de Málaga). On-line CPCrim.: Cuadernos de Política Criminal (Universidad Complutense) EPC: Estudios Penales y Criminológicos (Universidad de Santiago) REIC: Revista Española de Investigación Criminológica (SEIC). On-line REJ: Revista de Estudios de Juventud (INJUVE). On-line Curso de Experto Universitario en “Delincuencia juvenil y Derecho penal de menores”   Departamento de Derecho Penal y Criminología. UNED.

 





INTERVENCIÓN EN EXCLUSIÓN SOCIAL Y RIESGO DELICTIVO

 

  Código Nombre    
Asignatura 30304046 INTERVENCIÓN EN EXCLUSIÓN SOCIAL Y RIESGO DELICTIVO Créditos Teóricos 4
Título 30304 GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C144 DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL    

 

Requisitos previos

Los alumnos y alumnas deben poseer los requisitos legalmente establecidos para el
acceso a los estudios de la titulación en la que se encuentra esta asignatura.

 

Recomendaciones

El alumnado debe familiarizarse con las distintas situaciones y problemas de
intervención en exclusión social y riesgo delictivo que afectan a sociedad y a la
población carcelaria. Este reconocimiento y la revisión de las nuevas
configuraciones delictivas, formas de exclusión y riesgos, algunos de ellos
emergentes, le ayudarán al alumno a efectuar análisis de situación que le
permitan realizar  diagnósticos bien fundamentados. La eficacia y eficiencia de
las intervenciones sociales se apoya no sólo en una buena planificación de las
actuaciones sino también en la capacidad y destrezas necesarias para lograr los
cambios que requiera cada situación. En la asignatura se hará hincapié en la
protocolización de la planificación de la intervención y su puesta en ejecución
con mecanismos correctores (evaluaciones de proceso, etc) como requisitos que
mejoren la eficacia de ellas.
Para la comprensión y adquisición de los conocimientos se recomienda la
asistencia de manera  continuada a las sesiones docentes.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARIA BEATRIZ URRUTICOECHEA SANCHEZ PROFESOR INTERINO N
CARLOS VLADIMIR ZAMBRANO RODRIGUEZ TITULAR UNIVERSIDAD S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CE1 Conocer las teorías criminológicas y saber aplicarlas para explicar y poder prevenir la comisión de delitos ESPECÍFICA
CE10 Saber plasmar en un informe criminológico, los medios y recursos de régimen y tratamiento penitenciario idóneos para la reinserción social y la reducción de los efectos nocivos de la prisión ESPECÍFICA
CE11 Saber aplicar las técnicas de investigación adecuadas para la persecución de delitos garantizando la seguridad ciudadana, los derechos fundamentales y la resolución de conflictos sociales ESPECÍFICA
CE13 Saber diseñar planes de integración social, actuación urbanística y formación integral de individuos, con especial atención a la inmigración, drogadicción y otros fenómenos sociales excluyentes ESPECÍFICA
CE16 Aprender a diseñar programas preventivos orientados hacia el delincuente y la víctima ESPECÍFICA
CE20 Ser capaz de diseñar estrategias para resolver conflictos concretos en el contexto penal y criminológico ESPECÍFICA
CE21 Ser capaz de analizar el delito, el delincuente y la víctima, y diseñar estrategias de prevención e intervención, desde el respeto a los derechos humanos, la igualdad entre hombres y mujeres, la paz, la accesibilidad universal y diseño para todos y valores democráticos ESPECÍFICA
CE5 Saber atender o cubrir las necesidades de la víctima a nivel individual, grupal y comunitario, con especial referencia a colectivos muy victimizados como las víctimas de violencia de género, los menores o los incapaces ESPECÍFICA
CE6 Aportar datos e informes para el control y seguimiento de las medidas de excarcelación (permisos, tercer grado, libertad condicional...) asesorando al Juez de Vigilancia en las propuestas e informes técnicos ESPECÍFICA
CE7 Elaboración de informes para evaluar las situaciones de riesgo de los menores, medidas aplicables a los infractores y medidas de protección a los que estén en situación de abandono ESPECÍFICA
CE8 Conocer y saber aplicar las teorías criminológicas necesarias para la elaboración de políticas criminales centradas en la sociedad, la víctima, el delincuente y la prevención del delito ESPECÍFICA
CE9 Saber hacer estudios en barrios marginales o de acción social preferente, elaborando estrategias de prevención y/o intervención de la criminalidad ESPECÍFICA
CG10 Ser capaz de trabajar en equipo con otros profesionales en las diferentes vertientes de la actividad criminológica GENERAL
CG5 Conocer la complejidad y diversidad del fenómeno criminal en un mundo global GENERAL
CG6 Utilizar herramientas propias del método científico para la planificación, diseño y ejecución de investigaciones básicas y aplicadas desde la etapa de reconocimiento hasta la evaluación de resultados y conclusiones GENERAL
CG7 Realizar, evaluar y ejecutar proyectos e informes científico-técnicos relacionados con la criminalidad y seguridad GENERAL
CG8 Conocer y aplicar técnicas y procedimientos para la resolución de problemas y la toma de decisiones (desde una perspectiva sistémica que fomente la visión global del problema, su análisis y las interrelaciones existentes entre los mismos) GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Conocer contextos y situaciones en que se usan o aplican los diversos contenidos curriculares en el mundo penitenciario y de reforma, con base en una sociedad cambiante.
R3 Conocer la existencia de distintos agentes sociales que intervienen en exclusión social y riesgo delictivo, su evolución histórica, situación actual y las perspectivas de transformación así como la necesidad de adquirir la formación adecuada para la adaptación a los cambios y transformaciones que puedan requerir las distintas profesiones.
R1 Fomentar el espíritu crítico, reflexivo y emprendedor que el Trabajo Social deben aportar para vivir en sociedad y ayudar a construir una sociedad más justa, previniendo la exclusión social y el riesgo delictivo.
R4 Realizar un estudio en barrios marginales o de acción social preferente, elaborando estrategias de prevención y/o intervención de la criminalidad, que reduzcan la exclusión social y prevengan el riesgo delictivo.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Grupo Grande
MODALIDAD ORGANIZATIVA: Clases teóricas,
actividades, dinámicas, prácticas y estudios de
casos.
MÉTODO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: Método
expositivo,estudio y análisis de la intervención
en situaciones de vulnerabilidad, exclusión y
riesgo delictivo.
32 CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE10 CE11 CE13 CE16 CE20 CE21 CE5 CE6 CE7 CE8 CE9 CG10 CG5 CG6 CG7 CG8
02. Prácticas, seminarios y problemas
Grupo Mediano y Reducido
MODALIDADES ORGANIZATIVAS: Puesta en común de los
conocimientos adquiridos y de las fuentes
científicas analizadas. Exposición y defensa de
los casos estudiados y formulación de propuestas
para el cambio a través de Grupos de Discusión.

MÉTODO DE ENSEÑANZA: Mediante Grupos de
Discusión, estudio y puesta en común de casos
individuales, familiares y comunitarios para un
aprendizaje individual y grupal cooperativo
basado en la intervención ante problemas sociales
de exclusión social y riesgo delictivo.
16 CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE10 CE11 CE13 CE16 CE20 CE21 CE5 CE6 CE7 CE8 CE9 CG10 CG5 CG6 CG7 CG8
10. Actividades formativas no presenciales
MODALIDADES ORGANIZATIVAS:
-Estudio individual de los contenidos teóricos y
prácticos
92 CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE10 CE11 CE13 CE16 CE20 CE21 CE5 CE6 CE7 CE8 CE9 CG10 CG5 CG6 CG7 CG8
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías Especializadas Individuales y
Grupales, tanto presenciales como
virtuales.
6 CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE10 CE11 CE13 CE16 CE20 CE21 CE5 CE6 CE7 CE8 CE9 CG10 CG5 CG6 CG7 CG8
12. Actividades de evaluación
Grupo Grande
-Prueba objetiva de evaluación de conocimientos
sobre conceptos básicos
basados en lecturas y contenidos de cada campo
temático.

Grupo Mediano/Reducido
-Evaluación de actividades prácticas,
exposiciones, entrega de estudios basados
en el análisis y en la reflexión de situaciones
sociales y de metodologías de intervención en
riesgo de exclusión y riesgo delictivo.
4 CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE10 CE11 CE13 CE16 CE20 CE21 CE5 CE6 CE7 CE8 CE9 CG10 CG5 CG6 CG7 CG8

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

En la evaluación se tendrán en cuenta los siguientes aspectos generales:
.
- Participación activa e innovadora en las clases teóricas y prácticas.
Innovación en planteamientos teoórico-prácticos
- Pruebas escritas y exposiciones orales de los resultados de las sesiones
prácticas.
- Presentación escrita y oral de los trabajos, problemas y documentos.
- Pruebas escritas de los conocimientos teóricos y prácticos.
El alumno/a que no supere la asignatura tendrá que presentarse a las siguientes
convocatorias con la totalidad de la misma.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Analizar el modelo español de Desarrollo y de Protección Social. Explicación teórica y análisis de casos a través de Grupos de Discusión.
  • Profesor/a
CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE10 CE11 CE13 CE16 CE20 CE21 CE5 CE6 CE7 CE8 CE9 CG10 CG5 CG6 CG7 CG8
Describir el Riesgo Delictivo como consecuencia de la Exclusión Social y elaborar estrategias para la prevención y reinserción social. Clases teóricas y formulación de estrategias sociales, económicas y políticas.
  • Profesor/a
CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE10 CE11 CE13 CE16 CE20 CE21 CE5 CE6 CE7 CE8 CE9 CG10 CG5 CG6 CG7 CG8
Elaborar fórmulas y estrategias para combatir la Exclusión Social en España y en Andalucía Análisis y propuestas desde los Grupos de Discusión
  • Profesor/a
CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE10 CE11 CE13 CE16 CE20 CE21 CE5 CE6 CE7 CE8 CE9 CG10 CG5 CG6 CG7 CG8
Estudiar las causas generadoras de Exclusión y Riesgo Delictivo en España. Revisión bibliográfica y análisis de casos a través de Grupos de Discusión.
  • Profesor/a
CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE11 CE21 CE5 CE6 CE8 CE9 CG10 CG5 CG6 CG8
Investigar las lógicas de la exclusión y los perfiles vulnerables en España y Andalucía. Visionado de documentales y análisis de la comunidad científica.
  • Profesor/a
CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE10 CE11 CE13 CE16 CE20 CE21 CE5 CE6 CE7 CE8 CE9 CG10 CG5 CG6 CG7 CG8

 

Procedimiento de calificación

El sistema de evaluación de los alumnos y alumnas resulta de la combinación de
tres componentes básicos: la demostración del dominio de los conceptos básicos de
la materia, el grado de exposición de las ideas de forma oral y escrita y la
iniciativa en la adquisición de conocimientos:

- Adquisición global de conocimiento: se medirá a través de un examen que
aportará hasta el 60 % de la nota final.

- Actividades prácticas: realizados a través de grupos de discusión y tutorizados
por la persona profesores hasta el 3,5 % de la nota final.
Como indicadores de este criterio se tendrán en cuenta tanto la realización de
las actividades propuestas en la cotidianeidad de las sesiones prácticas como el
uso del campus virtual para el seguimiento de la asignatura.

- Participación e innovación en clase : hasta el 0.5% de la nota final.


El sistema de evaluación de aquellos alumnos/as que no siguen el proceso de
evaluación continua consistirá en la realización de un examen único que supondrá
el 100% de la nota y que versará sobre aspectos teóricos y prácticos relacionados
con la materia.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1.- Exclusión social: aproximación conceptual y causas generadoras de exclusión y riesgo delictivo
        
CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE10 CE11 CE13 CE16 CE20 CE21 CE6 CE7 CE8 CE9 CG10 CG5 CG6 CG7 CG8
            Tema 2.- Politicas de protección social en materia de exclusión en el Estado español

        
CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE11 CE13 CE16 CE20 CE21 CG10 CG5 CG6 CG7 CG8
            Tema 3.- Exclusión social y riesgo delictivos en el área iberoamericana. Movilidad y desplazamientos
        
CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE10 CE11 CE13 CE16 CE20 CE21 CE5 CE7 CE8 CG10 CG5 CG6 CG7 CG8
            Tema 4.- Perfiles vulnerables y sujetos frágiles: riesgo delictivo como causa de exclusión
        
CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE10 CE11 CE13 CE16 CE20 CE21 CE5 CE6 CE7 CE8 CE9 CG10 CG5 CG6 CG7 CG8

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Acevedo Alemán, J., Trujillo Pérez, M.A., Lopez Saucedo, M.L. (coord.) (2013). La problemática de los grupos vulnerables. Visiones de la realidad. Tomo IV. Universidad Autónoma de Coahuila, CGEPI y CAEGV.

Del Río Sendino, R. (2014). Precariedad y cohesión social. Análisis y perspectivas. Madrid: Fundación FOESSA. 

Jaraíz Arroyo, G. (coord.). (2009). Actuar ante la exclusión. Análisis, políticas y herramientas para la inclusión social. Colección de estudios. Madrid: Fundación FOESSA. 

Malgesini Rey, G. (2011). Guía metodológica sobre el proyecto de intervención social. Madrid: EAPN España.

Maya, I., García, M. y Santolaya, F.J. (eds.) (2007). Estrategias de intervención psicosocial: casos prácticos. Madrid: Pirámide.

Montero, M. (2004). Introducción a la psicología Comunitaria. Desarrollo, conceptos y
procesos. Buenos Aires: Editorial Paidós.

Muñoz, M.; Panadero, S. y Pérez-Santos, E. (2003). Derechos humanos y exclusión
social: la dignidad como eje de la intervención”. Psicopatología Clínica, Legal y
Forense,3 (1), 63-86.

Red Europea de lucha contra la pobreza y la exclusión social en el Estado Español (EAPN-ES).(2009). El impacto de la crisis en la pobreza y la exclusión social: diagnóstico y actuaciones. Madrid: EAPN-ES.

Red Europea de lucha contra la pobreza y la exclusión social en el Estado Español (EAPN-ES). Las cifras de pobreza y exclusión social en España de cara a Europa 2020. Madrid: EAPN-ES.

Subirats, J. (dir.). (2004). Pobreza y exclusión social. Un análisis de la realidad española y europea. Colección Estudios Sociales. Número 16. Barcelona: Fundación la Caixa.

Tezanos, J.F. (Ed.) (1999). Tendencias en desigualdad y exclusión social. Tercer Foro sobre tendencias sociales. Madrid: Editorial Sistema.

 

Bibliografía Específica

La Parra, D. y Tortosa, J.M. (2002). Procesos de exclusión social: redes que dan protección e inclusiones desiguales. Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales,35, 55-65.

Labrador, F. J., Echeburúa, E., y Becoña, E. (2000). Guía para la elección de tratamientos psicológicos efectivos: hacia una nueva psicología clínica. Madrid: Dykinson.

López, M. y Chacón, F. (1999). Intervención Psicosocial y servicios sociales. Un enfoque participativo. Madrid: Síntesis.

Lopez-Arostegi, R., Castillo, R., y Bergara, A. (2010). Intervención con personas en situación o proceso de exclusión y con enfermedad mental severa. Bilbao:Observatorio del Tercer Sector de Bizkaia.

 

 





INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA Y SOCIOLABORAL EN EL ÁMBITO CRIMINOLÓGICO

 

  Código Nombre    
Asignatura 30304044 INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA Y SOCIOLABORAL EN EL ÁMBITO CRIMINOLÓGICO Créditos Teóricos 4
Título 30304 GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C133 DIDACTICA    
Departamento C144 DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL    

 

Requisitos previos

- Para cursar esta asignatura el alumno deberá tener superados 12 créditos del
Módulo de Prevención y Tratamiento de la delincuencia.
- El alumnado ERASMUS deberá acreditar un nivel igual o superior a B1 de español
para cursar esta asignatura.

 

Recomendaciones

- Se recomienda que el alumnado realice los trabajos y lecturas preparatorios de
las clases, que su asistencia a las sesiones presenciales implique una activa y
reflexiva participación, procurando llevar un seguimiento y estudio continuo de
la asignatura, y que se cumplan las fechas de entrega previstas.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
PAZ Fernández DÍAZ Titular de Universidad S
RAFAEL MATITO TORRECILLA PROFESOR ASOCIADO N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CE13 Saber diseñar planes de integración social, actuación urbanística y formación integral de individuos, con especial atención a la inmigración, drogadicción y otros fenómenos sociales excluyentes ESPECÍFICA
CE16 Aprender a diseñar programas preventivos orientados hacia el delincuente y la víctima ESPECÍFICA
CE20 Ser capaz de diseñar estrategias para resolver conflictos concretos en el contexto penal y criminológico ESPECÍFICA
CE21 Ser capaz de analizar el delito, el delincuente y la víctima, y diseñar estrategias de prevención e intervención, desde el respeto a los derechos humanos, la igualdad entre hombres y mujeres, la paz, la accesibilidad universal y diseño para todos y valores democráticos ESPECÍFICA
CE5 Saber atender o cubrir las necesidades de la víctima a nivel individual, grupal y comunitario, con especial referencia a colectivos muy victimizados como las víctimas de violencia de género, los menores o los incapaces ESPECÍFICA
CE9 Saber hacer estudios en barrios marginales o de acción social preferente, elaborando estrategias de prevención y/o intervención de la criminalidad ESPECÍFICA
CG10 Ser capaz de trabajar en equipo con otros profesionales en las diferentes vertientes de la actividad criminológica GENERAL
CG6 Utilizar herramientas propias del método científico para la planificación, diseño y ejecución de investigaciones básicas y aplicadas desde la etapa de reconocimiento hasta la evaluación de resultados y conclusiones GENERAL
CG7 Realizar, evaluar y ejecutar proyectos e informes científico-técnicos relacionados con la criminalidad y seguridad GENERAL
CG8 Conocer y aplicar técnicas y procedimientos para la resolución de problemas y la toma de decisiones (desde una perspectiva sistémica que fomente la visión global del problema, su análisis y las interrelaciones existentes entre los mismos) GENERAL
CT3 Otras competencias complementarias para el desarrollo curricular: fomentadas por la UCA, como valores democráticos, cooperación, solidaridad, y cultura de la paz, compromiso con el desarrollo humano y con la equidad, Interculturalidad e inclusión social, Principio de Igualdad entre mujeres y hombres, entre otras. TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 1. Conocer los fundamentos científico-técnicos de la orientación e intervención socioeducativa.
R2 2. Conocer y aplicar distintas teorías y modelos de intervención socioeducativa atendiendo a la diversidad de enfoques y paradigmas de intervención.
R3 3. Adquirir conceptos y estrategias metodológicas básicas de intervención socioeducativa en contextos de educación formal, no formal e informal.
R4 4. Conocer y aplicar métodos y técnicas de análisis de la realidad para el diagnóstico socioeducativo.
R5 5. Diseñar proyectos de intervención socioeducativa para diferentes contextos y grupos de riesgo de exclusión social.
R6 6. Comprender los procesos implicados en la evaluación de programas de intervención socioeducativa.
R7 7. Reconocer y valorar el papel de la Instituciones Educativas con grupos de riesgo de exclusión social.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
- Presentación, exposición, análisis o cierre de
los temas o problemas para tratar las nociones,
conceptos y procedimientos relevantes de cada
temática, con participación del alumnado.
- Exposiciones de los trabajos de los grupos
seguidos por el debate.
- Actividad supervisada con participación
compartida que promueve la crítica y el debate
sobre los conocimientos tratados, materiales
presentados y actividades realizadas.

32
02. Prácticas, seminarios y problemas
- Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el
profesorado para la resolución de problemas y la
realización de las actividades y tareas
relacionadas con cada temática.
- Preparación en grupo de lecturas y propuestas
de actuación fundamentadas para entregar y/o
exponer en clase.
- Sesiones de trabajo grupal o individual
orientadas a la búsqueda de datos, bibliotecas,
en internet, etc.
- Exposiciones de los trabajos de los grupos
seguidos por el debate. Actividad supervisada con
participación compartida que promueve la crítica
y  el debate sobre los conocimientos tratados,
materiales presentados y actividades realizadas.

16
10. Actividades formativas no presenciales
- Estudio del alumnado.
- Preparación individual de las lecturas,
trabajos, etc., para integrar el conocimiento que
ha de presentar y debatir con el grupo.
- Búsqueda, selección y análisis individuales y
grupales de informaciones relativas a las
temáticas de la asignatura.

89
11. Actividades formativas de tutorías
- Sesiones de interacción y actividad del docente
con el alumnado o con el grupo que permite
facilitar la elaboración significativa del
conocimiento a través de la resolución de dudas y
aclaraciones.
3
12. Actividades de evaluación
- Preparación de pruebas orales y/o escritas
individuales y/o grupales, empleadas para el
seguimiento del proceso de aprendizaje.
3
13. Otras actividades
- Actividades propuestas por las docentes para
ampliar y concretar el conocimiento de la
asignatura.
- Invitación a profesionales de destacado interés
implicados en programas de orientación e
intervención socioeducativa
7

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Los criterios fundamentales se centran en la participación en el proceso de
enseñanza-aprendizaje y en el dominio de las competencias asignadas.

En cuanto a los criterios de valoración de las actividades, trabajos y prueba
escrita individual serán los siguientes:

- Comprensión y dominio de los aspectos conceptuales de la asignatura y
profundidad en el análisis de los mismos.
- Uso y dominio del material bibliográfico y audiovisual de trabajo.
- Nivel de elaboración y exposición de ideas y argumentos propios.
- Capacidad de desvelar y establecer vínculos y relaciones entre ideas y
conceptos.
- Rigor científico y metodológico de las aportaciones y producciones propias.
- Crítica razonada.
- Estilo propio y creatividad en el contenido de las aportaciones y producciones
propias.
- Precisión formal en las citas y referencias bibliográficas y digitales
utilizadas.
- Claridad expositiva, adecuada expresión gramatical y corrección ortográfica.
- Compromiso con el trabajo y cumplimiento de acuerdos y plazos.

El alumnado podrá optar por:
Opción A (alumnado con asistencia regular): Para ser considerado alumno/a
presencial de la asignatura y poder optar a esta modalidad de
evaluación se deberá cumplir con la asistencia al menos al 80% de las
sesiones presenciales y con la entrega de las actividades previstas.

Opción B (alumnado no presencial): El alumnado que no asista de forma
continuada a las sesiones presenciales o que, aún perteneciendo a la
Opción A, incumpla con las actividades previstas.




 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Informe adicional que proporciona el alumno o el grupo respecto a su aprendizaje. Informe personal de autoevaluación del alumno o del grupo.
  • Autoevaluación
CB2 CB3 CG6
Participación e implicación en el aula y en el campus virtual. Observación directa y registro de la implicación del alumnado en el aula y en el campus virtual.
  • Profesor/a
CB2 CB3 CB5 CG10
Realización de pruebas escritas individuales. Prueba escrita individual.
  • Profesor/a
CB2 CB3 CB5 CE16 CG8
Trabajo en grupo: actividades,trabajos, lecturas y documentos elaborados durante el curso. Se ofrecerán una serie de Programas de Intervención Socioeducativa para ser analizados en clase, elaborando a partir de ahí reflexiones propias y/o propuestas prácticas alternativas.
  • Profesor/a
CB2 CE13 CG10 CG6 CG8 CT3
Trabajo individual: actividades,trabajos, lecturas y documentos elaborados durante el curso. Elaboración de documentos o presentaciones orales que reflejen una producción intelectual autónoma y un aprendizaje significativo de la asignatura.
  • Profesor/a
CB2 CB3 CB4 CE9 CG6

 

Procedimiento de calificación

Opción A):
- La calificación final se obtendrá de las notas ponderadas procedentes de: la
prueba escrita individual (50%) (en relación a la convocatoria de febrero, la
prueba escrita evaluadora de la materia de la asignatura correspondiente al área
de conocimiento que, por el reparto docente, imparte la materia en primer lugar,
podrá realizarse, a criterio del profesor, una vez finalizado el período de su
docencia, siendo la calificación obtenida en dicho examen escrito la que se
tendrá en cuenta para esta prueba en la mencionada convocatoria); del registro de
la participación activa en el aula (5%), de los trabajos individuales (20%) y de
los trabajos en grupo (25%).
- Para la superación de la asignatura será necesario tener aprobadas todas las
tareas/actividades.
- Para sumar las calificaciones correspondiente a cada parte de la asignatura
(Derecho del Trabajo y Didáctica)será preciso haber obtenido al menos una
calificación de 3 en cada una de ellas.

Opción B):
- La calificación será el resultado de la prueba final.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            BLOQUE 1. LA RELACIÓN LABORAL COMO MECANISMO DE INSERCIÓN EN EL ÁMBITO PENITENCIARIO.
        
CB2 CB3 CB4 CB5 CE13 CE20 CE5 CG10 CG6 CG7 CG8 CT3 R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7
            BLOQUE 2. ORIENTACIÓN E INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA CON PERSONAS EN RIESGO DELICTIVO.
        
            TEMA 1 (Bloque 1). Finalidad de la relación laboral en el ámbito penitenciario. Marco de las relaciones de trabajo en
la población penitenciaria.
        
            TEMA 2 (Bloque 1). Naturaleza y fuentes de la relación de trabajo.
        
            TEMA 3 (Bloque 1). Relaciones colectivas.
        
            TEMA 4 (Bloque 1). Relación individual: caracteres y formalidades, sujetos, los poderes del empresario, duración y
tiempo de trabajo, seguridad e higiene, vicisitudes y extinción.
        
            TEMA 5 (Bloque 1). Seguridad Social.
        
            TEMA 6 (Bloque 2). Modelos de Orientación e Intervención Educativa. Marco histórico-conceptual de la Orientación.
Modelos de Orientación Educativa. Áreas y contextos de Intervención Educativa. Nuevas perspectivas en la
Orientación e Intervención Educativa.
        
            TEMA 7 (Bloque 2). Intervención Socioeducativa con menores en riesgo delictivo (pre y post delictual).La prevención
de conductas delictivas en menores: el papel de la Escuela. Ámbitos de Intervención  socioeducativa con menores en
riesgo delictivo. La  Coordinación de Servicios en la prevención e intervención con menores en riesgo delictivo.
Programas de Intervención Socioeducativa con menores en riesgo delictivo.
        
            TEMA 8 (Bloque 2). Intervención Socioeducativa con personas adultas en riesgo delictivo (pre y post delictual).
Ámbitos de Intervención Socioeducativa con personas adultas en riesgo delictivo. La  Coordinación de Servicios en la
prevención e intervención con personas adultas en riesgo delictivo. Programas de Intervención Socioeducativa con
personas adultas en riesgo delictivo.
        
            TEMA 9 (Bloque 2). Evaluación de los Programas de Intervención Socioeducadora.La evaluación de Programas de
Intervención Socioeducativa: aspectos generales. Modelos de Evaluación de Proyectos de Intervención Socioeducativa.
Fases de la Evaluación de Proyectos de Intervención Socioeducativa. Técnicas e Instrumentos para la Evaluación de
Proyectos de Intervención Socioeducativa.

        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

I. DE ORIENTACIÓN E INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA  ÁLVAREZ, Víctor (1994). Orientación educativa y acción orientadora. Relaciones entre la teoría y la práctica. Barcelona: CEDESC. BAUTISTA-CERRO RUIZ, María José y MELENDRO, Miguel (2011). Competencias para la intervención socioeducativa con jóvenes en dificultad social. Educación XX1, vol. 14, n.º 1, pp. 179-200. BISQUERRA, Rafael (1998). Modelos de Orientación e Intervención psicopedagógica. Barcelona: Editorial Praxis. BISQUERRA, Rafael y ÁLVAREZ, Manuel (1996). Modelos de intervención en orientación. En Bisquerra, Rafael y Álvarez, Manuel (coords.) (331-351). Manual de orientación y tutoría. Barcelona: Praxis. CASTILLO, Santiago y CABRERIZO, Jesús (2003). Evaluación de Programas de Intervención Socioeducativa. Madrid: Pearson Educación. COLOM, Antonio (1983). La pedagogía social como modelo de intervención socioeducativa. Bordón. Revista de Orientación Pedagógica, nº 247, pp. 165-180. GÓMEZ SERRA, Miquel (2003). Aproximación conceptual a los sectores y ámbitos de intervención de la Educación Social. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, n.º 10, pp. 233-251. GONZÁLEZ MENÉNDEZ, Ana, FERNÁNDEZ HERMIDA, José Ramón y SECADES VILLA, Roberto (coords.) (2004). Guía para la detección e intervención temprana con menores en riesgo. Gijón: Colegio Oficial de Psicólogos del Principado de Asturias.   GRAÑERAS, Montserrat y PARRAS, Antonia (coords.) (2009). Orientación educativa: Fundamentos teóricos, modelos institucionales y nuevas perspectivas. Madrid: Ministerio de Educación. GUASCH, Montserrat y PONCE, Carmen (2005). Intervención psicopedagógica: Proyectos y Programas de Intervención en situaciones de infancia en riesgo social. Revista de ciències de l'educació, nº 1, pp. 217-232.    JIMENEZ GÁMEZ, Rafael Ángel y PORRAS VALLEJO, Ramón (1997): Modelos de acción  psicopedagógica. Entre el deseo y la realidad. Archidona: Aljibe. JIMÉNEZ-RAMÍREZ, Magdalena (2012). Actuaciones socio-comunitarias y educativas inclusivas con alumnado en riesgo de exclusión social. Revista de Investigación en Educación, n.º 10 (2), pp. 62-78. MONTANERO, Manuel (2008). Modelos de Orientación e Intervención Psicopedagógica. Cáceres: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Extramadura. PARCERISA, Artur (2007). Didáctica en la educación social: enseñar y aprender fuera de la escuela. Barcelona: Graó, 6.ª ed. PARRILLA, Ángeles, GALLEGO, Carmen y MORIÑA, Anabel (2010). El complicado tránsito a la vida activa de jóvenes en riesgo de exclusión: una perspectiva biográfica. Revista de Educación, n.º 351, pp. 211-233. PÉREZ SERRANO, Gloria (1993). Elaboración de Proyectos Sociales. Casos Prácticos. Madrid: Narcea. REPETTO, Elvira, RUS, Victoriano y PUIG, Jaime (1995). Orientación Educativa e Intervención Psicopedagógica. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia. RODRÍGUEZ ESPINAR, Sebastián (coord.) (1992). Teoría y práctica de la orientación educativa.Barcelona: PPU. SANCHIZ, María Luisa (2007). Modelos de Orientación e Intervención Psicopedagógica. Castelló de la Plana: Publicacions de la Universitat Jaume I.  SANZ ORO, Rafael (1996). Evaluación de programas en orientación educativa. Madrid:  Psicología Pirámide. TEZANOS, José Félix (coord.) (2009). Juventud y exclusión social: Décimo Foro sobre Tendencias Sociales. Madrid: Sistema.     II. RELACIÓN LABORAL EN EL ÁMBITO PENITENCIARIO CRUZ VILLALÓN, J., Compendio de Derecho del Trabajo, Tecnos, última ed. SOLER ARREBOLA, J. La relación especial penitenciaria, Comares, Granada, 2000. FERNANDEZ ARTIACH, P., El trabajo de los internos en establecimientos penitenciarios, Tirant lo Blanch, Valencia, 2006. GONZÁLEZ ORTEGA y BARCELÓN COBEDA, Introducción al Derecho de la Seguridad Social, Tecnos, últ. ed.            

 





INTRODUCCIÓN A LA CRIMINOLOGÍA

 

  Código Nombre    
Asignatura 30304001 INTRODUCCIÓN A LA CRIMINOLOGÍA Créditos Teóricos 4
Título 30304 GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C141 DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL    

 

Requisitos previos

No se exigen requisitos previos

 

Recomendaciones

Asistencia y participación en todas las clases

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARIANA NOELIA SOLARI MERLO PROFESOR SUSTITUTO INTERINO S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CE11 Saber aplicar las técnicas de investigación adecuadas para la persecución de delitos garantizando la seguridad ciudadana, los derechos fundamentales y la resolución de conflictos sociales ESPECÍFICA
CE2 Saber interpretar las fuentes de datos relacionados con la criminalidad: gráficos, estadísticas… ESPECÍFICA
CE21 Ser capaz de analizar el delito, el delincuente y la víctima, y diseñar estrategias de prevención e intervención, desde el respeto a los derechos humanos, la igualdad entre hombres y mujeres, la paz, la accesibilidad universal y diseño para todos y valores democráticos ESPECÍFICA
CE3 Saber trasladar a un informe criminológico los datos psicológicos, sociales y jurídicos de relevancia criminológica ESPECÍFICA
CE4 Seleccionar datos para suministrar al Juez conocimientos científicos sobre los hechos delictivos enjuiciados, la personalidad del autor, los factores o elementos criminógenos presentes, las explicaciones criminológicas posibles, o el tipo de respuesta aplicable ESPECÍFICA
CG1 Posesión y compresión de conocimientos actualizados de las principales instituciones de control social GENERAL
CG10 Ser capaz de trabajar en equipo con otros profesionales en las diferentes vertientes de la actividad criminológica GENERAL
CG11 Ser capaz de tener una conciencia crítica frente a la realidad social y los problemas sociales respetando los principios de igualdad, derechos humanos, paz y accesibilidad universal GENERAL
CG12 Utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la resolución de problemas y búsqueda de información en el ámbito de la Criminología y la Seguridad GENERAL
CG2 Conocer la técnicas e instrumentos para la evaluación y predicción de la criminalidad GENERAL
CG3 Conocer la técnicas e instrumentos para la correcta gestión de la persecución y prevención del delito GENERAL
CG5 Conocer la complejidad y diversidad del fenómeno criminal en un mundo global GENERAL
CG8 Conocer y aplicar técnicas y procedimientos para la resolución de problemas y la toma de decisiones (desde una perspectiva sistémica que fomente la visión global del problema, su análisis y las interrelaciones existentes entre los mismos) GENERAL
CG9 Saber transmitir información, ideas, problemas y soluciones de carácter criminológico y de seguridad tanto a un público especializado como no especializado GENERAL
CT2 Competencias en materia emprendedora, esto es, relacionadas con la creación de empresas o entidades relacionadas con los contenidos de la titulación y con el fomento del espíritu emprendedor. TRANSVERSAL
CT3 Otras competencias complementarias para el desarrollo curricular: fomentadas por la UCA, como valores democráticos, cooperación, solidaridad, y cultura de la paz, compromiso con el desarrollo humano y con la equidad, Interculturalidad e inclusión social, Principio de Igualdad entre mujeres y hombres, entre otras. TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 -Aprender a analizar de manera comparada y crítica las cifras de la delincuencia procedentes de distintas fuentes
R4 Aprender a buscar y analizar información empírica nueva sobre las diversas tipologías delictivas y sobre las distintas modalidades del control, a partir de revistas y bases de datos especializadas.
R2 Comprender las bases sociales del delito.
R5 - Conocer la terminología específica referida a la ciencia criminológica en inglés y conocer el vocabulario específico de su campo de investigación particular.
R6 Conocer y comprender, de manera global, los distintos modelo de tratamiento de la delincuencia, con una especial atención a los modelos derivados de la globalización.
R1 -Conocer y comprender el concepto, la naturaleza, el objeto y la función de la criminología en el tratamiento del fenómeno criminal

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición y análisis de los contenidos teóricos
de la asignatura propiciando la interacción
continua con el alumnado a través de exposiciones
verbales, lectura de material original (inglés),
presentaciones de power point y apoyo en el
campus virtual.
32 Grande
02. Prácticas, seminarios y problemas
Seminarios en grupos medianos en los que se
abordará la discusión de distintos problemas y
situaciones a partir de los conocimientos
adquiridos en las actividades teóricas y como
apoyo al sistema de aprendizaje.
16 Mediano
10. Actividades formativas no presenciales
Actividades formativas a través del campus
virtual de manera que profesores y alumnos puedan
hacer seguimiento del proceso de
enseñanza-aprendizaje. Lectura y comentarios de
textos, elaboración de esquemas, etc. Trabajo
individual y en grupo de los alumnos. Búsqueda de
documentación, preparación de los temas y estudio
de los contenidos.
98
11. Actividades formativas de tutorías
Tutoría individuales o grupales.
2
12. Actividades de evaluación
Evaluación del aprendizaje y de la adquisición de
las competencias.
2

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

1. En evaluación continua

El alumno para aprobar el curso deberá realizar:
A) Examen final del curso:
Formato: Escrito/ Oral
Valor: 75 % de la nota
Contenido: parte teórica de la asignatura (ver programa)
B) Prácticas y actividades evaluables
B1) Prácticas:
Valor: 25%
El alumno deberá aprobar la parte teórica para superar la asignatura.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Lectura de material en original (inglés y castellano) con entrega de breve resumen o breve cuestionario a través del campus virtual. 5% de la nota final Evaluación de la comprensión y contextualización del texto.
  • Profesor/a
CB1 CB5 CG1
T2. Realización prueba escrita Se evaluará el grado de adquisición de los resultados del aprendizaje.
  • Profesor/a
CB1 CB4 CE21 CG1 CG2 CG3 CG5 CG8 CG9
T4. Resolución y cumplimentación de supuestos prácticos. 20% nota final Resolución y exposición argumentada de los supuestos prácticos planteados.
  • Profesor/a
CB2 CB3 CB4 CE11 CE2 CE21 CE3 CE4 CG10 CG12 CG8 CG9 CT2

 

Procedimiento de calificación

Teoría: Examen: 70%
Práctica: Entrega de casos prácticos (evaluación continua)/ examen práctico (al
margen de la evaluación continua): 30%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1. Noción y concepto de la Criminología. Las distintas concepciones de la Criminología.  La disputa sobre el
carácter científico de esta disciplina. La Criminología como preciencia, mera hipótesis de trabajo o ciencia
auxiliar del Derecho Penal. La Criminología como mero capítulo de otras Ciencias. La Criminología ciencia
interdisciplinaria, integradora y sintética.
        
R2 R5 R1
            Tema 2. Evolución Histórica de la Criminología. Etapa precientífica. Evolución de la Criminología en EEUU y en
Europa. Historia de la Criminología en España.
        
R2 R5 R1
            
Tema 3.  El objeto de la Criminología. Ampliación y problematización de su objeto. El delito desde el punto de vista
criminológico. El delincuente desde el punto de vista criminológico. La víctima desde el punto de vista
criminológico. El control social.


        
R2 R5 R6 R1
            

Tema 4. El método de la Criminología. Empirismo e interdisciplinariedad. Polémica sobre el método y lucha de
escuelas. Saber empírico y saber normativo.  Método empírico y método experimental. El principio
interdisciplinario.


        
R3 R4 R5 R1
            TEMA 5. Funciones de la Criminología. El conocimiento científico del fenómeno criminal. Lucha versus control de la
criminalidad. Factor de legitimación versus instancia crítica del orden social. Relaciones de la Criminología con
las otras ciencias penales.

        
R3 R4 R2 R5 R6 R1
            Tema 6. Concepto y medición de la delincuencia. El concepto de delincuencia.  Dimensión social. Fenomenología o
formas actuales de delincuencia. La medición de la delincuencia: Su volumen. La cifra negra de criminalidad.
Problemáticas en la medición de la delincuencia.

        
R3 R4 R2 R5
            Tema 7. Retos contemporáneos de la Criminología: Los medios de comunicación. La perspectiva de género. Riesgo y
Globalización
        
R3 R4 R2 R5 R6

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

HASSEMER/ MUÑOZ CONDE, Introducción a la Criminología, Tirant lo Blanch, Valencia 2001.

GARCÍA-PABLOS DE MOLINA, Tratado de Criminología, editorial Tirant lo Blanch, 4ª edición, Valencia 2008.

GARCÍA- PABLOS DE MOLINA, ANTONIO. Criminología. Una

introducción a sus fundamentos teóricos, Valencia, 6ª ed., Tirant lo

Blanch, 2007.

GARRIDO/ STANGELAND/ REDONDO, Principios de Criminología, Tirant lo Blanch, 3ª edición, Valencia 2006

HERRERO HERRERO, C.: "Criminología. Parte General y Especial"; Editorial Dykinson, 3ª edición,  Madrid,2007..

KAISER, Günther, Introducción a la Criminología (traducción de José Arturo Rodríguez Núñez bajo la supervisión de José María Rodríguez Devesa), 7.a ed., Madrid, 1987.

LANIER/HENRY, Essential criminology, Westview Press, EEUU, 2004.

PEREZ ÁLVAREZ (Dir.), Introducción a la Criminología, Ed. CISE, Salamanca, 2013.

MAGUIRE, M (ed.), The Oxford Handbook of Criminology, Oxford University Press, Oxford, 2012, 5ª ed. 

MAXFIELD/BABBIE, Research metods for criminal justice and Criminology, Cengage Learning, 2014. 

SCHMALLEGUER, F, Criminology today: An integrative introduction, Pearson/Prentice Hall, 6ª ed., 2011.


 

Bibliografía Específica

 JACOBY, J.E. (ed.), Classic of Criminology, Waveland Press, EEUU, 2004.

 

Bibliografía Ampliación

 

- BARATTA, ALESSANDRO. Criminología crítica y crítica del Derecho penal. Siglo XXI México, 2000 

-SERRANO GÓMEZ, A. : "Historia de la Criminología en España"; editorial Dykinson, Madrid, 2007.

  -TÉLLEZ AGUILERA, A.:"Criminología"; Edisofer, Madrid, 2009.

  -PINATEL, J. :"Tratado de Derecho Penal y Criminología", tomo III, Universidad Central de Venezuela, caracas, 1974.

- ROMEO CASABONA, CARLOS MARÍA/ SERRANO MAILLO, ALFONSO.

Características biológicas, personalidad y delincuencia. Granada,

Comares, 2003

  -SEELIG, E. :"Introducción a la Criminología como ciencia"; Trad. de J.M. RODRÍGUEZ DEVESA, Inst. de estudios Políticos, Madrid, 1958.

  -GÖPPINGER, H. :"Criminología"; Editorial Reus, Madrid, 1975.

  -SZABO, D.:"Criminologie et Politique Criminelle"; Edit. vrin, Montreal-Paris, 1989.

  -GASSIN, R.:"Criminologie"; Edit. Dalloz,4ª édition, Paris,1998.

  -SUTHERLAND,E.H.:"Principles of Criminology"; J.B. Lippincott, Philadelphia, 1947.

  -SUTHERLAND, E.H. and CRESSEY, D. R. :"Criminology"; J.B. Lippincott,1oª edition, philadelphia, 1978.

  -TAYLOR, I., WALTON, P.,YOUNG,J.:"La nueva Criminología".Contribución  a una teoría de la conducta desviada"; trad. A. CROSA, B.Aires,2001.

- TAYLOR, IAN/ WALTON, PAUL/ YOUNG, JOCK: La nueva

Criminología. Amorrortu, 2008

  -VOLD, GEORGE./ BERNARD, THOMAS/ SNIPES, JEFFREY: Theoretical criminology, 5ª ed., New York:Oxford University Press, 2001





JUSTICIA REPARADORA

 

  Código Nombre    
Asignatura 30304031 JUSTICIA REPARADORA Créditos Teóricos 4
Título 30304 GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C141 DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL    

 

Requisitos previos

No tiene

 

Recomendaciones

Se recomienda estar aprobadas y/o estar cursando Victimología y Asistencia a las
víctimas

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARIA REVELLES CARRASCO PROFESOR SUSTITUTO INTERINO S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CE16 Aprender a diseñar programas preventivos orientados hacia el delincuente y la víctima ESPECÍFICA
CE21 Ser capaz de analizar el delito, el delincuente y la víctima, y diseñar estrategias de prevención e intervención, desde el ESPECÍFICA
CE5 Saber atender o cubrir las necesidades de la víctima a nivel individual, grupal y comunitario, con especial referencia a colectivos muy victimizados como las víctimas de violencia de género, los menores o los incapaces ESPECÍFICA
CE8 Conocer y saber aplicar las teorías criminológicas necesarias para la elaboración de políticas criminales centradas en la sociedad, la víctima, el delincuente y la prevención del delito ESPECÍFICA
CG10 Ser capaz de trabajar en equipo con otros profesionales en las diferentes vertientes de la actividad criminológica GENERAL
CG11 Ser capaz de tener una conciencia crítica frente a la realidad social y los problemas sociales respetando los principios de igualdad, derechos humanos, paz y accesibilidad universal GENERAL
CG5 Conocer la complejidad y diversidad del fenómeno criminal en un mundo global GENERAL
CG9 Saber transmitir información, ideas, problemas y soluciones de carácter criminológico y de seguridad tanto a un público especializado como no especializado GENERAL
CT3 Otras competencias complementarias para el desarrollo curricular: fomentadas por la UCA, como valores democráticos, cooperación, solidaridad, y cultura de la paz, compromiso con el desarrollo humano y con la equidad, Interculturalidad e inclusión social, Principio de Igualdad entre mujeres y hombres, entre otras. TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Comprender la fenomenología de la justicia reparadora y sus diversas manifestaciones
R3 Conocer y comprender la mediación en el proceso penal de adultos y de menores
R4 Desarrollo y aplicación de las diversas técnicas de negociación
R1 Detectar y conocer las distintas tipologías de solución alternativa de conflictos
R5 Identificar y evaluar los riesgos de las medidas de resolución de conflictos

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición y análisis de los contenidos teóricos
de la asignatura propiciando la interacción
continua con el alumnado a través de exposiciones
verbales, debates en grupo a partir de material
multimedia sobre la materia a tratar,
presentaciones de power point y apoyo en el
campus virtual. En las clases teóricas está
prevista al menos 1 conferencia de experto.
32
02. Prácticas, seminarios y problemas
Seminarios en grupos medianos en los que se
abordará la discusión de distintos problemas y
situaciones a partir de los conocimientos
adquiridos en las actividades teóricas y como
apoyo al sistema de aprendizaje, así como la
resolución y puesta en común de supuestos
prácticos relacionados con los contenidos
teóricos y las competencias propias de la
asignatura, basados en la lectura y preparación
del caso y su posterior exposición y  discusión
en clase.
16
10. Actividades formativas no presenciales
Actividades formativas a través del campus
virtual de manera que profesores y alumnos puedan
hacer seguimiento del proceso de
enseñanza-aprendizaje. Lectura y comentarios de
textos, elaboración de esquemas, etc. Trabajo
individual y en grupo de los alumnos. Búsqueda de
documentación, preparación de los temas y estudio
de los contenidos.
96 Grande
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías individuales o grupales
2 Reducido
12. Actividades de evaluación
Evaluación de los resultados del aprendizaje y de
la adquisición de las competencias. Evaluación de
las pruebas teóricas,evaluación de los trabajos y
exposiciones realizadas por el alumno.
4

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Evaluación de las competencias y de los resultados del aprendizaje a través de
distintas actividades y tareas de evaluación. La evaluación será el resultado de
una evaluación continua para los alumnos que asistan a clase y participen en
todas las actividades formativas, y una evaluación final para los alumnos que no
asistan, no participen satisfactoriamente en las actividades formativas o no
superen la evaluación continua.

1. Evaluación continua:

A) Examen final del curso:
Formato: Escrito y/o test
Valor: 70 % de la nota
Contenido: parte teórica de la asignatura
B) Prácticas y actividades evaluables
Valor: 30%
Contenido:
- Asistir a un 80% de las clases prácticas
- Entregar un 80% de los casos prácticos
Actividades evaluables:
- Casos prácticos. Trabajo/Comentario sobre temas de la asignatura/ Exposiciones.
Lectura obligatoria.
- Ensayo.


2. Al margen de la evaluación continua
El alumno deberá realizar:
A) Examen final del curso:
Formato: Escrito y/o test
Valor: 70 % de la nota
Contenido: parte teórica de la asignatura
B) Examen práctico y de evaluación de competencias
Formato: Escrito
Valor: 30 %
Contenido: Resolución de un caso práctico


 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Autoevaluación Autoevaluación
  • Autoevaluación
Casos prácticos Resolución y cumplimentación de supuestos prácticos
  • Profesor/a
Examen Realización de prueba escrita
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

Casos prácticos. Ensayo: 30%
Examen: 70%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            LECCIÓN 1ª: RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS: CUESTIONES PREVIAS
1.  Solución alternativa de conflictos: conceptualización. 2. Justicia restaurativa y Justicia indígena. 3. Justicia
terapéutica y Justica transicional. 4. Mediación. 5. Conciliación. 6. Negociación. 7. Otras medidas de resolución
de conflictos.

LECCIÓN 2ª: LA JUSTICIA REPARADORA: MARCO TEÓRICO
1. Antecedentes y espíritu restaurador. 2. Concepto y tipología de las prácticas restauradoras. 3. Principios. 4.
Elementos: empoderamiento de las partes, ofensor, víctima, facilitador y comunidad. 5. El proceso reparador:
características y delimitación respecto de otras formas de justicia y de resolución de conflictos. 6. Riesgos y
críticas. 7. Normativa internacional

LECCIÓN 3ª: LA JUSTICIA REPARADORA EN SUS LÍMITES
1. ¿Qué entendemos por delitos graves?. 2. El perdón, la memoria y el olvido. 3. Requisitos para el inicio y
desarrollo de los itinerarios, diálogos y encuentros reparadores. 4. Justicia reparadora y violencia de género. 5.
Justicia reparadora y menores. 6. Justicia reparadora y delincuencia sexual. 7. Justicia reparadora y terrorismo

LECCIÓN 4ª: LA ARTICULACIÓN DE LA JUSTICIA REPARADORA CON EL SISTEMA PENAL
1. La reparación y los fines de la pena. 2. Efectos del proceso restaurativo en el proceso penal. 3. Sustitución y
suspensión de la pena. 4. La atenuante de reparación del daño. 5. Los trabajos en beneficio de la comunidad. 6.
Responsabilidad civil. 7. Community Payback

LECCIÓN 5ª: LA MEDIACIÓN EN EL PROCESO PENAL DE ADULTOS Y DE MENORES
1. Fundamento y características. 2. Principios. 3. Ámbito objetivo: infracciones penales susceptibles de mediación.
4. Modelos: atendiendo al tipo de negociación y atendiendo al momento procesal en que se desarrolla. 5. Sujetos de la
mediación: víctima, victimario y mediador. Especial referencia al servicio de mediación. 6. Procedimiento de
mediación: fases. 7. La mediación en el proceso penal de menores.

LECCIÓN 6ª: DESARROLLO DE LA JUSTICIA REPARADORA Y LA MEDIACIÓN EN PRISIÓN
1. Prisión y Justicia reparadora: ¿incompatibilidad o complementariedad?. 2. Prisiones más abiertas a la comunidad.
3. Programas de sensibilización y capacitación destinados a los internos. 4. Supuesto específico belga: los
consultores en justicia reparadora. 5. El reconocimiento del derecho de información y audiencia a la víctima en la
ejecución de la pena. 6. Mediación penitenciaria

LECCIÓN 7ª: EXPERIENCIAS DE JUSTICIA REPARADORA Y MEDIACIÓN PENAL
1. Algunos ejemplos de Conferencing y de Pacemaking Circles. 2. Monitorización de mediaciones víctima-ofensor. 3.
Aplicación de procesos de Justicia reparadora en supuestos de violencia doméstica. 4. Evaluación de programas
reparadores: encuestas de satisfacción y reincidencia. 5. La mediación en la LORPM: la práctica de los miembros del
Ministerio Fiscal, letrados, psicólogos y trabajadores sociales. 6. Programas de mediación víctima-autor en
prisión. 7. ¿Es posible la mediación con drogodependientes?

        
R2 R3 R4 R1 R5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

La Bibliografía básica viene señalada al final de cada uno de los temas proporcionados al alumno.

 

Bibliografía Específica

La Bibliografía específica viene señalada al final de cada uno de los temas proporcionados al alumno. La bibliografía más reciente se va incorporando al campus virtual. 

 





LINGÜÍSTICA FORENSE APLICADA AL DELITO

 

  Código Nombre    
Asignatura 30304042 LINGÜÍSTICA FORENSE APLICADA AL DELITO Créditos Teóricos 3
Título 30304 GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD Créditos Prácticos 3
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Requisitos previos

Para cursar la optativa de este módulo, el alumno deberá tener superados 12
créditos del Módulo de Políticas públicas y régimen de la seguridad.

 

Recomendaciones

Se recomienda al alumno su participación en la actividad diaria que se desarrolle
en el aula, la asistencia periódica a las tutorías en las diversas modalidades en
que se organicen y su implicación en las actividades formativas que se programen.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARIO CRESPO MIGUEL PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N

 

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 1. Conocer los procedimientos básicos para la identificación de interlocutores a través de la voz.
R2 2. Conocer los mecanismos para establecer la autoría de textos y detectar el plagio.
R3 3. Realizar peritajes lingüísticos.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Explicación en la clase de los contenidos
teóricos básicos de la asignatura. Realización de
prueba final sobre los contenidos desarrollados
durante el curso.
24
04. Prácticas de laboratorio
Resolución de problemas y ejercicios. Análisis de
casos prácticos.
24
10. Actividades formativas no presenciales
Lecturas de textos obligatorios. Realización de
ejercicios, problemas y breves trabajos
prácticos. Preparación de la prueba final.
102

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación de esta asignatura se basará en todas sus convocatorias en los
siguientes criterios:
1) realización de una prueba final, en las fechas indicadas oficialmente en la
Secretaría del Centro, en torno a los contenidos teóricos y prácticos expuestos y
debatidos en clase y presentes en el programa;
2) realización de las actividades presenciales y no presenciales programadas, y
3) valoración del trabajo continuo realizado por el alumno:
asistencia y participación activa en las clases teóricas y prácticas y en las
tutorías especializadas.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Participación activa en clase. Observación.
  • Profesor/a
Realización de las actividades presenciales y no presenciales programadas. Reseña. Análisis de contenido.
  • Profesor/a
Realización de prueba final. Prueba objetiva.
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

La calificación de la asignatura se realizará de acuerdo con los siguientes
porcentajes:

1) la prueba final tendrá un valor máximo de 6 puntos (50%) sobre el total y será
condición necesaria alcanzar una puntuación mínima del 50% en esta prueba para
superar la asignatura;
2) las actividades realizadas presenciales y no presenciales tendrán un valor
máximo de 3 puntos (40%) sobre el total, y
3) la asistencia y participación activa en clase y tutorías tendrá un valor
máximo de 1 punto (10%) sobre el total.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. La lingüística forense: aplicaciones y limitaciones.
1.1. la identificación de la voz. Requisitos formales de las muestras y problemas de fiabilidad. Instrumentos y
software de análisis.
1.2. La transcripción de grabaciones con fines legales.
1.3. La identificación de lenguas y acentos.
1.4. Factores externos y su posible influencia en la producción lingüística.
        
            2. Textos dubitativos (TD) y textos indubitados (TI).
        
            3. La atribución de la autoría de textos.
        
            4. Los textos forenses.
        
            5. La estilística forense y la atribución de autoría.
        
            6. La reconstrucción del perfil lingüístico de un autor.
        
            7. Técnicas para la detección de plagio.
        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica


M Coulthard and A Johnson (2007) An introduction to forensic linguistics: Language in evidence, Routledge


McMenamin, G. R. (2002). Forensic linguistics: Advances in forensic stylistics. CRC press.


Olsson, John (2008): Forensic Linguistics. An Introduction to Language, Crime and the Law 


Rose, P. (2003). Forensic speaker identification. CRC Press.

 

 

Bibliografía Específica

Agúndez Fernández, A. (2005): Estudio jurídico del plagio literario, Granada: Comares.

Ash, S. (1988): “Speaker identification in sociolinguistics and criminal law”, en K. Ferrara, B. Brown, K. Walters y J. Baugh (eds.),Linguistic change and contact, Austin: University of Texas, pp. 25-33.

Baldwin, J. y French, P. (1990): Forensic Phonetics, Londres: Pinter.

Blasco, J., Marín Cepeda, P. y Ruiz Urbón, C. (eds.) (2010): Hos ego versículos feci…: estudios de atribución y plagio, Madrid: Iberoamericana.

Canale, M., Mougeon, R. y Klokei, T J. (1982): “Remarks: forensic linguistics?”, Canadian Journal of Linguistics, 27(2), pp. 150-155.

Chaski, C.E. (2001): “Empirical evaluations of language-based author identification techniques”, Forensic Linguistics, 8(1), pp. 1-65.

Coulthard, M. (1994): “On the use of corpora in the analysis of forensic texts”, Forensic Linguistics, 1(1), pp. 27-43.

Coulthard, M. (1997): “A failed appeal”, Forensic Linguistics, 4(2), pp. 287-302.

Dumas, B. (1990): “Voice identification in a criminal law context”, American Speech, 65(4), pp. 341-348.

Found, B., Dick, D. y Rogers, D. (1994): “The structure of forensic handwriting and signature comparisons”, Forensic Linguistics, 1(2), pp. 183-196.

French, P. (1994): “An overview of forensic phonetics with particular reference to speaker identification”, Forensic Linguistics, 1(2), pp. 169-182.

Gibbons, J. (ed.) (1994): Language and the Law, Londres/Nueva York: Longman.

Hirson, A. y Howard, D. M. (1994): “Spectorographic analysis of a cockpit voice recorder tape”, Forensic Linguistics, 1(1), pp. 59-69.

Hollien, H. (1990): The acoustics of crime: The new science of Forensic Phonetics, NuevaYork: Plenum.

Kniffka, H., Blackwell, S. y Coulthard, M. (eds.) (1996): Recent developments in forensic linguistics, Frankfurt am Main: Peter Lang.

Künzel, H. (1994): “On the problems of speaker identification by victims and witnesses”, Forensic Linguistics, 1(1), pp. 45-57.

Labov, W. (1988): “The judicial testing of linguistic theory”, en D. Tannen (ed.), Linguistics in context: connecting observation and understanding, Norwood, NJ: Ablex, pp. 159-182.

Levi, J.N. (1994): “Language as evidence: the linguist as expert witness in North American courts”, Forensic Linguistics, 1(1), pp. 1-26.

Levi, J.N. y Walker, A. G. (eds.) (1990): Language in the judicial process, Nueva York: Plenum.

Mellinkoff, D. (1963): Language of the law, Boston: Little, Brown and Company.

National Research Council Committee on Evaluation of Sound Spectrograms (1979): On the theory and practice of voice identification, Washington, D.C.: National Academy of Science.

Rieber, R.W. y Stewart, A. W. (eds.) (1990): The language scientist as expert in the legal setting: Issues in Forensic Linguistics, Nueva York: The New York Academy of Sciences.Shuy, R.W. (1993): Language crimes: The use and abuse of language evidence in the courtroom, Oxford y Cambridge, MA: Blackwell.

 

Turell, M. T. (2005): Lingüística forense, lengua y derecho: conceptos, métodos y aplicaciones, Barcelona: Universitat Pompeu Fabra, Institut Universitari de Lingüistica Aplicada.

 

 

Bibliografía Ampliación

 

      Será proporcionada a lo largo del curso.





MEDICINA LEGAL Y TOXICOLOGÍA

 

  Código Nombre    
Asignatura 30304010 MEDICINA LEGAL Y TOXICOLOGÍA Créditos Teóricos 3
Título 30304 GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD Créditos Prácticos 3
Curso   2 Tipo Troncal
Créd. ECTS   6    
Departamento C102 ANAT. PATOL., BIOL. CELULAR, HIST. DE LA CIENCIA, MED. LEGAL Y FOR. Y TOX.    
Departamento C102 ANAT. PATOL., BIOL. CELULAR, HIST. DE LA CIENCIA, MED. LEGAL Y FOR. Y TOX.    

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARÍA GEMMA ALBENDÍN GARCÍA Prof. Sustituto N
Juana Mª Arellano López Profesor Titular de Universidad N
Mª Isabel Arufe Martínez Profesora Titular de Universidad S
JOAQUIN J. GAMERO LUCAS Catedrático de Universidad N
MAURICIO LORENTE SÁNCHEZ Prof. Asociado N
Joaquin Lucena Romero Profesor Asociado N
Mariola Macías Varela Prof. Sustituto N
Ignacio Moreno Corbacho Prof. Asociado N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CE11 Saber aplicar las técnicas de investigación adecuadas para la persecución de delitos garantizando la seguridad ciudadana, los ESPECÍFICA
CE12 Asesorar en la interpretación de los informes forenses ESPECÍFICA
CE4 Seleccionar datos para suministrar al Juez conocimientos científicos sobre los hechos delictivos enjuiciados, la personalidad del autor, los factores o elementos criminógenos presentes, las explicaciones criminológicas posibles, o el tipo de respuesta aplicable ESPECÍFICA
CG10 Ser capaz de trabajar en equipo con otros profesionales en las diferentes vertientes de la actividad criminológica GENERAL
CG3 Conocer las técnicas e instrumentos para la correcta gestión de la persecución y prevención del delito GENERAL
CG4 Conocer y comprender el lenguaje psicológico, sociológico, jurídico, médico y técnico necesario para el manejo correcto de los conceptos GENERAL
CG5 Conocer la complejidad y diversidad del fenómeno criminal en un mundo global GENERAL
CG7 Realizar, evaluar y ejecutar proyectos e informes científico-técnicos relacionados con la criminalidad y seguridad GENERAL
CG9 Saber transmitir información, ideas, problemas y soluciones de carácter criminológico y de seguridad tanto a un público especializado como no especializado GENERAL
CT1 Competencias idiomáticas: Todos los alumnos de la Universidad de Cádiz deberán haber alcanzado un nivel acreditado de idiomas para obtener el Título de Grado. Para el Grado en Criminología y Seguridad la propuesta inicial es que los alumnos deban acreditar conocimientos de una lengua oficial de la Unión Europea en un nivel igual o superior a B1 o según la legislación vigente. Determinará los procedimientos para acreditación de nivel, dentro del MECRL, en la Universidad de Cádiz. TRANSVERSAL
CT3 Otras competencias complementarias para el desarrollo curricular: fomentadas por la UCA, como valores democráticos, cooperación, solidaridad, y cultura de la paz, compromiso con el desarrollo humano y con la equidad, Interculturalidad e inclusión social, Principio de Igualdad entre mujeres y hombres, entre otras. TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R5 Adquirir y aplicar conocimientos elementales del contenido de la Medicina Legal y Forense y más concretamente del ámbito de la tanatología
R4 Conocer las bases anatómicas de las principales regiones corporales y su relación con los fenómenos tanatológicos.
R6 Conocer y comprender el lenguaje médico necesario para el manejo correcto de los conceptos, así como ser capaz de trabajar en equipo con otros profesionales en las diferentes vertientes de la actividad criminológica
R2 Conocer y comprender las implicaciones médico-legales de las intoxicaciones, sus efectos en el vivo y en el cadáver, así como su diagnóstico.
R1 Conocer y emplear adecuadamente la terminología básica de la Toxicología Forense.
R3 Ser capaz de buscar información toxicológica de relevancia y manejar bases de datos de libre acceso en Internet.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases magistrales donde el profesor/a expone los
contenidos básicos de las diferentes unidades
temáticas con el uso de TICs.
24
02. Prácticas, seminarios y problemas
Sesiones donde se  abordaran  aspectos
Médico-Legales con importante contenido práctico
y elevada participación del alumnado.
4
03. Prácticas de informática
Sesiones de trabajo supervisadas por el profesor
donde el alumno realiza actividades prácticas
utilizando recursos de Internet y Moodle.
2
04. Prácticas de laboratorio
Sesiones de trabajo supervisadas por el profesor
donde el alumno realiza directamente diferentes
prácticas de laboratorio, presenta y discute los
resultados.
18
10. Actividades formativas no presenciales
Actividades académicamente dirigidas.
Planteamiento, preparación individual y puesta en
común de trabajos de grupo sobre temas del
contenido de la materia. Estudio y trabajo
individual autónomo.
92
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías presenciales y virtuales.
5
12. Actividades de evaluación
Prueba escrita sobre contenidos teórico-prácticos.
Autoevaluación y evaluación entre pares del
trabajo en grupo.
5

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La adquisición de conocimientos se evaluará mediante examen escrito en una prueba
final.
La adquisición de habilidades y actitudes se evaluará en prácticas y trabajos
dirigidos que serán entregados a través del campus virtual. En general se
valorará la participación activa del estudiante en las prácticas y los trabajos
dirigidos.
La asistencia a la actividades prácticas es obligatoria.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Prácticas de laboratorio y prácticas en el aula de informática Asistencia, actitud, participación activa, informe entregado al finalizar la práctica.
  • Profesor/a
Prueba final sobre los contenidos teórico-prácticos Test/prueba objetiva de elección múltiple y/o preguntas abiertas.
  • Profesor/a
Realización de trabajos (Actividad Académicamente Dirigida) Desarrollo y calidad del trabajo según rúbrica de evaluación.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales

 

Procedimiento de calificación

Para la evaluación se tendrá en cuenta:

1. Evaluación de las prácticas. La calificación obtenida representará el 10% de
la calificación final de la asignatura.

2. Evaluación de trabajos (AAD): 20% de la nota final.

3. Examen Final: 70% de la nota final.-
El Examen final de la Convocatoria de Febrero consistirá en una prueba escrita
compuesta por preguntas tipo test y preguntas abiertas.
El Examen Final en las Convocatorias de Junio y Septiembre consistirá en una
prueba escrita que incluirá sólo preguntas abiertas.

4.Para aprobar la asignatura se requiere como condiciones necesarias:

- obtener una calificación total mínima en el examen de 4,2 sobre 10.
- obtener una calificación mínima de 3 sobre 10 en cada una de las dos Unidades
Temáticas (Unidad Temática 1: Toxicología; Unidad Temática 2: Medicina Legal).
- obtener una nota global de 5 en la asignatura (nota de examen final + nota de
prácticas + nota de AAD).

5. La asistencia a clase y/o la realización de AADs de carácter voluntario que se
planteen a lo largo del curso podrá suponer una sobrenota de hasta 1 punto.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            TEMARIO TEÓRICO

UNIDAD TEMÁTICA 2

Tema 1. Historia y alcance de la Toxicología. Introducción a la Toxicología Forense.
Tema 2. Conceptos toxicológicos básicos.
Tema 3. Etiología general de las intoxicaciones.
Tema 4. Diagnóstico médico-legal de las intoxicaciones.
Tema 5. Fases del proceso tóxico.
Tema 6. Análisis químico-toxicológico.
Tema 7. Intoxicación alcohólica aguda.
Tema 8. Intoxicación por monóxido de carbono.
Tema 9. Intoxicaciones por drogas de abuso.

UNIDAD TEMÁTICA 2

Tema 10. Concepto de  Medicina Legal. Fuentes de la Medicina Legal. Evolución histórica. Clasificación del contenido
de la Medicina Forense.
Tema 11. El Cuerpo Nacional de Médicos Forenses: Creación y evolución histórica. El Instituto de Medicina Legal, su
organización y funciones.
Tema 12. El proceso de la muerte. Los signos clásicos de la muerte. La determinación de la "muerte clínica" o
"muerte cerebral".
Tema 13. Fenómenos cadavéricos abióticos. Cronotanatodiagnóstico o data de la muerte.
Tema 14. Procesos destructivos del cadáver: La autólisis y la putrefacción cadavérica.
Tema 15. Autopsia judicial y autopsia clínica.
Muerte natural y muerte violenta. Muerte súbita del adulto. Muerte súbita del lactante.
Tema 16. Heridas originadas por arma blanca.
Tema 17. El Síndrome del niño maltratado. El Síndrome de maltrato a la mujer.
Tema 18. El diagnóstico diferencial entre lesiones originadas en vida y después de la muerte. Pruebas de laboratorio.
Tema 19. La peritación médico legal. El método médico legal. Documentos médico-legales Autopsia judicial.
Tema 20. La valoración del daño corporal.


PRÁCTICAS

Búsqueda de información toxicológica en bases de datos en Internet.
Pruebas preliminares para el cribado de sustancias tóxicas en muestras biológicas.
Análisis de tóxicos y metabolitos en fluidos biológicos.
Determinación de la alcoholemia.
Análisis de drogas ilícitas.
La peritación médico legal. El método médico legal. Documentos médico-legales. Autopsia judicial.
La valoración del daño corporal.
        
R5 R4 R6 R2 R1 R3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Adams, B.J., Crabtree, P.J.: Comparative skeletal anatomy. Humana Press.Totowa. 2008.

Bello Gutiérrez, J., López de Ceraín Salsamendi, A. Fundamentos de Ciencia Toxicológica. Ed. Díaz de Santos, 2001.

Derobert L. Médecine Légale. Flammarion Médecine-Sciences, 1974.

Di Maio,V.J., Dana, S. Manual de Patología Forense. Díaz de Santos S.A. Madrid. 2003.

Di Maio, V.J., Dana, S.: Handbook of Forensic Pathology. CRC Press. Boca Raton. 2007. 2ª ed.

Dolinak, D., Matshes, E., Lew, E. Forensic Pathology. Principles and Practice. Elsevier. Amsterdam. 2005.

Font, G. Atlas de Medicina Legal y Forense. J.M. Bosch Editor. Barcelona, 1996.

Gisbert Calabuig J.A., Villanueva Cañadas E. Medicina Legal y Toxicología. Masson, 2004.

Houck, M.M., Siegel, J.A. Fundamentals of Forensic Science. Elsevier.Amsterdam. 2006.

Janssen W. Forensic histopathology. Springer Verlag, Berlín, 1984

Klaassen C.D., Watkins J.B.Casarett y Doull. Fundamentos de Toxicología. McGraw-Hill Interamericana, 2005.

Mencías Rodríguez, E., Mayero Franco, L.M. Manual de Toxicología básica. Ed. Díaz de Santos, 2000.

Patitó, J.A., Lossetti, O,A,, Trezza, F.C. Guzmán, C, Stingo, N.R. Tratado de Medicina Legal y Elementos de Patología Forense.Editorial Quorum. Buenos Aires. 2003.

Repetto Jiménez M., Repetto Kuhn G. Toxicología Fundamental. Díaz de Santos, 2009.

Repetto, M. Toxicología avanzada. Ed. Díaz de Santos, 1995.

Shepherd, R. Simpson´S Forensic Medicine. Arnold. London. 12th edition. 2003.

Thompson, T., Black, S. (eds): Forensic Human Identification. CRC Press.Boca Ratón. 2007.

 

Bibliografía Específica

 

D. K. Molina (2009) Handbook of Forensic Toxicology for Medical Examiners (Practical Aspects of Criminal & Forensic Investigations) CRC Press.

Gail Winger, James H. Woods, Frederick G. Hofmann (2004) A Handbook on Drug and Alcohol Abuse: The Biomedical Aspects. Oxford University Press, USA.

James C. Garriott (2008) Garriot's Medicolegal Aspects of Alcohol  Lawyers & Judges Publishing.

Steven B. Karch MD FFFLM (2007) Postmortem Toxicology of Abused Drugs. CRC Press.

 

 

Bibliografía Ampliación


Flanagan, R.J., Taylor A., Watson I.D., Whelpton R. Fundamentals of analytical toxicology. Ed Jonh Wiley and Sons, Ltd, 2007. 

John Brick (2008) Handbook of the Medical Consequences of Alcohol and Drug Abuse. Haworth Medical Press; 2 edition

Marc A. LeBeau, Ashraf Mozayani (2001) Drug-Facilitated Sexual Assault: A Forensic Handbook. Academic Press.

Steven B. Karch MD FFFLM (2006) Drug Abuse Handbook. CRC Press.


 





METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION EN CIENCIAS SOCALES

 

  Código Nombre    
Asignatura 30304006 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION EN CIENCIAS SOCALES Créditos Teóricos 4
Título 30304 GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JOSE CARLOS GAGO HURTADO PROFESOR COLABORADOR S

 

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Que el alumno sea capaz de definir y diferenciar correctamente las nociones elementales de la metodologia de la investigación en ciencias sociales.
R4 Que el alumno sea capaz de definir y diferenciar los procedimientos cuantitativos y cualitativos de investigacion social.
R2 Que el alumno sea capaz de elaborar un esquema con las caracteristicas diferenciadoras de las perspectivas teoricas de la investigacion social.
R3 Que el alumno sea capaz de formular correctamente las fases y operaciones del proceso de investigacion sobre un tema social.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Se empleara el metodo expositivo para la
impartición de los contenidos teoricos
32 Grande
02. Prácticas, seminarios y problemas
Se llevara a cabo mediante la resolucion de
entregables que previamente han sido trabajados
en casa y exposiciones y resolución de preguntas
en clase.
16 Mediano
10. Actividades formativas no presenciales
Resolucion de actividades academicamente dirigidas
98 Grande
12. Actividades de evaluación
Valoración de los conocimientos y competencias
adquiridas por los estudiantes.
4

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La forma de evaluación comprende: actividades teórico-prácticas a realizarse
dentro como fuera del aula; un examen sobre la parte teórica de la asignatura,
así como la participación activa del estudiante en clase.
-  La aplicación de los conceptos y contenidos teóricos de la asignatura se
evaluara mediante un examen escrito que contendrá preguntas tipo test y pregunta
de desarrollo y/o de relación entre conceptos. Dicha prueba supondrán el 60% de
la nota final. Será necesario aprobar este apartado para poder sumarle los
siguientes apartados. Se pide concreción, claridad y coherencia en la
argumentación de la respuesta a la pregunta de desarrollo así como una escritura
legible.
-  La realización de actividades practicas: seis entregables, exposiciones y
resolución de preguntas: supondrá un 30% de la nota final,
-  Participación activa del estudiante en clase, equivale a un 10% de la nota
final.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Actividades academicamente dirigidas. Entregables , exposiciones y resolución de preguntas Entregables.
  • Profesor/a
Participación activa del estudiante. Actitud participativa del estudiante en clase como en otras actividades que se organicen.
  • Profesor/a
Una prueba objetiva Examen con preguntas tipo test y pregunta de desarrollo
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

1.  Prueba objetiva de acreditación  de las competencias: 60%. La nota final de
este ítem será el resultado de la nota obtenida en el  examen en la convocatoria
oficial de febrero. Dicho examen combinara preguntas de tipo test y alguna
pregunta de desarrollo. A fin de superar este examen es imprescindible que el
estudiante obtenga un mínimo de tres (3) sobre seis (6). Será necesario aprobar
este apartado para poder sumarle las calificaciones obtenidas en los siguientes
apartados.
2.  Como resultado de las actividades de aprendizaje realizadas durante la
asignatura: 30%.
3.  Participación activa del estudiante en clase: 10%.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Conocimiento y ciencia
        
R1
            2. Los elementos básicos del método científico
        
R1
            3. La lógica de la investigación social
        
R1
            4. Metodología, métodos y técnicas
        
R1 R4 R2
            5. Fases y operaciones del proceso de investigación
        
R3
            6. Procedimientos cuantitativos y cualitativos en investigación social.
        
R1 R4 R2 R3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Bibliografía:

1. ANDER-EGG, E. (1995): Técnicas de investigación social. Editorial Lumen. Argentina.

2. GARCIA FERRANDO, M. (1999): Análisis de la realidad social. Madrid. Alianza Editorial.

3. SIERRA BRAVO. R. (2005): Técnicas de investigación social. Madrid. Paraninfo.

 

Bibliografía Específica

1. CORBETTA, P. (2003): Metodologia y tecnicas de investigacion social. Madrid. McGrawHill.

2. CEA D'ANCONA, M. A (1996): Metodologia cuantitativa. Estrategias y tecnicas de investigacion social. Madrid. Sintesis.

3. VALLES, M. S (1997): Tecnicas cualitativas de investigacion social. Reflexion metodologica y practica profesional. Madrid. Sintesis.

4.   4. RUIZ OLABUENAGA, J. I (2009): Metodologia de la investigacion cualitativa. Bilbao. Universidad de Deusto.

2.       5. ZAPATA-BARRERO, Ricard., SANCHEZ MONTIJANO, Elena. “Manual de investigación cualitativa en ciencia política. Tecnos 2011

 

Bibliografía Ampliación

 

2.      1. Lago, Ignacio. “La lógica de la explicación en las Ciencias Sociales. Una introducción metodológica”. Alianza Editorial. 2. STEINAR, Kvale. "La entrevista en investigacion cualitativa. Morata 2011.

2

2

2.





PARTE GENERAL DEL DERECHO PENAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 30304024 PARTE GENERAL DEL DERECHO PENAL Créditos Teóricos 4
Título 30304 GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C141 DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

El alumnado tendrá que hacer un esfuerzo por centrarse, dentro del Grado en
Criminología y Seguridad, en el ámbito de lo jurídico.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
LUIS RODRIGUEZ MORO PROFESOR SUSTITUTO INTERINO DE DERECHO PENAL S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CE21 Ser capaz de analizar el delito, el delincuente y la víctima, y diseñar estrategias de prevención e intervención, desde el respeto a los derechos humanos, la igualdad entre hombres y mujeres, la paz, la accesibilidad universal y diseño para todos y valores democráticos ESPECÍFICA
CG1 Posesión y comprensión de conocimientos actualizados de las principales instituciones de control social GENERAL
CG11 Ser capaz de tener una conciencia crítica frente a la realidad social y los problemas sociales respetando los principios de igualdad, derechos humanos, paz y accesibilidad universal GENERAL
CG13 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CG3 Conocer las técnicas e instrumentos para la correcta gestión y prevención del delito GENERAL
CG4 Conocer y comprender el lenguaje psicológico, sociológico y jurídico, médico y técnico necesario para el manejo correcto de los conceptos GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Asimilación de la complejidad del sistema penal
R2 Asimilación de la terminología jurídico penal
R3 Asimilación del sistema sancionador
R4 Comprensión de los límites al ius puniendi del Estado

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases magistrales.
32 Grande
02. Prácticas, seminarios y problemas
Resolución conjunta de casos prácticos en el aula
16 Mediano
10. Actividades formativas no presenciales
Manejo de las bases de datos de jurisprudencia
disponibles en la Biblioteca de la Universidad de
Cádiz así como de su fondo bibliográfico.
Trabajo de análisis en relación a la temática del
curso.
Estudio individual de la asignatura.
42 Mediano
11. Actividades formativas de tutorías
Resolución de dudas, planteamiento de críticas y
análisis sobre la evolución del curso.
25 Mediano
12. Actividades de evaluación
Autovaluaciones cuatrimestrales, así como su
correspondiente resolución en clase (6 horas)
Examen final (4 horas)
10 Grande
13. Otras actividades
Participación en Seminarios, Cursos y Congresos.
Taller literario
Lecturas
25 Mediano

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Para aprobar la asignatura, el alumno debe aprobar tanto la parte teórica (4
créditos) como la parte práctica (2 créditos) y existen dos formas: 1. En
evaluación continua o 2. Al margen de la evaluación continua.

1. En evaluación continua

El alumno para aprobar el curso deberá realizar:
A) Examen final (escrito u oral) sobre la parte teórica de la asignatura: 70% de
la nota.
B) Prácticas y actividades evaluables
B1) Prácticas: 30% de la nota.
Requisitos:
- Asistir a un 80% de las clases prácticas
- Entregar un 80% de los casos prácticos
Actividades evaluables:
- Resolución de casos prácticos
- Juicios simulados
- Trabajo/Comentario sobre temas de la asignatura.
- Autoevaluación.
- Lecturas

2. Al margen de la evaluación continua

Aquellas personas que decidan no participar en el sistema de evaluación continua,
deberán realizar en la convocatoria a la que se presenten, además de un examen
teórico escrito (70% de la nota), otro práctico (30% de la nota), que consistirá
en una prueba añadida en la que puedan demostrar que, aun sin participar en las
actividades programadas, han desarrollado las habilidades y competencias
previstas en esta asignatura.

 

Procedimiento de calificación

La docencia, de acuerdo con el programa de actividades, se distribuirá en

clases teóricas y prácticas.

Las clases prácticas (de acuerdo con las exigencias del modelo CIDUA) se

dividen en dos grupos, lo que permite acentuar la inmediatez.

La impartición de las líneas maestras de la disciplina al gran grupo, en clases

teóricas, se complementará con el recurso a las siguientes técnicas. El gran

grupo, que recibirá en clases teóricas las líneas maestras de la disciploina

El aprendizaje tutorizado se concreta en el seguimiento del alumno,

fundamentalmente a través de sus casos prácticos.

La técnica de aprendizaje basada en el estudio de casos goza de amplio

predicamento, y permite revisar los conocimientos científicos del alumno desde

una perspectiva aplicativa, y contrastando las consecuencias materiales de cada

una de las alternativas teóricas.

Es esencial en la metodología propuesta el conocimiento de la realidad

penitenciaria, para la que la provincia de Cádiz constituye en espacio

privilegiado.Con el objetivo de acercar la docencia a la metodología del Espacio

Europeo de Educación Superior, se formará un grupo de trabajo que colaborará en

la preparación de las clases téoricas y práctivas mediante lecturas previas y a

través de intervenciones programadas en horario de clase.

Este grupo se nutrirá de forma periódica con el resto de alumnos que, de

este modo, participarán de forma activa en una metodología más propia del EEES

Las lecturas obligatorias, los seminarios especializados, la continua

organización de reuniones científicas con participación de los señores alumnos,

complementan, según el organigrama preceptivo, el conjunto de actividades

doceentes.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            LECCIÓN 01ª. La parte general del Derecho penal: concepto y objeto de estudio
        
R1 R2
            LECCIÓN 02ª. Los principios inspiradores del "ius puniendi"
        
R1 R2 R4
            LECCIÓN 03ª. Incidencia de las políticas de la Unión Europea en materia penal
        
R1 R2 R4
            LECCIÓN 04ª. Relaciones con otras ramas del Ordenamiento jurídico
        
R1
            LECCIÓN 05ª. Ámbito espacial y temporal de la ley penal
        
R1 R2
            LECCIÓN 06ª. Teoría del delito (I). Normativización del concepto de acción y omisión. Comportamiento de la
persona física y de la persona jurídica
        
R1 R2
            LECCIÓN 07ª. Teoría del delito (II). Tipicidad y Antijuridicidad.
        
R1 R2
            LECCIÓN 08ª. Teoría del delito (III). Culpabilidad
        
R1 R2
            LECCIÓN 09ª. Teoría del delito (IV). Punibilidad.
        
R1 R2
            LECCIÓN 10ª. Teoría del delito (V). Iter criminis. Autoría y participación. Unidad y pluralidad de delitos.
        
R1 R2
            LECCIÓN 11ª. El sistema sancionatorio. Teorías de la pena. Teorías sobre los fines de la pena y de las medidas de
seguridad: marco constitucional de referencia.
        
R1 R2 R3 R4
            LECCIÓN 12ª. Clases de penas. Penas privativas de libertad. Cumplimiento de sanciones penales en medio abierto:
suspensión y sustitución de penas privativas de libertad. Penas patrimoniales. Penas privativas de otros derechos.
        
R1 R2 R3
            LECCIÓN 13ª. Determinación y medición de las penas.
        
R1 R2 R3
            LECCIÓN 14ª. Medidas de seguridad. Presupuestos. Clases.
        
R1 R2 R3
            LECCIÓN 15ª. Principios básicos del Derecho penitenciario español.
        
R4

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

ARROYO/BERDUGO/FERRE/GARCÍA RIVAS/SERRANO/TERRADILLOS (dirs.), Comentarios

breves al Código penal, editorial Iustel, Madrid, 2006.

BERDUGO/ARROYO/FERRÉ/GARCÍA RIVAS/SERRANO/TERRADILLOS, Curso de Derecho Penal.

Parte general, Ediciones Experiencia, Barcelona, última edición.


BUSTOS/HORMAZABAL, Lecciones de Derecho penal I y II, ed. Trotta, Madrid,

última edición.


CEREZO MIR, J., Curso de Derecho penal español. Parte general. II. Teoría

jurídica del delito, ed. Tecnos, Madrid, última edición.


GIMBERNAT ORDEIG, E., Introducción a la Parte General del Derecho Penal Español,

ed. Servicio de Publicaciones de la Facultad de Derecho de la Universidad

Complutense, Madrid, 1979.


GRACIA/BOLDOVA/ALASTUEY, Manual sobre consecuencias jurídicas del delito, ed.

Tirant lo Blanch, Valencia, última edición.



MAPELLI/TERRADILLOS, Las consecuencias jurídicas del delito, 3� ed., edit.

Civitas, Madrid, 1996.


MIR PUIG, S., Derecho penal. Parte general. Fundamentos y teoría del delito, ed.

Reppertor, Barcelona, última edición.


MUÑOZ CONDE/GARCIA ARAN, Derecho Penal. Parte General, 8� ed., ed. Tirant lo

Blanch, Valencia, última edición.


QUINTERO OLIVARES, G., Curso de Derecho penal. Parte General, ed. Aranzadi,

Pamplona, última edición.

 

Bibliografía Específica

JESCHECK, H. H., Tratado de Derecho penal. Parte general, 4� ed. castellana,

trad. Manzanares Samaniego, ed. Comares, Granada, 1993.

ROXIN, C., Derecho penal. Parte general, T. I, trad. Luzón Peña/Díaz y García

Conlledo/De Vicente Remesal, Madrid, 1997.

 





POLÍTICA CRIMINAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 30304032 POLÍTICA CRIMINAL Créditos Teóricos 4
Título 30304 GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C141 DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL    

 

Requisitos previos

La asignatura no tiene requisitos previos

 

Recomendaciones

Asistencia y participación en todas las clases presenciales

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Luis Ramón Ruiz Rodríguez Profesor Titular Universidad S
MARIANA NOELIA SOLARI MERLO PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CE21 Ser capaz de analizar el delito, el delincuente y la víctima, y diseñar estrategias de prevención e intervención, desde el respeto a los derechos humanos, la igualdad entre hombres y mujeres, la paz, la accesibilidad universal y diseño para todos y valores democráticos ESPECÍFICA
CG1 Posesión y comprensión de conocimientos actualizados de las principales instituciones de control social
CG11 Ser capaz de tener una conciencia crítica frente a la realidad social y los problemas sociales respetando los principios de igualdad, derechos humanos, paz y accesibilidad universal GENERAL
CG3 Conocer las técnicas e instrumentos para la correcta gestión de la persecución y prevención del delito GENERAL
CG5 Conocer la complejidad y diversidad del fenómeno criminal en un mundo global GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Aprender a relacionar y ponderar los medios y fines en la prevención y el tratamiento de la delincuencia, en términos científicos, éticos y legales
R4 Conocer la complejidad y diversidad del fenómeno criminal en un mundo global
R3 Haber asimilado la importancia de un concepto amplio y otro restringido de la seguridad ciudadana, así como su concepto y clases.
R2 Haber comprendido y asimilado la estructura de la Administración de justicia en el ámbito penal y de sus operadores

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición y análisis de los contenidos teóricos
de la asignatura propiciando la interacción
continua con el alumnado a través de exposiciones
verbales, lectura de material de estudio,
presentaciones de power point y apoyo en el
campus virtual.
32
02. Prácticas, seminarios y problemas
Exposición de supuestos de hechos y cuestiones
que debe resolver el alumno.
Participación de expertos externos en Política
criminal con intercambio de información y
cuestiones con el alumnado
16
10. Actividades formativas no presenciales
Preparación y estudio de las enseñanzas teóricas
y prácticas
99 Grande
12. Actividades de evaluación
3 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

El modelo de evaluación de las competencias y de los resultados de aprendizaje
será mixto de evaluación continua y de examen final. La evaluación será el
resultado de una evaluación continua para los alumnos que asistan a clase y
participen en todas las actividades formativas, y una evaluación final para los
alumnos que no asistan, no participen satisfactoriamente en las actividades
formativas o no superen la evaluación continua.
Para superar la asignatura será necesario obtener como mínimo una puntuación de
3,5 puntos en la prueba escrita teórico-práctica.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
a) Prueba escrita: La evaluación se realizará mediante un examen final que será escrito, de carácter teórico-práctico, cuyo valor en la nota final será el 80% de la calificación final.
  • Profesor/a
CB3 CE21 CG1 CG3
b) Participación y resolución de casos prácticos Resolución y exposición de los supuestos prácticos planteados. Constituirán un 15% de la calificación final.
  • Profesor/a
CB3 CE21 CG1 CG11
c) Participación en actividades de exposición: Evaluación de la exposición pública de los temas asignados. Representa un 5% de la calificación final
  • Profesor/a
CB3 CG1 CG11 CG5

 

Procedimiento de calificación

a) 80% de la nota final.
b) 15% de la nota final
c) 5% de la nota final

En la prueba teórico-práctica será necesario obtener un mínimo de 3,5 puntos para
superar la asignatura.

Para alumnos que no participen en la evaluación continua, del 100% de la
calificación final se descontarán los porcentajes relativos a la participación en
las actividades programadas en clase, pudiendo obtener un máximo del 80% de la
nota final.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            PARTE GENERAL

Tema 1.- La Política criminal

Concepto. Política general y Política criminal: la Política criminal como política. Funciones de la Política
criminal en el sistema penal. Los actores de la Política criminal. Las ideologías subyacentes.

Tema 2.- Política criminal y Criminología

El apoyo empírico de la Política criminal. Teorías criminológicas y Política criminal. Las políticas de
prevención desde el conocimiento criminológico. Influencias en el Derecho penal.

Tema 3.- Política criminal y Dogmática penal

La Dogmática penal. Funciones de la Dogmática penal. Implicaciones de las teorías dogmáticas en la Política
criminal: modelos político criminales derivados de las teorías dogmáticas.

Tema 4.- Función del sistema penal

Constitución y Política criminal: valor axiológico y valor normativo. Derechos fundamentales y garantías
constitucionales. Las teorías de la pena. Los límites del Ius puniendi: límites formales y límites materiales.

Tema 5.- La Política criminal supraestatal

Globalización y Derecho penal. Política criminal internacional y legitimidad penal. Políticas criminales en la
Unión Europea: el modelo europeo y los intereses comunes.

Tema 6.- Criminalización y procesos de selección

El concepto de delito. Principios de necesidad y oportunidad. Criminalización-descriminalización. El desarrollo de la
legislación penal: fases y factores condicionantes.La información sobre el delito. Las instituciones de control
formal e informal: procedimientos de selección propios. La alarma social como fundamento de la selección de delitos

Tema 7.-  El proceso penal desde la Política criminal

Principios rectores del proceso penal. Instituciones penal-procesales: las alternativas. La sentencia penal: la pena y
su ejecución.

Tema 8.- Sistema de sanciones y superación de las consecuencias del delito

La privación de libertad como eje del sistema penal. El doble modelo: custodia-tratamiento. Alternativas a la perdida
de libertad: la expansión del sistema penal. Alternativas a las alternativas. Mecanismos compensatorios y
resarcitorios. El papel de la víctima en el sistema penal: especial referencia a la victimodogmática.


Tema 9.- Análisis económico del delito

El coste del delito. El carácter rentable de las actividades delictivas. El efecto disuasor de la pena. Posibles
alternativas.

PARTE ESPECIAL

Tema 10.- La Política criminal en la sociedad tecnológica

Política criminal y controles sociales tecnológicos. La defensa de los ciudadanos: la libertad informática.
Criminalidad informática y Política criminal

Tema 11.- Política criminal y crimen organizado

Tipologías delictivas asociadas al crimen organizado. El papel de la Administración Pública. Empresa y crimen
organizado. Políticas penales, procesales y penitenciarias en materia de crimen organizado, drogas y terrorismo.

Tema 12.- Política criminal y corrupción pública

Estudio y descripción del fenómeno. Los mecanismos extrapenales de control: respuestas formales e informales. Las
respuestas del sistema penal
        
R1 R4 R3 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

Binder, A., Política criminal: de la formulación a la praxis, Buenos Aires, 1997.

Borja Jiménez, E., Curso de Política criminal, Valencia, 2011. 

Delmas-Marty, M., Modelos actuales de Política criminal, Madrid, 1986. 

Díez Ripolles, J.L., Política criminal y Derecho penal, Valencia, 2013

Larrauri Pijoan, E., Política Criminal, ed. Consejo General del Poder Judicial, Madrid, 1999. 

Sanchez-Ostiz, P., Fundamentos de política criminal, Barcelona, 2012

Zipf, H., Introducción a la Política criminal, Madrid, 1978.

Zúñiga Rodríguez, L., Política criminal, Madrid, 2001.

 

Bibliografía Específica

Becerra Muñoz, J., Toma de decisiones en Política criminal, Valencia, 2013

Mir Puig, S./Corcoy Bidasolo, M., La Política criminal en Europa, Barcelona, 2004. 

Roxin, C., Dogmática penal y política criminal, Lima, 1998.

Silva Sánchez, J.M., Política criminal y nuevo Derecho penal, Barcelona, 2002

 





PREVENCIÓN DE LA DELINCUENCIA

 

  Código Nombre    
Asignatura 30304020 PREVENCIÓN DE LA DELINCUENCIA Créditos Teóricos 4
Título 30304 GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C141 DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL    
Departamento C144 DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL    

 

Requisitos previos

No tiene requisitos previos

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
GLORIA GONZALEZ AGUDELO PROFESOR CONTRATADO DOCTOR S
GABRIEL ROBLES N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CE1 Conocer las teorías criminológicas y saber aplicarlas para explicar y poder prevenir la comisión de delitos ESPECÍFICA
CE5 Saber atender o cubrir las necesidades de la víctima a nivel individual, grupal y comunitario, con especial referencia a colectivos muy victimizados como las víctimas de violencia de género, los menores o los incapaces ESPECÍFICA
CE7 Elaboración de informes para evaluar las situaciones de riesgo de los menores, medidas aplicables a los infractores y medidas de protección a los que estén en situación de abandono ESPECÍFICA
CE8 Conocer y saber aplicar las teorías criminológicas necesarias para la elaboración de políticas criminales centradas en la sociedad, la víctima, el delincuente y la prevención del delito ESPECÍFICA
CG5 Conocer la complejidad y diversidad del fenómeno criminal en un mundo global GENERAL
CG6 Utilizar herramientas propias del método científico para la planificación, diseño y ejecución de investigaciones básicas y GENERAL
CG7 Realizar, evaluar y ejecutar proyectos e informes científico-técnicos relacionados con la criminalidad y seguridad GENERAL
CG8 Conocer y aplicar técnicas y procedimientos para la resolución de problemas y la toma de decisiones (desde una perspectiva sistémica que fomente la visión global del problema, su análisis y las interrelaciones existentes entre los mismos) GENERAL
CT3 Otras competencias complementarias para el desarrollo curricular: fomentadas por la UCA, como valores democráticos, cooperación, solidaridad, y cultura de la paz, compromiso con el desarrollo humano y con la equidad, Interculturalidad e inclusión social, Principio de Igualdad entre mujeres y hombres, entre otras. TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Aplicar los conocimientos adquiridos a situaciones criminógenas concretas
R1 Conocer los principales progrmas y estrategias de prevención del crimen en la actualidad
R3 Diseñar estrategias propias de prevención de la criminalidad con base en informaciones sobre situaciones delictivas
R4 Evaluaar y comparar distintas estrategias de prevención del crimen y los resultados obtenidos

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
SESIONES PRESENCIALES EN LAS QUE SE DESARROLLAN
LOS DIFERENTES CONTENIDOS DEL PROGRAMA. LAS
SESIONES PUEDEN IMPLICAR UNA LECTURA PREVIA O
INMEDIATA DE MATERIAL ESPECIALIZADO RELACIONADO
CON LOS CONTENIDOS DEL TEMARIO.
32 CB3 CE13 CE16 CE20 CE21 CE9
02. Prácticas, seminarios y problemas
Seminarios en grupos medianos en los que se
abordará la discusión de distintos problemas y
situaciones a partir de los conocimientos
adquiridos en las actividades teóricas y como
apoyo al sistema de aprendizaje, así como la
resolución y puesta en común de supuestos
prácticos relacionados con los contenidos
teóricos y las competencias propias de la
asignatura, basados en la lectura y preparación
de casos, lecturas o informes sobre materiales
docuementales sobre la materia a tratar, etc.
Se participará en la acción avalada del título
con una propuesta de seminario con profesionales
externos
16 CB3 CE13 CE16 CE20 CE21 CE9 CG7
10. Actividades formativas no presenciales
Actividades formativas a través del campus
virtual
de manera que profesores y alumnos puedan hacer
seguimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Lectura y comentarios de textos, elaboración de
esquemas, etc. Trabajo individual y en grupo de
los alumnos. Búsqueda de documentación,
preparación de los temas y estudio de los
contenidos.
98 CB3 CE20 CE21 CE9 CG7
11. Actividades formativas de tutorías
TutoríaS individuales o grupales.
2
12. Actividades de evaluación
Evaluación del aprendizaje y de la adquisición
de
las competencias.
2 CB3 CE13 CE16 CE20 CE21 CE9 CG7

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

PARA QUIENES SIGAN LA EVAlUACION CONTINUA, LA NOTA SE DIVIDIRÁ EN UN 50% para el
examen teórico Y OTRO 50% PARA ACTIVIDADES DIRIGIDAS. SE TENDRÁ EN CUENTA:
-ASISTENCIA Y PARTICIPACIÓN EN LAS ACTIVIDADES PRESENCIALES EN EL AULA O fUERA DE
ELLA
-ACTIVIDADES REQUERIDAS ON LINE
-TRABAJOS ESPECÍFICOS INDIVIDUALES O EN GRUPO
-RESULTADO DE LAS TUTORIAS PROGRAMADAS
-EXAMEN PRESENCIAL

Para sumar la parte correspondiente  a la evaluacion continua el alumno deberá
tener, como mínimo, un 2.5 en el examen teórico y 2.5 en la evlauación continua,
siempre que se hubiesen completado un 80% de todas las prácticas exigidas


QUIENES NO SIGAN LA EVALUACIÓN CONTINUA O NO LA APRUEBEN DEBERAN PRESENTAR EL
EXAMEN FINAL QUE CONSTARÁ DE UNA PARTE TEÓRICA EQUIVALENTE AL 70% DE LA NOTA Y
UNA PARTE PRÁCTICA EQUIVALENTE AL 30% DE LA NOTA

En este caso, para sumar la parte correspondiente al examen práctico, el alumno
deberá tener un 3.5 como mínimo en el examen teórico

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
EXAMEN FINAL DE LA ASIGNATURA. TIPO ORAL INCLUYENDO ALGUNOS SUPUESTOS PRÁCTICOS EXAMEN PRESENCIAL EN EL AULA EL DIA FIJADO OFICIALMENTE POR LA FACULTAD
  • Profesor/a
CB3 CB5 CE1 CE7 CE8 CG7 CG8
REALIZACION DE ACTIVIDADES PRACTICAS DE LA ASIGNATURA SOBRE CONTENIDOS QUE SE DISCUTIRAN INDIVIDUALMENTE EN CLASE ACCESO A BIBLIOTECA VIRTUAL ARTICULOS DE REVISTA ESPECIALIZADOS, BUSQUEDAS EN INTERNET Y BASES DE DATOS, REALIZACION DE EXPOSICIONES ORALES, FOROS Y TRABAJO EN EQUIPO
  • Profesor/a
CB3 CB4 CB5 CE5 CE8 CG5 CG6 CG7 CG8 CT3

 

Procedimiento de calificación

PARA QUIENES TIENEN EVALUACIÓN CONTINUA:
T1: 50% DE LA NOTA
T2. 50% DE LA NOTA

PARA QUIENES NO TIENEN EVALUACIÓN CONTINUA:
T1: 100% DE LA NOTA, DIVIDIDA EN UN 70% TEÓRICO Y UN 30% PRÁCTICO

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
            
        
            1. PRECISIONES CONCEPTUALES
2. TENDENCIAS EN PREVENCIÓN DE LA CRIMINALIDAD Y SUS LÍMITES. PREDICCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA
DELINCUENCIA DE ADULTOSY JÓVENES. FACTORES DE RIESGO Y DE PROTECCIÓN
3. TEORIAS Y MODELOS EN PREVENCIÓN DE LA CRIMINALIDAD
4. TÁCTICAS Y HERRAMIENTAS. COMUNIDAD E INDICADORES PARA LA PREVENCIÓN
5. ENFOQUES SOCIALES Y EDUCATIVOS PARA LA PREVENCIÓN DE LA DELINCUENCIA
6. DISEÑO, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE LA PREVENCIÓN
        
R2 R1 R3 R4

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Bueno Arús, Francisco (2008). Nociones de prevención del delito y tratamiento de la
delincuencia. Madrid: Dykinson

Peñaloza, Pedro J. (2004). La prevención del delito: una asignatura pendiente, México:
Porrúa.

Garcia-Pablos de Molian, Antonio, Victima, Prevención del delito y tratamiento del deLincuente, ed. Comares, 2009

 

 

Bibliografía Específica

- David, Pedro R. (1999). Globalización, prevención del delito y justicia penal.
Buenos Aires: Zavalía.
- Delgado, Julián y otros (2007). La prevención del Delito y del riesgo. Madrid: Dykinson.
- De la colina, Daniel (2001). La prevención del delito y la policía comunitaria, desde la perspectiva
del paradigma etiologicointegrativo y globalizador. Buenos Aires: Ed. Rubinzal- Culzoni.

- Edwards, A. (2002). “Learning from diversity: the strategic dilemmas of community-based crime control”, in: G. Hughes; and A. Edwards (eds.). Crime control and community: the new politics
of public safety, Cullompton: Willan Publishing, pp. 140-166.

Hughes, G. (1998). Understanding crime prevention: late modernity, risk and social
control, Buckingham: Open University Press.

DIAZ, A/GONZALEZ A., G7RUIZ, L./GALLARDO, R., Guía para investigar temas sensibles

DISPONIBLE EN: http://www.uca.es/recursos/doc/Unidades/Unidad_Innovacion/Actuaciones/ANEXOS_2011_2012/1547550019_2211201213936.pdf

 

Enlaces:

-Dammert, L. (2005). “Prevención comunitaria del delito en América Latina: desafíos
y oportunidades”, en: Revista Desafíos, núm. 13, pp. 124(33).
ht tp: / / f ind.ga l egroup. com/ ips / s t a r t .do?prodId=IPS
- Garrido Genovés, V.; Farrington, D. P.; & Welsh, B. C. (2008). La prevención del
delito: mas análisis basados en la evidencia. Psicothema, 20, 1. pp. 1(3).
ht tp: / / f ind.ga l egroup. com/ ips / s t a r t .do?prodId=IPS

- Prevención del delito. Naciones Unidas-Centro de información.
http://www.cinu.org.mx/temas/desarrollo/dessocial/soc_incivil/delincuencia.htm

 

Bibliografía Ampliación

García-Pablos de Molina, Antonio, Tratado de Criminología, Tiranto lo Blanch, 2009

Garrido genoves, V., Stangeland, P, Redondo, S., Principios de Criminologia, ed. tirant Lo Blanch, 2006

González A, G, Intervención penitenciaria con internos extranjeros condenados por crimen organizado, en Ruiz, L. (coord), Crimen organizado y extranjería en España y Marruecos, ed. Tirant, lo blanch, Valencia, 2013





PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 30304019 PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA Créditos Teóricos 6
Título 30304 GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD Créditos Prácticos 0
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C131 PSICOLOGIA    

 

Requisitos previos

- Tener superada la asignatura del módulo básico Psicología Criminal.
- Nivel de idioma: El alumno/a debe conocer el uso hablado y escrito del español.
- Código ético: las conductas de copia y/o plagio en las actividades teóricas y
prácticas son éticamente reprobables, y serán sancionadas con la calificación de
0 en la actividad o ejercicio en el que ocurran.
- Asimismo las conductas irrespetuosas hacia los miembros de la comunidad
universitaria están fuera del código ético de esta asignatura.
- El uso de dispositivos digitales en clase, como teléfonos móviles, tablets u
ordenadores portátiles, estará limitado según se estime oportuno por parte del
profesorado.

 

Recomendaciones

- Sería recomendable que el alumno/a se acreditara en un nivel de idiomas B1
respecto a una segunda lengua.
- Esta asignatura podría utilizar herramientas on line o procedimientos
computerizados para la presentación de trabajos, por lo que se recomienda al
alumno/a que maneje este tipo de herramientas.
- Se recomienda al alumno/a que participe en el programa de formación
complementaria, así como en el Programa de Apoyo al Aprendizaje desarrollado por
el Servicio de Atención Psicológica y Psicopedagógica de la UCA, cuya información
puede consultar en http://www.uca.es/sap/

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Mª CRISTINA SENIN CALDERON Profesor Sustituto Interino S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CE1 Conocer las teorías criminológicas y saber aplicarlas para explicar y poder prevenir la comisión de delitos ESPECÍFICA
CE2 Saber interpretar las fuentes de datos relacionados con la criminalidad: gráficos, estadísticas… ESPECÍFICA
CE3 Saber trasladar a un informe criminológico los datos psicológicos, sociales y jurídicos de relevancia criminológica ESPECÍFICA
CE4 Seleccionar datos para suministrar al Juez conocimientos científicos sobre los hechos delictivos enjuiciados, la personalidad del autor, los factores o elementos criminógenos presentes, las explicaciones criminológicas posibles, o el tipo de respuesta aplicable ESPECÍFICA
CE6 Aportar datos e informes para el control y seguimiento de las medidas de excarcelación (permisos, tercer grado, libertad condicional...) asesorando al Juez de Vigilancia en las propuestas e informes técnicos ESPECÍFICA
CG10 Ser capaz de trabajar en equipo con otros profesionales en las diferentes vertientes de la actividad criminológica GENERAL
CG2 Conocer la técnicas e instrumentos para la evaluación y predicción de la criminalidad GENERAL
CG3 Conocer la técnicas e instrumentos para la correcta gestión de la persecución y prevención del delito GENERAL
CG4 Conocer y comprender el lenguaje psicológico, sociológico, jurídico, médico y técnico necesario para el manejo correcto de los conceptos GENERAL
CG5 Conocer la complejidad y diversidad del fenómeno criminal en un mundo global GENERAL
CG6 Utilizar herramientas propias del método científico para la planificación, diseño y ejecución de investigaciones básicas y GENERAL
CG7 Realizar, evaluar y ejecutar proyectos e informes científico-técnicos relacionados con la criminalidad y seguridad GENERAL
CG8 Conocer y aplicar técnicas y procedimientos para la resolución de problemas y la toma de decisiones (desde una perspectiva sistémica que fomente la visión global del problema, su análisis y las interrelaciones existentes entre los mismos) GENERAL
CG9 Saber transmitir información, ideas, problemas y soluciones de carácter criminológico y de seguridad tanto a un público especializado como no especializado GENERAL
CT3 Otras competencias complementarias para el desarrollo curricular: fomentadas por la UCA, como valores democráticos, cooperación, solidaridad, y cultura de la paz, compromiso con el desarrollo humano y con la equidad, Interculturalidad e inclusión social, Principio de Igualdad entre mujeres y hombres, entre otras. TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
3 DEFIENDE SU TRABAJO SOBRE LOS PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EXISTENTES PARA DELICUENTES ANTE EL GRUPO DE CLASE.
7 PARTICIPA DE FORMA ESPONTANEA EN LA CLASE Y EN LAS ACTIVIDADES PRACTICAS.
2 PRESENTA DE FORMA ORDENADA LOS TRABAJOS DE LA ASIGNATURA AÑADIENDO COMENTARIOS CRÍTICOS Y BIEN FUNDAMENTADOS CIENTÍFICAMENTE.
6 RESPONDE CLARAMENTE A LAS PREGUNTAS DEL PROFESOR EN CLASE.
1 RESPONDE CORRECTAMENTE A LAS PREGUNTAS DE LOS EXÁMENES.
5 RESPONDE EFICIENTEMENTE LOS CUESTIONARIOS DE AUTOEVALUACION PRESENTADOS ON LINE.
4 RESUMEN CON EFICIENCIA UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PUBLICADO EN UNA REVISTA ESPECIALIZADA.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
SESIONES PRESENCIALES A DESARROLLAR LOS
DIFERENTES CONTENIDOS DEL PROGRAMA. LAS SESIONES
IMPLICAN UNA LECTURA PREVIA O POSTERIOR DE
MATERIAL ESPECIALIZADO RELACIONADO CON LOS
CONTENIDOS DEL TEMARIO. DISCUSIONES EN PEQUEÑO
GRUPO Y EN GRAN GRUPO A PARTIR DE MATERIALES
DOCUMENTALES Y/O MULTIMEDIA SOBRE LA MATERIA A
TRATAR.
32
08. Teórico-Práctica
PRÁCTICA 1: COMPORTAMIENTOS DELICTIVOS Y MODELOS
EXPLICATIVOS.
PRÁCTICA 2: TÉCNICAS DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA.
PRÁCTICA 3: DISTORSIONES DE PENSAMIENTO E IDEAS
IRRACIONALES.
PRÁCTICA 4: ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES
SOCIALES.
PRÁCTICA 5: BULLING Y CONDUCTAS VIOLENTAS EN
ENTORNOS ESCOLARES.
PRÁCTICA 6: MEDIDAS DE PRIVACIÓN DE LIBERTAD..
16
10. Actividades formativas no presenciales
SEGUIMIENTO DE ACTIVIDADES EN EL AULA VIRTUAL DE
LA ASIGNATURA. EJERCICIOS DE AUTOEVALUACION.
55
11. Actividades formativas de tutorías
RESOLUCION DE DUDAS. DEFENSA DE TRABAJOS DE
CLASE. CORRECCION DE ACTIVIDADES REALIZADAS EN
PEQUEÑO GRUPO. PREPARACIÓN PARA LA EVALUACION.
30 Reducido
12. Actividades de evaluación
EJERCICIOS DE EVALUACION ON LINE. ACTIVIDADES DE
TRABAJO EN PEQUEÑO GRUPO. DEFENSA DE LOS MISMOS
ANTE EL PROFESOR.
10 Reducido
13. Otras actividades
PARTICIPACIÓN EN SEMINARIOS ESPECIALIZADOS SOBRE
TEMÁTICAS RELACIONADAS CON LA ASIGNATURA.
ACTIVIDADES PRÁCTICAS VOLUNTARIAS CON CASOS
CONCRETOS O DE PARTICIPACIÓN EN CENTROS DE
INTERVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE INFRACTORES.
PARTICIPACIÓN EN PROGRAMAS DE FORMACIÓN DE
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS PARA EL ALUMNADO
UNIVERSITARIO.
7 Reducido

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

-ASISTENCIA Y PARTICIPACIÓN EN LAS ACTIVIDADES PRESENCIALES.
-PARTICIPACIÓN EN LAS ACTIVIDADES REQUERIDAS EN LA PLATAFORMA VIRTUAL.
-REALIZACIÓN DE TRABAJOS ESPECÍFICOS INDIVIDUALES Y GRUPALES.
-REALIZACIÓN DEL EXAMEN PRESENCIAL.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
DISEÑO DE RECURSOS ELECTRÓNICOS EN CAMPUS VIRTUAL: CONFECCIÓN DE GLOSARIOS, WIKIS, FOROS DE DISCUSIÓN... RESOLUCION DE CUESTIONARIOS ON LINE SOBRE TEMAS DE LA ASIGNATURA. ACCESO A MOODLE, PLATAFORMA VIRTUAL DE LA UCA. DESCARGARSE MATERIAL ON LINE. PARTICIPAR EN FOROS DE DEBATE, CONFECCIÓN DE GLOSARIOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA, WIKIS...
  • Profesor/a
CE2 CG10 CG2 CG4 CG5 CG6 CG7 CG9
EXAMEN FINAL DE LA ASIGNATURA. CON PREGUNTAS DE TIPO TEST, CORTAS Y DESARROLLO DE TEMAS AMPLIOS Y SOBRE CASOS PRÁCTICOS. EXAMEN PRESENCIAL.
  • Profesor/a
CE1 CE2 CE6 CG5 CG7 CG8
REALIZACION DE LAS PRACTICAS DE LA ASIGNATURA SOBRE CONTENDIOS QUE SE DISCUTIRAN INDIVIDUALMENTE. ACCESO A BIBLIOTECA VIRTUAL, ARTICULOS DE REVISTA ESPECIALIZADOS, BUSQUEDAS EN INTERNET Y BASES DE DATOS, ENTREGA DE INFORMES DE PRÁCTICAS.
  • Profesor/a
CE2 CE3 CE4 CG10 CG2 CG3 CG6 CG7
TRABAJO EN PEQUEÑO GRUPO SOBRE ALGUNO DE LOS CONTENIDOS VISTOS EN LA ASIGANTURA. RECURSOS ELECTRONICOS Y ARTICULOS DE REVISTAS ESPECIALIZADAS. REALIZACION DE EXPOSICIONES ORALES.
  • Profesor/a
CE2 CE3 CG10 CG2 CG3 CG4 CG6 CG8 CG9

 

Procedimiento de calificación

Para superar la asignatura será imprescindible superar de forma independiente las
partes teórica y práctica, pudiendo acogerse a uno de los dos itinerarios
propuestos:

EVALUACIÓN CONTÍNUA: implica la asistencia a las sesiones presenciales. La
calificación final se obtiene aplicando los siguientes porcentajes:

PARTE TEÓRICA: 70%
-Realización de cuestionarios on-line: 10%
-Participación en Campus Virtual, asistencia a clase y participación activa en
clase: 10%
-Examen final: 50%

PARTE PRÁCTICA: 30%
-Prácticas de clase: 10% (entrega de trabajos: 10%).
-Trabajo en grupo y defensa pública del mismo:20% (trabajo:10%, defensa pública:
10%).

EVALUACIÓN NO PRESENCIAL: implica entregar las prácticas y trabajos en grupo,
pero sin la obligatoriedad de asistir a las sesiones presenciales ni realizar los
ejercicios del Campus Virtual (cuestionarios de autoevaluación, participación en
el foro, glosario, etc.). La calificación final se obtiene aplicando los
siguientes porcentajes:

PARTE TEÓRICA: 70%
-Examen Final: 70%.

PARTE PRÁCTICA: 30%
-Prácticas de clase: entrega de trabajos: 10%.
-Trabajo en grupo: realización y entrega: 10%.
-Examen Práctico Final: 10%.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            BLOQUE I: INTRODUCCIÓN.

Tema 1: Comportamientos Delictivos y Modelos de Intervención Psicológica.
Tema 2 La Carrera Delictiva y la Competencia Delictiva.

BLOQUE II: MODELOS DE TRATAMIENTO.

Tema 3: Instrumentos de Evaluación y su Relación con el Tratamiento.
Tema 4: Programas de Intervención Conductual: Técnicas de Modificación de Conductas.
Tema 5: Programas de Intervención Cognitiva: Reestructuración del Pensamiento.
Tema 6: Programas de Entrenamiento en Habilidades Sociales.

BLOQUE III: INTERVENCIÓN EN CONTEXTOS ESPECÍFICOS.

Tema 7: Programas de Intervención en Prisiones.
Tema 8: Programas de Interveción en Violencia de Género.
Tema 9: Programas de Intervención con Menores Infractores.
        
7 6 1 5 4

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

  • Caballo, V. (1997). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. Madrid: Siglo XXI.

  • Garrido, V. (1993). Técnicas de Tratamiento para Delincuentes. Madrid: Editorial Centro de Estudios Ramón Areces.

  • López, F., Carpintero, E., Del Campo, A., Lázaro, S. y Soriano, S. (2011). PROGRAMA Menores Infractores. Intervención educativa y Terapéutica. Madrid: Pirámide.

  • Redondo, S. (2008). Manual para el Tratamiento Psicológico de los Delincuentes. Madrid: Pirámide.

 

Bibliografía Específica

  • Anuario de Psicología Jurídica. Edita: Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid.

  • Echeburúa, E. y de Corral, P. (2006). Manual de Violencia Familiar. Madrid: Siglo XXI

  • Echeburúa, E., Guerricaechevaría, C. (2000). Abuso Sexual en la Infancia: Víctimas y Agresores. Barcelona: Ariel.

  • Echeburúa, E. (1998) (Dir.) Personalidades violentas. Madrid: Pirámide.

  • Garrido, V. (2008). Qué es la psicología criminal. Madrid: Biblioteca Nueva.

  • Garrido, V. y Sobral, J. (2008). La investigación criminal. Barcelona: NABLA Ediciones.

  • Kelly, J. A. (2002). Entrenamiento de las habilidades sociales. Bilbao: Editorial Desclée De Brouwer.

  • Lázaro, I. E. y Molinero, E. (Coord.) (2009). Adolescencia, violencia escolar y bandas juveniles. Madrid: Editorial Tecnos.

  • Pérez, J. (Coord.) (2000). Bases psicológicas de la delincuencia y de la conducta antisocial. Valencia: PPU.

  • Redondo, S. (Coord.) (2002). Delincuencia Sexual y Sociedad. Barcelona: Ariel.

  • Rodriguez, J. y Párraga, J. (1991). Técnicas de Modificación de Conducta. Sevilla: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla.

  • Romero, E., Sobral, J. y Luengo, M. (1999). Personalidad y delincuencia : entre la biología y la sociedad. Granada: Grupo Editorial Universitario.

  • Sanmartin, J. (Coord.) (2002). Violencia contra niños. Barcelona: Ariel.

  • Soria, M. A. y Sáiz, D. (2006). Psicología Criminal. Madrid: Pearson Educación.

 





PSIQUIATRÍA FORENSE

 

  Código Nombre    
Asignatura 30304016 PSIQUIATRÍA FORENSE Créditos Teóricos 6
Título 30304 GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD Créditos Prácticos 0
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C116 NEUROCIENCIAS    

 

Requisitos previos

Manejar los términos y conceptos básicos de Psicologia en relación a las
conductas criminales

 

Recomendaciones

Tener en cuenta los fenómenos psicopatologicos, la definición de las alteraciones
mas significativas de los procesos mentales.
Acceder a la asignatura sin prejuicios ni ideas preconcebidas sobre el enfermo
mental

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Julia Cano Valero profesora Asociada S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CE1 Conocer las teorías criminológicas y saber aplicarlas para explicar y poder prevenir la comisión de delitos ESPECÍFICA
CE10 Saber plasmar en un informe criminológico, los medios y recursos de régimen y tratamiento penitenciario idóneos para la reinserción social y la reducción de los efectos nocivos de la prisión ESPECÍFICA
CE11 Saber aplicar las técnicas de investigación adecuadas para la persecución de delitos garantizando la seguridad ciudadana, los derechos fundamentales y la resolución de conflictos sociales ESPECÍFICA
CE12 Asesorar en la interpretación de los informes forenses ESPECÍFICA
CE2 Saber interpretar las fuentes de datos relacionados con la criminalidad: gráficos, estadísticas… ESPECÍFICA
CE3 Saber trasladar a un informe criminológico los datos psicológicos, sociales y jurídicos de relevancia criminológica ESPECÍFICA
CE4 Seleccionar datos para suministrar al Juez conocimientos científicos sobre los hechos delictivos enjuiciados, la personalidad del autor, los factores o elementos criminógenos presentes, las explicaciones criminológicas posibles, o el tipo de respuesta aplicable ESPECÍFICA
CE5 Saber atender o cubrir las necesidades de la víctima a nivel individual, grupal y comunitario, con especial referencia a colectivos muy victimizados como las víctimas de violencia de género, los menores o los incapaces ESPECÍFICA
CE6 Aportar datos e informes para el control y seguimiento de las medidas de excarcelación (permisos, tercer grado, libertad condicional...) asesorando al Juez de Vigilancia en las propuestas e informes técnicos ESPECÍFICA
CE7 Elaboración de informes para evaluar las situaciones de riesgo de los menores, medidas aplicables a los infractores y medidas de protección a los que estén en situación de abandono ESPECÍFICA
CE8 Conocer y saber aplicar las teorías criminológicas necesarias para la elaboración de políticas criminales centradas en la sociedad, la víctima, el delincuente y la prevención del delito ESPECÍFICA
CE9 Saber hacer estudios en barrios marginales o de acción social preferente, elaborando estrategias de prevención y/o intervención de la criminalidad ESPECÍFICA
CG13 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las GENERAL
CG14 Desarrollar habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CG3 Conocer la técnicas e instrumentos para la correcta gestión de la persecución y prevención del delito GENERAL
CG4 Conocer y comprender el lenguaje psicológico, sociológico, jurídico, médico y técnico necesario para el manejo correcto de los conceptos GENERAL
CG5 Conocer la complejidad y diversidad del fenómeno criminal en un mundo global GENERAL
CG8 Conocer y aplicar técnicas y procedimientos para la resolución de problemas y la toma de decisiones (desde una perspectiva sistémica que fomente la visión global del problema, su análisis y las interrelaciones existentes entre los mismos) GENERAL
CG9 Saber transmitir información, ideas, problemas y soluciones de carácter criminológico y de seguridad tanto a un público especializado como no especializado GENERAL
CT1 Competencias idiomáticas: Todos los alumnos de la Universidad de Cádiz deberán haber alcanzado un nivel acreditado de idiomas para obtener el Título de Grado. Para el Grado en Criminología y Seguridad la propuesta inicial es que los alumnos deban acreditar conocimientos de una lengua oficial de la Unión Europea en un nivel igual o superior a B1 o según la legislación vigente. Determinará los procedimientos para acreditación de nivel, dentro del MECRL, en la Universidad de Cádiz. TRANSVERSAL
CT3 Otras competencias complementarias para el desarrollo curricular: fomentadas por la UCA, como valores democráticos, cooperación, solidaridad, y cultura de la paz, compromiso con el desarrollo humano y con la equidad, Interculturalidad e inclusión social, Principio de Igualdad entre mujeres y hombres, entre otras. TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Conocimiento y comprensión de conceptos basicos en Psiquiatría Forense
R2 Detectar eventual patología relacionada con actos criminales

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
32
08. Teórico-Práctica
16
10. Actividades formativas no presenciales
93 Grande
11. Actividades formativas de tutorías
4 Mediano
12. Actividades de evaluación
5 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Demostrar conocimientos y conceptos adecuados, claros y útiles. Desarrollar
capacidad de reflexión sobre problemas de salud mental y delincuencia

 

Procedimiento de calificación

Evalución por alumnos y profesor de exposisión de casos y participación en
debates a lo largo del curso. Prueba final escrita.
80% prueba escrita, 20 % participación activa y presencia en practicas durante el
curso.
Examen oral a los que no puedan tener evaluación continuada donde demuestren
conocimientos y comprensión de conceptos básicos.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1.- Concepto de Psiquiatría y de Psiquiatría Forense. Origen y evolución histórica de las relaciones entre la
Psiquiatría y la Ley.

Tema 2.- El Peritaje Psiquiátrico.
Tema 3.- Estimación de la imputabilidad. Criterios de inimputabilidad. El trastorno mental en el Código Penal.

Tema 4.- El crimen del enfermo mental. Predicción de la violencia del enfermo mental. Factores de riesgo y
prevención.

Tema 5.- Trastornos mentales de inicio en la infancia y adolescencia. Trastornos del desarrollo y discapacidades
intelectuales.
Tema 6.- Deterioro cognitivo y Demencias.
Tema 7.- Trastornos Mentales provocados por el uso del alcohol.
Tema 8.- Trastornos Mentales provocados por el uso de otras sustancias psicoactivas.
Tema 9.- Las psicosis. Esquizofrenias.
Tema 10.- Trastorno de ideas delirantes persistentes.
Tema 11.- Trastornos del Estado de Ánimo
Tema 12.- Ansiedad y angustia.
Tema 13.- Impulsividad y Trastornos del control de los impulsos.
Tema 14.- Trastornos Adaptativos
Tema 15.- Trastornos de Personalidad.
Tema 16.- Trastornos sexuales.Parafilias.
Tema 17.- Las Epilepsias y el daño cerebral.
Tema 18.- El enfermo mental como víctima y como testigo.
Tema 19.- Simulación y Disimulación.
Tema 20.- Medidas de Seguridad y recursos asistenciales.
Tema 21.- Consideraciones sobre el suicidio.
        
R1 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 - Carrasco J.J. Y Maza  J.M., Tratado de Psiquiatría Legal y Forense.  4ª Edición. La Ley-Actualidad. Madrid 2010 

 

  Delgado Bueno S. y otros. Psiquiatría Legal  y Forense. Tratado de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Bosch, S.A., 2013 

- Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental: Violencia Psiquiatría y Ley. El sufrimiento de la victima. Editorial Triacastela. 2007 y 2008 

-Checa Gonzalez M. Manual Práctico de Psiquiatría Forense . Elservier 2010

-Carbonell Mateu J.C., Gomez Colomer J. L., Menguall I Lull J.B. Enfermedad Mental y Delito, Aspectos Psiquiátricos, Penales y Procesales. Edit. Civitas. Madrid 1987

 

- Foucault M. La Verdad y las Formas Jurídicas. Gedisa.1986

 

-Psiquiatría y Ley. Guía para la práctica clínica. Coordinador: Otero Perez  FJ. EDIMSA 2008 

 - Urruela Mora, A. Imputabilidad Penal y Anomalía o Alteración Psíquica. Editorial Comares. 2003

 

- Derecho Penal y Psiquiatría Criminal y Forense. IV Congreso Andaluz de Ciencias Penales. El Puerto de Santa María 1998. Editado por el  Colegio de Abogados de Cádiz bajo la coordinación del prof. Dr. Meléndez Sánchez.

 

- Fuertes Rocañin J.C., Cabrera Forneiro J. Tratado de Psiquiatría Legal y Forense. Edit. Colex, Madrid 1994 y Psiquiatría Y Derecho. Cauce Editorial. Madrid 1997

- Ortega Monasterio L. Psicopatología Jurídica y Forense. Edit. Ppu. Barcelona 1991

 - Ortiz Valero T., Ladrón de Guevara y Guerrero J. Lecciones de Psiquiatría Forense. Editorial Comares, Granada 1998.

 

 

 

Bibliografía Específica

-DSM -5 Manual de Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. Editorial Médica Panamericana 2014

- Baca, E. Lázaro J.  Hechos y Valores en Psiquiatría. Fundación Archivos de Neurobiología. Editorial Triacastela. Madrid 2003

- Revista de Psicopatología Clínica Legal y Forense. Sociedad Española de Psicología Clínica, Legal y Forense y Sociedad Española de Psiquiatría Forense.

- Arrechederra Aranzadi J.J. Informes Periciales en Psiquiatría. You &Us. 2001

 

-Sociedad Española de Psiquiatría Legal. Publicaciones, actas de congresos y jornadas.

 

 

 

 

Bibliografía Ampliación

Se facilitaran apuntes de cada tema que llevarán su bibliografía especifica.





SEGURIDAD INTERNACIONAL Y ESPACIO EUROPEO DE LIBERTAD, SEGURIDAD Y JUSTICIA

 

  Código Nombre    
Asignatura 30304033 SEGURIDAD INTERNACIONAL Y ESPACIO EUROPEO DE LIBERTAD, SEGURIDAD Y JUSTICIA Créditos Teóricos 4
Título 30304 GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C141 DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL    
Departamento C141 DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL    

 

Requisitos previos

No existen, si bien es aconsejable el manejo de conceptos y conocimientos
jurídicos básicos.

 

Recomendaciones

Es conveniente tener ciertos conocimientos, terminología y cultura jurídicas
generales previas para cursar esta asignatura, a fin de
capacitar al alumnado a comprender e introducirse en el fenómeno
jurídico internacional y europeo.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MIGUEL ÁNGEL ACOSTA SÁNCHEZ Profesor Contratado Doctor S
ALEJANDRO DEL VALLE GALVEZ Catedrático Universidad N
ANTONIO M. DIAZ FERNANDEZ Profesor Titular de Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CE4 Seleccionar datos para suministrar al Juez conocimientos científicos sobre los hechos delictivos enjuiciados, la personalidad del autor, los factores o elementos criminógenos presentes, las explicaciones criminológicas posibles, o el tipo de respuesta aplicable ESPECÍFICA
CE8 Conocer y saber aplicar las teorías criminológicas necesarias para la elaboración de políticas criminales centradas en la sociedad, la víctima, el delincuente y la prevención del delito ESPECÍFICA
CE9 Saber hacer estudios en barrios marginales o de acción social preferente, elaborando estrategias de prevención y/o intervención de la criminalidad ESPECÍFICA
CG1 Posesión y comprensión de conocimientos actualizados de las principales instituciones de control social
CG10 Ser capaz de trabajar en equipo con otros profesionales en las diferentes vertientes de la actividad criminológica
CG11 Ser capaz de tener una conciencia crítica frente a la realidad social y los problemas sociales respetando los principios de igualdad, derechos humanos, paz y accesibilidad universal GENERAL
CG12 Utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la resolución de problemas y búsqueda de información en el ámbito de la Criminología y la Seguridad GENERAL
CG2 Conocer las técnicas e instrumentos para la evaluación y GENERAL
CG3 Conocer las técnicas e instrumentos para la correcta gestión de la persecución y prevención del delito GENERAL
CG5 Conocer la complejidad y diversidad del fenómeno criminal en un mundo global GENERAL
CG7 Realizar, evaluar y ejecutar proyectos e informes científico técnicos relacionados con la criminalidad GENERAL
CG8 Conocer y aplicar técnicas y procedimientos para la resolución de problemas y la toma de decisiones (desde una perspectiva sistémica que fomente la visión global del problema, su análisis y las interrelaciones existentes entre los mismos GENERAL
CT3 Otras competencias complementarias para el desarrollo curricular: fomentadas por la UCA, como valores democráticos, cooperación, solidaridad, y cultura de la paz, compromiso con el desarrollo humano y con la equidad, Interculturalidad e inclusión social, Principio de Igualdad entre mujeres y hombres, entre otras TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R5 Analizar problemas complejos con situaciones, factores y normas tanto internacionales como europeos
R2 Comprender la organización interna y los procesos de toma de decisiones de política exterior en los Estados y en las organizaciones internacionales
R4 Conocer y manejar la jurisprudencia internacional y europea
R1 interpretar textos jurídicos y documentos internacionales y europeos
R3 Reconocer a los organismos, instituciones y textos internacionales

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
clases presenciales de teoría
32
02. Prácticas, seminarios y problemas
clases prácticas / teórico prácticas
16
10. Actividades formativas no presenciales
1. Preparación de las actividades formativas en
las que intervienen pluralidad de alumnos
(seminarios, debates, trabajos en grupo)
2. Actividades individuales (trabajos
individuales, lecturas, comentarios, búsqueda de
datos, trabajo autónomo)
60
11. Actividades formativas de tutorías
tutorías individuales y/o de grupo
5
12. Actividades de evaluación
exámenes orales y / o escritos
2
13. Otras actividades
preparación de evaluaciones
35

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Entre los criterios de evaluación se tendrá en cuenta la participación en
seminarios, debates, realización y entrega de análisis de supuestos prácticos,
así como la exposición y entrega de trabajos tutorizados.

Criterios: Asistencia, Participación, Adquisición de conocimientos,
Adquisición de destrezas, Esfuerzo personal, Capacidad de trabajo en
equipo.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1. Examen final de carácter oral. El Examen consistirá en una sesión pública, en la que se le dictarán al alumno/a una serie de preguntas que coincidirán con un epígrafe o apartado del Programa. El/la alumno/a dispondrá de unos minutos para preparar por escrito sus respuestas, que luego deberá exponer oralmente a los/as Profesores/as del Área de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales. Posteriormente, en su caso, se podrán formular excepcionalmente al Alumno/a preguntas relativas a las Prácticas. 2. Participación en actividades programadas 3. En los cursos en lso que se realicen trabajos se valorará tanto su elaboración escrita, como su exposición y defensa orales Técnicas de evaluación: - ... participación activa en clases teóricas y prácticas - ... conocimientos teóricos y prácticos de la asignatura - ... adquisición de competencias y destrezas - elaboración y exposición de trabajos y comentarios de practicas - examen oral. Instrumentos de evaluación: Registro de asistencia y participación en las actividades programadas, Valoración de la calidad de los trabajos individuales o en pequeños equipos, Evaluaciones intermedias o pruebas de progreso, Exposición oral de trabajos, Examen oral. Las fichas garantizan un seguimiento personalizado de los conocimientos de los alumnos a lo largo del curso (y eventualmente de siguientes cursos), ya que se anotan en ella todas las actividades, preguntas de examen, valoración y evaluaciones
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

Sistema de calificación: El estudiante deberá obtener una calificación de 5
puntos en total para aprobar la asignatura.
Exmanen oral y/o escrito
- El examen oral supondrá el 80 % de la calificación final (máximo 8 puntos sobre
10, debiendo obtener un mínimo de 4 puntos sobre 10).
- La asistencia y participación en clase, así como las prácticas y trabajos
realizados por los estudiantes, supondrán un 20 % de la calificación final
(máximo 2 puntos sobre 10).

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            - La Seguridad y sus problemáticas en el SXXI
- Paz y Seguridad internacionales en las Naciones Unidas
- Seguridad internacional en la Posguerra Fría y desarrollo de la práctica internacional. Misiones de Paz y su
evolución. Terrorismo internacional y uso de fuerza armada.
- La Unión Europea: sistema de integración
- Fronteras europeas.
- El binomio libertad/seguridad y el Espacio Europeo de Libertad, Seguridad y Justicia
- La dimensión exterior del Espacio de Libertad Seguridad y Justicia.
- Cooperación judicial, policial e inteligencia en la Unión Europea.
        
R5 R2 R4 R1 R3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

     DERECHO INTERNACIONAL       - DÍEZ DE VELASCO VALLEJO, M.: Instituciones de Derecho Internacional Público. Tecnos, 18ª edición, Madrid, 2011. - JIMÉNEZ PIERNAS, C. (Dir.): Introducción al Derecho Internacional Público. Práctica de España y de la Unión Europea, Tecnos, 2ªed., Madrid 2011. - PASTOR RIDRUEJO, J.A.: Curso de Derecho Internacional Público y Organizaciones Internacionales. Tecnos, 18ª edición, Madrid, 2014. TEXTOS NORMATIVOS RECOMENDADOS - GONZÁLEZ CAMPOS, J.D.- ANDRÉS SÁENZ DE SANTAMARÍA, M.P.: Legislación básica de Derecho Internacional Público, Tecnos, 13ª edición, Madrid, 2013. - TORRES UGENA, N: Textos normativos de Derecho Internacional Público. Civitas, 13ª edición, Madrid, 2012.         DERECHO DE LA UE: - MANGAS MARTÍN, A.; LIÑÁN NOGUERAS, D.J.: Instituciones y Derecho de la Unión Europea, 7ª edición, Tecnos, Madrid, 2012. TEXTOS NORMATIVOS RECOMENDADOS -LIÑAN NOGUERAS, D .J. (Coord.) Textos Jurídicos Básicos de la Unión Europea, Ed. La Ley 2011. - MANGAS MARTÍN, A.: Tratado de la Unión Europea, Tratados constitutivos de las Comunidades Europeas y otros actos básicos de Derecho Comunitario. Tecnos, 17ª edición, Madrid, 2013.   - DÍAZ FERNÁNDEZ, Antonio M. et al, Cooperación europea en inteligencia, Aranzadi, Pamplona, 2009. - Dossier de lecturas       

 

Bibliografía Específica

 

Bibliografía Ampliación

    DERECHO INTERNACIONAL: - ANDRÉS SÁENZ DE SANTA MARÍA, P.: Sistema de Derecho Internacional Público, Cívitas, Pamplona, 2011. - CARRILLO SALCEDO, J.A.: Curso de Derecho Internacional Público. Tecnos, 2ª edición, Madrid, 1999. - CARRILLO SALCEDO, J.A.: El Derecho Internacional en perspectiva histórica. Tecnos, reimpresión de la 1ª edición, Madrid, 1997. - DÍEZ DE VELASCO VALLEJO, M.: Las Organizaciones Internacionales. Tecnos, 16ª edición, Madrid, 2010. GONZÁLEZ CAMPOS, J. D.; SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, L. I. y ANDRÉS SÁENZ DE SANTAMARÍA, M.P.: Curso de Derecho Internacional Público. Cívitas, 4ª edición, Madrid, 2008.  - JUSTE RUIZ, J.; CASTILLO DAUDI, M.: BOU FRANCH, V. Lecciones de Derecho Internacional Público, 2ª edic. Tirant Lo Blanch, Valencia,  2011. - REMIRO BROTÓNS, A.; RIQUELME CORTADO, R.M.; DÍEZ-HOCHLEITNER, J.; ORIHUELA CALATAYUD, E. y PÉREZ-PRAT DURBÁN, L.: Derecho Internacional. Curso General, Ed. Tirant Lo Blanch, Valencia, 2010.   DERECHO DE LA UE:       - ALCAIDE FERNANDEZ, J. e. a. Curso de Derecho de la Unión Europea, Ed Tecnos Madrid, 2011. - ABELLÁN HONRUBIA, V.; VILÁ COSTA, Dirs.: Lecciones de Derecho Comunitario Europeo. Ariel, reimpresión de la 6ª edición, Barcelona, 2011. - ESCOBAR HERNÁNDEZ, C., Dir.: Instituciones de Derecho Comunitario. Tirant lo Blanch, Valencia, 2006. - ISAAC, G.: Manual de Derecho Comunitario General. Ariel, 5ª edición, Barcelona, 2000. - MENGOZZI, P. : Derecho Comunitario y de la Unión Europea, Tecnos, Madrid, 2000. - RODRÍGUEZ IGLESIAS G. C. y LIÑÁN NOGUERAS, D. J.: El Derecho Comunitario Europeo y su Aplicación Judicial. Civitas, Madrid, 1993.      




SEGURIDAD PÚBLICA Y SEGURIDAD PRIVADA

 

  Código Nombre    
Asignatura 30304034 SEGURIDAD PÚBLICA Y SEGURIDAD PRIVADA Créditos Teóricos 4
Título 30304 GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C141 DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL    

 

Requisitos previos

No se exigen

 

Recomendaciones

Asistencia y participación en todas las clases

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Luis Ramón Ruiz Rodríguez Profesor Titular Universidad S
MARIANA NOELIA SOLARI MERLO PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CE16 Aprender a diseñar programas preventivos orientados hacia el delincuente y la víctima ESPECÍFICA
CG3 Conocer las técnicas e instrumentos para la correcta gestión de la persecución y prevención del delito GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Asimilar el papel que la seguridad pública y la privada juegan en garantizar los derechos y libertades de los ciudadanos
R2 Comprender la estructuración de la seguridad privada y su relación con la pública

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
32
02. Prácticas, seminarios y problemas
8
06. Prácticas de salida de campo
8
10. Actividades formativas no presenciales
Incluida posible visita instalaciones de
seguridad pública y/o privada
94
12. Actividades de evaluación
4
13. Otras actividades
4

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Evaluación de las competencias y de los resultados del aprendizaje a través de
distintas actividades y tareas de evaluación. La calificación es el resultado de
una evaluación continua para los alumnos que asistan a clase y participen en
todas las actividades formativas, y una evaluación final para los alumnos que no
asistan a las sesiones presenciales; ésta tendrá una valoración máxima de 8
puntos.

En las pruebas escritas como en las exposiciones orales en clase se valorará
tanto el desarrollo argumental, el soporte teórico, el apoyo empírico y la
exposición de los argumentos bien por escrito bien oralmente.

 

Procedimiento de calificación

Examen de los contenidos del programa: 80% de la nota
Práctica: 20%


Los alumnos que no hayan presentado las prácticas o consideren que su resultado
no es óptimo, podrán realizar una prueba escrita de los contenidos teóricos del
curso el día fijado para la prueba final pudiendo el alumno alcanzar una
puntuación máxima de 8 puntos. Para sumar la nota de las prácticas será necesario
obtener al menos 3,5 puntos en el examen teórico.

Para la evaluación de esta asignatura se valorará especialmente la comprensión
teórica de los principales enfoques en la seguridad pública y la relación con la
privada.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1. Globalización del fenómeno de la seguridad
Tema 2. Evolución del concepto de seguridad pública
Tema 3. Políticas de seguridad pública y su marco institucional
Tema 4. Habilitaciones y limitaciones a los poderes policiales
Tema 5. Derechos humanos y límites a las políticas de seguridad
Tema 6. Concepto y funciones de la seguridad privada. Marco normativo
Tema 7. La seguridad privada en un Estado autonómico
Tema 8. Intervención administrativa y control por parte de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad
        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

AGUADO, Vicenç (2007) Derecho de la Seguridad Pública y Privada, Thomson-Aranzadi, Pamplona o manual actualizado dependiendo de la aprobación de la nueva Ley de Seguridad Privada.

Dossier de lecturas

Normativa aplicable

Informes disponibles en el campus virtual

 





SEGURIDAD VIAL Y RECONSTRUCCIÓN DE ACCIDENTES

 

  Código Nombre    
Asignatura 30304041 SEGURIDAD VIAL Y RECONSTRUCCIÓN DE ACCIDENTES Créditos Teóricos 4
Título 30304 GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD Créditos Prácticos 1.5
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C141 DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL    

 

Requisitos previos

No se requieren requisitos previos

 

Recomendaciones

Asistencia y participación en todas las clases presenciales

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JUAN MANUEL PADILLA GARCIA PROFESOR ASOCIADO N
LUIS RODRIGUEZ MORO PROFESOR SUSTITUTO INTERINO DE DERECHO PENAL S

 

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
1 Adquirir el conocimiento de las técnicas e instrumentos para la correcta gestión de la persecución y prevención del delito relacionado con la seguridad vial
2 Poder diseñar, aplicar y evaluar medidas de protección y asistencia a las víctimas de accidentes de tráfico
3 Realizar y evaluar informes científico técnicos relacionados con la criminalidad de tráfico
4 Ser capaz de detectar los riesgos técnicos que condicionan la seguridad vial y la importancia de las medidas de autoprotección en esta materia

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición y análisis de los contenidos teóricos
de la asignatura propiciando la interacción
continua con el alumnado a través de exposiciones
verbales, lectura de material de estudio,
presentaciones de power point y apoyo en el
campus virtual.
32
03. Prácticas de informática
Actividad a desarrollar con elementos de
infografía forense para la detección de las
causas de la producción de los accidentes de
tráfico y su valoración y preparación de cara a
elaborar peritajes judiciales en los supuestos de
delitos e infracciones administrativas contra la
seguridad vial y las reclamaciones civiles por
los mismos.
8
06. Prácticas de salida de campo
Posible salida a centro de control de la
seguridad vial en la provincia de Cádiz
4
10. Actividades formativas no presenciales
Preparación y estudio de las enseñanzas teóricas
y
prácticas
103 Grande
12. Actividades de evaluación
3 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

El modelo de evaluación de las competencias y de los resultados de aprendizaje se
podrá seguir de una de estas dos formas:
1- Los que sigan la evaluación continua, que consiste en asistir, participar y
realizar todas las actividades prácticas que se hagan en clase a lo largo del
curso, podrán obtener hasta un máximo de 2 puntos. A ello se le sumará la nota
obtenida en el examen final que valdrá 8 puntos; y será un examen escrito, tanto
teórico como práctico.
2- Para los que no asistan a la evaluación continua, esto es, no participen
satisfactoriamente en las actividades formativas o prácticas al no realizarlas
todas, éstos harán una prueba final que constará del mismo examen de 8 puntos,
pero antes de dicho examen tendrán que entregar al profesor las prácticas que
éste le indique, para que así les pueda contar esta parte de la nota (2 puntos).
Para superar la asignatura será necesario obtener como mínimo una puntuación de
3,5 puntos en la prueba escrita teórico-práctica (exámen).

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
a) Prueba escrita La evaluación se realizará mediante un examen final que será escrito, de carácter teórico-práctico, cuyo valor en la nota final será el 80% de la calificación final.
  • Profesor/a
b) Participación y resolución de casos prácticos Resolución y exposición de los supuestos prácticos planteados. Constituirán un 20% de la calificación final.
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

a) 80% de la nota final.
b) 20% de la nota final


En la prueba teórico-práctica será necesario obtener un mínimo de 3,5 puntos para
superar la asignatura.

Para alumnos que no participen en la evaluación continua, del 100% de la
calificación final se descontarán los porcentajes relativos a la participación en
las actividades programadas en clase, pudiendo obtener un máximo del 80% de la
nota final

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1. Normativa básica de seguridad vial. Regulación administrativa y responsabilidad civil derivada de los
accidentes de tráfico

Tema 2. Los delitos contra la seguridad vial

Tema 3. La víctima del accidente y su protección. Intervención con víctimas de accidentes de tráfico.

Tema 4. Investigación de accidentes. Definición de accidente de tráfico y circunstancias necesarias. Concepto
normativo y definiciones específicas. Causas y Clases. Toma de datos. Elaboración del croquis. Fases del accidente.
(Punto de percepción posible y real). Inspección ocular.

Tema 5.  Prevención del accidente, el factor humano. Ámbito de la prevención. Grupos de Riesgo. Conductores jóvenes
y ancianos. Peatones y ciclistas. Alcohol y drogas en la conducción. El uso de los medicamentos y el sueño en la
conducción. Previsiones de futuro. Seguridad vial. Coordinación entre las administraciones.

Tema 6.  Características y peculiaridades de la reconstrucción. Su importancia. ¿Qué es y para que sirve?
Estructura. Manifestación de implicados y testigos. Conceptos básicos de física aplicad. Conclusión final.

Tema 7.  Cálculo de la velocidad. Por huella de frenada con tiempo de reacción. En atropellos: mediante formulación.
Métodos empíricos. En colisiones: cálculo por deformación. Principio de conservación de cantidad de movimiento.



        
1 2 3 4

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

* Consejo General del Poder Judicial, Derecho penal y seguridad vial, dir. De Vicente Martínez ed. Centro de Documentación Judicial, Madrid, 2007.

* Cobo Plana, J., La valoración del daño a las personas por accidentes de tráfico, ed. Bosch, Barcelona, 2010

* Legislación sobre tráfico, circulación y seguridad vial / edición preparada por Estrella Rivera Menor, 29ª ed., Thomson-Civitas, Madrid, 2012

 

 

 

Bibliografía Específica

  • Aberasturi, NL.  “Los factores humanos que pueden ser causa de accidentes de tráfico”. Revista de Psicología  General y aplicada. Volumen XXXI. 1976.
  • Baker.  “Manual de Investigación de accidentes de tráfico”. Traducción de la Dirección General de la Jefatura Central de Tráfico. 1.970. Título original “Traffic accident investigator´s.
  • Borrell Vives, Joaquin.  La investigación de los accidentes de tráfico. Aplicación de nuevas tecnologías. Ponencia presentada en el Seminario sobre seguridad en la circulación vial. Abril Mérida (2000).
  • Campón Dominguez. Jose Andres: La metodología de la investigación de los accidentes de tráfico en I curso de experto Universitario en investigación de accidentes de tráfico organizado por la Universidad de Oviedo. 15 de Diciembre Oviedo (2000).
  • Gasulla Fernández, Vicens.  Los métodos de investigación tras un accidente de tráfico. VIII jornadas de responsabilidad civil y seguros. Zaragoza 2003.
  • La reconstrucción de accidentes de tráfico.   Editorial Gesta.
  • La determinación de la velocidad de los vehículos.  Editorial Gesta.
  • Lopez-Muñiz Goñi.  Accidentes de tráfico. Problemática e investigación. Editorial Colex. Madrid 2000.
  • Montoro, Luis.  “Manual de seguridad vial: El factor humano”. Editorial Ariel. INTRAS. Barcelona 2000.
  • Rodriguez-Guisado y Veladez, Alcoholemia en delitos contra la seguridad vial y su prevención.
  • Rodríguez Jouvencel, M., Biocinemática del accidente de tráfico: introducción al análisis cinemático de las lesiones por hechos de la circulación. Utilidad para la reconstrucción del accidente de tráfico en la determinación del nexo causal de lesiones y secuelas, recurso electrónico, ed. Díaz de Santos, Madrid, 2000
  • Tolonen, Kurluoto, Santavirta y Slatis.   Efectos de la masa del vehículo, de la velocidad y del cinturon de seguridad, en las causas de muerte, en accidentes de tráfico.

Vera, Felez Y Lozano, Reconstrucción de accidentes de tráfico asistida por ordenador, el programa Sinrat, en DYNA, vol. 73, 1998.

 

 





SISTEMA PENAL DE MENORES

 

  Código Nombre    
Asignatura 30304028 SISTEMA PENAL DE MENORES Créditos Teóricos 2
Título 30304 GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD Créditos Prácticos 1
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   3    
Departamento C141 DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL    

 

Requisitos previos

No se exigen requisitos previos para cursar este módulo

 

Recomendaciones

Como recomendaciones generales para superar la materia, cabe destacar la
realización de las lecturas indicades, la asistencia a las clases magistrales y a
la participación en prácticas y seminarios

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
GLORIA GONZALEZ AGUDELO PROFESOR CONTRATADO DOCTOR S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CE20 Ser capaz de diseñar estrategias para resolver conflictos concretos en el contexto penal y criminológico ESPECÍFICA
CE21 Ser capaz de analizar el delito, el delincuente y la víctima, y diseñar estrategias de prevención e intervención, desde el respeto a los derechos humanos, la igualdad entre hombres y mujeres, la paz, la accesibilidad universal y diseño para todos y valores democráticos ESPECÍFICA
CE3 Saber trasladar a un informe criminológico los datos psicológicos, sociales y jurídicos de relevancia criminológica ESPECÍFICA
CE4 Seleccionar datos para suministrar al Juez conocimientos científicos sobre los hechos delictivos enjuiciados, la personalidad del autor, los factores o elementos criminógenos presentes, las explicaciones criminológicas posibles, o el tipo de respuesta aplicable ESPECÍFICA
CE6 Aportar datos e informes para el control y seguimiento de las medidas de excarcelación (permisos, tercer grado, libertad condicional...) asesorando al Juez de Vigilancia en las propuestas e informes técnicos ESPECÍFICA
CE7 Elaboración de informes para evaluar las situaciones de riesgo de los menores, medidas aplicables a los infractores y medidas de protección a los que estén en situación de abandono ESPECÍFICA
CG10 Ser capaz de trabajar en equipo con otros profesionales en las diferentes vertientes de la actividad criminológica GENERAL
CG11 Ser capaz de tener una conciencia crítica frente a la realidad social y los problemas sociales respetando los principios de igualdad, derechos humanos, paz y accesibilidad universal GENERAL
CG13 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CG4 Conocer y comprender el lenguaje psicológico, sociológico y jurídico, médico y técnico necesario para el manejo correcto de los conceptos GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R-1 Aplicación de la normativa penal del menor
R-2 Asimilación del sistema sancionador del Derecho penal de menores
R-3 Manejar con soltura la jurisprudencia de menores
R-4 Reconocer los ámbitos del sistema penal de menores y las medidas aplicables

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases magistrales
16
02. Prácticas, seminarios y problemas
8
10. Actividades formativas no presenciales
Actividades formativas a través del campus
virtual de manera que profesores y alumnos puedan
hacer seguimiento del proceso de
enseñanza-aprendizaje. Lectura y comentarios de
textos, elaboración de
esquemas, etc. Trabajo individual y en grupo de
los alumnos. Búsqueda de documentación,
preparación de los temas y estudio de los
contenidos.
36 Grande
11. Actividades formativas de tutorías
Tutoría colectiva
4 Reducido
12. Actividades de evaluación
Autoevaluación
4
13. Otras actividades
Participación en Seminarios, Cursos, Jornadas
7

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Para aprobar la asignatura existen dos formas:
1. En evaluación continua o
2. Al margen de la evaluación continua.

1. En evaluación continua

El alumno para aprobar el curso deberá realizar:
A) Examen final del curso:
Formato: Escrito
Valor: 70 % de la nota
Contenido: parte teórica de la asignatura
B) Prácticas y actividades evaluables
Valor: 30%
Para valorar eesta parte, el alumno debe:
- Asistir a un 80% de las clases prácticas
- Entregar un 80% de los casos prácticos
Actividades evaluables:
- Casos prácticos
- Trabajo/Comentario sobre temas de la asignatura.
- Exposición.
- Otras.

2. Al margen de la evaluación continua

El alumno que se decida por ésta vía para aprobar el curso deberá realizar:
A) Examen final del curso:
Formato: Escrito
Valor: 70 % de la nota
Contenido: parte teórica de la asignatura
B) Examen práctico y de evaluación de competencias
Formato: Escrito
Contenido: Realización de un caso práctico
Valor: 30 %

En cualquiera de las dos vías el alumno debrá sacar una nota mínima de 3.5 en el
examen teórico para que se sume la parte correspondiente de la evaluación
continua o del examen práctico

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Casos prácticos Resolucion en clase de un caso practico. Se atenderá a la pertinencia y claridad delos arguemtnos y a la aplicación correcta de los conceptos criminológicos y la ley
  • Profesor/a
CE3 CE4 CE7 CG13
Examen teórico
  • Profesor/a
CE3 CE4 CE7 CG11
Exposición pertinencia del tema, claridad en al exposición, bibliografia adecuada, instrumentos audio/visuales adecuados
CG10 CG11 CG13
Trabajo/Comentarios sobre temas de la asignatura Trabajo/Comentarios sobre temas de la asignatura
CE3 CE7 CG10 CG11 CG13

 

Procedimiento de calificación

Evaluación continua
Examen: 70%
Casos prácticos y otras actividades: 30%

Sin evlauación continua
Examen: 70%
Examen práctico: 30%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            LECCIÓN 1ª: DELINCUENCIA DE MENORES
Concepto, incidencia y factores de riesgo. Modelos teóricos sobre la delincuencia de menores.  Las características de
la delincuencia de menores: normalidad, ubicuidad y carácter episódico. Clases de delitos cometidos por menores:
especial referencia a las bandas.

LECCIÓN 2ª: ESTUDIOS SOBRE LAS CIFRAS DE DELINCUENCIA DE MENORES
Situación en España: estadísticas policiales, estadísticas judiciales y estudios sobre la materia. La cifra negra
de la delincuencia de menores: comparación de sus resultados con las cifras oficiales.

LECCIÓN 3ª: FUNDAMENTO DE LA RESPONSABILIDAD PENAL DEL MENOR
Modelos de Justicia penal de menores. El modelo instaurado por la Ley Orgánica 5/2000, de responsabilidad penal de los
menores. Fundamento de la intervención. El ámbito subjetivo de aplicación. La edad y sus repercusiones dogmáticas.
La distinción de franjas de edades. La fijación de la edad. La franja de hasta 14 años. La franja de 14 a 18 años.
El problema de los jóvenes de 18 a 21 años. El ámbito objetivo de aplicación. El delito y sus características:
criterios comunes a los adultos.

LECCIÓN 4ª: LAS SANCIONES PENALES DE MENORES Y SUS CLASES
Medidas susceptibles de ser impuestas a menores: naturaleza y clases. Principios limitadores. Breve referencia a la
mediación. Los programas rehabilitadores de éxito: características. Las medidas en la LORRPM. Clases de sanciones de
menores. Características. Examen pormenorizado de las diversas medidas. Medidas privativas de libertad. Libertad
vigilada. Prestaciones en beneficio de la comunidad. Realización de tareas socio-educativas. Otras medidas

LECCIÓN 5ª REGLAS DE APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS
Reglas generales de determinación y criterios de selección. Reglas específicas. Duración de las medidas.
Discrecionalidad de los jueces de menores y límites.  Casos particulares: Pluralidad de infracciones e infracción
continuada y procedimiento de aplicación de medidas en supuestos de pluralidad de infracciones. Modificación de la
medida impuesta. La ejecución de las medidas privativas de libertad. Centros. Principio de resocialización. Derechos
y deberes. Régimen disciplinario. Ejecución de medidas no privativas de libertad. Quebrantamiento. La extinción de
la responsabilidad penal del menor: prescripción del hecho delictivo y de las medidas aplicables

LECCIÓN 6ª: LA RESPONSABILIDAD CIVIL
Los sujetos civilmente responsables. Contenido y extensión de la responsabilidad civil. Procedimiento de exigencia de
la responsabilidad civil.

        
R-1 R-2 R-3 R-4

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

CEREVELLÓ DONDERIS, V., La medida de internamiento en el Derecho penal del menor, Valencia, 2009.

COLÁS TUÉRAGO, A., Derecho penal de menores, 1ª ed., Valencia, 2011.

 DÍAZ-MAROTO Y VILLAREJO, J./ FEIJOO SÁNCHEZ, B./ POZUELO PÉREZ, L., Comentarios a la Ley Reguladora de la Responsabilidad Penal de los menores, Madrid, 2008.

 

LANDROVE DÍAZ, G., Introducción al derecho penal de menores, 2ª ed., Valencia, 2007. 

SOLÁ RECHE, E. / HERNANDEZ PLASENCIA, U. / FLORES MENDOZA, F. / GARCÍA MEDINA, P., Derecho penal y psicología del menor, Granada, 2007.

 

VÁSQUEZ GONZÁLEZ/SERRANO TARRAGA, Derecho penal juvenil europeo, 2ª ed. Dykinson, Madrid, 2008.

 

VENTURA FACI, R. / PELÁEZ PÉREZ, V., Ley Orgánica reguladora de la responsabilidad penal de los menores, comentarios y jurisprudencia, Madrid, 2007.

DIAZ, A./GONZÁLEZ , G., RUIZ, L./GALLARDO, R., "Guía para investigar temas sensibles", disponible en http://www.uca.es/recursos/doc/Unidades/Unidad_Innovacion/Actuaciones/ANEXOS_2011_2012/1547550019_2211201213936.pdf

 

 

 

Bibliografía Específica

 

GONZÁLEZ A., G., "Menores en Centros Residenciales y En Centros de Internamiento: Un Punto De Vista Jurídico",  en CASTILLO T/MARTIN, V., Buenas practicas en eduacion intercultural y mejora de la convivencia, ED Wolter Kluver, MADRID, 2012

 

 

 

 

Bibliografía Ampliación

AGNEW R.,Juvenile delinquency: Causes and Control, 3ª ed., New York/Oxford: Oxford University Press, 2009.

DOPICO GÓMEZ-ALLER, J., Prisiones de empresa, reformatorios privados,  Valencia, 2011. 

PÉREZ JIMÉNEZ, F., Menores infractores : Estudio empírico de la respuesta penal, Valencia, 2006.

 SANMARTIN, J., (Coord.) El laberinto de la violencia. Causas, tipos y efectos,  Barcelona, 2004. Revista de Derecho penal y Criminología, N°4, 1995.

 

 

SCHNEIDER, H.J., "La criminología de los disturbios" en

 

 

 

 

 





SOCIOLOGÍA CRIMINAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 30304005 SOCIOLOGÍA CRIMINAL Créditos Teóricos 4
Título 30304 GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Troncal
Créd. ECTS   6    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Requisitos previos

No se exigen requisitos previos

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
RAQUEL PASTOR YUSTE PROFESOR AYUDANTE DOCTOR S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CE15 Ser capaz de proporcionar una explicación analítica de la diversidad y desigualdad social, así como de sus consecuencias en relación con el hecho delictivo, la victimización y las respuestas ante el crimen y la desviación. ESPECÍFICA
CE18 Ser capaz de aplicar los conocimientos psicosociales al estudio y comprensión de las nuevas formas de criminalidad ESPECÍFICA
CE2 Saber interpretar las fuentes de datos relacionados con la criminalidad: gráficos, estadísticas… ESPECÍFICA
CE3 Saber trasladar a un informe criminológico los datos psicológicos, sociales y jurídicos de relevancia criminológica ESPECÍFICA
CG4 Conocer y comprender el lenguaje psicológico, sociológico, jurídico, médico y técnico necesario para el manejo correcto de los conceptos GENERAL
CG6 Utilizar herramientas propias del método científico para la planificación, diseño y ejecución de investigaciones básicas y aplicadas desde la etapa de reconocimiento hasta la evaluación de resultados y conclusiones GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Identificar factores de posición social que pueden subyacer a los comportamientos delictivos
R1 Ser capaz de identificar las interacciones entre deseos y oportunidades como factores explicativos de la acción social

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición de contenidos por parte del profesor
en el aula. Sesiones expositivas, explicativas
y/o demostrativas de contenidos
32
02. Prácticas, seminarios y problemas
Sesiones de trabajo, de carácter
obligatorio,dentro del aula y en grupos
reducidos, donde a través de distintas
actividades se verá la aplicación práctica de los
contenidos teóricos de la asignatura.
16
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio autónomo del alumno, dirigido a la
preparación de la asignatura, tanto del material
manejado en las sesiones teóricas como del
necesario para realizar las actividades prácticas.
70
11. Actividades formativas de tutorías
Ayuda personalizada en el proceso formativo entre
el profesor y uno o varios alumnos
29 Reducido
12. Actividades de evaluación
Examen teórico-práctico escrito
3

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se valorará la claridad y coherencia en la exposición de los contenidos, así como
la actitud y la participación del estudiante en clase

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Actividades de carácter práctico realizadas durante el curso Exposición y respuesta a cuestiones planteadas por el profesor durante las clases prácticas, donde se valorará la mejora de la competencia oral y escrita del alumno, la exposición oral y la capacidad de trabajo en grupo
  • Profesor/a
CB3 CE2 CG6
Examen teórico práctico escrito. Se valorara la clara exposición de los contenidos, asi como la comprensión de los mismos y la coherencia de las explicaciones
  • Profesor/a
CE18 CG6
Participacion activa del alumno Actitud y participación en las actividades desarrolladas en clase. Supone la asistencia continuada del alumno a sus clases, tanto teóricas como prácticas.
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

- Prueba objetiva: representará el 70% de la nota final.
- Actividades prácticas:20% de la nota final
- Asistencia participativa en clase: 10% de la nota final.

Para que se haga media entre los diferentes items de las calificaciones, será
precisa sacar al menos un 4 sobre 10 en la prueba escrita.

El alumnado que por causas justificadas no pueda asistir a clase, tendrá la
opción de presentarse al examen (70% de la calificación final) y realizar el
trabajo práctico (30% de la calificación final). Igualmente, deberá sacar al
menos un 4 sobre 10 en la prueba escrita para aprobar la asignatura.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            TEMA 1. SOCIOLOGÍA Y SOCIEDAD. Qué es la sociología. El carácter científico de la sociología. La sociología como
ciencia del cambio social.

        
            TEMA 2. LA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA EN LOS ESTUDIOS SOBRE CRIMINALIDAD.
¿Cómo actúa el sociólogo?:los fundamentos del análisis sociológico.
El vocabulario, métodos y paradigmas del análisis sociológico.
Los beneficios de la perspectiva sociológica.
        
            TEMA 3. CULTURA, INDIVIDUO Y SOCIEDAD.
El concepto de cultura.
Características y contenido de la cultura.
El proceso de socialización.
Los mecanismos y agentes de socialización.

        
            TEMA 4. GRUPO SOCIAL, ORGANIZACIONES Y SOCIEDAD RED. Concepto de grupo social. Tipología de grupos sociales. La
dinámica de los grupos. La sociedad red.
        
            TEMA 5. DESIGUALDAD Y ESTRATIFICACIÓN SOCIAL. Concepto de estratificación social. Sistemas de  estratificación.
Estratificación y estructura de clase. Desigualdad, pobreza y criminalidad.
        
            TEMA 6. CONTROL SOCIAL, DESVIACIÓN Y DELITO. Concepto de control social. Instituciones de control social. Conformidad
y cohesión social. El comportamiento desviado. Teorías y modelos de la desviación.

        
            TEMA 7. TEORIAS Y EXPLICACIONES SOCIOLÓGICAS SOBRE EL DELITO Y LA DESVIACIÓN

        
            TEMA 8. MEDIOS DE COMUNICACIÓN, OPINIÓN PÚBLICA Y DELINCUENCIA
        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

COLLER, Xavier (2007): Canon sociológico, Tecnos, Madrid.

 

 

GIDDENS, Anthony (1999): Sociología, Alianza Editorial, Madrid.

GINER, Salvador; LAMO DE ESPINOSA, Emilio; TORRES ALBERO, Cristobal (eds.) (2006): Diccionario de sociología, Alianza Editorial, Madrid.

GINER, Salvador (2010): Sociología, Ediciones Península, Barcelona.

MACIONIS, J.J. y PLUMMER, K. (2007): Sociología, Prentice Hall, Madrid.

GARCÍA ARÁN, M. y BOTELLA CORRAL, J. (dir.) (2008) Malas noticias, medios de comunicación, política criminal y garantías penales en España. Valencia, Tirant lo Blanch.

 

Bibliografía Específica

 

CID MOLINÉ, José y LARRAURI, Elena (2001): Teorías Criminológicas, Editorial Bosch, Barcelona.

GARMENDIA, José Antonio (1984)."Comportamiento variantes y desorganizacion social", en Campo del, Salustiano (ed.): Tratado de sociología, Taurus, Madrid, pp.223-242.

GARRIDO, Vicente; STANGELAND, Per; y REDONDO, Santiago (2006): Principios de criminología, Tirant lo Blanc, Valencia.

MORENTE MEJÍAS, Felipe (dir.) (2008): El laberinto social de la delincuencia, Dykinson, Madrid.

RUTTER, M., GILLER, H. y HAGELL, A. (2000) La conducta antisocial de los jóvenes. Madrid, Cambridge.

 

TAYLOR, Ian; WALTON, Paul; YONG Jock (1975): La nueva criminología: Contribución a una teoría social de la conducta desviada, Amorrortu, Buenos Aires.

TORRENTE, Diego (2001): Desviación y delito, Alianza Editorial, Madrid.

 





TEORÍAS DE LA CRIMINALIDAD

 

  Código Nombre    
Asignatura 30304021 TEORÍAS DE LA CRIMINALIDAD Créditos Teóricos 4
Título 30304 GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C141 DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL    

 

Requisitos previos

Para cursar esta asignatura es necesario tener superada la materia del Módulo
Básico Introducción a la Criminología

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARIA JOSE RODRIGUEZ MESA Profesor Titular Universidad S

 

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Analizar y comprender la importancia de los factores biológicos, fisiológicos y biosociales en la etiología del fenómeno criminal
R5 Analizar y comprender la influencia de los déficits de socialización en la etiología criminal
R4 Conocer y comprender el delito desde la perspectiva de las teorías del proceso social, y el papel que desempeña en en el fenómeno criminal el aprendizaje del delito
R1 Conocer y comprender la inluencia de los precedentes teóricos en las actuales teorías d ela criminalidad
R3 Conocer y comprender las influencias psicolçogicas y psiquiátricas en la explicación del crimen
R6 Ser capaz de analizar y comprender el delito desde la perspectiva de la ecología social y de las teorías culturales del crimen
R7 Ser capaz de analizar y comprender el delito desde la perspectiva de la perspectiva de las teorías del conflicto

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición y análisis de los contenidos teóricos
de la asignatura propiciando la interacción
continua con el alumnado a través de exposiciones
verbales, lectura de material original (inglés),
presentaciones de power point y apoyo en el
campus virtual.
32
02. Prácticas, seminarios y problemas
Seminarios en grupos medianos en los que se
abordará la discusión de distintos problemas y
situaciones a partir de los conocimientos
adquiridos en las actividades teóricas y como
apoyo al sistema de aprendizaje, así como la
resolución y puesta en común de supuestos
prácticos rerlacionados con los contenidos
teóricos y las competencias propias de la
asignatura, basados en la lectura y preparación
del caso y su posterior exposición y  discusión
en clase.

16
10. Actividades formativas no presenciales
Actividades formativas a través del campus
virtual de manera que profesores y alumnos puedan
hacer seguimiento del proceso de
enseñanza-aprendizaje.
Lectura y comentarios de textos, elaboración de
esquemas, etc. Trabajo individual y en grupo de
los alumnos. Búsqueda de documentación,
preparación de los temas y estudio de los
contenidos.
96
11. Actividades formativas de tutorías
Tutoría individuales o grupales
2 Reducido
12. Actividades de evaluación
Evaluación de los resultados del aprendizaje y de
la adquisición de las competencias. Evaluación de
las pruebas teóricas,evaluzaión de los trabajos y
exposiciones realizadas por el alumno.
4

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Evaluación de las competencias y de los resultados del aprendizaje a través de
distintas actividades y tareas de evaluación. La evaluación será el resultado de
una evaluación continua para los alumnos que asistan a clase y participen en
todas las actividades formativas, y una evaluación final para los alumnos que no
asistan, no participen satisfactoriamente en las actividades formativas o no
superen la evaluación continua.
Es preciso aprobar las pruebas o exámenes teóricos para aprobar la asignatura

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Realización prueba escrita Dos pruebas escritas a lo largo del curso con preguntas cortas y tipo test. Cada pregunta tipo test valdrá 0,5 punto, cada preguna corta 1 punto y las respuestas tipo test incorrectas restarán 0,25 puntos. El resultado de cada prueba se valorará hasta 3.75 puntos de la puntuación final. Se evaluará el grado de adquisición de los resultados del aprendizaje.
  • Profesor/a
Trabajos individuales y en grupo consistente en la aplicación práctica de los conocimientos teóricos . 25% nota final. En la evaluación de estos trabajos se tendrá en cuenta el desarrollo, la presentación, el contenido, la capacidad de trabajo en grupo y, en su caso, la capacidad de exposición oral. Resolución y cumplimentación de supuestos prácticos
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

- Realización de pruebas escritas: 75% de la nota final
- Resolución de supuestos prácticos: 25% de la nota final

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.Las teorías criminológicas
¿Qué es una teoría en ciencias sociales? ¿Y en la criminología? ¿Para qué sirven las
teorías criminológicas?. Tipos de teorías criminológicas. Criterios para evaluar una teoría criminológica.  Los
vínculos entre las teorías criminológicas, el Derecho penal y la política
criminal.

2. El delito como elección
El libre albedrío. La Revisión neoclásica: Factores situacionales y teoría de las actividades rutinarias. La
teoría de la elección racional. Planteamientos actuales. Valoración.
3. Teorías biológicas
El enfoque biosocial. La genética criminal: estudios de gemelos y de adopciones. Disfunciones cerebrales y
criminalidad.
4. Explicaciones psicológicas del crimen
La aproximación psicoanalítica. Teorías de la inferioridad mental. Teorías de la personalidad criminal. Teoría del
aprendizaje conductual. Aprendizaje social y teorías del modelado. Teorías cognitivas. Análisis factorialista del
crimen.
5. Principales corrientes sociológicas
La teoría de la anomia. La teoría general de la tensión. Teorías subculturales: teoría de la reacción social y
teoría de la oportunidad diferencial.
6. Teorías del proceso social
La Escuela de Chicago y otras tesis ambientalistas. La teoría de la asociación diferencial. La teoría de la
neutralización.
7. Teorías del control social
La teoría de la contención. La teoría del control social. La teoría general del crimen. La teoría del
power-control.
7. Teorías críticas y teorías integradoras
Las corrientes principales de la Criminología frente a la Criminología crítica. La Criminología crítica. La
teoría del labelling approach. La contemporánea Criminología del conflicto. La nueva criminología crítica. Las
teorías integradoras del crimen.


        
R2 R5 R4 R1 R3 R6 R7
            Tema 8: La Criminología en la actualidad. Insuficiencia de las teorías prevencionistas. La vuelta al retribucionismo
(teorías del mereceimiento y Teorías del Control social de Hirshi). La teoría de la prevención situacional.
Criminología de la vida cotidiana y
prevención general: «Life styles crimes», «Broken windows» y «tolerancia cero».Otras formas de reacción social
a la criminalidad de carácter no punitivo (abolicionismo, no intervención, medidas de seguridad).
        
R2 R5 R4 R1 R3 R6 R7

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Cayetano Rodríguez, M.: Breve introducción a las teorías criminológicas, Reus, 2009.

Cid Moliné, J. y Larrauri Pijoán, E., Teorías criminológicas: explicación y prevención de la delincuencia, Bosch, Barcelona, 2001.

Clemente Díaz, M.: Introducción a la Criminología, Centro de estudios Financieros, 2013.

Díaz Cortés, L.M (coord.).: Introducción a la Criminología, Ratio legis, 2013.

García-Pablos de Molina, A., Criminología. Una introducción a sus fundamentos teóricos, Editorial Tirant lo blanch, Valencia, 2005.

García-Pablos de Molina, A., Tratado de Criminología, Editorial Tirant lo blanch, Valencia, 2013.

Garrido, V., Stangeland, P. y Redondo, S., Principios de Criminología, Tirant lo blanch, Valencia, 2013.

Gil Villa, F.: Introducción a las teorías criminológicas, Tecnos, 2013.

Nicolas Guardiola, J.J.: Teorías criminológicas: criminología, derecho penal y derechos humanos, Aranzadi, 2014

 Serrano Maíllo, A., Introducción a la Criminología, Dykinson, Madrid, 2009.

Taylor, I.: La nueva Criminología, 2º ed., Amorrortu, 2008.

 

Tellez  Aguilera, A.: Criminología, Edisofer, S.L, 2008. 

 





TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVAS EN CRIMINOLOGÍA

 

  Código Nombre    
Asignatura 30304015 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVAS EN CRIMINOLOGÍA Créditos Teóricos 6
Título 30304 GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD Créditos Prácticos 0
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Recomendaciones

Es recomendable tener superadas las siguientes asignaturas:
"Metodología de la investigación en ciencias sociales", de primer curso.
"Estadística", de primer curso.
"Estadística aplicada a la criminología", de segundo curso.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MIGUEL ANGEL GONZALEZ SANCHEZ PROFESOR ASOCIADO S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CE2 Saber interpretar las fuentes de datos relacionados con la criminalidad: gráficos, estadísticas... ESPECÍFICA
CE7 Elaboración de informes para evaluar las situaciones de riesgo de los menores, medidas aplicables a los infractores y medidas de protección a los que estén en situación de abandono ESPECÍFICA
CG2 Conocer la técnicas e instrumentos para la evaluación y predicción de la criminalidad GENERAL
CG6 Utilizar herramientas propias del método científico para la planificación, diseño y ejecución de investigaciones básicas y aplicadas desde la etapa de reconocimiento hasta la evaluación de resultados y conclusiones GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
Manejar las herramientas teóricas y analíticas necesarias para el tratamiento empírico, con técnicas cualitativas, de la realidad social criminológica

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición por parte del profesor del contenido
teórico de la asignatura al objeto de que el
alumno adquiera los conocimientos y habilidades
necesarias para el diseño de una investigación,
producción y análisis de datos mediante técnicas
cualitativas.
32
08. Teórico-Práctica
Las clases prácticas se articularán en torno a la
observación participante, entrevista en
profundidad y grupo de discusión como técnicas
cualitativas de investigación social.
16
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo autónomo del alumno, dirigido a la
preparación de la asignatura tanto en su
contenido teórico como en su aplicación práctica
94
11. Actividades formativas de tutorías
Ayuda personalizada en el proceso formativo entre
el profesor y uno o varios alumnos
4
12. Actividades de evaluación
Examen teórico
4

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Examen teórico tipo test presencial a través del cual se valorará la comprensión
y claridad expositiva de los contenidos de la asignatura por parte del alumno.

Participación y realización de las actividades prácticas programadas en la
asignatura.

Valoración del trabajo continuo realizado por el alumno, teniendo en cuenta su
asistencia y participación activa, tanto en clase como en horarios de tutoría.

Los alumnos que sigan la evaluación no continua tendrán que realizar examen tipos
test con preguntas a desarrollar.


 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Actividades prácticas
CE7 CG6
Asistencia y participación activa del alumno
CE2 CG6
Examen teórico/escrito.
CE7 CG6

 

Procedimiento de calificación

Examen teórico escrito: 70%
Actividades prácticas: 20%
Asistencia y participación activa en clase: 10%

El examen final comprenderá preguntas tipo test y de relacionar conceptos.
Supondrá el 70% de la nota final.

Las actividades prácticas se articularán en torno a la observación participante,
entrevista en profundidad y grupo de discusión como  técnicas cualitativas de
investigación social.
Se hará un seguimiento de las actividades prácticas a lo largo del curso, con
entregas parciales en fechas puntuales que se acordarán en clase.

Además, la exposición pública de algunos de los ejercicios prácticos redundará en
la mejora de la capacidad oral y escrita del alumnado, junto con la asistencia
participativa del alumno, la cual supone la intervención del alumno en
clase,demostrando curiosidad y reflexión crítica en la utilidad y aplicación de
las técnicas de investigación cualitativas en el campo de la criminología.

El conjunto de las actividades prácticas suponen el 20% de la nota
final.

La asistencia y participación activa del alumno supondrá el 10% de la
calificación final.


Aquel alumno que no pueda seguir con regularidad el curso en cuando a la docencia
impartida y las tareas periódicas asignadas, podrá realizar un examen final
escrito que supondrá el 100% de su calificación.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1: EL DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL: Elementos, tipos y criterios de calidad
        
            Tema 2: "MEDIR" OBSERVACIONES CUALITATIVAS:
La operacionalización de conceptos
        
            Tema 3: LAS ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL: Tipos y rasgos básicos
        
            Tema 4: LAS TÉCNICAS CUALITATIVAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL: La entrevista en profundidad y las historias de vida
        
            Tema 5: LAS TÉCNICAS CUALITATIVAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL: El grupo de discusión
        
            Tema 6: LAS TÉCNICAS CUALITATIVAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL: La observación participante
        
            Tema 7: LAS TÉCNICAS CUALITATIVAS DE INVESTIGACIÓN SOCIALES: El uso de los documentos
        
            Tema 8: LA INTERPRETACIÓN SOCIOLÓGICA DE DATOS CUALITATIVOS: Análisis de contenido y análisis de discursos

        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

ARROYO MENENDEZ, M.; SÁBADA RODRIGUEZ, I. (2012): Metodología de la investigación social, técnicas innovadoras y sus aplicaciones, Madrid, Editorial Síntesis.

BERICAT,E., (1998): La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo  en la investigación social, Barcelona, Ariel.

CALLEJO GALLEGO, J. (Coord) (2010): Introducción a las técnicas de investigación social, Madrid, Editorial Universitaria Ramón Areces.

CORBETTA, P. (2007): Metodología y técnicas de investigación social, Madrid, McGrawHill.

GARCIA FERRANDO, M; IBAÑEZ, J. y ALVIRA, F. (2005): El análisis de la realidad social: métodos y técnicas de investigación, Madrid, Alianza.

IBAÑEZ, J. (1979): Más allá de la sociología. El grupo de discusión: Técnica y crítica, Madrid, S.XXI.

RUIZ OLABUENAGA, J.I. (1996): Metodología de la investigación cualitativa, Bilbao, Universidad de Deusto.

TAYLOR, S.J. y BOGDAN, R. (1994): Introducción a los métodos cualitativos de investigación, Barcelona, Ediciones Paidos.

VALLES MARTINEZ, M. (1999): Técnicas cualitativas de investigación social, reflexión metodológica y práctica profesional, Madrid, Síntesis.

 

Bibliografía Específica

CALLEJO GALLEGO, J (2001): El grupo de discusión: introducción a una práctica de investigación, Barcelona, Ariel.

CALLEJO GALLEGO, J. (2002): "Observación ,entrevista y grupo de discusión: el silencio de tres prácticas de investigación", Revista Española de Salud Pública, nº 76, vol 5, pp. 410-422.

GABARRON, L.R; HERNANDEZ LANDA, L. (1994): Investigación participativa, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, Colección Cuadernos Metodológicos nº 10.

GARCIA JORBA, J.M. (2000): Diarios de campo, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, Colección Cuadernos Metodológicos nº 31.

GUASCH, O. (1997): Observación participante, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, Colección Cuadernos Metodológicos nº 20.

GUTIERREZ BRITO, J. (2008): Dinámica del grupo de discusión, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, Colección Cuadernos metodológicos nº 41.

MARTÍN CRIADO, E., (1997): "El grupo de discusión como situación social", en Revista Española de investigaciones Sociológicas, nº 79, jul-sept., pp. 81-112.

NAVARRO YAÑEZ, C.J; PASTOR YUSTE, R; Y RAMIREZ PEREZ, A. (2003). Subcultura deportiva de género y espacio público en el ámbito local. El caso del municipio de Córdoba, Línea Offset, Cádiz.

PUJADAS MUÑOZ, J.J (1992):El método biográfico: el uso de las historias de vida en ciencias sociales, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, Colección Cuadernos metodológicos nº 5.

SARABIA, B.; ZARCO, J. (2007): Metodología cualitativa en España, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, Colección Cuadernos Metodológicos nº 22.

 

 

 

Bibliografía Ampliación

 

 

 

 





TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVAS EN CRIMINOLOGÍA

 

  Código Nombre    
Asignatura 30304013 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVAS EN CRIMINOLOGÍA Créditos Teóricos 2
Título 30304 GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD Créditos Prácticos 1
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   3    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Recomendaciones

Es recomendable tener superadas las siguientes asignaturas:
"Metodología de la investigación en ciencias sociales", de primer curso.
"Estadística", de primer curso.
"Estadística aplicada a la criminología", de segundo curso.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
RAQUEL PASTOR YUSTE PROFESOR AYUDANTE DOCTOR S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CE2 Saber interpretar las fuentes de datos relacionados con la criminalidad: gráficos, estadísticas... ESPECÍFICA
CE7 Elaboración de informes para evaluar las situaciones de riesgo de los menores, medidas aplicables a los infractores y medidas de protección a los que estén en situación de abandono ESPECÍFICA
CG10 Ser capaz de trabajar en equipo con otros profesionales en las diferentes vertientes de la actividad criminológica GENERAL
CG3 Conocer las técnicas e instrumentos para la evaluación y predicción de la criminalidad GENERAL
CG6 Utilizar herramientas propias del método científico para la planificación, diseño y ejecución de investigaciones básicas y aplicadas desde la etapa de reconocimiento hasta la evaluación de resultados y conclusiones GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Familiarizarse en el uso de fuentes de datos nacionales e internacionales sobre la realidad socio-criminal
R1 Manejar adecuadamente un programa estadístico para el análisis de datos de carácter criminológico
R2 Manejar encuestas de victimización

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición por parte del profesor del contenido
teórico de la asignatura al objeto de que el
alumno adquiera los conocimientos y habilidades
necesarias para el diseño de una investigación,
producción y análisis de datos mediante técnicas
cuantitativas.
16
04. Prácticas de laboratorio
Las prácticas buscarán que el alumno tenga una
visión práctica del contenido teórico de la
asignatura, encaminadas a la familiarización y
manejo de investigaciones cuantitativas propias
del ámbito de la criminología.
8
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo Autónomo del alumno
48
12. Actividades de evaluación
Examen teórico
3

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Examen teórico presencial a través del cual se valorará la comprensión de los
contenidos de la asignatura por parte del alumno.

Participación y realización de las actividades prácticas programadas en la
asignatura. Valoración del trabajo continuo realizado por el alumno, teniendo en
cuenta su asistencia y participación activa, tanto en clase como en horarios de
tutoría.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
El examen final comprenderá preguntas tipo test. Supondrá el 70% de la nota final.
  • Profesor/a
CE2 CG6
La asistencia participativa del alumno supondrá la intervención del mismo en clase, demostrando curiosidad y reflexión crítica en la utilidad y aplicación de las técnicas de investigación cuantitativas en el campo de la criminología. Supondrá el 10% de la nota final
  • Profesor/a
CE2
Las actividades prácticas van encaminadas a que el alumno se familiarice con las distintas etapas que conlleva la realización de una investigación social mediante técnicas cuantitativas, así como su utilidad y aplicación práctica en el ámbito de la criminología. Supondrá el 20% de la nota final.
  • Profesor/a
CE2 CG3

 

Procedimiento de calificación

- Prueba objetiva: representará el 70% de la nota final.
- Actividades prácticas:20% de la nota final
- Asistencia participativa en clase: 10% de la nota final.

Para que se haga media entre los diferentes items de las calificaciones, será
precisa sacar al menos un 4 sobre 10 en la prueba escrita.

El alumnado que por causas justificadas no pueda asistir a clase, tendrá la
opción de presentarse al examen (70% de la calificación final) y realizar el
trabajo práctico (30% de la calificación final). Igualmente, deberá sacar al
menos un 4 sobre 10 en la prueba escrita para aprobar la asignatura.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            TEMA 1: DOS FORMAS DIFERENTES DE CONOCER LA REALIDAD SOCIAL:¿Investigación cuantitativa o investigación cualitativa?
        
            TEMA 2: LA ENCUESTA COMO TÉCNICA CUANTITATIVA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL: orígenes, limitaciones y críticas
        
            TEMA 3: LA ELECCIÒN DEL MÉTODO DE ENCUESTA, SUS POTENCIALIDADES Y LÍMITES: ¿Qué modalidades de recopilación de
datos existen y cuáles son sus rasgos diferenciales básicos?
        
            TEMA 4: EL DISEÑO DE LA MUESTRA: ¿A quién debo hacer la entrevista mediante cuestionario?
        
            TEMA 5: EL DISEÑO DEL CUESTIONARIO: ¿Cómo formulo las preguntas y cómo organizo el cuestionario?
        
            TEMA 6: LA ADMINISTRACIÓN DEL CUESTIONARIO. ¿Quién realiza el trabajo de campo, cuándo y cómo se lleva a cabo?
        
            TEMA 7: EL TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN:¿Cómo analizo y preparo los datos de encuesta?
        
            TEMA 8: LAS FUENTES ESTADÍSTICAS OFICIALES: ¿Cuáles son? ¿Qué información proporcionan? ¿Pueden servir como
material empírico para la investigación social?
        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

CALLEJO GALLEGO, J. (coord.)  (2010): introducción a las técnicas de investigación social, Madrid, Editorial Centro de Estudios Ramón Areces.

CEA D'ANCONA, MªA. (2010): Métodos de encuesta. teoría y práctica, errores y mejora,  Madrid, Síntesis.

CORBETTA, P. (2007): Metodología y técnicas de investigación social, Madrid, McGrawHill.

GARCIA FERRANDO, M.; IBAÑEZ, J. y ALVIRA, F. (comps)(2003): El análisis de la realidad social, métodos y técnicas de investigación, Madrid, Alianza Editorial.

POZO CUEVAS, F; NAVARRO ARDOY, L; LOPEZ MENCHON, A; CARO CABRERA, M.J. (2013): Introducción al análisis de datos cuantitativos en criminología, Madrid, Tecnos.

 

 

Bibliografía Específica

ALVIRA MARTÍN, F. (2011): La encuesta: una perspectiva general metodológica, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, Colección Cuadernos Metodológicos, nº 35.

BOSCH,J.L. y TORRENTE, D. (1993): Encuestas telefónicas  y por correo, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, Colección Cuadernos Metodológicos, nº 9.

CORDERO VALDAVIDA, M. (1998): Bancos de datos, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, Colección Cuadernos Metodológicos, nº 24.

DIAZ DE RADA, V. (2005): Manual de trabajo de campo en la encuesta, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, Colección Cuadernos Metodológicos, nº 36.

PONS, I. (1993): Programación de la investigación social, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, Colección Cuadernos Metodológicos, nº 8.

RIVERO RODRÍGUEZ, G (2011): Análisis de datos incompletos en ciencias sociales, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, Colección Cuadernos Metodológicos, nº 46.

 





TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN OPERATIVA DEL CRIMEN ORGANIZADO

 

  Código Nombre    
Asignatura 30304039 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN OPERATIVA DEL CRIMEN ORGANIZADO Créditos Teóricos 4
Título 30304 GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C141 DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL    

 

Requisitos previos

No se requieren requisitos previos

 

Recomendaciones

Asistencia y participación en todas las clases presenciales

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARIANA NOELIA SOLARI MERLO PROFESOR SUSTITUTO INTERINO S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CE11 Saber aplicar las técnicas de investigación adecuadas para la persecución de delitos garantizando la seguridad ciudadana, los derechos fundamentales y la resolución de conflictos sociales ESPECÍFICA
CE2 Saber interpretar las fuentes de datos relacionados con la criminalidad: gráficos, estadísticas... ESPECÍFICA
CE4 Seleccionar datos para suministrar al Juez conocimientos científicos sobre los hechos delictivos enjuiciados, la personalidad del autor, los factores o elementos criminógenos presentes, las explicaciones criminológicas posibles, o el tipo de respuesta aplicable ESPECÍFICA
CG10 Ser capaz de trabajar en equipo con otros profesionales en las diferentes vertientes de la actividad criminológica GENERAL
CG3 Conocer las técnicas e instrumentos para la correcta gestión de la persecución y prevención del delito GENERAL
CG5 Conocer la complejidad y diversidad del fenómeno criminal en un mundo global GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R4 Comprender la importancia de un concepto de crimen organizado y relacionarlo con el concepto de inseguridad ciudadana y sus clases
R1 Conocer el fenómeno del crimen organizado en su interacción con los distintos centros de poder
R2 Conocer la complejidad y diversidad del fenómeno criminal en un mundo global
R3 Diseñar, aplicar y evaluar políticas de seguridad y prevención de la delincuencia

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición y análisis de los contenidos teóricos
de la asignatura propiciando la interacción
continua con el alumnado a través de exposiciones
verbales, lectura de material de estudio,
presentaciones de power point y apoyo en el
campus virtual.
32
02. Prácticas, seminarios y problemas
Exposición de supuestos de hechos y cuestiones
que debe resolver el alumno.
Participación de expertos externos en Técnicas
operativas policiales en la materia con
intercambio de información y cuestiones con el
alumnado
16
10. Actividades formativas no presenciales
Preparación y estudio de las enseñanzas teóricas
y
prácticas
99 Grande
12. Actividades de evaluación
3 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

El modelo de evaluación de las competencias y de los resultados de aprendizaje
será mixto de evaluación continua y de examen final. La evaluación será el
resultado de una evaluación continua para los alumnos que asistan a clase y
participen en todas las actividades formativas, y una evaluación final para los
alumnos que no asistan, no participen satisfactoriamente en las actividades
formativas o no superen la evaluación continua.
Para superar la asignatura será necesario obtener como mínimo una puntuación de
3,5 puntos en la prueba escrita teórico-práctica.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
a) Prueba escrita: La evaluación se realizará mediante un examen final que será escrito, de carácter teórico-práctico, cuyo valor en la nota final será el 80% de la calificación final.
  • Profesor/a
b) Participación y resolución de casos prácticos Resolución y exposición de los supuestos prácticos planteados. Constituirán un 20% de la calificación final.
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

a) 80% de la nota final.
b) 20% de la nota final


En la prueba teórico-práctica será necesario obtener un mínimo de 3,5 puntos para
superar la asignatura.

Para alumnos que no participen en la evaluación continua, del 100% de la
calificación final se descontarán los porcentajes relativos a la participación en
las actividades programadas en clase, pudiendo obtener un máximo del 80% de la
nota final.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1. Fundamentos de la investigación policial
Tema 2. Metodología de análisis operativo y estratégico
Tema 3. OCTA (Informe europeo sobre la prospección de la delincuencia)
Tema 4. Análisis de las principales tendencias delicuenciales transnacionales en el marco de la UE
Tema 5. Cooperación internacional en la prevención y control de la criminalidad
Tema 6. La investigación del crimen organizado en Internet y otros métodos de investigación asociados al uso de la
tecnología
Tema 7. El agente encubierto. Régimen legal y funciones
        
R4 R1 R2 R3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

AA.VV., Crimen organizado transnacional y seguridad, ed. Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado , Madrid, 2011.

Blanco Cordero y Sánchez García de Paz, "Principales instrumentos internacionales (de Naciones Unidas y la Unión Europea) relativos al crimen organizado: la definición de la participación en una organización criminal y los problemas de aplicación de la ley penal en el espacio", en Revista penal, num. 6, 2000 

Catillejo manzanares, R., "Medios de investigación en la lucha contra la criminalidad organizada", en Revista General de Derecho procesal, núm. 27, 2012.

 

- "Diligencias de investigación y medios de prueba en la lucha contra el crimen organizado", en Revista de Derecho penal, núm. 38, 2013

Gómez de Liaño Fonseca-Herrero, M., Criminalidad organizada y medios extraordinarios de investigación, ed. Colex, Madrid, 2000.

 

Bibliografía Específica

Hernando Martín, F., "La guardia civil en la lucha contra el crimen organizado: técnicas de información, metodología operativa y directrices en las investigaciones", en Estudios Jurídicos, núm. 2004, 2004.

 

Bibliografía Ampliación

 





TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS LINGÜÍSTICAS DE EXPRESIÓN, ARGUMENTACIÓN Y NEGOCIACIÓN

 

  Código Nombre    
Asignatura 30304038 TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS LINGÜÍSTICAS DE EXPRESIÓN, ARGUMENTACIÓN Y NEGOCIACIÓN Créditos Teóricos 4
Título 30304 GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Requisitos previos

No se requiere el cumplimiento de ningún tipo de requisito previo por parte
del alumno para cursar esta asignatura.

 

Recomendaciones

Se recomienda al alumno que se adapte a la metodología de la asignatura.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Carmen Varo Varo Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CE3 Saber trasladar a un informe criminológico los datos psicológicos, sociales y jurídicos de relevancia criminológica ESPECÍFICA
CE4 Seleccionar datos para suministrar al Juez conocimientos científicos sobre los hechos delictivos enjuiciados, la personalidad del autor, los factores o elementos criminógenos presentes, las explicaciones criminológicas posibles, o el tipo de respuesta aplicable ESPECÍFICA
CE5 Saber atender o cubrir las necesidades de la víctima a nivel individual, grupal y comunitario, con especial referencia a colectivos muy victimizados como las víctimas de violencia de género, los menores o los incapaces ESPECÍFICA
CE6 Aportar datos e informes para el control y seguimiento de las medidas de excarcelación (permisos, tercer grado, libertad ESPECÍFICA
CE7 Elaboración de informes para evaluar las situaciones de riesgo de los menores, medidas aplicables a los infractores y medidas ESPECÍFICA
CG10 Ser capaz de trabajar en equipo con otros profesionales en las diferentes vertientes de la actividad criminológica GENERAL
CG12 Utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la resolución de problemas y búsqueda de información en el ámbito de la Criminología y la Seguridad GENERAL
CG6 Utilizar herramientas propias del método científico para la planificación, diseño y ejecución de investigaciones básicas y GENERAL
CG8 Conocer y aplicar técnicas y procedimientos para la resolución de problemas y la toma de decisiones (desde una perspectiva GENERAL
CG9 Saber transmitir información, ideas, problemas y soluciones de carácter criminológico y de seguridad tanto a un público especializado como no especializado GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R5 Conocer el uso del lenguaje como instrumento social y como vehículo de la negociación.
R1 Conocer los principales aspectos verbales y no verbales de la comunicación humana.
R2 Conocer y utilizar diferentes estrategias lingüísticas en los discursos orales y escritos.
R4 Conocer y utilizar diferentes técnicas argumentativas aplicadas en distintos tipos de textos.
R3 Utilizar el lenguaje de forma correcta y adecuada en distintos niveles discursivos.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Explicación en clase de los contenidos
fundamentales de la asignatura.
32 Grande
02. Prácticas, seminarios y problemas
Análisis de ejemplos y casos prácticos.
Prácticas de expresión oral y escrita.
Presentación, exposición y debate de contenidos
de
la asignatura.
16 Mediano
10. Actividades formativas no presenciales
Realización de lecturas obligatorias y
complementarias, preparación y
realización de trabajos, búsqueda de
información para la preparación de presentaciones
en clase y
preparación de las clases presenciales y de las
pruebas finales.
97
11. Actividades formativas de tutorías
Sesiones tutoriales dedicadas a la preparación de
los materiales que serán objeto de evaluación.
Orientación sobre la metodología para el
seguimiento y preparación de la asignatura.
2 Reducido
12. Actividades de evaluación
Realización y revisión de la prueba final.
3 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación de la asignatura se basará en todas sus convocatorias en los
siguientes criterios:
1) Realización de una prueba de carácter escrito, en las fechas indicadas
oficialmente por la Secretaría de Centro, en torno a los contenidos expuestos y
debatidos en clase y presentes en el programa de la asignatura. En dicha prueba,
que el alumno deberá aprobar para superar la asignatura, se considerará, además
del conocimiento específico y global de los contenidos temáticos, la corrección y
adecuación de la expresión escrita: organización y desarrollo de la exposición,
puntuación y ortografía.

2) Presentación oral de un trabajo realizado en grupo, en cuya valoración se
tendrá en cuenta la utilización de las técnicas y estrategias analizadas en la
asignatura.

3) Valoración del trabajo continuo realizado por el alumno: asistencia y
participación activa en clase y tutorías programadas.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Participación activa en clase. Observación.
  • Profesor/a
CB1 CB2 CB3 CB4 CE3 CE4 CE5 CE6 CE7 CG10 CG12 CG6 CG8 CG9
Preparación y presentación de trabajo. Análisis documental. Presentación y debate.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
CB1 CB2 CB3 CB4 CE4 CE5 CG10 CG12 CG6 CG8 CG9
Realización de prueba final. Prueba objetiva.
  • Profesor/a
CB1 CB2 CB3 CB4 CE3 CE4 CE5 CE6 CE7 CG10 CG12 CG6 CG8 CG9

 

Procedimiento de calificación

La calificación de la asignatura resultará de la suma de las calificaciones de
los distintos criterios de evaluación, si bien la superación (50% del valor
máximo)de la prueba de carácter escrito es requisito indispensable para la
superación de la asignatura.
Estos son los criterios y el valor de los mismos:
-prueba de carácter escrito: máximo de 7 puntos (70%) sobre el total;
-prueba de carácter oral: máximo de 2 puntos (20%) sobre el total;
-asistencia y participación activa en clases y tutorías: máximo de 1 punto
(10%)sobre el total.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Adecuación y corrección lingüísticas en los distintos niveles discursivos.
        
R3
            Aspectos verbales y no verbales de la comunicación.
        
R1
            El lenguaje como instrumento social y como negociación.
        
R5
            Habilidades comunicativas y estrategias lingüísticas en el discurso oral y escrito.
        
R2
            Técnicas argumentativas en los distintos tipos de discursos.
        
R4

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

 

Alcoba, S. (coord.) (2000): La expresión oral, Barcelona: Ariel.

Alvar Ezquerra, M. (1999): Manual de redacción y estilo, Madrid: Istmo.

Álvarez, M. (1995): Tipos de escrito I: Narración y descripción, Madrid, Arco/Libros.

Álvarez, M. (1995): Tipos de escrito II: Exposición y argumentación, Madrid: Arco/Libros.

Álvarez, M. (1995). Tipos de escrito III: Epistolar, administrativo y jurídico, Madrid: Arco/Libros.

Ballenato Prieto, G. (2006): Comunicación eficaz. Teoría y práctica de la comunicación humana, Madrid: Pirámide.

Bassols, M. y Torrent, A. M. (1997): Modelos textuales. Teoría y práctica, Barcelona: Octaedro.

Beaugrande, R.-A. de y Dressler, W. U. (1981): Introducción a la lingüística del texto, Barcelona: Ariel.

Bernárdez, E. (ed.) (1987): Lingüística del texto, Madrid: Arco/Libros.

Berrou, J. P. (1992): Para escribir bien en la empresa: cómo redactar para ser leídos y convencer, Bilbao: Deusto.

Bonvín Faura, M. A. (1997): Manual de errores lingüísticos, Barcelona: Otaedro.

Breton, P. (2009): El arte de convencer. Las claves para argumentar y ganar una negociación, Barcelona: Paidós.

Briz Gómez, A. (1997): El español coloquial en la conversación, Barcelona: Ariel.

Bustos Gisbert, J. M. (1996): La construcción de textos en español, Salamanca: Universidad de Salamanca.

Casado Velarde, M. (2011): Lenguaje, valores, manipulación, Pamplona: Eunsa.

Cassany, D. (1988): Describir el escribir, Barcelona, Paidós.

Cassany, D. (1995): La cocina de la escritura, Barcelona, Anagrama.

Cerezo Arriaza, M. (1997): Texto, contexto y situación. Guía para el desarrollo de las competencias textuales y discursivas, Barcelona: Octaedro

Davis, F. (1995): La Comunicación no Verbal, Madrid: Alianza Editorial.

Escandell Vidal, Mª V. (2005): La comunicación, Madrid: Gredos.

Fairclough, N. (1989): Language and Power, London: Longman.

Fuentes Rodríguez, C. (1996): Aproximación a la estructura del texto, Málaga: Ágora.

Fuentes Rodríguez, C. y Alcalde Lara, E. R. (2002): Mecanismos lingüísticos de la persuasión, Madrid: Arco/libros.

Kasper, G.and Kellerman, E. (1997): Communication Strategies. Psycholinguistic and Sociolinguistic Perspectives, London, New York, Longman.

Laborda Gil, X. (2014): Inteligencia comunicacional. El orador sexy, Barcelona: Plataforma Editorial.

Loureda Lamas, O. (2003): Introducción a la tipología textual, Madrid: Arco/Libros.

Knapp, M. L. (1985): La comunicación no verbal. El cuerpo y el entorno, Barcelona: Paidós.

Laborda, X. (1996): Retórica interpersonal, Barcelona: Octaedro.

León, J. L. (1989): Persuasión de masas. Psicología y efectos de las comunicaciones sociopolíticas y comerciales, Bilbao: Deusto.

Lo Cascio, V. (1998): Gramática de la argumentación, Madrid: Alianza Universidad.

Luntz, F. (2011): La palabra es poder: lo importante no es lo que dices sino lo que la gente entiende, Madrid: La Esfera de los Libros.

Martínez, Mª C. (2002): Estrategias de lectura y escritura de textos. Perspectivas teóricas y talleres, Cali Humanidades: Universidad del Valle.

Mellor, D. H. (ed.) (1990): Ways of Communicating, Cambridge: Cambridge University Press.

Merayo, A. (2008): Curso práctico de técnicas de comunicación oral, 2ª ed., Madrid: Tecnos.

Mulholland, J. (1991): The Language of Negotiation, London: Routledge / (2003), El lenguaje de la negociación, Barcelona: Gedisa Editorial.

Ortega, A. (1991): El arte de comerciar. Retórica comercial, Salamanca: Kadmos.

Pease, A. (2009): El arte de negociar y persuadir, Barcelona: Amat.

Portocarrero, F. y Gironella, N. (2001): La escritura rentable. La eficacia de la palabra en la empresa, Madrid: SM.

Poyatos, F. (1994): La comunicación no verbal I. Cultura, lenguaje y conversación, Madrid: Istmo

Poyatos, F. (1994): La comunicación no verbal II. Paralenguaje, kinésica e interacción, Madrid: Istmo.

Real Academia Española (1999): Ortografía de la lengua española. Edición revisada por las Academias de la Lengua Española, Madrid, Espasa Calpe.

Real Academia Española (2005): Diccionario panhispánico de dudas, Madrid: Espasa-Calpe.

Real Academia Española: Diccionario de la lengua española, vigésima segunda edición, Madrid: Espasa-Calpe.

Real Academia Española (2009): Nueva gramática de la lengua española, vols. 1 y 2, Madrid: Espasa-Calpe.

Reardon, K. K. (1991): La persuasión en comunicación, Barcelona: Paidós.

Roiz, M. (1994): Técnicas modernas de persuasión, Madrid: Eudema.

Santiago Guervós, J. (2005): Principios de comunicación persuasiva, Madrid: Arco/Libros.

Serrano, S. (2000): Comprender la comunicación. El libro del sexo, la poesía y la empresa, Barcelona: Paidós.

Varo Varo, C., Escoriza Morera, L. y Paredes Duarte, Mª J. (2012): Usos y normas de la comunicación escrita. Libro de estilo de la Universidad de Cádiz, Cádiz: Universidad de Cádiz.

Varo Varo, C. (2009): “Aspectos evolutivos en los modelos lingüísticos de la comunicación”, Bastardín Candón, T. y Rivas Zancarrón, M. (eds.), García Martín, J. Mª (dir.), Estudios de Historiografía Lingüística, Cádiz: Universidad de Cádiz, pp. 781-792.

Weigand, E. y Dascal, M. (eds.) (2001): Negotiation and Power in Dialogic Interaction, Amsterdam: John Benjamins.

 

 

Bibliografía Específica

Álvarez, M. (1995), Tipos de escrito I: Narración y descripción, Madrid,  Arco/Libros.

Álvarez, M. (1995), Tipos de escrito II: Exposición y argumentación, Madrid,  Arco/Libros.

Álvarez, M. (1995), Tipos de escrito III: Epistolar, administrativo y jurídico, Madrid, Arco/Libros.

Bernal Leongómez, J. (ed.) (2001): Lenguaje y cognición: universos humanos, Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

Berrou, J. P. (1992), Para escribir bien en la empresa: cómo redactar para ser leídos y convencer, Bilbao, Ed. Deusto.

Blas Arroyo, J. L. (2002): Estudios sobre lengua y sociedad, Castellón: Universidat Jaime I.


Breton, P. (2009): El arte de convencer. Las claves para argumentar y ganar una negociación, Barcelona: Paidós.

Briz Gómez, A. (1997): El español coloquial en la conversación, Barcelona: Ariel.

Casado Velarde, M. (2011): Lenguaje, valores, manipulación, Pamplona: Eunsa.

Fairclough, N. (1989): Language and Power, Longman.

Gallardo Paúls, B. (1996): Análisis conversacional y pragmática del receptor, Valencia: Ediciones Episteme.

Kasper, G.and Kellerman, E. (1997): Communication Strategies. Psycholinguistic and Sociolinguistic Perspectives, London, New York, Longman.

Knapp, M. L. (1985): La comunicación no verbal. El cuerpo y el entorno, Barcelona: Paidós.

Laborda, X. (1996): Retórica interpersonal, Barcelona, Octaedro.

Lampi, M. (1986), Linguistic Components os Strategy in Business Negotiation, Helsinki School of Economics, Studies B-85, University of Helsinki.

León, J. L. (1989), Persuasión de masas. Psicología y efectos de las comunicaciones sociopolíticas y comerciales, Bilbao, Deusto.

Lo Cascio, V. (1998): Gramática de la argumentación, Madrid: Alianza Universidad.

 

Luntz, F. (2011): La palabra es poder: lo importante no es lo que dices sino lo que la gente entiende, Madrid: La Esfera de los Libros.

Mellor, D. H. (ed.) (1990): Ways of Communicating, Cambridge, Cambridge University Press.

Merayo, A. (2008): Curso práctico de técnicas de comunicación oral, 2ª ed., Madrid: Tecnos.

Mulholland, J. (1991): The Language of Negotiation, London, Routledge / (2003), El lenguaje de la negociación, Barcelona: Gedisa Editorial.

Ortega, A. (1991): El arte de comerciar. Retórica comercial, Salamanca: Kadmos.

Perelman, C. y Obrechtstytega, L. (1989): Tratado de la argumentación, Madrid: Gredos.

Portocarrero, F. y Gironella, N. (2001): La escritura rentable. La eficacia de la palabra en la empresa, Madrid: SM.

Poyatos, F. (1994): La comunicación no verbal I. Cultura, lenguaje y conversación, Madrid: Istmo

Poyatos, F. (1994): La comunicación no verbal II. Paralenguaje, kinésica e interacción, Madrid: Istmo.

Real Academia Española (1999): Ortografía de la lengua española. Edición revisada por las Academias de la Lengua Española, Madrid, Espasa Calpe.

Real Academia Española (2005): Diccionario panhispánico de dudas, Madrid: Espasa-Calpe.

Real Academia Española: Diccionario de la lengua española, vigésima segunda edición, Madrid: Espasa-Calpe.

Real Academia Española (2009): Nueva gramática de la lengua española, vols. 1 y 2, Madrid: Espasa-Calpe.

Reardon, K. K. (1991), La persuasión en comunicación, Barcelona: Paidós.

Roiz, M. (1994): Técnicas modernas de persuasión, Madrid: Eudema.

Santiago Guervós, J. (2005): Principios de comunicación persuasiva, Madrid: Arco/Libros.

Serrano, S. (2000): Comprender la comunicación. El libro del sexo, la poesía y la empresa, Barcelona: Paidós.

 

Bibliografía Ampliación

Se indicará a lo largo del curso.





USO Y APLICACIÓN DE LAS TICS

 

  Código Nombre    
Asignatura 30304036 USO Y APLICACIÓN DE LAS TICS Créditos Teóricos 3
Título 30304 GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD Créditos Prácticos 3
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C137 INGENIERÍA INFORMÁTICA    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

Ninguna

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARIA DEL ROSARIO CABALLERO PEREZ Profesor Titular Escuela Univ. S
MANUEL LAGUIA BONILLO Profesor Titular Escuela Univ. N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CE3 Saber trasladar a un informe criminológico los datos psicológicos, sociales y jurídicos de relevancia criminológica ESPECÍFICA
CG10 Ser capaz de trabajar en equipo con otros profesionales en las diferentes vertientes de la actividad criminológica GENERAL
CG12 Utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la resolución de problemas y búsqueda de información en el ámbito de la Criminología y la Seguridad GENERAL
CG7 Realizar, evaluar y ejecutar proyectos e informes científico-técnicos relacionados con la criminalidad y seguridad GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R4 CONOCER ALGUNAS TECNOLOGÍAS APLICADAS AL ÁMBITO DE LA INVESTIGACIÓN.
R2 CONOCER LA FUNCIÓN DE LOS SISTEMAS INFORMÁTICOS EN LAS ORGANIZACIONES, SU FUNCIONAMIENTO GENERAL Y COMPONENTES.
R3 CONOCER LAS TECNOLOGÍAS APLICADAS AL TRATAMIENTO GENERAL DE LA INFORMACIÓN.
R1 CONOCER LOS PRINCIPIOS BÁSICOS DE LAS TIC
R8 UTILIZAR HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS PARA EL TRATAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS.
R7 UTILIZAR HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS PARA LA GENERACIÓN Y TRATAMIENTO AVANZADO DE DOCUMENTOS.
R6 UTILIZAR INTERNET: SERVICIOS BÁSICOS Y HERRAMIENTAS DE TRABAJO COLABORATIVO EN LA WEB.
R9 UTILIZAR SOFTWARE DE GESTIÓN DE PROYECTOS.
R5 UTILIZAR SOFTWARE DE SISTEMA PARA LA ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE ARCHIVOS.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Modalidad organizativa: Clase de teoría.

Métodos de enseñanza-aprendizaje:
- Exposición de contenidos de la materia
objeto de estudio.
- Resolución de ejercicios y problemas en
clase y/o
- técnicas de aprendizaje cooperativo.
24 Grande CB1 CB5 CG12
03. Prácticas de informática
Modalidad organizativa: Prácticas en aula de
informática.

Método de enseñanza-aprendizaje: Resolución de
ejercicios, problemas y supuestos prácticos
mediante la utilización de herramientas y
aplicaciones informáticas propias del ámbito de
estudio.
24 Reducido CB1 CB3 CB5 CE3 CG10 CG12 CG7
10. Actividades formativas no presenciales
Preparación de trabajos (teóricos y prácticos) y
estudio autónomo.
94 CB1 CB3 CB5 CE3 CG12 CG7
11. Actividades formativas de tutorías
Seminarios externos y/o tutorías específicas de
caracter presencial (grupos reducidos)
relacionadas con:
- Ampliación/refuerzo de conocimientos sobre la
materia de estudio (seminarios teórico/prácticos
Acceso a Bases de Datos y Recursos de Información
en Criminología).
- Orientación y seguimiento del estudio/trabajo
de la materia.
2 Reducido CB1 CB3 CB5 CG12
12. Actividades de evaluación
EXÁMENES FINALES (Examen teórico y Examen
práctico en ordenador).

TRABAJOS TEÓRICOS COMPLEMENTARIOS (Elaboración y
entrega planificada).

EVALUACIÓN PRÁCTICA CONTINUA:
* Prácticas por evaluación continua (trabajo
en aula de informática, entrega planificada de
supuestos/ejercicios y evaluación de los mismos
durante el semestre).
* Participación activa del alumno
(participación y asistencia como mínimo al 80% de
las sesiones).
3 Grande CB1 CB3 CB5 CG12
13. Otras actividades
CAMPUS VIRTUAL.
Uso del aula virtual como complemento necesario
en el proceso de enseñanza-aprendizaje con los
siguientes objetivos básicos:
- Uso de las TICs desde el punto de vista
colaborativo.
- Intercambio de información profesor/alumno y
alumno/profesor.
- Intercambio/compartición de información
entre alumnos.
- Entrega y corrección de ejercicios/supuestos
teóricos y prácticos.
- Divulgación de información complementaria a
la materia de estudio.
3 CG12

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Para la evaluación de las competencias que se pretenden desarrollar, o colaborar
en su desarrollo, se utilizará un sistema de evaluación basado en diversos
criterios y métodos, seleccionando para ello las técnicas de evaluación que se
han considerado más adecuadas según los resultados de aprendizaje específicos de
la asignatura.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
ELABORACIÓN DE PRUEBA PRÁCTICA FINAL - PRUEBA EN ORDENADOR UTILIZANDO SOFTWARE ESPECÍFICO.
  • Profesor/a
CB1 CB5 CE3 CG12 CG7
ELABORACIÓN DE PRUEBA TEÓRICA FINAL - TEST. - PREGUNTAS DE RESPUESTA CORTA Y/O DE DESARROLLO.
  • Profesor/a
CB1 CB3 CB5 CG12
ELABORACIÓN Y ENTREGA PLANIFICADA DE EJERCICIOS/ TRABAJOS/ SUPUESTOS PRÁCTICOS - EJERCICIOS/TRABAJOS /SUPUESTOS PRÁCTICOS. - CAMPUS VIRTUAL.
  • Profesor/a
CB1 CB3 CB5 CE3 CG10 CG12 CG7
PARTICIPACIÓN ACTIVA DEL ALUMNO EN PRÁCTICAS EN AULA DE INFORMÁTICA - CONTROL DE ASISTENCIA. - EJERCICIOS/SUPUESTOS PRÁCTICOS.
  • Profesor/a
CB1 CB5 CG10 CG12

 

Procedimiento de calificación

CALIFICACIÓN FINAL = 50% NOTA_TEÓRICA_FINAL + 50% NOTA_PRÁCTICA_FINAL.

Participación de las tareas/actividades de evaluación en la calificación final:

A)PARTE TEÓRICA:

• PRUEBA TEÓRICA FINAL (NOTA_TEÓRICA_FINAL = hasta 10 ptos.)

B)PARTE PRÁCTICA:

La calificación final de la parte práctica de la asignatura dependerá de la
modalidad de evaluación práctica elegida por el alumno. En este sentido, se podrá
calcular como:

NOTA_PRÁCTICA_FINAL = Nota_pract_examen + Partic_Activa

O bien,

NOTA_PRÁCTICA_FINAL = Nota_pract_continua + Partic_Activa

Modalidades de evaluación práctica:

• PRUEBA PRÁCTICA FINAL EN ORDENADOR (Nota_pract_examen = hasta 8 ptos.)

• PRÁCTICAS POR EVALUACIÓN CONTINUA (Nota_pract_continua).

La realización de las PRÁCTICAS POR EVALUACIÓN CONTINUA requerirá al alumno
cumplir obligatoriamente las dos condiciones siguientes:

- ELABORACIÓN EN EL AULA Y ENTREGA PLANIFICADA DE EJERCICIOS Y/O SUPUESTOS
PRÁCTICOS (Nota_pract_continua= 3 ptos.) y

- PARTICIPACIÓN ACTIVA DEL ALUMNO EN PRÁCTICAS EN AULA DE INFORMÁTICA
(Control de asistencia, participación y trabajo en el aula – Asistencia Mín. 80%)
(Partic_Activa = 2 ptos.)


C)TRABAJOS TEÓRICOS COMPLEMENTARIOS:

Los alumnos tendrán la posibilidad de realizar de forma VOLUNTARIA determinados
TRABAJOS TEÓRICOS adicionales o de apoyo a la materia teórica de la asignatura
(hasta un MÁXIMO DE DOS TRABAJOS).
La realización y entrega de los mismos será planificada y con supervisión del
profesor de la asignatura (un trabajo de entrega a mitad del semestre y otro a
final del semestre).
La puntuación obtenida, en el caso de valoración positiva, será de 0,75 ptos.
máximo por trabajo realizado.
Aquellos alumnos que realicen este tipo de trabajos, además de la puntuación,
eliminarán del examen teórico la parte de la materia trabajada. En caso
contrario, los alumnos no tendrán dicha puntuación extra y los temas
complementarios serán evaluados en la Prueba teórica final.

La CALIFICACIÓN FINAL del alumno en la asignatura se podrá ver incrementada en
los puntos obtenidos por cada trabajo entregado y valorado positivamente.


• ACLARACIONES/RESTRICCIONES:

- a) Se exigirá un mínimo del 40% de la puntuación máxima en las pruebas finales
(PRUEBA TEÓRICA FINAL y PRUEBA PRÁCTICA FINAL EN ORDENADOR) para poder ser
tenidas en cuenta en el cálculo de la calificación final de la asignatura. En
caso contrario, la calificación final en la asignatura será igual a la menor de
las calificaciones obtenidas en dichas pruebas.

- b) Aquellos alumnos que no hayan realizado la modalidad de PRÁCTICAS POR
EVALUACIÓN CONTINUA o bien, habiéndola realizado, incumplan alguna de las
condiciones exigidas, deberán presentarse obligatoriamente a la PRUEBA PRÁCTICA
FINAL EN ORDENADOR, obteniéndose su calificación práctica final exclusivamente a
partir de dicha prueba (Nota_pract_continua = 0; Partic_Activa = 0)

- c) Aquellos alumnos que habiendo realizado la modalidad de PRÁCTICAS POR
EVALUACIÓN CONTINUA (cumpliendo las condiciones exigidas), decidan
voluntariamente presentarse a la PRUEBA PRÁCTICA FINAL EN ORDENADOR, se entiende
que renunciarán a su nota práctica continua, siendo su nota práctica la obtenida
en la mencionada prueba - debiendo, así mismo, cumplir la restricción indicada en
el apartado a). Por otro lado, se les conservará durante el curso académico la
puntuación obtenida por participación activa, de cara a ser tenida en cuenta en
la calificación práctica final de la asignatura.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. INTRODUCCIÓN A LA INFORMACIÓN.
1.1. Conceptos básicos sobre información.
1.2. El tratamiento automático de la información.
1.3. La calidad de la información.
        
CB1 CB3 CB5 CG12 R1
            2. LOS SISTEMAS INFORMÁTICOS.
2.1. Función y componentes.

3. EL SISTEMA DE INFORMACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES.
3.1. Definiciones y conceptos básicos.
3.2. Componentes.
3.3. El proceso de toma de decisiones.

        
CB1 CB3 CB5 CG12 R2 R1
            4. INTRODUCCIÓN A LAS COMUNICACIONES.
4.1. Redes de ordenadores.
4.2. Internet y sus servicios básicos.
4.3. Herramientas de trabajo colaborativo en red.
        
CB1 CB3 CB5 CG12 R2 R1
            5. LA INFORMACIÓN Y SU TRATAMIENTO GENERAL.
5.1. Software de tratamiento y cálculo de datos.
5.2. Software de organización y almacenamiento de datos: Sistemas de Bases de datos.
5.3. Software de edición de documentos.
        
CB1 CB3 CB5 CG12 R3 R1
            6. APLICACIONES INFORMÁTICAS ESPECÍFICAS DEL ÁMBITO DE LA INVESTIGACIÓN.

6.1. Software de análisis cualitativo de datos.
6.2. Software de gestión de proyectos.



        
CB1 CB3 CB5 CG12 R4
            BLOQUE PRÁCTICO 1: EL SISTEMA OPERATIVO.
• Entorno y configuración del sistema.
• Organización y gestión de ficheros.

        
CB1 CB5 CG12 R5
            BLOQUE PRÁCTICO 2: COMUNICACIÓN Y BÚSQUEDAS DE INFORMACIÓN ESPECIALIZADA.
• El correo electrónico: gestión y organización.
• Herramientas de trabajo colaborativo en la web: blogs y/o wikis.
• Búsqueda de información en la red y en bases de datos especializadas (seminario externo presencial,
académicamente dirigido: Recursos de Información en Criminología)

        
CB1 CB3 CB5 CG10 CG12 R7 R6
            BLOQUE PRÁCTICO 3: TRATAMIENTO AUTOMÁTICO DE LA INFORMACIÓN MEDIANTE SOFTWARE ESPECÍFICO.

• GENERACIÓN Y TRATAMIENTO AVANZADO DE DOCUMENTOS.
• ORGANIZACIÓN Y TRATAMIENTO AUTOMÁTICO DE DATOS.
o Hojas de cálculo.
o Tratamiento de datos y Consultas.
• SOFTWARE DE GESTIÓN DE PROYECTOS.
o Planificación y seguimiento/ Extracción de informes.

        
CB1 CB3 CB5 CE3 CG10 CG12 CG7 R8 R7 R6 R9 R5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Ø  GUEVARA, A. y otros autores.

“INFORMÁTICA APLICADA A LA GESTIÓN DE LA EMPRESA”, ED. PIRÁMIDE (GRUPO ANAYA), 2004.

Ø  BEEKMAN, G.

"INTRODUCCIÓN A LA INFORMÁTICA", PEARSON PRENTICE-HALL, 2005.

Ø  GARCÍA PEREZ, F. y otros autores.

“INFORMÁTICA DE GESTIÓN Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN”. McGRAW-HILL, 2000.

Ø  DE MIGUEL, A., PIATTINI, M.

"FUNDAMENTOS Y MODELOS DE BASES DE DATOS".  RA-MA, 1999.

 

Bibliografía Específica

Ø  GUEVARA, A. (Coord.), AGUAYO, A., CABALLERO, M.R., CARO, J.L., CARRASCO, M., FERNÁNDEZ, M., HORNOS, M., LEIVA, J.L.

“SISTEMAS INFORMÁTICOS APLICADOS AL TURISMO”. ED. PIRÁMIDE (GRUPO ANAYA), 2009.

Ø  PRIETO, A. y otros autores.

"INTRODUCCIÓN A LA INFORMÁTICA". 4º EDICION. McGRAW-HILL, 2006.

Ø  GARFINKEL, S. Y SPAFFORD, G.

“SEGURIDAD Y COMERCIO EN EL WEB”. Mc-GRAW-HILL-O’REILLY, 1999.

 





VICTIMOLOGÍA

 

  Código Nombre    
Asignatura 30304029 VICTIMOLOGÍA Créditos Teóricos 4
Título 30304 GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C141 DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL    

 

Requisitos previos

No tiene

 

Recomendaciones

Se recomienda tener aprobadas y/o estar cursando formas específicas de
criminalidad I y II

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARIA DEL MAR MARTIN ARAGON PROFESORA SUSTITUTA INTERINA S

 

 

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
SESIONES PRESENCIALES A DESARROLLAR LOS
DIFERENTES CONTENIDOS DEL PROGRAMA. LAS SESIONES
IMPLICAN UNA LECTURA PREVIA O INMEDIATA DE
MATERIAL ESPECIALIZADO RELACIONADO CON LOS
CONTENIDOS DEL TEMARIO. DISCUSIONES EN PEQUEÑO
GRUPO Y EN GRAN GRUPO A PARTIR DE MATERIALES
DOCUMENTALES Y/O MULTIMEDIA SOBRE LA MATERIA A
TRATAR.
32
02. Prácticas, seminarios y problemas
16
10. Actividades formativas no presenciales
Actividades formativas a través del campus
virtual
de manera que profesores y alumnos puedan hacer
seguimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Lectura y comentarios de textos, elaboración de
esquemas, etc. Trabajo individual y en grupo de
los alumnos. Búsqueda de documentación,
preparación de los temas y estudio de los
contenidos
98 Grande
11. Actividades formativas de tutorías
TutoríaS individuales o grupales.
2
12. Actividades de evaluación
Evaluación del aprendizaje y de la adquisición
de
las competencias.
2

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

A) PARA QUIENES SIGAN LA EVALUACION CONTINUA, SE TENDRÁ EN CUENTA:
A.1)PARTICIPACIÓN EN LAS ACTIVIDADES PRESENCIALES EN EL AULA O FUERA DE ELLA
(ACTIVIDADES REQUERIDAS ON LINE, TRABAJOS ESPECÍFICOS INDIVIDUALES Y/O
COLECTIVOS, RESULTADO DE LAS TUTORIAS PROGRAMADAS): HASTA UN 40% DE LA NOTA.

A.2.)EXAMEN PRESENCIAL: HASTA UN 60% DE LA NOTA.

A.3.)PARA ACOGERSE A ESTE SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA SERÁ NECESARIO ASISTIR
AL MENOS A UN 80% DE LAS CLASES PRÁCTICAS Y ENTREGAR AL MENOS UN 80% DE LAS
PRÁCTICAS REALIZADAS.

A.4.)Para que el sistema de evaluación continua se entienda superado, se debe
obtener una puntuación mínima de dos (sobre los cuatro puntos que representan en
total las prácticas dentro del sistema de evaluación continua).

A.5.)Para que la puntuación práctica se sume a la resultante de la prueba
teórica, en esta última se deberá obtener una puntuación mínima de 3 (sobre los 6
puntos que supone en total).


B)QUIENES NO SIGAN LA EVALUACIÓN CONTINUA O NO LA APRUEBEN DEBERÁN  PRESENTARSE
AL EXAMEN FINAL QUE CONSTARÁ DE UNA PARTE TEÓRICA EQUIVALENTE AL 80% DE LA NOTA Y
UNA PARTE PRÁCTICA DE OBLIGATORIA ENTREGA, EQUIVALENTE AL 20% DE LA NOTA.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
EXAMEN FINAL DE LA ASIGNATURA CON PREGUNTAS DE TIPO TEST, Y CORTAS Y/O DE DESARROLLO DE TEMAS AMPLIOS Y SOBRE CASOS PRÁCTICOS EXAMEN PRESENCIAL EN EL AULA EL DIA FIJADO OFCIALMENTE POR LA FACULTAD
  • Profesor/a
REALIZACION DE ACTIVIDADES PRACTICAS DE LA ASIGNATURA SOBRE CONTENIDOS QUE SE DISCUTIRAN EN CLASE ACCESO A BIBLIOTECA VIRTUAL ARTICULOS DE REVISTA ESPECIALIZADOS, BUSQUEDAS EN INTERNET Y BASES DE DATOS, REALIZACION DE EXPOSICIONES ORALES, FOROS Y TRABAJO EN EQUIPO. ANÁLISIS DE CASOS Y SEMINARIOS.
  • Profesor/a

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            LECCIÓN 1ª.-  CUESTIONES GENERALES Y METODOLÓGICAS. Concepto. Contenido. Victimología como disciplina científica.
Autonomía o dependencia. Relaciones de la Victimología con otras ramas pertenecientes a las Ciencias penales: Derecho
penal, Criminología. Relaciones de la Victimología con otras ramas del Derecho: Derecho Procesal penal. Finalidad de
la Victimología: la reinserción social de la víctima.

LECCIÓN 2ª.- LOS ORÍGENES INTERNACIONALES DE LA PREOCUPACIÒN POR LA VÍCTIMA DEL DELITO. Declaración de Naciones
Unidas sobre los principios fundamentales de justicia para las víctimas de delito y del abuso de poder, de 29 de
noviembre de 1985. El Convenio Europeo de 1983 sobre indemnización a las víctimas de delitos violentos. Decisión
Marco del Consejo 2001/220/JAI, relativa al estatuto de la Víctima en el proceso penal, de 15 de marzo de 2011. El
Libro verde sobre indemnización a las víctimas de delitos de la Comisión de 2001.

LECCIÓN 3ª.- LOS PROTAGONISTAS. La víctima. El autor del delito. El Estado: el triángulo equilátero del delito.

LECCIÓN 4ª.- PROCESOS DE VICTIMIZACIÓN. Primaria. Secundaria. Terciaria.

LECCIÓN 5ª.- Víctima y prevención de la victimización. Encuestas de victimización. El miedo al delito. Modelos de
prevención. Evolutiva. Situacional. Social. Políticas de seguridad y reducción de riesgos.

LECCIÓN 6ª.- CLASIFICACIÓN DE LAS VÍCTIMAS Participantes. No participantes. Familiares. Colectivas. Simbólicas.
Prestada. Falsas. Colaterales.

LECCIÓN 7ª. VÍCTIMA Y DELITO: LA VICTIMODOGMÁTICA. Víctima como concepto jurídico-penal. Víctima y sujeto pasivo
del delito. Víctima y perjudicado. Delitos sin víctimas. Delitos con pluralidad de víctimas. Relevancia de la
conducta de la víctima: consentimiento, provocación y autopuesta en peligro. La atenuación de la pena por la
reparación. La victima autora.

LECCIÓN 8ª.- VÍCTIMA Y PENA. Análisis económico de la pena desde el punto de vista de los intereses de la
víctima. La selección de la sanción penal. La discrecionalidad judicial.

LECCIÓN 9ª.- VÍCTIMA Y EJECUCIÓN DE LA PENA. El papel de la víctima en el ámbito penitenciario. La víctima como
eje de la ejecución de las penas de alejamiento. La víctima en el ámbito de las penas de inhabilitación. La
víctima y la pena de trabajos en beneficio de la comunidad.

LECCIÓN 10ª.- VÍCTIMA Y REPARACIÓN DEL DAÑO I. Modalidad de ayuda que necesita la víctima. La responsabilidad
civil derivada del delito: Daños indemnizables económicamente. Seguridad personal y familiar.

LECCIÓN 11ª.- VÍCTIMA Y REPARACIÓN DEL DAÑO II. Legislación española de ayuda y asistencia a las víctimas.
Víctimas del terrorismo. Víctimas de la violencia de género definida en el art. 1 LO 1/2004, de 28 de diciembre, de
protección integral frente a la violencia de género. Víctimas de la trata. Víctimas de delitos violentos y contra
la libertad sexual. Víctimas del tráfico de drogas.

LECCIÓN 12ª.- VÍCTIMAS Y PROCESO PENAL. Los delitos semi-públicos y el perdón del ofendido. Medidas protectoras de
la víctima en la fase de instrucción. La orden de protección. Medidas durante el enjuiciamiento. La víctima
testigo.

        

 





 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.