Fichas de asignaturas 2012-13
![]() |
ALEMÁN TURÍSTICO I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31310026 | ALEMÁN TURÍSTICO I | Créditos Teóricos | 0 |
Título | 31310 | GRADO EN TURISMO | Créditos Prácticos | 6 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
Puesto que se trata de un curso para principiantes sin conocimientos en la lengua alemana, no hay prerrequisitos académicos para cursar la asignatura.
Recomendaciones
En primer lugar queremos resaltar de forma especial la importancia de asistir a las clases desde el comienzo del curso (aunque el estudiante aún no haya podido formalizar su matrícula) ya que en las primeras 4 clases se darán -en la lengua materna de los aprendientes- informaciones y ejemplos adicionales imprescindibles para la orientación de los aprendientes en el aula. Dado el énfasis en el uso oral (la comprensión y producción), se recomienda la asignatura a estudiantes capaces y dispuestos a: - asistir continua y regularmente a las sesiones presenciales en el aula (véanse también los criterios de evaluación) - dedicar a la asignatura al menos 3 horas semanales de trabajo casero a través del Campus Virtual (véanse también los criterios de evaluación). - participar activamente en las interacciones en el aula. Finalmente NO queremos recomendar la asignatura a estudiantes interesados en hablar SOBRE la lengua alemana (su morfología, morfosintaxis, etc.) ya que en este curso -partiendo de las necesidades de los futuros profesionales- se hará hincapié en primer lugar en las competencias orales (comprensión y producción oral) relegando a un segundo plano (sobre todo al trabajo casero) los aspectos relacionados con la corrección formal. Puede ser importante recomendar, asimismo, un acercamiento comunicativo a la nueva lengua: nuestra meta primordial NO es la producción correcta en la nueva lengua sino la disposición de nuestros aprendientes para practicar vocabulario y fórmulas de la nueva lengua. Nuestro acercamiento metodológico puede resumirse en las siguientes 4 tareas para los aprendientes: Escuchar imitar memorizar practicar. Por este motivo la comunicación en el aula será exclusivamente en alemán a partir de la 4ª sesión. Finalmente -y dado el diseño práctico de las clases que requerirá de los estudiantes estar de pie durante las sesiones presenciales- se recomienda el uso de calzado cómodo.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
RAUL | DAVILA | ROMERO | PROFESOR COLABORADOR | N |
ISABEL | GALLEGO | GALLARDO | PROFESOR COLABORADOR | N |
Anton Gilen | Haidl | Dietlmeier | Profesor titular | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CT1 | Adaptación a nuevas situaciones | TRANSVERSAL |
CT17 | Reconocimiento a la diversidad y multiculturalidad | TRANSVERSAL |
CT18 | Resolución de problemas | TRANSVERSAL |
CT2 | Aprendizaje autónomo | TRANSVERSAL |
CT21 | Trabajo en equipo | TRANSVERSAL |
CT4 | Capacidad de gestión de la información | TRANSVERSAL |
CT5 | Capacidad de organización y planificación | TRANSVERSAL |
CT8 | Conocimiento de otras culturas y costumbres | TRANSVERSAL |
CT9 | Conocimiento de una lengua extranjera | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R10 | Dar y entender en situaciones cotidianas informaciones elementales basadas en números. |
R3 | Disposición a verse expuesto o expuesta al uso comunicativo del alemán y a participar en él |
R5 | Entender y responder a saludos y despedidas sencillos. |
R8 | Pedir cosas de la vida cotidiana, entender cuando se le pide algo y dar las gracias. |
R11 | Pedir en situaciones cotidianas a un interlocutor que repita algo, también a través de gestos. |
R7 | Preguntar cómo está una persona y reaccionar a su respuesta. Responder cuando se le pregunta a uno mismo. |
R2 | Prepara y representa en grupo con naturalidad y de forma interactiva un role-play que incluye las funciones comunicativas contenidas en el programa |
R6 | Presentarse a sí mismo y a otras personas y reaccionar si es presentado. |
R4 | Refleja semanalmente por escrito sus reflexiones sobre lo experimentado en el aula |
R9 | Responder de forma sencilla a preguntas sencillas que le dirijan directamente. |
R1 | Utiliza el alemán como lengua de comunicación en el aula |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Desarrollo de situaciones pertenecientes al temario de interacción oral del nivel A1.1 del Marco de Referencia Europeo. |
32 | CT1 CT17 CT18 CT2 CT21 CT5 CT8 CT9 | |
04. Prácticas de laboratorio | Práctica y profundización de situaciones pertenecientes al temario de interacción oral del nivel A1.1 del Marco de Referencia Europeo. |
16 | CT1 CT17 CT18 CT2 CT21 CT5 CT8 CT9 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Realización semanal de diversas actividades de aprendizaje autónomo relacionadas con las actividades del aula. |
77 | CT1 CT17 CT18 CT2 CT4 CT5 CT8 CT9 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Reflexión sobre el proceso de aprendizaje de una lengua extranjera y aclaración de dudas. |
2 | CT1 CT2 CT21 CT5 | |
12. Actividades de evaluación | Prueba escrita individual Prueba oral en grupos de tres |
3 | CT1 CT17 CT18 CT2 CT21 CT4 CT5 CT8 CT9 | |
13. Otras actividades | Clases de apoyo de conversación con un lector nativo (auxiliar de conversación). La asistencia a estas clases es obligatoria para el alumno. |
20 | Mediano | CT1 CT17 CT18 CT2 CT21 CT8 CT9 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Capacidad de interactuar en los términos descritos en el Marco de Referencia. Nociones básicas de las reglas de formación de palabras. Dominio básico de la pronunciación alemana ligada a un contexto.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Evaluación continua de la participación activa del estudiante a través de la asistencia | Se evalúa la participación en las sesiones mediante listas diarias de firmas. Sólo puntúa una asistencia superior al 50% hasta un máximo de 1 punto. |
|
CT1 CT17 CT18 CT21 CT5 CT8 CT9 |
Evaluación continua de los resultados de las actividades de aprendizaje realizadas durante las clases presenciales | Observación diaria en el aula de la disposición a verse expuesto o expuesta al uso comunicativo del alemán y a participar en él. Calificación hasta 1 punto. |
|
CT1 CT17 CT18 CT21 CT5 CT8 CT9 |
Prueba escrita | Prueba escrita que evalúa la asimilación de los contenidos presentados en las hojas de trabajo autónomo. Duración: 60 minutos. Evaluación aprobada a partir del 60% de respuestas satisfactorias. Computa un 20% de la nota total. |
|
CT18 CT2 CT5 CT9 |
Prueba oral | Prueba oral en forma de escenificación. Se realiza en grupos de tres a partir de un guión elaborado por los propios alumnos. Debe contener al menos un ejemplo de cada una de las funciones comunicativas correspondientes al curso y contenidas en el Marco de Referencia Europeo en su apartado de la interacción oral (nivel A1). Duración mínima: 4 minutos. Criterios de evaluación: 1) Número de funciones comunicativas que contiene; 2) tiempo; 3) aspectos fonéticos,entonación y pronunciación inteligibles; 4) cohesión del guión presentado; 5) variedad y coherencia de las estructuras de interacción; 6) capacidad de improvisación y de reacción a las variaciones espontáneas. Computa como máximo 4 puntos de la nota total. |
|
CT1 CT17 CT18 CT2 CT21 CT5 CT8 CT9 |
Resultados de las actividades de aprendizaje autónomo realizadas a través del Campus Virtual(20%) | Se computa la entrega semanal de varios trabajos individuales a través del Campus Virtual. Puntúa hasta un máximo de 2 puntos de la nota final, siempre que supere el 50% del total de las entregas. |
|
CT18 CT2 CT5 CT9 |
Procedimiento de calificación
Prueba oral (40%) Prueba escrita (20%) Participación activa del estudiante (10%) Resultados de las actividades de aprendizaje realizadas durante las clases presenciales (10%) Resultados de las actividades de aprendizaje realizadas a través del Campus Virtual(20%) Los alumnos repetidores se rigen por estos mismos criterios de evaluación.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
En esta asignatura se va a iniciar el temario que el Marco Referencial Europeo establece -en la categoría de interacción- para el nivel A1. En concreto se van a presentar las siguientes funciones interactivas: - Saludar y despedirse en los registros 'du' y 'Sie'; contestar al saludo o a la despedida - Presentarse a sí mismo y a otra persona en los registros 'du' y 'Sie', dando información sobre: - el nombre, - donde trabaja / estudia (y desde cuándo) - de donde viene y cual es su lengua materna - Saber pedir cosas y reaccionar a pedidos, dando las gracias. - Dar y entender informaciones sencillas con números: - los precios de cosas; - números de teléfono; - horarios de clases y reuniones; - Solucionar problemas básicos de comunicación (reaccionar ante un posible malentendido, pedir repeticiones, preguntar el significado de una palabra, deletrear una palabra desconocida...) - Preguntar cómo está una persona y reaccionar a la respuesta. Saber responder de manera sencilla este tipo de preguntas. - Dar y entender información sobre la hora, el día y el lugar donde ocurre / va a ocurrir algo (por ejemplo, fijar una cita para ir al cine) - Localizar especialmente un lugar o un objeto (ej: la farmacia, la zona de fumadores, el teléfono móvil...) - Comprender y saber formular preguntas sobre temas de la vida diaria - con pronombres interrogativos con "du" y "Sie"; - con "haben" con "du" y "Sie" - Formular y averiguar preguntas y comentarios sobre las necesidades de la otra persona (con "du" y "Sie") - Formular y responder a imperativos imperativos sencillos en situaciones de la vida diaria (con "du" y "Sie"). - Comprender e iniciar el uso de expresiones de relleno. |
R3 R5 R2 R4 R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
El material lo proporciona el profesor en el aula o a través del Campus Virtual. Los estudiantes sólo tienen que traer un diccionario bilingüe. También sirve para este fin un diccionario online disponible para teléfonos moviles: por ejemplo el de pons.de
![]() |
ALEMÁN TURÍSTICO II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31310029 | ALEMÁN TURÍSTICO II | Créditos Teóricos | 0 |
Título | 31310 | GRADO EN TURISMO | Créditos Prácticos | 6 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
Haber cursado la asignatura Alemán Turístico I.
Recomendaciones
Igual que en el caso de la asignatura de AT I queremos resaltar también para AT II la importancia de asistir a las clases desde el comienzo mismo del curso (aunque el estudiante aún no haya podido formalizar su matrícula) ya que en las primeras 2 horas se darán informaciones y ejemplos adicionales imprescindibles para la orientación de los aprendientes en el aula. Seguirá dominando el énfasis en el uso oral (la comprensión y producción), por lo que se recomienda también esta asignatura a estudiantes capaces y dispuestos a: - asistir continua y regularmente a las sesiones presenciales en el aula (véanse también los criterios de evaluación). - dedicar a la asignatura varias horas semanales de trabajo casero a través del Campus Virtual (véanse también los criterios de evaluación). - participar activamente en las interacciones en el aula. Tampoco queremos recomendar esta asignatura a estudiantes interesados en hablar SOBRE la lengua alemana (su morfología, morfosintaxis, etc.) ya que también en este curso -partiendo de las necesidades de los futuros profesionales- se hará hincapié en primer lugar en las competencias orales (comprensión y producción oral) relegando a un segundo plano (sobre todo al trabajo casero) los aspectos relacionados con la corrección formal. Puede ser importante recomendar, asimismo, un acercamiento comunicativo a la nueva lengua: nuestra meta primordial NO es la producción correcta en la nueva lengua sino la disposición de nuestros aprendientes para practicar vocabulario y fórmulas de la nueva lengua. Nuestro acercamiento metodológico puede resumirse en las siguientes 4 tareas para los aprendientes: Escuchar imitar memorizar practicar. Por este motivo la comunicación en el aula será exclusivamente en alemán a partir de la 4ª sesión. Finalmente y dado el diseño práctico de las clases que requerirá de los estudiantes estar de pie durante la mayor parte del tiempo, se recomienda el uso de calzado cómodo.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ISABEL | GALLEGO | GALLARDO | PROFESOR COLABORADOR | S |
Anton Gilen | Haidl | Dietlmeier | Profesor titular | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CT1 | Adaptación a nuevas situaciones | TRANSVERSAL |
CT17 | Reconocimiento a la diversidad y multiculturalidad | TRANSVERSAL |
CT18 | Resolución de problemas | TRANSVERSAL |
CT2 | Aprendizaje autónomo | TRANSVERSAL |
CT21 | Trabajo en equipo | TRANSVERSAL |
CT4 | Capacidad de gestión de la información | TRANSVERSAL |
CT5 | Capacidad de organización y planificación | TRANSVERSAL |
CT8 | Conocimiento de otras culturas y costumbres | TRANSVERSAL |
CT9 | Conocimiento de una lengua extranjera | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R10 | Dar y entender en situaciones cotidianas informaciones elementales basadas en números. |
R3 | Disposición a verse expuesto o expuesta al uso comunicativo del alemán y a participar en él |
R5 | Entender y responder a saludos y despedidas sencillos. |
R8 | Pedir cosas de la vida cotidiana, entender cuando se le pide algo y dar las gracias. |
R11 | Pedir en situaciones cotidianas a un interlocutor que repita algo, también a través de gestos. |
R7 | Preguntar cómo está una persona y reaccionar a su respuesta. Responder cuando se le pregunta a uno mismo. |
R2 | Prepara y representa en grupo con naturalidad y de forma interactiva un role-play que incluye las funciones comunicativas contenidas en el programa |
R6 | Presentarse a sí mismo y a otras personas y reaccionar si es presentado. |
R12 | Puede comunicarse sobre sus preferencias con expresiones sencillas. |
R4 | Refleja semanalmente por escrito sus reflexiones sobre lo experimentado en el aula |
R9 | Responder de forma sencilla a preguntas sencillas que le dirijan directamente. |
R1 | Utiliza el alemán como lengua de comunicación en el aula |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Desarrollo de situaciones pertenecientes al temario de interacción oral del nivel A1.1 del Marco de Referencia Europeo. |
32 | CT1 CT17 CT18 CT21 CT5 CT8 CT9 | |
04. Prácticas de laboratorio | Práctica y profundización de situaciones pertenecientes al temario de interacción oral del nivel A1.1 del Marco de Referencia Europeo. |
16 | CT1 CT17 CT18 CT21 CT5 CT8 CT9 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Realización semanal de diversas actividades de aprendizaje autónomo relacionadas con las actividades del aula. |
77 | CT1 CT17 CT18 CT2 CT4 CT5 CT8 CT9 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Reflexión sobre el proceso de aprendizaje de una lengua extranjera y aclaración de dudas. |
2 | CT1 CT2 CT21 CT5 | |
12. Actividades de evaluación | Prueba escrita individual Prueba oral en grupos de tres |
3 | CT1 CT18 CT2 CT21 CT5 CT9 | |
13. Otras actividades | Clases de apoyo de conversación con un lector nativo (auxiliar de conversación). La asistencia a estas clases es obligatoria para el alumno. |
20 | Mediano | CT1 CT17 CT18 CT2 CT21 CT8 CT9 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Capacidad de interactuar en los términos descritos en el Marco de Referencia. Nociones básicas de las reglas de formación de palabras. Dominio básico de la pronunciación alemana ligada a un contexto.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Evaluación continua de la participación activa del estudiante a través de la asistencia | Se evalúa la participación en las sesiones mediante listas diarias de firmas. Sólo puntúa una asistencia superior al 50% hasta un máximo de 1 punto. |
|
CT1 CT17 CT18 CT21 CT5 CT8 CT9 |
Evaluación continua de los resultados de las actividades de aprendizaje realizadas durante las clases presenciales | Observación diaria en el aula de la disposición a verse expuesto o expuesta al uso comunicativo del alemán y a participar en él. Calificación hasta un máximo de un 10%. |
|
CT1 CT17 CT18 CT21 CT5 CT8 CT9 |
Prueba escrita | Prueba escrita que evalúa la asimilación de los contenidos presentados en las hojas de trabajo autónomo. Duración: 60 minutos. Evaluación aprobada a partir del 60% de respuestas satisfactorias. Computa un 20% de la nota total. |
|
CT1 CT18 CT2 CT5 CT9 |
Prueba oral | Prueba oral en forma de escenificación. Se realiza en grupos de tres a partir de un guión elaborado por los propios alumnos. Debe contener al menos un ejemplo de cada una de las funciones comunicativas correspondientes al curso y contenidas en el Marco de Referencia Europeo en su apartado de la interacción oral (nivel A1). Duración mínima: 6 minutos. Criterios de evaluación: 1) Número de funciones comunicativas que contiene; 2) tiempo; 3) aspectos fonéticos,entonación y pronunciación inteligibles; 4) cohesión del guión presentado; 5) variedad y coherencia de las estructuras de interacción; 6) capacidad de improvisación y de reacción a las variaciones espontáneas. Computa como máximo 4 puntos de la nota total. |
|
CT1 CT17 CT18 CT2 CT21 CT5 CT8 CT9 |
Resultados de las actividades de aprendizaje autónomo realizadas a través del Campus Virtual(20%) | Se computa la entrega semanal de varios trabajos individuales a través del Campus Virtual. Puntúa hasta un máximo de 2 puntos de la nota final, siempre que supere el 50% del total de las entregas. |
|
CT1 CT18 CT2 CT5 CT9 |
Procedimiento de calificación
Prueba oral (40%) Prueba escrita (20%) Participación activa del estudiante (10%) Resultados de las actividades de aprendizaje realizadas durante las clases presenciales (10%) Resultados de las actividades de aprendizaje realizadas a través del Campus Virtual(20%) Los alumnos repetidores se rigen por estos mismos criterios de evaluación.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
En esta asignatura se va a completar el temario que el Marco Referencial Europeo establece -en la categoría de interacción- para el nivel A1. Repitiendo y profundizando en las metas de la asignatura anterior el temario se centrara en las cuestiones de gustos y preferencias: - Dar y pedir información sobre lo que le gusta a uno y lo que no . - en el tiempo libre: actividades, deportes y música; - en la moda: ropa y bisutería; - en la comida - en la bebida |
R3 R5 R2 R4 R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
El material lo proporciona el profesor en el aula o a través del Campus Virtual. Los estudiantes sólo tienen que traer un diccionario bilingüe. También sirve para este fin un diccionario online disponible para teléfonos moviles: por ejemplo el de pons.de
![]() |
ALEMÁN TURÍSTICO III |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31310032 | ALEMÁN TURÍSTICO III | Créditos Teóricos | 0 |
Título | 31310 | GRADO EN TURISMO | Créditos Prácticos | 6 |
Curso | 3 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
Haber cursado las asignaturas Alemán Turístico I y II o demostrar un nivel de competencia en alemán correspondiente al nivel A1 del Marco de Referencia Europeo.
Recomendaciones
En primer lugar queremos resaltar -otra vez, y de forma especial- la importancia de asistir a las clases desde el comienzo mismo del curso (¡incluso si el estudiante aún no haya podido formalizar su matrícula) ya que en la primera clase se darán -en la lengua materna de los aprendientes- informaciones y ejemplos adicionales imprescindibles para la orientación de los aprendientes en el aula. Dado el énfasis en el uso oral (la comprensión y producción), se recomienda la asignatura a estudiantes capaces y dispuestos a: - asistir continua y regularmente a las sesiones presenciales en el aula (véanse también los criterios de evaluación) - dedicar a la asignatura al menos 3 horas semanales de trabajo casero a través del Campus Virtual (véanse también los criterios de evaluación). - participar activamente en las interacciones en el aula. Finalmente NO queremos recomendar la asignatura a estudiantes interesados en hablar SOBRE la lengua alemana (su morfología, Morfosintaxis, etc.) ya que en este curso -partiendo de las necesidades de los futuros profesionales- se hará hincapié en primer lugar en las competencias orales (comprensión y producción oral) relegando a un segundo plano (sobre todo al trabajo casero) los aspectos relacionados con la corrección formal. Puede ser importante recomendar, asimismo, un acercamiento comunicativo a la nueva lengua: nuestra meta primordial NO es la producción correcta en la nueva lengua sino la disposición de nuestros aprendientes para practicar vocabulario y fórmulas de la nueva lengua. Nuestro acercamiento metodológico puede resumirse en las siguientes 4 tareas para los aprendientes: Escuchar imitar memorizar practicar. Por este motivo la comunicación en el aula será exclusivamente en alemán a partir de la 2ª sesión. Finalmente -y dado el diseño práctico de las clases que requerirá de los estudiantes estar de pie durante las sesiones presenciales- se recomienda el uso de calzado cómodo.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ISABEL | GALLEGO | GALLARDO | PROFESOR COLABORADOR | S |
Anton Gilen | Haidl | Dietlmeier | Profesor titular | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CE16 | Comunicarse de forma oral y escrita en una segunda lengua extranjera | ESPECÍFICA |
CT1 | Adaptación a nuevas situaciones | TRANSVERSAL |
CT17 | Reconocimiento a la diversidad y multiculturalidad | TRANSVERSAL |
CT18 | Resolución de problemas | TRANSVERSAL |
CT2 | Aprendizaje autónomo | TRANSVERSAL |
CT21 | Trabajo en equipo | TRANSVERSAL |
CT4 | Capacidad de gestión de la información | TRANSVERSAL |
CT5 | Capacidad de organización y planificación | TRANSVERSAL |
CT8 | Conocimiento de otras culturas y costumbres | TRANSVERSAL |
CT9 | Conocimiento de una lengua extranjera | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R13 | Comprender las informaciones más esenciales en una conversación formal cuando es preguntado/a directamente. |
R15 | Comunicar de forma sencilla en conversaciones cotidianas su opinión y sus preferencias. |
R9 | Contestar preguntas sencillas en una conversación y reaccionar a enunciados sencillos. |
R4 | Desenvolverse en situaciones cotidianas en comercios y otros establecimientos públicos |
R3 | Disposición a verse expuesto o expuesta al uso comunicativo del alemán y a participar en él |
R10 | Entender las informaciones más esenciales en una conversación telefónica corta, básica y cotidiana, y contestar de forma sencilla. |
R8 | Expresar sus necesidades de forma sencilla en situaciones cotidianas o que le son familiares. |
R12 | Hacer propuestas sencillas en situaciones que le son familiares y reaccionar a las propuestas de otras personas. |
R6 | Intercambiar informaciones de forma sencilla en campos que le son familiares |
R7 | Obtener e intercambiar, en situaciones cotidianas, informaciones sencillas que se basan en cantidades, precios e indicaciones temporales (citas). |
R5 | Obtener informaciones sencillas sobre viajes y transportes públicos |
R16 | Pedir una aclaración o la repetición de una información en situaciones cotidianas. |
R2 | Prepara y representa en grupo con naturalidad y de forma interactiva un role-play que incluye las funciones comunicativas contenidas en el programa |
R14 | Puede expresar sentimientos como la alegría o el enfado de forma muy sencilla y responder a las preguntas al respecto. |
R1 | Utiliza el alemán como lengua de comunicación en el aula |
R11 | Utilizar en situaciones cotidianas fórmulas sencillas para dirigirse a alguien, saludar, pedir algo, disculparse y dar las gracias. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Desarrollo de situaciones pertenecientes al temario de interacción oral del nivel A2.1 del Marco de Referencia Europeo. |
32 | CE16 CT1 CT17 CT18 CT2 CT21 CT5 CT8 CT9 | |
04. Prácticas de laboratorio | Práctica y profundización de situaciones pertenecientes al temario de interacción oral del nivel A2 del Marco de Referencia Europeo. |
16 | CE16 CT1 CT17 CT18 CT2 CT21 CT5 CT8 CT9 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Realización semanal de diversas actividades de aprendizaje autónomo relacionadas con las actividades del aula y con la reflexión sobre el proceso de aprendizaje. |
77 | CE16 CT1 CT17 CT18 CT2 CT4 CT5 CT8 CT9 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Reflexión sobre el proceso de aprendizaje de una lengua extranjera y aclaración de dudas. |
2 | CT1 CT18 CT2 CT4 CT5 CT8 CT9 | |
12. Actividades de evaluación | Prueba escrita individual. Prueba oral en grupos de tres. |
3 | CE16 CT1 CT18 CT2 CT21 CT4 CT5 CT8 CT9 | |
13. Otras actividades | Clases de apoyo de conversación con un lector nativo (auxiliar de conversación). La asistencia a estas clases es obligatoria para el alumno. |
20 | Mediano | CE16 CT1 CT17 CT18 CT2 CT21 CT4 CT8 CT9 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Capacidad de interactuar en los términos descritos en el Marco de Referencia. Nociones básicas de las reglas de la lengua alemana. Dominio básico de la pronunciación alemana ligada a un contexto.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Evaluación continua de la participación activa del estudiante a través de la asistencia | Se evalúa la participación en las sesiones mediante listas diarias de firmas. Sólo puntúa una asistencia superior al 50% hasta un máximo de 1 punto. |
|
CE16 CT1 CT17 CT18 CT21 CT5 CT8 CT9 |
Evaluación continua de los resultados de las actividades de aprendizaje realizadas durante las clases presenciales | Observación diaria en el aula de la disposición a verse expuesto o expuesta al uso comunicativo del alemán y a participar en él. Calificación hasta 1 punto. |
|
CE16 CT1 CT17 CT18 CT2 CT21 CT8 CT9 |
Prueba escrita | Pruebas escritas que evalúan la asimilación de los contenidos presentados en las hojas de trabajo autónomo. Duración: 60 minutos. Evaluación aprobada a partir del 60% de respuestas satisfactorias. Computa un 20% de la nota total. |
|
CE16 CT18 CT2 CT4 CT5 CT9 |
Prueba oral | Prueba oral en forma de escenificación. Se realiza en grupos de tres a partir de un guión elaborado por los propios alumnos. Debe contener al menos un ejemplo de cada una de las funciones comunicativas correspondientes al curso y contenidas en el Marco de Referencia Europeo en su apartado de la interacción oral (nivel A2). Duración mínima: 8 minutos. Criterios de evaluación: 1) Número de funciones comunicativas que contiene; 2) tiempo; 3) aspectos fonéticos,entonación y pronunciación inteligibles; 4) cohesión del guión presentado; 5) variedad y coherencia de las estructuras de interacción; 6) capacidad de improvisación y de reacción a las variaciones espontáneas. Computa como máximo 4 puntos de la nota total. |
|
CE16 CT1 CT18 CT2 CT21 CT4 CT5 CT8 CT9 |
Resultados de las actividades de aprendizaje autónomo realizadas a través del Campus Virtual (20%). | Se computa la entrega semanal de varios trabajos individuales a través del Campus Virtual. Puntúa hasta un máximo de 2 puntos de la nota final, siempre que supere el 50% del total de las entregas. |
|
CE16 CT18 CT2 CT4 CT5 CT9 |
Procedimiento de calificación
Prueba oral (40%) Prueba escrita (20%) Participación activa del estudiante (10%) Resultados de las actividades de aprendizaje realizadas durante las clases presenciales (10%) Resultados de las actividades de aprendizaje realizadas a través del Campus Virtual(20%) Los alumnos repetidores se rigen por estos mismos criterios de evaluación.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
En esta asignatura se va a iniciar el temario que el Marco Referencial Europeo establece -en la categoría de interacción- para el nivel A2. En concreto se van a presentar las siguientes funciones interactivas: - Maneras de saludar, de dirigirse a una persona, de pedir cosas, disculparse y dar las gracias (I). - Pedir a un interlocutor una repetición o aclaración (I). - Dar información sobre cantidades, precios o fechas (I). - Comunicar que se necesita una cosa o ayuda para solucionar un problema (I). - Dar información sobre la familia y el lugar de origen, y poder preguntar a compañeros de trabajo sobre asuntos personales (I). - Situaciones corrientes en comercios (I). - Preguntas y afirmaciones sencillas sobre el lugar de trabajo, el lugar de origen o sobre un curso (I). - Solicitar información sobre viajes y transporte público (I). - El uso de la lengua al teléfono (I). - Hacer propuestas y reaccionar a ellas (I). - Dar informaciones importantes en el lugar de trabajo (I). - Expresar sensaciones de miedo o alegría (I). - Comunicar una opinión sobre preferencias personales (I). |
||
Maneras de saludar, de dirigirse a una persona, de pedir cosas, disculparse y dar las gracias (I). Pedir a un interlocutor una repetición o aclaración (I). Dar información sobre cantidades, precios o fechas (I). Comunicar que se necesita una cosa o ayuda para solucionar un problema (I). Dar información sobre la familia y el lugar de origen, y poder preguntar a compañeros de trabajo sobre asuntos personales (I). Situaciones en comercios (I). Pregutnas y afirmaciones sencillas sobre el lugar de trabajo, el lugar de origen o sobre un curso (I). Solicitar información sobre viajes y transporte público (I). El uso de la lengua al teléfono (I). Hacer propuestas y reaccionar a ellas (I). Dar informaciones importantes en el lugar de trabajo (I). Expresar sensaciones de miedo o alegría (I). Comunicar una opinión sobre preferencias personales (I). |
CE16 CT1 CT17 CT18 CT2 CT21 CT4 CT5 CT8 CT9 | R4 R3 R5 R2 R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
El material lo proporciona el profesor en el aula o a través del Campus Virtual. Los estudiantes sólo tienen que traer un diccionario bilingüe. También sirve para este fin un diccionario online disponible para teléfonos móviles: por ejemplo él de pons.de
![]() |
CREACIÓN DE EMPRESAS TURÍSTICAS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31310021 | CREACIÓN DE EMPRESAS TURÍSTICAS | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 31310 | GRADO EN TURISMO | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C139 | ORGANIZACION DE EMPRESAS |
Requisitos previos
Haber superado los 60 ECTS del módulo Formación básica en Ciencias Económicas, Empresariales y Turismo"
Recomendaciones
Dado que los alumnos deben integrar los conocimientos adquiridos a lo largo del título para plantearse un proyecto de crear una empresa y que naturaleza de esta asignatura es eminentemente práctica y aplicada es recomendable tener superadas todas las asignaturas de los cursos anteriores. En particular, son deseables unos conocimientos básicos en gestión de empresas: estrategia, marketing, operaciones, recursos humanos y contabilidad y finanzas. Se recomienda la asistencia a clase con ordenador portátil.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JOSÉ MARÍA | PABLOS | TEJEIRO | PROFESOR COLABORADOR | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CE11 | Definir objetivos, estrategias y políticas comerciales. | ESPECÍFICA |
CE12 | Dirigir y gestionar los distintos tipos de entidades turísticas | ESPECÍFICA |
CE26 | Planificar y gestionar los recursos humanos de las organizaciones turísticas. | ESPECÍFICA |
CE8 | Evaluar los potenciales turísticos y el análisis prospectivo de su explotación. | ESPECÍFICA |
CT11 | Creatividad | TRANSVERSAL |
CT12 | Habilidades en las relaciones interpersonales | TRANSVERSAL |
CT13 | Espíritu emprendedor | TRANSVERSAL |
CT14 | Liderazgo | TRANSVERSAL |
CT19 | Sensibilidad hacia temas medioambientales | TRANSVERSAL |
CT2 | Aprendizaje autónomo | TRANSVERSAL |
CT20 | Toma de decisiones | TRANSVERSAL |
CT21 | Trabajo en equipo | TRANSVERSAL |
CT3 | Capacidad de análisis y síntesis | TRANSVERSAL |
CT4 | Capacidad de gestión de la información | TRANSVERSAL |
CT5 | Capacidad de organización y planificación | TRANSVERSAL |
CT6 | Compromiso ético | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Aplicar los conocimientos adquiridos en otras materias de esta titulación para el desarrollo de un proyecto innovador en el sector turístico |
R1 | Identificar y evaluar oportunidades de negocio en el sector turístico |
R3 | Redactar y presentar en público un plan de negocio |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases teórico/prácticas en las que los contenidos impartidos se irán aplicando por cada equipo al desarrollo de la idea de negocio. |
32 | CE11 CE12 CE26 CE8 CT11 CT12 CT13 CT14 CT19 CT21 CT4 CT6 | |
03. Prácticas de informática | Clases en el aula de informática en las que los equipos, después de la explicación del profesor y bajo su supervisión, irán desarrollando el plan de negocio. |
16 | CE11 CE12 CE26 CE8 CT11 CT12 CT13 CT14 CT19 CT2 CT20 CT21 CT3 CT4 CT5 CT6 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo individual y en equipo en el que los alumnos irán completando su plan de negocio. |
99 | Reducido | CE11 CE12 CE26 CE8 CT11 CT12 CT13 CT14 CT19 CT2 CT20 CT21 CT3 CT4 CT5 CT6 |
12. Actividades de evaluación | Exposición y defensa en clase del análisis de factibilidad de la idea. Exposición y defensa en clase del plan de negocio |
3 | Reducido |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Rigor y profesionalidad Puntualidad en las entregas Calidad de los documentos Comportamiento y respeto hacia los demás Participación activa
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Análisis de factibilidad de la idea de negocio | Entrega #2. Resultados del análisis de factibilidad de la idea de negocio y modelo de negocio definitivo según Canvas (entrega según plantilla en formato papel y electrónico en campus virtual). Entregas parciales de seguimiento durante el proceso (entregas según plantilla, formato electrónico en campus virtual). Presentación y defensa final en clase. Evaluación mediante rúbrica. |
|
CE11 CE12 CE26 CE8 CT11 CT12 CT13 CT14 CT19 CT2 CT20 CT21 CT3 CT4 CT5 CT6 |
Análisis de validez de la idea de negocio | Entrega #1. Resultados del análisis de validez de la idea de negocio y modelo de negocio inicial según Canvas (entrega según plantilla en formato papel y electrónico en campus virtual). Evaluación mediante rúbrica. |
|
CE11 CE12 CT11 CT12 CT13 CT14 CT19 CT2 CT20 CT21 CT3 CT4 CT5 CT6 |
Asistencia y participación activa | Control de asistencia |
|
CT14 CT6 |
Examen de conocimientos | Entrega #4. Cuestionario tipo test sobre los contenidos impartidos en la asignatura |
|
CE11 CE12 CE26 CE8 CT2 CT20 |
Plan de negocio | Entrega #3. Plan de negocio (entrega según plantilla en formato papel y electrónico). Entregas parciales de seguimiento durante el proceso (entregas según plantilla, formato electrónico en campus virtual). Presentación y defensa en clase. Evaluación mediante rúbrica. |
|
CE11 CE12 CE26 CE8 CT11 CT12 CT13 CT14 CT19 CT2 CT20 CT21 CT3 CT4 CT5 CT6 |
Procedimiento de calificación
La calificación final del alumno tendrá dos componentes: 1.- SI EL ALUMNO SIGUE LA EVALUACIÓN CONTINUA: Calificación de grupo: - entrega #1. Análisis de validez: 2% - entrega #2. Análisis de factibilidad y canvas: 18% - entrega #3. Plan de negocio: 70% - Asistencia a clase: 10% 2. SI EL ALUMNO NO SIGUE EL PROCESO DE EVALUACIÓN CONTINUA: - examen de conocimientos: 50% - Plan de negocio individual: 50% Requisitos para aprobar la asignatura: la calificación final del grupo debe superar la mitad del peso que tiene asignado. En caso de no superar la asignatura en la convocatoria ordinaria de Junio, las calificaciones de las entregas que se consideren aprobadas se guardarán hasta la última convocatoria del curso académico. Advertencia: dependiendo de su naturaleza, las entregas se harán en papel o en campus virtual y serán exigibles a todos los alumnos, independientemente de sus posibilidades de asistir a clase.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 1. Oportunidades e ideas: análisis de validez y factibilidad. El modelo de Canvas. Tema 2: El plan de negocio. Estructura y contenido. Tema 3: Análisis del sector Tema 4: Análisis del mercado Tema 5: Plan de marketing Tema 6: Equipo directivo y estructura de propiedad Tema 7: Plan de operaciones Tema 8: Plan económico-financiero |
CE11 CE12 CE26 CE8 CT11 CT12 CT13 CT14 CT19 CT2 CT20 CT21 CT3 CT4 CT5 CT6 | R2 R1 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Barringer, B. and Ireland, D. (2008): Entrepreneurship: Successfully Launching New Ventures. 2ª Edición. Prentice Hall.
- Barringer, B. (2010): Preparing effective business effective plans: An entrepreneurial appoach, 1e. Prentice Hall
Bibliografía Específica
- Almoguera, J.A. (2003): Plan de negocios. ESINE- Centro de Estudios
Técnicos
Empresariales (Revista Emprendedores, septiembre de 2003).
www.emprendedores.com
- Bermejo, M. (1999): ¿Cómo evaluar un plan de negocio? Instituto de
Empresa.
Madrid.
- Bermejo, M. (1999): Algunas claves para la elección de una idea de
negocio y
su posterior desarrollo en un plan de negocio. Instituto de Empresa.
Madrid.
PL17/81
- Bermejo, M. y de la Vega, I (2003): Crea tu propia empresa. Estrategias
para
su puesta en marcha y supervivencia. McGraw-Hill e Instituto de Empresa.
Madrid.
- Bermejo, M.; Rubio, I. y de la Vega, I. (1996): La creación de la empresa
propia. McGraw-Hill.
- Camisón, C. (1999): El espíritu emprendedor. Reflexiones básicas sobre el
empresario y la creación de empresa. Jovellanos. Castellón.
- CD-ROM. Guía para crear una empresa. Universidad Emprende 2000.
Confederación
de Empresarios de Andalucía.
- CD-ROM. Innovación empresarial. Arte y ciencia en la creación de
empresas.
Prentice Hall.
- CD-ROM. Manual básico jurídico-laboral y planificación financiera para
pymes.
Cámaras. Fundación INCYDE.
- CD-ROM. New Business Mentor 2001. An Entrepreneur’s Interactive Business
Planning Advisor. McGraw-Hill. Irwin.
- CD-ROM. Planes de negocio. Revista Emprendedores septiembre 2003.
- CD-ROM. Simulador para crear una empresa. Escuela virtual de empresa,
Deusto,
Emprendedores.
- CD-ROM. Software de creación de empresas (FVE). Confederación de
Empresarios
de Andalucía (CEA). 2001.
- Centro Europeo de Empresas e Innovación de Castilla y León (2003): Guía
técnica para la elaboración de un plan de empresa. (www.emprendiendo.com)
- Consejo Superior de Cámaras de Comercio, Industria y Navegación (2002):
La
creación de empresas en España. Análisis por regiones y sectores. (www.
camaras.org)
- Cuervo, A. (2003). “La creación de empresas. De empresarios a
directivos”.
Pp.49-73. En: Genescá, E.; Urbano, D.; Cabelleras, J.L.; Guallarte, C.;
Vergés,
J. Creación de Empresas. Entrepreneurship. Homenaje al profesor José María
Veciana. Server de Publicacions. Universitat Autònoma de Barcelona.
- De la Vega, I. (1999): El plan de negocio: una herramienta indispensable.
Instituto de Empresa. Madrid.
- De la Vega, I. (1999): En busca de la gran idea. Instituto de Empresa.
Madrid.
- Dossier Emprendedores: “Abre tu mente a las nuevas ideas”. Emprendedores.
- Durand, T. (1999): El perfil y las habilidades del empresario. Instituto
de
Empresa. Madrid.
- Estudio del fenómeno emprendedor en la Universidad de Cádiz (2003).
- Eufrasio, F. (2003): “Crea tu red de contactos”. Emprendedores nº 75
diciembre, páginas: 92-98.
- Fernández Aguado, J.; López Domínguez, I. y Rodríguez Fernel, A. (2000):
Manual para Creación de Empresas. Edisofer, Madrid.
- Global Entrepreneurship Monitor (GEM) (www.gemconsortium.org).
- Gómez Gras, J.M. (1997): Estrategia para la competitividad de las PYMES.
Especial referencia al proceso de creación de empresa. McGraw-Hill.
- Gómez Gras, J.M.; Galiana Lapera, D., Mira Solves, I.; León Spí, D.
(2002):
Manual para la Creación de Empresas por Universitarios. Universidad Miguel
Hernández de Elche.
- González Domínguez, F.J. (2002): Creación de empresas: Guía para el
desarrollo de iniciativas empresariales, Pirámide, Madrid.
- Grañido Dopico, A. y Rama Penas, O. (2003): Creación de Empresas. Ley
7/2003
de la Sociedad Limitada. Netbiblo, A Coruña.
- Guía General para la Creación de Empresas. Ventanilla Única Empresarial
de
Mallorca (www.vue.es).
- Halloran, J.W. (1996): Curso McGraw-hill de creación de empresas. McGraw-
Hill.
- Harvard Business Review (2000): Creatividad e innovación, Deusto, Bilbao.
- Hisrich, R.D.; Peters, M.P. (1998): Entrepreneurship. 4th Edition.
McGraw-
Hill. Boston.
- Janner, G. (1985). Cómo presentar con éxito nuestras ideas a los demás.
Ediciones Deusto, Bilbao.
- Maqueda Lafuente, F.J. (1996): Creación y dirección de empresas. Ariel
Economía.
- Marín, R. y De La Torre, S. (1991): Manual de la creatividad. Vicens
Vives.
- Mateo Dueñas, R. y Sagarra Porta, R. (2004): Creación de empresas. Teoría
y
práctica. McGraw-Hill, Madrid.
- Ollé, M. y Planellas, M. (1997): El plan de empresa. Marcombo.
- Seminario para formadores sobre cómo acceder a la actividad empresarial.
Confederación de Empresarios de Andalucía. Universidad Emprende’03.
Sevilla,
2003.
- Veciana (1988): Proceso y problemas de la Creación de una Empresa.
Revista
Económica de Cataluña. nº 8, mayo-agosto
- Veciana, J.M. (1999): "Creación de empresas como programa de
investigación
científica", Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa 8(3):
11-35.
- Von Oech, R.(1987): El despertar de la creatividad. Cómo innovar en alta
tecnología. Ediciones Díaz de Santos, S.A. Madrid.
- Zimmerer, Scarborough & Wilson (2008): Essentials of Entrepreneurship and
Small Business Management, 5 Ed.Prentice Hall.
![]() |
DERECHO LABORAL Y ADMINISTRATIVO DEL TURISMO |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31310002 | DERECHO LABORAL Y ADMINISTRATIVO DEL TURISMO | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 31310 | GRADO EN TURISMO | Créditos Prácticos | 1 |
Curso | 2 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C106 | DERECHO PUBLICO | ||
Departamento | C144 | DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL |
Requisitos previos
Sería conveniente que el alumnado que curse la asignatura tengan conocimiento y manejo suficiente de la lengua española oral y escrita.
Recomendaciones
El alumnado debe tener hábito de trabajo continuo a lo largo del curso. Se recomienda hacer un seguimiento del curso presencial.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MANUEL | CEBALLOS | MORENO | Profesor Titular Escuela Univ. | N |
DULCE | SORIANO | CORTÉS | CONTRATADO DOCTOR | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
CE14 | Conocer el marco legal que regula las actividades turísticas | ESPECÍFICA |
CT14 | Liderazgo | TRANSVERSAL |
CT15 | Motivación por la calidad | TRANSVERSAL |
CT16 | Razonamiento crítico | TRANSVERSAL |
CT18 | Resolución de problemas | TRANSVERSAL |
CT19 | Sensibilidad hacia temas medioambientales | TRANSVERSAL |
CT2 | Aprendizaje autónomo | TRANSVERSAL |
CT20 | Toma de decisiones | TRANSVERSAL |
CT21 | Trabajo en equipo | TRANSVERSAL |
CT3 | Capacidad de análisis y síntesis | TRANSVERSAL |
CT4 | Capacidad de gestión de la información | TRANSVERSAL |
CT5 | Capacidad de organización y planificación | TRANSVERSAL |
CT6 | Compromiso ético | TRANSVERSAL |
CT7 | Comunicación oral y escrita en lengua nativa | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R.3 | Capacidad de manejar tanto la legislación básica laboral, en especial la relativa al ámbito turístico; así como, la legislación administrativa básica de Andalucía en materia turística, para su aplicación a supuestos prácticos. |
R.1 | Conocer el objeto de regulación de las normas laborales en el ámbito turístico; el sistema de fuentes de la relación laboral; características de los sujetos de las relaciones laborales y las situaciones conflictuales que puedan surgir, así como la situación y los instrumentos de actuación sobre el mercado de trabajo, en especial en el sector turístico. |
R.2 | Conocer las bases constitucionales de la Administración Pública y los fundamentos teóricos de su organización, funcionamiento y actividad en el sector turístico. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición de los contenidos del programa por parte del profesorado, con interacción del alumnado. Para garantizar un adecuado progreso y aprovechamiento de las sesiones de clase se requiere del aprendizaje autónomo del alumnado, tanto con carácter previo como con posterioridad al desarrollo de las clases presenciales teóricas. |
40 | CE14 CT14 CT15 CT16 CT18 CT19 CT2 CT20 CT21 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Resolución de problemas y casos mediante la aplicación de los conocimientos adquiridos en la clases teóricas, dando solución a un supuesto fáctico planteado mediante la aplicación de la normativa correspondiente. Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el profesor. Sesiones monográficas sobre temas de actualidad en la asignatura en las que se reflexiona, discute y debate tras la lectura y comprensión del material oportuno entregado por el profesor sobre cuestiones concretas relacionadas con el contenido del programa. |
8 | CB1 CE14 CT14 CT15 CT16 CT18 CT19 CT2 CT20 CT21 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Las actividades no presenciales contemplan el trabajo realizado por el alumno en el estudio del contenido del programa, preparación individual o colectivo de trabajos, prácticas, problemas. Consulta de bibliografía, búsqueda de fuentes, jurisprudencia. Preparación de las pruebas de evaluación. |
87 | CE14 CT15 CT16 CT18 CT2 CT3 CT4 CT5 | |
12. Actividades de evaluación | 15 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
-Participación activa del estudiante: 10% -Resultados de actividades de aprendizaje: 20% -Pruebas escritas u orales de acreditación de competencias: 70%
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Entrega planificada de actividades prácticas | Preparación y resolución de supuestos prácticos en los que se aplicarán los conocimientos teóricos adquirids y se manejarán textos normativos y jurisprudencia |
|
CE14 CT14 CT15 CT16 CT18 CT19 CT2 CT20 CT21 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 |
Posibilidad de realización y defensa de trabajos | Exposición de trabajos de investigación individual o colectiva sobre asuntos tratados en el programa e la asignatura |
|
CE14 CT14 CT15 CT16 CT18 CT19 CT2 CT20 CT21 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 |
Prueba de evaluación final | Examen teórico-práctico escrito de preguntas a desarrollar, de tipo test u oral |
|
CE14 CT15 CT16 CT18 CT19 CT2 CT20 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 |
Procedimiento de calificación
La calificación final se obtendrá del siguiente modo: Los conocimientos teóricos del alumno tendrán un valor de 70% de la calificación final, por lo que el examen teórico sobre los contenidos del programa de la asignatura se valorará con un máximo de 7 puntos sobre 10. Dicho examen teórico constará de dos partes, una primera sobre Derecho del Trabajo, y una segunda, sobre Derecho Administrativo. La evaluación se llevará a cabo por bloques separados, de manera que el alumnado habrá de superar la parte teórica tanto de Derecho del Trabajo como de Derecho Administrativo. A dicha calificación se le añadirá la nota obtenida en las actividades de aprendizaje (hasta un 20%), así como la de la participación activa del estudiante, (hasta un 10%).
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
I. Derecho del Trabajo TEMA 1. CARACTERIZACION, OBJETO Y FUENTES DEL DERECHO DEL TRABAJO 1.Concepto y características del Derecho del Trabajo 2.Determinación y caracteres del objeto del Derecho del Trabajo 2.1. Exclusiones en su campo de aplicación 2.2. Relaciones laborales de carácter especial: Personal de alta dirección 3.Las fuentes del Derecho del Trabajo TEMA 2. LOS PROTAGONISTAS DE LAS RELACIONES DE TRABAJO 1.El trabajador 1.1.Requisitos de capacidad para trabajar 1.2.El trabajo de los extranjeros 2.El empresario 2.1. Concepto y tipos 2.2. Empresa, centros de trabajo y unidad productiva autónoma. 3. Representación de los trabajadores en la empresa 3.1. Representación unitaria 3.2. Representación sindical 4. Representantes de los empresarios 5. Los Poderes Públicos 5.1. La Administración laboral. La Inspección de Trabajo y Seguridad Social 5.2. La Administración de justicia en el ámbito laboral TEMA 3. LA INTERMEDIACIÓN EN EL MERCADO DE TRABAJO 1. Servicio Público de Empleo 2. Las agencias de colocación 3. Empresas de selección TEMA 4.LAS RELACIONES TRIANGULARES DE TRABAJO 1. Contratas y subcontratas 1.1. Obligaciones empresariales 1.2. Responsabilidades empresariales 2.la prohibición de cesión de trabajadores 3. La empresa de trabajo temporal 3.1. Concepto 3.2. El contrato de puesta a disposición: supuestos de utilización y exclusiones 3.3. La relación laboral en las ETT 3.4. La relación del trabajador con la empresaria usuaria TEMA 5. EL CONTRATO DE TRABAJO (I): LA CONSTITUCION DE LA RELACION LABORAL 1.El contrato de trabajo 1.1. Concepto 1.2. Forma en el contrato de trabajo 1.3. Derechos de información del trabajador sobre los elementos esenciales del contrato 1.4. Derechos de información de los representantes de los trabajadores: La copia básica 1.5.Validez del contrato de trabajo 2. El período de prueba 2.1. Concepto 2.2. Requisitos formales, temporales y materiales TEMA 6. EL CONTRATO DE TRABAJO II: MODALIDADES CONTRACTUALES 1. La preferencia por la contratación indefinida 2. La contratación temporal causal 2.1. Contrato por obra o servicio determinado 2.2. Contrato eventual 2.3. Contrato de interinidad 3. Los contratos formativos 3.1.Contrato para la formación y el aprendizaje 3.2.Contrato de trabajo en prácticas 4. El trabajo a tiempo parcial 4.1. El contrato a tiempo parcial 4.2. Trabajo fijo-discontinuo 4.3. Contrato de relevo II. DERECHO ADMINISTRATIVO TEMA 7º. INTRODUCCIÓN GENERAL: LA POLÍTICA TURÍSTICA EUROPEA Y LA ASMINISTRACIÓN TURÍSTICA ESTATAL Y ANDALUZA. 1. Historia de la legislación turística. 2. Organización de la administración turística del Estado 3. Marco legal actual del turismo: distribución de competencias 4. Política turística estatal 5. Política turística europea 6. La administración turística de la Comunidad Autónoma de Andalucía 7. La administración turística local. TEMA 8º. ORDENACIÓN Y PROMOCIÓN DELOS RECURSOS TURÍSTICOS Y LA ORDENACIÓN DE LA OFERTA DE LOS SERVICIOS TURÍSTICOS. 1. Algunas consideraciones previas 2. Aproximación al concepto y clasificación delos recursos turísticos 3. La ordenación de los recursos turísticos 4. La promoción de los recursos turísticos. 5. Concepto de servicio turístico y actividad turística 6. Elementos generales de la ordenación de los recursos turísticos 7. Clasificación de los alojamientos turísticos: requisitos, acceso y permanencia 8. El registro de turismo de Andalucía. TEMA 9º. MEDIDAS DE FOMENTO DEL SECTOR TURÍSTICO, ARBITRAJE Y PROTECCIÓN DE LA LEGALIDAD 1. Concepto de medidas de fomento 2. Régimen de las medidas de fomento en la Unión Europea 3. Las subvenciones: marco normativo, principios generales concepto y sujetos 4. Procedimiento de concesión de subvenciones 5. Régimen de subvenciones otorgadas en el régimen de concurrencia competitiva 6. El arbitraje como técnica de defensa de los derechos de los usuarios 7. La inspección de turismo 8. La potestad sancionadora en el ámbito turístico 9. Sistema de reclamación en la protección del usuario turístico TEMA 10º. LOS ESTABLECIMIENTOS HOTELEROS Y OTROS ESTABLECIMEINTOS DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO 1. Los establecimientos de alojamiento turístico 2. Los establecimientos hoteleros 3. Requisitos de los establecimientos hoteleros 4. Reglas relativas a su funcionamiento 5. La inscripción registral de los establecimientos hoteleros 6. Campamentos turísticos 7. Apartamentos turísticos 8. Balnearios 9. Establecimientos de alojamiento turístico en el medio rural 10. Inmuebles de usos turístico de aprovechamiento por turnos TEMA 11º. LA INTERMEDIACIÓN TURÍSTICA Y LOS SERVICIOS TURÍSTICOS DE RESTAURACIÓN 1. La intermediación en el actual sistema turístico: las agencias de viajes 2. Funciones de las agencias de viaje 3. La actividad de las agencias de viajes 4. Clasificación de las agencias de viajes 5. El acceso a la actividad de intermediación turística 6. La normativa andaluza sobre servicios turísticos de restauración 7. Su concepto y delimitación en la ley andaluza de turismo 8. Clasificación 9. Regulación reglamentaria 10. Otras normativas administrativas no turísticas de aplicación a los establecimientos de restauración TEMA 12º. LOS SERVICOS DE INFORMACIÓN TURÍSTICA Y OTROS. EL TURSIMO ACTIVO 1. La información turística 2. Las oficinas de turismo 3. Los guías de turismo 4. Los organizadores profesionales de congresos 5. La regulación del turismo activo en Andalucía 6. Concepto de turismo activo 7. Empresas de turismo activo 8. Las medidas de seguridad en la práctica del turismo activo 9. Medidas para minimizar los daños de la actividad 10. Condiciones ambientales para la práctica de turismo activo |
CE14 CT14 CT15 CT16 CT18 CT19 CT2 CT20 CT21 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 | R.3 R.1 R.2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
DERECHO DEL TRABAJO:
MANUAL:
- CRUZ VILLALÓN, J., Compendio del Derecho del Trabajo, Editorial Tecnos, última edición.
- AAVV., Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social para Titulaciones no jurídicas, Editorial Tecnos, última edición.
LEGISLACIÓN:
- CÓDIGO DE LEGISLACIÓN LABORAL actualizado.
DERECHO ADMINISTRATIVO:
Manual:
FERNANDEZ RAMOS, S./PÉREZ GUERRA, R.: Manual de Derecho administrativo del sector turístico, Editorial Tecnos, 2013 (contiene CD )
Legislación:
Código de Turismo, Editorial Aranzadi (última edición).
Bibliografía Específica
<!--[endif]-->
![]() |
DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN EMPRESAS TURÍSTICAS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31310039 | DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN EMPRESAS TURÍSTICAS | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 31310 | GRADO EN TURISMO | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 2 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C139 | ORGANIZACION DE EMPRESAS |
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Es recomendable, para la adquisición de los contenidos propuestos, conocimientos en dirección de empresas. Igualmente, se recomienda la asistencia y participación del alumnado a las sesiones y actividades prácticas programadas.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JOSE MARIA | BIEDMA | FERRER | PROFESOR DOCTOR | S |
Mª Paula | Lechuga | Sancho | Profeosr Sustituto Interino | N |
RAFAEL | RAVINA | RIPOLL | PROFESOR ASOCIADO | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CE26 | Planificar y gestionar los recursos humanos de las organizaciones turísticas | ESPECÍFICA |
CT16 | Razonamiento crítico | TRANSVERSAL |
CT18 | Resolución de problemas | TRANSVERSAL |
CT20 | Toma de decisiones | TRANSVERSAL |
CT21 | Trabajo en equipo | TRANSVERSAL |
CT3 | Capacidad de análisis y síntesis | TRANSVERSAL |
CT5 | Capacidad de organización y planificación. | TRANSVERSAL |
CT6 | Compromiso ético | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Comprender la importancia del código de ética, describir la ética de los recursos humanos y explicar la capacitación en aspectos éticos |
R12 | Conocer la naturaleza y el papel de la seguridad y la salud en las empresas turísticas |
R10 | Conocer los distintos componentes de la remuneración del personal y determinar el coste de personal de la empresa |
R9 | Conocer y aplicar las técnicas de evaluación del rendimiento de los recursos humanos |
R3 | Describir la diversidad y la gestión de la misma |
R6 | Determinar las necesidades y disponibilidades de personal para un periodo de tiempo determinado |
R8 | Diseñar un plan de formación para una empresa turística |
R4 | Explicar en qué consiste la discriminación y el trato desigual en la gestión de los recursos humanos |
R5 | Explicar por qué el análisis de puestos es una herramienta básica de los recursos humanos y diseñau un análisis de puestos |
R1 | Identidicar las funciones de los gestión de los recursos humanos |
R7 | Realización de un proceso de reclutamiento y selección |
R11 | Saber planificar y organizar una reunión de trabajo |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | SESIONES TEORICAS. Consistirán básicamente en clases magistrales, en las que el profesor o profesora de la asignatura desarrollará todos los temas del programa. El método expositivo será la metodología más utilizada apoyándonos en los recursos multimedia de los que está dotada el aula (wifi, internet en aula, dvd...) así como en lecturas o casos teórico-prácticos que permitan comprender o profundizar en determinados aspectos de la teoría. |
32 | CE26 CT3 CT5 CT6 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | SESIONES PRÁCTICAS. Los contenidos teóricos de la asignatura tienen su parte práctica en forma de resolución de problemas y ejercicios, lecturas, y análisis de casos, etc. Estas actividades se realizarán a lo largo del semestre por parte del alumnado de forma individual o grupal. |
16 | CE26 CT16 CT18 CT20 CT21 CT3 CT5 CT6 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Preparación, de forma autónoma o en grupo, de aquellos casos, lecturas, ejercicios prácticos, etc. planteados en el aula y que serán entregados al profesor en las clases presenciales o a través del aula virtual de la asignatura. Actividades de búsqueda de documentación o datos, de forma autónoma o en grupo de trabajo, para completar las actividades o prácticas planteadas en el aula. Estudio del alumno para la prueba de evaluación correspondiente. |
100 | CE26 CT16 CT18 CT20 CT21 CT3 CT5 CT6 | |
12. Actividades de evaluación | Exámenes finales |
2 | Grande | CE26 CT16 CT18 CT3 CT5 CT6 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
De forma genérica se espera del alumno-a que resuelva con coherencia y fluidez de ideas las actividades propuestas. En aquellas actividades prácticas que impliquen un resultado numérico se tendrá en cuenta el grado de acierto con respecto a la solución del mismo. En aquellas otras donde el alumno-a deba expresar opiniones o valorar el resultado se espera, igualmente, que demuestre la total comprensión del problema, sus respuestas han de ser completas y lógicas con explicaciones claras y coherentes con respecto a la solución del problema. Que utilice correctamente los signos de puntuación y pronombres y que no cometa errores ortográficos, de acentuación o deconjugación de verbos.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
ACTIVIDADES PRÁCTICAS | Realizacion y entrega, al profesor-a de la asignatura, de los diferentes tipos de actividades prácticas propuestas para los contenidos de los distintos temas que conforman la asignatura. Estas actividades se realizaran de forma individual o grupal. Rúbrica de valoración de actividades prácticas. |
|
CE26 CT16 CT18 CT20 CT21 CT3 CT5 CT6 |
PARTICIPACIÓN ACTIVA | Participación activa por parte del alumno-a en las sesiones teóricas, sesiones prácticas programadas y seminarios u otras actividades organizadas. |
|
CE26 CT16 CT3 |
PRUEBA FINAL DE EVALUACIÓN | Prueba teórica. Prueba de resolución de ejercicios y/o casos. |
|
CE26 CT16 CT18 CT20 CT3 CT5 CT6 |
Procedimiento de calificación
La nota final de la materia se obtendrá como media ponderada de los siguientes aspectos a evaluar: ACTIVIDADES PRÁCTICAS: 20% (2 Puntos) PARTICIPACIÓN ACTIVA: 10% (1 Punto).Se considera que el alumno-a obtiene 1 punto cuando: la asistencia a las sesiones teóricas y prácticas sea de al menos el 80% de las mismas a lo largo del semestre y participe en las discusiones y exposiciones de clases. PRUEBA FINAL DE EVALUACIÓN: 70% (7 Puntos) En cualquier caso el alumno-a deberá obtener una puntuación mínima del 30% en cada una de las partes (excepto participación activa) para poder hacer media.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Administración estratégica de los recursos humanos |
CE26 CT16 CT18 CT20 CT3 CT5 | R1 |
2. Ética empresarial y responsabilidad social corporativa |
CE26 CT16 CT18 CT20 CT21 CT3 CT5 CT6 | R2 R3 R4 |
3. Análisis de puestos y planificación de los recursos huamnos |
CE26 CT16 CT18 CT20 CT21 CT3 CT5 | R6 R5 |
4. Reclutamiento y selección de personal |
CE26 CT16 CT18 CT20 CT21 CT3 CT5 CT6 | R7 |
5. Formación y desarrollo de carreras |
CE26 CT16 CT18 CT20 CT21 CT3 CT5 CT6 | R8 |
6. Evaluación del rendimiento |
CE26 CT16 CT18 CT20 CT21 CT3 CT5 CT6 | R9 |
7. Remuneración |
CE26 CT16 CT18 CT20 CT21 CT3 CT5 CT6 | R10 |
8. Habilidades directivas: gestión del tiempo |
CT20 CT21 CT3 CT5 | R11 |
9. Otros temas de interés: Seguridad e higiene, El papel de la mujer en el sector turístico, políticas de igualdad en la gestión de personal en las empresas turísticas, entre otros. |
CE26 CT16 CT18 CT20 CT21 CT6 | R12 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Pardo, M. y Luna, R. (2006): Recursos Humanos para Turismo. Ed. Pearson.
Mondy, J.B. (2010): Administración de Recursos Humanos. Ed. Pearson.
Bibliografía Específica
Gomez-Mejía, L.; Balkin, D.B. y Cardy, R.L. (2006): Dirección y Gestión de Recursos Humanos. Ed. Pearson.
Bohlander, G.; Sherman, A. y Snell, S. (2003): Administración de Recursos Humanos. Es. Thomson
![]() |
ECONOMÍA I. MICROECONOMÍA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31310009 | ECONOMÍA I. MICROECONOMÍA | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 31310 | GRADO EN TURISMO | Créditos Prácticos | 1 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Requisitos previos
Para cursar esta asignatura no son necesarios requisitos previos, pero sí es aconsejable que el alumno proceda de un bachillerato de Ciencias Sociales.
Recomendaciones
Para conseguir un eficaz aprendizaje es recomendable la asistencia a clase, la participación activa en las mismas, el estudio continuado de las materias explicadas en clase, la preparación previa de las prácticas y ejercicios propuestos por el profesor, así como la asistencia a tutoría como medio fundamental para aclarar las dudas que se puedan ir planteando.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Caños Santos | Jimenez | Gonzalez | Profesor Titular Escuela Univ. | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
CE2 | Analizar los efectos económicos que genera el turismo | ESPECÍFICA |
CT18 | Resolución de problemas | TRANSVERSAL |
CT3 | Capacidad de análisis y síntesis | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Describir e interpretar el comportamiento de los agentes económicos desde el punto de vista Microeconómico |
R2 | Describir y explicar el funcionamiento del mercado de bienes y servicios desde el punto de vista Microeconómico. |
R3 | Reconocer y describir la situación de equilibrio del mercado de bienes y servicios desde el punto de vista Microeconómico |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición en clase de los contenidos principales del programa |
40 | Grande | CB1 CE2 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Resolución de ejercicios y cuestiones propuestas previamente por el profesor |
8 | Mediano | CB1 CE2 CT18 CT3 |
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo autónomo del alumno |
98 | Reducido | CB1 CE2 CT18 CT3 |
11. Actividades formativas de tutorías | Para atender las dudas que pudiera tener el alumno referentes al contenido de la asignatura. |
1 | Reducido | CE2 CT18 |
12. Actividades de evaluación | Pruebas encaminadas a valorar los conocimientos y competencias asimiladas por los alumnos |
3 | Grande | CB1 CE2 CT18 CT3 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorará la concisión y la exclusión de divagaciones, la claridad en la exposición y el razonamiento de las contestaciones, y la perfección en los gráficos
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Participación activa del estudiante | Control aleatorio de asistencia a clase, participación del estudiante en clase, tutoría colectiva y demás actividades a desarrollar durante el cuatrimestre en el que se imparte la asignatura. |
|
CB1 CE2 CT18 |
Pruebas objetivas escritas de acreditación de competencias | Examen tipo test, y ejercicios y preguntas de desarrollo teórico/prácticas |
|
CB1 CE2 CT18 CT3 |
Resultado de las actividades de aprendizaje realizadas durante la asignatura | Realización de actividades propuestas, centradas fundamentalmente en la resolución y entrega de ejercicios propuestos por los profesores de la asignatura, todo ello a realizar en el cuatrimestre en el que se imparte la asignatura |
|
CB1 CE2 CT18 CT3 |
Procedimiento de calificación
1.- PARTICIPACIÓN ACTIVA DEL ESTUDIANTE: 10% 2.- RESULTADO DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE REALIZADAS DURANTE LA ASIGNATURA: 10% 3.- PRUEBAS OBJETIVAS ESCRITAS DE ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS: 80% Esta prueba se realizará en las convocatorias oficiales de exámenes. Los exámenes constarán de una primera prueba tipo test y una segunda con cuestiones teórico-prácticas y ejercicios, con una ponderación del 50% respectivamente. En ambas partes del examen habrá que obtener una calificación mínima de 4 puntos para hacer dicha media ponderada. En el caso de no alcanzar esa puntuación mínima en una de las partes del examen, la nota final del mismo será la obtenida en la parte que no ha cumplido con el requisito, y se guardará la puntuación de la parte que sí ha cumplido con esta exigencia hasta la convocatoria de septiembre. Para superar la asignatura es necesario aprobar el examen. En caso de no superarlo, la calificación final del alumno será la puntuación que ha obtenido en el mismo. En las convocatorias de junio y septiembre, que se seguirá el mismo sistema de evaluación que en febrero, se conservará la nota obtenida en los dos primeros apartados del sistema de evaluación. Para los alumnos repetidores se le conservará la nota obtenida en los dos primeros apartados del sistema de evaluación, pero no la calificación de la parte del examen que pudieran haber superado en cursos anteriores.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
01.- Principales aspectos de la Ciencia Económica |
CB1 CE2 CT18 CT3 | R1 |
02.- Demanda, oferta y equilibrio del mercado |
CB1 CE2 CT18 CT3 | R1 R2 R3 |
03.- El concepto de elasticidad |
CB1 CE2 CT18 CT3 | R2 |
04.- Comportamiento económico de las familias como demandantes de bienes y servicios |
CB1 CE2 CT18 CT3 | R1 |
05.- Comportamiento económico de las empresas como oferentes de bienes y servicios. La producción |
CB1 CE2 CT18 CT3 | R1 |
06.- Los costes de producción |
CB1 CE2 CT18 CT3 | R1 |
07.- La competencia perfecta |
CB1 CE2 CT18 CT3 | R2 R3 |
08.- El monopolio |
CB1 CE2 CT18 CT3 | R2 R3 |
09.- Otras formas de competencia imperfecta |
CB1 CE2 CT18 CT3 | R2 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
* Frank, R.H (2005) MICROECONOMÍA Y CONDUCTA. 5ª Edición. McGraw. Madrid
* Mochón Morcillo, F. (2009). ECONOMÍA. TEORÍA Y POLITICA. 6ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid
Bibliografía Específica
* Blanco, J.M. (2014) ECONOMÍA. TEORÍA Y PRÁCTICA. 6ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid
* Castejón, R., Méndez, E. et al. (2004): INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA PARA EL TURISMO. Pearson Educación. Madrid.
* Castejón, R., Pérez, A., Méndez, E., Rodríguez, J., Martínez, J.L. (2002) ECONOMÍA, TEORÍA Y POLÍTICA. LIBRO DE PRÁCTICAS. Ed. McGraw-Hill. Madrid.
* De Juan, R. (2006). LIBRO DE EJERCICIOS. ECONOMÍA, TEORÍA Y POLÍTICA. Ed. McGraw-Hill. Madrid.
* Delgado, M. Hernández, A. Amador, L (2003). EJERCICIOS DE MICROECONOMÍA. CUESTIONES Y PROBLEMAS. Ed. Desclée De Brouwer S.A. Bilbao
* Koutsoyiannis, A. (2009). MICROECONOMÍA MODERNA. Ed. Amorrortu. Buenos Aires.
* Krugman, P., Wells, R. (2006). INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA. MICROECONOMÍA. Ed. Reverté. Barcelona.
* ManKiw, N. G. (2012) PRINCIPIOS DE ECONOMÍA. 6ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid
* Mochón Morcillo, F. (2004) ECONOMÍA Y TURISMO. McGraw-Hill. Madrid.
* Pindyck, R., (2009) MICRECONOMÍA, 7ª edición. Ed. Prentice-Hall Internacional.
* Sánchez, J. (2004). EJERCICIOS DE MICROECONOMÍA Y CONDUCTA. 1ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid.
Bibliografía Ampliación
* Case, K. E., Fair, R. C. (2008) PRINCIPIOS DE MICROECONOMÍA. Ed. Pearson. México.
* Carrasco, A., De la Iglesia, C., Gracia, E., Huergo, E., Moreno, L., (2003) MICROECONOMÍA INTERMEDIA. PROBLEMAS Y CUESTIONES. Ed. McGraw-Hill. Madrid.
* De Juan, R., Mochón, A. (2006). PRINCIPIOS DE ECONOMÍA. LIBRO DE PROBLEMAS. 3ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid.
* Freire, M. T., Blanco, F.J. (2000). PRÁCTICAS Y CONCEPTOS BÁSICOS DE MICROECONOMÍA. Ed. ESIC EDITORIAL. Madrid.
* Mochón Morcillo, F. (Dir) (2006). PRINCIPIOS DE ECONOMÍA. LIBRO DE PROBLEMAS. 3ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid
* Parkin, M., Powell, M., Matthews, K. (2013). INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA. Pearson Educación. Madrid
* Samuelson, P. (2010) ECONOMÍA. 19ª Edición. Ed. McGraw-Hill
![]() |
ECONOMÍA II. MACROECONOMÍA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31310010 | ECONOMÍA II. MACROECONOMÍA | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 31310 | GRADO EN TURISMO | Créditos Prácticos | 1 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Requisitos previos
Para cursar esta asignatura no son necesarios requisitos previos, pero sí es aconsejable que el alumno proceda de un bachillerato de Ciencias Sociales.
Recomendaciones
Para conseguir un eficaz aprendizaje es fundamental la asistencia a clase y la participación. Es fundamental la preparación de las prácticas y ejercicios previamente a las clases prácticas Las tutorías constituyen un instrumento de gran importancia para la preparación de la asignatura.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JUAN | CANTERO | FERNANDEZ | Profesor Titular Escuela Univ. | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CE2 | Analizar los efectos económicos que genera el turismo | ESPECÍFICA |
CT18 | Resolución de problemas | TRANSVERSAL |
CT3 | Capacidad de análisis y síntesis | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Comprender y saber interpretar, mediante indicadores macroeconómicos, la incidencia que el entorno económico tiene sobre el turismo. |
R3 | Conocer el funcionamiento, y características de uno de los mercados que de forma más directa incide sobre el sector turístico: el mercado de divisas. |
R2 | Entender el efecto que las políticas económicas pueden tener en el sector turístico. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición en clase de los contenidos principales del programa. |
40 | Grande | CE2 CT3 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Resolución de ejercicios y cuestiones previamente propuestas por el profesor. |
8 | Mediano | CE2 CT18 CT3 |
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo de estudio y preparación del alumno |
98 | CE2 CT18 CT3 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Los ejercicios que se van a proponer para las clases prácticas deberán ser trabajados previamente por los alumnos en grupo, siendo cada uno de estos grupos quienes expondrán y desarrollarán en clase algunos de dichos ejercicios a propuesta del profesor. Por consiguiente, los alumnos podrán acudir a tutoría para resolver previamente todas aquellas dudas que tengan. |
1 | CE2 CT18 CT3 | |
12. Actividades de evaluación | Pruebas para valorar los conocimientos y competencias asimiladas por los alumnos. |
3 | CE2 CT18 CT3 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorará el dominio conceptual de la materia, la claridad expositiva , así como el dominio matemático y gráfico en el análisis de los problemas macroeconómicos.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Paticipación activa del estudiante | Seguimiento de la motivación y el interés del alumno en las clases. Control de su participación mediante el Campus Virtual |
|
CE2 CT18 |
Pruebas objetivas escritas de acreditación de competencias | Examen tipo test, y ejercicios y preguntas de desarrollo teórico/prácticas |
|
CE2 CT18 CT3 |
Resultado de las actividades de aprendizaje realizadas durante la asignatura | Realización de actividades propuestas a través del Campus Virtual, comentario de lecturas relacionadas con las materias del programa, resolución de ejercicios propuestos |
|
CE2 CT18 CT3 |
Procedimiento de calificación
La calificación final obtenida por el alumno/a será la suma, en función de las ponderaciones correspondiente de los resultados conseguidos en la siguientes pruebas: PRUEBAS TIPO TEST Se realizarán únicamente a través del Campus Virtual de la Universidad. El alumno, el día del examen, deberá acudir provisto de un ordenador portátil(correctamente configurado) o smartphone al lugar de celebración de la prueba. La prueba tipo test constará entre 10 y 15 preguntas. Las preguntas adoptarán diferentes modalidades(opción múltiple, huecos en blanco, respuesta corta,numérica, verdadero-falso, emparejamientos, etc.) La puntuación aplicada al test será la siguiente: * Cuestión correctamente contestada: 1 puntos. * Cuestión no contestada: 0 puntos. * Cuestión incorrectamente contestada: - 0,25 puntos. Se llevarán a cabo dos pruebas de este tipo a lo largo del curso. Cada uno de las dos pruebas tipo test tendrán un peso porcentual en la nota final del 30%. EXAMEN DE DESARROLLO DE CONTENIDOS Dos preguntas de contestación libre, problemas o casos prácticos de los aspectos de la temática expuesta en clase o reflejada en el programa de la asignatura. En esta parte se valorará la concisión, claridad en la exposición, la perfección en los gráficos, razonamiento de las contestaciones y la exclusión de divagación. PARTICIPACIÓN OBJETIVA MEDIANTE EL SEGUIMIENTO DEL CONTROL DE CONOCIMIENTO Con el fin de premiar la continuidad en el estudio, única forma efectiva de avanzar en el conocimiento, se evaluará de forma sorpresiva varias veces a lo largo del curso el conocimiento que sobre conceptos recientemente impartidos tiene el alumno, utilizando para ello los cuestionarios del Campus Virtual. La puntuación promedio que el alumno acredite en estas pruebas formará parte de la calificación final. A tal efecto, con el fin de controlar dichas pruebas, se exigirá la presentación en ellas de un código QR identificativo del alumno/a. NOTA FINAL Las ponderaciones de cada parte para obtener la calificación final serán las siguientes: * Pruebas tipo test: - 30% primera prueba - 30% segunda prueba * Examen de desarrollo de contenidos (examen escrito): 20% * Participación objetiva mediante el seguimiento del control de conocimiento : 20% (Nota muy importante: dicha calificación se sumará a las anteriores siempre y cuando la ponderación obtenida en el "Examen de desarrollo de contenidos" sea igual o superior al 10%. En caso de no lograrse tal mínimo, la puntuación será nula). En el resto de las convocatorias académicas del curso(junio, septiembre y extraordinarias)NO se tomará en consideración los resultados obtenidos en los controles de conocimiento, y su peso porcentual, es decir el 20%, se agregará al valor de la prueba de desarrollo de contenidos (examen escrito). Respecto a la calificación final en el Acta de la convocatoria ordinaria de febrero debe reseñarse que, en caso de que el alumno/a a lo largo del curso no se presente a las pruebas que representen al menos el 50% de la nota final, será calificado como NO PRESENTADO.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Los problemas actuales de la macroeconomía |
CT3 | R1 |
2. Magnitudes macroeconómicas básicas |
CT18 CT3 | R1 |
3. La demanda agregada: el mercado de bienes y servicios. |
CT18 CT3 | R1 |
4. La demanda agregada: el mercado financiero |
CT18 CT3 | R1 |
5. La demanda agregada: políticas fiscales y monetarias. |
CT3 | R1 |
6. La oferta agregada y el equilibrio macroeconómico. |
CT18 CT3 | R1 |
7. El mercado de divisas. |
CE2 CT18 CT3 | R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
* Mochón Morcillo, F. . INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA. Ed. McGraw-Hill. Madrid.
* Juan Cantero Fernández. PÁGINA WEB www.economiavisual.com
* Miguel Sebastián y Jimena García-Pardo. EJERCICIOS DE INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA.
Ed. McGraw-Hill. Madrid.
Bibliografía Específica
* F.Javier Escribá y otros. ELEMENTOS DE ANÁLISIS ECONÓMICO. Ed. McGraw-Hill. Madrid.
*Olivier Blanchard. MACROECONOMÍA. Ed. Prentice Hall.
![]() |
ESTRUCTURA DE MERCADOS TURÍSTICOS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31310019 | ESTRUCTURA DE MERCADOS TURÍSTICOS | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 31310 | GRADO EN TURISMO | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Requisitos previos
Para cursar esta asignatura no son necesarios requisitos previos, tan solo estar matriculado de la misma.
Recomendaciones
Es necesaria la asistencia a clase para una mayor eficacia del aprendizaje, igualmente se recomienda la participación en clase y la preparación con anterioridad de los temas a tratar. Igualmente se recomienda la lectura de diversas publicaciones y periódicos del formato que sea, para el conocimiento de la actualidad en los mercados turísticos. Se recomienda un comportamiento adecuado en las clases, pues de lo contrario perjudicaría la programación de la misma, y la participación del resto de los compañeros.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ANTONIO | ARCAS | DE LOS REYES | Profesor TEU | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CE1 | Comprender los principios del turismo: su dimensión, espacial, social, cultural, política, laboral y económica | ESPECÍFICA |
CE19 | Gestionar los espacios territoriales turísticos de acuerdo con principios de sostenibilidad | ESPECÍFICA |
CE2 | Analizar los efectos económicos que genera el turismo. | ESPECÍFICA |
CE23 | Analizar los impactos generados por el turismo | ESPECÍFICA |
CE25 | Comprender un plan público y las oportunidades que se derivan para el sector privado | ESPECÍFICA |
CE27 | Comprende detalles del funcionamiento de los destinos, estructuras turísticas y sus sectores | ESPECÍFICA |
CE28 | Conocer la estrategia, los objetivos y los instrumentos públicos de planificación | ESPECÍFICA |
CE3 | Tener conciencia del carácter dinámico y evolutivo del turismo y de la nueva sociedad del ocio. | ESPECÍFICA |
CE4 | Conocer las principales estructuras político-administrativas turísticas | ESPECÍFICA |
CE7 | Reconocer los principales agentes turísticos (públicos, priva )dos | ESPECÍFICA |
CT19 | Sensibilidad hacia temas medioambientales | TRANSVERSAL |
CT21 | Trabajo en equipo | TRANSVERSAL |
CT5 | Capacidad de organización y planificación | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R7 | Capacidad de análisis de los problemas económicos desde una perspectiva pública/privada |
R4 | Conocer el marco teórico de los mercados turísticos y su funcionamiento |
R1 | Destrezas en la búsqueda y selección de la información económica |
R2 | Habilidades para recuperar y analizar información desde diferentes fuentes |
R3 | Manejo e interpretación de información estadística |
R6 | Relacionar los aspectos económicos con la actuación de los poderes públicos y de los actores políticos |
R5 | Valorar las políticas públicas |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición de contenidos por parte del profesor, explicando cada uno de los contenidos que configuran el programa. |
32 | CE1 CE2 CE23 CE27 CE3 CE4 CE7 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Sesiones de trabajo grupal supervisados y tutorizados por el profesor. Resolviendo los problemas con los que se encuentre el alumno, indicándole el camino más idóneo para el mejor resultado. Construcción significativa del conocimiento a través del trabajo en grupo e interacción y actividad del alumno. |
16 | CE2 CE27 CT21 CT5 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Realización de trabajos o debates, acompañados o no de la exposición individual o en grupo, sobre los diferentes temas de la asignatura. Sesiones de trabajos de grupa o individual orientas por el profesor. |
53 | Reducido | CE1 CE2 CE23 CE27 CE3 CE4 CE7 |
11. Actividades formativas de tutorías | Construcción significativa del conocimiento a través de la interacción y actividad del alumno |
9 | Reducido | CE1 CE2 CE23 CE27 CE3 CE4 CE7 CT21 CT5 |
12. Actividades de evaluación | Conjunto de pruebas orales y/o escritas empleadas en la evaluación inicial, formativa o sumativa del alumno. El sistema de evaluación para la adquisición de competencias contendrá. Examen teórico-práctico escrito. Entrega de actividades teórico/practicas a lo largo del curso. Exposición de trabajo. Asistencia y participación. |
25 | Grande | CE1 CE2 CE23 CE27 CE3 CE4 CE7 CT21 CT5 |
13. Otras actividades | Preparación en grupo o individual de las diferentes exposiciones que se desarrollen a lo largo del curso. Capacidad de elaboración de los trabajos en su exposición y presentación. |
15 | Reducido | CE1 CE2 CE23 CE27 CE3 CE4 CE7 CT21 CT5 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de los conocimientos y capacidades adquiridos por parte de los alumnos al cursar la asignatura se llevará a cabo mediante la realización de pruebas escritas u orales sobre los contenidos del programa; el resto de las actividades planteadas serán valoradas según el perfil de competencias genéricas y específicas que desarrolle cada una. Asimismo se evaluará el seguimiento y la participación activa del estudiante en las actividades académicas programadas. La evaluación final será la suma de las diferentes pruebas y/o actividades, entre las que se encontrarán las siguientes: 1. Prueba escrita u oral de los conocimientos teóricos y prácticos en las convocatorias oficiales. 2. Asistencia a clase y participación en la misma. 3. Pruebas escritas de los conocimientos teóricos y prácticos, realizadas a lo largo del cuatrimestre, que permitan una evaluación continua. 4. Valoración del resto de actividades propuestas en las asignaturas. Examen final con cuestiones teórico-prácticas sobre la materia impartida. Se valorará la concisión, claridad en la exposición, coherencia en las explicaciones, razonamiento de las contestaciones, presentación redacción del examen, exclusión de divagación y orden en la exposición.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Entregas de trabajos,exposiciones en clase,comentarios de artículos de actualidad, análisis de los diferentes acontecimietos o elementos influyentes del entorno para las posibles desviaciones del mercado,actiud en clase, asistencia, comporamiento, participación en jornadas y seminarios impartidos en el grado como actuaciones conjuntas. | La evaluación de los conocimientos y capacidades adquiridos por parte de los alumnos al cursar la asignatura se llevará a cabo mediante la realización de pruebas escritas u orales sobre los contenidos del programa; el resto de las actividades planteadas serán valoradas según el perfil de competencias genéricas y específicas que desarrolle cada una. Asimismo se evaluará el seguimiento y la participación activa del estudiante en las actividades académicas programadas. La evaluación final será la suma de las diferentes pruebas y/o actividades, entre las que se encontrarán las siguientes: 1. Prueba escrita u oral de los conocimientos teóricos y prácticos en las convocatorias oficiales. 2. Asistencia a clase y participación en la misma. 3. Pruebas escritas de los conocimientos teóricos y prácticos, realizadas a lo largo del semestre, que permitan una evaluación continua. 4. Valoración del resto de actividades propuestas en las asignaturas. |
|
CE1 CE2 CE23 CE27 CE3 CE4 CE7 CT21 |
La evaluación final será la suma de las diferentes pruebas y/o actividades, entre las que se encontrarán las siguientes: 1) Prueba escrita u oral de los conocimientos teóricos y prácticos en las convocatorias oficiales. 2) Asistencia a clase y participación en la misma. 3) Pruebas escritas de los conocimientos teóricos y prácticos, realizadas a lo largo del semestre, que permitan una evaluación continua. 4) Valoración del resto de actividades propuestas en las asignaturas 5) Controles periódicos sobre temas desarrollados en la clase y de actualidad en los mercados turísticos, sin previo aviso. | El método de evaluación final de los conocimientos adquiridos en esta asignatura por los alumnos, consistirá en dos calificaciones independientes: 1. Se realizaran entre 10 y 20 preguntas cortas tipo test en las que el alumno razone y sea capaz de relacionar los conceptos que se han visto a lo largo del curso en las clases teóricas y donde se indicara si es verdadera o falsa (V/F), Cada pregunta podrá tener entre 3 o 5 apartados de respuestas. 2. Igualmente se tendrán que desarrollar una o dos preguntas teóricas del programa. |
|
CE1 CE2 CE23 CE27 CE3 CE4 CE7 |
Participación activa del estudiante. El estudiante como núcleo de todas las actividades a desarrollar durante el periodo académico, debe de tener una participación activa durante el desarrollo del curso, evaluando cada una de las diferentes participaciones que desarrolle durante el mismo. Entre ellos destacamos los trabajos desarrollados por los alumnos, en grupos máximo de tres. Estos trabajos se evaluaran los siguientes criterios. Volumen y síntesis del trabajo, capacidad de comunicación corporal como oral. Igualmente se valorara los medios y formas de exposición en la parte técnica como en el tiempo, contenido, comprensión y entusiasmo. Este trabajo tendra un valor del 30 % de la nota final. | Otro criterio de evaluación será la asistencia a clase donde se pasará lista a los alumnos. Igualmente la actitud y participación en las mismas serán criterios de evaluación, donde la resolución de problemas y/o de casos de actualidad que se comenten en clase, al igual que la construcción significativa del conocimiento a través de la interacción y actividad del alumno y su contacto con la realidad y la aplicacion de sus conocimientos en la búsqueda de información. También se desarrollaran sesiones monográficas sobre temas de actualidad en la asignatura provocando debates sobre los mismos.Este concepto de paticipacion y actitud del alumno tendrá un valor del 10% de la nota final. |
|
CE1 CT21 CT5 |
Procedimiento de calificación
Asistencia: 10% Actividades de aprendizaje: 30% Exámen: 60% Convocatorias extraordinarias: la calificación de la asistencia y de las actividades se guardará en las convocatorias de septiembre y febrero del siguiente año. El método de evaluación final de los conocimientos adquiridos en esta asignatura por los alumnos, consistirá en dos calificaciones independientes: Una será en base a las respuestas dadas a preguntas tipo test, en las que el alumno razone y sea capaz de relacionar los conceptos que se han visto a lo largo del curso en las clases teóricas. A ello hay que sumarle el desarrollo de una o dos preguntas correspondientes al programa impartido. Este parte del examen supone un 60% de la nota final. El 40% restante se obtiene a partir de la participación en las clases Teóricas y prácticas (10%), y en la realización y exposición de los diferentes trabajos realizados bien de forma individual o en grupo (30%).
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
CE1 CE2 CE23 CE27 CE3 CE4 CE7 CT19 CT21 CT5 | R4 R1 R2 R3 R5 | |
Contenido Documento 1 El Modelo Turístico Español 1. Consideraciones Preliminares. 2. Su Posición Competitiva. 3. Retos y Oportunidades Documento 2 La actividad turística: conceptos, clasificaciones y fuentes de información 1. Naturaleza, Conceptos, Definiciones y elementos del sistema turístico TURISMO Y CONCEPTOS AFINES DIMENSIONES DEL TURISMO CONCEPTOS DE TURISMO EL SISTEMA TURÍSTICO LA DEMANDA TURÍSTICA LA OFERTA TURÍSTICA EL ESPACIO GEOGRÁFICO OPERADORES TURÍSTICOS 2. Fuentes para el análisis económico de los mercados turísticos. INSTITUTO DE ESTUDIOS TURÍSTICOS. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA. SISTEMA DE ANÁLISIS Y ESTADÍSTICA DEL TURISMO EN ANDALUCÍA. Unión Europea (UE). Organización Mundial del Turismo (OMT). Alianza Empresarial para la Excelencia Turística (EXCELTUR). Documento 3 EL TURISMO Y LA ECONOMÍA 1. La producción y el consumo turísticos. 2. Efectos económicos del turismo. 3. El turismo y el comercio mundial 4. Los efectos multiplicadores del turismo. 5. La cuenta satélite del turismo. Documento 4 Comportamiento de los Mercados 1. La función de oferta turística. 2. Elasticidad de la oferta turística. 3. Oferta turística: tipología y relación con los recursos. 4. Equilibrio en el mercado turístico. 5. Estrategias para el producto turístico Componentes del producto turístico y su estructuración 6. Equilibrio en el mercado turístico Documento 5 Las Administraciones Públicas en Turismo. 1. Introducción. 2. La Administración Central o del Estado, 3. La Administración Regional o de las Comunidades Autónomas. 4. La Administración Local, |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Estructura Económica del Turismo
Saez, A.; Martín, P. y Pulido, J.I. (coordinadores)
Editorial SÍNTESIS, S. A.2006
Bibliografía Específica
BOSCH CAMPRUB, R. et al. (1998): Turismo y medio ambiente. Ed. Centro de Estudios Ramón Areces, S.A. Madrid.
ESTEVE SECALL, R. (2000): Economía, historia e instituciones del turismo en España. Pirámide. Madrid.
FIGUEROLA PALOMO, M. (2000): Introducción al estudio económico del turismo. Civitas. Madrid.
FURIO, E. (1996): Economía, turismo y medio ambiente. Tirant Lo Blanc. Valencia.
LANQUAR, R. (1991): La economía del turismo. Oikos. Barcelona.
LODEIRO, M.J. y ARRANZ, M. (1998): Indicadores estadísticos del sector turístico. Ed. Asociación Hispalink-Galicia. Santiago de Compostela.
MONTANER MONTEJANO, J. (1999): Estructura del Mercado Turístico. Ed. Síntesis. Madrid.
PEDREÑO MUÑOZ, A. y MONFORT, V.M. (1996): Introducción a la economía del turismo en España. Civitas. Madrid.
REGUERO OXINALDE, M. (1994): Ecoturismo: nuevas formas del turismo en el espacio rural. Ed. Bosch. Barcelona.
REY GRAÑA, C. (1998): Economía del turismo. Estructura de mercados e impacto sobre el desarrollo. Ed. Asociación Hispalink-Galicia. Santiago de Compostela.
SANCHO, A. (1998): Introducción al Turismo, Organización Munidal del Turismo, Madrid
SENLLE, A. y BRAVO, O. (1997): La calidad en el sector turístico. Ediciones Gestión 2000, S.A. Madrid.
VERA REBOLLO F. (coord.) (1997): Análisis territorial del turismo. Ariel. Barcelona.
VOGELER RUIZ, C. y HERNANDEZ ARMAND, E. (2000): El Mercado Turístico: Estructura, operaciones y procesos de producción. Ed. Centro de Estudios Ramón Areces, S.A. Madrid.
Bibliografía Ampliación
También y con independencia de la bibliografía que indicamos, hay que añadir los apuntes que el alumno tome en las clases teóricas y prácticas y los trabajos elaborados. Para formar con ello el material didáctico suficiente para poder entender y superar los objetivos de la asignatura en la evaluación de la misma. Igualmente se aconsejaran la lectura de diversas publicaciones y periódicos de interés para el alumno.
Igualmente toda la informacion que ofrezcan los siguientes organismos e institucione.
-
¡
-
¡
-
¡
-
¡
-
¡
-
¡
-
¡
Observatorios Turísticos. Alianza Empresarial para la Excelencia Turística (EXCELTUR). Organización Mundial del Turismo (OMT). Unión Europea (UE). Instituto Nacional de Estadistica. Cuentas satélites del Turismo.
![]() |
FLUJOS Y ÁREAS TURÍSTICAS MUNDIALES |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31310007 | FLUJOS Y ÁREAS TURÍSTICAS MUNDIALES | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 31310 | GRADO EN TURISMO | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C118 | HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA |
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Pedro | Arenas | Granados | Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CE1 | Comprender los principios del turismo: su dimensión, espacial, social, cultural, política, laboral y económica | ESPECÍFICA |
CE19 | Gestionar los espacios territoriales turísticos de acuerdo con principios de sostenibilidad | ESPECÍFICA |
CE23 | Analizar los impactos generados por el turismo | ESPECÍFICA |
CE27 | Comprender detalles del funcionamiento de los destinos, estructuras turísticas y sus sectores empresariales a nivel mundial | ESPECÍFICA |
CE3 | Tener conciencia del carácter dinámico y evolutivo del turismo y de la nueva sociedad del ocio | ESPECÍFICA |
CT1 | Adaptación a las nuevas situaciones | TRANSVERSAL |
CT14 | Liderazgo | TRANSVERSAL |
CT15 | Motivación por la calidad | TRANSVERSAL |
CT16 | Razonamiento crítico | TRANSVERSAL |
CT18 | Resolución de problemas | TRANSVERSAL |
CT19 | Sensibilidad hacia temas medioambientales | TRANSVERSAL |
CT2 | Aprendizaje autónomo | TRANSVERSAL |
CT20 | Toma de decisiones | TRANSVERSAL |
CT21 | Trabajo en equipo | TRANSVERSAL |
CT3 | Capacidad de análisis y síntesis | TRANSVERSAL |
CT4 | Capacidad de gestión de la información | TRANSVERSAL |
CT5 | Capacidad de organización y planificación | TRANSVERSAL |
CT6 | Compromiso ético | TRANSVERSAL |
CT7 | Comunicación oral y escrita en lengua nativa | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
-Comprender los principios del turismo en sus diferentes dimensiones (espacial, social, cultural, política, laboral y econónica). -Tener una vision global de turismo, sus procesos y flujos a escala mundial. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Enseñanza en la que se utiliza fundamentalmente como estrategia didáctica la exposición verbal de los contenidos sobre la asignatura. Sesiones expositivas, explicativas y/o demostrativas de contenidos con presentaciones del profesorado y los alumnos. Las clases teóricas se orientarán a proporcionar al alumno los conocimientos necesarios para el manejo y aplicación de instrumentos de análisis que permitan contribuir a la comprensión de la Geografía Turística, contenido central de la asignatura. El objetivo es que los alumnos adquieran las habilidades necesarias para comprender los principales flujos, áreas turísticas y recursos turísticos territoriales existentes en las escalas geográficas adecuadas. |
32 | Grande | CE27 CT19 CT3 CT4 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Actividades de análisis y aplicación de los conocimientos a situaciones concretas, en distintas escalas espaciales, y a la adquisición de habilidades básicas y procedimentales relacionadas con los flujos y áreas turísticas mundiales.Se llevarán a cabo seminarios grupales destinados a la preparación (guiada por el profesor) y exposición, por parte de los alumnos de lecturas o trabajos de investigación y análisis relacionados con flujos y recursos territoriales turisticos. |
16 | Mediano | CE27 CT16 CT19 CT2 CT21 CT3 CT4 |
10. Actividades formativas no presenciales | Análisis intensivo y completo de un recurso turístico territorial y su dinámica espacio-temporal, en el contexto continental, nacional y regional. Su finalidad es conocerlo, interpretarlo, resolverlo, generar hipótesis, contrastar datos, reflexionar, completar conocimientos, diagnosticarlo y comprender un caso concreto de algun destino turistico mundial. |
99 | Grande | CE27 CT16 CT19 CT2 CT21 CT3 CT4 |
12. Actividades de evaluación | La parte teórica de la asignatura se evaluará mediante la realización de un examen final en la cual el alumno deberá demostrar los suficientes conocimientos en la materia. El objetivo del examen final será evaluar el dominio de los conceptos, y la terminología sobre la Geografía Turística, así como de la capacidad de síntesis y de expresión escrita del alumno. |
3 | Grande | CE27 CT16 CT19 CT21 CT3 CT4 |
Evaluación
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades de aprendizaje realizadas durante el periodo de docencia de la asignatura. | Participación activa del estudiante en el aula. |
|
CE27 CT16 CT21 CT3 |
Participación activa del estudiante en el aula. | Intervenciones en el aula. Entrega de proyectos, trabajos y ejercicios de clase |
|
CE27 CT16 CT19 CT2 CT21 CT3 CT4 |
Pruebas objetivas escritas de acreditación de competencias. | Examen test. Ejercicios y preguntas teórico/prácticas. |
|
CE27 CT16 CT21 CT3 |
Procedimiento de calificación
La calificación final se obtiene aplicando la siguiente ponderación a cada una de las tareas/actividades evaluadas: 30 % - Actividades de aprendizaje realizadas durante el período de aprendizaje de la asignatura. Este porcentaje se distribuye en 1/3 para cada uno de las técnicas establecidas en el apartados de procedimientos de evaluación. 10 % - Participación activa del estudiante en el aula y lecturas trabajos \\\"folios\\\" dirigidos. 60 % - Pruebas objetivas escritas de acreditación de competencias. Para superar dicho examen y la asignatura el alumno debe obtener un 5 sobre 10 puntos en cada una de las partes. La notal final de la asignatura se obtendrá sumando a la calificación del examen, la correspondientes a las calificaciones de las otras actividades evaluadas y dar un resultado igual o mayor a 5 puntos. Las pruebas objetivas escritas se repetiran en cada Convocatoria Oficial de examen. La evaluación de las otras actividades sólo se realiza durante el semestre en el que la asignatura tiene docencia.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
.Recursos y flujos turisticos territoriales de America del Norte .Recursos y flujos turisticos territoriales de America Central .Recursos y flujos turisticos territoriales de Suramérica .Recursos y flujos turisticos territoriales del Gran Caribe .Recursos y flujos turisticos territoriales de Africa .Recursos y flujos turisticos territoriales de Europa Occidental .Recursos y flujos turisticos territoriales de Europa del Este .Recursos y flujos turisticos territoriales de Asia .Recursos y flujos turisticos territoriales de Oceanía |
CE27 CT16 CT19 CT2 CT21 CT3 CT4 | R-2 R-5 R-1 R-3 R-4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
ALONSO , J. ; MARTÍN, E. y C.J. PARDO. (2009). Geografía Turística Mundial. Editorial Univ. Ramón Areces. UNED. Madrid. 375 p.
ALONSO , J. (2002). Geografía Turística: General y de España. Editorial Univ. Ramón Areces. UNED. Madrid. 435 p.
Asociación Española de Expertos Científicos en Turismo. AECIT. (2012). LA ACTIVIDAD TURÍSTICA ESPAÑOLA EN 2010. Edición 2011. Edición: 1.ª edición.Editorial Univ. Ramón Areces. UNED. Madrid. 824 p.
BARRADO, D.A. y CALABUIG, J (Edt.) (2001) Geografía mundial del turismo. Edt. Síntesis. Madrid.
BARRAGAN MUÑOZ, J.M. (2003): Medio ambiente y desarrollo en áreas litorales. Introducción a la planificación y gestión integradas. Universidad de Cádiz. Cádiz.
BESANCENOT, J.P. (1991): Clima y Turismo. Edt Masson. Barcelona.
BOULLON, ROBERTO C. (1985) Planificación del espacio turístico., Edt. Trillas. México.
CALABUIG, J. y MINISTRAL, M. (1994) Manual de Geografía de España. Edit. Síntesis. Madrid.
CALLIZO SONEIRO, J (1991): Aproximación a la geografía del turismo. Edit. Síntesis. Madrid.
CROSBY PEREA, ARTURO (1993): Desarrollo turístico sostenible en el medio rural. CEFAT. Madrid
ECOMEDITERRANEA (1998): Turismo sostenible en el Mediterráneo. Guía para la gestión local. Edt. BRAU.
FOURNEAU, F. y MARCHENA, M. (dir) (1991). Ordenación y desarrollo del turismo en España y en Francia. Casa de Velásquez. Madrid.
GOBIERNO VASCO (1997) Inventario de Recursos Turístico. Vitoria.
GUNN, CLARE, A. (1993): Tourism Planning. Basics concepts cases. Taylor & Francis. London.
JUNTA DE ANDALUCIA (1993) Plan de Desarrollo Integral del Turismo en Andalucía. Plan DIA. Junta de Andalucía. Sevilla.
LENO CERRO (1993) Técnicas de evaluación del potencial turístico. Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. Madrid.
LOPEZ OLIVARES, D (1998) La ordenación y planificación integrada de los recursos territoriales turísticos. Universidad Jaume I. Castellón.
LOZATO-GUIOTART, J.P. (1990) Geografía del turismo. Edt. Masson. Barcelona
MCINTOSH, R., GOELDNER, CH y RITCHIE, J.R. (1999) Turismo. Planeación, administración y perspectivas, México, Edt. Limusa.
MESPELIER, A. y BLOC-DURAFFOUR, P. (2000): Geografía del turismo en el mundo, Madrid, Edit. Síntesis, 382 págs.
ORGANIZACION MUNDIAL DEL TURISMO (1978) Evaluación de los recursos turísticos. O.M.T. Madrid.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TURISMO –OMT- (1993) Desarrollo Sostenible. Guía para planificadores locales. OMT. Madrid.
OMT (1999): Guía para administradores locales: Desarrollo Turístico Sostenible. OMT. Madrid.
PEARCE, D. (1988): Desarrollo turístico: su planificación y ubicación geográfica. Edt Trillas. México.
REGUERO OXINALDE, MIGUEL (1994) Ecoturismo. Nuevas formas de turismo en el espacio rural. Edt. Bosch. Barcelona.
SALVAT, SEDO, MAGRINYA y OLMOS (1998) “Evaluación del potencial turístico: las montañas de Prades” en OLIVERAS SAMITER Y ANTON CLAVE (Edt) Turismo y planificación del territorio en la España de fin de siglo. Universidad Rovira y Virgili. Tarragona., pp 107-115.
VERA (coord), LOPEZ PALOMEQUE, MARCHENA GOMEZ y ANTON CLAVE (1997) Análisis territorial del turismo. Edt. Ariel. Barcelona
Bibliografía Específica
BARRADO, D.A. y CALABUIG, J (Edt.) (2001) Geografía mundial del turismo. Edt. Síntesis. Madrid.
ORGANIZACION MUNDIAL DEL TURISMO ( 2006) Barometro OMT del turismo mundial. O.M.T. Madrid.
ORGANIZACION MUNDIAL DEL TURISMO ( 2007) Barometro OMT del turismo mundial. O.M.
ORGANIZACION MUNDIAL DEL TURISMO ( 2008) Barometro OMT del turismo mundial. O.M.T. Madrid.
ORGANIZACION MUNDIAL DEL TURISMO ( 2009) Barometro OMT del turismo mundial. O.M.T. Madrid.
ORGANIZACION MUNDIAL DEL TURISMO ( 2010)Barometro OMT del turismo mundial. O.M.T. Madrid.
ORGANIZACION MUNDIAL DEL TURISMO-SEGIB (2008). Turísmo en Iberamérica. Panorama Actual edicion 2007.O.M.T. -Secrataría General Iberoamericana. Madrid.
ORGANIZACION MUNDIAL DEL TURISMO-SEGIB (2009). Turísmo en Iberamérica. Panorama Actual edicion 2008.O.M.T. -Secrataría General Iberoamericana. Madrid.
ORGANIZACION MUNDIAL DEL TURISMO-SEGIB (2010). Turísmo en Iberamérica. Panorama Actual edicion 2009.O.M.T. -Secretaría General Iberoamericana. Madrid.
ORGANIZACION MUNDIAL DEL TURISMO (2009). Turísmo Panorama 2020.O.M.T.
ORGANIZACION MUNDIAL DEL TURISMO (2006). Datos Esenciales del Turismo.O.M.T.
ORGANIZACION MUNDIAL DEL TURISMO (2007). Datos Esenciales del Turis
ORGANIZACION MUNDIAL DEL TURISMO (2008). Datos Esenciales del Turismo.O.M.T.
ORGANIZACION MUNDIAL DEL TURISMO (2009). Datos Esenciales del Turismo.O.M.T.
ORGANIZACION MUNDIAL DEL TURISMO (2014). Panorama OMT del Turismo Internacional Edición 2014. 17 p.
![]() |
FRANCÉS TURÍSTICO I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31310025 | FRANCÉS TURÍSTICO I | Créditos Teóricos | 0 |
Título | 31310 | GRADO EN TURISMO | Créditos Prácticos | 6 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
Se recomienda dominar un nivel A1 en francés.
Recomendaciones
Según el Marco Común de Referencia para las Lenguas (MCREL) el nivel A1 se corresponde a un nivel bajo comunicativo de la lengua y cuyos objetivos son: -Interactuar de forma sencilla. -Saludar, presentarse, describir personas, objetos y lugares. -Expresarse con frases sencillas, relativas a personas y lugares. -Realizar afirmaciones simples, referidas a temas cotidianos y cercanos al hablante. -Expresar gustos, preferencias, estados de ánimo,etc. -Comprender y extraer información básica de discursos y textos. -Adquisición de léxico relacionado con la realidad cotidiana.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Flavia | ARAGÓN | RONSANO | Contratada Doctor | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
CE16 | Comunicarse de forma oral y escrita en una segunda lengua extranjera | ESPECÍFICA |
CT1 | Adaptación a nuevas situaciones | TRANSVERSAL |
CT17 | Reconocimiento a la diversidad y multiculturalidad | TRANSVERSAL |
CT18 | Resolución de problemas | TRANSVERSAL |
CT2 | Aprendizaje autónomo | TRANSVERSAL |
CT21 | Trabajo en equipo | TRANSVERSAL |
CT4 | Capacidad de gestión de la información | TRANSVERSAL |
CT5 | Capacidad de organización y planificación | TRANSVERSAL |
CT7 | Comunicación oral y escrita en lengua nativa | TRANSVERSAL |
CT8 | Conocimiento de otras culturas y costumbres | TRANSVERSAL |
CT9 | Conocimiento de una lengua extranjera | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R5 | Comunicarse con los compañeros poniendo en práctica ejercicios comunicativos utilizando el vocabulario y las expresiones de los temas de la asignatura. |
R1 | Conocer y utilizar correctamente los sonidos propios de la lengua francesa. |
R3 | Resolver ejercicios a través del Campus Virtual, utilizando adecuadamente las herramientas proporcionadas por dicha plataforma. |
R4 | Resolver ejercicios sobre temas de gramática de la asignatura. |
R2 | Utilizar correctamente las herramientas y programas del laboratorio de idiomas. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Clases teórico-prácticas. Clases de conversación. |
32 | CT1 CT17 CT18 CT2 CT21 CT4 CT5 CT8 CT9 | |
04. Prácticas de laboratorio | Clases prácticas en laboratorio de idiomas. |
16 | CT1 CT17 CT18 CT2 CT21 CT4 CT5 CT8 CT9 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo de estudio personal, previo a las clases. Trabajo de aplicación de los contenidos vistos en clase. Ejercicios de autoaprendizaje en el Campus Virtual. |
76 | ||
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías grupales. Tutorías individuales. |
3 | CT18 CT4 | |
12. Actividades de evaluación | Examen escrito práctico. Examen oral práctico. |
3 | Grande | CT1 CT18 CT4 CT5 |
13. Otras actividades | Clases de apoyo de conversación con un lector nativo (auxiliar de conversación). La asistencia a estas clases es obligatoria para el alumno. |
20 | Mediano | CT18 CT8 CT9 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
-Corrección fonética. -Corrección gramatical. -Precisión en el uso del vocabulario específico. -Claridad de exposición. -Precisión en el uso de los medios virtuales y audiovisuales. -Participación activa e implicación en el trabajo.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Los alumnos que decidan hacer la salida de campo, el viaje a París, deberán hacer una memoria y un diseño turístico según las instrucciones de la profesora. |
|
CB2 CB3 CB4 CB5 CE16 CT1 CT7 CT8 | |
Participación en actividades del Campus Virtual. | Diversos ejercicios y materiales. Subida de ejercicios. |
|
CT18 CT2 CT4 CT5 CT9 |
Realización de trabajos teóricos-prácticos. | Ejercicios de redacción y composición para entregar. |
|
CT17 CT4 CT5 CT8 CT9 |
Realización de una prueba final escrita, cuya fecha se indica en el calendario oficial del centro. | Prueba objetiva consistente en ejercicios diversos en donde los alumnos mostrarán sus habilidades para expresarse correctamente e nivel escrito. Demostrarán también su nivel de comprensión lectora así como sus conocimientos sobre el turismo en francés. |
|
CT18 CT4 CT5 CT9 |
Realización de una prueba final oral que se realizará en el último dia de clase. | Grabación de ejercicios en el laboratorio de idiomas, evaluando el nivel de comprensión, expresión y pronunciación del alumno. |
|
CT18 CT4 CT5 CT9 |
Realización de una reseña de una lectura obligatoria. | se indicarán los títulos de las posibles lecturas para dicha reseña. |
|
CT2 CT4 CT8 CT9 |
Resolución de ejercicios prácticos. | Ejercicios de comprensión y expresión oral y escrita resuletos en clases de seminarios y laboratorio de idiomas. |
|
CT18 CT21 CT4 CT5 CT8 CT9 |
Procedimiento de calificación
La asignatura se articula en tres tipos de sesiones: teórica, práctica y de conversación. Estas tres sesiones son de asistencia obligatoria. La nota final de la asignatura para los alumnos de primera matrícula será: Prueba final oral (30%) Prueba final escrita (30%) Participación activa del estudiante (en las clases de conversación) (10%) Resultados de las actividades de aprendizaje realizadas durante las clases presenciales y no presenciales en el Campus Virtual durante el curso(30%) Será necesario la nota media (5/10) en cada una de las partes para poder aprobar la asignatura. Para los alumnos que vayan a la práctica de salida de campo y hagan la memoria correspondiente se les hará la equivalencia por el 30% de las actividades de aprendizaje. Para los alumnos repetidores: Prueba final oral (40%) Prueba final escrita (40%) Resultados de las actividades de aprendizaje realizadas en el Campus Virtual durante el curso (la calificación se guarda hasta febrero del curso siguiente)(20%) Las convocatorias extraordinarias se rigen por estos mismos criterios de evaluación.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
0. Apprendre à... |
CT1 CT18 CT2 CT21 CT4 CT5 CT8 CT9 | R5 R1 R3 R4 R2 |
1. Renseigner les touristes. |
CT1 CT17 CT18 CT2 CT21 CT4 CT5 CT8 CT9 | R5 R1 R3 R4 R2 |
2. La France et les français. |
CT1 CT17 CT18 CT2 CT21 CT4 CT5 CT8 CT9 | R5 R1 R3 R4 R2 |
3. Le tourisme en France. |
CT1 CT17 CT18 CT2 CT21 CT4 CT5 CT8 CT9 | R5 R1 R3 R4 R2 |
Iniciación a una segunda lengua extranjera en contextos turísticos, alcanzando en nivel A2 para francés. Comprensión de sus entornos culturales vinculados. Las competencias idiomáticas a alcanzar por los alumnos son las siguientes: NIVEL A2 - Es capaz de comprender frases y expresiones de uso frecuente relacionadas con áreas de experiencia que le son especialmente relevantes (información básica sobre sí mismo y su familia, compras, lugares de interés, ocupaciones, etc.) - Sabe comunicarse a la hora de llevar a cabo tareas simples y cotidianas que no requieran más que intercambios sencillos y directos de información sobre cuestiones que le son conocidas o habituales. - Sabe describir en términos sencillos aspectos de su pasado y su entorno así como cuestiones relacionadas con sus necesidades inmediatas. |
Bibliografía
Bibliografía Básica
-
CHARLIAC, Lucile, MOTRON, Annie-Claude et alii Phonétique progressive du français, CLE International 2008.
-
DULIN Nicole & PALAFOX Sylvie, Repères Grammaticaux Fondamentaux en Français, Madrid, Uned, 2004.
-
GRÉGOIRE Maïa & THIÉVENAZ Odile Grammaire Progressive du français, CLE International,Paris, 2003.
-
Michèle Maheo-Le Coadic, Reine Mimran, Sylvie Poisson-Quinton Grammaire Expliquée du Français, CLE INTERNATIONAL, 2002.
-
David Baglieto, Bruno Girardeau, Michaël Magne, Marion Mistichelli Agenda 1, Hachette FLE, 2011.
-
David Baglieto, Bruno Girardeau, Michaël Magne, Marion Mistichelli Agenda 2, Hachette FLE.
-
Anne-Lyse Dubois, Béatrice Tauzin Objectif Express 1, Hachette FLE, 2005.
Otras gramáticas de autores y editoriales diferentes.
Bibliografía Específica
- Le Petit Robert, Dictionnaire de la langue française, 2011.
- ARRIVÉ Michel (Rév.) Bescherelle, La Conjugaison pour tous, Hatier, Paris.
Bibliografía Ampliación
Diferentes páginas web relacionadas con las actividades turísticas en Francia y páginas de editoriales de FLE (Français Langue Étrangère) que ofrecen ejercicios en línea para los estudiantes.
![]() |
FRANCÉS TURÍSTICO II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31310028 | FRANCÉS TURÍSTICO II | Créditos Teóricos | 0 |
Título | 31310 | GRADO EN TURISMO | Créditos Prácticos | 6 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
Haber cursado la asignatura anterior de la misma lengua.
Recomendaciones
Ampliación de los contenidos adquiridos en el Módulo Básico en contextos profesionales turísticos, alcanzando el nivel A2 para francés. Comprensión de sus entornos culturales vinculados. Las competencias idiomáticas a alcanzar por los alumnos son las siguientes: NIVEL A2 - Es capaz de comprender frases y expresiones de uso frecuente relacionadas con áreas de experiencia que le son especialmente relevantes (información básica sobre sí mismo y su familia, compras, lugares de interés, ocupaciones, etc.) - Sabe comunicarse a la hora de llevar a cabo tareas simples y cotidianas que no requieran más que intercambios sencillos y directos de información sobre cuestiones que le son conocidas o habituales. - Sabe describir en términos sencillos aspectos de su pasado y su entorno así como cuestiones relacionadas con sus necesidades inmediatas.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Flavia | ARAGÓN | RONSANO | Contratada Doctor | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CT1 | Adaptación a nuevas situaciones | TRANSVERSAL |
CT17 | Reconocimiento a la diversidad y multiculturalidad | TRANSVERSAL |
CT18 | Resolución de problemas | TRANSVERSAL |
CT2 | Aprendizaje autónomo | TRANSVERSAL |
CT21 | Trabajo en equipo | TRANSVERSAL |
CT4 | Capacidad de gestión de la información | TRANSVERSAL |
CT5 | Capacidad de organización y planificación | TRANSVERSAL |
CT8 | Conocimiento de otras culturas y costumbres | TRANSVERSAL |
CT9 | Conocimiento de una lengua extranjera | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R5 | Comunicarse con los compañeros poniendo en práctica ejercicios comunicativos utilizando el vocabulario y las expresiones de los temas de la asignatura. |
R1 | Pronunciar correctamente los sonidos propios de la lengua francesa. |
R3 | Resolver ejercicios a través del campus Virtual, utilzando adecuadamente las herramientas proporcionadas por dicha plataforma. |
R4 | Resolver ejercicios de gramática y de vocabulario de la asignatura. |
R2 | Utilizar correctamente las herramientas y programas del laboratorio de idiomas. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Clases teórico-prácticas. Clases de conversación. |
32 | CT1 CT17 CT18 CT2 CT21 CT4 CT5 CT8 CT9 | |
04. Prácticas de laboratorio | Clases prácticas en laboratorio de idiomas. |
16 | CT1 CT18 CT2 CT4 CT5 CT9 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo de estudio personal, previo a las clases. Trabajos de aplicación de los contenidos vistos en clase. Ejercicios de autoaprendizage en el Campus Virtual. |
76 | CT1 CT17 CT18 CT2 CT4 CT5 CT8 CT9 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías grupales. Tutorías individuales. |
3 | Grande | CT1 CT4 CT5 CT9 |
12. Actividades de evaluación | Examen escrito práctico. Examen oral práctico. |
3 | CT1 CT18 CT4 CT5 | |
13. Otras actividades | Clases de apoyo de conversación con un lector nativo (auxiliar de conversación). La asistencia a estas clases es obligatoria para el alumno. |
20 | Mediano | CT18 CT8 CT9 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
-Corrección fonética. -Corrección gramatical. -Precisión en el uso del vocabulario específico. -Claridad de exposición. -Precisión en el uso de los medios virtuales y audiovisuales. -Participación activa e implicación en el trabajo.al.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
A raíz de la salida de campo se podrá realizar un proyecto/ memoria que será equivalente a las tareas de aprendizaje autónomas. |
|
||
Participación en actividades del Campus Virtual. | Diversos ejercicios y materiales. Subida de ejercicios. |
|
CT18 CT2 CT4 CT5 CT9 |
Realización de trabajos teóricos-prácticos. | Ejercicios de redacción y composición para entregar. |
|
CT1 CT17 CT18 CT2 CT4 CT5 CT8 CT9 |
Realización de una prueba final escrita, cuya fecha se indica en el calendario oficial del centro. | Prueba objetiva consistente en ejercicios diversos en donde los alumnos mostrarán sus habilidades para expresarse correctamente e nivel escrito. Demostrarán también su nivel de comprensión lectora así como sus conocimientos sobre el turismo en francés. |
|
CT1 CT17 CT18 CT2 CT4 CT5 CT8 CT9 |
Realización de una reseña de una lectura obligatoria. | Se indicarán los títulos de las posibles lecturas para dicha reseña. |
|
CT1 CT17 CT18 CT2 CT4 CT5 CT8 CT9 |
Resolución de ejercicios prácticos. | Ejercicios de comprensión y expresión oral y escrita resuletos en clases de seminarios y laboratorio de idiomas. |
|
CT1 CT17 CT18 CT2 CT21 CT4 CT5 CT8 CT9 |
Procedimiento de calificación
La asignatura se articula en tres tipos de sesiones: teórica, práctica y de conversación. Estas tres sesiones son de asistencia obligatoria. La nota final de la asignatura para los alumnos de primera matrícula será: Prueba final oral (30%) Prueba final escrita (30%) Participación activa del estudiante (en las clases de conversación) (10%) Resultados de las actividades de aprendizaje realizadas durante las clases presenciales, no presenciales y en el Campus Virtual durante el curso(30%) Para los alumnos repetidores: Prueba final oral (40%) Prueba final escrita (40%) Resultados de las actividades de aprendizaje realizadas en el Campus Virtual durante el curso (la calificación se guarda hasta febrero del curso siguiente)(20%) Las convocatorias extraordinarias se rigen por estos mismos criterios de evaluación.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
0. Départ. |
CT1 CT17 CT18 CT2 CT21 CT4 CT5 CT8 CT9 | R5 R1 R3 R4 R2 |
1. Bienvenue. |
CT1 CT17 CT18 CT2 CT21 CT4 CT5 CT8 CT9 | R5 R1 R3 R4 R2 |
2. Accueil. |
CT1 CT17 CT18 CT2 CT21 CT4 CT5 CT8 CT9 | R5 R1 R3 R4 R2 |
3. Services. |
CT1 CT17 CT18 CT2 CT21 CT4 CT5 CT8 CT9 | R5 R1 R3 R4 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
CHARLIAC, Lucile, MOTRON, Annie-Claude et alii Phonétique progressive du français, CLE International 2008.
CAPELLE, G. & FRÉROT, J.J. Gramática básica de la lengua francesa, SGEL, 2012.
Agenda1, 2, 3. Hachette, FLe, 2012.
DULIN Nicole & PALAFOX Sylvie, Repères Grammaticaux Fondamentaux en Français, Madrid, Uned, 2004.
GRÉGOIRE Maïa & THIÉVENAZ Odile Grammaire Progressive du français, CLE International,Paris, 2003.
ARRIVÉ Michel (Rév.) Bescherelle, La Conjugaison pour tous, Hatier, Paris, 1997.
CORBEAU, Sophie et alii Hotellerie-restauration.com, Cle International, 2006.
Bibliografía Específica
Le Petit Robert, Dictionnaire de la langue française, 2011.
ARRIVÉ Michel (Rév.) Bescherelle, La Conjugaison pour tous, Hatier, Paris.
Lectura obligatoria que se propondrá en clase.
Bibliografía Ampliación
Diferentes páginas web relacionadas con las actividades turísticas en Francia y páginas de editoriales de FLE (Français Langue Étrangère) que ofrecen ejercicios en línea para los estudiantes.
![]() |
FRANCÉS TURÍSTICO III |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31310031 | FRANCÉS TURÍSTICO III | Créditos Teóricos | 0 |
Título | 31310 | GRADO EN TURISMO | Créditos Prácticos | 6 |
Curso | 3 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Se recomienda que el alumno haya superado las anteriores asignaturas de francés del Plan de Estudios: Francés Turístico I y Francés Turístico II. En todo caso, el estudiante debería tener un nivel de Francés equiparable al A2 del Marco de REferencia para las Lenguas (MCRL). Aquellos alumnos que sean conscientes de no tener este dominio de la lengua francesa deberán realizar un esfuerzo individual y autónomo de aprendizaje para poder alcanzar dicho nivel. Para ello habrá en el campus virtual de la asignatura actividades y recursos electrónicos disponibles que permitirán a los estudiantes afianzar y mejorar su nivel de lengua francesa.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Pilar | González | Rodríguez | Profesor Titular Escuela Univer. | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CE16 | Comunicarse de forma oral y escrita en una segunda lengua extranjera | ESPECÍFICA |
CT1 | Adaptación a nuevas situaciones | TRANSVERSAL |
CT17 | Reconocimiento a la diversidad y multiculturalidad | TRANSVERSAL |
CT18 | Resolución de problemas | TRANSVERSAL |
CT2 | Aprendizaje autónomo | TRANSVERSAL |
CT21 | Trabajo en equipo | TRANSVERSAL |
CT4 | Capacidad de gestión de la información | TRANSVERSAL |
CT5 | Capacidad de organización y planificación | TRANSVERSAL |
CT8 | Conocimiento de otras culturas y costumbres | TRANSVERSAL |
CT9 | Conocimiento de una lengua extranjera | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Comunicarse con sus compañeros resolviendo ejercicios comunicativos de tipo Role-Play utilizando el vocabulario y las expresiones de los temas de la asignatura. |
R3 | Resolver ejercicios de comprensión y producción tanto orales como escritos. |
R4 | Resolver ejercicios 'on-line' a través del Campus Virtual, utilizando adecuadamente las herramientas proporcionadas por dicha plataforma. |
R5 | Trabajar en grupo y exponer en clase actividades y trabajos de forma oral. |
R1 | Utilizar correctamente la gramática, la entonación y los sonidos propios de la lengua francesa. |
R6 | Utilizar correctamente las herramientas y programas del laboratorio de idiomas. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Clases prácticas. Resolución de problemas. Clases de conversación. |
32 | CT1 CT17 CT18 CT2 CT21 CT8 CT9 | |
04. Prácticas de laboratorio | Clases prácticas en laboratorio multimedia. Resolución de problemas. |
16 | CT1 CT17 CT18 CT2 CT8 CT9 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo de estudio personal, previo a las clases.Ejercicios obligatorios de autoaprendizaje en el Campus Virtual. Elaboración de trabajos dirigidos tanto en grupo como individuales. |
76 | CT1 CT17 CT18 CT2 CT21 CT4 CT5 CT8 CT9 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías grupales. Tutorías individuales. Tutorías virtuales. |
4 | CT2 CT21 CT9 | |
12. Actividades de evaluación | Examen escrito práctico. Examen oral práctico. |
2 | CT18 CT2 CT9 | |
13. Otras actividades | Clases de apoyo de conversación con un lector nativo (auxiliar de conversación). La asistencia a estas clases es obligatoria para el alumno. SALIDA DE CAMPO Se ofrece como Práctica una salida de campo, un viaje a París, en el que se diseña un recorrido turístico y se lleva a la práctica in situ. Esta actividad es optativa. |
20 | Mediano | CE16 CT18 CT8 CT9 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- Corrección gramatical. - Precisión en el uso del vocabulario específico. - Adecuación de los contenidos al contexto profesional. - Claridad expositiva. - Corrección fonética. - Fluidez. - Precisión en el uso de los medios audiovisuales y virtuales.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Participación en actividades del Campus Virtual. | Toda la actividad realizada a través del Campus virtual: . Ejercicios de autocorrección. . Consultas. . Subida de ejercicios online. . Entradas a las distintas secciones de la página. |
|
CT1 CT18 CT2 CT8 CT9 |
Realización de trabajos individuales y grupales. | Trabajos sobre los temas de la asignatura, realizados de forma individual o en grupo y expuestos en clase. La exposición se hará en francés utilizando medios audiovisuales y el programa Power Point. Se evaluará el trabajo del grupo, el contenido del mismo, la forma de presentación, así como el uso de los materiales y programas, según lo visto en clase. |
|
CT1 CT18 CT2 CT21 CT8 CT9 |
Realización de una prueba final escrita que figura en el calendario oficial de exámenes del Centro. | Prueba objetiva consistente en ejercicios de tipos diversos en donde el alumno muestre sus habilidades para expresarse correctamente a nivel escrito y su nivel de compresión lectora, así como sus conocimientos sobre la comunicación en el contexto profesional del Turismo en francés. |
|
CT18 CT2 CT9 |
Realización de una prueba final oral en las últimas clases de laboratorio del curso. | Grabación de ejercicios en el laboratorio de idiomas, evaluando el nivel de comprensión, expresión oral y pronunciación del alumno en francés. Asimismo se evaluará el conocimiento y manejo de las herramientas y programas del laboratorio de idiomas que ha estado empleando a lo largo del curso. |
|
CT18 CT2 CT9 |
Resolución de ejercicios prácticos. | Ejercicios de comprensión y expresión oral y escrita resueltos en las clases de seminario y laboratorio de idiomas. |
|
CT1 CT17 CT18 CT2 CT21 CT8 CT9 |
Procedimiento de calificación
La asignatura se articula en tres tipos de sesiones: teórica, práctica y de conversación. Estas tres sesiones son de asistencia obligatoria. La nota final de la asignatura para los alumnos de primera matrícula será: 1. Prueba final oral (35%) 2. Prueba final escrita (35%) 3. Participación activa del estudiante (en las clases de conversación) (10%) 4. Resultados de las actividades de aprendizaje realizadas durante las clases presenciales,no presenciales y en el Campus Virtual durante el curso(20%) Para superar esta asignatura es necesario obtener un 40% de la puntuación en los apartados 1 y 2. Para los alumnos repetidores: 1. Prueba final oral (40%) 2. Prueba final escrita (40%) 3. Resultados de las actividades de aprendizaje realizadas en el Campus Virtual durante el curso y la participación activa en el curso (la calificación se guarda hasta febrero del curso siguiente)(20%) Para superar esta asignatura es necesario obtener un 40% de la puntuación en los apartados 1 y 2. Las convocatorias extraordinarias se rigen por estos mismos criterios de evaluación.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Unité 1: La recherche d'emploi |
CT1 CT17 CT18 CT2 CT21 CT8 CT9 | R2 R3 R4 R5 R1 R6 |
Unité 2: Hôtellerie. |
CT17 CT18 CT2 CT21 CT9 | R2 R3 R4 R5 R1 R6 |
Unité 3: Agences de voyage. |
CT1 CT17 CT18 CT2 CT21 CT9 | R2 R3 R4 R5 R1 R6 |
Unité 4: Guides |
CT1 CT17 CT18 CT2 CT21 CT4 CT5 CT8 CT9 | R2 R3 R4 R5 R1 R6 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Descostes-Genon, C. Szilagyi, E.(1995) Service Compris. Pratique du français de l'hôtellerie, de la restauration et de la cuisine. Grenoble, Presses Universitaires de Grenoble.
Dany, M. (1980) Le Français et la profession. L'hôtellerie et le tourisme. Paris: Hachette.
Calmy, Anne-Marie (2004) Le français du tourisme, Paris : Hachette.
Cruz Alonso, Mª C., Gutierrez, P., Laffargue, L., y N. Morère. (1996)Eurotourisme, Madrid, Centro de Estudios Ramón Areces.
Dupont, C. Y Lethuillier, J. (1981), Dictionnaire de l'hôtellerie et de la restauration: anglais/français ; français/anglais, Montréal: Sodilis.
Duvillier, (1992) Les mots-clés du tourisme français-espagnol,Paris:Bréal.
Filbin, A., Lallemand, R., y R. Pruilhere (1982) Langage clair et bonne cuisine, Paris: Ed. B.P.I.
Quaranta, G. (1992), Glossaire des termes touristiques, Paris: Bréal.
Bibliografía Específica
D
------------ (1986) Le Français et la profession. Le français des employés :
services, commerce, industrie. Paris : Hachette.
Universitaires de Grenoble.Gruneberg, A. (2000) Comment vont les affaires ?
Paris : Hachette.
Penfornis, Jean-Luc (2002) Français.com. Paris : Clé International.
Bibliografía Ampliación
Varios. (1999) Los verbos franceses. Barcelona : Larousse Editorial.
Varios. (1999) Dificultades gramaticales del francés. Barcelona : Larousse
Editorial.
Varios. (1999) Gramática francesa. Barcelona : Larousse Editorial.
Varios. (1999) Ortografía francesa. Barcelona : Larousse Editorial.
Le Petit Robert, Dictionnaire de la langue française, 2011.
Parodi, L. Baicco, M. (2003) Grammaire du savoir-faire
http://phonetique.free.fr
http://www.lepointdufle.fr
http://www.françaisfacile.fr
http://www.french.hku.hk/starters/contact/contact_main.htm
![]() |
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS TURÍSTICAS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31310003 | FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS TURÍSTICAS | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 31310 | GRADO EN TURISMO | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C139 | ORGANIZACION DE EMPRESAS |
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Asistencia a clase, realización de actividades propuestas y trabajo diario
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MARGARITA | RUIZ | RODRIGUEZ | PROFESORA COLABORADORA DOCTORA | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CE12 | Dirigir y gestionar los distintos tipos de entidades turísticas | ESPECÍFICA |
CT1 | Adaptación a las nuevas situaciones | TRANSVERSAL |
CT14 | Liderazgo | TRANSVERSAL |
CT16 | Razonamiento crítico | TRANSVERSAL |
CT18 | Resolución de problemas | TRANSVERSAL |
CT2 | Aprendizaje autónomo | TRANSVERSAL |
CT20 | Toma de decisiones | TRANSVERSAL |
CT21 | Trabajo en equipo | TRANSVERSAL |
CT3 | Capacidad de análisis y síntesis | TRANSVERSAL |
CT5 | Capacidad de organización y planificación | TRANSVERSAL |
CT6 | Compromiso ético | TRANSVERSAL |
CT7 | Comunicación oral y escrita en lengua nativa | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Describir el proceso administrativo, enumerar las funciones administrativas (planificación, organización, dirección y control)y sus características para reconocer las particularidades que entraña la dirección de empresas turísticas |
R9 | Explicar la importancia de la Función de Control en la empresa turística, describir las fases y características del proceso de control, comparar los tipos de controles que pueden aplicar las empresas y recordar las herramientas (presupuestarias y no presupuestarias)de las que disponen para ello |
R4 | Explicar la importancia de la Función de Planificación para las empresas turísticas, recordar el concepto de planificación, enumerar sus instrumentos, describir los pasos a dar en el proceso de planificación y describir los tipos de objetivos y planes de las empresas |
R1 | Reconocer a la organización en general y la empresa turística en particular como la unidad central de análisis de esta asignatura y como el lugar en el que se desarrollará su vida laboral |
R5 | Reconocer diversas técnicas de gestión aplicables en la toma de decisiones y resolver problemas aplicando la técnica de árbol de decisión y Electra I |
R8 | Reconocer la importancia de la Función de Dirección en el proceso de motivar, liderar y comunicarse con los recursos humanos para que contribuyan a las metas de la empresa turística |
R7 | Reconocer la importancia de la Función de Organización para diseñar la estructura de la organización y explicar que el diseño organizativo engloba el diseño de puestos de trabajo, su agrupación en unidades, establecer mecanismos de coordinación y el grado de centralización/descentralización del poder |
R3 | Recordar el concepto de entorno, distinguir los elementos que componen el entorno general y el específico y explicar la importancia de su influencia sobre las organizaciones |
R6 | Recordar el concepto de estrategia y sus características, distinguir y esquematizar los distintos niveles estratégicos (corporativo, de negocio y funcional) y las estrategias aplicables a cada uno de ellos |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición verbal explicativa y participativa de los contenidos sobre la materia objeto de estudio, disponibles para el alumno One minut paper (preguntas abiertas al final de cada tema) |
32 | Grande | CE12 CT16 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Resolución de problemas (árboles de decisión y Electra I) Guías de Trabajo autónomo en las que se recomendará: elaboración de mapas conceptuales y esquemas sobre algunos conceptos de la asignatura, búsquedas, estudio de casos relacionados con los temas, seguimiento y comentario de noticias de prensa relacionadas con la asignatura, etc |
16 | Mediano | CE12 CT16 CT18 CT2 CT3 CT5 CT7 |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio del contenido teórico de la asignatura Resolución de ejercicios Elaboración de mapas conceptuales y esquemas Preparación de casos a entregar en clase Observación y seguimiento en prensa para la elaboración de un dossier de prensa sobre los contenidos de la asignatura |
102 | CE12 CT16 CT18 CT2 CT3 CT5 CT7 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
En esta asignatura se evaluará la demostración del recuerdo, reconocimiento, explicación, enumeración y descripción de los conceptos propuestos en los temas tratados; especialmente en las cuestiones relativas al proceso de administración de empresas y las técnicas de gestión aplicables en la toma de decisiones directivas en las empresas turísticas
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Clases teóricas / Prueba escrita de respuesta abierta y one minut paper al finalizar cada tema Clases de problemas y ejercicios/ Resolución de problemas en clase (aprendizaje basado en problemas) y mediante prueba escrita Actividades no presenciales/ Resolución de problemas propuestos, estudio de casos, aprendizaje autónomo | - PRUEBA ESCRITA DE RESPUESTA ABIERTA: el examen teórico consistirá en una prueba con varias preguntas de respuesta breve y concreta sobre los temas tratados en la asignatura. A este examen teórico le acompañará uno práctico en el que deberá resolverse dos ejercicios similares a los resueltos en clase. - One minut paper: al final de algunos temas se resolverá una prueba denominada "cuestiones de repaso" consistente en varias preguntas abiertas de respuesta breve sobre el tema tratado. En ellos, para que el alumno construya su respuesta podrá consultar el material del tema - ENTREGAS: consistentes en el análisis de casos propuestos, mapas conceptuales, esquemas, comentario de noticias |
|
CE12 CT16 CT18 CT2 CT3 CT5 CT7 |
Procedimiento de calificación
La evaluación de la materia se realizará en función de tres aspectos: El 70% de la calificación se obtiene a través de exámen referido a los contenidos teóricos y prácticos de la materia. Por tanto, la máxima calificación a obtener en el examen será de 7 puntos. El examen constará de una parte teórica y una práctica. La parte práctica consistirá en la realización de dos problemas similares a los que se realicen durante las clases prácticas de la materia. Ambas partes tendrán la misma ponderación en la evaluación global. Para la realización de media entre las distintas partes (teórica y práctica) del examen será necesario que el alumno obtenga una puntuación mínima del 30% en cada una de ellas. El 20% de la calificación corresponde a resultados de las actividades de aprendizaje, realizadas tanto en clase como fuera del aula. En cada tema se propondrán unas determinadas actividades (cuestiones de repaso, comentario y análisis de lecturas, etc). La calificación obtenida en éstas se incorporará a la calificación del examen superado, es decir, a partir de una calificación de 3.5 puntos. La calificación obtenida en estas entregas se mantiene hasta la convocatoria de septiembre del curso vigente. Los alumnos que no opten por esta opción deberán obtener el aprobado (calificación igual o superior a 5 puntos)exclusivamente con el examen. NO se recogerán actividades que no hayan sido entregadas en la fecha requerida. Las actividades que consistan en entregas y asistencia a clase NO son recuperables. El 10% restante se obtiene a través de la participación activa del alumno en la asignatura. Los criterios y actividades de valoración serán tanto la superación de un % de las entregas de clase como la participación en las clases y actividades propuestas.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
PARTE I: FUNDAMENTOS DE ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS TURÍSTICAS. TEMA 1. LA ADMINISTRACIÓN DE LA EMPRESA TURÍSTICA. |
CE12 CT2 CT5 CT6 CT7 | R2 R1 R3 |
PARTE II: EL PROCESO ADMINISTRATIVO EN LA EMPRESA TURÍSTICA: PLANIFICACIÓN, ORGANIZACIÓN, DIRECCIÓN Y CONTROL. TEMA 2. LA FUNCIÓN DE PLANIFICACIÓN EN LA EMPRESA TURÍSTICA. TEMA 3. GESTIÓN ESTRATÉGICA DE LA EMPRESA TURÍSTICA. TEMA 5. LA FUNCIÓN DE ORGANIZACIÓN: ESTRUCTURA Y DISEÑO ORGANIZATIVO EN LA EMPRESA TURÍSTICA. TEMA 6. LA FUNCIÓN DE DIRECCIÓN DE LA EMPRESA TURÍSTICA. TEMA 7. LA FUNCIÓN DE CONTROL EN LA EMPRESA TURÍSTICA. |
CE12 CT16 CT2 CT3 CT5 CT7 | R9 R4 R8 R7 R6 |
TEMA 4. TOMA DE DECISIONES EN LA EMPRESA TURÍSTICA. |
CE12 CT16 CT18 CT2 CT5 | R5 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
MARTIN ROJO, I. (2003): Dirección y gestión de empresas del sector turístico. Editorial Pirámide.
PARRA LÓPEZ, E.; CALERO GARCÍA, F. (2006): “Gestión y Dirección de Empresas Turísticas”. Editorial McGraw Hill.
RIVAS GARCÍA, J. (2008): "Dirección Estratégica de Empresas Turísticas". Septem Ediciones
RUIZ RODRÍGUEZ, M.; MARTINEZ FIERRO, S. BIEDMA FERRER; J.M.; MARTÍN NAVARRO, A.: (2013) "Arboles de decisión y Electra I. Casos en empresas turísticas". Biblioteca Universitaria Ediciones Pirámide.
Bibliografía Específica
ARGUEDAS, R.; NOGUERAS, M.T. (2009): " Planificación, Dirección y Gestión Financiera de Empresas Turísticas". Editorial Universitaria Ramón Areces.
GARRIDO BUJ, S.; PEREZ GOROSTEGUI, E. (2008): "Manual Básico de Administración de Empresas para los Estudios de Turismo". Editorial Centro de Estudios Ramón Areces.
GARCÍA DEL JUNCO, J.; CASANUEVA, C.; et al. (2000): “Fundamentos de gestión empresarial”. Ediciones Pirámide.
GARCÍA-TENORIO RONDA, J.; et al (2006): “Organización y dirección de empresas”. Editorial Thomson.
HITT, M.A.; BLACK, J.S.; PORTER, L.W. (2006): “Administración”. Editorial Pearson Prentice Hall.
KOONTZ, H.; WEIHRICH, H. (1994): “Administración. Una perspectiva global”. Editorial McGraw Hill. 10ª edición.
MINTZBERG, H. (1991): La estructuración de las organizaciones. Ariel Economía.
NAVAS, J.E.; GUERRAS, L.A. (2002): La dirección estratégica de la empresa: teoría y aplicaciones. 3ª edición. Editorial Civitas, Madrid.
NEWSTROM, J.W. (2007): “Dirección”. Editorial McGraw Hill.
ROBBINS, S.P.; COULTER, M. (2005): “Administración”. Editorial Pearson Prentice Hall.
Bibliografía Ampliación
ARCARONS, R. (1995): Administración, gestión y comercialización en la pequeña empresa hostelera. Editorial Síntesis.
BAYÓN MARINÉ, F.; GARCÍA ISA, I. (1997): Gestión de recursos humanos: Manual para técnicos en empresas turísticas. Editorial Síntesis.
BUENO CAMPOS, E. (1996): Organización de Empresas. Estructura, procesos y modelos. Editorial Pirámide.
DÍEZ DE CASTRO, J.; REDONDO LÓPEZ, C. (1996): Administración de Empresas. Editorial Pirámide.
DONNELLY, J. H.; GIBSON, J. L.; IVANCEVICH, J. M. (1995): Fundamentos de Dirección y Administración de Empresas. Editorial Irwin.
DORADO, J.A. (1997): Organización y control de empresas en hostelería y turismo. Editorial Síntesis.
FELIPE GALLEGO, J. (1996): Dirección estratégica en los hoteles del siglo XXI. Editorial McGraw-Hill.
FIGUEROLA, M. (1995): Economía para la gestión de las empresas turísticas (Organización y financiación). Ed. Centro de Estudios Ramón Areces.
FIGUEROLA, M. (1995): Economía para la gestión de las empresas turísticas (Producción y comercialización). Ed. Centro de Estudios Ramón Areces.
FRANCESC VALLS, J. (1996): Las claves del mercado turístico. Cómo competir en el nuevo entorno. Ediciones Deusto S.A.
IGLESIAS, J.A. (1992): La gestión de Recursos Humanos aplicada al sector turístico. Bosch.
JULIÁ, M.; PORSCHE, F.; GIMÉNEZ, V.; VERGE, X.: Gestión de calidad aplicada a hostelería y restauración. Editorial Prentice Hall.
LEAL, A; ALFARO, A.; RODRÍGUEZ, L.; ROMÁN, M. (1999): El factor humano en las relaciones laborales. Editorial Pirámide.
LLORÉNS, F.J.; FUENTES, M.M. (2000): Calidad Total. Fundamentos e implantación. Editorial Pirámide.
MARTÍN ROJO, I. (1995): La cultura empresarial de los hoteles de la Costa del Sol. Ed. Junta de Andalucía (Empresa Pública de Turismo).
MESTRES SOLER, J.R. (1999): Técnicas de gestión y dirección hotelera. Ediciones Gestión 2000, S.A.
NAVAS, J.E.; GUERRAS, L.A (2000): Casos de Dirección Estratégica de la
empresa. 2ª edición. Editorial Civitas, Madrid.
NORMANN, R. (1990): La gestión en las empresas de servicios. Deusto.
ROBBINS, S.P. (1998): Fundamentos de comportamiento organizacional. Prentice Hall. Hispanoamericana.
SENLLE A.; BRAVO, O.: La calidad en el sector turístico. Ediciones Gestión 2000. Barcelona. 1997.
STONER, J.A.F; FREEMAN, R.E.; GILBERT, D.R. (1996): Administración. Prentice Hall Hispanoamericana. 6ª Edición.
![]() |
FUNDAMENTOS DE FINANZAS Y CONTABILIDAD FINANCIERA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31310005 | FUNDAMENTOS DE FINANZAS Y CONTABILIDAD FINANCIERA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 31310 | GRADO EN TURISMO | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C150 | ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD |
Requisitos previos
Se requieren conocimientos básicos y generales de matemáticas;también será preciso unos conocimientos generales del programa excel.
Recomendaciones
Para el seguimiento de esta asignatura se recomienda un trabajo continuado, tanto en la parte teórica como en la resolución de ejercicios.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Ana María | Alconchel | Pérez | Profesor Titular Escuela Univ. | N |
GUADALUPE | ANTON | GOMEZ | Profesor Titular Escuela Universitaria | S |
MARIA DEL ROSARIO | DIAZ | ORTEGA | Profesor Titular Escuela Univ. | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CE12 | Dirigir y gestionar los distintos tipos de entidades turísticas | ESPECÍFICA |
CE20 | Conocer el procedimiento operativo de las empresas de alojamiento | ESPECÍFICA |
CE21 | Conocer el procedimiento operativo de las empresas de restauración | ESPECÍFICA |
CE22 | Conocer el procedimiento operativo de las empresas de intermediación | ESPECÍFICA |
CE9 | Analizar sintetizar y resumir críticamente la información económico patrimonial de las organizaciones turísticas | ESPECÍFICA |
CT1 | Adaptación a las nuevas situaciones | TRANSVERSAL |
CT14 | Liderazgo | TRANSVERSAL |
CT15 | Motivación por la calidad | TRANSVERSAL |
CT16 | Razonamiento crítico | TRANSVERSAL |
CT18 | Resolución de problemas | TRANSVERSAL |
CT19 | Sensibilidad hacia temas medioambientales | TRANSVERSAL |
CT2 | Aprendizaje autónomo | TRANSVERSAL |
CT20 | Toma de decisiones | TRANSVERSAL |
CT21 | Trabajo en equipo | TRANSVERSAL |
CT3 | Capacidad de análisis y síntesis | TRANSVERSAL |
CT5 | Capacidad de organización y planificación | TRANSVERSAL |
CT6 | Compromiso ético | TRANSVERSAL |
CT7 | Comunicación oral y escrita en lengua nativa | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3 | Conocer y analizar la estructura económica-financiera de la empresa |
R1 | Describir y explicar los conceptos básicos a la vez que resolver los ejercicios y problemas de las operaciones financieras, con especial referencia a las operaciones de capitalización y descuento |
R4 | Explicar la estructura y aspectos más importantes del PGC |
R5 | Identificar y poner en práctica los fundamentos de la estructura patrimonial y el resultado contable de las organizaciones |
R2 | Utilizar las herramientas necesarias para el análisis de las distintas operaciones financieras |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Para el desarrollo de la teoría se utilizará el método de lección magistral acompañado de medios audiovisuales |
32 | Grande | CE9 CT1 CT16 CT18 CT2 CT20 CT3 CT5 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | El método de enseñanza-aprendizaje a utilizar en esta actividad formativa se basará en la resolución de ejercicios propuestos. |
16 | Mediano | CE9 CT16 CT18 CT2 CT20 CT21 CT3 CT5 |
10. Actividades formativas no presenciales | El alumno/a realizará actividades de estudio y formativas no presenciales propuestas, ya sea por entregables o a través del campus virtual, (ejercicios, autoevaluaciones..)o mediante la resolución de ejercicios y problemas propuestos por bloques temáticos. |
99 | CE9 CT16 CT18 CT2 CT20 CT3 CT5 | |
12. Actividades de evaluación | Se realizará un examen teórico-práctico sobre el contenido de la asignatura |
3 | Grande | CE9 CT16 CT18 CT2 CT20 CT3 CT5 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La asignatura se considerará superada si el estudiante obtiene una puntuación final igual o superior a 5 puntos, pudiendo llegar hasta un máxino de 10 puntos Esta calificación se obtendrá como suma de la puntuación obtenida a través del exámen y el resto de las actividades realizadas durante el curso.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades de aprendizaje programadas en el Campus Virtual. | Realización de test y ejercicios programados no presenciales |
|
CE9 CT18 CT2 |
Participación activa en el aula | Intervención activa en el aula Entrega de ejercicios propuestos |
|
CE9 CT16 CT18 CT2 |
Realización de examen final teórico-práctico | Prueba objetiva con preguntas teóricas y la resolución de ejercicios prácticos |
|
CE9 CT18 CT2 CT20 CT3 CT5 |
Procedimiento de calificación
El proceso de evaluación se lleva a cabo en tres etapas: a.- Participación activa del alumno/a en las actividades de clase y resolución de ejercicios propuestos.Este apartado tendrá una ponderación del 10% del total b.- Actividades de aprendizaje: Actividades teóricas y prácticas (autoevaluaciones a través del campus virtual), con ponderación del 20% del total. c.- Se realizará un examen final teórico-práctico con una ponderacion del 70% de la nota final y que comprenderá el contenido total de la asignatura. Al finalizar el primero y el segundo bloque de la asignatura, se realizarán una prueba parcial que será eliminatoria únicamemente en la convocatoria de docencia (junio). Aquellos alumnos que no superen una o las dos pruebas tendrán que examinarse de la parte no superada en la convocatoria oficial de junio. A partir de esta convocatoria el examen será de la asignatura completa. Todas las actividades anteriores se puntuarán sobre 10 puntos. La calificación final de la asignatura se obtendrá como suma de los apartados anteriores, siempre que se obtenga en el examen una puntuación igual o superior a 4 puntos. La puntuación conseguida en los apartados a y b se mantendrá hasta la convocatoria de febrero, dado que la docencia de esta asignatura pertenece al segundo semestre. Los alumnos repetidores que se presenten en la convocatoria de junio se evaluarán según los mismos criterios que los alumnos de primera matrícula del curso. Aquellos alumnos que teniendo la asignatura superada por parciales podrán subir nota en la convocatoria de junio realizando un examen de la asignatura completa. La calificación de la asignatura correspondiente al apartado c será la obtenida en este examen.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1.- Fundamentos de operaciones financieras |
CE9 CT2 CT3 CT5 | R1 R2 |
2.- Operaciones financieras de capitalización |
CT18 CT2 CT20 CT21 CT3 | R1 R2 |
3.- Operaciones financieras de descuento |
CE9 CT16 CT18 CT2 CT3 | R1 R2 |
4.- La contabilidad y los sistemas de información |
CE9 CT1 CT16 CT18 CT3 | R5 |
5.- Fundamentos conceptuales relacionados con la estructura patrimonial y el resultado contable de las organizaciones. El marco conceptual de la contabilidad financiera |
CE9 CT1 CT16 CT18 CT2 CT3 CT5 | R3 R5 |
6.- El Plan General de Contabilidad. Estructura y aspectos más importantes |
CE9 CT1 CT16 CT18 CT2 CT21 CT3 | R4 |
7.- Introducción a la metodología y operativa de la contabilidad financiera |
CE9 CT1 CT16 CT18 CT2 CT21 CT3 CT5 | R5 |
8. Introducción a las cuentas anuales del PGC |
CE9 CT1 CT16 CT18 CT2 CT20 CT3 | R4 R5 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Curso de matemática financiera.Ed. McGraw Hill.2008. Miner, Javier Introducción a las matemáticas financieras. Ed. Pirámide 2003. Cruz Rambaud, S, Valls Martínez, Mª C. Operaciones financieras. Ed. Centro de Estudios Financieros. Arranz García, Carlos Curso de Matemática financiera. Ed. Pirámide 1993. Vázquez, Mª José Matemática Financiera.Ed. Pirámide . 1997. Terceño Gómez, Antonio; Sáez Madrid, José y otros Fundamentos de contabilidad financiera. Ed. pirámide 2009. Larrán Jorge, M Real Decreto 1514/2007,de 16 de noviembre, por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad.
Bibliografía Específica
Ejercicios resueltos de matemática de las operaciones financieras. Ed. AC.1990. Alegre Escolano, P., Badía Batlle, C., Borrel Vidal, M. Manual práctico de Matemática comercial y financiera. Ed Centro de Estudios Ramón Areces. 1994. De Pablo López, Andrés. Matemática financiera. Ed. Palomero-Delgado. 1995. Delgado, Concepción. Matemáticas Financieras. Ejercicios y Problemas Resueltos y Propuestos Publ. ETEA. 1999. Pascual Gañán, Alfonso
![]() |
GESTIÓN DE EMPRESAS TURÍSTICAS DE ALOJAMIENTO |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31310012 | GESTIÓN DE EMPRESAS TURÍSTICAS DE ALOJAMIENTO | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 31310 | GRADO EN TURISMO | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C139 | ORGANIZACION DE EMPRESAS |
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Asistencia a clase con ordenador portátil Participación activa en clase y realización de las actividades propuestas. Puntualidad y profesionalidad en la entrega de actividades Trabajo diario
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ANTONIO RAFAEL | RAMOS | RODRIGUEZ | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR (ACREDITADO ANECA TIT. UNIV.) | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CE20 | Conocer el procedimiento operativo de las empresas de alojamiento | ESPECÍFICA |
CE21 | Conocer el procedimiento operativo de las empresas de restauración | ESPECÍFICA |
CE24 | Conocer y aplicar las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en los distintos ámbitos del sector turístico | ESPECÍFICA |
CT13 | Espíritu emprendedor | TRANSVERSAL |
CT15 | Motivación por la calidad | TRANSVERSAL |
CT16 | Razonamiento crítico | TRANSVERSAL |
CT18 | Resolución de problemas | TRANSVERSAL |
CT2 | Aprendizaje autónomo | TRANSVERSAL |
CT20 | Toma de decisiones | TRANSVERSAL |
CT21 | Trabajo en equipo | TRANSVERSAL |
CT4 | Capacidad de gestión de la información | TRANSVERSAL |
CT5 | Capacidad de organización y planificación | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R10 | R10. Realizar una propuesta de optimización de la capacidad de alojamiento en un establecimiento hotelero |
R1 | R1. Conocer la clasificación establecida por la legislación vigente de los establecimientos de alojamiento turístico |
R2 | R2. Conocer las funciones básicas de los departamentos habituales en un establecimiento de alojamiento turístico |
R3 | R3. Conocer los orígenes del Revenue Management como nueva filosofía de gestión hotelera |
R4 | R4. Valorar las posibilidades de aplicar técnicas de Revenue Management en un establecimento turístico |
R5 | R5. Conocer y comprender el nuevo entorno de la comercialización hotelera |
R6 | R6. Ser capaz de realizar previsiones de demanda y ocupación en un establecimiento de alojamiento turístico |
R7 | R7. Ser capaz de redactar un informe de Benchmarking para un establecimiento hotelero |
R8 | R8. Ser capaz de realizar un informe de segmentación de la demanda en un establecimiento hotelero |
R9 | R9. Establecer la estructura tarifaria de un establecimiento de alojamiento turístico |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases de teoría basadas en la exposición de contenidos por parte del profesor y resolución de ejercicios prácticos en la pizarra |
32 | CE20 CE21 CT15 CT16 CT18 CT20 CT21 | |
03. Prácticas de informática | Actividades formativas en el aula de informática basadas en el uso de un PMS (Property Management System) y en la resolución de casos prácticos de revenue management |
16 | CE20 CE21 CE24 CT13 CT15 CT16 CT18 CT2 CT20 CT21 CT4 CT5 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Actividades y trabajos individuales y en grupo Resolución de casos prácticos. Estudio y trabajo individual/autónomo. |
102 | Reducido | CE20 CE21 CE24 CT13 CT15 CT16 CT18 CT2 CT20 CT21 CT4 CT5 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Conocimiento Competencia Rigor Calidad Puntualidad Profesionalidad Comportamiento
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1. EXAMEN | EXAMEN TEÓRICO/PRÁCTICO: - TEORÍA: TIPO TEST Y/O PREGUNTAS CORTAS - PRÁCTICA: RESOLUCIÓN DE EJERCICIOS |
|
CE20 CE21 CT15 CT16 CT18 CT2 CT20 CT4 CT5 |
2. CONTROLES, ENTREGA DE TRABAJOS Y OTRAS ACTIVIDADES | PORTAFOLIO DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS |
|
CE20 CE21 CE24 CT13 CT15 CT16 CT18 CT2 CT20 CT21 CT4 CT5 |
3. ASISTENCIA Y PARTICIPACIÓN ACTIVA | CONTROL DE FIRMAS Y APRECIACIÓN DEL PROFESOR |
|
CE20 CE21 CE24 |
Procedimiento de calificación
Media ponderada de los siguientes conceptos, siempre que se apruebe el examen: 1. Examen de conocimientos: 60% (para hacer media entre teoría y práctica hay que obtener un mínimo de 3 sobre 10 en cada parte) 2. Portafolio de Actividades Prácticas: 30% 3. Asistencia y participación activa: 10% Si no se aprueba el examen, la asignatura se considerará suspensa, aunque los otros apartados se consideren superados. La calificación del Portafolio de Actividades Prácticas y de la Asistencia y Participación Activa se guardarán durante todas las convocatorias del curso siguiente.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
01. Establecimientos de Alojamiento Turístico. Concepto y clasificación |
CE20 CT2 | R1 |
02. Estructura organizativa de los establecimentos de alojamiento turístico |
CE20 CT2 | R2 |
03. El departamento de alojamiento: reservas, recepción, conserjería y pisos |
CE20 | R2 |
04. El departamento de Alimentación y Bebidas: Bar/Restaurante, Cocina, Economato y Bodega |
CE21 | R2 |
05. Introducción al Revenue Management. Orígenes, concepto, características y aplicaciones |
CE20 | R3 R4 |
06. El nuevo entorno de la comercialización hotelera |
CE20 | R5 |
07. Forecasting |
CE20 CE21 | R6 |
08. Benchmarking |
CE20 CE21 | R7 |
09. Segmentación |
CE20 CE21 | R8 |
10. Pricing |
CE20 CE21 | R9 |
11. Gestión y optimización de la capacidad |
CE20 CE21 | R10 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- González, L. y Talón, P. (2003): Dirección Hotelera: operaciones y procesos. Ed. Síntesis S.A., Madrid.
- Talón, P.; González, L. y Segovia, M. (2012): Yield Revenue Management en el sector hotelero. Estrategias e implantación. Editorial Delta. Madrid
- Hayes, D.K. and Miller, A.A. (2011): Revenue Management for the Hospitality Industry. John Wiley & Sons, Inc. Hoboken, New Jersey
Bibliografía Específica
- Cerra, J.; Dorado, J.A.; Estepa, D., y García P.E. (2001): Gestión de producción de alojamientos y restauración. Ed. Sintesís, Madrid.
- Muñoz, F y Rodrigo, B. (2003): Dirección de las operaciones en alojamiento y restauración. Ed. Universitas, Madrid.
- Cross, R. (1997): Revenue Management. Broadway Book
Bibliografía Ampliación
Recursos en internet:
- http://www.jaimechicheri-revenuemanagement.com/
- http://www.hoteljuice.com
- http://dobleconvistas.com/revenue-management/
- http://www.tecnohotelnews.com
- http://comunidad.hosteltur.com
- http://www.hotelsdot.com/
- http://www.andalucialab.org/
![]() |
GESTIÓN DE EMPRESAS TURÍSTICAS DE INTERMEDIACIÓN |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31310013 | GESTIÓN DE EMPRESAS TURÍSTICAS DE INTERMEDIACIÓN | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 31310 | GRADO EN TURISMO | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C139 | ORGANIZACION DE EMPRESAS |
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Asistencia a clase con ordenador portátil Asistencia y participación activa en clase. Formalidad en los plazos de entrega de los trabajos. Trabajo diario. Atención continua a las actividades y noticias en Campus Virtual.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JOSE AURELIO | MEDINA | GARRIDO | Profesor Titular de Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CE22 | Conocer el procedimiento operativo de las empresas de intermediación | ESPECÍFICA |
CE24 | Conocer y aplicar las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en los distintos ámbitos del sector turístico | ESPECÍFICA |
CT13 | Espíritu emprendedor | TRANSVERSAL |
CT15 | Motivación por la calidad | TRANSVERSAL |
CT16 | Razonamiento crítico | TRANSVERSAL |
CT18 | Resolución de problemas | TRANSVERSAL |
CT2 | Aprendizaje autónomo | TRANSVERSAL |
CT20 | Toma de decisiones | TRANSVERSAL |
CT21 | Trabajo en equipo | TRANSVERSAL |
CT4 | Capacidad de gestión de la información | TRANSVERSAL |
CT5 | Capacidad de organización y planificación | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R03 | Conocer las funciones de las agencias de viaje en la intermediación y venta de los diferentes tipos de servicios turísticos |
R02 | Conocer los tipos, funciones y naturaleza de las operaciones de las Agencias de Viaje |
R01 | Valorar la importancia de las Empresas de Intermediación en el sector turístico |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases de teoría y resolución de problemas |
32 | CE22 | |
03. Prácticas de informática | Actividades prácticas con GDS (Amadeus) y sistema de gestión (ORBIS) |
16 | CE24 CT13 CT16 CT2 CT20 CT4 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo autónomo del alumno. Realización de trabajos en grupo. |
92 | CE24 CT15 CT21 CT5 | |
12. Actividades de evaluación | Examen, controles y actividades de evaluación en el periodo lectivo. |
10 | Grande | CE24 CT18 CT2 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Calidad Claridad Rigor Profesionalidad Comportamiento
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1. Examen | - Teoría: tipo test y/o preguntas cortas - Práctica: resolución de ejercicios y supuestos prácticos |
|
CE22 |
2. Actividades en el aula de informática | Cuadernos de prácticas de informática |
|
CE24 CT13 CT2 CT20 CT4 |
3. Controles y otras actividades académicas dirigidas (aprendizaje cooperativo) | Portafolio |
|
CE24 CT15 CT2 CT21 CT4 CT5 |
4. Asistencia y participación en clase | Control de asistencia |
|
Procedimiento de calificación
Media ponderada de los siguientes conceptos, siempre que se apruebe el examen: - Examen: 60% - Portafolio de Aprendizaje Cooperativo: 20% - Cuadernos de prácticas informáticas: 10% - Control de asistencia: 10%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1.- Las agencias de viaje. Concepto, tipos, normativa y características 2.- Gestión de operaciones en agencias de viaje. Aplicaciones informáticas de gestión 3.- La intermediación en la reserva y venta de servicios de alojamiento y restauración 4.- La intermediación en la venta de transporte aéreo (Aprendizaje cooperativo) 5.- La intermediación en la venta de transporte acuático (Aprendizaje cooperativo) 6.- La intermediación en la venta de transporte ferroviario (Aprendizaje cooperativo) 7.- La intermediación en la venta de transporte por carretera (Aprendizaje cooperativo) 8.- La intermediación en la venta de servicios turísticos complementarios 9.- La intermediación en la venta de paquetes turísticos creados por otras agencias de viaje 10.- La función productora: la organización de viajes |
CE24 CT13 CT15 CT16 CT18 CT2 CT20 CT21 CT4 CT5 | R03 R02 R01 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- González Cobreros, Mª Angeles (2000). Fundamentos teóricos y gestión práctica de las Agencias de Viajes. Ed. Síntesis, Madrid.
- Alonso Almeida, M.M. (2011): Dirección de las agencias de viajes: decisiones estratégicas, procesos y operaciones. Editorial Síntesis, Madrid
Bibliografía Específica
- Albert Piñole, I. (2004). Gestión, Productos y Servicios de la Agencias de Viajes. Ed. Centro de Estudios Ramón Areces, S.A., Madrid.
- Albert Piñole, I. (1996). Gestión y Técnicas de Agencias de Viajes. Ed. Síntesis, Madrid.
- Laza Muñoz, Pascual; Hernandis Bernal, Leticia (2005). Gestión económico-administrativa en agencias de viajes. Ed. Thomson
- Jiménez Abad, Carlos Enrique (2006). Producción y venta de servicios turísticos en agencias de viaje. Ed. Paraninfo
![]() |
GESTIÓN INTEGRAL DE LA CALIDAD TURÍSTICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31310040 | GESTIÓN INTEGRAL DE LA CALIDAD TURÍSTICA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 31310 | GRADO EN TURISMO | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 3 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C139 | ORGANIZACION DE EMPRESAS |
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Se trata de una asignatura diseñada para transmitir al alumno los elementos conceptuales fundamentales para el diseño de un sistema de gestión de la calidad, en cuyo caso, es recomendable que el alumno conozca los procesos y las operaciones de las empresas turísticas y la gestión de las mismas.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
María C | Ferguson | Amores | Profesora Titular de Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CE12 | Management, dirección y gestión de los distintos tipos de organizaciones turísticas | ESPECÍFICA |
CE20 | Conocer el procedimiento operativo del ámbito de alojamiento | ESPECÍFICA |
CE21 | Conocer el procedimiento operativo del ámbito de restauración | ESPECÍFICA |
CE22 | Conocer el procedimiento operativo en las empresas de intermediación | ESPECÍFICA |
CT15 | Motivación por la calidad | GENERAL |
CT19 | Sensibilidad hacia temas medioambientales | GENERAL |
CT20 | Toma de decisiones | GENERAL |
CT21 | Trabajo en equipo | GENERAL |
CT6 | Compromiso ético | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R5 | Conocer las diferencias entre normalización, auditoría y certificación de la calidad. |
R2 | Conocer y poner en práctica las herramientas de gestión de la calidad aplicadas al sector turístico |
R7 | Demostrar comprensión y manejo del modelo EFQM para la excelencia |
R8 | Demostrar conocimiento del cálculo de los costes de calidad en las empresas turísticas |
R6 | Demostrar conocimiento y comprensión de las normas ISO 9000 e ISO 14000 |
R1 | Demostrar conocimiento y comprensión de los fundamentos teóricos de la calidad, de TQM y de la evolución que ha tenido el concepto de calidad a lo largo del tiempo. |
R4 | Manejar la técnica del Cliente Misterioso y de los sistemas de sugerencias y reclamaciones en la empresa turística |
R3 | Manejar y aplicar los modelos Servqual, Hotelqual y cuestionarios de satisfacción del cliente |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | En estas sesiones se expondrán los fundamentos teóricos de la asignatura. Se trata de clases teóricas en las que se desarrollarán los conceptos de cada tema. En estas sesiones magistrales utilizaremos los medios técnicos que creamos adecuados a las características del tema abordado. El contenido desarrollado será extraido de la bibliografía básica, de tal forma que el alumno podrá completar las explicacions de clase con estos libros |
32 | CE12 CE20 CE21 CE22 CT15 CT6 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | En las clases prácticas se plantean dos tipos de métodos de enseñanza: - Resolución de actividades prácticas - Realización de trabajos (ISO 9001) - Prácticas de campo en la realización de encuestas para análisis de satisfacción |
7 | CE12 CE20 CE21 CE22 CT15 CT20 CT21 CT6 | |
03. Prácticas de informática | Diagramas de flujo por el programa BPM de Aura Portal. 3 horas. Redacción de procesos con word. 1,5 horas Diagrama de Pareto 1,5 horas. Excel Cuestionario Servqual. Excel 1,5 horas Cuestionario Normas Q. 1,5 horas |
9 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | Con la orientación del profesorado de la asignatura, los alumnos deberán desarrollar una serie de actividades formativas no presenciales que completan el proceso de adquisición de competencias diseñado en la asignatura. Estas actividades conteplan: - Estudio individual/autónomo o en grupo - Búsqueda y estudio de bibliografía y recursos a nivel individual o de grupo, para la realización de los diferentes trabajos y actividades. |
91 | CE12 CE20 CE21 CE22 CT15 CT19 CT20 CT21 CT6 | |
12. Actividades de evaluación | - Realización por parte del alumno de un exámen teórico práctico sobre los contenidos de la asignatura. - Entrega planificada de actividades - Participación activa y colaboradora. |
3 | CE12 CE20 CE21 CE22 CT15 CT19 CT20 CT21 CT6 | |
13. Otras actividades | - Seminarios. Reuniones formativas y conferencias de responsables y profesionales de la calidad del sector turístico donde se disertará sobre las normas ISO 9000 y 14000 y modelo EFQM |
8 | CE12 CE20 CE21 CT15 CT19 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Para la valoración de la adquisición de competencias, se considerarán los siguientes criterios generales: - La adecuación de los conocimientos teóricos, su claridad y coherencia. - La precisión y exactitud de los conocimientos prácticos. - La relevancia y organización de los trabajos realizados. - La integración del alumno en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Entrega planificada de actividades prácticas: | - Entrega de ejercicios y/o trabajos realizados en las clases prácticas |
|
CE12 CE20 CE21 CE22 CT20 CT21 |
Participación activa/colaboradora: | Lista de control de asistencia en los seminarios o las sesiones programadas con los responsables de calidad del sector turístico. |
|
CT15 CT19 CT6 |
Realización de prueba/examen fina | Test de conocimientos teórico-práctico que consistirá en una prueba teórico-práctica escrita sobre el programa de la asignatura. |
|
CE12 CE20 CE21 CE22 |
Procedimiento de calificación
La calificación final de alumno, que podrá ser de hasta un máximo de 10 puntos, se obtendrá como suma de las calificaciones obtenidas en cada una de las tres áreas/actividades de evaluación: 1. Asistencia y participación activa en los seminarios o sesiones programadas con los responsables de calidad del sector turístico (10% - 1 punto): el alumno habrá de demostrar su interés (asistencia y participación) por el seguimiento y aprendizaje. 2. Prueba/examen final (60% - 6 puntos): el alumno deberá alcanzar un mínimo de 50% de la nota. 3. Entregas planificadas de actividades teóricas y/o prácticas (30% - 3 puntos): el alumno será evaluado según las normas y criterios que regulan la elaboración de dichos trabajos. Para poder superar la asignatura será necesario obtener una calificación global de al menos 5 puntos. Las puntuaciones obtenidas en los diferentes apartados señalados en los instrumentos de evaluación, se guardarán hasta la convocatoria extraordinaria de septiembre del curso académico.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 1.- Introducción a la calidad 1.1.- Introducción al concepto de calidad 1.2.- Evolución del concepto de calidad 1.3.- Gestión de la Calidad Total (TQM) aplicada a la empresa turística 1.4.- La Gestión por procesos |
R2 R1 | |
Tema 2.- Gestión de la calidad del servicio turístico 2.1.- Calidad del servicio turístico y percepción del cliente. 2.2.- Modelo SERVQUAL aplicado a la empresa turística 2.3.- Modelo HOTELQUAL 2.4.- Otras técnicas: cuestionarios de Satisfacción del Cliente en el sector turístico 2.4.1.- Diseño de cuestionarios 2.4.2.- Preguntas y respuestas 2.4.3.- Recogida y tratamiento de información 2.5.- Sistemas de sugerencias y reclamaciones para la empresa turística 2.6.- Técnica del Cliente Misterioso o Mistery Shopper |
CE12 CE20 CE21 CE22 CT15 CT19 CT20 CT21 CT6 | R4 R3 |
Tema 3.- Normalización, auditoría y certificación de la calidad 3.1.- La normalización y las normas 3.1.1.- la Q: normativa, certificación y auditoría 3.1.2.- Las normas UNE-EN-ISO 9000 3.2.- El proceso de auditoría de calidad 3.3.- El proceso de certificación de calidad 3.4.- Sistemas de Gestión Medioambiental |
R5 R6 | |
Tema 4.- El EFQM: un modelo para la excelencia 4.1.- Modelos de excelencia 4.2.- Estructura del Modelo EFQM de Excelencia 4.3.- El proceso de formulación, diseño e implantación de un Plan de Excelencia basado en el Modelo EFQM 4.4.- Tipos de enfoques de autoevaluación según el modelo de EFQM 4.5.- El proceso de identificación de puntos fuertes y áreas de mejora 4.6.- Sistemas de reconocimiento EFQM |
R7 | |
Tema 5.- Costes de calidad en las empresas turísticas 5.1.- Introducción 5.2.- Concepto y clasificación de los costes asociados a la calidad 5.3.- Costes derivados de los fallos 5.3.1.- Costes de fallos internos y externos 5.3.2.- Costes tangibles e intangibles 5.3.3.- Cálculo de los costes tangibles de fallos 5.3.4.- Cálculo de los costes intangibles de fallos 5.4.- Costes de actividades preventivas 5.5.- Costes generados por el control y las evaluaciones 5.6.- La curva de costes totales asociados a la calidad |
R8 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Alonso Almedia, M. y otros (2006): Gestión de la calidad de los procesos turísticos. Ed. Síntesis.
Cuatrescasas, Ll. (2010): Gestión integral de la calidad:implantación y certificación. Ed. Bresca.
Berlinches Cerezo, A (2002): Calidad. Ed. Paraninfo, S.A.
Velasco Sánchez, Juan (2011): Gestión de la calidad : mejora continua y sistemas de gestión: teoría y práctica. Ed. Pirámide 2ª ed.
Bibliografía Específica
Plaza Grau, Manuel (2011): Calidad y medio ambiente en pymes : fundamentos actuales Ed. Cano Pina
Nava Carbellido, Victor M. (2009): ISO 9001: 2008: elemennos para conocer e implantar la norma de calidad para la mejora continua. México: Limusa 2009
![]() |
GESTIÓN Y ANÁLISIS FINANCIERO |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31310014 | GESTIÓN Y ANÁLISIS FINANCIERO | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 31310 | GRADO EN TURISMO | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C150 | ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD |
Requisitos previos
Se requiere conocimientos previos de matemáticas financieras; también será preciso unos conocimientos generales de contabilidad y de hoja de cálculo.
Recomendaciones
Se recomienda el seguimiento y estudio continuado de los contenidos, así como constancia en la resolución de los ejercicios propuestos.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ANGEL MANUEL | GARCIA | CORREAS | Profesor Titular Escuela Univ. | N |
Francisco José | Morales | Gómez | Profesor Titular de Escuela Universitaria | N |
Sebastián | Sotomayor | González | Profesor Titular de Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
CE10 | Gestionar los recursos financieros | ESPECÍFICA |
CE9 | Analizar sintetizar y resumir críticamente la información económico-patrimonial de las organizaciones turísticas | ESPECÍFICA |
CT18 | Resolución de problemas | TRANSVERSAL |
CT2 | Aprendizaje autónomo | TRANSVERSAL |
CT21 | Trabajo en equipo | TRANSVERSAL |
CT4 | Capacidad de gestión de la información | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3 | Aplicar la metodología utilizada para evaluar proyectos de inversión |
R2 | Calcular la duración del ciclo corto de la empresa y el fondo de maniobra necesario |
R1 | Describir la estructura económico-financiera de la empresa |
R5 | Determinar la rentabilidad de la empresa a través de los datos financieros de la misma |
R4 | Evaluar la solvencia y liquidez de una empresa a través del análisis de los estados contables |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Para el desarrollo de la teoría se utilizará el método de la clase magistral |
32 | CT2 CT4 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | El método de enseñanza-aprendizaje a utilizar en esta actividad formativa se basará en la resolución de ejercicios propuestos. |
16 | CT18 CT21 | |
10. Actividades formativas no presenciales | El alumno podrá realizar actividades formativas no presenciales propuestas en clase y en el campus virtual (ejercicios, autoevaluaciones,...)Igualmente, deberá realizar los problemas propuestos por bloques temáticos. |
99 | Grande | CT18 CT2 CT21 CT4 |
12. Actividades de evaluación | Se realizará un examen teórico-práctico sobre el contenido de la asignatura. Se podrá acordar con el alumnado la realización de una prueba eliminatoria voluntaria. |
3 | Grande | CT18 CT2 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La asignatura se considerará superada si el alumno/a obtiene una puntuación final igual o superior a 5 puntos, hasta un máximo de 10 puntos. Esta calificación se obtendrá considerando la nota obtenida a través de un examen teórico-práctico y del resto de las actividades realizadas. La prueba objetiva escrita se repetira en cada Convocatoria Oficial de examen. La evaluación de las otras actividades sólo se realiza durante el semestre en el que la asignatura tiene docencia. A los alumnos que no superen la asignatura en la convocatoria de Junio se les mantendrá sólo para la convocatoria de Septiembre la calificación obtenida en las actividades de aprendizaje y de participación Los alumnos repetidores se considerarán a todos los efectos como alumnos nuevos
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades de aprendizaje programadas. | Realización de test y ejercicios programados en clase y en Aula Virtual. |
|
CB1 CE10 CE9 |
Examen teórico-práctico escrito | Prueba objetiva con preguntas teóricas y con ejercicios prácticos a resolver. |
|
CB1 CE10 CE9 |
Participación activa/colaboradora | Intervención activa en el aula. Entrega en tiempo de los ejercicios propuestos en el aula. |
|
CT18 CT21 |
Procedimiento de calificación
La calificación final obtenida por el alumno se calculará aplicando la siguiente ponderación a cada una de las tarea/actividades evaluadas: 10% Participación activa del alumno en las actividades de clase. 20% Actividades de aprendizaje programadas. 70% Exámen teórico-práctico escrito. La notal final de la asignatura se obtendrá sumando a la calificación del examen teórico-práctico las calificaciones de las dististas actividades evaluadas, siempre y cuando la calificación obtenida en el examen sea igual o superior a 4 puntos.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Estructura económico-financiera de la empresa: El Fondo de Maniobra |
CT18 CT21 CT4 | R2 R1 |
2. Evaluación de proyectos de inversión |
CT18 CT2 CT21 CT4 | R3 |
3. Evaluación de la solvencia y la liquidez |
CT18 CT2 CT4 | R4 |
4. Evaluación de la rentabilidad |
CT18 CT4 | R5 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
DURBÁN OLIVA, Salvador (2008): Dirección financiera, MacGra-Hill, Madrid. SIERRA MOLINA,Guillermo J.; LOPEZ HERRERA, Diego y SERRANO DOMINGUEZ, Francisco (2003): Introducción a la contabilidad y al análisis financiero en el sector turístico, Pirámide, Madrid SUÁREZ SUÁREZ, A. S. (2001): Decisiones óptimas de inversión y financiación en la empresa, Pirámide, Madrid.
Bibliografía Específica
BREALEY, R.A. Y MYERS, S.C. (2003): Principios de finanzas corporativas, Mc Graw-Hill. Madrid, séptima edición. DE PABLO LOPEZ, A.; FERRUZ AGUDO, L. y SANTAMARÍA, R. (1996): Análisis práctico de decisiones de inversión y financiación en la empresa, Editorial Ariel, Barcelona. FERNANDEZ BLANCO, M. Y OTROS (1992): Dirección financiera de la empresa, Editorial Pirámide. Madrid. GOROSTEGUI, E. (1996): Casos prácticos de inversión y financiación en la empresa Ediciones Pirámide, 5 edición, Madrid. VERONA MARTEL, Mª Concepción; HERNANDEZ SANCHEZ, Manuela y CALERO GARCIA, Francisco (2005) Decisiones de inversión y financiación en empresas de ocio, turismo y hostelería. Casos prácticos. Delta Publicaciones, Madrid
Bibliografía Ampliación
GALINDO LUCAS, A. (2009): Marco Institucional de la Contabilidad y las Finanzas. eumed.net. http://www.eumed.net/libros/2009c/578/index.htm KEOWN, Arthur J., y otros (1999): Introducción a las finanzas. La práctica y la lógica de la administración financiera, 2ª ed., Prentice Hall, Madrid. RIVERO TORRE, P. (2009). Análisis de balances y estados complementarios (2ª ed.). Pirámide.
![]() |
HABILIDADES DE COMUNICACIÓN INTERPERSONAL EN EL ENTORNO TURÍSTICO EN ALEMÁN |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31310034 | HABILIDADES DE COMUNICACIÓN INTERPERSONAL EN EL ENTORNO TURÍSTICO EN ALEMÁN | Créditos Teóricos | 0 |
Título | 31310 | GRADO EN TURISMO | Créditos Prácticos | 6 |
Curso | 3 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
Haber cursado las asignaturas Alemán Turístico I, II y III o demostrar un nivel de competencia en alemán correspondiente al nivel A2.1 del Marco de Referencia Europeo.
Recomendaciones
En primer lugar queremos resaltar -otra vez, y de forma especial- la importancia de asistir a las clases desde el comienzo mismo del curso (¡incluso si el estudiante aún no haya podido formalizar su matrícula) ya que en la primera clase se darán -en la lengua materna de los aprendientes- informaciones y ejemplos adicionales imprescindibles para la orientación de los aprendientes en el aula. Dado el énfasis en el uso oral (la comprensión y producción), se recomienda la asignatura a estudiantes capaces y dispuestos a: - asistir continua y regularmente a las sesiones presenciales en el aula (véanse también los criterios de evaluación) - dedicar a la asignatura al menos 3 horas semanales de trabajo casero a través del Campus Virtual (véanse también los criterios de evaluación). - participar activamente en las interacciones en el aula. Finalmente NO queremos recomendar la asignatura a estudiantes interesados en hablar SOBRE la lengua alemana (su morfología, Morfosintaxis, etc.) ya que en este curso -partiendo de las necesidades de los futuros profesionales- se hará hincapié en primer lugar en las competencias orales (comprensión y producción oral) relegando a un segundo plano (sobre todo al trabajo casero) los aspectos relacionados con la corrección formal. Puede ser importante recomendar, asimismo, un acercamiento comunicativo a la nueva lengua: nuestra meta primordial NO es la producción correcta en la nueva lengua sino la disposición de nuestros aprendientes para practicar vocabulario y fórmulas de la nueva lengua. Nuestro acercamiento metodológico puede resumirse en las siguientes 4 tareas para los aprendientes: Escuchar imitar memorizar practicar. Por este motivo la comunicación en el aula será exclusivamente en alemán a partir de la 2ª sesión. Finalmente -y dado el diseño práctico de las clases que requerirá de los estudiantes estar de pie durante las sesiones presenciales- se recomienda el uso de calzado cómodo.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
RAUL | DAVILA | ROMERO | PROFESOR COLABORADOR | N |
ISABEL | GALLEGO | GALLARDO | PROFESOR COLABORADOR | N |
Anton Gilen | Haidl | Dietlmeier | Profesor titular | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CE16 | Comunicarse de forma oral y escrita en una segunda lengua extranjera | ESPECÍFICA |
CT1 | Adaptación a nuevas situaciones | GENERAL |
CT12 | Habilidades en las relaciones interpersonales | GENERAL |
CT17 | Reconocimiento a la diversidad y multiculturalidad | GENERAL |
CT18 | Resolución de problemas | GENERAL |
CT2 | Aprendizaje autónomo | GENERAL |
CT21 | Trabajo en equipo | GENERAL |
CT4 | Capacidad de gestión de la información | GENERAL |
CT5 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
CT8 | Conocimiento de otras culturas y costumbres | GENERAL |
CT9 | Conocimiento de una lengua extranjera | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3 | Disposición a verse expuesto o expuesta al uso comunicativo del alemán y a participar en él. |
R7 | Muestra apertura e interés hacia nuevas experiencias comunicativas tanto en el plano lingüístico como en el cultural, con una actitud empática hacia sus interlocutores. |
R6 | Muestra confianza y voluntad a la hora de aprovechar los medios lingüísticos y extralingüísticos a su disposición para comprender y hacerse comprender de forma eficaz y justa en una interacción interpersonal. |
R5 | Participar en interacciones comunicativas sencillas sobre temas familiares tanto en ámbitos profesionales como privados y aplicar en ellas diversas estrategias y habilidades comunicativas. |
R2 | Prepara y representa en grupo con naturalidad y de forma interactiva un role-play que incluye las funciones comunicativas contenidas en el programa |
R4 | Realizar una exposición en público sencilla aplicando diversas estrategias comunicativas. |
R1 | Utiliza el alemán como lengua de comunicación en el aula |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Desarrollo de situaciones relacionadas con interacciones orales interpersonales, a partir de las necesidades comunicativas descritas para el nivel A2 del Marco de Referencia Europeo y aplicadas al entorno turístico. |
32 | CE16 CT1 CT12 CT17 CT18 CT2 CT21 CT5 CT8 CT9 | |
04. Prácticas de laboratorio | Práctica y profundización de situaciones relacionadas con interacciones orales interpersonales, a partir de las necesidades comunicativas descritas para el nivel A2 del Marco de Referencia Europeo y aplicadas al entorno turístico. |
16 | CE16 CT1 CT12 CT17 CT18 CT2 CT21 CT5 CT8 CT9 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Realización semanal de diversas actividades de aprendizaje autónomo relacionadas con las actividades del aula y con la reflexión sobre el proceso de aprendizaje. |
80 | CE16 CT1 CT12 CT17 CT18 CT2 CT4 CT5 CT8 CT9 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Reflexión sobre el proceso de aprendizaje de una lengua extranjera y aclaración de dudas. |
2 | CE16 CT1 CT12 CT17 CT18 CT2 CT4 CT5 CT8 CT9 | |
12. Actividades de evaluación | Prueba escrita individual. Prueba oral en grupos de tres. |
3 | Reducido | CE16 CT1 CT12 CT17 CT18 CT2 CT21 CT4 CT5 CT8 CT9 |
13. Otras actividades | Clases de apoyo de conversación con un lector nativo (auxiliar de conversación). La asistencia a estas clases es obligatoria para el alumno. |
17 | CE16 CT1 CT12 CT17 CT18 CT2 CT21 CT4 CT5 CT8 CT9 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Capacidad de participar en interacciones interpersonales en lengua alemana en los términos descritos en el Marco de Referencia para el nivel A2. Conocimientos básicos sobre la lengua alemana y su cultura. Dominio básico de la pronunciación alemana ligada al contexto de una interacción concreta.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Evaluación continua de la participación activa del estudiante a través de la asistencia | Se evalúa la participación en las sesiones mediante listas diarias de firmas. Sólo puntúa una asistencia superior al 50% hasta un máximo de 1 punto. |
|
CE16 CT1 CT12 CT17 CT18 CT21 CT5 CT8 CT9 |
Evaluación continua de los resultados de las actividades de aprendizaje realizadas durante las clases presenciales. | Observación diaria en el aula de la disposición a verse expuesto o expuesta al uso comunicativo del alemán y a participar en las interacciones interpersonales planteadas. Calificación hasta 1 punto. |
|
CE16 CT1 CT12 CT17 CT18 CT2 CT21 CT5 CT8 CT9 |
Prueba escrita | Pruebas escritas que evalúan la asimilación de los contenidos presentados en las hojas de trabajo autónomo. Duración: 60 minutos. Evaluación aprobada a partir del 60% de respuestas satisfactorias. Computa un 20% de la nota total. |
|
CE16 CT1 CT12 CT17 CT18 CT2 CT4 CT5 CT8 CT9 |
Prueba oral | Prueba oral en forma de escenificación. Se realiza en grupos de tres a partir de un guión elaborado por los propios alumnos. Debe contener al menos un ejemplo de cada una de las funciones comunicativas correspondientes al curso y contenidas en el Marco de Referencia Europeo en su apartado de la interacción oral (nivel A2). Duración mínima: 10 minutos. Criterios de evaluación: 1) Número de funciones comunicativas que contiene; 2) tiempo; 3) aspectos fonéticos,entonación y pronunciación inteligibles; 4) cohesión del guión presentado; 5) variedad y coherencia de las estructuras de interacción interpersonal; 6) capacidad de improvisación y de reacción a las variaciones espontáneas. Computa como máximo 4 puntos de la nota total. |
|
CE16 CT1 CT12 CT17 CT18 CT2 CT21 CT4 CT5 CT8 CT9 |
Resultados de las actividades de aprendizaje autónomo realizadas a través del Campus Virtual (20%). | Se computa la entrega semanal de varios trabajos individuales a través del Campus Virtual. Puntúa hasta un máximo de 2 puntos de la nota final, siempre que supere el 50% del total de las entregas. |
|
CE16 CT12 CT18 CT2 CT4 CT5 CT9 |
Procedimiento de calificación
Prueba oral (40%) Prueba escrita (20%) Participación activa del estudiante (10%) Resultados de las actividades de aprendizaje realizadas durante las clases presenciales (10%) Resultados de las actividades de aprendizaje realizadas a través del Campus Virtual(20%) Los alumnos repetidores se rigen por estos mismos criterios de evaluación.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
En esta asignatura se va a completar el temario que el Marco Referencial Europeo establece -en la categoría de interacción- para el nivel A2. En concreto se van a presentar las siguientes funciones interactivas: - Maneras de saludar, de dirigirse a una persona, de pedir cosas, disculparse y dar las gracias (II). - Pedir a un interlocutor una repetición o aclaración (II). - Dar información sobre cantidades, precios o fechas (II). - Comunicar que se necesita una cosa o ayuda para solucionar un problema (II). - Dar información sobre la familia y el lugar de origen, y poder preguntar a compañeros de trabajo sobre asuntos personales (II). - Situaciones en comercios (II). - Preguntas y afirmaciones sencillas sobre el lugar de trabajo, el lugar de origen o sobre un curso (II). - Solicitar información sobre viajes y transporte público (II). - El uso de la lengua al teléfono para reservas en hoteles y restaurantes (II). - Hacer propuestas y reaccionar a ellas (II). - Dar informaciones importantes en el lugar de trabajo (II). - Expresar sensaciones de sorpresa, miedo o alegría (II). - Comunicar una opinión sobre preferencias personales (II). - Desarrollar habilidades comunicativas adecuadas a la situación y el contexto, con especial atención a las circunstancias del entorno profesional. |
||
Maneras de saludar, de dirigirse a una persona, de pedir cosas, disculparse y dar las gracias (II). Pedir a un interlocutor una repetición o aclaración (II). Dar información sobre cantidades, precios o fechas (II). Comunicar que se necesita una cosa o ayuda para solucionar un problema (II). Dar información sobre la familia y el lugar de origen, y poder preguntar a compañeros de trabajo sobre asuntos personales (II). Situaciones en comercios (II). Pregutnas y afirmaciones sencillas sobre el lugar de trabajo, el lugar de origen o sobre un curso (II). Solicitar información sobre viajes y transporte público (II). El uso de la lengua al teléfono (II). Hacer propuestas y reaccionar a ellas (II). Dar informaciones importantes en el lugar de trabajo (II). Expresar sensaciones de miedo o alegría (II). Comunicar una opinión sobre preferencias personales (II). Desarrollar habilidades comunicativas adecuadas a la situación y el contexto, con especial atención a las circunstancias del entorno profesional. |
CE16 CT1 CT12 CT17 CT18 CT2 CT21 CT4 CT5 CT8 CT9 | R3 R7 R6 R5 R2 R4 R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
El material lo proporciona el profesor en el aula o a través del Campus Virtual. Los estudiantes sólo tienen que traer un diccionario bilingüe. También sirve para este fin un diccionario online disponible para teléfonos móviles: por ejemplo él de pons.de
![]() |
HABILIDADES DE COMUNICACIÓN INTERPERSONAL EN EL ENTORNO TURÍSTICO EN FRANCÉS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31310033 | HABILIDADES DE COMUNICACIÓN INTERPERSONAL EN EL ENTORNO TURÍSTICO EN FRANCÉS | Créditos Teóricos | 0 |
Título | 31310 | GRADO EN TURISMO | Créditos Prácticos | 6 |
Curso | 3 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Se recomienda que el alumno haya superado las anteriores asignaturas de francés del Plan de Estudios: Francés Turístico I, Francés Turístico II y Francés Turístico III. En todo caso, el estudiante debería tener un nivel de Francés equiparable al B1 del Marco de REferencia para las Lenguas (MCRL). Aquellos alumnos que sean conscientes de no tener este dominio de la lengua francesa deberán realizar un esfuerzo individual y autónomo de aprendizaje para poder alcanzar dicho nivel. Para ello habrá en el campus virtual de la asignatura actividades y recursos electrónicos disponibles que permitirán a los estudiantes afianzar y mejorar su nivel de lengua francesa.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Pilar | González | Rodríguez | Profesor Titular Escuela Univer. | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CE16 | Comunicarse de forma oral y escrita en una segunda lengua extranjera | ESPECÍFICA |
CT1 | Adaptación a nuevas situaciones | GENERAL |
CT12 | Habilidades en las relaciones interpersonales | GENERAL |
CT17 | Reconocimiento a la diversidad y multiculturalidad | GENERAL |
CT18 | Resolución de problemas | GENERAL |
CT2 | Aprendizaje autónomo | GENERAL |
CT21 | Trabajo en equipo | GENERAL |
CT4 | Capacidad de gestión de la información | GENERAL |
CT5 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
CT8 | Conocimiento de otras culturas y costumbres | GENERAL |
CT9 | Conocimiento de una lengua extranjera | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Comunicarse con sus compañeros resolviendo ejercicios comunicativos de tipo Role-Play utilizando el vocabulario y las expresiones de los temas de la asignatura. |
R3 | Resolver ejercicios de comprensión y producción tanto orales como escritos. |
R4 | Resolver ejercicios 'on-line' a través del Campus Virtual, utilizando adecuadamente las herramientas proporcionadas por dicha plataforma. |
R5 | Trabajar en grupo y exponer en clase actividades y trabajos de forma oral. |
R1 | Utilizar correctamente la gramática, la entonación y los sonidos propios de la lengua francesa. |
R6 | Utilizar correctamente las herramientas y programas del laboratorio de idiomas. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Clases prácticas. Resolución de problemas. Clases de conversación. |
32 | CT1 CT12 CT18 CT2 CT21 CT7 CT8 CT9 | |
04. Prácticas de laboratorio | Clases prácticas en laboratorio multimedia. Resolución de problemas. |
16 | CT12 CT18 CT2 CT21 CT7 CT8 CT9 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo de estudio personal, previo a las clases.Ejercicios obligatorios de autoaprendizaje en el Campus Virtual. Elaboración de trabajos dirigidos tanto en grupo como individuales. |
76 | CT1 CT18 CT2 CT21 CT8 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías grupales. Tutorías individuales. Tutorías virtuales. |
4 | CT2 CT21 CT9 | |
12. Actividades de evaluación | Examen escrito práctico. Examen oral práctico. |
2 | CT18 CT2 CT7 CT9 | |
13. Otras actividades | Clases de apoyo de conversación con un lector nativo (auxiliar de conversación). La asistencia a estas clases es obligatoria para el alumno. SALIDA DE CAMPO Se ofrece como Práctica una salida de campo, un viaje a París, en el que se diseña un recorrido turístico y se lleva a la práctica in situ. Estqa actividad no es obligatoria, es opcional. |
20 | Mediano |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- Corrección gramatical. - Precisión en el uso del vocabulario específico. - Adecuación de los contenidos al contexto profesional. - Claridad expositiva. - Corrección fonética. - Fluidez. - Precisión en el uso de los medios audiovisuales y virtuales.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Participación en actividades del Campus Virtual. | Toda la actividad realizada a través del Campus virtual: . Ejercicios de autocorrección. . Consultas. . Subida de ejercicios online. . Entradas a las distintas secciones de la página. |
|
CT1 CT18 CT2 CT8 CT9 |
Realización de trabajos individuales y grupales. | Trabajos sobre los temas de la asignatura, realizados de forma individual o en grupo y expuestos en clase. La exposición se hará en francés utilizando medios audiovisuales y el programa Power Point. Se evaluará el trabajo del grupo, el contenido del mismo, la forma de presentación, así como el uso de los materiales y programas, según lo visto en clase. |
|
CT1 CT12 CT18 CT21 CT8 CT9 |
Realización de una prueba final escrita que figura en el calendario oficial de exámenes del Centro. | Prueba objetiva consistente en ejercicios de tipos diversos en donde el alumno muestre sus habilidades para expresarse correctamente a nivel escrito y su nivel de compresión lectora, así como sus conocimientos sobre la comunicación en el contexto profesional del Turismo en francés. |
|
CT12 CT18 CT2 CT9 |
Realización de una prueba final oral en las últimas clases de laboratorio del curso. | Grabación de ejercicios en el laboratorio de idiomas, evaluando el nivel de comprensión, expresión oral y pronunciación del alumno en francés. Asimismo se evaluará el conocimiento y manejo de las herramientas y programas del laboratorio de idiomas que ha estado empleando a lo largo del curso. |
|
CT18 CT2 CT9 |
Resolución de ejercicios prácticos. | Ejercicios de comprensión y expresión oral y escrita resueltos en las clases de seminario y laboratorio de idiomas. |
|
CT1 CT12 CT18 CT2 CT21 CT8 CT9 |
Procedimiento de calificación
La asignatura se articula en tres tipos de sesiones: teórica, práctica y de conversación. Estas tres sesiones son de asistencia obligatoria. La nota final de la asignatura para los alumnos de primera matrícula será: 1. Prueba final oral (35%) 2. Prueba final escrita (35%) 3. Participación activa del estudiante (en las clases de conversación) (10%) 4. Resultados de las actividades de aprendizaje realizadas durante las clases presenciales,no presenciales y en el Campus Virtual durante el curso(20%) Para superar esta asignatura es necesario obtener un 40% de la puntuación en los apartados 1 y 2. Para los alumnos repetidores: 1. Prueba final oral (40%) 2. Prueba final escrita (40%) 3. Resultados de las actividades de aprendizaje realizadas en el Campus Virtual durante el curso y la participación activa en el curso (la calificación se guarda hasta febrero del curso siguiente)(20%) Para superar esta asignatura es necesario obtener un 40% de la puntuación en los apartados 1 y 2. Las convocatorias extraordinarias se rigen por estos mismos criterios de evaluación.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Unité 1: Communiquer |
CT1 CT18 CT2 CT21 CT8 CT9 | R2 R3 R4 R5 R1 R6 |
Unité 2: Socialisation. |
CT1 CT18 CT2 CT21 CT8 CT9 | R2 R3 R4 R5 R1 R6 |
Unité 3: Communication téléphonique. |
R2 R3 R4 R5 R1 R6 | |
Unité 4: Présentations et réunions. |
R2 R3 R4 R5 R1 R6 | |
Unité 5: Documents écrits. Emails, lettres et rapports. |
R2 R3 R4 R5 R1 R6 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Grégoire, Maïa et alii (2004)Exercices Communicatifs de la Grammaire progressive du Français.CLE International
Seignoux, Bernard et alii (2000) Communication Express. Paris. Clé International.
Lapeyre, Bénédicte et alii (2003) Intervenir dans une réunion. Paris. Éditions d'organisation
Varios (1992) Allô j'écoute: El français al teléfono. Paris. Hachette
Lamoureux, Jean (2005) Les combinés du téléphone. Pratique de la communication téléphonique en français.
Grenoble: Presses Universitaires.
Bibliografía Específica
Dany, M. (1980) Le Français et la profession. L’hôtellerie et le tourisme.
Paris : Hachette.
------------ (1986) Le Français et la profession. Le français des employés :
services, commerce, industrie. Paris : Hachette.
Descostes-Genon, C., Szilagyi, E. (1995) Service compris. Pratique du français
de l’hôtellerie, de la restauration et de la cuisine, Grenoble, Presses
Universitaires de Grenoble.Gruneberg, A. (2000) Comment vont les affaires ?
Paris : Hachette.
Penfornis, Jean-Luc (2002) Français.com. Paris : Clé International.
Bibliografía Ampliación
Varios. (1999) Los verbos franceses. Barcelona : Larousse Editorial.
Varios. (1999) Dificultades gramaticales del francés. Barcelona : Larousse
Editorial.
Varios. (1999) Gramática francesa. Barcelona : Larousse Editorial.
Varios. (1999) Ortografía francesa. Barcelona : Larousse Editorial.
Le Petit Robert, Dictionnaire de la langue française, 2011.
Parodi, L. Baicco, M. (2003) Grammaire du savoir-faire
Ressources internet:
http://www.starafrica.com/fr/emploi/detail-news/view/21-conseils-pour-ameliorer-son-image-pro-164382.html
http://www.microsoft.com/canada/fr/midsizebusiness/businessvalue/email-etiquette.mspx
http://lms.thaicyberu.go.th/OfficialTCU/main/ContentExample/2545001_French/mainmenu.asp
http://phonetique.free.fr
http://www.lepointdufle.fr
http://www.françaisfacile.fr
http://www.french.hku.hk/starters/contact/contact_main.htm
![]() |
HABILIDADES DE COMUNICACIÓN INTERPERSONAL EN EL ENTORNO TURÍSTICO EN INGLÉS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31310035 | HABILIDADES DE COMUNICACIÓN INTERPERSONAL EN EL ENTORNO TURÍSTICO EN INGLÉS | Créditos Teóricos | 0 |
Título | 31310 | GRADO EN TURISMO | Créditos Prácticos | 6 |
Curso | 3 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Recomendaciones
Se recomienda tener superadas las tres asignaturas comunes de Inglés Turístico, así como poseer un nivel intermedio de inglés que posibilite al alumno entender las ideas principales de textos complejos que traten de temas tanto concretos como abstractos, incluso si son de carácter técnico siempre que estén dentro de su campo de especialización; relacionarse con hablantes nativos con un grado suficiente de fluidez y naturalidad de modo que la comunicación se realice sin esfuerzo por parte de ninguno de los interlocutores y producir textos claros y detallados sobre temas diversos así como defender un punto de vista sobre temas generales indicando los pros y los contras de las distintas opciones (nivel B1 del Marco Común de Referencia Europeo de las Lenguas -MCREL). El estudiante que carezca del nivel mínimo exigido de inglés tiene que ser plenamente consciente de la necesidad de hacer un esfuerzo extraordinario para mejorar su nivel lo antes posible. Para ello se recomienda dedicarle más tiempo a la asignatura realizando actividades complementarias. En el Campus Virtual el alumno tendrá a su disposición material de autoaprendizaje. Todo lo comunicado a través de la web de la asignatura en el Campus Virtual (foro, mensajes, tutoría virtual, actividades, consultas, etc.) es vinculante para el alumno. Es responsabilidad de éste estar al día de todo lo comunicado a través de esta web.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MIGUEL ÁNGEL | GONZÁLEZ | MACÍAS | PROFESOR COLABORADOR. Coordinador Grado en Turismo. | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CE15 | Comunicarse de forma oral y escrita en inglés como lengua extranjera | ESPECÍFICA |
CT1 | Adaptación a nuevas situaciones | GENERAL |
CT12 | Habilidades en las relaciones interpersonales | GENERAL |
CT17 | Reconocimiento a la diversidad y multiculturalidad | GENERAL |
CT18 | Resolución de problemas | GENERAL |
CT2 | Aprendizaje autónomo | GENERAL |
CT21 | Trabajo en equipo | GENERAL |
CT4 | Capacidad de gestión de la información | GENERAL |
CT5 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
CT8 | Conocimiento de otras culturas y costumbres | GENERAL |
CT9 | Conocimiento de una lengua extranjera | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Comunicarse con sus compañeros resolviendo ejercicios comunicativos de tipo Role-Play utilizando el vocabulario y las expresiones de los temas de la asignatura, con la precisión adecuada a un mínimo de nivel B1 del MRE. |
R1 | Resolver ejercicios de comprensión y producción tanto orales como escritos con la precisión adecuada a un mínimo de nivel B1 del MRE. |
R5 | Resolver ejercicios 'on-line' a través del Campus Virtual, utilizando adecuadamente las herramientas proporcionadas por dicha plataforma. |
R4 | Trabajar en grupo y exponer en clase actividades y trabajos de forma oral,con la precisión adecuada a un mínimo de nivel B1 del MRE. |
R3 | Utilizar correctamente la gramática, la entonación y los sonidos propios de la lengua inglesa con la precisión adecuada a un mínimo de nivel B1 del MRE. |
R6 | Utilizar correctamente las herramientas y programas del laboratorio de idiomas. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Clases prácticas. Resolución de problemas. Clases de conversación. |
32 | CE15 CT1 CT12 CT18 CT4 CT5 CT8 CT9 | |
04. Prácticas de laboratorio | Clases prácticas en laboratorio multimedia. Resolución de problemas. |
16 | CE15 CT1 CT12 CT18 CT21 CT4 CT5 CT8 CT9 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo de estudio personal, previo a las clases. Ejercicios obligatorios de autoaprendizaje en el Campus Virtual. |
96 | CT1 CT17 CT18 CT2 CT4 CT5 CT8 CT9 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías grupales. Tutorías individuales. Tutorías virtuales. |
4 | CT12 CT2 CT21 | |
12. Actividades de evaluación | Examen escrito práctico. Examen oral práctico. |
2 | CE15 CT18 CT2 CT4 CT5 CT9 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- Corrección gramatical. - Precisión en el uso del vocabulario específico. - Adecuación de los contenidos al contexto profesional. - Claridad expositiva. - Corrección fonética. - Fluidez. - Precisión en el uso de los medios audiovisuales y virtuales.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Participación en actividades del Campus Virtual. | Toda la actividad realizada a través del Campus virtual, que incluye: . Ejercicios de autocorrección. . Consultas. . Subida de ejercicios online. . Participación en los foros,tutorías virtuales etc. . Entradas a las distintas secciones de la página. |
|
CE15 CT1 CT18 CT2 CT4 CT5 CT8 CT9 |
Realización de trabajos. | Trabajos sobre los temas de la asignatura, realizados en grupo y expuestos en clase. La exposición se hará en inglés utilizando medios audiovisuales y el programa Power Point. Se evaluará el trabajo en grupo, el contenido del mismo, la precisión y claridad expositiva así como el uso de los materiales y programas, según lo visto en clase. |
|
CE15 CT1 CT12 CT17 CT18 CT21 CT5 CT8 CT9 |
Realización de una prueba final escrita que es la que se indica en el calendario oficial de exámenes del Centro. | Prueba objetiva consistente en ejercicios de tipos diversos en donde el alumno muestre sus habilidades para expresarse correctamente a nivel escrito y su nivel de compresión lectora, así como sus conocimientos sobre la comunicación en el contexto profesional del Turismo en inglés. |
|
CE15 CT12 CT18 CT2 CT9 |
Realización de una prueba final oral, en las últimas clases de laboratorio del curso. | Grabación de ejercicios en el laboratorio de idiomas, evaluando el nivel de comprensión, expresión oral y pronunciación del alumno, así como su adecuación al nivel de la asignatura (B2 según el MCREL). Asimismo se evaluará el conocimiento y manejo de las herramientas y programas del laboratorio de idiomas que ha estado empleando a lo largo del curso. |
|
CE15 CT18 CT9 |
Resolución de ejercicios prácticos. | Ejercicios de comprensión y expresión oral y escrita resueltos en las clases de seminario y laboratorio de idiomas. |
|
CE15 CT1 CT12 CT18 CT2 CT21 CT8 CT9 |
Procedimiento de calificación
Para los alumnos de primera matrícula: 1. Prueba final oral (35%) 2. Prueba final escrita (35%) 3. Participación activa del estudiante (10%) 4. Resultados de las actividades de aprendizaje realizadas durante las clases presenciales y no presenciales en el Campus Virtual durante el curso(20%) Para aprobar la asignatura es necesario sacar un 40% de la puntuación de los apartados 1 y 2 Para los alumnos repetidores: 1. Prueba final oral (40%) 2. Prueba final escrita (40%) 3. Resultados de las actividades de aprendizaje realizadas en el Campus Virtual durante el curso y participación activa(la calificación se guarda hasta febrero del curso siguiente)(20%) Para aprobar la asignatura es necesario sacar un 40% de la puntuación de los apartados 1 y 2 Las convocatorias extraordinarias se rigen por estos mismos criterios de evaluación.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
UNIT 1: COMMUNICATING. |
CE15 CT1 CT18 CT2 CT21 CT9 | R2 R1 R5 R4 R3 R6 |
UNIT 2: SOCIALIZING. |
CE15 CT1 CT12 CT18 CT2 CT21 CT8 CT9 | R2 R1 R5 R4 R3 R6 |
UNIT 3: TELEPHONE CONVERSATIONS. |
R2 R1 R5 R4 R3 R6 | |
UNIT 4: PRESENTATIONS AND MEETINGS. |
R2 R1 R5 R4 R3 R6 | |
UNIT 5: WRITING DOCUMENTS: E-MAILS, LETTERS AND REPORTS. |
R2 R1 R5 R4 R3 R6 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Agudo Medina, María y Astrid Ruiz Thierry (2004) Hello... and Now What? Strategies for Successful Socializing. Guipúzcoa, Stanley.
- Bennie, Michael (2009) A Guide to Good Business Communication. Oxford, Howtobooks.
- Dignen, Bob (2000) Comminicating in Business English. New York, Compass.
Bibliografía Específica
- Arroyo Vázquez, M Luz y Noa Talaván (2011) English Oral Practice for Professional Purposes. Madrid, Ramón Areces.
- Craven, Miles (2010) Real Listening and Speaking 1 & 2. Cambridge. CUP.
- Craven, Miles (2010) Real Listening and Speaking 3. Cambridge, CUP.
- Gammidge, Mick (2010) Speaking Extra. Cambridge, CUP.
WEB RESOURCES:
- http://www.communicationstudies.com/what-is-communication
- http://www.linkedin.com/answers/management/organizational-development/MGM_ODV/780852-778998
- http://www.manageyourtime.co.uk/clear-communication-workplace.html
- http://www.people-communicating.com/
- http://www.focusenglish.com/dialogues/communication/commindex.html
- http://www.manythings.org/b/e/
- http://www4.caes.hku.hk/epc/
Bibliografía Ampliación
- Ashley, A. (1992) A Correspondence Workbook. Oxford: O.U.P.
- Collins Cobuild Student´s Dictionary and Grammar. Collins Cobuild.
- Murphy, R. English Grammar in Use. Cambridge University Press
- New Headway Pronunciation Course. Oxford University Press
- Reily, V. 1994. Dictionary of Tourism. Authentically English
- Hancock, M. (2003) English Pronunciation in Use. Cambridge. C.U.P
- Murphy, R. (2004) Grammar in Use. Cambridge: C.U.P.
- Crawen, M. (2008) Listening & Speaking. Cambridge: C.U.P.
- Redman, S. (2008) English Vocabulary in Use. Cambridge: C.U.P.
- Redston, C., et al. (2009) Face2face. Student's Book . Cambridge: C.U.P.
- Redston, C., et al. (2009) Face2face. Workbook . Cambridge: C.U.P.
DICCIONARIOS
- Cambridge International Dictionary of English. 1995
- Collins Cobuild English Dicitionary
- Diccionario Larousse (bilingüe)
- Diccionario de términos economicos y financieros (E.Alcaraz et al) Marfil
- Dictionary of Tourism (edited by Verité Reily), Authentically English,1996.
- Dictionary of Hotel, Tourism and Catering Management, Peter Collin, 1994.
- English Learners´ Dictionary. Ed.Vox-Chambers
- English Pronouncing Dictionary (D. Jones). Cambridge University Press
- Longman Dictionary of Contemporary English
- Longman Advanced Dictionary. Español-Inglés, Inglés-Español. 2003. Pearson-Longman.
- Macmillan English Dictionary for Advanced Learners. 2007
- Oxford Advanced Learner´s Encyclopedic Dictionary
- Oxford Dictionary. Español-Inglés, Inglés-Español. Oxford University Press
PÁGINAS WEB
General English
- http://www.mansioningles.com/
- http://www.bbc.co.uk/worldservice/learningenglish/general/
- http://blog.mansioningles.net/
- http://www.macmillaneducation.com/resource.htm
Dictionaries
- http://www.wordreference.com/
- http://www.merriam-webster.com/
- http://www.online-dictionary.biz/
- http://dictionary.cambridge.org/
- http://oxforddictionaries.com/
- http://www.alphadictionary.com/index.shtml
- http://www.woxikon.es/
Grammar
- http://www.ompersonal.com.ar/omgrammar/indicetematico.htm
- http://www.mansioningles.com/NuevoCurso.htm
- http://www.mansioningles.com/Gramatica.htm
- http://www.saberingles.com.ar/curso/index2.html
- http://www.ompersonal.com.ar/omtest/contenidotematico.htm
Podcasts (audio resources)
- http://a4esl.org/podcasts/
- http://www.englishteacherjohn.com/podcast/index.htm
- http://www.eslpod.com/website/show_all.php?cat_id=&Submit=Go
- http://www.speakingenglishpodcast.com/
- http://www.englishbanana.com/podcasts.html
- http://www.betteratenglish.com/category/levels/intermediate/
Reading material
- http://wetellstories.co.uk/stories/week6/
- http://wetellstories.co.uk/stories/week3/
- http://wetellstories.co.uk/stories/week2/
- http://wetellstories.co.uk/stories/week1/
- http://wetellstories.co.uk/stories/week4/
- http://wetellstories.co.uk/stories/week5/
Listening resources
- http://www.esl-lab.com/
- http://eslus.com/LESSONS/SPELL/SPELL.HTM
- http://eolf.univ-fcomte.fr/index.php?page=english-listening-exercises
- http://www.learnenglishfeelgood.com/eslvideo/
- http://www.elllo.org/months/weeks/games.htm
![]() |
INGLÉS TURÍSTICO I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31310024 | INGLÉS TURÍSTICO I | Créditos Teóricos | 0 |
Título | 31310 | GRADO EN TURISMO | Créditos Prácticos | 6 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Recomendaciones
Poseer un nivel inicial-alto de inglés que posibilite al alumno interactuar en relaciones sociales breves, describir experiencias personales,describir acontecimientos y hechos en el pasado de forma sencilla, comprender y escribir textos relacionados con relaciones sociales, experiencias personales, de ocio y tiempo libre, etc (nivel A2 del Marco Común de Referencia Europeo de las Lenguas - MCREL) El estudiante que carezca del nivel mínimo exigido de inglés tiene que ser plenamente consciente de su necesidad de hacer un esfuerzo extraordinario personal y voluntario para mejorar su nivel lo antes posible. Para ello se recomienda dedicarle más tiempo a trabajar la asignatura, realizando actividades complementarias. En el Campus Virtual el alumno tendrá a su disposición material de aprendizaje. Toda la información transmitida a través de la web de la asignatura en el Campus Virtual (foro, mensajes, tutoría virtual, actividades, consultas, etc.) es vinculante para el alumno. Esto quiere decir que es responsabilidad de cada alumno estar al día de todo lo comunicado a través de esta web.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MARÍA DOLORES | GARCÍA | GONZÁLEZ | PROFESOR COLABORADOR | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CE15 | Comunicarse de forma oral y escrita en inglés como lengua extranjera | ESPECÍFICA |
CT1 | Adaptación a nuevas situaciones | TRANSVERSAL |
CT17 | Reconocimiento a la diversidad y multiculturalidad | TRANSVERSAL |
CT18 | Resolución de problemas | TRANSVERSAL |
CT2 | Aprendizaje autónomo | TRANSVERSAL |
CT21 | Trabajo en equipo | TRANSVERSAL |
CT4 | Capacidad de gestión de la información | TRANSVERSAL |
CT5 | Capacidad de organización y planificación | TRANSVERSAL |
CT8 | Conocimiento de otras culturas y costumbres | TRANSVERSAL |
CT9 | Conocimiento de una lengua extranjera | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Comunicarse con sus compañeros resolviendo ejercicios comunicativos de tipo Role-Play utilizando el vocabulario y las expresiones de los temas de la asignatura. |
R5 | Resolver ejercicios 'on-line' a través del Campus Virtual, utilizando adecuadamente las herramientas proporcionadas por dicha plataforma. |
R3 | Resolver ejercicios sobre los temas de gramática de la asignatura |
R1 | Resolver los ejercicios de writing y listening utilizando el vocabulario específico del turismo. |
R6 | Utilizar correctamente las herramientas y programas del laboratorio de idiomas. |
R4 | Utilizar correctamente los sonidos propios de la lengua inglesa. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Clases prácticas. Resolución de problemas. |
32 | Mediano | CE15 CT1 CT17 CT18 CT2 CT21 CT4 CT5 CT8 CT9 |
04. Prácticas de laboratorio | 16 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo de estudio personal, previo a las clases. Ejercicios obligatorios de autoaprendizaje en el Campus Virtual. |
76 | CE15 CT18 CT2 CT4 CT9 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías grupales. Tutorías individuales. Tutorías virtuales. |
3 | CE15 CT1 CT2 CT5 CT9 | |
12. Actividades de evaluación | Examen escrito práctico. Examen oral práctico. |
3 | Grande | CE15 CT18 CT4 CT9 |
13. Otras actividades | Clases de apoyo de conversación con un lector nativo (auxiliar de conversación). La asistencia a estas clases es obligatoria para el alumno. |
20 | Mediano | CE15 CT18 CT21 CT4 CT8 CT9 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- Corrección gramatical. - Precisión en el uso del vocabulario específico. - Adecuación de los contenidos al contexto profesional. - Claridad expositiva. - Corrección fonética. - Fluidez. - Precisión en el uso de los medios audiovisuales y virtuales.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Participación en actividades del Campus Virtual. | Toda la actividad realizada a través del Campus virtual, que incluye: . Ejercicios de autocorrección, . Consultas, . Subida de ejercicios online, . Participación en los foros, tutorías virtuales etc., . Entradas a las distintas secciones de la página. |
|
CE15 CT1 CT18 CT2 CT4 CT5 CT8 CT9 |
Realización de una prueba final escrita, cuya fecha se indica en el calendario oficial del centro. | Prueba objetiva consistente en ejercicios de tipos diversos en donde el alumno muestre sus habilidades para expresarse correctamente a nivel escrito y su nivel de compresión lectora, así como sus conocimientos sobre el contexto profesional del Turismo en inglés. |
|
CE15 CT18 CT4 CT9 |
Realización de una prueba final oral que se realizará en la última semana de clase del curso. | Grabación de ejercicios en el laboratorio de idiomas, evaluando el nivel de comprensión, expresión oral y pronunciación del alumno. Asimismo se evaluará el conocimiento y manejo de las herramientas y programas del laboratorio de idiomas que ha estado empleando a lo largo del curso. |
|
CE15 CT18 CT4 CT9 |
Resolución de ejercicios prácticos | Ejercicios de comprensión y expresión oral y escrita resueltos en las clases de seminario y laboratorio de idiomas |
|
CE15 CT1 CT17 CT18 CT4 CT8 CT9 |
Procedimiento de calificación
Para los alumnos de primera matrícula: 1. Prueba final oral (35%) 2. Prueba final escrita (35%) 3. Participación activa del estudiante (10%) 4. Resultados de las actividades de aprendizaje realizadas durante las clases presenciales y no presenciales en el Campus Virtual durante el curso(20%). 5. Para aprobar la asignatura es necesario alcanzar un 40% en la puntuación de la prueba oral y en la puntuación de la prueba escrita. Para los alumnos repetidores: 1. Prueba final oral (40%) 2. Prueba final escrita (40%) 3. Resultados de las actividades de aprendizaje realizadas en el Campus Virtual durante el curso(20%). La calificación se guarda durante las tres convocatorias. 5. Para aprobar la asignatura es necesario alcanzar un 40% en la puntuación de la prueba oral y en la puntuación de la prueba escrita. Los cuestionarios del Campus virtual tienen fecha de inicio y de finalización. Una vez cerrados, los cuestionarios no volverán a abrirse para subir nota. La suplantación de la identidad en la realización de las actividades del Campus Virtual puede conllevar la anulación de las calificaciones en estas actividades. La calificación de los exámenes aprobados (oral o escrito) podrá conservarse durante las distintas convocatorias de un mismo curso académico (febrero, junio y septiembre). En ningún caso se conservará de un curso para otro. Las convocatorias extraordinarias se rigen por estos mismos criterios de evaluación.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
- Tema 1: Accomodation |
CE15 CT1 CT18 CT2 CT4 CT9 | R2 R5 R3 R1 R6 R4 |
- Tema 2: Restaurants |
CE15 CT18 CT2 CT4 CT8 CT9 | R2 R5 R3 R1 R6 R4 |
- Tema 3: Travel Agencies and Tour Operators |
CE15 CT17 CT18 CT2 CT4 CT5 CT9 | R2 R5 R3 R1 R6 R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Hancock, M. (2003) English Pronunciation in Use. Cambridge. C.U.P
- Murphy, R. (2014) English Grammar in Use. Cambridge: C.U.P.
- Crawen, M. (2008) Listening & Speaking. Cambridge: C.U.P.
- Redman, S. (2008) English Vocabulary in Use. Cambridge: C.U.P.
Bibliografía Específica
- Baude, A.; Iglesias, M. and Iñesta, A. (2002) Ready to Order. Essex: Longman.
- Dubicka, Iwonna (2013) English for International Tourism. New Edition. Pre-Intermediate. Harlow: Pearson Education.
- Evans, V. (2011) Hotels and Catering. Berkshire: Express Publishing
- Harding, K. (1998) Going International. English for Tourism. Oxford: O.U.P.
- Harding, K. and P. Henderson (2002) High season. Oxford: O.U.P.
- Mol, Hans (2009) English for Tourism and Hospitality in Higher Education Studies. Reading: Garnet Education
- O'Hara, F. (2004). Be My Guest. English for the Hotel Industry. Cambridge: C.U.P.
- Jones, L. (2009) Welcome! English for the Travel and Tourism Industry. Cambridge: C.U.P.
- Seymour, M. (2011) Hotel and Hospitality English. London: HarperCollins Publishers.
- Stott, T. and R. Holt (2002) First Class. English for Tourism. Oxford: O.U.P.
- Stott, T. (2004) Highly Recommended. Oxford: O.U.P.
- Stott, T. (2004) English for International Tourism.
Oxford: O.U.P. - Strutt, P. (2013) English for International Tourism. New edition. Intermediate. Essex: Pearson Education.
- Strutt, P. (2013) English for International Tourism. New edition. Upper-Intermediate. Harlow: Pearson Education.
- Taylor, L. (1998) International Express. Oxford: O.U.P.
- Riley, D.(1995) Check your vocabulary for Hotels, Tourism and Catering Management. Middlesex: Peter Collin Publishing Ltd.
- Varela Méndez, R. (2004) Englihs in the Tourism Industry. Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces.
- Walker, R & K. Harding (2009) Tourism 1. Oxford: O.U.P.
- Walker, R & K. Harding (2009) Tourism 2. Oxford: O.U.P.
- Walker, R & K. Harding (2009) Tourism 3. Oxford: O.U.P.
- Wyatt, R (2005) Check your english vocabulary for leisure, travel and tourism : Vocabulary workbook. London: Bloomsbury.
Bibliografía Ampliación
- Ashley, A. (1992) A Correspondence Workbook. Oxford: O.U.P.
- Bowler, B. (2012) New Headway Pronunciation Course. Oxford: O.U.P.
- Crawen, M. (2008) Listening & Speaking. Cambridge: C.U.P.
- Hancock, M. (2003) English Pronunciation in Use. Cambridge. C.U.P
- Hewings, M. (2013) Advanced Grammar in Use. Cambridge: C.U.P.
- Murphy, R. (2014) Grammar in Use Intermediate. Cambridge: C.U.P.
- Murphy, R. (2004) Grammar in Use. Cambridge: C.U.P.
- Redman, S. (2008) English Vocabulary in Use. Cambridge: C.U.P.
- Redston, C., et al. (2009) Face2face. Student's Book . Cambridge: C.U.P.
- Reily, V. (1994) Dictionary of Tourism. Authentically English
- Willis, D. (1991) Collins Cobuild Student´s Dictionary and Grammar. Collins Cobuild.
DICCIONARIOS
- Cambridge International Dictionary of English
- Collins Cobuild English Dicitionary
- Diccionario Larousse (bilingüe)
- Diccionario de términos economicos y financieros (E.Alcaraz et al) Marfil
- Dictionary of Tourism (edited by Verité Reily), Authentically English,1996.
- Dictionary of Hotel, Tourism and Catering Management, Peter Collin, 1994.
- English Learners´ Dictionary. Ed.Vox-Chambers
- English Pronouncing Dictionary (D. Jones). Cambridge University Press
- Longman Dictionary of Contemporary English
- Longman Advanced Dictionary. Español-Inglés, Inglés-Español. 2003. Pearson-Longman.
- Macmillan English Dictionary for Advanced Learners. 2007
- Oxford Advanced Learner´s Encyclopedic Dictionary
- Oxford Dictionary. Español-Inglés, Inglés-Español. Oxford University Press
PÁGINAS WEB
General English
- http://www.mansioningles.com/
- http://www.bbc.co.uk/worldservice/learningenglish/general/
- http://blog.mansioningles.net/
Dictionaries
- http://www.wordreference.com/
- http://www.merriam-webster.com/
- http://www.online-dictionary.biz/
- http://dictionary.cambridge.org/
- http://oxforddictionaries.com/
- http://www.alphadictionary.com/index.shtml
Grammar
- http://www.ompersonal.com.ar/omgrammar/indicetematico.htm
- http://www.mansioningles.com/NuevoCurso.htm
- http://www.mansioningles.com/Gramatica.htm
- http://www.saberingles.com.ar/curso/index2.html
- http://www.ompersonal.com.ar/omtest/contenidotematico.htm
Podcasts (audio resources)
- http://a4esl.org/podcasts/
- http://www.englishteacherjohn.com/podcast/index.htm
- http://www.eslpod.com/website/show_all.php?cat_id=&Submit=Go
- http://www.speakingenglishpodcast.com/
- http://www.englishbanana.com/podcasts.html
- http://www.betteratenglish.com/category/levels/intermediate/
Reading material
- http://wetellstories.co.uk/stories/week6/
- http://wetellstories.co.uk/stories/week3/
- http://wetellstories.co.uk/stories/week2/
- http://wetellstories.co.uk/stories/week1/
- http://wetellstories.co.uk/stories/week4/
- http://wetellstories.co.uk/stories/week5/
Listening resources
- http://www.esl-lab.com/
- http://eslus.com/LESSONS/SPELL/SPELL.HTM
- http://eolf.univ-fcomte.fr/index.php?page=english-listening-exercises
- http://www.learnenglishfeelgood.com/eslvideo/
- http://www.elllo.org/months/weeks/games.htm
![]() |
INGLÉS TURÍSTICO II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31310027 | INGLÉS TURÍSTICO II | Créditos Teóricos | 0 |
Título | 31310 | GRADO EN TURISMO | Créditos Prácticos | 6 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Recomendaciones
Poseer un nivel inicial-alto de inglés que posibilite al alumno interactuar en relaciones sociales breves, describir experiencias personales,describir acontecimientos y hechos en el pasado de forma sencilla, comprender y escribir textos relacionados con relaciones sociales, experiencias personales, de ocio y tiempo libre, etc (nivel A2 del Marco Común de Referencia Europeo de las Lenguas - MCREL) El estudiante que carezca del nivel mínimo exigido de inglés tiene que ser plenamente consciente de la necesidad de hacer un esfuerzo extraordinario para mejorar su nivel lo antes posible. Para ello se recomienda dedicarle más tiempo a la asignatura realizando actividades complementarias. En el Campus Virtual el alumno tendrá a su disposición material de aprendizaje. Todo lo comunicado a través de la web de la asignatura en el Campus Virtual (foro, mensajes, tutoría virtual, actividades, consultas, etc.) es vinculante para el alumno. Es responsabilidad de éste estar al día de todo lo comunicado a través de esta web.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
DAVID | CORNEJO | CÁRDENAS | ASOCIADO TIEMPO PARCIAL | N |
MARÍA DOLORES | GARCÍA | GONZÁLEZ | PROFESOR COLABORADOR | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CE15 | Comunicarse de forma oral y escrita en inglés como lengua extranjera | ESPECÍFICA |
CT1 | Adaptación a nuevas situaciones | TRANSVERSAL |
CT17 | Reconocimiento a la diversidad y multiculturalidad | TRANSVERSAL |
CT18 | Resolución de problemas | TRANSVERSAL |
CT2 | Aprendizaje autónomo | TRANSVERSAL |
CT21 | Trabajo en equipo | TRANSVERSAL |
CT4 | Capacidad de gestión de la información | TRANSVERSAL |
CT5 | Capacidad de organización y planificación | TRANSVERSAL |
CT8 | Conocimiento de otras culturas y costumbres | TRANSVERSAL |
CT9 | Conocimiento de una lengua extranjera | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Comunicarse con sus compañeros resolviendo ejercicios comunicativos de tipo Role-play utilizando el vocabulario y las expresiones de los temas de la asignatura. |
R5 | Resolver ejercicios 'on-line' a través del Campus Virtual, utilizando adecuadamente las herramientas proporcionadas por dicha plataforma. |
R3 | Resolver ejercicios sobre los temas de gramática de la asignatura. |
R1 | Resolver los ejercicios de writing y listening utilizando el vocabulario específico del turismo. |
R6 | Utilizar correctamente las herramientas y programas del laboratorio de idiomas. |
R4 | Utilizar correctamente los sonidos propios de la lengua inglesa. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Clases prácticas. Resolución de problemas. Clases de conversación. |
32 | Mediano | CE15 CT1 CT17 CT18 CT21 CT4 CT5 CT8 CT9 |
04. Prácticas de laboratorio | 16 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo de estudio personal, previo a las clases. Ejercicios de autoaprendizaje en el Campus Virtual. |
76 | CE15 CT18 CT2 CT9 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías grupales, tutorías individuales, tutorías virtuales. |
3 | CE15 CT2 CT4 CT5 CT9 | |
12. Actividades de evaluación | Examen escrito práctico. Examen oral práctico. |
3 | Grande | CE15 CT18 CT9 |
13. Otras actividades | Clases de apoyo de conversación con un lector nativo (auxiliar de conversación). La asistencia a estas clases es obligatoria para el alumno. |
20 | Mediano | CE15 CT18 CT8 CT9 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- Corrección gramatical. - Precisión en el uso del vocabulario específico. - Adecuación de los contenidos al contexto profesional. - Claridad expositiva. - Corrección fonética. - Fluidez. - Precisión en el uso de los medios audiovisuales y virtuales.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Participación en actividades del Campus Virtual. | Toda la actividad realizada a través del Campus virtual, que incluye: . Ejercicios de autocorrección, . Consultas, . Subida de ejercicios online, . Participación en los foros, tutorías virtuales etc., . Entradas a las distintas secciones de la página. |
|
CE15 CT1 CT2 CT4 CT5 CT9 |
Realización de una prueba final escrita, cuya fecha se indica en el calendario oficial de exámenes del centro. | Prueba objetiva consistente en ejercicios de tipos diversos en donde el alumno muestre sus habilidades para expresarse correctamente a nivel escrito y su nivel de compresión lectora, así como sus conocimientos sobre el contexto profesional del Turismo en inglés. |
|
CE15 CT1 CT18 CT9 |
Realización de una prueba final oral que se realizará en la última semana de clase del curso. | Grabación de ejercicios en el laboratorio de idiomas, evaluando el nivel de comprensión, expresión oral y pronunciación del alumno. Asimismo se evaluará el conocimiento y manejo de las herramientas y programas del laboratorio de idiomas que ha estado empleando a lo largo del curso. |
|
CE15 CT1 CT18 CT9 |
Resolución de ejercicios prácticos. | Ejercicios de comprensión y expresión oral y escrita resueltos en las clases de seminario y laboratorio de idiomas. |
|
CE15 CT1 CT17 CT18 CT8 CT9 |
Procedimiento de calificación
Para los alumnos de primera matrícula: 1. Prueba final oral (35%) 2. Prueba final escrita (35%) 3. Participación activa del estudiante (10%) 4. Resultados de las actividades de aprendizaje realizadas durante las clases presenciales y no presenciales en el Campus Virtual durante el curso(20%). 5. Para aprobar la asignatura es necesario alcanzar un 40% en la puntuación de la prueba oral y en la puntuación de la prueba escrita. Para los alumnos repetidores: 1. Prueba final oral (40%) 2. Prueba final escrita (40%) 3. Resultados de las actividades de aprendizaje realizadas en el Campus Virtual durante el curso(20%). La calificación se guarda durante las tres convocatorias. 5. Para aprobar la asignatura es necesario alcanzar un 40% en la puntuación de la prueba oral y en la puntuación de la prueba escrita. Los cuestionarios del Campus virtual tienen fecha de inicio y de finalización. Una vez cerrados, los cuestionarios no volverán a abrirse para subir nota. La suplantación de la identidad en la realización de las actividades del Campus Virtual puede conllevar la anulación de las calificaciones en estas actividades. La calificación de los exámenes aprobados (oral o escrito) podrá conservarse durante las distintas convocatorias de un mismo curso académico (junio, septiembre y febrero). En ningún caso se conservará de un curso para otro. Las convocatorias extraordinarias se rigen por estos mismos criterios de evaluación.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
- Tema 1: Transport |
CE15 CT1 CT17 CT18 CT2 CT5 CT9 | R2 R5 R3 R1 R6 R4 |
- Tema 2: Airports |
CE15 CT1 CT17 CT18 CT2 CT8 CT9 | R2 R5 R3 R1 R6 R4 |
- Tema 3: Guiding |
CE15 CT1 CT17 CT18 CT2 CT21 CT4 CT9 | R2 R5 R3 R1 R6 R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Hancock, M. (2003) English Pronunciation in Use. Cambridge. C.U.P
- Murphy, R. (2004) Grammar in Use. Cambridge: C.U.P.Crawen, M. (2008) Listening & Speaking. Cambridge: C.U.P.Redman, S. (2008) English Vocabulary in Use. Cambridge: C.U.P.
Bibliografía Específica
- Baude, A.; Iglesias, M. and Iñesta, A. (2002) Ready to Order. Essex: Longman.
- Harding, K. (1998) Going International. English for Tourism. Oxford: O.U.P.
- Harding, K. and P. Henderson (2002) High season. Oxford: O.U.P.
- O'Hara, F. (2004). Be My Guest. English for the Hotel Industry. Cambridge: C.U.P.
- Jacob, M. and P. Strutt (1997) English for International Tourism. Essex: Longman.
- Jones, L. (2009) Welcome! English for the Travel and Tourism Industry. Cambridge: C.U.P.
- Stott, T. and R. Holt (2002) First Class. English for Tourism. Oxford: O.U.P.
- Stott, T. (2004) Highly Recommended. Oxford: O.U.P.
- Stott, T. (2004) English for International Tourism.
Oxford: O.U.P. - Taylor, L. (1998) International Express. Oxford: O.U.P.
- Riley, D.1995. Check your vocabulary for Hotels, Tourism and Catering Management. Middlesex: Peter Collin Publishing. Ltd.
- Varela Méndez, R. (2004) Englihs in the Tourism Industry. Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces.
- Walker, R & K. Harding (2009) Tourism 1. Oxford: O.U.P.
- Walker, R & K. Harding (2009) Tourism 2. Oxford: O.U.P.
- Walker, R & K. Harding (2009) Tourism 3. Oxford: O.U.P.
- Wyatt, R (2005) Check your english vocabulary for leisure, travel and tourism : Vocabulary workbook. London (UK) : Bloomsbury
Bibliografía Ampliación
- Ashley, A. (1992) A Correspondence Workbook. Oxford: O.U.P.
- Collins Cobuild Student´s Dictionary and Grammar. Collins Cobuild.
- Murphy, R. English Grammar in Use. Cambridge University Press
- New Headway Pronunciation Course. Oxford University Press
- Reily, V. 1994. Dictionary of Tourism. Authentically English
- Hancock, M. (2003) English Pronunciation in Use. Cambridge. C.U.P
- Murphy, R. (2004) Grammar in Use. Cambridge: C.U.P.
- Crawen, M. (2008) Listening & Speaking. Cambridge: C.U.P.
- Redman, S. (2008) English Vocabulary in Use. Cambridge: C.U.P.
- Redston, C., et al. (2009) Face2face. Student's Book . Cambridge: C.U.P.
- Redston, C., et al. (2009) Face2face. Workbook . Cambridge: C.U.P.
DICCIONARIOS
- Cambridge International Dictionary of English. 1995
- Collins Cobuild English Dicitionary
- Diccionario Larousse (bilingüe)
- Diccionario de términos economicos y financieros (E.Alcaraz et al) Marfil
- Dictionary of Tourism (edited by Verité Reily), Authentically English,1996.
- Dictionary of Hotel, Tourism and Catering Management, Peter Collin, 1994.
- English Learners´ Dictionary. Ed.Vox-Chambers
- English Pronouncing Dictionary (D. Jones). Cambridge University Press
- Longman Dictionary of Contemporary English
- Longman Advanced Dictionary. Español-Inglés, Inglés-Español. 2003. Pearson-Longman.
- Macmillan English Dictionary for Advanced Learners. 2007
- Oxford Advanced Learner´s Encyclopedic Dictionary
- Oxford Dictionary. Español-Inglés, Inglés-Español. Oxford University Press
PÁGINAS WEB
General English
- http://www.mansioningles.com/
- http://www.bbc.co.uk/worldservice/learningenglish/general/
- http://blog.mansioningles.net/
Dictionaries
- http://www.wordreference.com/
- http://www.merriam-webster.com/
- http://www.online-dictionary.biz/
- http://dictionary.cambridge.org/
- http://oxforddictionaries.com/
- http://www.alphadictionary.com/index.shtml
Grammar
- http://www.ompersonal.com.ar/omgrammar/indicetematico.htm
- http://www.mansioningles.com/NuevoCurso.htm
- http://www.mansioningles.com/Gramatica.htm
- http://www.saberingles.com.ar/curso/index2.html
- http://www.ompersonal.com.ar/omtest/contenidotematico.htm
Podcasts (audio resources)
- http://a4esl.org/podcasts/
- http://www.englishteacherjohn.com/podcast/index.htm
- http://www.eslpod.com/website/show_all.php?cat_id=&Submit=Go
- http://www.speakingenglishpodcast.com/
- http://www.englishbanana.com/podcasts.html
- http://www.betteratenglish.com/category/levels/intermediate/
Reading material
- http://wetellstories.co.uk/stories/week6/
- http://wetellstories.co.uk/stories/week3/
- http://wetellstories.co.uk/stories/week2/
- http://wetellstories.co.uk/stories/week1/
- http://wetellstories.co.uk/stories/week4/
- http://wetellstories.co.uk/stories/week5/
Listening resources
- http://www.esl-lab.com/
- http://eslus.com/LESSONS/SPELL/SPELL.HTM
- http://eolf.univ-fcomte.fr/index.php?page=english-listening-exercises
- http://www.learnenglishfeelgood.com/eslvideo/
- http://www.elllo.org/months/weeks/games.htm
![]() |
INGLÉS TURÍSTICO III |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31310030 | INGLÉS TURÍSTICO III | Créditos Teóricos | 0 |
Título | 31310 | GRADO EN TURISMO | Créditos Prácticos | 6 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Poseer un nivel intermedio de inglés que posibilite al alumno entender las ideas principales de textos complejos que traten de temas tanto concretos como abstractos, incluso si son de carácter técnico siempre que estén dentro de su campo de especialización; relacionarse con hablantes nativos con un grado suficiente de fluidez y naturalidad de modo que la comunicación se realice sin esfuerzo por parte de ninguno de los interlocutores y producir textos claros y detallados sobre temas diversos así como defender un punto de vista sobre temas generales indicando los pros y los contras de las distintas opciones. (nivel B1 del Marco Común de Referencia Europeo de las Lenguas -MCREL). El estudiante que carezca del nivel mínimo exigido de inglés tiene que ser plenamente consciente de la necesidad de hacer un esfuerzo extraordinario para mejorar su nivel lo antes posible. Para ello se recomienda dedicarle más tiempo a la asignatura realizando actividades complementarias. En el Campus Virtual el alumno tendrá a su disposición material de autoaprendizaje. Todo lo comunicado a través de la web de la asignatura en el Campus Virtual (foro, mensajes, tutoría virtual, actividades, consultas, etc.) es vinculante para el alumno. Es responsabilidad de éste estar al día de todo lo comunicado a través de esta web.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
DAVID | CORNEJO | CARDENAS | PROFESOR ASOCIADO | N |
LUIS MANUEL | ESTUDILLO | DIAZ | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
JUAN BOSCO | TRIGO | CAPARRINI | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CE15 | Comunicarse de forma oral y escrita en inglés como lengua extranjera | ESPECÍFICA |
CT1 | Adaptación a nuevas situaciones | TRANSVERSAL |
CT17 | Reconocimiento a la diversidad y multiculturalidad | TRANSVERSAL |
CT18 | Resolución de problemas | TRANSVERSAL |
CT2 | Aprendizaje autónomo | TRANSVERSAL |
CT21 | Trabajo en equipo | TRANSVERSAL |
CT4 | Capacidad de gestión de la información | TRANSVERSAL |
CT5 | Capacidad de organización y planificación | TRANSVERSAL |
CT8 | Conocimiento de otras culturas y costumbres | TRANSVERSAL |
CT9 | Conocimiento de una lengua extranjera | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Comunicarse con sus compañeros resolviendo ejercicios comunicativos de tipo Role-Play utilizando el vocabulario y las expresiones de los temas de la asignatura. |
R5 | Resolver ejercicios 'on-line' a través del Campus Virtual, utilizando adecuadamente las herramientas proporcionadas por dicha plataforma. |
R3 | Resolver ejercicios sobre los temas de gramática de la asignatura |
R1 | Resolver los ejercicios de writing y listening utilizando el vocabulario específico del turismo. |
R6 | Utilizar correctamente las herramientas y programas del laboratorio de idiomas. |
R4 | Utilizar correctamente los sonidos propios de la lengua inglesa. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Clases prácticas resolución de problemas. Clases de conversación. |
32 | CE15 CT1 CT18 CT2 CT4 CT5 CT8 CT9 | |
04. Prácticas de laboratorio | Clases prácticas en laboratorio de idiomas. Resolución de problemas. |
16 | CE15 CT1 CT17 CT18 CT2 CT21 CT8 CT9 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo personal previo a las clases. Estudio. Ejercicios de autoaprendizaje en el Campus Virtual. |
76 | CE15 CT18 CT2 CT9 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías grupales. Tutorías individuales. Tutorías virtuales. |
3.5 | CE15 CT1 CT18 CT2 CT9 | |
12. Actividades de evaluación | Examen escrito práctico. Examen oral práctico. |
2.5 | Grande | CE15 CT18 CT9 |
13. Otras actividades | Clases de apoyo de conversación con un lector nativo (auxiliar de conversación). La asistencia a estas clases es obligatoria para el alumno. |
20 | Mediano | CE15 CT18 CT8 CT9 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- Corrección gramatical. - Precisión en el uso del vocabulario específico. - Adecuación de los contenidos al contexto profesional. - Claridad expositiva. - Corrección fonética. - Fluidez. - Precisión en el uso de los medios audiovisuales y virtuales. - Utilización correcta de las fuentes bibliográficas
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Participación en actividades del Campus Virtual | Toda la actividad realizada a través del Campus virtual, que incluye: . Ejercicios de autocorrección . Consultas . Subida de ejercicios online . Participación en los foros, tutorías virtuales etc. . Entradas a las distintas secciones de la página. |
|
CE15 CT1 CT18 CT2 CT4 CT5 CT8 CT9 |
Realización de una prueba final escrita que es la que se indica en el calendario oficial de exámenes del Centro. | Prueba objetiva consistente en ejercicios de tipos diversos en donde el alumno muestre sus habilidades para expresarse correctamente a nivel escrito y su nivel de compresión lectora, así como sus conocimientos sobre el contexto profesional del Turismo en inglés. |
|
CE15 CT18 CT4 CT9 |
Realización de una prueba final oral, en la última semana de clases del curso. | Grabación de ejercicios en el laboratorio de idiomas, evaluando el nivel de comprensión, expresión oral y pronunciación del alumno. Asimismo se evaluará el conocimiento y manejo de las herramientas y programas del laboratorio de idiomas que ha estado empleando a lo largo del curso. |
|
CE15 CT18 CT9 |
Resolución de ejercicios prácticos | Ejercicios de comprensión y expresión oral y escrita resueltos en las clases de seminario y laboratorio de idiomas |
|
CE15 CT1 CT17 CT18 CT2 CT21 CT8 CT9 |
Procedimiento de calificación
PARA LOS ALUMNOS DE PRIMERA MATRÍCULA: - Prueba final oral (35%) - Prueba final escrita (35%) - Participación activa del estudiante (10%) - Resultados de las actividades de aprendizaje realizadas durante las clases presenciales y no presenciales en el Campus Virtual durante el curso(20%). * Las materias estudias de modo no presencial serán, sin embargo, controladas en el aula mediante pruebas periódicas a lo largo del curso. * Para aprobar la asignatura es imprescindible obtener un 35% de la nota total tanto en la prueba teórica como en la prueba práctica. PARA LOS ALUMNOS REPETIDORES: - Prueba final oral (40%) - Prueba final escrita (40%) - Resultados de las actividades de aprendizaje realizadas en el Campus Virtual durante el curso (20%). Esta calificación se guarda hasta febrero del curso siguiente. * Para aprobar la asignatura es imprescindible obtener un 35% de la nota total tanto en la prueba teórica como en la prueba práctica. * Las convocatorias extraordinarias se rigen por estos mismos criterios de evaluación. PROYECTO DE COLABORACIÓN IT3-SIAT: La asignatura INGLÉS TURÍSTICO III (IT3) colabora con la asignatura SISTEMAS INFORMÁTICOS APLICADOS AL TURISMO (SIAT) en un proyecto común de bilingüismo con alumnos voluntarios. Los alumnos de IT3 que participen en esta colaboración habrán de elaborar un trabajo sobre un tema relacionado con SIAT que tendrán que exponer en inglés. Dicha exposición equivaldrá a la prueba oral de IT3 y, por tanto, representará el 35% de la calificación final. Los alumnos voluntarios en este proyecto deben considerar esta exposición en inglés exactamente como su prueba práctica final: la exposición en inglés y la prueba práctica final son excluyentes; es decir, si un alumno no lograse superar la exposición, no tendrán opción a realizar la prueba práctica en el laboratorio durante la misma convocatoria de evaluación.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
UNIT 1: What is Tourism? - Definition of tourism - Aspects of tourism - Types of tourism |
CE15 CT1 CT18 CT2 CT5 CT9 | R2 R5 R3 R1 R6 R4 |
UNIT 2: Careers in tourism and hospitality - Employment in the travel, tourism and hospitality industry - CVs and cover letters - Hospitality research: history, methods, theories. |
CE15 CT1 CT18 CT21 CT4 CT8 CT9 | R2 R5 R3 R1 R6 R4 |
UNIT 3: Tourism and hospitality marketing - Definition and importance of marketing - Types of market - Marketing for small businesses - Marketing strategies |
CE15 CT1 CT18 CT2 CT21 CT9 | R2 R5 R3 R1 R6 R4 |
UNIT 3: Tourism and hospitality marketing - Definition and importance of marketing - Types of market - Marketing for small businesses - Marketing strategies |
CE15 CT1 CT18 CT2 CT21 CT4 CT9 | R2 R5 R3 R1 R6 R4 |
UNIT 5: Tourism and culture - Impact of tourism on indigenous people and culture - Environmental impact of tourism - Destination planning and sustainable tourism - Information, strategy and change |
CE15 CT1 CT18 CT2 CT5 CT9 | R2 R5 R3 R1 R6 R4 |
UNIT 6: Managing people and money - Management styles: top-down, bottom-up, process-oriented, performance-driven - Finance of new and developing businesses - External influences on the tourism and hospitality industry: political, economic, demographic - Environmental issues |
CE15 CT17 CT18 CT2 CT8 CT9 | R2 R5 R3 R1 R6 R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Mol, Hans (2009) English for tourism and hospitality in higher education studies : Course book. UK. Garnet Publishing
- Alcaraz Varó, et al. (2000) Diccionario de términos de turismo y ocio. Barcelona, Ariel.
Bibliografía Específica
- Baude, A.; Iglesias, M. and Iñesta, A. (2002) Ready to Order. Essex: Longman.
- Harding, K. (1998) Going International. English for Tourism. Oxford: O.U.P.
- Harding, K. and P. Henderson (2002) High season. Oxford: O.U.P.
- Jacob, M. and P. Strutt (1997) English for International Tourism. Essex: Longman.
- Jones, L. (2009) Welcome! English for the Travel and Tourism Industry. Cambridge: C.U.P.
- Stott, T. and R. Holt (2002) First Class. English for Tourism. Oxford: O.U.P.
- Taylor, L. (1998) International Express. Oxford: O.U.P.
- Riley, D.1995. Check your vocabulary for Hotels, Tourism and Catering Management. Middlesex: Peter Collin Publishing. Ltd.
- Walker, R & K. Harding (2009) Tourism 1. Oxford: O.U.P.
- Walker, R & K. Harding (2009) Tourism 2. Oxford: O.U.P.
- Walker, R & K. Harding (2009) Tourism 3. Oxford: O.U.P.
- Wyatt, R (2005) Check your english vocabulary for leisure, travel and tourism : Vocabulary workbook. London (UK) : Bloomsbury
/div
/p
Bibliografía Ampliación
- Ashley, A. (1992) A Correspondence Workbook. Oxford: O.U.P.
- Collins Cobuild Student´s Dictionary and Grammar. Collins Cobuild.
- Murphy, R. English Grammar in Use. Cambridge University Press
- New Headway Pronunciation Course. Oxford University Press
- Reily, V. 1994. Dictionary of Tourism. Authentically English
- Hancock, M. (2003) English Pronunciation in Use. Cambridge. C.U.P
- Murphy, R. (2004) Grammar in Use. Cambridge: C.U.P.
- Crawen, M. (2008) Listening & Speaking. Cambridge: C.U.P.
- Redman, S. (2008) English Vocabulary in Use. Cambridge: C.U.P.
- Redston, C., et al. (2009) Face2face. Student's Book . Cambridge: C.U.P.
- Redston, C., et al. (2009) Face2face. Workbook . Cambridge: C.U.P.
DICCIONARIOS
- Cambridge International Dictionary of English. 1995
- Collins Cobuild English Dicitionary
- Diccionario Larousse (bilingüe)
- Diccionario de términos economicos y financieros (E.Alcaraz et al) Marfil
- Dictionary of Tourism (edited by Verité Reily), Authentically English,1996.
- Dictionary of Hotel, Tourism and Catering Management, Peter Collin, 1994.
- English Learners´ Dictionary. Ed.Vox-Chambers
- English Pronouncing Dictionary (D. Jones). Cambridge University Press
- Longman Dictionary of Contemporary English
- Longman Advanced Dictionary. Español-Inglés, Inglés-Español. 2003. Pearson-Longman.
- Macmillan English Dictionary for Advanced Learners. 2007
- Oxford Advanced Learner´s Encyclopedic Dictionary
- Oxford Dictionary. Español-Inglés, Inglés-Español. Oxford University Press
PÁGINAS WEB
General English
- http://www.mansioningles.com/
- http://www.bbc.co.uk/worldservice/learningenglish/general/
- http://blog.mansioningles.net/
Dictionaries
- http://www.wordreference.com/
- http://www.merriam-webster.com/
- http://www.online-dictionary.biz/
- http://dictionary.cambridge.org/
- http://oxforddictionaries.com/
- http://www.alphadictionary.com/index.shtml
Grammar
- http://www.ompersonal.com.ar/omgrammar/indicetematico.htm
- http://www.mansioningles.com/NuevoCurso.htm
- http://www.mansioningles.com/Gramatica.htm
- http://www.saberingles.com.ar/curso/index2.html
- http://www.ompersonal.com.ar/omtest/contenidotematico.htm
Podcasts (audio resources)
- http://a4esl.org/podcasts/
- http://www.englishteacherjohn.com/podcast/index.htm
- http://www.eslpod.com/website/show_all.php?cat_id=&Submit=Go
- http://www.speakingenglishpodcast.com/
- http://www.englishbanana.com/podcasts.html
- http://www.betteratenglish.com/category/levels/intermediate/
Reading material
- http://wetellstories.co.uk/stories/week6/
- http://wetellstories.co.uk/stories/week3/
- http://wetellstories.co.uk/stories/week2/
- http://wetellstories.co.uk/stories/week1/
- http://wetellstories.co.uk/stories/week4/
- http://wetellstories.co.uk/stories/week5/
Listening resources
- http://www.esl-lab.com/
- http://eslus.com/LESSONS/SPELL/SPELL.HTM
- http://eolf.univ-fcomte.fr/index.php?page=english-listening-exercises
- http://www.learnenglishfeelgood.com/eslvideo/
- http://www.elllo.org/months/weeks/games.htm
font-family: trebuchet ms,geneva;/ul
/p
![]() |
INTRODUCCIÓN AL DERECHO Y A LA LEGISLACIÓN TURÍSTICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31310001 | INTRODUCCIÓN AL DERECHO Y A LA LEGISLACIÓN TURÍSTICA | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 31310 | GRADO EN TURISMO | Créditos Prácticos | 1 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C134 | DERECHO MERCANTIL | ||
Departamento | C107 | DERECHO PRIVADO |
Requisitos previos
No se exigen.
Recomendaciones
Se recomienda que los alumnos sepan expresarse correctamente tanto en el lenguaje oral como en el escrito. Los alumnos deben, de otra parte, estar informados por prensa y otros medios de comunicación de temas actuales relacionados con el mundo jurídico. Por último, se recomienda encarecidamente al alumno que intensifique sus hábitos de lectura en general.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Carlos | Argudo | Gutiérrez | Profesor sustituto | N |
Evelia | Muñoz | Sánchez-Reyes | Profesor Titular Universidad | S |
BLANCA | ROMERO | MATUTE | Profesor Titular Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CE14 | Conocer el marco legal que regula las actividades turísticas | ESPECÍFICA |
CT16 | Razonamiento crítico | TRANSVERSAL |
CT3 | Capacidad de análisis y síntesis | TRANSVERSAL |
CT7 | Comunicación oral y escrita en lengua nativa | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R - 5 | Conocer el régimen jurídico de los principales contratos turísticos y relacionados con la actividad empresarial aplicada al Turismo. |
R -4 | Conocer la estructura básica de un contrato privado y sus reglas esenciales de funcionamiento. |
R - 2 | Conocer los atributos y rasgos esenciales de la personalidad tanto de las personas físicas, como jurídicas. |
R- 3 | Conocer los principales tipos de obligación y sus elementos característicos. |
R -1 | Distinguir entre las distintas ramas del Derecho en general y del Derecho Privado en particular. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | CLASES TEORICAS. METODO EXPOSITIVO: LECCIÓN MAGISTRAL. La enseñanza teórica se basará en la técnica de la lección magistral expositiva de conocimientos, impartida en el aula oficialmente asignada al grupo, para cuyo desarrollo los profesores responsables se auxiliarán de los métodos audiovisuales, específicamente, presentaciones y proyección de legislación y/o sentencias en pantalla. |
40 | Grande | CE14 CT16 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | CASOS PRACTICOS.ESTUDIO DE CASOS Los profesores responsables de la asignatura propondrán a los alumnos de sus respectivos grupos la realización de diversas actividades de corte teórico-práctico, a realizar en clase por los alumnos, durante un período de 8 horas lectivas. Las citadas actividades podrán consistir en: - Comentario de textos de contenido jurídico: sentencias, noticias de prensa relacionadas con la materia, fragmentos doctrinales, etc. - Resolución de casos prácticos. - Resolución de cuestionarios de respuesta múltiple. - Elaboración de enunciados problemáticos por los alumnos. |
8 | Mediano | CE14 CT16 CT18 CT3 |
10. Actividades formativas no presenciales | Búsqueda de materiales normativos, doctrinales y jurisprudenciales. Análisis individual de materiales y supuestos, para preparar la intervención del alumno en clase. Preparación grupal individual o por grupos de la intervención en debates realizados en clase. |
12 | Grande | CE14 CT16 CT18 |
11. Actividades formativas de tutorías | Dirección académica para la elaboración de esquemas sobre las fuentes de las obligaciones que contraen los operadores turísticos y los distintos tipos contractuales específicos del Derecho Privado del Turismo. |
10 | Reducido | CT16 CT3 |
12. Actividades de evaluación | Evaluación continua de las actividades de aprendizaje realizadas por el alumno para la obtención del 20% de la calificación. Evaluación continua de la participación activa del alumno en clase para la obtención del 10% de la calificación. Realización de exámenes finales de toda la asignatura, en tres convocatorias anuales. |
10 | Grande | CE14 CT16 CT18 CT3 |
13. Otras actividades | Preparación por el alumno de las actividades de aprendizaje de entrega obligatoria. Estudio autónomo del alumno. |
70 | Grande | CE14 CT16 CT18 CT3 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Claridad expositiva. Conocimiento de los conceptos jurídicos básicos de la asignatura. Grado homogéneo de conocimiento de las distintas partes de la asignatura.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Clases teóricas Clases prácticas | La adquisición de las correspondientes competencias por los alumnos se evaluará a través de los medios, técnicas e instrumentos siguientes: - Examen final. - Corrección directa en clase de las actividades propuestas. - Comprobación del nivel del alumno a través de la participación activa en clase. |
|
CE14 CT16 CT3 |
Procedimiento de calificación
El alumno deberá superar un examen final en que se evaluarán sus conocimientos teóricos y que versará sobre todo el contenido de la asignatura. El examen estará dividido en dos bloques correspondientes, respectivamente, a cada una de las dos partes que integran la asignatura. El sistema de evaluación es el siguiente: La nota final será la media aritmética entre las dos partes que componen la asignatura (Civil y Mercantil). Para realizar la media aritmética y aprobar la totalidad de la asignatura debe haberse alcanzado un mínimo de un 4 (sobre 10) en la parte suspensa. En otro caso, se guardarán los aprobados en una de las materias (civil o mercantil) hasta la convocatoria de septiembre. Ambas partes de la asignatura serán valoradas atendiendo a los conocimientos teóricos (70% de la calificación), los prácticos (20%)y la asistencia participativa en clase (10% de la calificación). Las notas obtenidas en prácticas y asistencia activa durante el curso serán sumadas a la nota teórica del examen siempre que ésta no fuera inferior a 4 puntos sobre 10. Las notas de prácticas y asistencia activa obtenidas durante el curso se guardarán hasta la convocatoria de septiembre pudiendo individualmente cada profesor optar por examinar de cuestiones prácticas y actividades a los alumnos que hayan suspendido las mismas en las convocatorias de junio y septiembre.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. El Derecho. Derecho Privado y Derecho Público. El Derecho de la persona. La obligación. El Contrato como fuente de obligaciones. 2. Turismo y derecho mercantil. 3. Los viajes combinados y servicios sueltos. 4. El transporte mercantil de pasajeros. 5. Los seguros en la actividad turística. 6. Los contratos de alojamiento. 7. El aprovechamiento por turnos de bienes inmuebles de uso turístico. 8. Derecho de daños. |
CE14 CT16 CT3 CT7 | R - 5 R -4 R - 2 R- 3 R -1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Se recomienda el empleo de la última edición de las obras siguientes:
AMAT LLOMBART: La contratación en el sector turístico. Tirant lo Blanch.
AURIOLES MARTIN, A., Introducción al Derecho Turístico. Derecho privado del Turismo. Tecnos.
AA.VV. Lecciones de Derecho del Turismo; dirigido por GARCÍA MACHO y RECALDE CASTELLS; Tirant lo Blanch.
BLANQUER CRIADO: Derecho del Turismo; Tirant lo Blanch.
PETIT LAVALL, Mª VICTORIA Lecciones de Derecho del Turismo. Tirant lo Blanch.
RUIZ-RICO RUIZ, J.M. (coordinador): Introducción al Derecho Turístico, Tecnos
Bibliografía Ampliación
Se recomienda el uso de la última edición de cualquiera de las obras siguientes:
CAPILLA RONCERO Y OTROS, Introducción al Derecho Patrimonial Privado, Tirant Lo Blanch.
GARCÍA GIL, F.J. y GARCÍA GIL, J.L., Los contratos mercantiles y su jurisprudencia, Pamplona.
GÓMEZ CALERO, Régimen Jurídico del contrato de viaje combinado, Madrid.
HUALDE MANSO, El transporte de viajeros por carretera, Pamplona.
LACRUZ BERDEJO, Nociones de Derecho Civil Patrimonial e Introducción al Derecho, Ed. Dykinson.
LASARTE ÁLVAREZ, Curso de Derecho Civil Patrimonial e Introducción al Derecho, Ed. Tecnos.
SAN MARTÍN GUTIÉRREZ, S., Relaciones del consumidor con las Agencias de Viajes, Universidad de Burgos.
SÁNCHEZ CALERO, F., Principios de Derecho Mercantil, McGraw-Hill.
![]() |
ITINERARIOS TURÍSTICOS CULTURALES |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31310041 | ITINERARIOS TURÍSTICOS CULTURALES | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 31310 | GRADO EN TURISMO | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C118 | HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA | ||
Departamento | C130 | HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA |
Requisitos previos
Sin requisitos previos
Recomendaciones
Tener conocimientos básicos de patrimonio histórico y recursos territoriales turísticos
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Manuel | Arcila | Garrido | Facultad de Filosofía y Letras | S |
Mª Dolores | Barroso | Vazquez | Profesor Titular de la Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CE18 | Identificar las tipologías de espacios y destinos turísticos | ESPECÍFICA |
CE19 | Gestionar el territorio turístico de acuerdo con los principios de la sostenibilidad | ESPECÍFICA |
CE23 | Analizar los impactos generados por el turismo en el territorio. | ESPECÍFICA |
CE30 | Conocer las principales iniciativas de la puesta en valor del patrimonio cultural | ESPECÍFICA |
CE31 | Conocer las características de la gestión del patrimonio cultural | ESPECÍFICA |
CE8 | Evaluar los potenciales turísticos y el análisis prospectivo de su explotación. | ESPECÍFICA |
CT1 | Adaptación a nuevas situaciones | GENERAL |
CT11 | Creatividad | GENERAL |
CT16 | Razonamiento crítico | GENERAL |
CT17 | Reconocimiento a la diversidad y a la multiculturalidad | GENERAL |
CT19 | Sensibilidad hacia temas medioambientales | GENERAL |
CT2 | Aprendizaje autónomo | GENERAL |
CT21 | Trabajo en equipo | GENERAL |
CT3 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
CT4 | Capacidad de gestión de la información | GENERAL |
CT5 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
CT6 | Compromiso ético | GENERAL |
CT7 | Comunicación oral y escrita en lengua nativa | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
RA3 | Conocer los principales itinerarios turísticos mundiales |
RA4 | Crear nuevos itinerarios culturales turísticos |
RA1 | Manejo de conceptos básicos de ptrimonio cultural |
RA2 | Manejo de conceptos básicos de turismo cultural |
RA5 | Saber analizar los recursos histórico-artístico y natural con capacidad crítica de análisis de itinerarios y rutas |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Se alternarán las clases magistrales de temas teóricos con clase de debate y análisis de los contenidos del programa |
32 | CE23 CE30 CE31 CE8 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Se harán búsquedas de itinerarios culturales, lecturas de bibliografía especializada y prácticas de diseño de itinerarios |
14 | CE23 CE8 CT19 CT4 CT5 | |
06. Prácticas de salida de campo | Se hará una salida de campo relacionada con la materia de la asignatura |
2 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | 90 | CT16 CT19 CT2 CT21 CT4 CT5 | ||
11. Actividades formativas de tutorías | Se harán tutoría individualizadas y por grupos pequeños en relación a los temas prácticos del programa |
6 | CT16 CT19 | |
12. Actividades de evaluación | Se harán pruebas individuales y en grupo para evaluar las competencias adquiridas por el estudiante. |
6 | Grande | CE23 CE30 CE31 CE8 CT16 CT3 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Los criterios generales de evaluación serán el compromiso y responsabilidad del estudiante con la materia. Las pruebas realizadas deben adecuarse a los parámetros exigidos por el equipo docente siendo necesaria la claridad, rigor académico y pulcritud. Es imprescindible la originalidad en los trabajos y en las prácticas individuales y en grupo.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Análisis crítico y propuesta de mejora sobre un ruta cultural existente | Entrega de documento Word y exposición en púbico |
|
CE23 CE8 CT16 CT19 CT2 CT3 |
Clases presenciales | Presencialidad y examen |
|
CE23 CE30 CE31 CE8 |
Realización de ejercicios prácticos | Entrega de tareas realizadas |
|
Procedimiento de calificación
1. Examen de contenidos (50 %) 2. Realización de ejercicios de prácticas (15 %) 3. realización y defensa Trabajo de curso (25 %) 5. Asistencia y participación en clase. (10 %)
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
10. Estudios de casos regionales |
CE23 CE30 CT3 CT4 | RA5 |
1. El concepto de patrimonio. |
CE31 CT4 CT5 | RA1 |
2. La puesta en valor del patrimonio |
CE30 | RA1 |
3. El concepto de itinerario y rutas culturales |
CE8 CT19 | RA5 |
4. El concepto de turismo cultural |
CE30 CT16 CT5 | RA2 |
5. La Metodología para la elaboración de una ruta e itinerario turístico cultural. |
CE8 CT4 CT5 | RA4 |
6. Fases para preparación de rutas e itinerarios turísticos culturales Metodología y preparación de una ruta |
CE8 CT3 CT4 CT5 | RA4 |
7. Diseño de la visita turística. |
CE8 CT16 CT19 | RA4 |
8. Estudio de casos internacionales |
CE23 CE30 CT3 CT4 | RA5 |
9. Estudios de casos nacionales |
CE23 CE30 CT3 CT4 | RA5 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Ávila Granados, Jesús (2008). España en sus caminos: Santiago, Plata, Castellano, Quijote, Cid, Al-Andalus, Augusta, Insular. Barcelona: Lunwerg, 307 p.
Boyra Amposta, J.; Conde Berdós, Mª J. y de Solá-Morales, I. (2010). “El estudio de los itinerarios culturales”. En Estudios Turísticos, nº 183, pp 105-113.
Hernández Ramírez, J. (2011). “Los caminos del Patrimonio. Rutas turísticas e itinerarios culturales”, Pasos, 9, 2: 225-236.
ICOMOS (2002). Encuentro científico internacional sobre Itinerarios Culturales. Identificación, promoción e Inventario de Itinerarios Culturales. Pamplona Junio 2001. Actas del Comité Científico International de Itinerarios Culturales (CIIC), 1.
ICOMOS (2006). Encuentro científico internacional sobre Itinerarios Culturales. Identificación, promoción e Inventario de Itinerarios Culturales, Ferrol 1-3 octubre 2004, Actas del Comité Científico International de Itinerarios Culturales (CIIC), 2.
ICOMOS (2008). Carta de Itinerarios Culturales, 16ª AG, Québec (Canada), 4 de octubre.
López Fernández, Mª I. (2006). “Diseño y programación de itinerarios culturales” en PH Boletín del IAPH, nº 60, pág, 20-33. Monográfico Itinerarios culturales y rutas turístico-culturales.
Ministerio de Industria, Turismo y Comercio (2011) Oportunidades y potencial de los itinerarios turísticos comerciales. Madrid, Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Morère Molinero, Nuria (2012). “Sobre los itinerarios culturales del ICOMOS y las rutas temáticas turístico-culturales. Una reflexión sobre su integración en el turismo” en Revista de Análisis Turístico, nº 13, 1º semestre 2012, pp. 57-68.
Pulido, J. I. (2006). “¿Porqué no funcionan turísticamente algunas rutas o itinerarios culturales?”, en PH Boletín del IAPH, nº 60, pág, 119-113. Monográfico Itinerarios culturales y rutas turístico-culturales.
Querol, Mª Ángeles (2010). Manual de gestión del patrimonio cultural. Madrid, Ediciones Akal, S.A.
Rengifo Gallego, I. (2006). “Rutas culturales y turismo en el contexto español”, en PH Boletín del IAPH, nº 60, pág, 114-125. Monográfico Itinerarios culturales y rutas turístico-culturales.114-125.
Torres Bernier, E. (2006). “Rutas culturales. Recurso, producto y destino turístico”, en PH Boletín del IAPH, nº 60, pág, 84-97. Monográfico Itinerarios culturales y rutas turístico-culturales.
VV.AA. (2007). Itinerarios Culturales Europeos. Ed. Planeta con el asesoramiento del Consejo de Europa.
Yepes, V. (2000). “Los itinerarios temáticos como elementos diferenciadores del producto turístico global”. Acta del V Congreso Internacional sobre Caminería Hispánica. Tomo II, pp 1359-1372. Valencia, AACHE Ediciones.
Bibliografía Específica
Alonso Otero, F. (2009): “Santiago y los Caminos de Un paisaje cultural. Una cultura del paisaje”, Boletín de la A.G.E.: 203-218.
Álvarez Areces, Miguel Ángel (2004) Rutas culturales y turísticas del patrimonio industrial. Gijón, Incuna, Asociación de Arqueología Industrial.
Benavente Serrano, José Antonio (2009). “Un proyecto integral de recuperación y puesta en valor del patrimonio arqueológico: la ruta iberos en el Bajo Aragón”. En Revista de arqueología. Año XXX, n. 340 (ag.), p. 24-31
Burillo Mozota, Francisco; Saiz Carrasco, María Esperanza y Polo Cutando, Clemento (2008). Ruta celtibérica: documento de reconocimiento como Ruta Cultural Europea por el Instituto Europeo de Itinerarios Culturales. Calatayud, Ayuntamiento de Calatayud.
Cano de Mauvesín Fabaré, José Manuel (2005) Turismo cultural: manual del gestor de patrimonio. Córdoba, Almuzara, Colección Gestión turística.
Correyero Ruiz, B. (2001): « Las rutas de la guerra y los periodistas portugueses”, Historia y Comunicación Social, 6: 123-134.
Delgado Idarreta, José Miguel et al. (2005). Camino de la lengua castellana: itinerario cultural europeo. Logroño: Gobierno de la Rioja, 288 p
Deop, Xabier (1998)."El programa "Itinerarios Culturales Europeos del Consejo de Europa", Actas del V Congreso "Cultura Europea": Pamplona, 28 al 31 de octubre de 1998 / coord. por Enrique Banús, Beatriz Elío, 2000 , pags. 1007-1014
Font Sentias, Josep (2006). Casos de turismo cultural. De la planificación estratégica a la gestión del producto. Barcelona, Editorial Ariel, S.A.
García González, L. (2004): “Los grandes ejes territoriales turísticos peninsulares. La dificultad de planificar, articular y consolidar productos turísticos espaciales. El Ejemplo de la Vía de la Plata”, Cuadernos Geográficos, 34: 145-162.
Gómez Prieto, Julia y Quijano Díaz, Covadonga G. (1992). Rutas e itinerarios turísticos en España.Madrid, Síntesis.
López Guzman, T.J.; Lara de Vicente, F.; Merinero, R., (2006): “Las rutas turísticas como motor de desarrollo local. El caso de la Ruta de “El Tempranillo”. Estudios Turísticos, 137: 131-145.
López Morales, F.J.; Vidargas, F. (ed.) (2011). Itinerarios culturales. Plan de manejo y Turismo sustentable. San Miguel de Allende, Guanajuato 13-15 de julio de 2011, Mexico.
Maak, K. (2009): “El Camino de Santiago como posible motor turístico en zonas rurales de escaso desarrollo turístico: El caso del Camino de Santiago”, Cuadernos de Turismo, 23: 149-171.
Magadán Díaz, Marta y Rivas García, Jesús (2011). Turismo literario. 2ª ed. Oviedo: Septem Ediciones.
Millán Vazquez de la Torre, Mª G.; Morales Fernández, E.; Pérez Naranjo, L.Mª, (2010): “Turismo religioso. Estudio del Camino de Santiago”, Gestión turística, 13: 9-37.
Ministerio de Industria, Turismo y Comercio(a) (2008). Camino de Santiago. Destinos de calidad (2009-2010). Madrid, Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.
Ministerio de Industria, Turismo y Comercio (b) (2008). Ruta Vía de la Plata. Destinos de calidad (2009-2010). Madrid, Ministerio de Industria, Turismo y Comercio
Pérez Salas, Mauricio Alberto (2008). Metodología para identificar rutas turísticas: aplicación a la intercomunal de Alhué y San Pedro. Santiago de Chile, Universidad de Santiago de Chile.
Precedo Ledo, A.; Revilla Bonín, A.; Miguez Iglesias, A. (2007). “El turismo cultural como factor estratégico de desarrollo: el camino de Santiago”, Estudios Geográficos, LXVII, 262, 205-234.
Querol de Quadras, Borja de (2008).Manual de gestión del turismo cultural en Cataluña. Córdoba, Almuzara Ediciones.
Roldán Hervás, J.M (.2007): “El Camino de la Plata. Iter o negotium”, Gerion 25 Extra 1, 18, 323-340.
Santos Solla, X.M. (2006). “El Camino de Santiago: turistas y peregrinos hacia Compostela”. Cuadernos de Turismo. 18: 135-150
Bibliografía Ampliación
Ashworth, G.J.; Tunbridge, J. E. (2004). “Whose Tourist-historic city? Localizing the global and globalizing the local” en A.A. Lew; C.M. Hall; A.M. Williams (eds) A companion to tourism, Blackwell Publishing Ltd,: 211-222.
Bermejo López, Mª B. (2002): “La protección de los itinerarios culturales: en especial la protección del camino de Santiago a través de las técnicas protectoras del patrimonio histórico” en D. Blanquer (dir.) IV Congreso de Turismo Universidad y Empresa. La diversificación y desestacionalización del sector turístico. Valencia, 337-351.
Congreso internacional de Turismo Cultural (2002). I Congreso Internacional de Turismo Cultural, 5-6 septiembre Salamanca 2002, Turespaña.
Domínguez Mínguez, José María (2004). Rutas por la historia de la técnica en España. León: Everest.
Maccari, Bruno y Montiel, Pablo (2013). Gestión cultural para el desarrollo. Buenos Aires, Ariel-Argentina.
Ministerio de Cultura (2008). Caminos de arte rupestre prehistórico: guía para conocer y visitar el arte rupestre del sudoeste de Europa. Madrid, Ministerio de Cultura: Subdirección General de Publicaciones.
Ministerio de Industria, Turismo y Comercio (2008). Plan operativo Turespaña 2008: Turismo 2020. Madrid, Turespaña
Mollat, M.; Desanges, J. (1988). Les routes millénaires, Paris, Nathan.
Montalvo Frías, A. (2005): “La Recuperación de una camino milenario. Efectos en el empleo. El Proyecto Vía de la Plata (Extremadura)”, IPHA, 54: 105 -107.
Pardo Abad, C.J. (2002): “Rutas y lugares de patrimonio industrial en Europa: consideraciones sobre su aprovechamiento turístico”, Espacio, Tiempo y Forma. Serie VI. Geografía, 15, 69-96.
Parrado del Olmo, J. (2003). “Planteamientos generales. Rutas culturales activas. La cultura como elemento de unión de Europa”, en La cultura como elemento de unión en Europa. Rutas culturales activas: 17-29.
Romero, E. (2008). El Camino de la Lengua castellana y su extensión por el Mediterráneo. Fundación Camino de la Lengua Castellana.
Sala Pérez, G. y Castro Balsera, M. (2002). “Rutas culturales y valorización del patrimonio cultural”, Actas de las Jornadas de Arqueología y Patrimonio alicantino. Alicante 12-13 junio 2001, Diputación de Alicante: 103-116.
Shoket, A. (2002): “Historical routes in the Middle-east”, en ICOMOS, 2002, Encuentro científico internacional sobre Itinerarios Culturales. Identificación, promoción e Inventario de Itinerarios Culturales, Pamplona Junio 2001. Actas del Comité Científico International de Itinerarios Culturales (CIIC), 1, 481-486.
Tomé, Javier. (2007). Viaje por el camino de la lengua castellana: literatura, gastronomía, historia, naturaleza, unidas por la palabra. León, Everest.
UNWTO (1994). Declaración de Samarkanda sobre el turismo en la ruta de la Seda – Uzbekistán, octubre de 1994.
UNWTO (1995). Declaración de Accra sobre el programa de turismo cultural OMT-UNESCO “La Ruta de los esclavos”, Ghana, abril.
Vita, J.-P. (2010). “Rutas y viajeros en el Próximo Oriente Antiguo”, en F. Marco Simón; F. Pina Polo; J. Remesal Rodríguez (eds.): Viajeros, peregrinos y aventureros en el mundo antiguo, Universitat de Barcelona: 65-77.
![]() |
MARCO INTERNACIONAL Y EUROPEO DEL TURISMO |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31310011 | MARCO INTERNACIONAL Y EUROPEO DEL TURISMO | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 31310 | GRADO EN TURISMO | Créditos Prácticos | 1 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C141 | DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL |
Requisitos previos
Podrán acceder a estos estudios los alumnos que cumplan los criterios exigidos por la normativa vigente.
Recomendaciones
Se recomienda a los alumnos que tengan curiosidad por conocer los acontecimientos internacionales y europeos que tengan relación con la materia.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JESÚS | RODRÍGUEZ | GÓMEZ | Profesor Asociado | N |
JUAN DOMINGO | TORREJON | RODRIGUEZ | Profesor Sustituto Interino | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CE14 | Conocer el marco legal que regula las actividades turísticas | ESPECÍFICA |
CT16 | Razonamiento crítico | TRANSVERSAL |
CT21 | Trabajo en equipo | TRANSVERSAL |
CT3 | Capacidad de análisis y síntesis | TRANSVERSAL |
CT7 | Comunicación oral y escrita en lengua nativa | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R5 | Analizar problemas complejos con situaciones, factores y normas tanto internacionales como europeos |
R2 | Comprender la organización interna y los procesos de toma de decisiones de política exterior en los Estados, en las organizaciones internacionales y en la Unión Europea. |
R4 | Conocer y manejar la jurisprudencia internacional y europea |
R1 | Interpretar textos jurídicos y documentos internacionales |
R3 | Reconocer los organismos, instituciones y textos internacionales y europeos |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases Presenciales de Teoría |
40 | CE14 CT16 CT3 CT7 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Clases Prácticas/ teórico prácticas |
8 | CE14 CT16 CT21 CT3 CT7 | |
10. Actividades formativas no presenciales | 1.Preparación de las actividades formativas en las que intervienen pluralidad de alumnos (seminarios, debates, trabajos en grupo) 2.Actividades individuales (trabajos individuales, lecturas, comentarios, búsqueda de datos, trabajo autónomo). |
60 | CE14 CT16 CT21 CT3 CT7 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías individuales y/o de grupos |
5 | CE14 CT16 CT21 CT3 CT7 | |
12. Actividades de evaluación | Exámenes escritos |
2 | CE14 CT16 CT21 CT3 CT7 | |
13. Otras actividades | Preparaciones de examenes |
35 | CE14 CT16 CT21 CT3 CT7 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Entre los criterios de evaluación se tendrá en cuenta la participación en seminarios, debates, realización y entrega de análisis de supuestos prácticos, así como la exposición y entrega de trabajos tutorizados. Criterios: Asistencia, Participación, Adquisición de conocimientos, Adquisición de destrezas, Esfuerzo personal, Capacidad de trabajo en equipo.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen tendrá un carácter escrito, y consistirá en la contestación por escrito a unas preguntas relacionadas con los epígrafes o apartados de los temas del programa de la asignatura. | Técnicas de evaluación: - ... participación activa en clases teóricas y prácticas - ... conocimientos teóricos y prácticos de la asignatura - ... adquisición de competencias y destrezas - elaboración y exposición de trabajos y comentarios de practicas - examen escrito. Instrumentos de evaluación: Registro de asistencia y participación en las actividades programadas, Valoración de la calidad de los trabajos individuales o en pequeños equipos, Evaluaciones intermedias o pruebas de progreso, Exposición oral de trabajos, Examen oral. Las fichas garantizan un seguimiento personalizado de los conocimientos de los alumnos a lo largo del curso (y eventualmente de siguientes cursos),ya que se anotan en ella todas las actividades, preguntas de examen, valoración y evaluaciones. |
|
CE14 CT16 CT21 CT3 CT7 |
Procedimiento de calificación
En la valoración de la calificación final será tenida en cuenta la expresión oral y escrita, la capacidad de trabajo en equipo, el uso correcto del lenguaje jurídico, la capacidad de relacionar y aplicar los conocimientos teóricos a la realidad, la lectura y cita en trabajos de bibliografía complementaria, etc. Sistema de calificación: El estudiante deberá obtener una calificación de 5 puntos en total para aprobar la asignatura. - El examen supondrá el 50 % de la calificación final (máximo 5 puntos sobre 10). - Los trabajos realizados por los estudiantes supondrán un 40 % de la calificación final. - La asistencia y participación en clase supondrá un 10 % de la calificación final.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1.El Derecho Internacional y el turismo: Cuestiones generales 2.La Organización Mundial del Turismo: Antecedentes, fines, miembros,estructura orgánica y evolución. 3.Las políticas relativas al turismo en la Organización Mundial del Turismo, y sus perspectivas. 4.De las Comunidades Europeas a la Unión Europea: El sistema europeo de integración. 5. El tratamiento del turismo en la Unión Europea: Medidas y acciones comunitarias con incidencia en turismo. Libre circulación de personas, extranjería y visados. 6. El tratamiento del turismo en otras Instituciones y Organizaciones Internacionales. |
CE14 CT16 CT21 CT3 CT7 | R5 R2 R4 R1 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- CASTELAR GIL, F. J.: «Organización Mundial del Turismo», en Estudios sobre el régimen jurídico del Turismo, Huesca, 1997.
- DIEZ DE VELASCO M.: Las Organizaciones Internacionales, Capítulo XXI.2: «La Organización Mundial del Turismo (OMT)»,16ª ed., Madrid, 2010.
- JUSTE RUIZ, J.; CASTILLO DAUDI, M., BOU FRANCH V.: Lecciones de Derecho Internacional Público, Tirant Lo Blanch, Valencia, 2011.
- MANGAS MARTÍN, A.; LIÑÁN NOGUERAS, D.J.: Instituciones y Derecho de la Unión Europea, 7ª edición, Tecnos, Madrid, 2012.
- AGUADO V., CASANOVA O., Impacto del Derecho de la Unión Europea en el Turismo, Reus, 2012.
- VILLANUEVA CUEVAS A., La política de la Unión Europea en materia de turismo y sus repercusiones en la legislación turística española, Reus, 2012.
- BOCHARDT K., El ABC del Derecho de la Unión Europea, Publicación de la Comisión Europea, 2010.
Bibliografía Específica
- FERNÁNDEZ DE GATTA SÁNCHEZ D.; «El marco estratégico de la política de turismo de la Unión Europea: evolución y régimen vigente», Revista General de Derecho Europeo, 28 (2012).
![]() |
MARKETING TURÍSTICO |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31310043 | MARKETING TURÍSTICO | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 31310 | GRADO EN TURISMO | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 3 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C148 | MARKETING Y COMUNICACIÓN |
Requisitos previos
No se exigen
Recomendaciones
1. Seguimiento de las clases teóricas y prácticas 2. Utilización del material bibliográfico básico y/o complementario para el seguimiento y desarrollo de las sesiones teóricas, prácticas y realización de trabajos individuales o en grupo,y para la preparación de exámenes y cualquier actividad relacionada con la asignatura.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Rachida | Mohamed | Amar | Profesor Colaborador | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CE11 | Definir objetivos, estrategias y políticas comerciales | ESPECÍFICA |
CE13 | Manejar las técnicas de comunicación | ESPECÍFICA |
CE18 | Identificar las tipologías de espacios y destinos turísticos | ESPECÍFICA |
CE19 | Gestionar los espacios territoriales turísticos de acuerdo con principios de sostenibilidad | ESPECÍFICA |
CE3 | Tener conciencia del carácter dinámico y evolutivo del turismo y de la nueva sociedad del ocio | ESPECÍFICA |
CE4 | Conocer las principales estructuras político-administrativas | ESPECÍFICA |
CE5 | Convertir un problema "empírico" en un proyecto de investigación y elaborar conclusiones | ESPECÍFICA |
CE6 | Tener una marcada orientación de servicio al cliente | ESPECÍFICA |
CE7 | Reconocer los principales agentes turísticos (públicos, privados...) | ESPECÍFICA |
CE8 | Evaluar los potenciales turísticos y el análisis prospectivo de su explotación | ESPECÍFICA |
CT1 | Adaptación a nuevas situaciones | GENERAL |
CT11 | Creatividad | GENERAL |
CT12 | Habilidades en las relaciones interpersonales | GENERAL |
CT13 | Espíritu emprendedor | GENERAL |
CT16 | Razonamiento crítico | GENERAL |
CT19 | Sensibilidad hacia temas medioambientales | GENERAL |
CT2 | Aprendizaje autónomo | GENERAL |
CT20 | Toma de decisiones | GENERAL |
CT21 | Trabajo en equipo | GENERAL |
CT3 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
CT4 | Capacidad de gestión e información | GENERAL |
CT5 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
CT6 | Compromiso ético | GENERAL |
CT7 | Comunicación oral y escrita en lengua nativa | GENERAL |
CT8 | Conocimiento de otras culturas y costumbres | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Los alumnos deberán acreditar documentalmente la comprensión de los principios e instrumentos de Marketing aplicados en la comercialización de destinos turísticos, y la capacidad de identificar y utilizar la metodología del análisis del mercado turístico |
R2 | Los alumnos deberán entregar un plan de marketing turístico en el que se ponga de manifiesto que son capaces de decidir las técnicas, herramientas y estrategias de marketing, adecuadas en función de los resultados del diagnóstico realizado y considerando la información obtenida. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición de contenidos por parte del profesor, análisis de competencias, explicación y demostración de capacidades, habilidades y conocimientos en el aula. |
32 | CE11 CE13 CE18 CE19 CE3 CE4 CE5 CE6 CE7 CE8 CT1 CT11 CT12 CT13 CT16 CT19 CT2 CT20 CT21 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 CT8 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Estudio y resolución de problemas, cuestiones y casos, que permitirán al alumno aplicar los conocimientos adquiridos en las sesiones teóricas a la realidad del sector turístico, y desarrollar un espíritu crítico y creativo. |
16 | CE11 CE13 CE18 CE19 CE3 CE4 CE5 CE6 CE7 CE8 CT1 CT11 CT12 CT13 CT16 CT19 CT2 CT20 CT21 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 CT8 | |
10. Actividades formativas no presenciales | - Estudio autónomo - Trabajos individuales - Trabajo en grupo |
96 | Reducido | CE11 CE13 CE18 CE19 CE3 CE4 CE5 CE6 CE7 CE8 CT1 CT11 CT12 CT13 CT16 CT19 CT2 CT20 CT21 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 CT8 |
12. Actividades de evaluación | Se realizarán dos exámenes parciales de la materia para el seguimiento y comprobación de los conocimientos adquiridos, y un examen final |
6 | Grande | CE11 CE13 CE18 CE19 CE3 CE4 CE5 CE6 CE7 CE8 CT1 CT11 CT12 CT13 CT16 CT19 CT2 CT20 CT21 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 CT8 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Con objeto de evaluar la adquisición de los contenidos y competencias a desarrollar en la asignatura, se utilizará un sistema de evaluación diversificado, seleccionando las técnicas más adecuadas para la asignatura, de forma que esto permita poner de manifiesto los diferentes conocimientos y capacidades adquiridos por el alumnado al cursar la asignatura. La calificación de los alumnos se obtendrá como resultado de la ponderación de todos los instrumentos utilizados. Estos instrumentos serán los siguientes: Examen final de toda la materia de la asignatura. Trabajos y presentaciones realizadas. Participación, actitud e interés del alumno.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Entrega planificada de actividades teóricas y/o prácticas individuales y en grupo | Realización de estudios de casos prácticos, resolución de cuestiones y problemas |
|
CE11 CE13 CE18 CE19 CE3 CE4 CE5 CE6 CE7 CE8 CT1 CT11 CT12 CT13 CT16 CT19 CT2 CT20 CT21 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 CT8 |
Examen final | Realización de prueba escrita tipo test sobre toda la materia impartida |
|
CE11 CE13 CE18 CE19 CE3 CE4 CE5 CE6 CE7 CE8 CT1 CT11 CT12 CT13 CT16 CT19 CT2 CT20 CT21 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 CT8 |
Participación activa | Control de la participación activa en clase por la profesora |
|
CE11 CE13 CE18 CE19 CE3 CE4 CE5 CE6 CE7 CE8 CT1 CT11 CT12 CT13 CT16 CT19 CT2 CT20 CT21 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 CT8 |
Procedimiento de calificación
Participación activa del alumno: 1 punto Trabajos individuales: 1,5 puntos Trabajo en grupo: 2,5 puntos Examen final: 5 puntos. Debe obtenerse un mínimo de 5 puntos sobre 10, para sumar la calificación obtenida en la parte práctica El alumno que no supere con el mínimo exigible el examen teórico final, se le guardará la nota de la parte práctica hasta la convocatoria de septiembre del año académico en curso.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Introducción al Marketing 2. El Plan de Marketing 3. El Papel del marketing en la comercialización de destinos turísticos 4. El comportamiento del turista en la comercialización de destinos 5. Sistemas de información de destinos turísticos 6. Análisis de los destinos turísticos 7. Planificación estratégica de marketing en los destinos turísticos 8. El desarrollo del turismo en los destinos 9. El turismo sostenible como factor de desarrollo del destino |
CE11 CE13 CE18 CE19 CE3 CE4 CE5 CE6 CE7 CE8 CT1 CT11 CT12 CT13 CT16 CT19 CT2 CT20 CT21 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 CT8 | R1 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- BIGNE ALCAÑIZ, E.; FONT AULET, X.; SIMO, L. (2000): Marketing de destinos turísticos: análisis y estrategias de desarrollo. ESIC, Madrid
- MUÑOZ OÑATE, F. (1994): "Marketing turístico". Ed. Centro de estudios Ramón Areces, Madrid.
- REY MORENO, M. (Coord.) (2004): "Fundamentos de marketing turístico". Ed. Síntesis, Madrid.
Bibliografía Específica
ALCAZAR, B. (2002): "Los canales de distribución en el sector turístico". ESIC, Madrid.
ALTES MACHÍN, C. (1997): "Marketing y turismo". Ed Síntesis, Madrid.
BIOSCA, D. (1997): "1000 detalles que hay que cuidar en un hotel, un restaurante, un bar". Ed. Temple.
BIOSCA, D. (2001): "La gestión eficaz de un destino turístico del s. XXI: Cómo pensar para tener éxito". Editor: Doménech Biosca.
BIOSCA, D. (2003): "100 ideas para atraer clientes a un restaurante". Gestión 2000, Barcelona.
BIOSCA, D. (2003): "200 ideas para atraer clientes a un hotel: recomendado por la Asociación de Expertos en Empresas Turísticas y Asociación de Expertos en Calidad Total". Gestión 2000, Barcelona.
BIOSCA, D. (2003): "Dirigir con éxito un restaurante: recomendado por la Asociación de
BIOSCA, D. (2004): "Cómo conseguir que los clientes repitan en la hostelería". Gestión 2000, Barcelona.
BIOSCA, D. (2004): "La calidad en la hostelería: 1000 detalles a cuidar". Gestión 2000, Barcelona.
BIOSCA, D. (2005): "125 ideas para bajar costes en la hostelería". Gestión 2000, Barcelona.
BIOSCA, D. (2005): "200 controles para asegurar el beneficio en la hostelería". Gestión 2000, Barcelona.
BIOSCA, D. (2005): "Cómo integrar a los empleados". Gestión 2000, Barcelona.
BIOSCA, D. ; AMIGÓ GAVALDÁ, I. (2001): "La gestión eficaz de un destino
BORJA SOLÉ, L. ; BOSCH CAMPRUBÍ, R. ; CASANOVAS PLA, J.A. (2002): "El
CERVERÓ I PUIG, J. ; IGLESIAS BEDÓS, O. ; VILLACAMPA LAITA, O. (2002): "Marketing turístico". Ed. Octaedro, Barcelona.
consumidor turístico". ESIC, Madrid.
Expertos en Empresas Turísticas". Gestión 2000, Barcelona.
GALLEGO LLORCA, J. (1997): "Marketing hotelero: principios y aplicaciones para
GALLEGO, J. (1997): "Marketing Hotelero. Principios y aplicaciones para la gestión día a día". Ed. Deusto, Bilbao.
KOTLER, P; BOWEN J; MAKENS J. (1997): "Marketing para turismo". Pearson Educación, Madrid.
la calidad en la hostelería". Ideas Propias Publicidad, Vigo.
la gestión día a día". Ed Deusto, Barcelona.
la lealtad del cliente". Ed. Profesionales y Empresariales, Pozuelo de Alarcón.
LANQUAR, R. (2001): "Marketing Turístico". Ed. Ariel, Barcelona.
LÓPEZ BENITO, N. (2003): "Marketing en restauración". Ed. Síntesis, Madrid.
los servicios hosteleros" . Instituto de Turismo de España, Madrid.
MEDIANO SERRANO, L. (2004): "La gestión del marketing en el turismo rural".
PARENTEAN, A. (1995): "Marketing práctico del turismo: en hostelería, restauración, turismo comercial e institucional". Ed Síntesis, Madrid.
Pearson Educación, Madrid.
REINARES LARA, E. ; ESTEBAN TALAYA, A. (1996): "Comunicación e imagen en
REY MORENO, M. ; REVILLA CAMACHO, M.A. ; LÓPEZ BONILLA, J.M.
ROBLEDO CAMACHO, M.A. (1998): "Marketing relacional hotelero: el camino hacia
RUFÍN MORENO, R.; REINA PAZ, M.D. (2004): "Introducción al marketing turístico". Ed. Centro de estudios Ramón Areces, Madrid.
SERRA CANTALLOPS, A. (2004): "Marketing turístico". Ed. Pirámide, Madrid.
TORRES SÁNCHEZ, M. (2003): "Gestión del establecimiento hostelero y gestión de
turístico del s. XXI: cómo crear productos turísticos". Editor: Doménech Biosca.
VALLSMADELLA, J.M. (2002): "Técnicas de marketing y estrategias para restaurantes". Prentice Hall, Madrid.
Bibliografía Ampliación
Toda aquella que la profesora considere oportuna para el desarrollo de la asignatura durante todo el período de impartición de la misma
![]() |
OPERACIONES Y PROCESOS EN EMPRESAS TURÍSTICAS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31310004 | OPERACIONES Y PROCESOS EN EMPRESAS TURÍSTICAS | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 31310 | GRADO EN TURISMO | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C139 | ORGANIZACION DE EMPRESAS |
Requisitos previos
No es necesario ningún tipo de requisito previo por parte del alumnado para cursar esta asignatura.
Recomendaciones
Es recomendable, para la adquisición de los contenidos propuestos, la asistencia y participación del alumnado a las sesiones y actividades prácticas programadas. Para de esta forma entender la ejecución de las operaciones de producción en las distintas empresas turísticas que componen el sector.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JOSE MARIA | PABLOS | TEIJEIRO | PROFESOR COLABORADOR | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
CE12 | Dirigir y gestionar los distintos tipos de entidades turísticas | ESPECÍFICA |
CE20 | Conocer el procedimiento operativo de las empresas de alojamiento | ESPECÍFICA |
CE21 | Conocer el procedimiento operativo de las empresas de restauración | ESPECÍFICA |
CE22 | Conocer el procedimiento operativo de las empresas de intermediación | ESPECÍFICA |
CE9 | Analizar sintetizar y resumir críticamente la información económico patrimonial de las organizaciones turísticas | ESPECÍFICA |
CT1 | Adaptación a las nuevas situaciones | TRANSVERSAL |
CT14 | Liderazgo | TRANSVERSAL |
CT15 | Motivación por la calidad | TRANSVERSAL |
CT16 | Razonamiento crítico | TRANSVERSAL |
CT18 | Resolución de problemas | TRANSVERSAL |
CT19 | Sensibilidad hacia temas medioambientales | TRANSVERSAL |
CT2 | Aprendizaje autónomo | TRANSVERSAL |
CT20 | Toma de decisiones | TRANSVERSAL |
CT21 | Trabajo en equipo | TRANSVERSAL |
CT3 | Capacidad de análisis y síntesis | TRANSVERSAL |
CT4 | Capacidad de gestión de la información | TRANSVERSAL |
CT5 | Capacidad de organización y planificación | TRANSVERSAL |
CT6 | Compromiso ético | TRANSVERSAL |
CT7 | Comunicación oral y escrita en lengua nativa | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3 | Completar el proceso de diseño de un producto turístico elegido por el grupo de trabajo. |
R2 | Enumerar y describir los diferentes procesos que tienen lugar dentro del subsistema de operaciones de las empresas turísticas. |
R1 | Tras cursar esta materia el alumnado ha de ser capaz de definir y clasificar los diversos tipos de empresas turísticas, atendiendo a su participación en el conjunto del sector turístico, así como a identificar los diferentes departamentos existentes en las empresas turísitcas. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases de teoría donde se desarrollará el contenido del programa,así como lecturas o casos teórico-prácticos que permitan comprender o profundizar en determinados aspectos de la teoría. |
32 | Grande | CB1 CB3 CE20 CE21 CE22 CE9 CT15 CT16 CT19 CT2 CT3 CT4 CT5 CT7 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Actividades de cálculo numérico, lecturas, resolución y comentario de casos, ejecicios, etc. Se aplicará el aprendizaje cooperativo (técnica de puzzle) como método de enseñanza para desarrollar los contenidos conceptuales correspondientes al diseño del producto turístico. |
16 | Mediano | CB2 CB3 CB4 CB5 CE12 CE20 CE21 CE22 CT1 CT14 CT15 CT18 CT2 CT20 CT21 CT3 CT4 CT5 |
10. Actividades formativas no presenciales | Preparación, de forma autónoma o en grupo, de aquellos casos, lecturas, ejercicios prácticos, etc. planteados en el aula. Actividades de búsqueda de documentación o datos, de forma autónoma o en grupo de trabajo, para completar las actividades o prácticas planteadas en el aula. |
92 | CB1 CB2 CB5 CE12 CE20 CE21 CE22 CE9 CT16 CT18 CT2 CT20 CT21 CT3 CT4 CT5 CT6 | |
12. Actividades de evaluación | Exámenes y controles teórico-prácticos. |
10 | CE20 CE21 CE22 CE9 CT16 CT18 CT2 CT4 CT5 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
De forma genérica se espera del alumno-a que resuelva con coherencia y fluidez de ideas las actividades propuestas. En aquellas actividades prácticas que impliquen un resultado numérico se tendrá en cuenta el grado de acierto con respecto a la solución del mismo. En aquellas otras donde el alumno-a deba expresar opiniones o valorar el resultado se espera, igualmente, que demuestre la total comprensión del problema, sus respuestas han de ser completas y lógicas con explicaciones claras y coherentes con respecto a la solución del problema. Que utilice correctamente los signos de puntuación y pronombres y que no cometa errores ortográficos, de acentuación o de conjugación de verbos.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1. ACTIVIDADES PRÁCTICAS | Realizacion y entrega de los diferentes tipos de actividades prácticas propuestas. Estas actividades se realizaran de forma individual o grupal. Rúbrica de valoración de actividades prácticas. |
|
CB1 CB3 CE20 CE21 CE22 CE9 CT15 CT16 CT18 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 |
2.ACTIVIDAD PRÁCTICA - Aprendizaje cooperativo | Realización y entrega de las actividades correspondientes al diseño y elaboración de un producto turístico. Rúbrica de valoración de actividades de aprendizaje cooperativo. |
|
CB2 CB4 CB5 CE12 CE20 CE21 CE22 CE9 CT1 CT14 CT18 CT19 CT20 CT21 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 |
3.PARTICIPACION ACTIVA | Registro de asistencia a clase y registro de entrega de actividades. |
|
CB1 CB5 CT16 CT2 CT3 CT6 CT7 |
4. PRUEBA FINAL DE EVALUACION | Teoría: tipo test. Prueba objetiva de elección múltiple. Práctica: resolución de ejercicios y supuestos prácticos. |
|
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE20 CE21 CE22 CE9 CT18 CT3 CT5 |
Procedimiento de calificación
La nota final de la materia se obtendrá como media ponderada de los siguientes aspectos a evaluar: ACTIVIDADES PRÁCTICAS: 15% ACTIVIDAD PRÁCTICA - Aprendizaje cooperativo: 15% PARTICIPACIÓN ACTIVA: 10%. La asistencia a las sesiones teóricas y prácticas será de al menos el 80% de las mismas a lo largo del semestre, y la nota obtenida en las actividades prácticas y actividad práctica-aprendizaje cooperativo sea de al menos el 50% de la nota maxima. PRUEBA FINAL DE EVALUACIÓN: 60% (Para hacer media el alumno-a deberá obtener una puntuación mínima del 30% en cada una de las partes) Las puntuaciones obtenidas por el alumno-a en los aspectos a evaluar: "Actividades prácticas", "Actividad práctica-aprendizaje cooperativo" y "Participación activa" se conservarán hasta la convocatoria de febrero correspondiente al curso siguiente.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. La función de operaciones y los tipos de procesos. La gestión de la calidad. 2. Procesos productivos en las empresas de transporte 3. Procesos productivos de las agencias de viajes 4. Procesos productivos en las empresas de alojamiento 5. Procesos productivos en empresas de restauración 6. Procesos productivos en empresas de ocio |
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE20 CE21 CE22 CE9 CT1 CT15 CT16 CT18 CT19 CT2 CT20 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 | R2 R1 |
7.Proceso de diseño y creación del producto turístico. |
CB3 CB4 CE12 CE20 CE21 CE22 CE9 CT1 CT14 CT15 CT2 CT20 CT21 CT3 CT4 CT5 | R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Albert, I. (1999): Gestión, productos y servicios de las agencias de viajes. Ed. Centro de estudios Ramón Areces, S.A.
Bayón, F. y Martín, I. (2004): Operaciones y procesos de producción en el sector turístico. Ed. Síntesis. Madrid.
Cerra, J. et al. (2001): Gestión de producción de alojamientos y restauración. Ed. Síntesis. Madrid. 7ª. Ed.
Cuenca Cabeza, M. (2006): Aproximación multidisciplinar a los estudios de ocio. Universidad de Deusto
González, L. y Talón, P. (2003): Dirección hotelera. Operaciones y procesos. Ed. Síntesis. Madrid.
Huertas García, Rubén. (2008): Decisiones estratégicas para la dirección de operaciones en empresas de servicios y turísticas.
Julia, M. et al (2002): Gestión de la calidad aplicada a hostelería y restauración.
Valls, J (2004): Gestión de empresas de turismo y ocio. Gestión 2000.
Vogeler, C. y Hernández, E. (2002): El mercado turístico: estructura, operaciones y procesos de producción. Ed. Centro de Estudio Ramón Areces, S.A.
Bibliografía Específica
Casanueva Rocha, C y otros. (2004): Organización y gestión de empresas turísticas.
Garrido Buj, S. y Pérez Gorostegui, E. (2008): Manual básico de administración de empresas para los estudios de turismo.
Parra López, E. y Calero García, F. (2006): Gestión y dirección de empresas turísticas.
![]() |
PATRIMONIO CULTURAL I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31310015 | PATRIMONIO CULTURAL I | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 31310 | GRADO EN TURISMO | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C130 | HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA |
Requisitos previos
Ninguno, aunque serán valiosos conocimientos previos en Historia del Arte.
Recomendaciones
._ Asistencia regular a las clases teóricas. .- Consulta y estudio de la bibliografía general y específica. .- Lectura crítica del material escrito y gráfico aportado por la profesora. .- Repaso de los conceptos generales sobre Historia del Arte a nivel de enseñanzas medias: características globales de los estilos artísticos, cronología general de los mismos. .- Manejo de un diccionario de términos artísticos con la intención de familiarizarse en el lenguaje específico de la Historia del Arte, para poder expresar con corrección los conceptos aprendidos en clase y con posterioridad mantener ese nivel de corrección en el desarrollo de su futura actividad profesional. .- Mantener un nivel de información adecuado a través de los medios de comunicación sobre los asuntos más relevantes de la actualidad en relación con la conservación, protección y difusión del patrimonio histórico. .- Correcto conocimiento y manejo de los programas y recursos informáticos. .- Será de gran utilidad poseer un nivel medio de comprensión lectora en inglés. .- La participación activa en las clases teóricas, que en todas las sesiones contempla las sugerencias y la expresión de la opinión crítica del alumno. .- La participación en las tutorías presencials.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Mª Dolores | Barroso | Vazquez | Profesor Titular de la Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CE30 | Conocer las principales iniciativas de la puesta en valor del patrimonio cultural | ESPECÍFICA |
CE31 | Conocer las características de la gestión del patrimonio cultural | ESPECÍFICA |
CT1 | Adaptación a nuevas situaciones | GENERAL |
CT10 | Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio. | GENERAL |
CT11 | Creatividad. | GENERAL |
CT16 | Razonamiento crítico | GENERAL |
CT17 | Reconocimiento a la diversidad y a la multiculturalidad | GENERAL |
CT2 | Aprendizaje autónomo. | GENERAL |
CT21 | Trabajo en equipo | GENERAL |
CT3 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
CT5 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
CT6 | Compromiso ético | GENERAL |
CT7 | Comunicación oral y escrita en lengua nativa | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Capacidad del alumnado para distinguir y apreciar las singularidades del arte español |
R2 | Correcta identificación y distinción de los diferentes estilos artísticos a lo largo de la evolución histórica de la humanidad. |
R3 | Dominio de la interpretación de las claves esenciales de la arquitectura. |
R4 | Dominio de la interpretación de las claves esenciales de las artes plásticas. |
R5 | Dominio de la interpretación de las claves esenciales de las artes plásticas. |
R6 | Obtención de un juicio crítico individual, donde cada uno de los alumnos y alumnas pongan en práctica los conocimientos teóricos y su compromiso ético como ciudadanos en relación con el patrimonio histórico. |
R7 | Uso del lenguaje específico de la Historia del Arte en la correcta descripción y análisis de las obras de arte. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Al alumno se le explicará en clases los contenidos teóricos que fundamentan el conocimiento histórico de los estilos artísticos, aportándoles también información gráfica, bibliográfica y textual. |
32 | CT16 CT2 CT3 CT5 CT7 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Resolución de ejercicios tales como: .- Descripción y análisis de obras de arte atendiendo a sus características formales. .- interpretación de planos. .- comentario comparativo de obras de arte. .- Trabajos con textos históricos y bibliografía específica. |
16 | CT1 CT10 CT11 CT16 CT17 CT2 CT21 CT3 CT7 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Análisis de casos prácticos relacionados con la gestión y puesta en valor del patrimonio cultural. |
20 | Reducido | CE30 CE31 CT1 CT10 CT11 CT16 CT17 CT2 CT21 CT5 CT6 CT7 |
11. Actividades formativas de tutorías | 20 | Reducido | ||
12. Actividades de evaluación | .- Desarrollo por escrito y a nivel individual de cuestiones relacionadas con el análisis formal de ejemplos significativos del patrimonio cultural. .- Desarrollo por escrito y a nivel individual de cuestiones de actualidad relacionadas con la protección y conservación del patrimonio cultural. .- Exposición oral y a nivel individual de cuestiones y problemas planteados en torno a la obra de arte y el patrimonio cultural. |
32 | Reducido | CT16 CT17 CT6 CT7 |
13. Otras actividades | Estudio personal con material bibliográfico específico que se le facilitará al alumno. |
30 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
.- Asistencia a clase y participación en las actividades prácticas tanto voluntarias como obligatorias. .- Dominio del lenguaje específico de la materia. .- Madurez y corrección en la comunicación de los contenidos teóricos. .- Capacidad del alumno para aplicar a la práctica los contenidos teóricos expuestos en clase.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
.- Elaborar un trabajo final sobre un determinado periodo o conjunto patrimonial significativo, elaborando un informe crítico del mismo. Será evaluado por la profesora. .- Prueba final escrita donde la profesora evalúe los conocimientos teóricos y prácticos del alumnado. | .- Informe final de prácticas. .- Prueba objetiva, resolución de problemas prácticos, ensayo sobre un tema amplio del temario desarrollado durante el curso. |
|
CT1 CT11 CT16 CT2 CT3 CT5 CT7 |
Procedimiento de calificación
1.- PRUEBAS OBJETIVAS DE CARÁCTER OBLIGATORIO - EXAMEN ESCRITO: De carácter obligatorio, con una duración máxima de dos horas y que constará del comentario de tres imágenes (o en su caso, dos imágenes y una pregunta teórica). Dicha prueba tendrá un valor del 30% sobre la nota final, de tal manera que el tres se establece como la nota máxima. Para aprobar la asignatura será imprescindible superar esta prueba. - INFORME: Redacción con carácter obligatorio de un informe sobre un edificio y su contenido a lo largo del cuatrimestre, tutelado por el profesor y con fecha máxima de entrega el último día real de clase de la asignatura. Del informe se valorará contenido y expresión del análisis de la arquitectura, bienes muebles y entorno; datos histórico-artísticos; búsqueda bibliográfica, así como imagen y presentación. Tendrá un valor del 30% sobre la nota final, de tal manera que el tres se establece como la nota máxima. Para aprobar la asignatura será necesario superar esta prueba. 2.- PRUEBAS DE CARÁCTER VOLUNTARIO - ACTIVIDADES DE VISITAS: Se realizará, según los medios y las posibilidades, visitas de carácter cultural. Esta actividad, voluntaria, tendrá un valor del 10% sobre la nota final, de tal manera que el uno será la nota más elevada. En caso de no poder realizarse, dicho porcentaje se añadirá a las tareas del Aula Virtual. - TAREAS EN EL AULA VIRTUAL: Con carácter voluntario y tal y como se explica en la metodología, se propondrá al alumnado tres tareas diferentes a realizar en el Aula Virtual. Esta actividad será evaluada en su totalidad y tendrá un valor del 20% sobre la nota final, de tal manera que el dos se convertirá en la nota más elevada. - ASISTENCIA Y PARTICIPACIÓN EN EL AULA: Prueba de carácter actitudinal, voluntaria y cuyo valor será del 10%, estableciéndose el uno como nota más elevada. La evaluación se realizará con controles de asistencia a criterio del profesor, así como por la participación en los foros propuestos. El valor de las puntuaciones obtenidas en los distintos apartados se mantendrá en todas aquellas convocatorias que se celebren mientras no se vuelva a impartir la asignatura en el curso siguiente.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1.- INTRODUCCIÓN: el concepto de patrimonio cultural, patrimonio histórico e Historia del Arte. 2.- Qué es Arte: conceptos generales en torno a la obra de arte. Claves esenciales para la interpretación de la obra de arte. 3.- Introducción a la Historia del Arte en España: Las singularidades del arte español. Introducción a los principales periodos estilísticos del arte español. |
CE30 CE31 CT1 CT10 CT11 CT16 CT17 CT2 CT21 CT3 CT5 CT6 CT7 | R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7 |
I.- INTRODUCCIÓN: I.1.- El concepto de patrimonio cultural, patrimonio histórico e Historia del Arte. I.2.- Metodologías para el comentario de la obra de Arte II.- Conceptos generales en torno a la obra de arte. II.1.-Las claves de la Arquitectura y el Urbanismo. II.2.-Las claves de la Escultura. II.3.-Las claves de la Pintura III.- Introducción a la Historia del Arte en España. Las singularidades del arte español. III.1.- La imaginería polícroma. III.2.- La retablística. |
Bibliografía
Bibliografía Básica
1.- CALVO SERRALLER, Francisco: Historia del Arte Contemporáneo, Madrid: Taurus, 2001. 2.- RAMÍREZ, Juan Antonio: Historia del arte 4. El mundo contemporáneo. Madrid: Alianza Editorial, 2001. 3.- MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José: Historia del Arte, Madrid: Editorial Gredos, 1996. 4.- FUSCO, Renato: El placer del arte. Comprender la pintura, la escultura, la arquitectura y el diseño. Barcelona: Gustavo Gili, 2008. 5.- MORALES, Alfredo J y otros: Guía artística de Sevilla y su provincia, Sevilla : Diputación provincial de Sevilla, Fundación Juan Manuel de Lara, 2004 6.- MATIA, Paris y otros: Conceptos fundamentales del lenguaje escultórico, Madrid: Akal, 2006 7.- ROTH, Leland M: Entender la arquitectura: sus elementos, historia y significado, Barcelona: Gustavo Gili, 2008. 8.- THOMPSON, Jon: Como leer la pintura moderna: entender y disfrutar los maestros modernos de Courbet a Warhol, Madrid: Electa España, 2007. 9.- RYNCK, Patrick: Como leer la pintura: entender y disfrutar los grandes maestros de Duccio a Goya, Madrid: Electa España, 2005. 10.- ZEVI, Bruno: Saber ver la arquitectura, Barcelona: Apóstrofe, 1998.
Bibliografía Específica
ALEGRE ÁVILA, Juan Manuel: Evolución y régimen jurídico del Patrimonio Histórico: la configuración dogmática de la propiedad histórica de laley 16/1985, de 25 de Junio, del Patrimonio Histórico Español. Madrid, Ministerio de Cultura, 1994. ALONSO IBÁÑEZ, M.R.: El Patrimonio Histórico. Destino público y valor cultural. Madrid, Civitas, 1991. FARIÑA TOJO, José. La protección del Patrimonio urbano: instrumentos normativos. Madrid, Akal, 2000.
Bibliografía Ampliación
![]() |
PATRIMONIO CULTURAL II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31310016 | PATRIMONIO CULTURAL II | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 31310 | GRADO EN TURISMO | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C130 | HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA |
Requisitos previos
Ninguno, aunque serán valiosos conocimientos previos en Historia del Arte.
Recomendaciones
._ Asistencia regular a las clases teóricas. .- Consulta y estudio de la bibliografía general y específica. .- Lectura crítica del material escrito y gráfico aportado por la profesora. .- Repaso de los conceptos generales sobre Historia del Arte a nivel de enseñanzas medias: características globales de los estilos artísticos, cronología general de los mismos. .- Manejo de un diccionario de términos artísticos con la intención de familiarizarse en el lenguaje específico de la Historia del Arte, para poder expresar con corrección los conceptos aprendidos en clase y con posterioridad mantener ese nivel de corrección en el desarrollo de su futura actividad profesional. .- Mantener un nivel de información adecuado a través de los medios de comunicación sobre los asuntos más relevantes de la actualidad en relación con la conservación, protección y difusión del patrimonio histórico. .- Correcto conocimiento y manejo de los programas y recursos informáticos. .- Será de gran utilidad poseer un nivel medio de comprensión lectora en inglés. .- La participación activa en las clases teóricas, que en todas las sesiones contempla las sugerencias y la expresión de la opinión crítica del alumno. .- La participación en las tutorías presencials.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Mª Dolores | Barroso | Vazquez | Profesor Titular de la Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CE30 | Conocer las principales iniciativas de la puesta en valor del patrimonio cultural | ESPECÍFICA |
CE31 | Conocer las características de la gestión del patrimonio cultural | ESPECÍFICA |
CT1 | Adaptación a nuevas situaciones | GENERAL |
CT10 | Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio. | GENERAL |
CT11 | Creatividad. | GENERAL |
CT16 | Razonamiento crítico | GENERAL |
CT17 | Reconocimiento a la diversidad y a la multiculturalidad | GENERAL |
CT2 | Aprendizaje autónomo. | GENERAL |
CT21 | Trabajo en equipo | GENERAL |
CT3 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
CT5 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
CT6 | Compromiso ético | GENERAL |
CT7 | Comunicación oral y escrita en lengua nativa | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Capacidad del alumnado para disfrutar con el patrimonio cultural a través del análisis formal y profundo del mismo. |
R2 | capacidad de valoración de la multiculturalidad |
R3 | .-Capacidad de valoración sobre la obra de arte en particular y el patrimonio cultural en general. |
R4 | Comprensión del concepto de patrimonio histórico, cultural y natural. |
R5 | Desarrollo de un juicio crítico sobre el patrimonio cultural. |
R6 | .- Dominio de los conceptos fundamentales de la Historia del Arte con la finalidad de poder evaluar el interés de los conjuntos y sitios patrimoniales para el desarrollo profesional del alumnado en el sector turístico. |
R7 | Dominio de los instrumentos y los recursos teóricos que le permitan al alumno elaborar planes de trabajo. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Al alumno se le explicará en clases los contenidos teóricos que fundamentan el conocimiento histórico del concepto de patrimonio cultural, aportándoles también información gráfica, bibliográfica y textual. |
32 | CE30 CE31 CT1 CT10 CT11 CT16 CT17 CT2 CT21 CT3 CT5 CT6 CT7 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | .- Debates en grupo sobre asuntos de la actualidad patrimonial aparecidos en la prensa. .- Análisis prácticos de planes turísticos aplicados al patrimonio histórico. .- Resolución de problemas prácticos relativos al patrimonio cultural |
16 | CE30 CE31 CT10 CT11 CT16 CT17 CT2 CT21 CT3 CT7 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Análisis de casos prácticos relacionados con la gestión y puesta en valor del patrimonio cultural |
20 | Reducido | |
11. Actividades formativas de tutorías | 20 | |||
12. Actividades de evaluación | .- Desarrollo por escrito y a nivel individual de cuestiones relacionadas con el análisis formal de ejemplos significativos del patrimonio cultural. .- Desarrollo por escrito y a nivel individual de cuestiones de actualidad relacionadas con la protección y conservación del patrimonio cultural. .- Exposición oral y a nivel individual de cuestiones y problemas planteados en torno a la obra de arte y el patrimonio cultural. |
32 | ||
13. Otras actividades | Estudio personal con material bibliográfico específico que se le facilitará al alumno. |
30 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
.- Asistencia a clases y participación en las actividades prácticas tanto voluntarias como obligatorias. .- Dominio del lenguaje específico de la materia. .- Madurez y corrección en la comunicación oral y escrita de los contenidos teóricos. .- Capacidad del alumnado para aplicar a la práctica los contenidos teóricos expuestos en clase.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
.- Elaborar un trabajo final sobre un determinado periodo o conjunto patrimonial significativo, elaborando un informe crítico del mismo. Será evaluado por la profesora. .- Prueba final escrita donde la profesora evalúe los conocimientos teóricos y prácticos del alumnado. | .- Informe final de prácticas. .- Prueba objetiva, resolución de problemas prácticos, ensayo sobre un tema amplio del temario desarrollado durante el curso |
|
CE30 CE31 CT1 CT10 CT11 CT16 CT17 CT2 CT21 CT3 CT5 CT6 CT7 |
Procedimiento de calificación
1.- PRUEBAS OBJETIVAS DE CARÁCTER OBLIGATORIO - EXAMEN ESCRITO: De carácter obligatorio, con una duración máxima de dos horas y que constará del comentario de tres imágenes (o en su caso, dos imágenes y una pregunta teórica). Dicha prueba tendrá un valor del 30% sobre la nota final, de tal manera que el tres se establece como la nota máxima. Para aprobar la asignatura será imprescindible superar esta prueba. - INFORME: Redacción con carácter obligatorio de un informe sobre un edificio y su contenido a lo largo del cuatrimestre, tutelado por el profesor y con fecha máxima de entrega el último día real de clase de la asignatura. Del informe se valorará contenido y expresión del análisis de la arquitectura, bienes muebles y entorno; datos histórico-artísticos; búsqueda bibliográfica, así como imagen y presentación. Tendrá un valor del 30% sobre la nota final, de tal manera que el tres se establece como la nota máxima. Para aprobar la asignatura será necesario superar esta prueba. 2.- PRUEBAS DE CARÁCTER VOLUNTARIO - ACTIVIDADES DE VISITAS: Se realizará, según los medios y las posibilidades, visitas de carácter cultural. Esta actividad, voluntaria, tendrá un valor del 10% sobre la nota final, de tal manera que el uno será la nota más elevada. En caso de no poder realizarse, dicho porcentaje se añadirá a las tareas del Aula Virtual. - TAREAS EN EL AULA VIRTUAL: Con carácter voluntario y tal y como se explica en la metodología, se propondrá al alumnado tres tareas diferentes a realizar en el Aula Virtual. Esta actividad será evaluada en su totalidad y tendrá un valor del 20% sobre la nota final, de tal manera que el dos se convertirá en la nota más elevada. - ASISTENCIA Y PARTICIPACIÓN EN EL AULA: Prueba de carácter actitudinal, voluntaria y cuyo valor será del 10%, estableciéndose el uno como nota más elevada. La evaluación se realizará con controles de asistencia a criterio del profesor, así como por la participación en los foros propuestos. El valor de las puntuaciones obtenidas en los distintos apartados se mantendrá en todas aquellas convocatorias que se celebren mientras no se vuelva a impartir la asignatura en el curso siguiente.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
CE30 CE31 CT1 CT10 CT11 CT16 CT17 CT2 CT21 CT3 CT5 CT6 CT7 | R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7 | |
INTRODUCCIÓN: origen y evolución del concepto "Patrimonio Cultural". Objetivos de la asignatura. Normativa jurídica básica. Fuentes y bibliografía general. I.- Legislación y Patrimonio. II.- Los patrimonios. III.- Gestión del Patrimonio cultural. IV.- La perspectiva turística del patrimonio cultural. V.- Metodologías de la elaboración de proyectos culturales. VI.- Técnicas en la elaboración de itinerarios turísticos-culturales. VII.- Criterios generales de conservación. VIII.- Difusión del Patrimonio. |
Bibliografía
Bibliografía Básica
1.- CALVO SERRALLER, Francisco: Historia del Arte Contemporáneo, Madrid: Taurus, 2001. 2.- RAMÍREZ, Juan Antonio: Historia del arte 4. El mundo contemporáneo. Madrid: Alianza Editorial, 2001. 3.- MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José: Historia del Arte, Madrid: Editorial Gredos, 1996. 4.- FUSCO, Renato: El placer del arte. Comprender la pintura, la escultura, la arquitectura y el diseño. Barcelona: Gustavo Gili, 2008. 5.- MORALES, Alfredo J y otros: Guía artística de Sevilla y su provincia, Sevilla : Diputación provincial de Sevilla, Fundación Juan Manuel de Lara, 2004 6.- MATIA, Paris y otros: Conceptos fundamentales del lenguaje escultórico, Madrid: Akal, 2006 7.- ROTH, Leland M: Entender la arquitectura: sus elementos, historia y significado, Barcelona: Gustavo Gili, 2008. 8.- THOMPSON, Jon: Como leer la pintura moderna: entender y disfrutar los maestros modernos de Courbet a Warhol, Madrid: Electa España, 2007. 9.- RYNCK, Patrick: Como leer la pintura: entender y disfrutar los grandes maestros de Duccio a Goya, Madrid: Electa España, 2005. 10.- ZEVI, Bruno: Saber ver la arquitectura, Barcelona: Apóstrofe, 1998.
Bibliografía Específica
ALEGRE ÁVILA, Juan Manuel: Evolución y régimen jurídico del Patrimonio Histórico: la configuración dogmática de la propiedad histórica de la ley 16/1985, de 25 de Junio, del PAtrimonio Histórico Español. Madrid, Ministerio de Cultura, 1994. ALONSO IBÁÑEZ, M.R.: El Patrimonio Histórico. Destino público y valor cultural. Madrid, Civitas, 1991. FARIÑA TOJO, José: la protección del patrimonio urbano: instrumentos normativos. Madrid, Akal, 2000.
![]() |
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y TURISMO SOSTENIBLE |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31310017 | PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y TURISMO SOSTENIBLE | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 31310 | GRADO EN TURISMO | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C118 | HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA |
Requisitos previos
Sin requisitos previos
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Manuel | Arcila | Garrido | Facultad de Filosofía y Letras | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CE19 | Gestionar los espacios territoriales turísticos de acuerdo con principios de sostenibilidad | ESPECÍFICA |
CE23 | Analizar los impactos generados por el turismo en el territorio. | ESPECÍFICA |
CE4 | Conocer las principales estructuras político-administrativas turísticas. | ESPECÍFICA |
CE8 | Evaluar los potenciales turísticos y el análisis prospectivo de su explotación. | ESPECÍFICA |
CT1 | Adaptación a nuevas situaciones | TRANSVERSAL |
CT16 | Razonamiento crítico | TRANSVERSAL |
CT19 | Sensibilidad hacia temas medioambientales | TRANSVERSAL |
CT2 | Aprendizaje autónomo | TRANSVERSAL |
CT5 | Capacidad de organización y planificación | TRANSVERSAL |
CT6 | Compromiso ético | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
RA3 | Conocer los diferentes modelos y tipologías de la planificación y gestión de los espacios receptores de turismo. |
RA1 | Conocer y utilizar las fuentes de información fundamentales para la planificación y ordenación de un territorio turístico |
RA4 | Conocimiento del sistema turístico territorial |
RA2 | Utilizar las técnicas de planificación y los sistemas de indicadores turísticos a distintas escalas espaciales |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Se alternará las clases magistrales de los temas más teórico con debates y análisis de temas incluidos en el programa |
32 | CE19 CE23 CE4 CE8 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Se harán búsquedas a través de la red de instrumentos de planificación en las comunidades autónomas, se analizarán planes específicos por grupos de alumnos, se visionarán videos relacionados. |
14 | CE23 CE4 CT19 CT5 CT6 | |
06. Prácticas de salida de campo | 2 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | El estudiante preparará los contenidos aportados en clase y hará los trabajos encargados por el equipo docente |
90 | CE19 CE23 CE4 CE8 CT2 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Se atenderán tutorias individuales y en grupos reducidos de aquellos temas prácticos de la asignatura |
6 | Reducido | CE23 CT19 CT5 |
12. Actividades de evaluación | Se evaluará las competencias alcanzadas por el alumnos en pruebas escritas y trabajos individuales y en grupo |
6 | Grande | CE19 CE23 CE4 CE8 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Los criterios generales de evaluación serán el compromiso y responsabilidad del estudiante con la materia. Las pruebas realizadas deben adecuarse a los parámetros exigidos por el equipo docente siendo necesaria la claridad, rigor académico y pulcritud. Es imprescindible la originalidad en los trabajos y prácticas individuales y en grupo.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Búsqueda de datos estadísticos | Entrega de tareas realizadas |
|
CE4 CT5 |
Búsqueda de Planes turísticos | Entrega de tareas realizadas |
|
CE4 |
Clases presenciales | Presencialidad y examen tipo test |
|
CE19 CE23 CE4 CE8 |
Informe crítico sobre un instrumento de planificación y gestión turística | Entrega de documento word y exposición en público |
|
CE19 CE4 CT2 CT5 CT6 |
Lectura recomendada | Recensión del texto |
|
CT19 CT2 CT6 |
Procedimiento de calificación
1. Examen de contenidos 2. Realización de trabajo en grupo 4. Entrega de tareas de prácticas (estadísticas, planes) 5. Lecturas comentadas (opcional) 6. Asistencia y participación en clase. El examen de contenido (20 Preguntas tipo test y 2 preguntas breves) que significará un 50 % de la calificación. El trabajo realizado en grupo entre dos y cuatros alumnos que significará un 30 % de la calificación. Se podrán hacer, excepcionalmente, trabajos individuales. Se utilizarán los mismos criterios de valoración de los trabajos en grupo. La participación en clase, campus virtual, prácticas y seminarios que significará un 20 % de la calificación medida en asistencia a clases, tareas entregadas e intervenciones en debates.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. La ordenación del territorio: Conceptos básicos y aspectos generales. |
CT5 | RA1 |
2. El concepto de turismo sostenible. |
CE23 CT19 CT6 | RA3 |
3. Análisis del sistema territorial. |
CE4 CT2 | RA4 |
4. Metodología e instrumentos para la ordenación del territorio. |
CE19 CT5 | RA1 |
5. La gestión del paisaje como recurso turístico. El turismo en las zonas protegidas naturales. |
CE19 CE8 CT19 | RA3 |
6. Planificación y gestión integrada del turismo. |
CE19 CT5 CT6 | RA3 RA1 |
7. La planificación turística en España. |
CE19 CE23 | RA4 |
8. La planificación turística en Andalucía. |
CE19 CE4 | RA4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Antón Clavé, Salvador (coordinador) (2005). Planificación territorial del turismo. Barcelona, UOC.
Bouazza Ariño, Omar (2006). Ordenación del territorio y turismo: un modelo de desarrollo sostenible del turismo desde la ordenación del territorio. Madrid, Atelier.
Francesc Valls, Josep (2007). Gestión de destinos turísticos sostenibles. Madrid, Ediciones Gestión 2000.
Pérez de las Heras, M. (2003): Manual del Turismo Sostenible. Como conseguir un turismo social, económico y ambientalmente perdurable. Madrid, Mundi-Prensa.
Rivas García, Jesús (2007). Planificación turística y desarrollo sostenible. Madrid, Septem Ediciones.
VV. AA. (2013) Diccionario de urbanismo. Geografía urbana y ordenación del territorio. Madrid, Ediciones Cátedra.
(2013). Análisis territorial del turismo y planificación de destinos turísticos. Barcelona, Tirant Humanidades.
VV. AA. (2009). Turismo. Planificación y gestión estratégica. Valencia, Editorial Universitat Politécnica de Valencia.
Bibliografía Específica
Antón Bostch et al (2001) Turismo y medio ambiente. Madrid. Centro de Estudios Ramón Areces.
Benabent Fernández de Córdoba, M. (2006). La ordenación del territorio en España. Evolución del concepto y de su práctica en el siglo XX. Sevilla, Universidad de Sevilla, Colección Kora, nº 16.
Betancourt García, María Elena (2004). Esquema de planificación y gestión integral del turismo desde los territorios. Matanzas, Universidad de Matanzas..
Bielza de Ory, V. (2008). Introducción a la ordenación del territorio: Un enfoque geográfico. Prensas Zaragoza, Universitarias de Zaragoza.
Bouazza Ariño, Omar (2007). Planificación turística autonómica. Zaragoza, Reus.
Cebrián Abellán, Aurelio (2001) Turismo cultural y desarrollo sostenible. Análisis de áreas patrimoniales. Murcia, Universidad de Murcia.
Consejería de Turismo y Deporte (2000). Plan senda: desarrollo de un sistema turístico sostenible y competitivo integrado en el espacio rural andaluz. Sevilla, Consejería de Turismo y Deporte.
Crosby, Arturo (2009). Reinventando el turismo rural: gestión y desarrollo. Barcelona, Laertes.
Fullana, P. y Ayuso, S. (2002). Turismo sostenible. Barcelona, Editorial Rubes.
Gómez Orea, D. (2008). Ordenación Territorial. Madrid, Ediciones Mundi-Prensa.
Ivars, Josep A. (2003). Planificación turística de los espacios regionales en España. Madrid, Síntesis.
Jurado Almonte, José Manuel (2012). Ordenación del territorio y urbanismo. Conflictos y oportunidades. Sevilla, Universidad Internacional de Andalucía.
Ministerio de Medio Ambiente (2003): Sistema español de indicadores ambientales de turismo. Madrid, Centro de publicaciones de la Secretaría Técnica.
Pillet Capdepón, Félix (2012). Planificación territorial. Propiedad y valoración catastral (España 1750-2010). Madrid, Editorial Biblioteca Nueva, S.L.
Quaddus, M. A. y Siddique, M. A. B. (2013) Handbook of sustainable development planning. Londres, Edit. Elgar.
Rivas García, Jesús (2008). Planificación turística autonómica. Madrid, Septem Ediciones.
Rodríguez Rodríguez, Gonzalo y Martínez Roget, Fidel (2009). Nuevos retos para el turismo. Oleiros (La Coruña), Netbiblo.
Sánchez Rivero, Marcelino y Pulido Fernández, Juan Ignacio (2008). Medida de la sostenibilidad turística: propuesta de un índice sintético. Madrid: Feria Internacional de Turismo: Editorial Universitaria Ramón Areces.
VV. AA. (2012). Ordenación del territorio: fundamentos y práctica de una disciplina en construcción. Revista Ciudades, Nº 15, año 2012. Valladolid, Universidad de Valladolid.
Bibliografía Ampliación
Bouazza Ariño, Omar (2009) La planificación territorial en Gran Bretaña: especial referencia al sector turístico. Madrid, Civitas.
Doak, Joe y Parker, Gavin (2012) Key concepts in planning. Londrés, SAGE Publications Ltd.
Fernández Hernández, Carlos; Martín Torres, Fernando y Fernández Hernández Carlos (coord.) (2008). Planificación y gestión del turismo rural: reflexiones desde la experiencia en Canarias. Fundación Canaria de Desarrollo Rural,
Latiesa Rodríguez, Margarita; García Ferrando, Manuel y Alvarez Sousa, Antón (Coords.) (2009). Sociología del ocio y del turismo: tipos, planificación y desarrollo. Granada, Universidad de Granada.
2004). Planificación territorial en países de Latinoamérica y Europa. De la academia a la práctica. Barcelona, Universidad de Barcelona.
Martín Ruiz, Miguel Ángel (2012). Gestión de la información y documentación turística local HOTI0108 - Promoción turística local e información al visitante. Madrid, IC Editorial.
Miralbell Izard, Oriol (2010). Gestión pública de turismo. Barcelona, UOC (Universitat Oberta De Catalunya).
Pike, Andy; Rodríguez-Pose, Andrés y Tomaney, John (2011). Desarrollo local y regional. Valencia, Universitat de Valencia.
Rivas García, Jesús I. (2006). Planificación turística. Madrid, Septem Ediciones, S.L.
![]() |
POLÍTICA Y PLANIFICACIÓN TURÍSTICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31310020 | POLÍTICA Y PLANIFICACIÓN TURÍSTICA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 31310 | GRADO EN TURISMO | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Requisitos previos
Ninguno.
Recomendaciones
Ninguna.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ANTONIO | ARCAS | DE LOS REYES | Profesor TEU | N |
MANUEL | GOMEZ | LUQUE | Profesor TEU | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CE1 | Comprender los principios del turismo: su dimensión, espacial, social, cultural, política, laboral y económica | ESPECÍFICA |
CE19 | Gestionar los espacios territoriales turísticos de acuerdo con principios de sostenibilidad | ESPECÍFICA |
CE2 | Analizar los efectos económicos que genera el turismo. | ESPECÍFICA |
CE23 | Analizar los impactos generados por el turismo | ESPECÍFICA |
CE25 | Comprender un plan público y las oportunidades que se derivan para el sector privado | ESPECÍFICA |
CE27 | Comprende detalles del funcionamiento de los destinos, estructuras turísticas y sus sectores | ESPECÍFICA |
CE28 | Conocer la estrategia, los objetivos y los instrumentos públicos de planificación | ESPECÍFICA |
CE3 | Tener conciencia del carácter dinámico y evolutivo del turismo y de la nueva sociedad del ocio. | ESPECÍFICA |
CE4 | Conocer las principales estructuras político-administrativas turísticas | ESPECÍFICA |
CE7 | Reconocer los principales agentes turísticos (públicos, priva )dos | ESPECÍFICA |
CT19 | Sensibilidad hacia temas medioambientales | TRANSVERSAL |
CT21 | Trabajo en equipo | TRANSVERSAL |
CT5 | Capacidad de organización y planificación | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | - Comprender y analizar el fenómeno turístico y los impactos que genera en la economía, en el medio ambiente y en la sociedad |
R3 | - Comprender y analizar las políticas y planes públicos turísticos, sus objetivos e instrumentos y las oportunidades derivadas de ellos para la iniciativa privada. |
R2 | - Conocer las estructuras político-administrativas vinculadas al sector turístico y los agentes públicos y privados que participan en el sector |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases teóricas: Modalidad organizativa de la enseñanza en la que se utiliza fundamentalmente como estrategia didáctica la exposición verbal de los contenidos sobre la materia objeto de estudio. Sesiones expositivas,explicativas y/o demostrativas de contenidos (las presentaciones pueden ser a cargo del profesorado o de los estudiantes). Normalmente en estas sesiones el profesor desarrolla los contenidos del programa,explicando los fundamentos teóricos de la materia e incentiva la ampliación de conocimientos determinados. En definitiva, se explican las lineas maestras y los conceptos claves de cada uno de los temas, fomemtando el trabajo no presencial en el aula del alumno. Se utilizan tecnicas audiovisuales para facilitar la comprensión del alumno (power-point, videos, gráficos dinámicos, internet, etc.). |
32 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | Clases prácticas: Modalidad organizativa de la enseñanza en la que se desarrollan actividades de aplicación de los conocimientos a situaciones concretas y a la adquisición de habilidades básicas y procedimentales relacionadas con la materia objeto de estudio. Las actividades prácticas se realizarán con documentos y materiales sobre algunas de las lecciones desarrolladas en las horas de teoría. Sesiones donde se muestra la aplicación de los principios teóricos y sus posibles resultados. La finalidad de las clases prácticas es que los estudiantes asimilen los conocimientos básicos y comprendan sus aplicaciones al mundo real.En estas actividades se pretende, entre otras cosas, guiar al alumno y dar los instrumentos básicos para interpretar adecuadamente gráficos, tablas y textos que ilustren los contenidos teóricos. Asi como potenciar el desarrollo de destrezas básicas como la correcta expresión oral y escrita. También se quiere potenciar la busqueda y el manejo de fuentes estadísticas, bibliograficas y de internet que puedan complementar los conocimientos adquiridos en las actividades teóricas. |
16 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio y trabajo individual/autónomo: Modalidad de aprendizaje en la que el estudiante se responsabiliza de la organización de su trabajo de la adquisición de las diferentes competencias según su propio ritmo. Las actividades formativas no presenciales contemplan el trabajo realizado por el alumno para comprender los contenidos impartidos en teoría, la elaboración de informes de las prácticas, tanto en grupos como individuales, así como la realización de búsquedas bibliográficas y la ampliación de conocimientos sobre temas aconsejados por el profesor. También se contempla la realización de otras actividades académicas dirigidas sin presencia del profesor. |
98 | CE1 CE19 CE2 CE23 CE25 CE28 CE4 CE7 CT21 CT5 | |
12. Actividades de evaluación | Examen final teórico y practico. |
4 | Grande | CE1 CE28 CE4 CE7 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
1. Participación activa del estudiante. (10%). 2. Resultados de actividades de apredizaje realizadas durante el transcurso de la asignatura. Evaluaciones prácticas/Evaluación continua.(30%). 3.Pruebas objetivas escritas u orales de acreditación de competencias. (60%) Examen final. La realización de la prueba final, consta de dos partes: Una primera parte trata de establecer el nivel de comprensión y conocimientos adquiridos por los estudiantes, y consiste en responder un test de aproximadamente unas 40 preguntas, con cuatro alternativas cada una. La segunda parte procura establecer la capacidad de aplicación de los conocimientos adquiridos por los estudiantes, al análisis de situaciones o problemas económicos, y consistente en responder un test de aproximadamente unas 15 preguntas, con cuatro alternativas cada una, tras la resolución de un ejercicio o caso práctico. La primera parte (test o prueba objetiva de teoria) se valora en función del resultado que se obtenga por la relación entre el número de respuestas correctas/incorrectas (un punto positivo por respuesta correcta o restando un tercio de punto por respuesta incorrecta). El número de puntos obtenidos se transfiere a una escala de cero a diez. En la segunda parte del examen final(test o prueba objetiva sobre la resolución de un ejercicio o caso práctico) se valora en función del resultado que se obtenga por la relación entre el número de respuestas correctas/incorrectas (un punto positivo por respuesta correcta o restando un tercio de punto por respuesta incorrecta). El número de puntos obtenidos se transfiere a una escala de cero a diez. La calificación global del examen final, quedará constituida por la nota media de los dos tipos de pruebas reseñados (test y práctica).
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1. Participación activa del estudiante. (10%). | Participación activa del estudiante en las clases presenciales teóricas y prácticas. |
|
|
2. Resultados de actividades de apredizaje realizadas durante el transcurso de la asignatura. Evaluaciones prácticas/Evaluación continua. | Evaluación continua. Análisis de casos de estudio: Estudio de situaciones reales y opiniones que permiten ilustrar con ejemplos los contenidos teóricos y conectarlos con la realidad. Elaboración de informes: Elaboración de un informe(normalmente en equipo)a partir de la investigación y consulta de diferentes fuentes,preparación de presentación y exposición oral del trabajo. Investigación: Propuesta de cuestiones concretas, normalmente de actualidad, relacionadas con el tema estudiado para que el alumno investigue. Conéctate: Propuesta de acceso a recursos disponibles en la red para que se conozcan las principales fuentes de información y se pueda trabajar con las mismas. Cálculo e interpretación de datos: Elaboración de cuadros y gráficos a partir de las estadisticas disponibles y con la aplicacion de diferentes indicadores. Solución de problemas: Problemas a solucionar por el alumno, normalmente a través de razonamientos, aplicación de formularios y cálculos numéricos. Test de autoevaluación: Cuestiones tipo test que les permiten hacer una autoevaluación para comprobar la asimilación de los contenidos. |
|
|
3.Pruebas objetivas escritas u orales de acreditación de competencias. Examen final. Primera parte: test de cuestiones de caracter teórico. Segunda parte: Resolución de las cuestiones practicas planteadas o responder a un test sobre el problema o caso planteado. | Test teoricos y practicos. Resolución de problemas y casos practicos. |
|
CE1 CE2 CE23 CE25 CE28 CE4 CE7 |
Procedimiento de calificación
1. Participación activa del estudiante. (10%). 2. Resultados de actividades de apredizaje realizadas durante el transcurso de la asignatura. Evaluaciones prácticas/Evaluación continua.(30%). 3.Pruebas objetivas escritas u orales de acreditación de competencias. (60%). Examen final.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 1. Actividad y política turística. 1.1. Importancia y efectos económicos de la actividad turística. 1.2. La política turística dentro del marco de la política económica. 1.3. Objetivos y actores de la política turística. 1.4. Objetivos cuantitativos y cualitativos. |
R3 R2 | |
Tema 2. Areas e instrumentos de la política turística. 2.1. Las grandes areas de la política turística. 2.2. Instrumentos estructurales de la política turística. 2.3. Instrumentos coyunturales de la política turística: Modelos de competitividad. 2.4. Instrumentos ante la crisis. |
CE25 CE28 CE4 CE7 | R3 |
Tema 3. Los ámbitos de la política turística. 3.1. Tipos y medidas de política turística. 3.2. Las políticas de actividades de naturaleza turística. 3.3. Las políticas de actividades de aplicación turística. 3.4. Las políticas de actividades de apoyo. |
CE28 | R3 R2 |
Tema 4. Planificación económica del turismo. 4.1. La planificación económica y social del turismo como instrumento de política turística. 4.2. Tipos de planificación económica del turismo: ámbitos, tiempo y sectores. 4.3. La planificación económica del turismo. 4.4. Modelo y fases de planificación económica del turismo. |
CE25 | R3 |
Tema 5. Estrategias y programas de competitividad, calidad e innovación. 5.1. La mejora de la competitividad como objetivo de política turística. 5.2. El producto turístico y la segmentación de los mercados turísticos. 5.3. La calidad como componente estrategico de la competitividad. 5.4. La innovación y la formación como componentes de la calidad. |
CE19 CE27 CE3 | R1 |
Tema 6. La formación como recurso turístico. 6.1. Recursos humanos y capacidades. 6.2. Innovación y demanda de cualificaciones. 6.3. Formación, calidad y competitividad. 6.4. Políticas de formación. |
CE3 CE7 CT21 CT5 | R1 |
Tema 7. Las acciones de comunicación. 7.1. La imagen y posicionamiento en el turismo. 7.2. La imagen y la comunicación. 7.3. La comunicación en los servicios turísticos. 7.4. La imagen en situaciones de crisis. |
CE1 CE3 | R1 |
Tema 8. Aspectos financieros de la política turística. 8.1. Presupuestos públicos: estructura. 8.2. Sistemas presupuestarios. 8.3. Fuentes de financiación: ayudas e incentivos nacionales. 8.4. Programas de apoyo de la UE al turismo en el MFP(2014-2020). |
R3 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
ANTON CLAVE, S. (2005): Planificación Territorial del Turismo. Eitorial UOC.
AURIOLES MARTIN, J. (Coord.) (2004): Las nuevas formas de turismo, Mediterraneo Económico. Nº 5.
BOUAZZA ARIÑO, O. (2007): Planificación Turística Autonómica. Ed. Reus.
CHAMIZO, R. (2003): Introducción a la comunicación turística: El valor de la imagen en la comercialización de productos turísticos. Universidad de Málaga. Málaga.
DIAZ PEREZ, F.Mª. (Coord.) (2006): Política Turistica: La competitividad y sostenibilidad de los destinos. Tirant Lo Blanch. Valencia.
FERNÁNDEZ TABALES, ALFONSO (2004): Turismo y ordenación del territorio. Quaderns de Politica Economica, Vol. 7 (May-Ago), 35-47.
FIGUEROLA PALOMO, MANUEL (2004): La organización técnica y administrativa de la política económica del turismo. Especial referencia al caso español . Quaderns de Politica Economica, Vol. 7 (May-Ago), 9-34.
GAMIR, L. (2007): Política Económica de España. Alianza Editorial, 7ª ed.. Madrid. pp. 653-678.
GAMIR, L. (2008): Política Económica de España. Alianza Editorial, 8ª ed.. Madrid. pp. 325-351.
IVARS, J. (2003): Planificación Turística de los espacios regionales en España. Sintesis Editorial S.A.
MAGADAN DIAZ, M. ; RIVAS GARCIA, J. (2012): Estructura económica y política turística. Septem ediciones , S.L.
MAGADAN DIAZ, M. ; RIVAS GARCIA, J. (2008): Planificación turística autonómica: Dimensiones y perspectivas . Septem ediciones , S.L.
MONFORT MIR, V.M. (2000): La política Turística: Una aproximación. Cuadernos de Turismo. Nº 6, pp. 7-27.
ORTEGA MARTINEZ, E. (Coord.) (2003): Investigación y estrategias turísticas. Thomson. Madrid.
CONFEDERACION ESPAÑOLA DE CAJAS DE AHORROS (2004). Papeles de Economia Española Nº 102. Turismo : los retos de un sector estratégico.
CONFEDERACION ESPAÑOLA DE CAJAS DE AHORROS (2011). Papeles de Economia Española Nº 128. El Turismo en España.
EUROPEAN COMMISSION (2014): Guide on eu funding for the tourism sector (2014-2020), Directorate-General for Enterprise and Industry. (http://ec.europa.eu/enterprise/sectors/tourism/index_en.htm)
PULIDO FERNÁNDEZ, JUAN IGNACIO(2004): Referencias básicas para el análisis de la política turística en España. Quaderns de Politica Economica, Vol. 7 (May-Ago), 1-8.
PULIDO FERNÁNDEZ, JUAN IGNACIO (2004): El medio ambiente en la política turística española . Quaderns de Politica Economica, Vol. 7 (May-Ago), 93-114.
PULIDO FERNÁNDEZ, JUAN IGNACIO (Coord.) (2012): Política Económica del Turismo. Pirámide. Madrid.
RIVAS GARCIA, J. (2006): Planificación Turística. Septem Ediciones.
RIVAS GARCIA, J. (2007): Planificación Turística y Desarrollo Sostenible. Septem Ediciones.
RIVAS GARCIA, J. (2008): Planificación y Gestión Sostenible del Turismo. Septem Ediciones.
SANTOS PAVON, E. (2010): Métodos e instrumentos de planificación turística: Textos universitarios de dirección y planificación del turismo.
SAN EUGENIO VELA, J. (2011): Manual de comunicación turística: De la información a la persuasión, de la promoción a la emoción. Documenta Universitaria.
TORRES BERNIER, ENRIQUE (2004): Del turismo en la política económica a la política económica del turismo . Quaderns de Politica Economica, Vol. 7 (May-Ago), 48-71.
URIEL JIMENEZ, E y HERNANDEZ MARTIN, R. (Coord.) (2004): Análisis y tendencias del turismo. Pirámide. Madrid.
VALDÉS PELÁEZ, LUIS (2004): La política turística de la Unión Europea . Quaderns de Politica Economica, Vol. 7 (May-Ago), 114-134.
VELASCO GONZALEZ, Mª. (2005): La política Turistica: Gobierno y Administración Turística en España (1952-2004). Tirant Lo Blanch. Valencia.
VELLAS, F. (2004): Economía y política del turismo internacional. Síntesis. Madrid.
VERA, J.F. (2013): Análisis territorial del turismo y planificación de destinos turísticos. Tirant Lo Blanch. Valencia.
Bibliografía Específica
REVISTAS
CUADERNOS DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
CUADERNOS DE INFORMACION ECONOMICA
ECONOMIA DE LAS COMUNIDADES AUTONOMAS
EKONOMIAZ
GESTION Y ANALISIS DE POLITICAS PUBLICAS
HACIENDA PUBLICA ESPAÑOLA
INFORMACION COMERCIAL ESPAÑOLA
PAPELES DE ECONOMIA ESPAÑOLA
QUADERNS DE POLITICA ECONOMICA
REVISTA DE ESTUDIOS REGIONALES
REVISTA DE INVESTIGACIONES POLITICAS Y SOCIOLOGICAS
REVISTA ESPAÑOLA DE INVESTIGACIONES SOCIOLOGICAS
Bibliografía Ampliación
PRACTICAS
ARCAS, A. y GOMEZ, M. (1999):El Caballo como recurso turístico y económico en la Provincia de Cádiz. Patronato Provincial de Turismo de la Diputación Provincial de Cádiz.
ARCAS, A. y GOMEZ, M. (2000):Estimación de los Impactos Económicos Negativos derivados de la supresión de un servicio de Transporte de Pasajeros (Vuelo IB-5400) en el Aeropuerto de Jerez. Patronato Provincial de Turismo de la Diputación Provincial de Cádiz.
ARCAS, A. y GOMEZ, M. (2001): Plan Estratégico del turismo ecuestre en la Comarca del Bajo Guadalquivir. Mancomunidad de Municipios de la Comarca del Bajo Guadalquivir.
ARCAS, A. y GOMEZ, M. (2001): Estudio sobre la situación actual y de necesidades de creación de la oferta turística complementaria en el Municipio de Chiclana de la FronterA. Ayuntamiento de Chiclana. Consorcio Pacto Territorial por el Empleo Bahía de Cádiz. Patronato Provincial de Turismo de la Diputación Provincial de Cádiz. 2001.
ARCAS, A. y GOMEZ, M. (2003): El turismo de reuniones en la Provincia de Cádiz”. Entidad u organismo: Patronato Provincial de Turismo de la Diputación Provincial de Cádiz. Fundación Universidad Empresa de la Provincia de Cádiz. 2003.
ARCAS, A. y GOMEZ, M. (2004):La oferta hotelera de la Provincia de Cádiz: crecimiento y desarrollo sostenible. Patronato Provincial de Turismo de la Diputación Provincial de Cádiz. Fundación Universidad Empresa de la Provincia de Cádiz.
GMM Consultores Turísticos, SL y Observatorio Turístico Provincia de Cádiz (Participantes: Manuel Gómez Luque y Antonio Arcas de los Reyes) (2006): Estudio sobre el turismo náutico en la Bahía de Cádiz diagnóstico de situación y Plan Estratégico. Fundación Universidad Empresa de la Provincia de Cádiz para la Mancomunidad de Municipios de la Bahía de Cádiz.
ARCAS, A. y GOMEZ, M. (2006): Conclusiones de las Jornadas de Concienciación y Sensibilización sobre la Calidad en la Prestación de Servicios en el Destino del Plan de Excelencia turística de Jerez. Observatorio Turístico Provincia de Cádiz. Fundación Universidad Empresa de la Provincia de Cádiz para el Ayuntamiento de Jerez de la Frontera.
ARCAS, A. y GOMEZ, M. (2006): La movilidad turística en Cádiz a través del Aeropuerto de Jerez. Fundación Universidad Empresa de la Provincia de Cádiz para la Consejería de Turismo, Comercio y Deportes de la Junta de Andalucía.
ARCAS, A. y GOMEZ, M. (2007): Estudio de imagen percibida en las zonas de litoral de la provincia de Cádiz", proyecto aprobado al amparo de la orden de 10 de febrero de 2006 (BOJA 37 de 23/02/2006) de desarrollo de acciones de sensibilización y concienciación de la cultura de la calidad turística andaluza, presentado por la fundación universidad empresa de la provincia de Cádiz (FUECA).
ARCAS, A. y GOMEZ, M. (2008):: "La Vía Verde de la Sierra como producto turístico actual", proyecto aprobado al amparo de la Orden de 27 de noviembre de 2007 (BOJA 243 de 12/12/2007) de desarrollo de acciones de sensibilización y concienciación de la cultura de la calidad turística andaluza, presentado por la Fundación de la Vía Verde de la Sierra.
ARCAS, A. y GOMEZ, M. (2009):"Plan de actuación para el desarrollo de la imagen de marca y comercialización turística de las rutas del vino y el Brandy del Marco de Jerez”, proyecto aprobado al amparo de la Orden de 22 de diciembre de 2008 (Boja de 5/1/2009) de desarrollo de acciones de sensibilización y concienciación de la cultura de la calidad turística andaluza, presentado por la Asociación de Rutas del Vino y Brandy del Marco de Jerez.
![]() |
PRÁCTICAS EN EMPRESAS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31310022 | PRÁCTICAS EN EMPRESAS | Créditos Teóricos | 0 |
Título | 31310 | GRADO EN TURISMO | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 4 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 12 | |||
Departamento | C013 | FACULTAD DE CC. SOCIALES |
Requisitos previos
No se exigen requisitos previos, no obstante, se atenderá a lo establecido por la normativa reguladora de las Prácticas en Empresa de la Universidad de Cádiz.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MIGUEL ÁNGEL | GONZÁLEZ | MACÍAS | PROFESOR COLABORADOR. Coordinador Grado en Turismo. | S |
Sebastián | Sotomayor | González | Profesor Titular de Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CE11 | Definir objetivos, estrategias y políticas comerciales. | ESPECÍFICA |
CE12 | Dirigir y gestionar los distintos tipos de entidades turísticas | ESPECÍFICA |
CE26 | Planificar y gestionar los recursos humanos de las organizaciones turísticas. | ESPECÍFICA |
CE29 | Trabajar en medios culturales diferentes | ESPECÍFICA |
CE32 | Detectar las necesidades para la planificación técnica de infraestructuras e instalaciones turísticas. | ESPECÍFICA |
CE5 | Convertir un problema empírico en un proyecto de investigación y elaborar conclusiones. | ESPECÍFICA |
CE8 | Evaluar los potenciales turísticos y el análisis prospectivo de su explotación. | ESPECÍFICA |
CT1 | Adaptación a nuevas situaciones | TRANSVERSAL |
CT10 | Conocimiento de informática relativos al ámbito de estudios | TRANSVERSAL |
CT11 | Creatividad | TRANSVERSAL |
CT12 | Habilidades en las relaciones interpersonales | TRANSVERSAL |
CT13 | Espíritu emprendedor | TRANSVERSAL |
CT14 | Liderazgo | TRANSVERSAL |
CT16 | Razonamiento crítico | TRANSVERSAL |
CT17 | Reconocimiento a la diversidad y a la multiculturalidad | TRANSVERSAL |
CT18 | Resolución de problemas | TRANSVERSAL |
CT19 | Sensibilidad hacia temas medioambientales | TRANSVERSAL |
CT2 | Aprendizaje autónomo | TRANSVERSAL |
CT20 | Toma de decisiones | TRANSVERSAL |
CT21 | Trabajo en equipo | TRANSVERSAL |
CT3 | Capacidad de análisis y síntesis | TRANSVERSAL |
CT4 | Capacidad de gestión de la información | TRANSVERSAL |
CT5 | Capacidad de organización y planificación | TRANSVERSAL |
CT6 | Compromiso ético | TRANSVERSAL |
CT7 | Comunicación oral y escrita en lengua nativa | TRANSVERSAL |
CT8 | Conocimiento de otras culturas y costumbres | TRANSVERSAL |
CT9 | Conocimiento de una lengua extranjera | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R4 | Adquirir compromisos y ejercer responsabilidades personales de carácter profesional, poniendo en práctica hábitos de trabajo individual, imprescindibles para realizar actividades intelectuales complejas durante un período de tiempo determinado. |
R1 | Aplicar los conocimientos adquiridos en las materias cursadas en el desarrollo de su labor en la empresa, organización o institución. |
R3 | Exponer de forma clara y rigurosa, de manera oral y/o escrita, los conocimientos adquiridos y habilidades alcanzadas. |
R2 | Gestionar los recursos puestos a su disposición para el desarrollo de la práctica, así como su capacidad para adaptarse las necesidades y exigencias de la misma. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
09. Prácticum de titulación | Prácticas en empresas |
290 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo autónomo del estudiante |
8 | ||
12. Actividades de evaluación | Evaluación |
2 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Aplicación de los conocimientos adquiridos en la formación académica y adquisición de competencias.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Evaluación del tutor académico | Informes, memoria y tutorías |
|
CE11 CE12 CE26 CE29 CE32 CE5 CE8 CT1 CT10 CT11 CT12 CT13 CT14 CT16 CT17 CT18 CT19 CT2 CT20 CT21 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 CT8 CT9 |
Evaluación del tutor de empresa | Informe de evaluación de la práctica |
|
CE11 CE12 CE26 CE29 CE32 CE5 CE8 CT1 CT10 CT11 CT12 CT13 CT14 CT16 CT17 CT18 CT19 CT2 CT20 CT21 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 CT8 CT9 |
Procedimiento de calificación
Evaluación del tutor profesional: 50% Evaluación del tutor académico: 50% Al finalizar el periodo de prácticas el alumno redactará una Memoria descriptiva de las actividades realizadas que servirá de base para la evaluación del tutor académico.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Observar y ejercitarse en las actividades propias de la empresa/institución relacionada con el contenido del grado. |
CE11 CE12 CE26 CE29 CE32 CE5 CE8 CT1 CT10 CT11 CT12 CT13 CT14 CT16 CT17 CT18 CT19 CT2 CT20 CT21 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 CT8 CT9 | R4 R1 R3 R2 |
Bibliografía
![]() |
RECURSOS TERRITORIALES TURÍSTICOS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31310006 | RECURSOS TERRITORIALES TURÍSTICOS | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 31310 | GRADO EN TURISMO | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C118 | HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA |
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Manuel | Arcila | Garrido | Facultad de Filosofía y Letras | N |
Jose Antonio | López | Sánchez | Coordiandor del Máster en Dirección Turística | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CE1 | Comprender los principios del turismo: su dimensión, espacial, social, cultural, política, laboral y económica | ESPECÍFICA |
CE19 | Gestionar los espacios territoriales turísticos de acuerdo con principios de sostenibilidad | ESPECÍFICA |
CE23 | Analizar los impactos generados por el turismo | ESPECÍFICA |
CE27 | Comprender detalles del funcionamiento de los destinos, estructuras turísticas y sus sectores empresariales a nivel mundial | ESPECÍFICA |
CE3 | Tener conciencia del carácter dinámico y evolutivo del turismo y de la nueva sociedad del ocio | ESPECÍFICA |
CT1 | Adaptación a las nuevas situaciones | TRANSVERSAL |
CT14 | Liderazgo | TRANSVERSAL |
CT15 | Motivación por la calidad | TRANSVERSAL |
CT16 | Razonamiento crítico | TRANSVERSAL |
CT18 | Resolución de problemas | TRANSVERSAL |
CT19 | Sensibilidad hacia temas medioambientales | TRANSVERSAL |
CT2 | Aprendizaje autónomo | TRANSVERSAL |
CT20 | Toma de decisiones | TRANSVERSAL |
CT21 | Trabajo en equipo | TRANSVERSAL |
CT3 | Capacidad de análisis y síntesis | TRANSVERSAL |
CT4 | Capacidad de gestión de la información | TRANSVERSAL |
CT5 | Capacidad de organización y planificación | TRANSVERSAL |
CT6 | Compromiso ético | TRANSVERSAL |
CT7 | Comunicación oral y escrita en lengua nativa | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R-4 | Comprender detalles del funcionamiento de los destinos y de las estructuras turísticas |
R-2 | Comprender los principios del turismo: en su dimensión espacial, social, cultural, política. |
R-1 | Conocer y aplicar los conceptos básicos de la Geografía turística |
R-3 | Gestionar los espacios territoriales turísticos de acuerdo con principios de sostenibilidad |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases presenciales de teoría. Exposición de contenidos por parte del profesor |
32 | Grande | CE1 CE19 CE23 CE27 CE3 CT16 CT19 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Clases prácticas de problemas o Trabajos / clases teórico- prácticas.Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el profesor. |
16 | Mediano | CE1 CE19 CE23 CE27 CE3 CT14 CT15 CT16 CT18 CT19 CT2 CT20 CT21 CT3 CT4 CT5 CT7 |
10. Actividades formativas no presenciales | 99 | Grande | CE1 CE19 CE23 CE27 CE3 CT16 CT19 CT2 CT21 CT3 | |
12. Actividades de evaluación | 3 | Grande | CE1 CE19 CE23 CE27 CE3 CT1 CT20 |
Evaluación
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades de aprendizaje realizadas durante el periodo de docencia de la asignatura. | Campus virtual: test y participación en foros, debates, etc. Entrega de ejercicios propuestos. Trabajo individuales y en grupo. |
|
CE1 CE19 CE23 CE27 CE3 CT16 CT19 |
Participación activa del estudiante en el aula. | Intervenciones en el aula. Entrega de proyectos, trabajos y ejercicios de clase |
|
CT16 CT2 |
Pruebas objetivas escritas de acreditación de competencias. | Examen test. Ejercicios y preguntas teórico/prácticas. |
|
CE1 CE19 CE23 CE27 CE3 CT3 |
Procedimiento de calificación
La calificación final se obtiene aplicando la siguiente ponderación a cada una de las tareas/actividades evaluadas: 30 % - Actividades de aprendizaje realizadas durante el periodo de aprendizaje de la asignatura. Este porcentaje se distribuye en 1/3 para cada uno de las técnicas establecidas en el apartados de procedimientos de evaluación. 10 % - Participación activa del estudiante en el aula. 60 % - Pruebas objetivas escritas de acreditación de competencias, con la siguiente ponderación: Teoría (70%) Para superar dicho examen y la asignatura el alumno debe obtener un 5 sobre 10 puntos en cada una de las partes. La nota final de la asignatura se obtendrá sumando a la calificación del examen la correspondientes a las calificaciones de las otras actividades evaluadas y dar un resultado igual o mayor a 5 puntos. Las pruebas objetivas escritas se repetirán en cada Convocatoria Oficial de examen. La evaluación de las otras actividades sólo se realiza durante el semestre en el que la asignatura tiene docencia.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1.Análisis de las tipologías de los destinos turísticos. Aprendizaje y aplicación de los métodos para crear, innovar y consolidar productos desde una perspectiva territorial basados en parámetros sostenibles Introducción a al geografía del turismo. Introducción de conceptos Recursos y factores de localización y desarrollo turísticos Diversidad de los espacios turísticos Catalogación y evaluación de los recursos turísticos Turismo como estructurador del territorio. La incidencia del turismo en las estructuras territoriales Introducción a la ordenación, planificación y gestión espacial del turismo Gestión pública del turismo y del espacio turístico |
CE1 CE19 CE23 CE27 CE3 CT19 CT3 | R-4 R-2 R-1 R-3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
BARRADO, D.A. y CALABUIG, J (Edt.) (2001) Geografía mundial del turismo. Edt. Síntesis. Madrid.
BARRAGAN MUÑOZ, J.M. (1993): Ordenación, planificación y gestión del espacio litoral. Edt. Oikos-Tau. Barcelona.
BARRAGAN MUÑOZ, J.M. (2003): Medio ambiente y desarrollo en áreas litorales. Introducción a la planificación y gestión integradas. Universidad de Cádiz. Cádiz.
BESANCENOT, J.P. (1991): Clima y Turismo. Edt Masson. Barcelona.
BOULLON, ROBERTO C. (1985) Planificación del espacio turístico., Edt. Trillas. México.
CALABUIG, J. y MINISTRAL, M. (1994) Manual de Geografía de España. Edit. Síntesis. Madrid.
CALLIZO SONEIRO, J (1991): Aproximación a la geografía del turismo. Edit. Síntesis. Madrid.
CROSBY PEREA, ARTURO (1993): Desarrollo turístico sostenible en el medio rural. CEFAT. Madrid
ECOMEDITERRANEA (1998): Turismo sostenible en el Mediterráneo. Guía para la gestión local. Edt. BRAU.
FOURNEAU, F. y MARCHENA, M. (dir) (1991). Ordenación y desarrollo del turismo en España y en Francia. Casa de Velásquez. Madrid.
GOBIERNO VASCO (1997) Inventario de Recursos Turístico. Vitoria.
GUNN, CLARE, A. (1993): Tourism Planning. Basics concepts cases. Taylor & Francis. London.
JUNTA DE ANDALUCIA (1993) Plan de Desarrollo Integral del Turismo en Andalucía. Plan DIA. Junta de Andalucía. Sevilla.
LENO CERRO (1989): La evaluación de los recursos turísticos. El caso del Canal de Castilla. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid. 2 Vols.
LENO CERRO (1993) Técnicas de evaluación del potencial turístico. Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. Madrid.
LOPEZ OLIVARES, D (1998) La ordenación y planificación integrada de los recursos territoriales turísticos. Universidad Jaume I. Castellón.
LOZATO-GUIOTART, J.P. (1990) Geografía del turismo. Edt. Masson. Barcelonaç
MCINTOSH, R., GOELDNER, CH y RITCHIE, J.R. (1999) Turismo. Planeación, administración y perspectivas, Mexixo, Edt. Limusa.
MESPELIER, A. y BLOC-DURAFFOUR, P. (2000): Geografía del turismo en el mundo, Madrid, Edit. Síntesis, 382 págs.
ORGANIZACION MUNDIAL DEL TURISMO (1978) Evaluación de los recursos turísticos. O.M.T. Madrid.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TURISMO –OMT- (1993) Desarrollo Sostenible. Guía para planificadores locales. OMT. Madrid.
OMT (1999): Agenda para planificadores locales: Turístico Sostenible y Gestión municipal. OMT. Madrid.
OMT (1999): Guía para administradores locales: Desarrollo Turístico Sostenible. OMT. Madrid.
PEARCE, D. (1988): Desarrollo turístico: su planificación y ubicación geográfica. Edt Trillas. México.
REGUERO OXINALDE, MIGUEL (1994) Ecoturismo. Nuevas formas de turismo en el espacio rural. Edt. Bosch. Barcelona.
SALVAT, SEDO, MAGRINYA y OLMOS (1998) “Evaluación del potencial turístico: las montañas de Prades” en OLIVERAS SAMITER Y ANTON CLAVE (Edt) Turismo y planificación del territorio en la España de fin de siglo. Universidad Rovira y Virgili. Tarragona., pp 107-115.
VERA (coord), LOPEZ PALOMEQUE, MARCHENA GOMEZ y ANTON CLAVE (1997) Análisis territorial del turismo. Edt. Ariel. Barcelona
Bibliografía Específica
ALVAREZ CUERVO (1987) “Jerarquización de los recursos turísticos” en Estudios Turísticos nº 94
BARDON FERNANDEZ, E. (1987) "El paisaje en la oferta turística y recreativa" en Estudios Turísticos nº 94
CROSBY, A (dir) (1994): Interpretación ambiental y Turismo Rural. CEFAT. Madrid
FURIO BLASCO, E. (1996): Economía, turismo y medio ambiente. Edt. Tirant lo Blanch. Valencia
JURADO RIVAS, J:C; GRANADOS CLAVER, M y SÁNCHEZ MARTÍN, J.M. (1999): "SIGTUREX: Diseño de un SIG aplicado al análisis turístico de Extremadura" en TURITEC' 99. Universidad de Málaga. Málaga, págs. 9-20.
MARCHENA GOMEZ "Desarrollo sostenible y espacios protegidos: la explotación del recurso turístico" en Parques Naturales Andaluces. Conservación y Cultura. Junta de Andalucía
MARCHENA GOMEZ, M.J. (Edt) Turismo urbano y patrimonio cultural. Una perspectiva europea. Diputación de Sevilla. Sevilla.
MOLINA E, Sergio (1991): Planificación integral del turismo. Un enfoque para Latinoamérica. Edt. Trillas. México D.F.
PEDREÑO, A. (dir) (1996): Introducción a la economía del turismo. Edt. Cívitas. Madrid.
![]() |
RELACIONES INTERCULTURALES EN EL ENTORNO PROFESIONAL EN ALEMÁN |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31310037 | RELACIONES INTERCULTURALES EN EL ENTORNO PROFESIONAL EN ALEMÁN | Créditos Teóricos | 0 |
Título | 31310 | GRADO EN TURISMO | Créditos Prácticos | 6 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
Haber cursado las asignaturas precedentes de alemán (Alemán Turístico I, II, III y "Habilidades...") o demostrar un nivel de competencia en alemán correspondiente al nivel A2 del Marco de Referencia Europeo.
Recomendaciones
Dado el énfasis en el uso oral (comprensión, producción e interacción), se recomienda la asignatura a estudiantes capaces y dispuestos a: - asistir continua y regularmente a las sesiones presenciales en el aula (véanse también los criterios de evaluación). - dedicar a la asignatura varias horas semanales de trabajo casero a través del Campus Virtual (véanse también los criterios de evaluación). - participar activamente en las interacciones en el aula. Además, queremos resaltar de forma especial la importancia de asistir a las clases desde el comienzo mismo del curso (incluso si el estudiante aún no ha podido formalizar su matrícula) ya que en las primeras clases se darán informaciones y ejemplos adicionales imprescindibles para la orientación de los aprendientes en el aula. Finalmente NO queremos recomendar la asignatura a estudiantes interesados en hablar SOBRE la lengua alemana (su morfología, morfosintaxis, etc.) ya que en este curso -partiendo de las necesidades de los futuros profesionales- se hará hincapié en primer lugar en las competencias orales (comprensión y producción oral) relegando a un segundo plano (sobre todo al trabajo casero) los aspectos relacionados con la corrección formal. Puede ser importante recomendar, asimismo, un acercamiento comunicativo a la nueva lengua: nuestra meta primordial NO es la producción correcta de los estudiantes sino su disposición a la práctica de la nueva lengua. Por este motivo la comunicación en el aula será exclusivamente en alemán. Finalmente y dado el diseño práctico de las clases que requerirá de los estudiantes estar de pie durante la mayor parte del tiempo, se recomienda el uso de calzado cómodo.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
RAUL | DAVILA | ROMERO | PROFESOR COLABORADOR | S |
Anton Gilen | Haidl | Dietlmeier | Profesor titular | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CE17 | Comunicarse de forma oral y escrita en una tercera lengua extranjera | ESPECÍFICA |
CE17 | Comunicarse de forma oral y escrita en una tercera lengua extranjera | ESPECÍFICA |
CT1 | Adaptación a nuevas situaciones | GENERAL |
CT1 | Adaptación a nuevas situaciones | TRANSVERSAL |
CT12 | Habilidades en las relaciones interpersonales | TRANSVERSAL |
CT12 | Habilidades en las relaciones interpersonales | GENERAL |
CT17 | Reconocimiento a la diversidad y multiculturalidad | GENERAL |
CT17 | Reconocimiento a la diversidad y a la multiculturalidad | TRANSVERSAL |
CT18 | Resolución de problemas | GENERAL |
CT2 | Aprendizaje autónomo | GENERAL |
CT2 | Aprendizaje autónomo | TRANSVERSAL |
CT21 | Trabajo en equipo | GENERAL |
CT4 | Capacidad de gestión de la información | TRANSVERSAL |
CT4 | Capacidad de gestión de la información | GENERAL |
CT5 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
CT5 | Capacidad de organización y planificación | TRANSVERSAL |
CT8 | Conocimiento de otras culturas y costumbres | TRANSVERSAL |
CT8 | Conocimiento de otras culturas y costumbres | GENERAL |
CT9 | Conocimiento de una lengua extranjera | TRANSVERSAL |
CT9 | Conocimiento de una lengua extranjera | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R5 | Aplicar diversas estrategias comunicativas en situaciones de interacción intercultural. |
R3 | Disposición a verse expuesto o expuesta al uso comunicativo del alemán y a participar en él. |
R6 | Muestra apertura e interés hacia nuevas experiencias comunicativas tanto en el plano lingüístico como en el cultural, con una actitud empática hacia sus interlocutores. |
R2 | Prepara y representa en grupo con naturalidad y de forma interactiva un role-play que incluye las funciones comunicativas contenidas en el programa |
R4 | Reconoce posibles causas de problemas comunicativos en una situación concreta de interacción intercultural. |
R1 | Utiliza el alemán como lengua de comunicación habitual en el aula |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Desarrollo y análisis de situaciones relacionadas con interacciones orales interpersonales e interculturales, a partir de las necesidades comunicativas descritas para el nivel B1 del Marco de Referencia Europeo y aplicadas al entorno turístico. |
32 | CE17 CT1 CT12 CT17 CT2 CT4 CT5 CT8 CT9 | |
04. Prácticas de laboratorio | Práctica y profundización de situaciones relacionadas con interacciones orales interpersonales, a partir de las necesidades comunicativas descritas para el nivel B1 del Marco de Referencia Europeo y aplicadas al entorno turístico. |
16 | CE17 CT1 CT12 CT17 CT2 CT4 CT5 CT8 CT9 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Realización semanal de diversas actividades de aprendizaje autónomo relacionadas con las actividades del aula y con la reflexión sobre el proceso de aprendizaje. Realización de un trabajo en grupos. |
80 | CE16 CT1 CT12 CT17 CT18 CT2 CT4 CT5 CT8 CT9 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Reflexión sobre el proceso de aprendizaje de una lengua extranjera y aclaración de dudas. |
2 | CT1 CT12 CT18 CT2 CT4 CT5 | |
12. Actividades de evaluación | Prueba escrita individual. Prueba oral en grupos de tres. Presentación del trabajo en grupo. |
3 | CE16 CT1 CT12 CT17 CT18 CT2 CT21 CT4 CT5 CT8 CT9 | |
13. Otras actividades | Clases de apoyo de conversación con un lector nativo (auxiliar de conversación). La asistencia a estas clases es obligatoria para el alumno. |
17 | CE17 CT1 CT12 CT17 CT2 CT4 CT5 CT8 CT9 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Capacidad de participar en interacciones interpersonales en lengua alemana en los términos descritos en el Marco de Referencia para el nivel B1. Conocimientos básicos sobre la lengua alemana y la comunicación intercultural. Dominio básico de la pronunciación alemana ligada al contexto de una interacción concreta.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Evaluación continua de la participación activa del estudiante y de su exposición al uso del idioma. | El profesorado evaluará la participación del alumno en las actividades del aula en términos cuantitativos y cualitativos. |
|
CE17 CT1 CT12 CT5 CT8 |
Presentación oral en grupos | Presentación oral en forma de escenificación o role-playing. Se realiza en grupos de tres a partir de un guión elaborado por los propios alumnos. Debe basarse en las funciones comunicativas correspondientes al curso y contenidas en el Marco de Referencia Europeo en su apartado de la interacción oral (nivel B1). Criterios de evaluación: 1) Exhaustividad del tratamiento de las funciones comunicativas: los propios estudiantes proporcionarán por escrito su evaluación de este aspecto, basada en un análisis de la estructura comunicativa de las distintas escenas representadas; 2) aspectos fonéticos: entonación y pronunciación inteligibles; 3) cohesión del guión presentado; 4) variedad y coherencia de las estructuras de interacción interpersonal; 5) adecuada duración de la escenificación (mínimo: 12 minutos); 6) capacidad de improvisación y de reacción a las variaciones espontáneas. |
|
CE17 CT1 CT12 CT17 CT2 CT4 CT5 CT8 CT9 |
Prueba escrita | Pruebas escritas que evalúan la asimilación de los contenidos presentados en las hojas de trabajo autónomo. |
|
CE17 CT2 CT4 CT5 CT8 CT9 |
Resultados de las actividades de aprendizaje autónomo realizadas a través del Campus Virtual | Entrega semanal de varios trabajos individuales a través del Campus Virtual. El profesorado computará las entregas, y los propios alumnos se encargarán de la corrección de sus trabajos. |
|
CE17 CT17 CT2 CT4 CT5 CT8 CT9 |
Trabajo en grupo sobre la comunicación intercultural | El trabajo en grupo se evaluará a lo largo de todo el proceso de elaboración, desde el planteamiento inicial hasta su presentación en el aula. La evaluación será realizada tanto por el profesor, mediante sus propias anotaciones, como por los propios estudiantes. Para ello los alumnos deberán ir tomando notas a lo largo del proceso para presentar un informe final individual en el que den cuenta de las actividades y experiencias realizadas en cada una de las fases de elaboración, así como de la autoevaluación que hagan de su aportación y progreso. Este informe incluirá también valoraciones sobre la experiencia del trabajo en grupo, de forma que en este aspecto los componentes del grupo se evalúan entre sí. |
|
CE17 CT1 CT12 CT17 CT2 CT4 CT5 CT8 CT9 |
Procedimiento de calificación
Participación activa del estudiante (15%) Presentación oral en grupos (40%) Prueba escrita (15%) Resultados de las actividades de aprendizaje realizadas a través del Campus Virtual (15%) Trabajo en grupo (15%) Los alumnos repetidores se rigen por estos mismos criterios de evaluación.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Situationen des Alltags (zu Hause, im Supermarkt, in der Post, an der Uni) oder auf Reisen (im Bahnhof, an der Touristeninformation ). 2. Konkrete Informationen überprüfen und bestätigen (direkt oder am Telefon). 3. Meinungen formulieren und andere Meinungen kommentieren. (Zum Beispiel: die Meinung über einen Ausflug, eine Reise, den Putzplan, die Arbeit...) . 4. Gefühle ausdrücken und auf Gefühle anderer Personen reagieren. (Überraschung, Sorge, Angst, Wut...). 5. Vorschläge machen. 6. Sich beschweren (über eine falsche Rechnung, ein zu lautes Zimmer, einen kalten Kaffee, einen leeren Kühlschrank...). 7. Gespräche über vertraute Themen (Hobbys, Reisen, Sprachen, Arbeit, Studium...). 8. Ein Missverständnis klären. 9. Linguistische und paralinguistische Probleme lösen (ein Wort erklären, eine bestimmte Geste oder eine Aktion erklären). 10. Konflikte lösen / Bei Konflikten helfen. 11. Über Zeiten sprechen (Information geben / erfragen, über die Zeit diskutieren, sich verabreden...) 12. Über soziale Konventionen sprechen und Probleme lösen: begrüßen, jemanden vorstellen, sich verabreden, sich verabschieden, jemanden empfangen, neu ankommen, zusammen essen... |
CE17 CT1 CT12 CT17 CT2 CT4 CT5 CT8 CT9 | R5 R3 R6 R2 R4 R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Todo el material necesario lo proporciona el profesor en el aula o a través del Campus Virtual. Los estudiantes sólo tienen que traer un diccionario bilingüe.
Bibliografía Específica
Para la presentación oral (role-playing). Funciones comunicativas:
Glaboniat, M., Müller, M., Rusch, P., Schmitz, H., Wertenschlag, L. (2005): Profile deutsch A1-C2. Version 2.0. Berlin, München, Wien, Zürich, New York: Langenscheidt.
Para el trabajo intercultural en grupos:
Byram, M. (1997): Teaching and Assessing Intercultural Communicative Competence. Clevedon: Multilingual Matters LTD.
Trujillo Sáez, F. (2005): “En torno a la interculturalidad: reflexiones sobre cultura y comunicación para la didáctica de la lengua”, en Porta Linguarum, 4, pp. 23-39.
Trujillo Sáez, F. (2006): Cultura, comunicación y lenguaje. Reflexiones para la enseñanza de la lengua en contextos multiculturales. Granada: Octaedro.
Bibliografía Ampliación
Grundstufen-Grammatik für DaF - Zweisprachige Ausgaben: Grundstufen-Grammatik für Deutsch als Fremdsprache, neue Rechtschreibung, Erklärungen und ... Deutsch): Erklarungen Und Ubungen de Monika Reimann. Este libro es todo un clásico. Está traducido a varios idiomas. Hay que comprar aparte las soluciones de los ejercicios.
Programm: Alemán para hispanohablantes de la editorial Herder. Se trata de libros de gramática alemana explicada en español. Están muy bien estructurados y bastante bien explicados. No solo sirven como material de estudio sino que vienen muy bien para tener como material de consulta. Son dos volúmenes, uno de teoría y otro de ejercicios. El precio es razonable unos 20 Euros cada uno. También hay una versión en CD-ROM. Referencias:
- Título: Programm, Alemán para hipanohablantes.Libro de gramática.
Autores: Corcoll, Birgite y Corcoll, Roberto
Editorial: Herder S.A
ISBN: 9788425418761 - Título: Programm, Alemán para hipanohablantes.Libro de ejercicios.
Autores: Corcoll, Birgite y Corcoll, Roberto
Editorial: Herder S.A
ISBN: 9788425418594 - PROGRAMM, GRAMATICA EN CD : ALEMAN PARA HISPANOHABLANTES (CD-ROM)
Autores: Corcoll, Birgite y Corcoll, Roberto
Editorial: Herder S.A
ISBN: 9788425420429
Großes Übungsbuch Deutsch - Wortschatz de Marion Techmer y Lilli-Marlen Brill
Para ampliar muchísimo el vocabulario.
Libros de lectura con ejercicios. Estos libros contienen texto y entretenidos ejercicios para poder repasar e interiorizar la teoría (que suele resistirse y cuesta de llevar a la práctica). Ideales para llevar en el bolso, en el tren y a todas partes.Web con los títulos disponibles: http://www.lernkrimi.de/download/lernkrimi_plakat.pdf. Web de la colección: http://www.lernkrimi.de/
![]() |
RELACIONES INTERCULTURALES EN EL ENTORNO PROFESIONAL EN FRANCÉS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31310036 | RELACIONES INTERCULTURALES EN EL ENTORNO PROFESIONAL EN FRANCÉS | Créditos Teóricos | 0 |
Título | 31310 | GRADO EN TURISMO | Créditos Prácticos | 6 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
Ninguno.
Recomendaciones
Se recomienda que el alumno haya superado las anteriores asignaturas de francés del Plan de Estudios: Francés Turístico I, Francés Turístico II, Francés Turístico III y HABILIDADES DE COMUNICACIÓN INTERPERSONAL EN EL ENTORNO TURÍSTICO EN FRANCÉS. En todo caso, el estudiante debería tener un nivel de Francés equiparable al B1 del Marco de REferencia para las Lenguas (MCRL). Aquellos alumnos que sean conscientes de no tener este dominio de la lengua francesa deberán realizar un esfuerzo individual y autónomo de aprendizaje para poder alcanzar dicho nivel. Para ello habrá en el campus virtual de la asignatura actividades y recursos electrónicos disponibles que permitirán a los estudiantes afianzar y mejorar su nivel de lengua francesa.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Pilar | González | Rodríguez | Profesor Titular Escuela Univer. | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CE16 | Comunicarse de forma oral y escrita en una segunda lengua extranjera | ESPECÍFICA |
CT1 | Adaptación a nuevas situaciones | GENERAL |
CT12 | Habilidades en las relaciones interpersonales | GENERAL |
CT17 | Reconocimiento a la diversidad y multiculturalidad | GENERAL |
CT18 | Resolución de problemas | GENERAL |
CT2 | Aprendizaje autónomo | GENERAL |
CT21 | Trabajo en equipo | GENERAL |
CT4 | Capacidad de gestión de la información | GENERAL |
CT5 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
CT8 | Conocimiento de otras culturas y costumbres | GENERAL |
CT9 | Conocimiento de una lengua extranjera | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Comunicarse con sus compañeros resolviendo ejercicios comunicativos de tipo Role-Play utilizando el vocabulario y las expresiones de los temas de la asignatura. |
R3 | Resolver ejercicios de comprensión y producción tanto orales como escritos con la corrección equivalente a un nivel B1 del MER. |
R4 | Resolver ejercicios 'on-line' a través del Campus Virtual, utilizando adecuadamente las herramientas proporcionadas por dicha plataforma. |
R5 | Trabajar en grupo y exponer en clase actividades y trabajos de forma oral con la corrección propia de un nivel B1 del MER. |
R1 | Utilizar correctamente la gramática, la entonación y los sonidos propios de la lengua francesa de acuerdo al nivel B1 del MRE. |
R6 | Utilizar correctamente las herramientas y programas del laboratorio de idiomas. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Clases prácticas. Resolución de problemas. Clases de conversación. |
32 | CE16 CT1 CT17 CT18 CT8 CT9 | |
04. Prácticas de laboratorio | Clases prácticas en laboratorio multimedia. Resolución de problemas. |
16 | CE16 CT1 CT17 CT18 CT8 CT9 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo de estudio personal, previo a las clases.Ejercicios obligatorios de autoaprendizaje en el Campus Virtual. Elaboración de trabajos dirigidos tanto en grupo como individuales. |
76 | CE16 CT1 CT12 CT17 CT18 CT2 CT21 CT4 CT5 CT8 CT9 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías grupales. Tutorías individuales. Tutorías virtuales. |
4 | CT2 CT21 CT9 | |
12. Actividades de evaluación | Examen escrito práctico. Examen oral práctico. |
2 | CE16 CT17 CT18 CT8 CT9 | |
13. Otras actividades | Clases de apoyo de conversación con un lector nativo (auxiliar de conversación). La asistencia a estas clases es obligatoria para el alumno. SALIDA DE CAMPO Se ofrece como Práctica una salida de campo, un viaje a París, en el que se diseña un recorrido turístico y se lleva a la práctica in situ. Esta actividad no es obligatoria, es opcional. |
20 | Mediano |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- Corrección gramatical. - Precisión en el uso del vocabulario específico. - Adecuación de los contenidos al contexto profesional. - Claridad expositiva. - Corrección fonética. - Fluidez. - Precisión en el uso de los medios audiovisuales y virtuales.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Participación en actividades del Campus Virtual. | Toda la actividad realizada a través del Campus virtual: . Ejercicios de autocorrección. . Consultas. . Subida de ejercicios online. . Entradas a las distintas secciones de la página. |
|
CE16 CT1 CT17 CT18 CT2 CT8 CT9 |
Realización de trabajos individuales y grupales. | Trabajos sobre los temas de la asignatura, realizados de forma individual o en grupo y expuestos en clase. La exposición se hará en francés utilizando medios audiovisuales y el programa Power Point. Se evaluará el trabajo del grupo, el contenido del mismo, la forma de presentación, así como el uso de los materiales y programas,según lo visto en clase. |
|
CT1 CT17 CT21 CT8 CT9 |
Realización de una prueba final escrita que figura en el calendario oficial de exámenes del Centro. | Prueba objetiva consistente en ejercicios de tipos diversos en donde el alumno muestre sus habilidades para expresarse correctamente a nivel escrito y su nivel de compresión lectora, así como sus conocimientos sobre la comunicación en el contexto profesional del Turismo en francés. |
|
CE16 CT17 CT18 CT2 CT8 |
Realización de una prueba final oral en las últimas clases de laboratorio del curso. | Grabación de ejercicios en el laboratorio de idiomas, evaluando el nivel de comprensión, expresión oral y pronunciación del alumno en francés. Asimismo se evaluará el conocimiento y manejo de las herramientas y programas del laboratorio de idiomas que ha estado empleando a lo largo del curso. |
|
CE16 CT17 CT18 CT2 CT8 CT9 |
Resolución de ejercicios prácticos. | Ejercicios de comprensión y expresión oral y escrita resueltos en las clases de seminario y laboratorio de idiomas. |
|
CT1 CT17 CT18 CT8 CT9 |
Procedimiento de calificación
La asignatura se articula en tres tipos de sesiones: teórica, práctica y de conversación. Estas tres sesiones son de asistencia obligatoria. La nota final de la asignatura para los alumnos de primera matrícula será: 1. Prueba final oral (35%) 2. Prueba final escrita (35%) 3. Participación activa del estudiante (en las clases de conversación) (10%) 4. Resultados de las actividades de aprendizaje realizadas durante las clases presenciales,no presenciales y en el Campus Virtual durante el curso(20%) Para superar esta asignatura es necesario obtener un 40% de la puntuación en los apartados 1 y 2. Para los alumnos repetidores: 1. Prueba final oral (40%) 2. Prueba final escrita (40%) 3. Resultados de las actividades de aprendizaje realizadas en el Campus Virtual durante el curso y la participación activa en el curso (la calificación se guarda hasta febrero del curso siguiente)(20%) Para superar esta asignatura es necesario obtener un 40% de la puntuación en los apartados 1 y 2. Las convocatorias extraordinarias se rigen por estos mismos criterios de evaluación.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Unité 1: Qu'est-ce que c'est la culture? |
CE16 CT1 CT17 CT18 CT2 CT21 CT8 CT9 | R2 R3 R4 R5 R1 R6 |
Unité 2: Écoute efficace |
||
Unité 3: L'interculturelle |
||
Unité 4: Etablir des relations interculturelles. |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Grégoire, Maïa et alii (2004)Exercices Communicatifs de la Grammaire progressive du Français.CLE International
Seignoux, Bernard et alii (2000) Communication Express. Paris. Clé International.
Lapeyre, Bénédicte et alii (2003) Intervenir dans une réunion. Paris. Éditions d'organisation
Varios (1992) Allô j'écoute: El français al teléfono. Paris. Hachette
Lamoureux, Jean (2005) Les combinés du téléphone. Pratique de la communication téléphonique en français.
Grenoble: Presses Universitaires.
Bibliografía Específica
Dany, M. (1980) Le Français et la profession. L’hôtellerie et le tourisme.
Paris : Hachette.
------------ (1986) Le Français et la profession. Le français des employés :
services, commerce, industrie. Paris : Hachette.
Descostes-Genon, C., Szilagyi, E. (1995) Service compris. Pratique du français
de l’hôtellerie, de la restauration et de la cuisine, Grenoble, Presses
Universitaires de Grenoble.Gruneberg, A. (2000) Comment vont les affaires ?
Paris : Hachette.
Penfornis, Jean-Luc (2002) Français.com. Paris : Clé International.
LEROY-MIQUEL, Claire, GOLIOT-LETE, Anne (1997). Vocabulaire progressif du français intermédiaire, Clé International.
Bibliografía Ampliación
Varios. (1999) Los verbos franceses. Barcelona : Larousse Editorial.
Varios. (1999) Dificultades gramaticales del francés. Barcelona : Larousse
Editorial.
Varios. (1999) Gramática francesa. Barcelona : Larousse Editorial.
Varios. (1999) Ortografía francesa. Barcelona : Larousse Editorial.
Le Petit Robert, Dictionnaire de la langue française, 2011.
Parodi, L. Baicco, M. (2003) Grammaire du savoir-faire
Ressources internet:
http://www.starafrica.com/fr/emploi/detail-news/view/21-conseils-pour-ameliorer-son-image-pro-164382.html
http://www.microsoft.com/canada/fr/midsizebusiness/businessvalue/email-etiquette.mspx
http://lms.thaicyberu.go.th/OfficialTCU/main/ContentExample/2545001_French/mainmenu.asp
http://phonetique.free.fr
http://www.lepointdufle.fr
http://www.françaisfacile.fr
http://www.french.hku.hk/starters/contact/contact_main.htm
![]() |
RELACIONES INTERCULTURALES EN EL ENTORNO PROFESIONAL EN INGLÉS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31310038 | RELACIONES INTERCULTURALES EN EL ENTORNO PROFESIONAL EN INGLÉS | Créditos Teóricos | 0 |
Título | 31310 | GRADO EN TURISMO | Créditos Prácticos | 6 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Recomendaciones
Se recomienda tener superadas las asignaturas Inglés Turístico I, II y III, así como la de Habilidades de Comunicación, así como poseer un nivel intermedio de inglés (B1) que posibilite al alumno entender las ideas principales de textos complejos que traten de temas tanto concretos como abstractos, incluso si son de carácter técnico siempre que estén dentro de su campo de especialización; relacionarse con hablantes nativos con un grado suficiente de fluidez y naturalidad de modo que la comunicación se realice sin esfuerzo por parte de ninguno de los interlocutores y producir textos claros y detallados sobre temas diversos así como defender un punto de vista sobre temas generales indicando los pros y los contras de las distintas opciones (nivel B1 del Marco Común de Referencia Europeo de las Lenguas -MCREL). El estudiante que carezca del nivel mínimo exigido de inglés tiene que ser plenamente consciente de la necesidad de hacer un esfuerzo extraordinario para mejorar su nivel lo antes posible. Para ello se recomienda dedicarle más tiempo a la asignatura realizando actividades complementarias. En el Campus Virtual el alumno tendrá a su disposición material de autoaprendizaje. Al finalizar el curso el alumno debe haber alcanzado un nivel B2 para superar la asignatura. Todo lo comunicado a través de la web de la asignatura en el Campus Virtual (foro, mensajes, tutoría virtual, actividades, consultas, etc.) es vinculante para el alumno. Es responsabilidad de éste estar al día de todo lo comunicado a través de esta web.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MIGUEL ÁNGEL | GONZÁLEZ | MACÍAS | PROFESOR COLABORADOR. Coordinador Grado en Turismo. | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CE15 | Comunicarse de forma oral y escrita en inglés como lengua extranjera | ESPECÍFICA |
CT1 | Adaptación a nuevas situaciones | GENERAL |
CT12 | Habilidades en las relaciones interpersonales | GENERAL |
CT17 | Reconocimiento a la diversidad y multiculturalidad | GENERAL |
CT18 | Resolución de problemas | GENERAL |
CT2 | Aprendizaje autónomo | GENERAL |
CT21 | Trabajo en equipo | GENERAL |
CT4 | Capacidad de gestión de la información | GENERAL |
CT5 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
CT8 | Conocimiento de otras culturas y costumbres | GENERAL |
CT9 | Conocimiento de una lengua extranjera | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Comunicarse con sus compañeros resolviendo ejercicios comunicativos de tipo Role-Play utilizando el vocabulario y las expresiones de los temas de la asignatura, con la precisión adecuada a un nivel B2 del MRE. |
R1 | Resolver ejercicios de comprensión y producción tanto orales como escritos con la precisión adecuada a un nivel B2 del MRE. |
R5 | Resolver ejercicios 'on-line' a través del Campus Virtual, utilizando adecuadamente las herramientas proporcionadas por dicha plataforma. |
R4 | Trabajar en grupo y exponer en clase actividades y trabajos de forma oral,con la precisión adecuada a un nivel B2 del MRE. |
R3 | Utilizar correctamente la gramática, la entonación y los sonidos propios de la lengua inglesa con la precisión adecuada a un nivel B2 del MRE. |
R6 | Utilizar correctamente las herramientas y programas del laboratorio de idiomas. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Clases prácticas. Resolución de problemas. Clases de conversación. |
32 | CE15 CT1 CT17 CT18 CT21 CT4 CT5 CT8 CT9 | |
04. Prácticas de laboratorio | Clases prácticas en laboratorio multimedia. Resolución de problemas. |
16 | CE15 CT1 CT17 CT18 CT5 CT8 CT9 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo de estudio personal, previo a las clases. Ejercicios obligatorios de autoaprendizaje en el Campus Virtual. |
95 | CE15 CT1 CT17 CT18 CT2 CT21 CT8 CT9 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías grupales. Tutorías individuales. Tutorías virtuales. |
4 | CT21 | |
12. Actividades de evaluación | Examen escrito práctico. Examen oral práctico. |
3 | CE15 CT17 CT18 CT2 CT9 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- Corrección gramatical. - Precisión en el uso del vocabulario específico. - Adecuación de los contenidos al contexto profesional. - Claridad expositiva. - Corrección fonética. - Fluidez. - Precisión en el uso de los medios audiovisuales y virtuales.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Participación activa | Participación activa en las clases de seminario, laboratorio y conversación. |
|
CE15 CT1 CT18 CT21 CT9 |
Participación en actividades del Campus Virtual. | Toda la actividad realizada a través del Campus virtual, que incluye: . Ejercicios de autocorrección. . Consultas. . Subida de ejercicios online. . Participación en los foros,tutorías virtuales etc. . Entradas a las distintas secciones de la página. |
|
CE15 CT1 CT12 CT18 CT2 CT4 CT9 |
Realización de una prueba final escrita que es la que se indica en el calendario oficial de exámenes del Centro. | Prueba objetiva consistente en ejercicios de tipos diversos en donde el alumno muestre sus habilidades para expresarse correctamente a nivel escrito y su nivel de compresión lectora, así como sus conocimientos sobre las relaciones interculturales en el contexto profesional del Turismo en inglés. |
|
CE15 CT1 CT17 CT18 CT4 CT5 CT8 CT9 |
Realización de una prueba final oral, en la última semana de clases de laboratorio del curso. | Grabación de ejercicios en el laboratorio de idiomas, evaluando el nivel de comprensión, expresión oral y pronunciación del alumno, así como su adecuación al nivel de la asignatura (B2 según el MCREL). Asimismo se evaluará el conocimiento y manejo de las herramientas y programas del laboratorio de idiomas que ha estado empleando a lo largo del curso. |
|
CE15 CT18 CT5 CT9 |
Resolución de ejercicios prácticos. | Ejercicios de comprensión y expresión oral y escrita resueltos en las clases de seminario, comversación y laboratorio de idiomas. |
|
CE15 CT1 CT17 CT18 CT21 CT8 CT9 |
Procedimiento de calificación
Para los alumnos de primera matrícula: 1. Prueba final oral (35%) 2. Prueba final escrita (35%) 3. Participación activa del estudiante (10%) 4. Resultados de las actividades de aprendizaje realizadas durante las clases presenciales y no presenciales en el Campus Virtual durante el curso y asistencia a las clases del lector(20%) Para aprobar la asignatura es necesario sacar un 40% de la puntuación en cada uno de los apartados 1 y 2 Para los alumnos repetidores: 1. Prueba final oral (40%) 2. Prueba final escrita (40%) 3. Resultados de las actividades de aprendizaje realizadas en el Campus Virtual durante el curso y participación activa(la calificación se guarda hasta febrero del curso siguiente)(20%) Para aprobar la asignatura es necesario sacar un 40% de la puntuación en cada uno de los apartados 1 y 2
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
UNIT ONE: UNDERSTANDING CULTURE What is culture? Culture and values Culture and individual Opinions and cultural values Dealing with ambiguity UNIT TWO: LISTENING EFFECTIVELY Understanding miscommunication The purpose of listening Attitude and style The E.N.G.A.G.E.M.E.N.T. approach Using questions to listen UNIT THREE: GETTING YOUR MESSAGE ACROSS SUCESSFULLY Speaking clearly How to build common understanding Profiling personal communication style Speaking with the right impact Non-verbal communication UNIT FOUR: BUILDING RELATIONSHIPS The importance of relationships Managing first contacts Building rapport Asking questions to build better relationships Influence people in your network FINAL MODULE: WORK ORIENTATION: CVs and cover letters How to face a job interview |
CE15 CT1 CT17 CT18 CT2 CT21 CT8 CT9 | R2 R1 R5 R4 R3 R6 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Corbett, John (2010) Intercultural Language Activities. Cambridge, CUP.
- Gibson, Robert (2002) Intercultural Business Communication. Oxford, OUP.
- Dignen, Bob y Chamberlain, James (2009) Fifty Ways to Improve your Intercultural Skills. Hampshire, Heinle.
- Dignen, Bob (2011) Communicating Across Cultures. Cambridge, CUP.
- Utley, Derek (2004) Intercultural Resource Pack. Cambridge, CUP.
Bibliografía Específica
- Arroyo Vázquez, M Luz y Noa Talaván (2011) English Oral Practice for Professional Purposes. Madrid, Ramón Areces.
- Craven, Miles (2010) Real Listening and Speaking 1 & 2. Cambridge. CUP.
- Craven, Miles (2010) Real Listening and Speaking 3. Cambridge, CUP.
- Gammidge, Mick (2010) Speaking Extra. Cambridge, CUP.
WEB RESOURCES:
- http://www.communicationstudies.com/what-is-communication
- http://www.linkedin.com/answers/management/organizational-development/MGM_ODV/780852-778998
- http://www.manageyourtime.co.uk/clear-communication-workplace.html
- http://www.people-communicating.com/
- http://www.focusenglish.com/dialogues/communication/commindex.html
- http://www.manythings.org/b/e/
- http://www4.caes.hku.hk/epc/
Bibliografía Ampliación
- Ashley, A. (1992) A Correspondence Workbook. Oxford: O.U.P.
- Collins Cobuild Student´s Dictionary and Grammar. Collins Cobuild.
- Murphy, R. English Grammar in Use. Cambridge University Press
- New Headway Pronunciation Course. Oxford University Press
- Reily, V. 1994. Dictionary of Tourism. Authentically English
- Hancock, M. (2003) English Pronunciation in Use. Cambridge. C.U.P
- Murphy, R. (2004) Grammar in Use. Cambridge: C.U.P.
- Crawen, M. (2008) Listening & Speaking. Cambridge: C.U.P.
- Redman, S. (2008) English Vocabulary in Use. Cambridge: C.U.P.
- Redston, C., et al. (2009) Face2face. Student's Book . Cambridge: C.U.P.
- Redston, C., et al. (2009) Face2face. Workbook . Cambridge: C.U.P.
DICCIONARIOS
- Cambridge International Dictionary of English. 1995
- Collins Cobuild English Dicitionary
- Diccionario Larousse (bilingüe)
- Diccionario de términos economicos y financieros (E.Alcaraz et al) Marfil
- Dictionary of Tourism (edited by Verité Reily), Authentically English,1996.
- Dictionary of Hotel, Tourism and Catering Management, Peter Collin, 1994.
- English Learners´ Dictionary. Ed.Vox-Chambers
- English Pronouncing Dictionary (D. Jones). Cambridge University Press
- Longman Dictionary of Contemporary English
- Longman Advanced Dictionary. Español-Inglés, Inglés-Español. 2003. Pearson-Longman.
- Macmillan English Dictionary for Advanced Learners. 2007
- Oxford Advanced Learner´s Encyclopedic Dictionary
- Oxford Dictionary. Español-Inglés, Inglés-Español. Oxford University Press
PÁGINAS WEB
General English
- http://www.mansioningles.com/
- http://www.bbc.co.uk/worldservice/learningenglish/general/
- http://blog.mansioningles.net/
- http://www.macmillaneducation.com/resource.htm
Dictionaries
- http://www.wordreference.com/
- http://www.merriam-webster.com/
- http://www.online-dictionary.biz/
- http://dictionary.cambridge.org/
- http://oxforddictionaries.com/
- http://www.alphadictionary.com/index.shtml
- http://www.woxikon.es/
Grammar
- http://www.ompersonal.com.ar/omgrammar/indicetematico.htm
- http://www.mansioningles.com/NuevoCurso.htm
- http://www.mansioningles.com/Gramatica.htm
- http://www.saberingles.com.ar/curso/index2.html
- http://www.ompersonal.com.ar/omtest/contenidotematico.htm
Podcasts (audio resources)
- http://a4esl.org/podcasts/
- http://www.englishteacherjohn.com/podcast/index.htm
- http://www.eslpod.com/website/show_all.php?cat_id=&Submit=Go
- http://www.speakingenglishpodcast.com/
- http://www.englishbanana.com/podcasts.html
- http://www.betteratenglish.com/category/levels/intermediate/
Reading material
- http://wetellstories.co.uk/stories/week6/
- http://wetellstories.co.uk/stories/week3/
- http://wetellstories.co.uk/stories/week2/
- http://wetellstories.co.uk/stories/week1/
- http://wetellstories.co.uk/stories/week4/
- http://wetellstories.co.uk/stories/week5/
Listening resources
- http://www.esl-lab.com/
- http://eslus.com/LESSONS/SPELL/SPELL.HTM
- http://eolf.univ-fcomte.fr/index.php?page=english-listening-exercises
- http://www.learnenglishfeelgood.com/eslvideo/
- http://www.elllo.org/months/weeks/games.htm
![]() |
SISTEMAS INFORMÁTICOS APLICADOS AL TURISMO |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31310018 | SISTEMAS INFORMÁTICOS APLICADOS AL TURISMO | Créditos Teóricos | 2.5 |
Título | 31310 | GRADO EN TURISMO | Créditos Prácticos | 3.5 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C137 | INGENIERÍA INFORMÁTICA |
Requisitos previos
Ninguno.
Recomendaciones
Ninguna.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MARIA DEL ROSARIO | CABALLERO | PEREZ | Profesor Titular Escuela Univ. | S |
MANUEL | LAGUÍA | BONILLO | Profesor Titular Escuela Univ. | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no | GENERAL |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
CE24 | Conocer y aplicar las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en los distintos ámbitos del sector turístico. | ESPECÍFICA |
CT1 | Adaptación a nuevas situaciones | TRANSVERSAL |
CT10 | Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio. | TRANSVERSAL |
CT2 | Aprendizaje autónomo | TRANSVERSAL |
CT3 | Capacidad de análisis y síntesis | TRANSVERSAL |
CT4 | Capacidad de gestión de la información. | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R4 | CONOCER ALGUNAS TECNOLOGÍAS APLICADAS AL ÁMBITO DEL SECTOR TURÍSTICO (E-Comerce, CRS-GDS, etc.) |
R2 | CONOCER LA FUNCIÓN DE LOS SISTEMAS INFORMÁTICOS EN LAS ORGANIZACIONES, SU FUNCIONAMIENTO GENERAL Y COMPONENTES. |
R3 | CONOCER LAS TECNOLOGÍAS APLICADAS AL TRATAMIENTO GENERAL DE LA INFORMACIÓN. |
R1 | CONOCER LOS PRINCIPIOS BÁSICOS DE LAS TIC |
R8 | UTILIZAR HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS PARA EL TRATAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS. |
R7 | UTILIZAR HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS PARA LA GENERACIÓN Y TRATAMIENTO AVANZADO DE DOCUMENTOS. |
R6 | UTILIZAR INTERNET: SERVICIOS BÁSICOS Y HERRAMIENTAS DE TRABAJO COLABORATIVO EN LA WEB. |
R5 | UTILIZAR SOFTWARE DE SISTEMA PARA LA ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE ARCHIVOS. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Modalidad organizativa: Clase de teoría. Métodos de enseñanza-aprendizaje: - Exposición de contenidos de la materia objeto de estudio. - Resolución de ejercicios y problemas en clase y/o - técnicas de aprendizaje cooperativo. |
20 | CB1 CB2 CB4 CB5 CE24 CT10 CT3 CT4 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Modalidad organizativa: clases seminario participativo a grupos reducidos de alumnos. Método de enseñanza-aprendizaje: - Sesiones monográficas en la asignatura sobre temas de actualidad. - Sesiones de orientación-refuerzo a la realización de trabajos específicos sobre temas de actualidad en la asignatura. |
8 | CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE24 CT10 CT2 CT3 | |
03. Prácticas de informática | Modalidad organizativa: Prácticas en aula de informática. Método de enseñanza-aprendizaje: Resolución de ejercicios, problemas y supuestos prácticos mediante la utilización de herramientas y aplicaciones informáticas propias del ámbito de estudio. |
20 | CB1 CB2 CB4 CB5 CE24 CT1 CT10 CT2 CT3 CT4 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Preparación de trabajo personal (teórico y práctico) y estudio autónomo. |
96 | CE24 CT1 CT10 CT2 CT3 CT4 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Seminarios externos y/o tutorías específicas de caracter presencial (grupos reducidos) relacionadas con: - Ampliación/refuerzo de conocimientos sobre la materia de estudio. - Orientación y seguimiento del estudio/trabajo de la materia. |
1 | Reducido | CB2 CB3 CB4 CB5 CE24 CT10 CT2 CT3 |
12. Actividades de evaluación | EXÁMENES FINALES: -TEÓRICO (grupo grande) -PRÁCTICO (grupos reducidos). PRÁCTICAS por evaluación continua. TRABAJO TEÓRICO FINAL (Supervisión y seguimiento) y EXPOSICIÓN FINAL ORAL EN INGLÉS del trabajo (opcional para el alumno). Dicha exposición, en caso de realizarse, será consecuencia de un trabajo de colaboración docente entre los profesores de esta asignatura (SIAT) y la asignatura de Inglés Turístico III (para la supervisión y seguimiento del alumno). PARTICIPACIÓN ACTIVA del alumno. |
3 | Grande | CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE24 CT1 CT10 CT2 CT3 CT4 |
13. Otras actividades | CAMPUS VIRTUAL. Uso del aula virtual como complemento necesario en el proceso de enseñanza-aprendizaje con los siguientes objetivos básicos: - Uso de las TICs desde el punto de vista colaborativo. - Intercambio de información profesor/alumno y alumno/profesor. - Intercambio/compartición de información entre alumnos. - Entrega y corrección de ejercicios/supuestos teóricos y prácticos. - Divulgación de información complementaria a la materia de estudio. COLABORACIÓN DOCENTE entre las asignaturas de SISTEMAS INFORMÁTICOS APLICADOS AL TURISMO e INGLÉS TURÍSTICO III. En el caso de que haya alumnos interesados en, voluntariamente, exponer sus trabajos finales de la asignatura de SIAT de forma oral y en lengua inglesa, se establecerá una colaboración docente entre las asignaturas indicadas con objeto de supervisar y orientar durante el curso al alumno en la preparación de la exposición oral en inglés. |
2 | CB4 CT1 CT10 CT2 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Para la evaluación de las competencias que se pretenden desarrollar, o colaborar en su desarrollo, se utilizará un sistema de evaluación basado en diversos criterios y métodos, seleccionando para ello las técnicas de evaluación que se han considerado más adecuadas según los resultados de aprendizaje específicos de la asignatura.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
ELABORACIÓN DE PRUEBA PRÁCTICA FINAL | - PRUEBA EN ORDENADOR UTILIZANDO SOFTWARE ESPECÍFICO. |
|
CB1 CB2 CB5 CE24 CT10 CT3 CT4 |
ELABORACIÓN DE PRUEBA TEÓRICA FINAL | - TEST. - PREGUNTAS DE RESPUESTA CORTA Y/O DE DESARROLLO. |
|
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE24 CT10 CT2 CT3 CT4 |
ELABORACIÓN Y ENTREGA PLANIFICADA DE EJERCICIOS Y SUPUESTOS PRÁCTICOS | - EJERCICIOS/SUPUESTOS PRÁCTICOS. - CAMPUS VIRTUAL. - SUPERVISIÓN/CORRECCIÓN DE EJERCICIOS Y SUPUESTOS PRÁCTICOS. |
|
CB1 CB2 CB3 CB5 CE24 CT10 CT2 CT3 CT4 |
PARTICIPACIÓN ACTIVA DEL ALUMNO EN PRÁCTICAS EN AULA DE INFORMÁTICA | - CONTROL DE ASISTENCIA. - EJERCICIOS/SUPUESTOS PRÁCTICOS. |
|
CB4 CB5 CE24 CT1 CT10 CT2 CT3 CT4 |
TRABAJO TEÓRICO FINAL: * ELABORACIÓN Y ENTREGA PLANIFICADA DE TRABAJO TEÓRICO FINAL * EXPOSICIÓN ORAL DEL TRABAJO EN INGLÉS (opcional) | - PLANIFICACIÓN, SUPERVISIÓN/SEGUIMIENTO DEL LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO. - OPCIONALMENTE, EXPOSICIÓN ORAL EN INGLÉS. Requeriría colaboración docente entre las asignaturas de SISTEMAS INFORMÁTICOS APLICADOS AL TURISMO e INGLÉS TURÍSTICO III para: * Supervisión de la elaboración de la presentación/resumen del trabajo en lengua inglesa. * Ensayos orales en inglés previos a la exposición final. * Exposición oral final en inglés en clase de teoría. |
|
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE24 CT1 CT10 CT2 CT3 |
Procedimiento de calificación
CALIFICACIÓN FINAL = 40% NOTA_TEÓRICA_FINAL + 30% NOTA_PRÁCTICA_FINAL + NOTA_TRABAJO + Participación_activa Participación de las tareas/actividades de evaluación en la calificación final: A)PARTE TEÓRICA: La calificación final de la parte teórica de la asignatura dependerá de la modalidad de evaluación teórica elegida por el alumno. Se podrá calcular como: PRUEBA TEÓRICA FINAL (NOTA_TEÓRICA_FINAL = hasta 10 ptos.) - Prueba de evaluación sobre las PARTES TEÓRICAS A, B Y C con preguntas de respuesta corta y/o test, más - Prueba de evaluación sobre la PARTE TEÓRICA D, con preguntas de desarrollo. Esta prueba teórica final será obligatoria para los alumnos que NO hayan realizado el TRABAJO TEÓRICO COMPLEMENTARIO. O bien, PRUEBA TEÓRICA CONTINUA (NOTA_TEÓRICA_FINAL = hasta 10 ptos.) - Prueba de evaluación únicamente sobre las PARTES TEÓRICAS A, B Y C con preguntas de respuesta corta y/o test. Para poder acceder a esta prueba teórica será obligatorio que el alumno haya realizado por curso el TRABAJO TEÓRICO COMPLEMENTARIO de la asignatura. B)TRABAJOS TEÓRICOS COMPLEMENTARIOS: Los alumnos tendrán la posibilidad de realizar un TRABAJO TEÓRICO FINAL sobre parte de la materia de la asignatura (PARTE TEÓRICA D). La realización y entrega del trabajo será planificada y con supervisión del profesor de la asignatura (un control/supervisión a mitad del semestre y otro control/seguimiento antes de finalizar el semestre). * EVALUACIÓN DEL TRABAJO TEÓRICO COMPLEMENTARIO: La puntuación obtenida, en el caso de valoración positiva, será: NOTA_TRABAJO = hasta el 20% de la calificación final (hasta 2 ptos.) Aquellos alumnos que realicen este tipo de trabajos, además de la puntuación correspondiente en su calificación final, eliminarán del examen teórico la parte de la materia trabajada. Es decir, deberán únicamente presentarse a la prueba TEÓRICA CONTINUA que no evalúa la parte TEÓRICA D. * ALTERNATIVA DE EVALUACIÓN DEL TRABAJO TEÓRICO COMPLEMENTARIO: Si las condiciones así lo permiten, se podrá plantear una COLABORACIÓN DOCENTE entre las asignaturas de SISTEMAS INFORMÁTICOS APLICADOS AL TURISMO(SIAT)y de INGLÉS TURÍSTICO III (IT3), ambas del mismo curso y cuatrimestre. En este caso, un grupo de alumnos voluntarios, y que reúnan los requisitos establecidos, podrán complementar la elaboración/entrega del TRABAJO TEÓRICO de la asignatura de SIAT, realizando una EXPOSICIÓN ORAL FINAL EN INGLÉS al resto de sus compañeros de clase. La planificación, seguimiento y evaluación de esta alternativa será realizada conjuntamente por los profesores de ambas asignaturas (SIAT, contenido tecnológico, e IT3, aspectos lingüísticos). En esta alternativa de elaboración/evaluación del trabajo, la puntuación obtenida, en el caso de valoración positiva, será: NOTA_TRABAJO = 20% de la calificación final (2 ptos.) C)PARTE PRÁCTICA: La calificación final de la parte práctica de la asignatura dependerá de la modalidad de evaluación práctica elegida por el alumno. NOTA_PRÁCTICA_FINAL = Nota_Pract_EXAMEN o Nota_Pract_continua Modalidades de evaluación práctica: PRUEBA PRÁCTICA FINAL EN ORDENADOR (Nota_pract_EXAMEN = hasta 10 ptos.) PRÁCTICAS POR EVALUACIÓN CONTINUA (Nota_pract_continua = 5 ptos). La realización de las PRÁCTICAS POR EVALUACIÓN CONTINUA requerirá al alumno cumplir obligatoriamente las dos condiciones siguientes: - ELABORACIÓN EN EL AULA Y ENTREGA PLANIFICADA DE EJERCICIOS Y/O SUPUESTOS PRÁCTICOS y - PARTICIPACIÓN ACTIVA DEL ALUMNO EN PRÁCTICAS EN AULA DE INFORMÁTICA (Control de asistencia, participación y trabajo en el aula Asistencia Mín. 80%). La valoración de la PARTICIPACIÓN ACTIVA será el 10% de la calificación final de la asignatura (1 pto.) ACLARACIONES/RESTRICCIONES: - a) Se exigirá un mínimo del 40% de la puntuación máxima en ambas pruebas finales (PRUEBA TEÓRICA y PRUEBA PRÁCTICA FINAL EN ORDENADOR) para poder ser tenidas en cuenta en la calificación final de la asignatura. En caso contrario, la CALIFICACIÓN_FINAL en la asignatura será igual a la menor de las calificaciones obtenidas en dichas pruebas. - b) Aquellos alumnos que no hayan realizado la modalidad de PRÁCTICAS POR EVALUACIÓN CONTINUA o bien, habiéndola realizado, incumplan alguna de las condiciones exigidas, deberán presentarse obligatoriamente a la PRUEBA PRÁCTICA FINAL EN ORDENADOR, obteniéndose su calificación práctica final exclusivamente a partir de dicha prueba (Nota_pract_continua = 0; Partic_Activa = 0) - c) Aquellos alumnos que habiendo realizado la modalidad de PRÁCTICAS POR EVALUACIÓN CONTINUA (cumpliendo las condiciones exigidas), decidan voluntariamente presentarse a la PRUEBA PRÁCTICA FINAL EN ORDENADOR, se entiende que renunciarán a su nota práctica continua, siendo su nota práctica la obtenida en la mencionada prueba - debiendo, así mismo, cumplir la restricción indicada en el apartado a). Por otro lado, se les conservará durante el curso académico la puntuación obtenida por PARTICIPACIÓN ACTIVA, de cara a ser tenida en cuenta en la calificación final de la asignatura.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
A)INTRODUCCIÓN A LA INFORMÁTICA. 1.CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE INFORMÁTICA. 1.1.Introducción y definiciones. 1.2.Componentes de un sistema informático. 1.3.Clasificación de los ordenadores. 1.4.Evolución histórica de la informática. 1.5.Aplicaciones de la informática. 2.HARDWARE DE UN SISTEMA INFORMÁTICO. 2.1.Tratamiento de la información. 2.2.Representación de la información. 2.3.Unidades funcionales de un ordenador. 2.4.Periféricos y soportes de información. 3.SOPORTE LÓGICO O SOFTWARE DE UN SISTEMA INFORMÁTICO. 3.1.Clasificación general del software. 3.2.Software del sistema. 3.3.Software de aplicación. |
CB1 CB2 CB4 CB5 CE24 CT10 | R2 R1 |
B)LA INFORMACIÓN Y SU TRATAMIENTO GENERAL. 4.SOFTWARE DE TRATAMIENTO Y CÁLCULO DE DATOS. 4.1.Introducción a las hojas de cálculo. 4.2.Organización de una hoja de cálculo. 4.3.Tipos de datos. 4.4.Referencias a una celda. 4.5.Fórmulas y funciones. Ejemplos. 5.SOFTWARE DE EDICIÓN DE DOCUMENTOS. 5.1.Editores de texto. 5.2.Procesadores de texto. 5.3.Programas de autoedición. 6.SISTEMAS DE BASES DE DATOS. 6.1.Evolución de los sistemas de organización y almacenamiento de datos 6.2.Definición de base de datos y conceptos básicos. 6.3.Componentes de un sistema de base de datos. 6.4.Introducción al diseño de bases de datos relacionales. |
CB1 CB2 CB4 CB5 CE24 CT10 CT4 | R3 R1 |
C)INTRODUCCIÓN A LAS COMUNICACIONES. 7.REDES DE ORDENADORES. 7.1.Conceptos básicos sobre comunicaciones. 7.2.Medios de transmisión. 7.3.Redes de comunicación. Clasificación. 8.INTERNET. 8.1.Historia de Internet. Conceptos básicos y definiciones. 8.2.Servicios básicos de Internet. 8.3.Herramientas de trabajo colaborativo en la red. |
CB1 CB4 CB5 CE24 CT10 | R4 R1 |
D) APLICACIONES INFORMÁTICAS AL SECTOR TURÍSTICO. 9. EL NEGOCIO ELECTRÓNICO. 9.1.Introducción y conceptos básicos. 9.2.El comercio electrónico (E-comerce). 9.3.Concepto y ámbito del negocio electrónico (E- business). 10.SISTEMAS DE RESERVAS. 10.1.Evolución histórica de los sistemas de reservas. 10.2.Los Sistemas Globalizados de Distribución (GDS). 10.3.Los Sistemas de Reservas Informatizados (CRS). 10.4.El mundo de Internet frente a las reservas informatizadas. 11.SISTEMAS INFORMÁTICOS DE GESTIÓN HOTELERA. 11.1.Introducción. 11.2.Área de gestión. 11.3.Área de ofimática. 11.4.Área de comunicaciones. 11.5.Área de inmótica. 11.6.Módulos frontoffice y backoffice: clasificación de procesos. 12.SISTEMAS INFORMÁTICOS DE GESTIÓN DE AGENCIAS DE VIAJES. 12.1.Introducción. 12.2.Área de gestión. 12.3.Área de ofimática. 12.4.Área de comunicaciones. 12.5.Módulos frontoffice y backoffice: clasificación de procesos. |
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE24 CT10 CT2 CT3 | R4 |
E) BLOQUE PRÁCTICO 1: SISTEMA OPERATIVO. Entorno del Sistema Operativo. Gestión de ficheros. |
CB1 CB5 CT1 CT10 CT2 CT4 | R7 R5 |
F) BLOQUE PRÁCTICO 2: INTERNET BÁSICO Y BÚSQUEDAS DE INFORMACIÓN TURÍSTICA. Correo electrónico: gestión y utilización. Búsqueda de información turística general. Búsqueda de información turística on-line en AMADEUS.NET. |
CB1 CB3 CB4 CB5 CE24 CT1 CT10 CT2 CT3 CT4 | R7 R6 |
G) BLOQUE PRÁCTICO 3: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN MEDIANTE DIFERENTES APLICACIONES INFORMÁTICAS. Documentos comerciales. Organización, tratamiento y análisis de datos. |
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE24 CT1 CT10 CT2 CT3 CT4 | R8 R7 R6 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- GUEVARA, A., AGUAYO, A., CABALLERO, M.R., CARO, J.L., CARRASCO, M., FERNÁNDEZ, M., HORNOS, M.
“SISTEMAS INFORMÁTICOS APLICADOS AL TURISMO”
ED. PIRÁMIDE (GRUPO ANAYA), 2009.
- GUEVARA, A, Y otros autores.
“INFORMÁTICA APLICADA AL TURISMO”.
ED. PIRÁMIDE (GRUPO ANAYA), 2004.
- GUEVARA, A, Y otros autores.
“INFORMÁTICA APLICADA A LA GESTIÓN DE LA EMPRESA”
ED. PIRÁMIDE (GRUPO ANAYA), 2004.
- GARCÍA, E., CASO, E. Y FELIPE, V.
“INFORMÁTICA PARA PROFESIONALES DEL TURISMO”.
ANAYA MULTIMEDIA, 2001.
- GARCÍA PEREZ, F. y otros autores.
“INFORMÁTICA DE GESTIÓN Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN”. McGRAW-HILL, 2000.
Bibliografía Específica
- CONTRERAS ALARCON, J.M. y otros autores.
“CORREO ELECTRÓNICO EN INTERNET”.
PARANINFO, 1997
- GARFINKEL, S. Y SPAFFORD, G.
“SEGURIDAD Y COMERCIO EN EL WEB”.
Mc-GRAW-HILL-O’REILLY, 1999.
- DE MIGUEL, A., PIATTINI, M.
“FUNDAMENTOS Y MODELOS DE BASES DE DATOS”.
RA-MA, 1999.
Bibliografía Ampliación
- PRIETO ESPINOSA, A. y otros autores.
“INTRODUCCIÓN A LA INFORMÁTICA”.
McGRAW-HILL, 2006.
![]() |
SOCIOLOGÍA TURÍSTICA Y MEDIOAMBIENTAL |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31310042 | SOCIOLOGÍA TURÍSTICA Y MEDIOAMBIENTAL | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 31310 | GRADO EN TURISMO | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 2 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Requisitos previos
Ninguno
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JOSE CARLOS | GAGO | HURTADO | PROFESOR COLABORADOR | S |
MARIA ROSA | MUÑOZ | LEONISIO | Profesor Asociado | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CE1 | Comprender los principios del turismo: su dimensión, espacial, social, cultural, política, laboral y económica | ESPECÍFICA |
CE3 | Tener conciencia del carácter dinámico y evolutivo del turismo y de la nueva sociedad del ocio. | ESPECÍFICA |
CT16 | Razonamiento crítico | TRANSVERSAL |
CT19 | Sensibilidad hacia temas medioambientales | TRANSVERSAL |
CT2 | Aprendizaje autónomo | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Que el alumno sea capaz de definir y diferenciar correctamente las nociones elementales que definen y distinguen el objeto de estudio de la Sociologia. |
R2 | Que el alumno sea capaz de elaborar un esquema con las caracteristicas de la cultura |
R4 | Que el alumno sea capaz de emplear correctamente la nocion cambio social y su relacion con el desarrollo turistico y sus efectos |
R3 | Que el alumno sea capaz de emplear el concepto de socializacion y su relacion con otros conceptos sociologicos afines |
R6 | Que el alumno sea capaz de formular correctamente las fases y operaciones del proceso de investigacion sobre un tema social. |
R5 | Que el alumno sea capaz de utilizar las nociones de Medio Ambiente, Turismo y Sostenibilidad mediante una practica. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Se empleara el metodo expositivo para la imparticion de los contenidos teoricos. |
32 | CE1 CE3 CT16 CT19 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Se llevara a cabo mediante la resolucion de entregables que previamente se han trabajado en casa y exposiciones y resolucion de preguntas en clase. |
16 | CT16 CT2 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Resolucion de actividades academicamente dirigidas. |
98 | Grande | CT16 CT19 CT2 |
12. Actividades de evaluación | Valoracion de los conocimientos y competencias adquiridas por los estudiantes. |
4 | Grande | CE1 CE3 CT16 CT19 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La forma de evaluación comprende: actividades teórico-prácticas a realizarse dentro como fuera del aula, un exámen sobre la parte teórica de la asignatura, así como la participación activa del estudiante en clase. - La aplicación de los conceptos y contenidos teóricos de la asignatura se evaluara mediante un examen preguntas tipo test y pregunta de desarrollo. Dicha prueba supondrá el 60% de la nota final. Será necesario aprobar este apartado para poder sumarle los siguientes apartados. - La realización de actividades practicas: seis (6) entregables, exposiciones y resolución de preguntas: supondrá un 30% de la nota final, - Participación activa del estudiante en clase, equivale a un 10% de la nota final. - Dentro de las actividades evaluables, los estudiantes podrán realizar un trabajo en grupo, máximo de tres, dentro del Proyecto de Innovación Docente: Sistema de evaluación multidisciplinar en el Grado de Turismo. La realización y exposición de este trabajo podrá convalidar hasta un 30% del criterio de evaluación: Actividades prácticas, que suponen un 30% de la nota final. Esta actividad de evaluación, está sujeta a aprobación en base a una solicitud presentada: Código: SOL-2014-00047599/TRA. Nº de Registro: 2014-00100003446
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades académicamente dirigidas. Entregables, exposiciones y resolución de preguntas. | Entregables. |
|
CE3 CT16 CT2 |
Participación activa del estudiante. | Actividad participativa en clase como en otras actividades que se organicen. |
|
CE1 CE3 CT16 CT19 CT2 |
Prueba objetiva. | Examen tipo test y pregunta de desarrollo |
|
CE1 CE3 CT16 |
Procedimiento de calificación
1. Prueba objetiva, tipo test y pregunta de desarrollo de acreditación de las competencias:60%. A fin de superar este examen será imprescindible que en la prueba, el estudiante obtenga un mínimo de tres (03) sobre seis (06). 2. Resultado de las actividades de aprendizaje realizadas durante el desarrollo de la asignatura: 30% 3. Participación activa del estudiante 10% 4. Las calificaciones obtenidas por los estudiantes, en los apartados 2 y 3, se guardaran hasta la convocatoria de Septiembre del año academico en curso.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Conceptos sociológicos básicos para el análisis del turismo. 2. Cultura y sociedad 3. El turimso como objeto de analisis sociologico 4. El impacto del turismo en la sociedad 5. Medio ambiente y turismo 6. Metodos y tecnicas de investigacion sociologicos aplicados al turismo |
CE1 CE3 CT16 CT19 CT2 | R1 R2 R4 R3 R6 R5 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
1. MACIONIS, J., PLUMMER, K. (2007): Sociología. Madrid. Prentice Hall (Tercera Edición).
2. GIDDENS, A. (1999): Sociología. Madrid. Alianza Editorial.
3. HERNANDEZ SANCHEZ, A. (2000): Sociología. Universidad de Valladolid.
4. HORTON, P., BUNT, CH. (1991): Sociología. McGraw-Hill. Méjico.
5. LIGHT, D., KELLER, S., CALHOUN, C. (1991): Sociología. Mc-Graw-Hill. Colombia.
6. LATIESA RODRIGUEZ, M., GARCÍA FERRANDO, M. (2009): Sociología del ocio y del turismo: tipos, planificación y desarrollo. Granada. Universidad de Granada.
7. RUBIO GIL, A. (2003): Sociología del turismo. Barcelona. Ariel.
8. MAZON MARTINEZ, T. (2001): Sociología del turismo. Madrid. Centro de Estudios Ramón Areces.
9. GARCIA FERRANDO, M. (1999): Análisis de la realidad social. Madrid. Alianza editorial.
10. ANDER-EGG, Ezequiel. Técnicas de investigación social. Buenos Aires. Argentina. Editorial Humanitas.
11. SIERRA BRAVO, R. (2005): Técnicas de investigación social. Madrid. Editorial Paraninfo.
Bibliografía Específica
1. CROSBY, A. (2009): Reinventado el turismo rural: gestión y desarrollo. Barcelona. Laertes.
2. BERGER, P., LUCKMAN, T. (1998): La construcción social de la realidad. Buenos. Aires. Argentina. Amorrortu.
3. BECK, U (2008): Qué es la globalización. Falacias del globalismo, respuestas a la globalizacion. Barcelona. Paidos.
4. BECK, U (2008): La sociedad del riesgo mundial: en busca de la seguridad perdida. Barcelona. Paidos.
5. GALBRAITH, J. K. (1973): La sociedad opulenta. Barcelona. Ariel.
6. HERNANDEZ LUIS, J. A. (2008): El turismo de masas: evolución y perspectivas. Madrid. Síntesis.
7. JUNTA DE ANDALUCÍA. CONSEJERÍA DE TURISMO, COMERCIO Y DEPORTE. (2008): Demanda turística en Andalucía y sus implicaciones en el sector turismo. Sevilla. Consejería de Turismo, Comercio y Deporte.
8. RITZER, G (1996): La Mcdonalizacion de la sociedad. Barcelona. Ariel.
![]() |
TRABAJO FIN DE GRADO |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31310023 | TRABAJO FIN DE GRADO | Créditos Teóricos | 0 |
Título | 31310 | GRADO EN TURISMO | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 4 | Tipo | P | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C013 | FACULTAD DE CC. SOCIALES |
Requisitos previos
Los requisitos de matriculación y lectura serán los establecidos por la normativa reguladora de los Trabajos Fin de Grado de la Universidad de Cádiz. Según ésta, los alumnos podrán presentar y defender su trabajos de Fin de Grado una vez que acrediten haber superado la totalidad de materias básicas y obligatorias del plan de estudios (artículo 2.5 del Reglamento Marco UCA/CG07/2012, de 13 de julio de 2012, de Trabajos Fin de Grado y Fin de Máster de la Universidad de Cádiz. BOUCA 148)
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MIGUEL ÁNGEL | GONZÁLEZ | MACÍAS | PROFESOR COLABORADOR. Coordinador Grado en Turismo. | N |
Antonio Rafael | Peña | Sánchez | Profesor Titular de Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) | GENERAL |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores | GENERAL |
CE11 | Definir objetivos, estrategias y políticas comerciales. | ESPECÍFICA |
CE12 | Dirigir y gestionar los distintos tipos de entidades turísticas | ESPECÍFICA |
CE26 | Planificar y gestionar los recursos humanos de las organizaciones turísticas. | ESPECÍFICA |
CE29 | Trabajar en medios culturales diferentes | ESPECÍFICA |
CE32 | Detectar las necesidades para la planificación técnica de infraestructuras e instalaciones turísticas. | ESPECÍFICA |
CE5 | Convertir un problema empírico en un proyecto de investigación y elaborar conclusiones. | ESPECÍFICA |
CE8 | Evaluar los potenciales turísticos y el análisis prospectivo de su explotación. | ESPECÍFICA |
CG1 | Trabajo en equipo con carácter interdisciplinar | GENERAL |
CT1 | Adaptación a nuevas situaciones | TRANSVERSAL |
CT10 | Conocimiento de informática relativos al ámbito de estudios | TRANSVERSAL |
CT11 | Creatividad | TRANSVERSAL |
CT12 | Habilidades en las relaciones interpersonales | TRANSVERSAL |
CT13 | Espíritu emprendedor | TRANSVERSAL |
CT14 | Liderazgo | TRANSVERSAL |
CT16 | Razonamiento crítico | TRANSVERSAL |
CT17 | Reconocimiento a la diversidad y a la multiculturalidad | TRANSVERSAL |
CT18 | Resolución de problemas | TRANSVERSAL |
CT19 | Sensibilidad hacia temas medioambientales | TRANSVERSAL |
CT2 | Aprendizaje autónomo | TRANSVERSAL |
CT20 | Toma de decisiones | TRANSVERSAL |
CT21 | Trabajo en equipo | TRANSVERSAL |
CT3 | Capacidad de análisis y síntesis | TRANSVERSAL |
CT4 | Capacidad de gestión de la información | TRANSVERSAL |
CT5 | Capacidad de organización y planificación | TRANSVERSAL |
CT6 | Compromiso ético | TRANSVERSAL |
CT7 | Comunicación oral y escrita en lengua nativa | TRANSVERSAL |
CT8 | Conocimiento de otras culturas y costumbres | TRANSVERSAL |
CT9 | Conocimiento de una lengua extranjera | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Aplicar los conocimientos adquiridos en el título en la elaboración del trabajo, demostrando su capacidad para definir y delimitar una temática, problema o ámbito de estudio. |
R2 | Aplicar los procedimientos de recogida de datos en información y usarlos de manera que puedan ayudar a llegar a conclusiones o propuestas en relación con la temática, problema o ámbito de estudio elegido. |
R3 | Elaborar un texto escrito que se ajuste a los objetivos del trabajo y que recoja de forma sistemática el planteamiento, el proceso y el resultado del trabajo fin de grado. |
R4 | Exponer de forma clara y rigurosa, de manera oral y/o escrita, el trabajo realizado. |
R5 | Responder con precisión a cuestiones relacionadas con el trabajo desarrollado. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo autónomo del alumno |
144 | ||
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías |
5 | ||
12. Actividades de evaluación | Lectura y defensa ante una comisión evaluadora |
1 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Evaluación de forma integrada de los contenidos formativos recibidos, las capacidades, las habilidades y las competencias adquiridas durante la realización de los estudios de grado. Se aplicará la normativa marco de la UCA y la específica de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación para la evaluación de los TFG.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Elaboración del Trabajo Fin de Grado | Rúbrica de evaluación para los tutores académicos |
|
|
Presentación y defensa ante una Comisión Evaluadora | Rúbrica de evaluación para la Comisión Evaluadora |
|
Procedimiento de calificación
Calificación de la Comisión evaluadora: 30% Calificación del Tutor académico: 70% Para superar la asignatura se debe obtener como mínimo el 50% en ambas calificaciones.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Presentación y defensa de un trabajo de fin de grado, consistente en un ejercicio de integración de los contenidos formativos recibidos y de las competencias recibidas |
Bibliografía
![]() |
TÉCNICAS ESTADÍSTICAS PARA TURISMO |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31310008 | TÉCNICAS ESTADÍSTICAS PARA TURISMO | Créditos Teóricos | 3.5 |
Título | 31310 | GRADO EN TURISMO | Créditos Prácticos | 2.5 |
Curso | 2 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C146 | ESTADISTICA E INVESTIGACION OPERATIVA |
Requisitos previos
Aparte de los requisitos legalmente establecidos para el acceso a los estudios de la titulación en la que se encuentra esta asignatura, es conveniente que los alumnos tengan adquiridos unos conocimientos mínimos matemáticos que les permitan la adecuada consecución de las competencias propuestas en esta asignatura, entre los cuales están los siguientes: funciones, cálculo, resolución de ecuaciones y sistemas lineales sencillos, así como técnicas de resolución de problemas.
Recomendaciones
Parte de los contenidos de la asignatura se trabajan con software estadístico, por lo que es aconsejable unos conocimientos mínimos informáticos (nivel de usuario).
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Carmen | Caballero | Álvarez | Profesor Asociado | N |
Gema | Pigueiras | Voces | Profesor Sustituto Interino | S |
Pepa | Ramírez | Cobo | Profesora Interina Sustituta | N |
Alberto | Sánchez | Alzola | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
CE9 | Analizar sintetizar y resumir críticamente la información económico-patrimonial de las organizaciones turísticas | ESPECÍFICA |
CT1 | Adaptación a las nuevas situaciones | TRANSVERSAL |
CT14 | Liderazgo | TRANSVERSAL |
CT15 | Motivación por la calidad | TRANSVERSAL |
CT16 | Razonamiento crítico | TRANSVERSAL |
CT18 | Resolución de problemas | TRANSVERSAL |
CT19 | Sensibilidad hacia temas medioambientales | TRANSVERSAL |
CT2 | Aprendizaje autónomo | TRANSVERSAL |
CT20 | Toma de decisiones | TRANSVERSAL |
CT21 | Trabajo en equipo | TRANSVERSAL |
CT3 | Capacidad de análisis y síntesis | TRANSVERSAL |
CT4 | Capacidad de gestión de la información | TRANSVERSAL |
CT5 | Capacidad de organización y planificación | TRANSVERSAL |
CT6 | Compromiso ético | TRANSVERSAL |
CT7 | Comunicación oral y escrita en lengua nativa | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Conocer y aplicar adecuadamente las técnicas propias del análisis estadístico descriptivo, tanto univariante como bivariante. |
R1 | Saber presentar y analizar la información obtenida. |
R3 | Utilizar de forma autónoma recursos informáticos para localización y tratamiento estadístico de datos. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición de los contenidos de la asignatura. Ejemplos. |
28 | CB1 CB2 CB3 CB4 CE9 CT1 CT14 CT15 CT16 CT18 CT19 CT2 CT20 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 | |
03. Prácticas de informática | Realización de ejercicios y problemas. Utilización del paquete estadístico Statgraphics. |
20 | CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE9 CT1 CT14 CT15 CT16 CT18 CT19 CT2 CT20 CT21 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio y trabajo individual/grupo del estudiante. |
102 | CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE9 CT1 CT14 CT15 CT16 CT18 CT19 CT2 CT20 CT21 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
El alumno debe adquirir las competencias que se trabajan desde esta asignatura, obteniendo los resultados de aprendizaje explicitados en el apartado correspondiente de esta ficha.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Entrega planificada de actividades. | Entrega por escrito y en mano al profesor, de una relación de actividades teóricas y/o prácticas, dentro de los plazos que el profesor establezca. |
|
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE9 CT1 CT16 CT18 CT2 CT20 CT21 CT3 CT4 CT5 CT7 |
Examen escrito. | Examen de índole teórica y práctica. |
|
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE9 CT15 CT16 CT18 CT2 CT20 CT3 CT4 CT5 CT7 |
Examen y control con ordenador. | Exámen y control con ayuda de aplicaciones informáticas (Statgraphics, Excel,...). |
|
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE9 CT1 CT15 CT16 CT18 CT2 CT20 CT3 CT4 CT5 CT7 |
Exposición de trabajos (voluntario). | De forma voluntaria y en los plazos que establezca el profesor, los alumnos pueden solicitar la realización de un trabajo, que deberán entregar por escrito y en formato digital con contenidos relacionados con la asignatura, que estarán preferentemente enfocados a la resolución de problemas del mundo laboral y a contenidos de la asignatura. La temática la seleccionará el profesor, si bien el alumno podrá solicitar una concreta. Los trabajos serán expuestos, previa entrega de los mismos, en tiempo y forma establecidos por el profesor. Se realizarán de forma individual o en grupo. Del mismo modo, los alumnos, de forma voluntaria, pueden realizar trabajos multidisciplinares, con la implicación de contenidos de varias asignaturas de la misma titulación, curso y semestre. Los alumnos participantes realizarán los trabajos en grupo, siguiendo las instrucciones determinadas por sus profesores (contenidos, objetivos, plazo y forma de entrega,...) |
|
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE9 CT1 CT14 CT15 CT16 CT18 CT19 CT2 CT20 CT21 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 |
Procedimiento de calificación
La califición global (100%) sobre una puntuación máxima de 10 puntos tiene el siguiente desglose y pesos correspondientes: 1.- Entrega planificada de actividades, con un peso del 10%. 2.- Resolución de cuestiones breves y problemas, con la ayuda de Statgraphics y Excel, mediante la realización de dos controles a lo largo del semestre y en clase, con un peso del 20% (10% para cada control). 3.- De forma voluntaria y a solicitud del alumno en plazo establecido por el profesor, entrega y exposición de trabajos, con un peso máximo del 10%. Este porcentaje podrá elevarse, en especial para aquellos trabajos multidisciplinares autorizados por varios profesores. La calificación se añadirá a la obtenida en los subapartados 1 y 2, y la suma de 1, 2 y 3 no podrá exceder, en ningún caso, la puntuación máxima correspondiente al 30%. 4.-Examen final escrito, que contendrá cuestiones de respuesta breve, así como problemas, parte de los cuales pueden requerir la utilización de Statgraphics. El peso del examen es del 70%. Las calificaciones obtenidas a lo largo del semestre en los subapartados 1, 2 y 3 anteriores, y correspondientes al 30%, tienen validez y se mantienen para la convocatoria de junio del presente curso, así como para las dos convocatorias que le siguen, correspondientes a septiembre y febrero. Para aprobar la asignatura es necesario obtener una calificación final superior o igual a 5 puntos. En nigún caso se conservará la calificación correspondiente al examen escrito (subapartado 4) de una convocatoria a otra.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Unidad 1: Organización y representación de la información univariante. |
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE9 CT1 CT15 CT16 CT18 CT19 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 | R2 R1 R3 |
Unidad 2: Resumen de datos: Medidas de posición, dispersión y forma. |
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE9 CT15 CT16 CT18 CT2 CT3 CT4 CT5 CT7 | R2 R1 R3 |
Unidad 3: Medidas de desigualdad. |
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE9 CT1 CT14 CT15 CT16 CT18 CT19 CT2 CT20 CT21 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 | R2 R1 R3 |
Unidad 4: Números índice. |
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE9 CT1 CT14 CT15 CT16 CT18 CT19 CT2 CT20 CT21 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 | R1 R3 |
Unidad 5: Series temporales. |
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE9 CT1 CT14 CT15 CT16 CT18 CT19 CT2 CT20 CT21 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 | R1 R3 |
Unidad 6: Estadística Descriptiva bivariante. |
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE9 CT1 CT15 CT2 CT3 | R2 R3 |
Unidad 7: Medidas de asociación. Covarianza. |
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE9 CT16 CT18 CT2 CT20 CT3 | R2 R1 R3 |
Unidad 8: Regresión. |
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE9 CT1 CT15 CT16 CT18 CT2 CT20 CT3 CT4 CT5 | R2 R1 R3 |
Unidad 9: Sistema de estadísticas de turismo. |
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE9 CT1 CT14 CT15 CT16 CT18 CT19 CT2 CT20 CT21 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 | R2 R1 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
BÁSICA DE TEORÍA [1] BERENSON, M.L. Y OTROS. (2001) “Estadística para la Administración”. Ed.: Prentice-Hall. [2] GARCÍA RAMOS, J.A., RAMOS GONZÁLEZ, C. y RUIZ GARZÓN, G. (2010) “Estadística Administrativa”. Ed.: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz. [3] LIND, D. A., MARCHAL, W. G. y WATHEN, S. A. (2005) “Estadística aplicada a los negocios y a la Economía”. Ed.: McGraw-Hill. [4] MARTÍN PLIEGO, F. J. - RUIZ MAYA, L. (1995) “Estadística I: Probabilidad”. Ed.: AC. [5] MARTÍN PLIEGO, F. J. - RUIZ MAYA, L. (1995) “Estadística II: Inferencia”. Ed.: AC. [6] NEWBOLD, P. (2000) “Estadística para los negocios y la Economía”. Ed.: Prentice-Hall. [7] PEÑA, D. (2001) “Fundamentos de Estadística”. Alianza Editorial BÁSICA DE PROBLEMAS [8] FERNÁNDEZ ABASCAL, H.; GUIJARRO, M.M.; ROJO, J.L.;SANZ, J.A. (1995). Ejercicios de cálculo de probabilidades. Ed.: Ariel Economía. [9] QUESADA, V.; ISIDORO, A.; LÓPEZ, L.A. (1990). Curso y ejercicios de Estadística. Ed.: Alhambra. [10] SPIEGEL, M. R. (1997). Estadística. Ed.: McGraw Hill. BÁSICA DE PRÁCTICAS [11] PÉREZ, César (1995). Análisis estadístico con Statgraphics. Técnicas básicas. Ed.: RA-MA.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.