Fichas de asignaturas 2012-13
![]() |
ALEMÁN I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20517027 | ALEMÁN I | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20517 | GRADO EN ESTUDIOS INGLESES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
No hay requisito previo, ya que la asignatura empieza desde cero y no requiere conocimientos previos por parte del alumno en la materia.
Recomendaciones
Asistir siempre a clase, ya que la asignatura hace hincapié tanto en la práctica de la comprensión oral y escrita, destrezas que se evaluarán a lo largo del curso mediante una evaluación continua. Las metas y los procedimientos didácticos del curso requieren de los estudiantes varios compromisos: -la asistencia continua a las sesiones presenciales de teoría y práctica; -el uso del Campus Virtual y de todos los materiales didácticos facilitados en él. Estos últimos están considerados una herramienta imprescindible para consolidar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos en las sesiones presenciales; -el trabajo autónomo constante y la realización y entrega de trabajos/tareas periódicos, que se preparan y anunciarán previamente en el aula; -la participación activa en las clases;
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Anke | Berns | Profesor Contratado Doctor | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. | GENERAL |
EM1 | Dominio instrumental de una segunda lengua. | ESPECÍFICA |
EM3 | Conocimiento general del medio socio-cultural en el que se circunscribe la lengua extranjera elegida. | ESPECÍFICA |
G02 | Ser capaz de buscar, tratar, sintetizar y difundir información de diversa índole de forma estructurada y sistemática, haciendo uso de las distintas destrezas interpretativas de la disciplina. | GENERAL |
G03 | Ser capaz de planificar y gestionar el tiempo en la ejecución de trabajos de investigación, presentaciones, y otro tipo de proyectos laborales escritos y orales. | GENERAL |
G04 | Ser capaz de manejar las Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación como herramienta de aprendizaje, investigación y difusión. | GENERAL |
G06 | Ser capaz de comunicar de forma oral y escrita en una lengua extranjera distinta del inglés | GENERAL |
G07 | Ser capaz de aplicar en la práctica los conocimientos adquiridos. | GENERAL |
G08 | Ser capaz de desarrollar estrategias de aprendizaje autónomo de gestión de la información. | GENERAL |
G09 | Ser capaz de resolver problemas y tomar decisiones con espíritu crítico y auto-crítico. | GENERAL |
G13 | Ser capaz de respetar la diversidad y pluralidad de ideas y opiniones. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Los resultados del aprendizaje de los diferentes idiomas modernos ofertados por el grado se adecuarán a los resultados consignados por el MCERL para cada nivel de lengua (cfr. Nivel de lengua asignado a cada Idioma Moderno en el apartado ‘Observaciones’ de esta ficha de módulo)(nivel A1). |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Las 24 sesiones destinadas al aprendizaje teórico se basan en exploraciones prácticas y personales del uso auténtico de la lengua. Los participantes llevan a cabo estas exploraciones en sus facetas orales y escritas, así como en las direcciones interpretativa y productiva. Se trata, por tanto, de utilizar la lengua en el aula a partir de interacciones multi-direccionales guiadas por el docente.Es conveniente hacer notar que todo el proceso se presenta, se desarrolla y se controla única y exclusivamente en lengua extranjera (alemán) teniendo siempre presente que los participante parten de un nivel cero. |
24 | ||
04. Prácticas de laboratorio | Las prácticas previstas para la asignatura pueden desarrollarse en el laboratorio de idiomas o en cualquier otro espacio docente que contemple los recursos necesarios para los objetivos previstos. Estas prácticas complementan el desarrollo adquisitivo propuesto en las sesiones teóricas y persiguen el ensayo individual de las gestiones comunicativas implicadas en cada ámbito de adquisición. Estas prácticas pueden proponerse a partir de cualquier soporte o recurso material, e implican siempre una actitud dinámica por parte de los alumnos. Se trata de sesiones muy cuidadas en cuanto al impulso motivacional que plantean,por lo que,junto al desarrollo de competencias puramente lingüísticas y comunicativas, los participantes habrán de hacer frente a su potencial rechazo a la intervención pública y combatirlo. |
24 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | La asignatura plantea el desarrollo periódico de trabajos/tareas individuales y/o en grupo que serán evaluadas por el docente y formarán parte del proceso de evaluación continua. |
96 | ||
11. Actividades formativas de tutorías | Las tutorias, individuales o de grupo, pueden tener lugar en el horario habitual especificado a tal efecto, así como en cualquiera de los formatos telemáticos previstos en el Campus Virtual, ya fuera mediante correo electrónico, ya mediante la participación activa en el foro. |
2 | ||
12. Actividades de evaluación | El contacto con el uso auténtico de la lengua se garantiza en el transcurso de las 24 sesiones presenciales previstas para el curso. El desarrollo adquisitivo de la lengua durante este periodo contempla, por otra parte, hasta 4 tests escritos de medición del rendimiento individual de los estudiantes. Los tests permiten valorar la capacidad del alumno para gestionar los recursos adquiridos en cada fase, muy particularmente los relativos a las competencias escritas y, parcialmente al menos, también a la mediación intercultural. La no superación de un test, por ejemplo, no implica necesariamente la interrupción del proceso, que puede verse compensado con la sobrada superación del test siguiente. Los alumnos que por algún motivo no resultaran evaluables por la vía natural de la evaluación continua habrán de tomar parte en un examen final de hasta 2 horas de duración global en el que, igualmente, se medirán todas las competencias recogidas en el nivel correspondiente del MCERL. Dicho examen será a final del curso y tendrá lugar en la fecha de la convocatoria oficial (junio y septiembre 2015). |
4 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La asignatura se desarrolla bajo un sistema de evaluación continua, que permite la valoración paulatina del proceso adquisitivo. Esta evaluación continua libera a los participantes del examen final, en el que sólo toman parte quienes, por algún motivo, no hubieran cumplido con los compromisos de asistencia, participación, entrega de trabajos y cumplimentación de tests individuales durante el curso. Los compromisos asumidos para la evaluación continua contemplan: 1.-Asistencia. El alumno tiene que asistir a todas las sesiones presenciales. 2.-Participación activa. El alumno tiene que mostrar su disposición a tomar parte activamente en el aula, tanto en las gestiones orales como en las escritas, y de igual modo en un sentido receptivo como en un sentido productivo, cuestiones que se valoran mediante la observación directa del profesor durante el curso. 3.-Trabajos. Periódicamente los participantes realizan y entregan trabajos mediante el Campus Virtual, a partir de temarios que se han trabajado anteriormente en el aula. Dichas tareas hacen hincapié tanto en el desarrollo oral como escrito de la lengua alemana. 4.-Tests. Los tests de medición del proceso adquisitivo se distribuyen de forma homogénea a lo largo del curso. Quienes por algún motivo no aportaran evidencias suficientes para la evaluación continua habrán de tomar parte en un examen final que contempla dos partes: una parte escrita, en la que se valoran las capacidades productivas y receptivas, así como parcialmente también la competencia de mediación intercultural; y una parte oral, en la que se valoran igualmente las destrezas orales, así como la competencia de interacción. La superación de la asignatura, independientemente del sistema de evaluación al que se someta el alumno, contempla siempre la medición de todas las competencias recogidas en el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL). Además la superación de la asignatura requiere la aprobación de ambas partes (parte oral + parte escrita)con una nota media de al menos un 5.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades periódicas gestionados mediante el Campus Virtual u otra plataforma, facilitada por el docente | Los trabajos son revisados y comentados por el docente en clase o a través del propio Campus Virtual y/o otra plataforma que facilitará el docente a principio de curso. |
|
|
Asistencia activa | Se evaluará la asistencia mediante un control constante de asistencia. |
|
|
Corrección individualizada por parte del profesor a partir de los objetivos previstos para cada parte del curso. | Tests y tareas periódicos |
|
|
Examen final (solo para alumnos no calificables mediante evaluación continua) | Examen Oral + Escrito (el examen escrito puede tener una duración de 2 horas y el examen oral de media hora) |
|
|
Participación activa | Observación directa del profesor sobre las capacidades desarrolladas por los alumnos en cada momento del curso. |
|
Procedimiento de calificación
Cualquiera de los sistemas de evaluación (evaluación continua o examen final de capacidades) recoge la medición de las competencias del MCERL en el nivel de desarrollo que se especifica para el A1.1. Es indispensable la superación de los mínimos allí definidos para todas y cada una de las competencias, sin que resulte factible la compensación de unos determinados deficits mediante la consideración de posibles resultados muy positivos en otras competencias.Por ello el alumno debe aprobar tanto la parte oral con una nota mínima de un 5 como la parte escrita con un minímo de una nota de un 5.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Contenidos lingüísticos y socioculturales necesarios para abordar una toma de contacto con usuarios nativos de la lengua alemana |
||
Contenidos lingüísticos y socioculturales necesarios para valorar oralmente y por escrito temas relacionados con la universidad y la vida universitaria en general. |
||
Contenidos para abordar el tema de los amigos, la familia y personas de la vida pública. |
||
Contenidos para la descripción y debate de la vida diaria y las actividades cotidianas. |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Anke Berns (2013): Alles klar? Deutsch im Studium und Alltag, Universidad de Cádiz (obligatoria)
Bibliografía Específica
Diccionarios ONLINE
- Ponsonline Diccionario (complementario)
Manual de gramática:
- Brigitte Corcoll (2006): Programm. Gramática. Alemán para hispanohablantes, Editorial Herder (complementario)
Bibliografía Ampliación
Aplicaciones interactivas online:
-DW-WORLD.DE. Deutsche Welle. (http://deutschkurse.dw-world.de/) (complementario y gratuito)
![]() |
ALEMÁN I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20517001 | ALEMÁN I | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20517 | GRADO EN ESTUDIOS INGLESES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | Grande | ||
04. Prácticas de laboratorio | 24 | Reducido | ||
10. Actividades formativas no presenciales | 96 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 2 | |||
12. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
ALEMÁN II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20517028 | ALEMÁN II | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20517 | GRADO EN ESTUDIOS INGLESES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
Idioma Moderno I (1º S) para superar Idioma Moderno II (2º S). Se exige el nivel de conocimiento de la lengua que determine la normativa vigente.
Recomendaciones
Las metas y los procedimientos didácticos del curso requieren de los estudiantes varios compromisos: - la asistencia continua a las sesiones presenciales de teoría y práctica; - el uso del Campus Virtual como herramienta imprescindible para consolidar los conocimientos, teóricos y prácticos, adquiridos en las sesiones presenciales; -el trabajo autónomo constante y la realización y entrega de actividades/ tareas periódicas; -la participación activa en las clases.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Anke | Berns | Profesor Contratado Doctor | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. | GENERAL |
B5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. | GENERAL |
E2 | Conocer de forma avanzada la gramática, del léxico, los esquemas de organización textual de la lengua correspondiente, la variación lingüística y la situación sociolingüística del idioma en relación con sus unidades de estudio. | ESPECÍFICA |
EM1 | Dominio instrumental de una segunda lengua. | ESPECÍFICA |
EM2 | Dominio de las cuatro destrezas del lenguaje en un nivel pre-intermedio. | ESPECÍFICA |
EM3 | Conocimiento general del medio socio-cultural en el que se circunscribe la lengua extranjera elegida. | ESPECÍFICA |
EM4 | Capacidad de comunicación oral y escrita en un nivel pre-intermedio. | ESPECÍFICA |
EM5 | Capacidad de comprensión auditiva general, de comprender conversaciones de hablantes nativos y de recibir instrucciones, ver y comprender televisión y cine, y escuchar conferencias. | ESPECÍFICA |
G04 | Ser capaz de manejar las Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación como herramienta de aprendizaje, investigación y difusión. | GENERAL |
G06 | Ser capaz de comunicar de forma oral y escrita en una lengua extranjera distinta del inglés | GENERAL |
G07 | Ser capaz de aplicar en la práctica los conocimientos adquiridos. | GENERAL |
G08 | Ser capaz de desarrollar estrategias de aprendizaje autónomo de gestión de la información. | GENERAL |
G09 | Ser capaz de resolver problemas y tomar decisiones con espíritu crítico y auto-crítico. | GENERAL |
G11 | Ser capaz de trabajar en equipo, tanto en un contexto nacional como internacional, a través de la presentación de ideas e información y de la negociación colectiva de soluciones. | GENERAL |
G13 | Ser capaz de respetar la diversidad y pluralidad de ideas y opiniones. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Los resultados del aprendizaje de los diferentes idiomas modernos ofertados por el grado se adecuarán a los resultados consignados por el MCERL, para cada nivel de lengua (cfr. Nivel de lengua asignado a cada Idioma Moderno en el apartado ‘Observaciones’ de esta ficha de módulo)(nivel A1). |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Las 24 sesiones destinadas al aprendizaje teórico se basan en exploraciones prácticas y personales del uso auténtico de la lengua. Los participantes llevan a cabo estas exploraciones en sus facetas orales y escritas, así como en las direcciones interpretativa y productiva. Se trata, por tanto, de utilizar la lengua en el aula a partir de interacciones multi-direccionales guiadas por el docente.Es conveniente hacer notar que todo el proceso se presenta, se desarrolla y se controla única y exclusivamente en lengua extranjera (alemán) teniendo siempre presente que los participante parten de un nivel muy básico (A1.1). |
24 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | Las prácticas previstas para la asignatura pueden desarrollarse en el laboratorio de idiomas o en cualquier otro espacio docente que contemple los recursos necesarios para los objetivos previstos. Estas prácticas complementan el desarrollo adquisitivo propuesto en las sesiones teóricas y persiguen el ensayo individual de las gestiones comunicativas implicadas en cada ámbito de adquisición. Estas prácticas pueden proponerse a partir de cualquier soporte o recurso material, e implican siempre una actitud dinámica por parte de los alumnos. Se trata de sesiones muy cuidadas en cuanto al impulso motivacional que plantean,por lo que,junto al desarrollo de competencias puramente lingüísticas y comunicativas, los participantes habrán de hacer frente a su potencial rechazo a la intervención pública y combatirlo. |
24 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | La asignatura plantea el desarrollo periódico de trabajos/tareas individuales y/o en grupo que serán evaluadas por el docente y formarán parte del proceso de evaluación continua. |
96 | ||
11. Actividades formativas de tutorías | Las tutorias, individuales o de grupo, pueden tener lugar en el horario habitual especificado a tal efecto, así como en cualquiera de los formatos telemáticos previstos en el Campus Virtual, ya fuera mediante correo electrónico, ya mediante la participación activa en el foro. |
2 | ||
12. Actividades de evaluación | El contacto con el uso auténtico de la lengua se garantiza en el transcurso de las 24 sesiones presenciales previstas para el curso. El desarrollo adquisitivo de la lengua durante este periodo contempla, por otra parte, hasta 4 tests escritos de medición del rendimiento individual de los estudiantes. Los tests permiten valorar la capacidad del alumno para gestionar los recursos adquiridos en cada fase, muy particularmente los relativos a las competencias escritas y,parcialmente al menos, también a la mediación intercultural. La no superación de un test, por ejemplo, no implica necesariamente la interrupción del proceso, que puede verse compensado con la sobrada superación del test siguiente. Los alumnos que por algún motivo no resultaran evaluables por la vía natural de la evaluación continua habrán de tomar parte en un examen final de hasta 2 horas de duración global en el que, igualmente, se medirán todas las competencias recogidas en el nivel correspondiente del MCERL. Dicho examen será a final del curso y tendrá lugar en la fecha de la convocatoria oficial (junio y septiembre 2015). |
4 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La asignatura se desarrolla bajo un sistema de evaluación continua, que permite la valoración paulatina del proceso adquisitivo. Esta evaluación continua libera a los participantes del examen final, en el que sólo toman parte quienes, por algún motivo, no hubieran cumplido con los compromisos de asistencia, participación, entrega de trabajos y cumplimentación de tests individuales durante el curso. Los compromisos asumidos para la evaluación continua contemplan: 1.-Asistencia. El alumno tiene que asistir a todas las sesiones presenciales. 2.-Participación activa. El alumno tiene que mostrar su disposición a tomar parte activamente en el aula, tanto en las gestiones orales como en las escritas, y de igual modo en un sentido receptivo como en un sentido productivo, cuestiones que se valoran mediante la observación directa del profesor durante el curso. 3.-Trabajos. Periódicamente los participantes realizan y entregan trabajos mediante el Campus Virtual, a partir de temarios que se han trabajado anteriormente en el aula. Dichas tareas hacen hincapié tanto en el desarrollo oral como escrito de la lengua alemana. 4.-Tests. Los tests de medición del proceso adquisitivo se distribuyen de forma homogénea a lo largo del curso. Quienes por algún motivo no aportaran evidencias suficientes para la evaluación continua habrán de tomar parte en un examen final que contempla dos partes: una parte escrita, en la que se valoran las capacidades productivas y receptivas, así como parcialmente también la competencia de mediación intercultural; y una parte oral, en la que se valoran igualmente las destrezas orales, así como la competencia de interacción. La superación de la asignatura, independientemente del sistema de evaluación al que se someta el alumno, contempla siempre la medición de todas las competencias recogidas en el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL). Además la superación de la asignatura requiere la aprobación de ambas partes (parte oral + parte escrita)con una nota media de al menos un 5.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades periódicas gestionados mediante el Campus Virtual u otra plataforma, facilitada por el docente. | Los trabajos son revisados y comentados por el docente en clase o a través del propio Campus Virtual y/o otra plataforma que facilitará el docente a principio de curso. |
|
|
Asistencia | Se evaluará la asistencia mediante un control constante de asistencia. |
|
|
Corrección individualizada por parte del profesor y, en algunas ocasiones, incluso por pares, a partir de los objetivos previstos para cada parte del curso. | Tests y tareas periódicos |
|
|
Examen final (solo para alumnos no calificables mediante evaluación continua) |
|
||
Participación activa | Observación directa del profesor sobre las capacidades desarrolladas por los alumnos en cada momento del curso. |
|
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Contenidos lingüísticos y socioculturales necesarios para abordar una toma de contacto con usuarios nativos de la lengua alemana. |
||
Contenidos lingüísticos y socioculturales necesarios para valorar oralmente y por escrito temas relacionados con la universidad y la vida universitaria en general. |
||
Contenidos para abordar el tema de los amigos, la familia y personas de la vida pública. |
||
Contenidos para la descripción y debate de la vida diaria y las actividades cotidianas. |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Anke Berns (2013): Alles klar? Deutsch im Studium und Alltag, Universidad de Cádiz (obligatoria)
![]() |
ALEMÁN II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20517002 | ALEMÁN II | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20517 | GRADO EN ESTUDIOS INGLESES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | Grande | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 24 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 96 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 2 | |||
12. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
ALEMÁN III |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20517019 | ALEMÁN III | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20517 | GRADO EN ESTUDIOS INGLESES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 24 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 80 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 18 | |||
12. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
ALEMÁN IV |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20517020 | ALEMÁN IV | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20517 | GRADO EN ESTUDIOS INGLESES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 24 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 80 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 18 | |||
12. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
ANÁLISIS DEL DISCURSO APLICADO A LA LENGUA INGLESA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20517043 | ANÁLISIS DEL DISCURSO APLICADO A LA LENGUA INGLESA | Créditos Teóricos | 0 |
Título | 20517 | GRADO EN ESTUDIOS INGLESES | Créditos Prácticos | 6 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
Conocimiento de la lengua inglesa
Recomendaciones
(1) Nivel B1 alto - B2 de lengua inglesa para poder seguir la docencia y actividades con fluidez. (2) Manifestar interés por el lenguaje en general y, especialmente, por la lengua inglesa. (2) Tener una actitud activa, reflexiva y colaboradora en el desarrollo de la dinámica docente teórico-práctica de la asignatura.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MARIA DEL CARMEN | MERINO | FERRADA | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. | GENERAL |
B3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | GENERAL |
B4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
E02 | Conocer de forma adecuada al nivel correspondiente la gramática, del léxico, los esquemas de organización textual de la lengua inglesa, la variación lingüística y la situación sociolingüística del inglés. | ESPECÍFICA |
E13 | Conocer las metodologías del análisis lingüístico en inglés. | ESPECÍFICA |
E29 | Ser capaz de localizar, utilizar y valorar información bibliográfica. | ESPECÍFICA |
E38 | Ser capaz de elaborar comentarios y reseñas. | ESPECÍFICA |
G02 | Ser capaz de buscar, tratar, sintetizar y difundir información de diversa índole de forma estructurada y sistemática, haciendo uso de las distintas destrezas interpretativas de la disciplina. | GENERAL |
G07 | Ser capaz de aplicar en la práctica los conocimientos adquiridos. | GENERAL |
G09 | Ser capaz de resolver problemas y tomar decisiones con espíritu crítico y auto-crítico | GENERAL |
G13 | Ser capaz de respetar la diversidad y pluralidad de ideas y opiniones. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3 | Conocer y dominar los principios básicos relacionados con las teorías del Análisis del Discurso. |
R2 | Desarrollar en el alumno la capacidad para explicar el lenguaje desde una aproximación científica. |
R4 | Explicar científicamente aspectos básicos de la estructura del discurso en lengua inglesa. |
R1 | Reflexionar y entender la importancia del estudio del lenguaje. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
02. Prácticas, seminarios y problemas | - Conocer y aplicar los conocimientos adquiridos en las clases seminario. - Comentar y discutir sobre los ejercicios prácticos planteados. |
48 | B2 B3 E13 G02 G07 G09 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio de los contenidos y aplicación a los ejercicios de clase y de Campus Virtual. Actividades dirigidas aplicadas atextosclasificados según el Common EuropeanFrameworkof Reference for Languages (CEFRL):ENG-CORPUS y/o al Corpus de producciónde español como 1L e inglés como 2L. |
62 | B2 E02 E13 E38 G07 G09 | |
12. Actividades de evaluación | Exámenes, ejercicios de clase, ejercicios en el aula virtual |
20 | Grande | B2 E13 G07 G09 |
13. Otras actividades | Actividades del Aula Virtual de la asignatura: lecturas, y ejercicios prácticos; actividades dirigidas aplicadas a textos clasificados según el Common European Framework of Reference for Languages (CEFRL). Trabajo de biblioteca y recopilación de datos. |
20 | B2 B3 E13 E29 G02 G07 G09 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
(1) Adecuación de las respuestas de los alumnos a los contenidos, metodología y teorías explicadas. (2) Coherencia, organización y precisión en la exposición de los contenidos. (3) Relevancia y justificación en la aproximación crítica a los modelos lingüísticos. La evaluación de esta asignatura está basada en la valoración del trabajo global del alumno a lo largo del curso y, con vistas a evaluar las competencias asignadas a la materia, se tendrá en cuenta la participación activa del estudiante en las actividades programadas para el aula como en las actividades propuestas para realización autónoma. El estudiante podrá constatar su propio aprendizaje a través de una serie de actividades y controles de progreso dentro del Campus Virtual. Finalmente el estudiante deberá demostrar el manejo de competencias escritas y de aplicación de conocimientos en la prueba objetiva final.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Ejercicios prácticos y debates en clase. | En las clases se promoverá: (1) La participación activa del alumno en clase para la resolución, discusión y valoración de los ejercicios prácticos programados. (2) La participación activa del alumno en los debates programados sobre las lecturas propuestas en la materia. |
|
B3 E02 E13 E38 G02 G07 G09 |
Examen final escrito | Corrección de la prueba final atendiendo a las competencias de la asignatura con objeto de comprobar la asimilación de los conocimientos adquiridos por el alumno. |
|
B2 B3 E02 E13 G02 G07 G09 |
Informe final de las actividades y cuestionarios en el Aula Virtual. | Revisión y valoración de las actividades y tareas realizadas a través del aula virtual. |
|
E02 E13 E38 G07 G09 |
Procedimiento de calificación
1. Examen teórico-práctico al final del semestre: 70% 2. Actividades dirigidas: 15% 3. Asistencia y participación activa en clase. Control de progreso en campus virtual: 15% Para aprobar la asignatura es imprescindible obtener el 50% de la nota máxima tanto en el examen teoríco-práctico final como en la evaluación de las actividades dirigidas. Aquellos alumnos que no hayan superado las Actividades dirigidas o no las hayan realizado durante el curso en los plazos establecidos tendrán la oportunidad de recuperar ese 15% mediante EXAMEN o prueba escrita adicional a partir de la 2ª convocatoria de evaluación de la asignatura.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Introduction to Discourse Analysis: Definition and scope of study. 2. Register, Style, Genre and Text types 3. Cohesion and coherence in discourse 4. Spoken discourse analysis |
B2 B3 E02 E13 E29 G02 G07 G09 | R3 R2 R4 R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Alba-Juez, L. (2009) Perspectives on Discourse Analysis. Theory and Practice. Cambridge Scholar Publishing, Newcastle Upon Tyne.
Biber, D. & S. Conrad (2009) Register, Genre and Style. C.U.P., Cambridge.
Brown, G. and Yule, G. (1983), Discourse Analysis, C.U.P., Cambridge.
Cook, G. (1989), Discourse, O.U.P., Oxford.
Guy, C. (1992), Discourse, O.U.P., Oxford
Halliday, M.A.K. and Hasan, R. (1976), Cohesion in English, Longman, London.
Have, P. T. H. (1999), Doing Conversation Analysis. A Practical Guide. Sage
Publications, London.
Hoey, M. (2001), Textual interaction. An introduction to written discourse analysis, Routledge, London.
Johnstone, B. (2002) Discourse Analysis, Blackwell, London.
Liddicoat, I. J. (2007) An Introduction to Conversation Analysis, Continuum, London: New York.
McCarthy, M. (1991), Discourse Analysis for Language Teachers. C.U.P., Cambridge.
Paltridge, B. (2012), Discourse Analysis: An Introduction. Bloomsbury, London.
Pople, I. (1998). An introduction to text and discourse analysis, Stanley Thornes Publishers Ltd., Cheltenham.
Schiffrin, D. (1994), Approaches to Discourse, Blackwell, Oxford.
Bibliografía Específica
Cameron, D. (2001), Working with Spoken Discourse, Sage Publications, London.
Carter, R. & McCarthy (1997), Exploring spoken English, Cambridge University Press, Cambridge.
Coulthard, M. (ed.), Advances in spoken discourse analysis, Routledge, London.
Coulthard, M. (1994), Advances in written text analysis, Routledge, London.
Dooley, R. A. (2000) Analysing discourse. A Manual of Basic Concepts. SIL International.
Gee, P. (2011), Doing Discourse Analysis. A Toolkit, Routledge, Abingdon.
Levinson, S.C. (1983), Pragmatics, C.U.P., Cambridge.
Martin, J.R. & D. Rose ( 2007- 2nd. edition). Working with Discourse. Meaning beyond the Clause. London & New York: Continuum.
Sacks, H. (1995), Lectures on conversation. Blackwell, Oxford.
Salkie, R. (1995), Text and Discourse Analysis, Routledge, London.
Schiffrin, D. (1987), Discourse Markers, C.U.P., Cambridge.
Schiffrin, D., Tanne, D. and Hamilton, H. E. (eds.) (2003), The Handbook of Discourse Analysis, Wiley-Blackwell.London.
Sinclair,J. & Coulthard, M. (1992), “Towards an analysis of discourse”, in Coulthard, M. (ed.),Advances in spoken discourse analysis, Routledge, London.
Bibliografía Ampliación
Mc Carthy, M. (1991). Discourse Analysis for Language Teachers. Cambridge: Cambridge University Press.
Mc Carthy, M. & Carter, R. (1994). Language as Discourse. Harlow (Essex): Longman.
Bloome, D., S. Power Carter, B. Morton Christian, S. Madrid, S. Otto, N. Shuart-Faris, & M. Smith (2008). Discourse Analysis in Classrooms. New York and London: Teacher’s College Press.
Jaworski, A. & N.Coupland (eds.)(1999). The Discourse Reader. London and New York: Routledge.
Revistas especializadas:
Discourse Processes (Ablex)
– Discourse and Society (Sage)
– Discourse Studies (Sage)
– Journal of Pragmatics (Elsevier)
– Journal of Sociolinguistics (Blackwell)
– Language and Discourse (University of Liverpool, UK)
– Text: An interdisciplinary journal for the study of discourse, (Mouton de Gruyter).
![]() |
COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS INGLESES Y NORTEAMERICANOS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20517068 | COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS INGLESES Y NORTEAMERICANOS | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20517 | GRADO EN ESTUDIOS INGLESES | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
No hay.
Recomendaciones
Nivel B2 de lengua inglesa para poder seguir la docencia en este idioma. Cursar simultáneamente a Introducción a los Estudios Literarios Ingleses y Norteamericanos.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
RAFAEL | GALAN | MOYA | PROFESOR TITULAR UNIVERSIDAD | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. | GENERAL |
B3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
B4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. | GENERAL |
E04 | Conocer la historia y la cultura de los países de habla inglesa. | ESPECÍFICA |
E05 | Conocer la literatura de los países de habla inglesa. | ESPECÍFICA |
E14 | Conocer las metodologías del análisis literario en inglés. | ESPECÍFICA |
E25 | Ser capaz de enseñar la lengua, literatura y la cultura inglesas | ESPECÍFICA |
G07 | Ser capaz de aplicar en la práctica los conocimientos adquiridos. | GENERAL |
G08 | Ser capaz de desarrollar estrategias de aprendizaje autónomo de gestión de la información. | GENERAL |
G09 | Ser capaz de resolver problemas y tomar decisiones con espíritu crítico y auto-crítico | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3 | Consolidar la práctica de leer y explotar textos literarios y críticos reales de cierta complejidad lingüística, estilística y cultural. |
R2 | Desarrollar mecanismos básicos de análisis e interpretación de textos literarios en inglés, incluyendo la terminología específica y el dominio inicial de conceptos sobre teoría y crítica literarias. |
R4 | Expresar con corrección y rigor observaciones razonadas sobre los textos literarios y críticos, en lengua inglesa, y oralmente y por escrito. |
R1 | Reflexionar y entender la importancia, variedad y presupuestos del estudio de la literatura en el contexto específico de los Estudios Ingleses. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 32 | B2 B3 B4 E05 E14 G07 G08 G09 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 16 | B2 B3 B4 E04 E05 E14 E25 G07 G08 G09 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | Horas de lectura de los textos obligatorios y los destinados a seminarios. |
50 | B3 E04 E05 E14 G08 G09 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías especializadas para el seguimiento de las lecturas destinadas a seminarios. |
9 | B2 B4 E25 G07 | |
12. Actividades de evaluación | 3 | Grande | B3 B4 E05 E14 G07 G08 G09 | |
13. Otras actividades | Horas de estudio de los aspectos teóricos. |
40 | B3 E04 E05 E14 G07 G09 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Con vistas a evaluar las competencias asignadas a la materia, se tendrá en cuenta la participación activa del estudiante en las actividades propuestas para realización autónoma y en las actividades programadas para el aula. Para constatar la progresión del estudiante en su propio aprendizaje habrá una serie de procedimientos para controlar las lecturas obligatorias por medio de los debates en el aula y las tareas encomendadas dentro del Campus Virtual, así como la participación en exposiciones orales en los seminarios. Finalmente el estudiante deberá demostrar el manejo de competencias escritas y de aplicación de conocimientos en la prueba objetiva final.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Control de lecturas | Guías de lectura y cuestionarios en el CV |
|
B3 E04 E05 E14 G07 |
Examen final | Examen escrito |
|
B2 B3 E04 E05 E14 G07 |
Participación en clase | Debates |
|
B2 B4 G07 |
Participación en seminarios | Exposiciones y debates Elaboración de memorias |
|
B2 B3 B4 E25 G07 G08 G09 |
Procedimiento de calificación
Participación activa en el aula: 10% Exposición oral de un tema en Seminario: 20% Tareas a través del Campus Virtual: 20% Prueba objetiva final: 50%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
PARTE PRÁCTICA Las horas de práctica se dedicarán al análisis y comentario de otras lecturas, más extensas, en las que se trabajará con un formato de seminario. |
B2 B3 B4 E04 E05 E14 E25 G07 G08 G09 | R3 R2 R4 R1 |
TEMAS TEÓRICOS 1 The study of literature. 2 Literary theories. 3 Literary language and classifications. 4 Canon; authorship. 5 The elements of narrative. 6 Allegory. 7 Intertextuality and allusion. 8 Realism and metafiction. 9 Writing about literature. Todos los temas van ilustrados con textos breves (relatos, poemas, extractos de novelas o de fuentes teóricas y críticas). Estudios de caso: Wells (allegory; allusion; close reading; interpretation); Carter (genre; metafiction; criticism); Joyce (realism; elements of narrative; criticism). |
B2 B3 E04 E05 E14 G07 G08 G09 | R3 R2 R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Bennett, A. & Royle, N. (1995)
An Introduction to Literature, Criticism and Theory: Key Critical Concepts
Prentice Hall
Eaglestone, R. (2000)
Doing English: A Guide for Literature Students
Routledge
Pope, R. (1998)
The English Studies Book
Routledge
Sutherland, J. (2011)
How Literature Works: 50 Key Concepts
OUP
Bibliografía Específica
Hidalgo, P. & Alcaraz, E. (1981)
La literatura inglesa en los textos
Alhambra
Hopkins, C. (2001)
Thinking about Texts: An Introduction to English Studies
Palgrave
Montgomery, M. & al. (1992)
Ways of Reading: Advanced Skills for Students of English Literature
Routledge
Bibliografía Ampliación
Gill, R. (1985)
Mastering English Literature
Macmillan
Goring, P. & al. (2001)
Studying Literature: The Essential Companion
Arnold
Jacobs, R. (2001)
A Beginner’s Guide to Critical Reading
Routledge
Littlewood, I. (2006)
The Literature Student’s Survival Kit
Blackwell
Schilb, J. & Clifford, J. (2009)
Making Literature Matter: An Anthology for Readers and Writers
Bedford-St Martin’s
![]() |
COMUNICACIÓN Y GESTION DE LA INFORMACION |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20517015 | COMUNICACIÓN Y GESTION DE LA INFORMACION | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 20517 | GRADO EN ESTUDIOS INGLESES | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA | ||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Departamento | C114 | FILOLOGIA |
Requisitos previos
Véase la ficha completa en la asignatura código 20521007.
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
08. Teórico-Práctica | 48 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 72 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 10 | |||
12. Actividades de evaluación | 10 | |||
13. Otras actividades | 10 |
![]() |
CORRIENTES DE LA TEORÍA CRÍTICA EN INGLÉS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20517062 | CORRIENTES DE LA TEORÍA CRÍTICA EN INGLÉS | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20517 | GRADO EN ESTUDIOS INGLESES | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Haber cursado y superado las asignaturas Introducción a los Estudios Literarios ingleses y norteamericanos, Comentario de textos literarios ingleses y norteamericanos, Narrativa Inglesa y Norteamericana 1A, Narrativa Inglesa y Norteamericana 1B, Poesía inglesa y Norteamericana I, Teatro inglés y norteamericano I, y Teatro inglés y norteamericano II
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ALFONSO | CEBALLOS | MUÑOZ | PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. | GENERAL |
B2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. | GENERAL |
B3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | GENERAL |
B4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. | GENERAL |
B5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. | GENERAL |
E09 | Conocer la presencia del inglés en diversos medios y formas de producción cultural. | ESPECÍFICA |
E29 | Ser capaz de localizar, utilizar y valorar información bibliográfica. | ESPECÍFICA |
E37 | Ser capaz de rigor metodológico, aplicando los métodos críticos de la disciplina a una extensa variedad de proyectos y entornos de trabajo. | ESPECÍFICA |
E41 | Ser capaz de comprender, analizar y aplicar numerosas posiciones teóricas, y sopesar la importancia de perspectivas alternativas. | ESPECÍFICA |
E43 | Ser capaz de investigar, reunir y organizar el material de manera independiente y crítica, evaluando su relevancia. | ESPECÍFICA |
G10 | Ser capaz de generar propuestas e ideas innovadoras y competitivas en la investigación y en la actividad profesional plasmándolas en proyectos, y de adaptarse a nuevas situaciones. | GENERAL |
G11 | Ser capaz de trabajar en equipo, tanto en un contexto nacional como internacional, a través de la presentación de ideas e información y de la negociación colectiva de soluciones. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Adquisición de conocimiento sobre las diferentes teorías de crítica literaria |
R3 | Aplicación a la práctica de las teorías críticas aprendidas a textos de la literatura inglesa y norteamericana |
R2 | Conocer los principales autores de textos teórico-críticos contemporáneos |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 32 | B1 B2 B3 B4 B5 E41 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 16 | E29 E37 E43 G11 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio de las lecturas obligatorias sobre textos teóricos Lectura de los textos obligatorios Elaboración de comentarios de textos Participación en foros de Campus Virtual Trabajo en grupo |
98 | E09 E29 E37 G11 | |
12. Actividades de evaluación | Examen escrito |
4 | E41 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Dado el carácter de la asignatura la asistencia y la participación presencial en clase será de vital importancia tanto en las clases teóricas como prácticas. La entrega puntual de comentarios de textos será también un aspecto muy importante a tener en cuenta así como el dominio de los textos obligatorios de lectura tanto teóricos como prácticos. Por otro lado la participación en los foros de debate del Campus Virtual y la elaboración por equipos de un comentario crítico de un texto literario serán también objeto de evaluación.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Entrega de cuatro comentarios de textos |
|
E29 E37 E43 | |
Examen escrito |
|
E37 E41 | |
Participación activa en los debates de clase y en los foros de debate del Campus Virtual |
|
E09 E37 E41 E43 |
Procedimiento de calificación
1. Examen escrito: 45% 2. Realización de 2 test durante el curso: 10% 3. Entrega de comentarios de texto: 40% /10% cada comentario) 3. Asistencia (2,5%) y participacion en clase y campus virtual (2,5%) Para aprobar la asignatura será necesario superar al menos el 50% de los aspectos evaluables 1, 2 y 3.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
UNIT 1: Poststructuralist and Deconstruction Theories Roland Barthes, Jacques Derrida Literary texts: Dylan Thomas, A refusal to mourn the death, by fire, of a child in London. UNIT 2: New Historicism Hayden White and Stephen Greenblatt. Literary texts: Elizabeth Bishop, Twelve OClock News UNIT 3: Feminism Sandra Gilbert & Susan Gubar. Literary texts: Elizabeth Bishop, Roosters & "The Wizard of Oz" UNIT 4: Gender and Queer Studies Adrienne Rich, Barbara Smith Literary texts: Elizabeth Bishop, In the Waiting Room, Exchanging Hats and Hart Crane's "Episode of Hands" UNIT 5: Ethnic and Post-Colonial Studies Chinua Achebe, Edward Said Literary Texts: Toni Morrison's, The Bluest Eye & Joseph Conrad's Heart of Darkness |
B1 B2 B3 B4 B5 E09 E29 E37 E41 E43 G10 G11 | R1 R3 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
LEITCH, VINCENT B., The Norton Anthology of Theory and Criticism. New York: W.W.Norton and Co., 2010.
BALDICK, CHRIS. Oxford Concise Dictionary of Literary Terms. Oxford: Oxford University Press, 1990.
CASHMORE, ELLIS. Ed. Dictionary of Race and Ethnic Relations. London: Routledge, 1996.
CUDDON, J.A. (1977) The Penguin Dictionary of Literary Terms and Literary Theory. Harmondsworth: Penguin Books, 1999.
HABIB, M. A. R. Literary Criticism: from Plato to the Present. An Introduction. Oxford: Wiley-Blackwell, 2011.
LENTRICCHIA, FRANK and McLAUGHLIN, THOMAS, Eds. Critical Terms for Literary Study. Chicago: University of Chicago Press, 1995.
WOLFREYS, JULIAN. Critical Keywords in Literary and Cultural Theory. Basingstoke: Palgrave Macmillan, 2004.
-----------------------------. Ed. Introducing Criticism at the 21st Century. Edinburgh: Edinburgh University Press, 2002.
Bibliografía Específica
BARRY, Peter. Beginning Theory. An Introduction to Literary and Cultural Theory.
Manchester: Manchester UP, 2009
RYAN, Michael. Literary Theory: A Practical Introduction. Oxford: Blackwell, 2007.
BISHOP, Elizabeth. Poems. New York: Farrar, Straus and Giroux: 2011
JAMES, Henry. The Aspern Papers. Empire Books, 2012
MORRISON, Toni.The Bluest Eye. New York: Vintage Books, 2007.
THOMAS, Dylan. The Collected Poems of Dylan Thomas. New Directions: 2010.
![]() |
CULTURAS DEL MUNDO ANGLÓFONO |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20517066 | CULTURAS DEL MUNDO ANGLÓFONO | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20517 | GRADO EN ESTUDIOS INGLESES | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
No hay.
Recomendaciones
Haber cursado las asignaturas de carácter literario de 2º curso: - 20517068 - 20517044 - 20517045
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MAURICE FRANK | O CONNOR | , | CONTRATADO DOCTOR | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. | GENERAL |
B2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. | GENERAL |
E09 | Conocer la presencia del inglés en diversos medios y formas de producción cultural. | ESPECÍFICA |
E42 | Ser capaz de interrelacionar los distintos aspectos de Estudios Ingleses y confrontarlos con los procedentes de otras áreas y disciplinas. | ESPECÍFICA |
G04 | Ser capaz de manejar las Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación como herramienta de aprendizaje, investigación y difusión. | GENERAL |
G11 | Ser capaz de trabajar en equipo, tanto en un contexto nacional como internacional, a través de la presentación de ideas e información y de la negociación colectiva de soluciones. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Adquirir una visión histórico-cultural sobre la colonización Británica. |
R2 | Entender los efectos del hibridismo orgánico dentro de la ex-colonias de habla inglesa. |
R3 | Saber diferenciar entre las producciones culturales procedentes de los distintos países de habla inglesa. |
R4 | Ser capaz de reflexionar sobre y analizar textos contemporáneos procedentes de países de habla inglesa. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición de contenidos y conceptos. |
32 | B1 E09 G11 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Aplicación de conceptos en grupos reducidos. |
16 | B1 E42 G04 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Preparación y realización de control de lecturas a través del Campus Virtual. |
44 | Reducido | B1 E42 G04 |
12. Actividades de evaluación | Prueba objetiva final. |
3 | Reducido | B1 E09 |
13. Otras actividades | Horas de lecturas, lecturas obligatorias, preparación prueba final. |
55 | Reducido | B1 E09 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se tendrá en cuenta la participación activa del estudiante en las actividades propuestas para realización autónoma y en las actividades programadas para el aula. Habrá una serie de procedimientos para controlar las lecturas obligatorias por medio de los debates en el aula y las tareas encomendadas dentro del Campus Virtual. Participación en exposiciones orales en los seminarios. Finalmente el estudiante deberá demostrar el manejo de competencias escritas y de aplicación de conocimientos en la prueba objetiva final.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Participación activa en el aula en torno a los conocimientos manejados en las clases teóricas y prácticas. Lectura de handouts preparados específicamente para cada contenido. Debate sobre los textos seleccionados. | En las clases teóricas y los seminarios se promoverá esta participación colectiva o individual que partirá del aprendizaje y manejo de los textos propuestos como de los handouts reparados como guías del aprendizaje. |
|
B1 E42 |
Prueba objetiva final. | Corrección de la prueba final atendiendo a las competencias de la asignatura. |
|
B1 E42 |
Seminarios: exposición oral en el aula relacionado con lo aprendido en las clases teóricas, partiendo de la aplicación de estos conocimientos a otra obra literaria distinta a las propuestas para las clases teóricas. | Se seleccionarán los grupos con una lista de temas a elegir, y se elaborará el calendario previamente. En el seminario se promoverá la exposición de los temas en formato de mesa redonda con participación de todo el grupo completo en sesión de debate. |
|
B1 B2 E42 |
Tareas encomendadas a través del Campus Virtual. | La revisión de todos estos procedimientos en plazos adecuados a través del Campus Virtual. |
|
B1 E09 E42 G04 |
Procedimiento de calificación
Exposición oral en Seminario: 30% Tareas a través del Campus Virtual: 30% Prueba objetiva final: 40% [B] Non-attending Students Dossier of Class Question Sheets 30% Three Essays on Seminar Novels 30% Final Exam 40% Para aprobar la asignatura el alumno tiene que sacar un mínimo de un 5 en al prueba escrita.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
R2 R4 | ||
1. Expansión de la civilización Inglesa: India África El Caribe 2. Estudio de intelectuales autóctonos acerca de las cuestiones de cultura y de identidad Edward Said Franz Fanon Ngugi Wa Thiongo Avtar Brah 3. Las transformaciones socio-cultuales de las colonias. Hibridismo orgánico Multilingüismo Conflicto de identidades Sincretismo entre la cultura colonial y la cultura autóctona Diversificación de las manifestaciones culturales anglófonas 4. Estudio de manifestaciones culturales anglófonas Literatura Cine Música |
B1 E09 E42 G04 | R1 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
ASHCROFT, BILL (2001): Post-Colonial Transformations. London & New York: Routledge.
ASHCROFT, BILL, GRIFFITHS, GARETH, TIFFIN, HELEN (1989) The Empire Writes Back: Theory and Practice in Post-Colonial Literatures. London: Routledge.
FANON, FRANTZ (1965) The Wretched of the Earth, trans. Constance Farrington. London: Penguin Classics. [2001]
———— (1967) Black Skin, White Masks, trans. Charles Lam Markmann. Chippenham: Puto Press. [1986]
SAID, EDWARD W. (1978) Orientalism. Western Conceptions of the Orient. London & New York: Routledge.
Bibliografía Específica
GLISSANT, ÉDOUARD (1989) Caribbean Discourse. Selected Essays, trans. Michael Dash. Virginia: Caraf Books, University of Virginia.
IRELE, ABIOLA (1981a) The African Experience in Literature and Ideology. London: Heinemann.
KACHRU. BRAJ B. (1986) The Alchemy of English. The Spread, Functions, and Models of Non-native Englishes. Urbana and Chicago: University of Illinois Press.
GURNAH, ABDULRAZAK (1993) Essays in African Writing: A Re-evaluation. Oxford: Heinemann.
Bibliografía Ampliación
AHMAD, AIJAZ (1992) In Theory : Classes, Nations, Literatures. London: Verso.
YOUNG, ROBERT J.C (1990) White Mythologies. Writing History and the West. London: Routledge. [1993]
———— (1995) Colonial Desire. Hybridity in Theory, Culture and Race. London: Routledge. [2000]
![]() |
ESCRITURA Y MULTICULTURALIDAD EN LENGUA INGLESA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20517067 | ESCRITURA Y MULTICULTURALIDAD EN LENGUA INGLESA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20517 | GRADO EN ESTUDIOS INGLESES | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
Disponer de un nivel de inglés básico para comprender las lecturas y textos recomendados
Recomendaciones
Estar al día con la información difundida en los medios y redes sociales para poder entender la realidad que nos rodea y relacionarla con los contenidos de la asignatura
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ASUNCION | ARAGON | VARO | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. | GENERAL |
B3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | GENERAL |
E07 | Conocer la dimensión global del inglés. | ESPECÍFICA |
E09 | Conocer la presencia del inglés en diversos medios y formas de producción cultural. | ESPECÍFICA |
E10 | Conocer la realidad socioeconómica actual de los países de habla inglesa. | ESPECÍFICA |
E15 | Conocer la aplicación del inglés a ámbitos específicos de desarrollo (la cultura, el turismo, la diplomacia, la empresa, etc.), además de los más amplios de una disciplina humanística moderna. | ESPECÍFICA |
E33 | Ser capaz de realizar labores de mediación lingüística y cultural. | ESPECÍFICA |
G09 | Ser capaz de resolver problemas y tomar decisiones con espíritu crítico y auto-crítico. | GENERAL |
G10 | Ser capaz de generar propuestas e ideas innovadoras y competitivas en la investigación y en la actividad profesional plasmándolas en proyectos, y de adaptarse a nuevas situaciones. | GENERAL |
G12 | Conocer otras lenguas y culturas extranjeras a partir de la dimensión global del inglés, y de apreciación de la diversidad y multiculturalidad. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Analizar crítica y argumentativamente textos y discursos anglófonos que dan cuenta de la multiculturalidad |
R1 | Identificar las diferencias étnico-raciales y culturales de las diversas comunidades anglófonas |
R3 | Planificar el trabajo autónomo y gestionar el tiempo |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | explicación de los distintos aspectos sociales, culturales y artísticos que han configurado la realidad multicultural anglófona |
32 | E07 E09 E10 G09 G12 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Realización de actividades y seminarios en los que se aplicarán los contenidos de las clases teóricas con materiales reales como textos de prensa, panfletos y materiales audiovisuales como documentales, películas. |
16 | E15 E33 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Realización de actividades y preparación seminarios |
48 | B2 B3 E09 E10 G12 | |
11. Actividades formativas de tutorías | 9 | E15 G09 G10 | ||
12. Actividades de evaluación | examen final |
3 | B3 E10 E33 G12 | |
13. Otras actividades | estudio semanal |
42 | B2 E09 G10 G12 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Este curso tomará como sistema de evaluación un trabajo continuo por parte del alumnado que requerirá su asistencia y participación activa en las clases, exposiciones orales en seminarios, la realización de actividades prácticas y una prueba escrita final.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
EXAMEN FINAL ESCRITO |
|
B3 E10 E33 G12 | |
participación activa en clase |
|
B3 E09 G10 | |
Participación en seminarios |
|
B3 E09 E33 G09 G12 |
Procedimiento de calificación
Participación activa en el aula: 10% Exposición oral de un tema en Seminario: 30% Examen escrito final: 60%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Terms and concepts: Multiculturalism, Globalization,Hybridity,Diaspora 2. What makes someone/thing British? 3. Multicultural Britain 4. The Empire Windrush:From Racism to Multiculturalism? 5. 'Black' Britishness in films and texts |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Ali, Suki. Mixed-Race, Post-Race: Gender, New Ethnicities and Cultural Practices Oxford: Berg, 2003.
Arana, R. Victoria and Ramey, Lauri. eds. Black British Writing New York: Palgrave Macmillan, 2004
Bromley, Roger. Narratives for a New Belonging Edinburgh: Edinburgh University Press, 2000.
Donnell, Alison. ed. Companion to Contemporary Black British Culture London and New York: Routledge, 2001
Evans Braziel, Jana and Anita Mannur, eds.Theorizing Diaspora: A Reader. London: Blackwell, 2003
Gilroy, Paul. There Ain't No Black in the Union Jack. London: Routledege, 1987
Low, Gail. and Wynne-Davies, Marion. A black British canon? Basingstoke: Palgrave Macmillan, 2006
Mercer, Kobena. Welcome to the Jungle: New Positions in Black Cultural Studies London and New York: Routledge, 1994.
Mirza, Heidi Safia. ed. Black British Feminism: A Reader London and New York: Routledge, 1997.
Newland, Courttia. and Sesay, Kadija. eds. IC3: An Anthology of Black British Writing London: Penguin Books, 2000
Owusu, Kwesi. ed. Black British Culture and Society: a Text Reader London and New York: Routledge, 2000.
Procter, James. Dwelling Places: Postwar Black British Writing Manchester: Manchester University Press, 2003.
Sesay, Kadija. ed. Write Black, Write British: From Post Colonial to Black British Literature Hertford: Hansib, 2005
Stein, Mark. Black British Literature: Novels of Transformation Columbus: The Ohio State University Press, 2004
Winder, Robert. Bloody Foreigners: The Story of Immigration to Britain. London: Abacus, 2013
Young, Robert C. The Idea of English Ethnicity. London: Blackwell, 2007
![]() |
ESTUDIOS CULTURALES INGLESES Y NORTEAMERICANOS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20517061 | ESTUDIOS CULTURALES INGLESES Y NORTEAMERICANOS | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20517 | GRADO EN ESTUDIOS INGLESES | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
No hay requisitos previos
Recomendaciones
No hay recomendaciones específicas
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
LEONOR | ACOSTA | BUSTAMANTE | Profesora Contratada Doctora | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | GENERAL |
E09 | Conocer la presencia del inglés en diversos medios y formas de producción cultural. | ESPECÍFICA |
E26 | Ser capaz de transmitir y explicar conocimientos. | ESPECÍFICA |
E29 | Ser capaz de localizar, utilizar y valorar información bibliográfica. | ESPECÍFICA |
E41 | Ser capaz de comprender, analizar y aplicar numerosas posiciones teóricas, y sopesar la importancia de perspectivas alternativas. | ESPECÍFICA |
E43 | Ser capaz de investigar, reunir y organizar el material de manera independiente y crítica, evaluando su relevancia. | ESPECÍFICA |
G09 | Ser capaz de resolver problemas y tomar decisiones con espíritu crítico y auto-crítico. | GENERAL |
G11 | Ser capaz de trabajar en equipo, tanto en un contexto nacional como internacional, a través de la presentación de ideas e información y de la negociación colectiva de soluciones. | GENERAL |
G12 | Conocer otras lenguas y culturas extranjeras a partir de la dimensión global del inglés, y de apreciación de la diversidad y multiculturalidad. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3 | Aplicar los conceptos teóricos a productos de la cultura contemporánea |
R1 | Comprender las bases teóricas y las diferentes aplicaciones de la disciplina de los Estudios Culturales |
R2 | Conocer los diferentes conceptos fundamentales que constituyen la teoría cultural |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 32 | E09 G12 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 16 | B3 E41 G09 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | 60 | E29 E41 E43 | ||
11. Actividades formativas de tutorías | 10 | Reducido | E26 | |
12. Actividades de evaluación | 10 | Grande | E26 | |
13. Otras actividades | 22 | E43 G11 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
1. Capacidad de argumentación en las horas dedicadas a la discusión de problemas. 2. Capacidad de organización de contenidos en la exposición en clase de un trabajo de aplicación práctica. 3. Capacidad de trabajar en equipo. 4. Capacidad de producir oralmente y de forma escrita en inglés.
Procedimiento de calificación
Participación en los debates para la evaluación de competencias de producción oral y de análisis y argumentación: 10% Participación activa y adecuada en las tutorías: 10% Exposición en equipo de trabajos de aplicación práctica: 30% Examen final: 50%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. CULTURE: THE SHIFT OF CULTURAL STUDIES |
||
2. REPRESENTATION: THE CENTRALITY OF LANGUAGE |
||
3. HISTORY AND HISTORIOGRAPHY: THE PROBLEM OF OBJECTIVITY |
||
4. IDENTITY AND DIFFERENCE |
||
5. SUBJECTS, BODIES AND SELVES |
||
6. CONSUMPTION |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Baldwin, Elaine, et. al. eds. Introducing Cultural Studies. Athens, GA: University of Georgia Press, 1999. - During, Simon, ed. The Cultural Studies Reader. New York: Routledge, 1999. - Hartley, John. A Short History of Cultural Studies. London: Sage Pub., 2003. - Mattelart, Armand & Érik Neveu. Introducción a los Estudios Culturales. Barcelona: Piados, 2004. - Lewis, Jeff. Cultural Studies. The Basics. London: Sage Pub., 2002. - Sardar, Zauddin and Borin Van Loon. Introducing Cultural Studies. Lanham, MD:Icon Books, 2001.
![]() |
FONÉTICA Y FONOLOGÍA DE LA LENGUA INGLESA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20517037 | FONÉTICA Y FONOLOGÍA DE LA LENGUA INGLESA | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20517 | GRADO EN ESTUDIOS INGLESES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
Tener conocimientos básicos de la pronunciación inglesa y los símbolos fonéticos correspondientes (IPA)
Recomendaciones
Tener un nivel B2 en inglés y aprobado la asignaturas Inglés Instrumental I & II
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
DAVID TREVOR | LEVEY | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. | GENERAL |
B2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. | GENERAL |
B4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
B5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
E02 | Conocer de forma adecuada al nivel correspondiente la gramática, del léxico, los esquemas de organización textual de la lengua inglesa, la variación lingüística y la situación sociolingüística del inglés. | ESPECÍFICA |
E03 | Conocer el sistema fonético y fonológico de la lengua inglesa | ESPECÍFICA |
E13 | Conocer las metodologías del análisis lingüístico en inglés. | ESPECÍFICA |
E29 | Ser capaz de localizar, utilizar y valorar información bibliográfica. | ESPECÍFICA |
E30 | Ser capaz de utilizar y aprovechar recursos telemáticos. | ESPECÍFICA |
G07 | Ser capaz de aplicar en la práctica los conocimientos adquiridos. | GENERAL |
G11 | Ser capaz de trabajar en equipo, tanto en un contexto nacional como internacional, a través de la presentación de ideas e información y de la negociación colectiva de soluciones. | GENERAL |
G13 | Ser capaz de respetar la diversidad y pluralidad de ideas y opiniones. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Adquirir herramientas y conocimientos aplicables al estudio del inglés y de otras lenguas dentro y fuera del aula |
R6 | Analizar, investigar y profundizar en la materia utilizando las nuevas tecnologías |
R2 | Entender la mecánica de habla y las características acústicas del inglés y saber aplicar la teoría aprendida a la práctica |
R7 | Manejar la terminología científica correspondiente en inglés. |
R4 | Mejorar su comprensión y producción oral mediante de actividades de pronunciación y transcripción. A través de este módulo, el alumno debe adquirir conducentes al nivel B2+ del MCREL en pronunciación, producción oral y comprensión auditiva. |
R5 | Reconocer y distinguir entre los acentos, variedades, dialectos y registros del inglés (estándar y no estándar) y saber interpretar su contexto sociolingüístico. |
R8 | Saber reconocer, relacionar, contextualizar y comparar los elementos segméntales y suprasegmentales del inglés con los de otras lenguas del mundo |
R3 | Saber transcribir (fonologicamente y fonéticamente) utilizando la IPA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Enseñanza de la teoría de varios aspectos de la fonética y fonología inglesas, incluyendo la fonética acústica, articulatoria y sociofonética |
24 | B1 B4 B5 E02 E03 E13 E29 E30 G02 G07 G11 G13 | |
04. Prácticas de laboratorio | En grupos reducidos. - Enseñanza y práctica de la pronunciación del inglés, recepción oral, reconocimiento de fonemas en inglés, - Transcripción fonética y fonológica utilizando IPA - Análisis y práctica de aspectos segmentales y suprasegmentales, - Comparación de los sonidos y aspectos fonológicos y fonéticos del inglés con repecto a otras lenguas - Análisis acústica de las variedades y acentos del inglés en RU, USA, Australia, Europa etc y su contexto sociolingüístico con su transcripción correspondiente utilizando IPA - Análisis acústica utilizando técnicas instrumentales, programas de ordenador y otros recursos telemáticos, análisis de espectrogramas - Trato y debate de varios temas actuales (e.g. el papel de la pronunciación y la fonética, cambios fonéticos del inglés estándar y no estándar, ELF etc) |
24 | B1 B5 E02 E03 E13 E30 G02 G07 G13 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Lectura de textos y manuales |
10 | Reducido | B1 B2 B4 B5 E02 E03 E13 E29 E30 G02 G07 G11 G13 |
11. Actividades formativas de tutorías | Resolver dudas y reforzar los conocimientos de las clases teóricas y prácticas con el objetivo de reforzar los conocimientos y establecer una relación profesor-alumno óptima y que genera más confianza en el alumno. |
7 | Reducido | B1 B2 B4 B5 E02 E03 E13 E29 E30 G02 G07 G11 G13 |
12. Actividades de evaluación | Examen escrito sobre los conocimientos adquiridos en las clases durante el semestre |
3 | Grande | B1 B2 B4 B5 E02 E03 E13 E29 E30 G02 G07 G11 G13 |
13. Otras actividades | Horas de estudio de las clases teóricas: 33 Horas de estudio de las clases prácticas: 33 Actividades de intercambio lingüístico: 11 |
82 | Grande | B1 B2 B4 B5 E02 E03 E13 E29 E30 G02 G07 G11 G13 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
1) Examen teórico: 30% 2) Examen Transcripción: 25% 3) Prueba Producción: 15% 4) Evaluación continua: 15% 5) Trabajos autónomos: 15%
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Informe final de prácticas de laboratorio | Test periódico (cada 3 semanas) |
|
B1 B4 B5 E02 E03 E13 E29 E30 G02 G11 G13 |
Prueba oral/pronunciación | Entrevista/grabación |
|
B1 E03 G07 |
Prueba teórica final | Examen escrito |
|
B1 B5 E02 E03 E13 G02 |
Realización de trabajo autónomo | Proyecto grupal |
|
B1 B2 B4 B5 E02 E03 E13 E29 E30 G02 G07 G11 G13 |
Transcipción | Test |
|
B1 E02 E03 G07 |
Procedimiento de calificación
Para poder aprobar la asignatura, es imprescindible sacar al menos 4,5 tanto en las partes prácticas como en las partes teóricas. El estudiante puede ser sometido aleatoriamente a un "examen viva", una prueba oral en la cual tendrá que defender el contenido de su examen y/o trabajo entregado. Cualquier estudiante culpable de plagio recibirá "0" y tendrá que repetir el examen entero en la próxima convocatoria.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Introduction to Phonetics and Phonology - Transcription & Writing systemms - IPA - Cardinal Vowel system - Segments, syllables and stress - Analysis of Spanish problems - Phonemes and allophones 2. Articulatory and Acoustic Phonetics - Speech mechanism and production - The vocal tract - Airstream mechanisms - Instrumental techniques - Periodic and aperiodic waves - Voicing and devoicing - Place and manners of articulation - Primary and secondary articulations - Spectrum and resonance - Aspiration, V.O.T - Homorganic sounds - Comparison between languages 3. Stress and Syllable - Stress time vs syllable time languages - Strong and weak syllables - The schwa and other weak forms - Syllabic consonants - Phonological processes and coarticulatory effects - Features of connected speech - Sentence transcription (phonetic and phonological) 4. Phonetic and Phonological Concepts - Phonological rules - Environmental distribution - Alternation - Relevant terminology 5. Suprasegmental features - Fundamental frequency and pitch - Stress, rhythm, pitch, tone - Tone and intonation languages - Intonation patterns - Instrumental analysis - Formants 6. Standards, Norms and Models - Prestige and stigma - Social and regional variation - Changes and new tendencies and new directions |
B1 B2 B4 B5 E02 E03 E13 E29 E30 G07 G11 G13 | |
R1 R6 R2 R7 R4 R5 R8 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Collins, B & Mees, I. Practical Phonetics and Phonology Routledge 2008
Hewings, M. English Pronunciation in Use Cambridge 2008
Wells,J. C. 2008 [1990]. Longman pronunciation dictionary. London: Longman.
Bibliografía Específica
Abercrombie,D. 1967. Elements of general phonetics. Edinburgh.
Ashby,M. & J.Maidment. 2005. Introducing phonetic science. Cambridge: CUP.
Baker,A. 1982. Ship or sheep? Introducing English pronunciation. Cambridge: Cambridge University Press.
Baker,A. 1999. Pronunciation pairs. Cambridge: Cambridge University Press.
Bowler,B. & S.Cunningham.1991. Headway. Intermediate and upper intermediate pronunciation. Oxford: Oxford University Press.
Brazil,D. 1994. Pronunciation for advanced learners of English. Cambridge: Cambridge University Press.
Clark,J. & C. Yallop. 1995. An introduction to phonetics and phonology.
Cruttenden,A. 2001. Gimson's pronunciation of English [6th edition]. London: Edward Arnold.
Hancock,M.2003. English pronunciation in use. Cambridge: Cambridge Univeristy Press. [Lt,Hanco 3]
Jenkins,J. 2000. The phonology of English as an international language. Oxford: OUP.
Jones,D. 1956 [1909] The Pronunciation of English. Cambridge: CUP Press.
Jones,D. 1967 [1918]. An outline of English phonetics. Cambridge: W. Heffer & Sons,Ltd.
Kreidler,C.W. 1989. The pronunciation of English. A course book in phonology. Oxford: Basil Blackwell.
Ladefoged,P. 2001 [1975]. A course in phonetics (with interactive CD-ROM). New York: Harcourt, Brace, Jovanovich.
Lecumberri,M.L. & J.A.Maidment. 2000. English transcription course. London: Arnold.
Mortimer,C. 1984. Elements of pronunciation. Cambridge: Cambridge University Press.
Munro Mackenzie,M.D.1973. Modern English pronunciation practice. London: Longman.
O'Connor,J. D. & J. Fletcher.1991. Sounds English. London: Longman. [Lt,O'Co 92-108]
Roach,P. 2001 [1983]. English phonetics and phonology. Cambridge: The University Press.
Roach,P. 2000. A little encyclopedia of phonetics.
Trask,R.L. 1995. Dictionary of phonetics and phonology. London: Routledge.
Trim,J. 1965. English pronunciation illustrated Cambridge: Cambridge University Press.
Wells,J. C. & G.Colson. 1971. Practical phonetics. London: Pitman.
Wijk,A. 1966. Rules of pronunciation for the English language. London: Oxford University Press.
![]() |
FRANCÉS I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20517031 | FRANCÉS I | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20517 | GRADO EN ESTUDIOS INGLESES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
CLAUDINE | LECRIVAIN | VIEL | Profesora Titular Universidad | N |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 12 | |||
04. Prácticas de laboratorio | 12 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 95 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 3 | |||
12. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
FRANCÉS I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20517005 | FRANCÉS I | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20517 | GRADO EN ESTUDIOS INGLESES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
CLAUDINE | LECRIVAIN | VIEL | Profesora Titular Universidad | N |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | Grande | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 12 | Mediano | ||
04. Prácticas de laboratorio | 12 | Reducido | ||
10. Actividades formativas no presenciales | 95 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 3 | |||
12. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
FRANCÉS II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20517032 | FRANCÉS II | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20517 | GRADO EN ESTUDIOS INGLESES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
CLAUDINE | LECRIVAIN | VIEL | Profesora Titular Universidad | N |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 12 | |||
04. Prácticas de laboratorio | 12 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 95 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 3 | |||
12. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
FRANCÉS II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20517006 | FRANCÉS II | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20517 | GRADO EN ESTUDIOS INGLESES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
CLAUDINE | LECRIVAIN | VIEL | Profesora Titular Universidad | N |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | Grande | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 12 | Mediano | ||
04. Prácticas de laboratorio | 12 | Reducido | ||
10. Actividades formativas no presenciales | 95 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | . |
3 | ||
12. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
FRANCÉS III |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20517023 | FRANCÉS III | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20517 | GRADO EN ESTUDIOS INGLESES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 12 | |||
04. Prácticas de laboratorio | 12 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 95 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 3 | |||
12. Actividades de evaluación | 4 |
Evaluación
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
|
|||
|
Bibliografía
![]() |
FRANCÉS IV |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20517024 | FRANCÉS IV | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20517 | GRADO EN ESTUDIOS INGLESES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 12 | |||
04. Prácticas de laboratorio | 12 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 95 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 3 | |||
12. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
GRIEGO I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20517007 | GRIEGO I | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20517 | GRADO EN ESTUDIOS INGLESES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 24 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 98 | |||
12. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
GRIEGO I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20517033 | GRIEGO I | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20517 | GRADO EN ESTUDIOS INGLESES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 24 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 98 | |||
12. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
GRIEGO II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20517008 | GRIEGO II | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20517 | GRADO EN ESTUDIOS INGLESES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 24 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 98 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 4 |
![]() |
GRIEGO II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20517034 | GRIEGO II | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20517 | GRADO EN ESTUDIOS INGLESES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 24 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 98 | |||
12. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
GRIEGO III |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20517025 | GRIEGO III | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20517 | GRADO EN ESTUDIOS INGLESES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 24 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 96 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 6 |
![]() |
GRIEGO IV |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20517026 | GRIEGO IV | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20517 | GRADO EN ESTUDIOS INGLESES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 24 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 96 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 6 |
![]() |
HISTORIA DE LA LENGUA INGLESA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20517051 | HISTORIA DE LA LENGUA INGLESA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20517 | GRADO EN ESTUDIOS INGLESES | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 3 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
NO EXISTEN
Recomendaciones
SE RECOMIENDA QUE EL ALUMNO POSEA UN B2
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MARIA DEL CARMEN | FERNANDEZ | MARTIN | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. | GENERAL |
B3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | GENERAL |
B4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializad | GENERAL |
E02 | Conocer de forma adecuada al nivel correspondiente la gramática, del léxico, los esquemas de organización textual de la lengua inglesa, la variación lingüística y la situación sociolingüística del inglés | ESPECÍFICA |
E06 | Conocer las grandes etapas de la historia de la lengua inglesa | ESPECÍFICA |
E11 | Conocer las teorías, técnicas y métodos para el análisis lingüístico y literario | ESPECÍFICA |
E18 | Conocer el uso expresivo y creativo del lenguaje. | ESPECÍFICA |
E27 | Ser capaz de recibir, comprender y transmitir la producción científica en inglés. | ESPECÍFICA |
E28 | Ser capaz de identificar temas de estudio y de evaluar su relevancia. | ESPECÍFICA |
E36 | Ser capaz de analizar textos y discursos literarios y no literarios ingleses utilizando apropiadamente las técnicas de análisis. | ESPECÍFICA |
E37 | Ser capaz de rigor metodológico, aplicando los métodos críticos de la disciplina a una extensa variedad de proyectos y entornos de trabajo. | ESPECÍFICA |
G03 | Ser capaz de planificar y gestionar el tiempo en la ejecución de trabajos de investigación, presentaciones, y otro tipo de proyectos laborales escritos y orales | GENERAL |
G08 | Ser capaz de desarrollar estrategias de aprendizaje autónomo de gestión de la información | GENERAL |
G09 | Ser capaz de resolver problemas y tomar decisiones con espíritu crítico y auto-crítico | GENERAL |
G10 | Ser capaz de generar propuestas e ideas innovadoras y competitivas en la investigación y en la actividad profesional plasmándolas en proyectos, y de adaptarse a nuevas situaciones | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Estudiar la evoluciópn de la lengua inglesa desde un punto de vista socio-lingüístico |
R4 | Evolucionar palabras partiendo de patrones de cambios |
R2 | Identificar los periodos de la lengua inglesa |
R3 | Reconocer diferentes cambios semánticos / fonéticos y sintácticos de la lengua inglesa |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | La materia persigue ofrecer al alumno un recorrido de los cambios que han afectado a la lengua inglesa en su devenir pero entendidos como procesos continuos de cambio de tal forma que sirvan para explicar la estructura de la lengua en la actualidad. |
32 | B3 B4 E02 E06 E18 E27 E36 E37 G03 G08 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Al alumno se le plantearán tareas guiadas entre las que se encuentran: el reconocimiento de los principales mecanismos de formación de palabras y adquisición de préstamos que se han dado a lo largo de la historia de la lengua. |
16 | B2 B3 B4 E02 E06 E18 E27 E36 E37 G03 G08 G10 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Recopilación material Visionado de vídeos Consulta de páginas de Internet Lectura de artículos |
50 | B3 B4 E02 E06 E27 E28 E36 E37 G03 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías especializadas y personalizadas para la revisión de los tareas que habrán de presentarse a lo largo del semestre. |
4 | E27 E37 G03 G09 | |
12. Actividades de evaluación | Visionado de videos con tareas específicas de recopilación, búsqueda de información. Analisis de producción escrita y oral |
48 | B2 B4 E02 E06 E11 E18 E27 E36 E37 G03 G08 G09 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
El sistema de evaluación será continua y contará con la participación activa de los estudiantes. El alumno estará obligado a entregar ejercicios, ensayos, proyectos, actividades y trabajos de equipo tanto en clase como a través del campus virtual que constituirán un 40 por ciento de la nota final. El 60% restante se conseguirá con un examen final que recogerá los contenidos del programa. Para aprobar la asignatura cada una de las partes tendrá que haberse superado: 20% en el caso de la parte práctica y 30% en el caso del examen final.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
creación de repositorio de ejercicios |
|
B2 B3 E06 E28 G03 G09 | |
Participación en el blog de la asignatura |
|
B2 B3 B4 E27 G08 | |
Visionado de videos, y audios y trabajo en clase del material |
|
B3 E06 E11 E36 G03 G08 |
Procedimiento de calificación
40% EVALUACIÓN CONTINUA: PROYECOS INDIVIDUALES Y COLECTIVOS, ENTREGA EJERCICIOS EN ENTORNO DE CLASE Y CAMPUS VIRTUAL (SE REQUIRE SUPERAR AL MENOS EL 20%) 60% EXAMEN FINAL (TEORICO-PRÁCTICO) (SE REQUIRE SUPERAR AL MENOS UN 30%) NOTA ACLARATORIA Los alumnos REPETIDORES de la asignatura y/o alumnos ERASMUS que no hayan cursado la asignatura y por tanto realizado las actividades no presenciales del Campus Virtual y presenciales en aula (controles regulares, tests ...) durante el curso académico deberán superar este 40% mediante EXAMEN o prueba escrita adicional en junio/septiembre.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Programa: 1. Introduction: ORIGINS 1.1 The times periods of English 1.2 Language change 2. Old English Timeline 2.1 Social History 2.2 Lingusitic Developments 3 Middle English Timeline 3.1 Social History 3.2 Borrowings 4. Early Modern English Timeline 4.1 Social History 4.2 Semantic change 5. American English 5.1 Social history 5.2 The Development of American English 5.3 Social and Ethnics Dialects 6. World Wide English 6.1 The spread of English across the globe |
E02 E06 E11 E18 E27 E28 E36 G09 | R1 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
AITCHISON, J. Language Change: Progress or Decay? Cambridge: C.U.P., 1992 (1991).
BARBER, C.H., Linguistic change in Present-day English, Oliver and Boyd, Edinburgh:1964.
BARBER, CH. The Story of Language. London : Pan Books, 1964. BARBER, CH. The English language: a historical introduction. Cambridge: C.U.P. 1994
BAUGH, A. C. & CABLE, T. A History of the English Language. London : Routledge and Kegan Paul , 1983.
BAUER, L. Watching English Change. Essex: Longman, 1997.
CRYSTAL, D. The English Language. London: Penguin, 1990. DUNBAR, R., Grooming, Gossip and the Evolution of Language, Faber and Faber, London: 1996
FENNELL, B.A. A History of English. Oxford: Blackwell, 2001
FERNÁNDEZ, F. Historia de la lengua inglesa. Madrid: Gredos, 1986.
GRADDOL, D., el al. (Eds.) English, history, diversity and change, London: Routledge, 1997 (1996).
HONEY, J., Language is power, the story of English and its enemies, Faber &Faber, London: 1997.
STEVENSON, V. The World of Words, An illustrated History of Western Languages. New York: Sterling, 2000.
Bibliografía Específica
PENHALLURICK, R. Studying the English Language. New York: Palgrave Macmillan, 2003
BAKER, P.S. Introduction to Old English. Oxford: Blackwell, 2003
FISCHER, O., et al. The Syntax of Early English, Cambridge: C.U.P., 2000
MITCHELL, B. An invitation to O.E. & Anglo-Saxon England. Oxford: Blackwell, 1997
FERNÁNDEZ, F. Middle English texts. Valencia: Albatros, 1998
PARTRIDGE, A. C. A Companion to Old and Middle English Studies. London : André Deutsch, 1982.
BARBER, Ch. Early Modern English. London : André Deutsch, 1976.
AVERY, P. & EHRLICH, S., Teaching American English Pronunciation, Oxford: O.U.P., 2001 (1992).
FRANCIS, W. N. The Structure of American English. New York : Ronald, 1958.
METCALF, A., How we talk, American Regional English Today, Boston: Houghton Mifflin Company, 2000
Bibliografía Ampliación
FREEBORN, D. From Old English to Standard English. London: Macmillan, 1992.
FREEBORN, D. Varieties of English: an introduction to the study of language. London: Macmillan, 1994.
LEITH, D. A Social History of English. London : Routledge and Kegan Paul, 1983. MILLWARD, C.M. A Biography of the English Language. Fort Worth: Holt, Rinehart and Winston, 1989
ALGEO, J. Problems in The Origins and Development of The English Language. H. Brace
BLAKE, N. The English Language in Medieval Literature. London ; New York : Methuen, 1979.
BURNLEY, D. The Language of Chaucer. London : Macmillan, 1983. MANFRED, G. Introduction to Early Modern English. Cambridge : O.U.P. , 1991.
WOLFE, P. M. Linguistic Change and the Great Vowel Shift in English. University of Abbott,
![]() |
HISTORIA Y CULTURA DE LOS PAÍSES ANGLOSAJONES |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20517052 | HISTORIA Y CULTURA DE LOS PAÍSES ANGLOSAJONES | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20517 | GRADO EN ESTUDIOS INGLESES | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 3 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
Disponer de un nivel de inglés básico para comprender las lecturas y textos recomendados.
Recomendaciones
Se recomienda al alumnado estar al día con la información difundida en los medios de comunicación para poder entender mejor la realidad que nos rodea y relacionarla con los contenidos de la asignatura
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ASUNCION | ARAGON | VARO | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | GENERAL |
B5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
E27 | Ser capaz de recibir, comprender y transmitir la producción científica en inglés. | ESPECÍFICA |
E28 | Ser capaz de identificar temas de estudio y de evaluar su relevancia. | ESPECÍFICA |
E36 | Ser capaz de analizar textos y discursos literarios y no literarios ingleses utilizando apropiadamente las técnicas de análisis. | ESPECÍFICA |
G03 | Ser capaz de planificar y gestionar el tiempo en la ejecución de trabajos de investigación, presentaciones, y otro tipo de proyectos laborales escritos y orales | GENERAL |
G09 | Ser capaz de resolver problemas y tomar decisiones con espíritu crítico y auto-crítico | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R4 | Analizar crítica y argumentativamente textos y discursos anglófonos, especialmente aquellos de naturaleza socio-histórica y cultural. |
R5 | Evaluar críticamente la bibliografía y clasificarla en una corriente teórica y socio-cultural |
R2 | Identificar las diferencias étnico-raciales y culturales de las diversas comunidades anglófonas |
R1 | Identificar las diferentes etapas históricas que integran los países de habla inglesa. |
R6 | Planificar el trabajo autónomo y gestionar el tiempo |
R3 | Reconocer el tipo de información con la que trabaja y el tratamiento que se hace de ésta por parte de los historiadores y otros especialistas en el estudio de la cultura anglófona |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Explicación de los distintos aspectos históricos, sociales, políticos y culturales que han configurado la presente realidad de los países de habla inglesa |
32 | E27 E28 G09 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Realización de actividades y seminarios en los que se aplicarán los contenidos de las clases teóricas con materiales reales como textos de prensa, panfletos y materiales audiovisuales como documentales, películas. |
16 | B3 E27 E36 G09 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Realización de actividades y preparación seminarios |
48 | B5 E27 E28 G03 G09 | |
11. Actividades formativas de tutorías | 9 | Reducido | G03 G09 | |
12. Actividades de evaluación | Examen final |
3 | Grande | B3 B5 E27 E36 G03 |
13. Otras actividades | Estudio semanal |
42 | Grande | B5 G03 G09 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Este curso tomará como sistema de evaluación un trabajo continuo por parte del alumnado que requerirá su asistencia y participación activa en las clases, exposiciones orales en seminarios, la realización de actividades prácticas programadas y una prueba escrita final.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen final escrito |
|
E27 E36 | |
participación activa en clase |
|
B3 E27 | |
Participación en seminarios |
|
B3 G09 |
Procedimiento de calificación
Participación activa en el aula: 10% Exposición oral de un tema en Seminario: 30% Examen escrito final: 60%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. BRITISH AND AMERICAN CIVILIZATION British Political Institutions American Political Institutions American Legal System British Legal System Education in the UK Education in the USA American Mass Media British Mass Media 2.SEMINARS RELEVANT ASPECTS, kEY MOMENTS AND EVENTS IN THE HISTORY & CULTURE OF ENGLISH-SPEAKING COUNTRIES |
B3 B5 E27 E28 E36 | R4 R5 R1 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
BRIGGS, A. A Social History of England. London: Penguin, 1976.
FERNANDEZ BARRIENTOS, J. British Civilization. Oxford: OUP, 1990.
HAIGH, C. The Cambridge Historical Encyclopaedia of Great Britain and
Ireland. Cambridge: Cambridge University Press, 1990.
KEARNEY, H. The British Isles: A History of Four Nations. Cambridge:
Cambridge University Press, 1990.
KITCHEN, M. The British Empire and Commonwealth. London: Macmillan, 1996.
LYNCH, M. Scotland: A New History. London: Pimlico, 1992.
MCDOWALL, D. An Illustrated History of Britain. London: Longman, 1992.
MARTINEZ CARRERAS, J. Historia del colonialismo y la Descolonización.
Siglos XV-XX. Madrid: Editorial Complutense, 1992.
MORGAN, K.O. The Oxford History of Britain. Oxford: Oxford University
Press, 1986.
OAKLAND, J. British Civilization. London: Routledge, 1991.
OMER-COOPER, J.D. History of Southern Africa. London: James Currey, 1994.
ROGOZINSKI, J. A Brief History of the Caribbean. New York: Meridian, 1994
STRONG, R. The History of Britain. A People’s History. London: Pimlico,
1998.
Bibliografía Específica
Se proporcionará al alumnado una bibliografía más detallada de cada unidad durante el desarrollo de la docencia
![]() |
INGLES INSTRUMENTAL I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20517017 | INGLES INSTRUMENTAL I | Créditos Teóricos | 0 |
Título | 20517 | GRADO EN ESTUDIOS INGLESES | Créditos Prácticos | 6 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Tener un nivel mínimo de A2+
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Barbara | Eizaga | Rebollar | Contratada doctora | N |
DAVID TREVOR | LEVEY | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
B2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
B4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
E01 | Conocer la lengua inglesa al nivel especificado para el módulo | ESPECÍFICA |
E02 | Conocer de forma adecuada al nivel correspondiente la gramática, del léxico, los esquemas de organización textual de la lengua inglesa, la variación lingüística y la situación sociolingüística del inglés | ESPECÍFICA |
E08 | Conocer la cultura inglesa actual | ESPECÍFICA |
E23 | Ser capaz de producir textos en inglés, al nivel especificado para el módulo | ESPECÍFICA |
E40 | Ser capaz de presentar argumentos orales y escritos documentados convincente y coherentemente | ESPECÍFICA |
G07 | Ser capaz de aplicar en la práctica los conocimientos adquiridos | GENERAL |
G11 | Ser capaz de trabajar en equipo, tanto en un contexto nacional como internacional, a través de la presentación de ideas e información y de la negociación colectiva de soluciones | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | A través de este módulo, el alumno debe adquirir contenidos de nivel B1 del MCREL, destinados a la adquisición y desarrollo de las cuatro destrezas del idioma. |
R4 | Listening: Mejorar la comprensión oral del alumno mediante la realización de tests semanales en el laboratorio de idiomas, utilizando materiales y software actuales y novedosos. |
R3 | Reading: Mejorar la comprensión escrita del alumno a través de textos que aborden el estudio de la cultura y de la actualidad inglesa y de la realización de trabajos autónomos. |
R5 | Speaking: Mejorar la producción y pronunciación oral del alumno a través de diversas actividades como role-plays, conversaciones, entrevistas, presentaciones orales y la realización de una prueba final oral. |
R6 | Use of English: adecuar la precisión sintáctica y gramatical del alumno al nivel correspondiente a esta asignatura (B1). |
R2 | Writing: mejorar la expresión escrita del alumno a través de trabajos controlados, trabajos autónomos y la realización de una prueba teórico-práctica final. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
02. Prácticas, seminarios y problemas | - Enseñanza de técnicas de escritura de acuerdo con el B1 del MCREL. - Uso de estructuras gramaticales con bastante corrección, según el nivel B1 del MCREL. - Resolución de ejercicios y dudas gramaticales. - Adquisición de vocabulario sobre la mayoría de temas y asuntos cotidianos. - Producción de 3 textos escritos, que se evaluarán como parte de la nota de participación y asistencia a clase. |
24 | B1 B2 E01 E02 E23 E40 G11 | |
04. Prácticas de laboratorio | Enseñanza y práctica concentrada en las destrezas de producción (speaking)y recepción oral (listening). Con las destrezas de producción oral, el alumnado debe conseguir alcanzar los siguientes objetivos: - Poder conectar frases de manera simple para describir experiencias, acontecimientos, personas y planes futuros. - Expresar gustos o no gustos, y reacciones. - Explicar y justificar opiniones. - Dar consejos e instrucciones. - Contar historias pasadas, relatar la trama de un libro o una película o un periódico. - Preparar presentaciones o charlas breves sobre tópicos familiares. - Mejorar la fluidez de producción oral y la pronunciación. - Utilizar de manera práctica las estructuras, expresiones y vocabulario aprendidos en las clases teóricas. Con las destrezas de recepción oral, el alumnado debe conseguir alcanzar los siguientes objetivos: - Entender la mayoría de programas de televisión o radio sobre asuntos cotidianos o temas de interés personal. - Seguir películas y programas en dialecto estándard (en inglés británico o americano). - Reconocer y distinguir los fonemas de la pronunciación inglesa. |
24 | Reducido | B2 B4 E01 E02 E08 E40 G07 G11 |
11. Actividades formativas de tutorías | Resolver las dudas de los seminarios y las clases prácticas con el objetivo de reforzar los conocimientos y establecer una relación profesor-alumno óptima, que genere más confianza en el alumno. |
2 | Reducido | B4 E02 E40 |
12. Actividades de evaluación | Examen escrito sobre los conocimientos adquiridos en los seminarios durante todo el semestre con el fin de evaluar las destrezas de recepción y producción escrita, así como el uso de la gramática. Dos tests orales: uno al principio del cuatrimestre, realizado en las clases prácticas, para determinar el nivel de producción oral del alumnado y otro al final del semestre para determinar la mejora experimentada por éste en la destreza de producción oral. Realización de 5 listenings en el laboratorio de idiomas para determinar el progreso del alumno en la destreza de recepción oral: el primero se realizará durante la primera semana de curso para determinar el nivel de entrada de recepción oral del alumnado y los cuatro restantes a lo largo del cuatrimestre durante las clases de laboratorio. |
10 | Grande | B1 B2 B4 E01 E02 E08 E23 E40 G07 G11 |
13. Otras actividades | - Horas de estudio de los seminarios y realización de actividades via campus virtual: 48 horas. - Horas de estudio y preparación de las clases prácticas: 36 horas. - Actividades de intercambio con los americanos (Welcome Party, Dessert quiz, Halloween, Game Boards, Gymkhana, Christmas party, Secret Santa & city tour): cada estudiante deberá hacer 6 horas de las 16 horas que habrá de intercambio. |
90 | Grande | B4 E01 E08 G11 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Esta asignatura se evaluará de la siguiente forma: 1)Examen teórico-práctico, consistente en reading, writing and use of English, al final del semestre: 50% 2)Entrevista oral al final del semestre: 20% 3)Evaluación continua de listening mediante las actividades realizadas en el laboratorio o listening final para aquell@s alumn@s que no asistan a dichas clases -en este último caso, el/la alumn@ solo podría optar a una nota máxima de apto (5):20% 4)3 trabajos de escritura (writing) entregados en los seminarios a lo largo del semestre: 10% 5)Asistencia a un 90% de las clases y participación activa en las mismas: 10% Para aprobar la asignatura, es fundamental tener aprobadas todas y cada una de las partes anteriormente mencionadas. Se guardarán las partes de la asignatura que l@s alumn@s hayan aprobado, de tal forma que, en caso de suspender alguna de las partes, el/la alumn@ solo tendría que examinarse de la parte suspensa en convocatorias de examen posteriores.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Realización de 3 trabajos de escritura (writing)de distinto tipo. El fin de estos tres trabajos es comprobar que el alumnado ha asimilado las técnicas de escritura aprendidas en clase, así como proporcionarle un feedback sobre su progreso. | Estos trabajos serán realizados en semanas aleatorias en las clases seminario y/o como actividad a realizar en casa y entregar en dichas clases a lo largo del semestre. Dichos trabajos serán corregidos por el profesor. |
|
B1 B2 E01 E02 E08 G07 |
Realización de una prueba oral final en la que se evaluará el progreso del alumnado a lo largo del semestre para ver si ha obtenido el nivel B1+ requerido para esta asignatura. | Entrevista en parejas, que constará de 4 partes diferenciadas: 1) Preguntas improvisadas de carácter general. 2) Narración de una historia o descripción de una situación o un objeto. 3) Diálogo sobre un tema proporcionado por el/la evaluador/a a desarrollar con la pareja. 4) Lectura en inglés de un texto breve para ver hasta qué punto se ha asimilado la pronunciación aprendida en clase. Las distintas actividades requeridas en la entrevista oral se habrán practicado anteriormente en las clases de laboratorio. |
|
B4 E01 E08 E40 G07 |
Realización de una prueba teórico-práctica final, que constará de las siguientes partes: 1) Ejercicios de "Use of English" sobre lo aprendido en clase. 2) Una comprensión lectora sobre un tema de la cultura inglesa. 3) Un ejercicio de escritura para desarrollar las técnicas de escritura aprendidas en clase. | Test teórico-práctico. |
|
B1 E01 E02 E08 E23 E40 G07 |
Se evaluarán 5 ejercicios de listening a realizar en las clases de laboratorio en semanas escogidas aleatoriamente, aunque se realizarán listenings semanalmente. El primero de ellos se llevará a cabo la primera semana del curso para evaluar el nivel de entrada del alumnado en la destreza de recepción oral. Al final del cuatrimestre los profesores tendrán 4 notas de listening de cada alumn@, pudiendo determinar el progreso de cada alumno. Asimismo, se evaluará el progreso del alumnado en la producción oral. | Se realizarán tests audio de dificultad creciente a lo largo del semestre y de distinto tipo (bien contestar a preguntas, rellenar huecos, etc.), destinados a evaluar de manera continua el progreso del alumnado a lo largo del semestre en los diversos aspectos implicados en la recepción oral. Por otro lado, se realizarán actividades de producción oral de diversos tipos, en las que el alumnado tendrá que poner en práctica lo aprendido en los seminarios. |
|
B2 E01 E08 E23 E40 |
Procedimiento de calificación
Para poder aprobar la asignatura, es imprescindible aprobar cada una de las partes, pudiendo sacar un 4,5 en una de ellas. La asignatura se evaluará sobre 110%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Describing people Use of English: Question forms & questions tags, use of articles (a, an, the & zero article) Vocabulary asset: Gradable/ ungradable adjectives, adverb forms used in different ways (e.g. "deep/deeply") Speaking: Expressing likes/dislikes Listening: exchanging personal information Pronunciation: Word & sentence stress, weak form & Intonation Reading/Writing: My life!, Punctuation marks. Revision: Present Continuous/Present Simple 2. Measuring out Use of English: Quantifiers & intensifiers, count & uncount nouns Vocabulary asset: Partitive and collective collocations Speaking: Giving advice and showing concern, Halloween traditions and origins. Listening: Halloween Pronunciation: /i:/ & /I/, /u:/ & /ʊ/, /a:/ & /ʌ/ Reading/Writing: Informal emails and SMS (formal/informal registers). Revision: Use of modal verbs 3. Talking about the past Use of English: Past tenses, there constructions Vocabulary asset: the genitive, double object Speaking: Telling stories Listening: Crime stories. Speaking: telling stories Pronunciation: Regular past tense pronunciation, /e/,/æ/,/ɜ:/ Reading: Short stories Writing: Paragraph writing, time connectors (writing a story) Revision: Irregular verbs 4. Recent events and life experiences Use of English: Present Perfect Simple vs. Present Perfect Continuous Vocabulary asset: Special subject-verb agreement cases, prepositions of time(in, on, at, during & for) Speaking: Expressing and softening opinions: making polite interruptions Listening: Life experiences, Thanksgiving Pronunciation: Pronunciation of the present tense, /ɪə/ & /eə/ Reading/writing: Formal letter layout Revision: Present perfect vs. past simple 5. Picturing the world Use of English: zero, 1st Conditional & 2nd conditional Vocabulary asset: Adjectives ed/-ing, prepositions of place (in, on & at) Speaking: Describing & comparing places, expressing preferences & wishes Listening: Death penalty, what would you do if ? Pronunciation: /eɪ/, /aɪ/,/ɔɪ/, /əʊ/ & /aʊ/ Reading: Scanning texts Writing: Describing and comparing places (connectors of contrast) Revision: Comparatives & superlatives |
E01 E02 E08 E23 E40 G07 | R1 R4 R3 R5 R6 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- HANCOCK, M. English Pronunciation in Use. Intermediate (2003). Cambridge: C.U.P.
- MURPHY, R. Grammar in Use (2004). Cambridge: C.U.P.
- WEHMEIER, S. Oxford Advanced Lerner's Dictionary. 7th Edition (2007). Oxford: O.U.P.
Bibliografía Específica
- CRAWEN, MILES. Listening & Speaking 3. (2008). Cambridge: C.U.P.
- GOWER, R. Real Writing 3. (2008). Cambridge: C.U.P.
- REDMAN, STUART. English Vocabulary in Use. Pre-intermediate and Intermediate. 2nd Edition (2008). Cambridge: C.U.P.
- REDSTON, C. & G. CUNNINGHAM, Face2face. Intermediate Student's Book. B1 to B2 (2009). Cambridge: C.U.P.
- TIMS, N., C. REDSTON & G. CUNNINGHAM. Face2face. Workook. B1 to B2 (2009). Cambridge: C.U.P.
![]() |
INGLES INSTRUMENTAL II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20517018 | INGLES INSTRUMENTAL II | Créditos Teóricos | 0 |
Título | 20517 | GRADO EN ESTUDIOS INGLESES | Créditos Prácticos | 6 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
Ninguno.
Recomendaciones
Tener un nivel B1 y aprobada la asignatura Inglés Instrumental I.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Mª ISABEL | CALDERÓN | LÓPEZ | PROFESORA CONTRATADA DOCTORA | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
B2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
B3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
B5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
E01 | Conocer la lengua inglesa al nivel especificado para el módulo | ESPECÍFICA |
E02 | Conocer de forma adecuada al nivel correspondiente la gramática, del léxico, los esquemas de organización textual de la lengua inglesa, la variación lingüística y la situación sociolingüística del inglés | ESPECÍFICA |
E08 | Conocer la cultura inglesa actual | ESPECÍFICA |
E23 | Ser capaz de producir textos en inglés, al nivel especificado para el módulo | ESPECÍFICA |
E40 | Ser capaz de presentar argumentos orales y escritos documentados convincente y coherentemente | ESPECÍFICA |
G03 | Ser capaz de planificar y gestionar el tiempo en la ejecución de trabajos de investigación, presentaciones, y otro tipo de proyectos laborales escritos y orales | GENERAL |
G07 | Ser capaz de aplicar en la práctica los conocimientos adquiridos | GENERAL |
G08 | Ser capaz de desarrollar estrategias de aprendizaje autónomo de gestión de la información | GENERAL |
G11 | Ser capaz de trabajar en equipo, tanto en un contexto nacional como internacional, a través de la presentación de ideas e información y de la negociación colectiva de soluciones | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | A través de este módulo, el alumnado debe adquirir contenidos conducentes al nivel B2 del MCREL, destinados a la adquisición y desarrollo de las cuatro destrezas del idioma. |
R4 | Listening: Mejorar la comprensión oral del alumnado mediante la realización de tests semanales en el laboratorio de idiomas, utilizando materiales y software actuales y novedosos. |
R3 | Reading: Mejorar la comprensión escrita del alumnado a través de textos que aborden el estudio de la cultura y de la actualidad inglesa y de la realización de trabajos autónomos. |
R5 | Speaking: Mejorar la producción y pronunciación oral del alumno a través de diversas actividades como role-plays, conversaciones, entrevistas y presentaciones orales. |
R6 | Use of English: adecuar la precisión sintáctica y gramatical del alumno al nivel correspondiente a esta asignatura (B2). |
R2 | Writing: mejorar la expresión escrita del alumno a través de trabajos controlados, trabajos autónomos y la realización de una prueba teórico-práctica final. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
02. Prácticas, seminarios y problemas | - Enseñanza de técnicas de escritura y lectura de acuerdo con el B2 del MCREL. - Uso de Estructuras gramaticales con bastante corrección, según el nivel B2 del MCREL. - Resolución de ejercicios y dudas gramaticales. - Adquisición de vocabulario para tratar la mayoría de temas de carácter general. - Producción de textos escritos que se evaluarán como parte de la nota de participación y asistencia a clase. |
24 | B1 B2 E01 E02 E23 E40 G11 | |
04. Prácticas de laboratorio | - Enseñanza y práctica concentrada en las destrezas de producción (speaking & pronunciation)y recepción oral (listening). - Introducción al reconocimiento de fonemas en inglés así como la exposición a acentos y variedades del inglés. - Comprender detalles de conversaciones telefónicas y percibir el tono, humor, etc. - Entender la mayor parte de los programas televisivos y radiofónicos (noticias, entrevistas, canciones, etc.). - Presentaciones en público. - Participar con naturalidad en una discusión sobre cualquier tema de carácter general. - Intercambiar información relacionada con intereses del grado. - Comentar las opiniones de otras personas, presentando ventajas e inconvenientes de los diferentes puntos de vista. |
24 | Reducido | B1 B2 B3 B5 E01 E02 E08 E23 E40 G03 G07 G08 G11 |
10. Actividades formativas no presenciales | - Preparación para la presentación oral: 9 horas. |
9 | Reducido | B1 B2 B3 B5 E01 E02 E08 E23 E40 G03 G07 G08 G11 |
11. Actividades formativas de tutorías | - Resolver las dudas y reforzar los conocimientos de las clases teóricas y prácticas con el objetivo de reforzar los conocimientos y establecer una relación profesor-alumno óptima y que genere más confianza en el alumno. |
8 | B1 B2 B3 B5 E01 E02 E08 E23 E40 G03 G07 G08 G11 | |
12. Actividades de evaluación | Examen escrito sobre los conocimientos adquiridos en las clases teóricas durante el semestre. |
4 | Grande | B1 B2 B3 B5 E01 E02 E08 E23 E40 G03 G07 G08 G11 |
13. Otras actividades | - Horas de estudio de las clases teóricas: 36 horas. - Horas de estudio de las clases prácticas: 18 horas. - Actividades dirigidas aplicadas a la creación de un Corpus de producción de español como 1L e inglés como 2L: 27 horas. |
81 | Grande | B1 B2 B3 B5 E01 E02 E08 E23 E40 G03 G07 G08 G11 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
1)Examen teórico-práctico al final del semestre de destrezas escritas: 50% 2)Evaluación continua de destrezas orales mediante actividades realizadas en el laboratorio de idiomas; y/o entrevista oral final: 20% 3)Evaluación continua de listening mediante actividades realizadas en el laboratorio de idiomas; y/o listening final: 20% 4)Trabajos de escritura (writing) realizados en clase durante el semestre: 10% Para aprobar la asignatura, es necesario tener aprobadas todas y cada una de las partes mencionadas. Se guardarán las partes de la asignatura que l@s alumn@s hayan aprobado, de tal forma que, en caso de suspender alguna de las partes, el/la alumn@ sólo tendría que examinarse de la parte suspensa en convocatorias de examen posteriores.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Evaluación de ejercicios de listening en las clases prácticas de laboratorio. El objetivo es que, al término del semestre, cada alumn@ tenga 5 calificaciones de listening. | En el laboratorio de idiomas, l@s alumn@s realizarán tests de audio con el objetivo de evaluar de forma continua su evolución en materia de recepción oral. Se valora así el progreso en esta destreza como realización de lo aprendido en las clases de carácter más teórico. |
|
B2 E01 E08 E23 E40 |
Evaluación de ejercicios de speaking en las clases prácticas de laboratorio con el fin de comprobar si l@s alumn@s han alcanzado el nivel B2 requerido para esta asignatura. El objetivo es que, al término del semestre, cada alumn@ tenga 5 calificaciones de speaking. | En el laboratorio de idiomas, l@s alumn@s realizarán actividades con el objetivo de evaluar de forma continua su evolución en materia de producción oral. Se valora así el progreso en esta destreza como realización de lo aprendido en las clases de carácter más teórico. |
|
B2 E01 E08 E40 G07 |
Realización de trabajos autónomos: lectura de textos literarios y no literarios, listenings y ejercicios varios para ampliar y afianzar los contenidos teóricos aprendidos en clase. | Las actividades serán variadas y serán accesibles semanalmente a través del campus virtual de la asignatura. La mayor parte de dichas actividades será de carácter autocorrectivo. Otras, sin embargo, serán realizadas en clase y corregidas por la profesora. |
|
B1 B2 E01 E02 E08 G07 |
Realización de una prueba teórico-práctica final. | Test teórico-práctico. |
|
B1 E01 E02 E08 E23 E40 G07 |
Procedimiento de calificación
Para poder aprobar la asignatura, es imprescindible aprobar cada una de las partes, pudiendo obtener un 4,5 en una de ellas.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Getting things done Use of English: revision of tenses 1, imperative, let constructions, performative modals, tag questions. Vocabulary asset: common prepositional phrases. Speaking: requesting, inviting, making a date. Listening: audio correspondiente a unidad. Pronunciation: /b/ vs /v/ Reading: lectura correspondiente a unidad. Writing: personal messages (formal & informal), asking for information. |
E01 E02 E08 E23 E40 G07 | R1 R4 R3 R5 R6 R2 |
2. Deducing and speculating Use of English: revision of tenses 2, epistemic uses of modals, result conjuncts, passive voice. Vocabulary asset: delexical collocations with have, give, take. Speaking: Stories + relative clauses. Listening: audio correspondiente a unidad. Pronunciation: /ʃ/ vs /ʧ/ Reading: lectura correspondiente a unidad. Writing: describing processes, organizing, drafting slides for presentation. |
||
3. Defining and explaining Use of English: revision of comparatives and superlatives, relative clauses, compound nouns. Speaking: defining things; make + accept + refuse orders Vocabulary assets: phrasal verbs Listening: audio correspondiente a unidad. Pronunciation: /z/ vs /s /(plurals) Reading: lectura correspondiente a unidad. Writing: brief surveys; CV1; essay writing 1 |
||
4. Talking about schedules, future plans and intentions Use of English: revision of conditionals, will, going to, present progressive and future progressive; be + adj. + to infin.; Time prepositions: over, throughout, by & until. Vocabulary asset: delexical collocations with do, make, get, go. Speaking: make + respond to suggestions, giving advice 2. Listening: audio correspondiente a unidad. Pronunciation: /d/ vs /t/ (past simple) Reading: lectura correspondiente a unidad. Writing: recommending places; giving advice 2. |
||
5. Talking about what is fair or permitted Use of English: reported speech, deontic uses of modals, addition and contrast conjuncts; Place prepositions: across, over, above, below, under, between & among. Vocabulary asset: adjective + clause. Speaking: apologize; show concern and sympathy. Listening: audio correspondiente a unidad. Pronunciation: /k/ vs /g/ Reading: lectura correspondiente a unidad. Writing: paraphrasing 1; letters of complaint; lettes of apology. |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- HANCOCK, M. English Pronunciation in Use. Intermediate (2003). Cambridge: C.U.P. - MURPHY, R. Grammar in Use (2004). Cambridge: C.U.P. - WEHMEIER, S. Oxford Advanced Lerner's Dictionary. 7th Edition (2007). Oxford: O.U.P.
Bibliografía Específica
- CRAWEN, MILES. Listening & Speaking 3. (2008). Cambridge: C.U.P. - GOWER, R. Real Writing 3. (2008). Cambridge: C.U.P. - REDMAN, STUART. English Vocabulary in Use. Pre-intermediate and Intermediate. 2nd Edition (2008). Cambridge: C.U.P. - REDSTON, C., L. WARWICK, A. YOUNG & T. CLEMENSTON. Face2face B1. Student's Book (2009). Cambridge: C.U.P. - REDSTON, C., L. WARWICK, A. YOUNG & T. CLEMENSTON. Face2face B1. Workbook (2009). Cambridge: C.U.P. - REDSTON, C. & G. CUNNINGHAM, Face2face B2. Upper Intermediate. Student's Book (2009). Cambridge: C.U.P. - - REDSTON, C. & G. CUNNINGHAM, Face2face B2. Upper Intermediate. Workbook (2009). Cambridge: C.U.P.
![]() |
INGLÉS INSTRUMENTAL III |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20517035 | INGLÉS INSTRUMENTAL III | Créditos Teóricos | 0 |
Título | 20517 | GRADO EN ESTUDIOS INGLESES | Créditos Prácticos | 6 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
Ninguno.
Recomendaciones
Tener aprobada la asignatura Inglés Instrumental II. No tiene ningún sentido cursar Inglés Instrumental III (B2+) si todavía no se han superado los conocimientos del curso previo (B2). Tener un nivel B2
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Darío | Tijeras | Gutiérrez | Profesor Sustituto Interino | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
E01 | Conocer la lengua inglesa al nivel especificado para el módulo | ESPECÍFICA |
E02 | Conocer de forma adecuada al nivel correspondiente la gramática, del léxico, los esquemas de organización textual de la lengua inglesa, la variación lingüística y la situación sociolingüística del inglés | ESPECÍFICA |
E23 | Ser capaz de producir textos en inglés, al nivel especificado para el módulo | ESPECÍFICA |
E40 | Ser capaz de presentar argumentos orales y escritos documentados convincente y coherentemente | ESPECÍFICA |
G03 | Ser capaz de planificar y gestionar el tiempo en la ejecución de trabajos de investigación, presentaciones, y otro tipo de proyectos laborales escritos y orales | GENERAL |
G07 | Ser capaz de aplicar en la práctica los conocimientos adquiridos | GENERAL |
G11 | Ser capaz de trabajar en equipo, tanto en un contexto nacional como internacional, a través de la presentación de ideas e información y de la negociación colectiva de soluciones | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | A través de este módulo, el alumno debe adquirir contenidos y competencias conducentes al nivel C1 del MCREL. |
R4 | Listening: Perfeccionar la comprensión oral hasta ser capaz de seguir discursos más o menos espontáneos, captar el contenido básico de mensajes emitidos en la versión estándar de las distintas variedades del inglés y entender producciones orales en distintos registros. |
R5 | Speaking: Perfeccionar la producción de modo que se puedan expresar con claridad opiniones e ideas sobre cuestiones relativamente usuales, siendo capaz de tomar parte en debates y conversaciones de grupo, pudiendo expresar una misma idea de distintas maneras y usando una variedad de recursos léxicos y gramaticales acorde con el nivel de referencia en la asignatura. |
R6 | Use and vocabulary of English: perfeccionar el conocimiento gramatical y léxico de los alumnos hasta el nivel correspondiente a esta asignatura. |
R2 | Writing: perfeccionar la expresión escrita hasta ser capaz de producir textos claros y detallados sobre temas diversos; manifestar una riqueza de vocabulario, gramática y estilo acorde con el nivel general requerido en la asignatura. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
02. Prácticas, seminarios y problemas | - Presentación y discusión de cuestiones de uso y de vocabulario relativas a la lengua inglesa. - Realización de ejercicios para practicar sobre las cuestiones de uso y de vocabulario presentadas en clase. - Aclaración de dudas sobre los ejercicios realizados como parte del trabajo personal del alumno. |
24 | ||
04. Prácticas de laboratorio | - Realización de audiciones y ejercicios de comprensión en el entorno del aula de idiomas. - Presentaciones orales individuales y grupales en torno a los temas y con ayuda de los recursos técnicos especificados en el apartado de contenidos. |
24 | B1 B2 B3 B4 B5 E01 E08 E40 G03 G07 G08 G11 | |
11. Actividades formativas de tutorías | - Seguimiento individualizado y virtual de la producción escrita que los alumnos realizarán periódicamente como trabajo personal relacionado con las prácticas de laboratorio. - Asistencia en la planificación de las presentaciones orales individuales que los alumnos realizarán periódicamente como trabajo personal relacionado con las prácticas de laboratorio. |
2 | Reducido | |
12. Actividades de evaluación | - Cuestionarios periódicos de control en torno a los contenidos tratados en las prácticas, seminarios y problemas. - Comprensiones orales realizadas periódicamente en el laboratorio de idiomas. - Examen escrito sobre los conocimientos adquiridos durante el semestre y sobre la capacidad redactora del alumno. - Examen para comprobar la comprensión y producción oral del alumno. |
10 | Grande | |
13. Otras actividades | - Horas de estudio y trabajo relacionados con los contenidos de las clases de prácticas, seminarios y problemas (45 horas): periódicamente, el alumno realizará lecturas y ejercicios sobre los temas tratados, así como un ejercicio de redacción (especificado en función del tema en el apartado de contenidos);la composición escrita se realizarán a través de la herramienta wiki de Campus Virtual. - Horas de trabajo relacionadas con las prácticas de laboratorio (45 horas): los alumnos realizarán audiciones como las de las prácticas de laboratorio, prepararán sus presentaciones orales para las prácticas de laboratorio (que variarán en función del tema, según se especifica en el apartado de contenidos) y realizarán actividades de conversación. |
90 | Grande |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de la asignatura se realizará a través de la calificación obtenida en tres pruebas de cada uno de los apartados (Use of English, speaking, listening, writing) realizadas a lo largo del curso y a través de las pruebas finales de evaluación correspondientes también a cada uno de estos apartados. La proporción de la calificación final desglosada por apartados será la siguiente: (a) Use of English: 25% (b) Writing: 25% (c) Listening: 25% (d) Speaking: 20%
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Cuestionarios periódicos de comprensión oral sobre los tipos de discurso oral definidos en la sección "listening" del programa de contenidos y realizados en las prácticas de laboratorio. | Test/ Prueba objetiva con elección múltiple, rellenado de espacios, verdadero/falso y/o respuesta breve en torno al tipo de discursos orales de hablantes nativos recogidos en la sección de "listening" del programa de contenidos. |
|
|
Cuestionarios periódicos sobre temas de uso y vocabulario del inglés | Prueba objetiva de elección múltiple, verdadero/falso (aceptable/inaceptable) y/o respuesta breve. Autocorregibles o corregidos por el profesor |
|
|
Ejercicios de redacción descritos en el apartado "writing" del programa de contenidos, realizados individualmente pero corregidos y editados en grupo a través de la herramienta wiki de Campus Virtual. | Valoración del nivel de producción escrita del alumno en relación con los objetivos definidos para cada ejercicio de redacción y con los objetivos generales del curso. |
|
|
Exposiciones orales y debates en torno a los temas definidos en el apartado "speaking" del programa de contenidos y realizados en las prácticas de laboratorio | Valoración por parte del profesor del nivel oral manifestado por el alumno durante su exposición oral y debate con los compañeros. Valoración por parte del profesor del formato y uso de los recursos utilizados por el alumno como apoyo a su exposición oral Valoración por parte del profesor y de los compañeros de los aspectos comunicativos de la exposición |
|
|
Prueba final de producción escrita en torno a los temas definidos en el apartado "writing" del programa de contenidos. | Valoración del nivel de producción escrita del alumno en relación con los objetivos definidos para los distintos ejercicios de redacción recogidos en el programa de contenidos y con los objetivos generales del curso. |
|
|
Prueba final de producción oral. | Valoración por parte del profesor del nivel oral manifestado por el alumno durante su exposición oral sobre uno de los temas de la sección "speaking" del programa de contenidos y durante la conversación posterior. Valoración por parte del profesor del formato y uso de los recursos utilizados por el alumno durante su exposición oral Valoración por parte del profesor de los aspectos comunicativos de la exposición |
|
|
Prueba final de recepción oral. | Test/ Prueba objetiva de elección múltiple, rellenado de espacios, verdadero/falso y/o respuesta breve en torno al tipo de discursos orales de hablantes nativos recogidos en la sección de "listening" del programa de contenidos. |
|
|
Prueba teórico-práctica final sobre los contenidos de uso y vocabulario del inglés especificadas en el programa de contenidos. | Prueba objetiva de elección múltiple, rellenado de espacios, verdadero/falso y/o respuesta breve. |
|
Procedimiento de calificación
Para poder aprobar la asignatura es imprescindible obtener en las pruebas finales al menos el 45% de la calificación de cada una de las partes que se han señalado. Para conseguir el 15% correspondiente a actividades de clase es necesario realizar al menos el 80% de estas actividades. Solo se corregirán actividades si el alumno/a ha asistido a la clase correspondiente. asistir a las clases correspondientes. La ausencia La asignatura se evaluará sobre 110%. En caso de suspender se guardará para futuras convocatorias la calificación de las partes aprobadas.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
(1) WHAT DO YOU THINK? (1) USE OF ENGLISH: the passive (passive infinitives and gerunds, the passive and specified prepositions), ways of comparing ("as" and "like", "so" and "such") VOCABULARY: the cinema SPEAKING AND LISTENING: talking about art (and personal taste). WRITING: writing a biographical note. |
R1 R4 R5 R6 R2 | |
(2) WHAT DO YOU THINK? (2) USE OF ENGLISH: future verb forms. VOCABULARY: adjectives for giving opinions, generalizing verbs. SPEAKING AND LISTENING: discussing ideas WRITING: writing a report (writing tips: generalizing and activating your writing) |
R1 R4 R5 R6 R2 | |
(3) WHAT DO YOU THINK? (3) USE OF ENGLISH: infinitive or ing after a verb, certainty expressions. VOCABULARY ASSETS: some important collocations, compound adjectives describing character SPEAKING AND LISTENING: making a good impression. WRITING: Ten tips for... (writing tips: making your advice sound more polite) |
R1 R4 R5 R6 R2 | |
(4) WHAT ABOUT YOU? (1) USE OF ENGLISH: clauses as complements to verbs, subjects of ing and infinitive clauses VOCABULARY ASSETS: education SPEAKING AND LISTENING: my English learner profile WRITING: editing our drafts (writing tip: using collocations) |
R1 R4 R5 R6 R2 | |
(5) WHAT ABOUT YOU? (2) USE OF ENGLISH: "have/get something done", quantifiers. VOCABULARY ASSETS: sone important collocations. SPEAKING: interviewing LISTENING: DIY WRITING: choices (writing tip: proper connectors). |
R1 R4 R5 R6 R2 | |
(6) WHAT ABOUT YOU? (3) USE OF ENGLISH: conditionals. VOCABULARY: types of crime, criminals and crime verbs, state verbs SPEAKING AND LISTENING: explaining choices, explaining and paraphrasing WRITING: cover letters |
R1 R4 R5 R6 R2 | |
(7) HOW ARE YOU DOING? 1 USE OF ENGLISH: reson, contrast, purpose adn result connectors. VOCABULARY: ways of exaggerating. SPEAKING: talking about daily routines WRITING: an informal email (writing tip: kill the Romance) |
R1 R4 R5 R6 R2 | |
(8) HOW ARE YOU DOING? (2) USE OF ENGLISH: wishes; describing action. VOCABULARY: important collocations; phrasal verbs. SPEAKING AND LISTENING: describing action. WRITING: an informal email about personal experiences (writing tip: parallels and topic shift markers) |
R1 R4 R5 R6 R2 | |
(9) HOW ARE YOU DOING? (3) USE OF ENGLISH: reported speech. VOCABULARY: reporting expressions. SPEAKING AND LISTENING: describing a video scene. WRITING: an informal email about a communicative situation |
R1 R4 R5 R6 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- ALEXANDER, L.G. Longman English grammar (1989) Longman
- CARTER & McCARTHY Cambridge grammar of English (2006) CUP
-HEWINGS, MARTIN. Advanced Grammar in Use. Upper Intermediate 2nd edition Cambridge: C.U.P.
-REDSTON & CUNNINGHAM Face2face (upper intermediate). Cambridge:CUP.
- WEHMEIER, S. Oxford Advanced Learner's Dictionary. 7th Edition (2007). Oxford: O.U.P.
Bibliografía Específica
SWAN (2005) A practical English usage. Oxford: OUP.
BIBER et al. (1999) Longman grammar of spoken and written English. Pearson.
RAIMES(2004) Grammar troublespots. Cambridge: CUP.
HUGHES (2005) Exploring grammar in writing. Cambridge: CUP.
McCARTHY y O'DELL (2008) Academic vocabulary in use. Cambridge: CUP.
WITHROW (1987) Effective writing (students' book). Cambridge: CUP.
ZEMACH y STAFFORD-YILMAZ (2008) Writers at work: the essay(students'
book). Cambridge: CUP
SMALZER(1996) Write to be read (students' book). Cambridge: CUP.
SMOKE(1998) A writer's workbook (students' book). Cambridge: CUP.
LEKI(1998) Academic writing (students' book). Cambridge: CUP.
Bibliografía Ampliación
HUDDLESTON & PULLUM The Cambridge grammar of the English language (2002) CUP
QUIRK et. al. A COMPREHENSIVE GRAMMAR OF TEH ENGLISH LANGUAGE (1985) Longman
![]() |
INGLÉS INSTRUMENTAL IV |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20517036 | INGLÉS INSTRUMENTAL IV | Créditos Teóricos | 0 |
Título | 20517 | GRADO EN ESTUDIOS INGLESES | Créditos Prácticos | 6 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
Acceso con el nivel de conocimiento de la lengua que determine la normativa vigente. Haber superado o tener reconocidos los contenidos asociados a la materia Inglés Instrumental III (3er. semestre) para superar Inglés Instrumental IV (4º semestre).
Recomendaciones
-Haber superado la asignatura Fonética y Fonología de la lengua inglesa 2º, 3er semestre). -Tener acreditado al menos un B2 en lengua inglesa por el CSLM o por cualquier otro organismo reconocido de acreditación en idiomas. -Haber realizado una estancia en un país de habla inglesa.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MAURICE | O`CONNOR | PROFESOR COLABORADOR | N | |
FRANCISCO | RUBIO | CUENCA | Profesor Titular de Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
B3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
B5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
E01 | Conocer la lengua inglesa al nivel especificado para el módulo | ESPECÍFICA |
E02 | Conocer de forma adecuada al nivel correspondiente la gramática, del léxico, los esquemas de organización textual de la lengua inglesa, la variación lingüística y la situación sociolingüística del inglés | ESPECÍFICA |
E08 | Conocer la cultura inglesa actual | ESPECÍFICA |
E23 | Ser capaz de producir textos en inglés, al nivel especificado para el módulo | ESPECÍFICA |
E40 | Ser capaz de presentar argumentos orales y escritos documentados convincente y coherentemente | ESPECÍFICA |
G07 | Ser capaz de aplicar en la práctica los conocimientos adquiridos | GENERAL |
G11 | Ser capaz de trabajar en equipo, tanto en un contexto nacional como internacional, a través de la presentación de ideas e información y de la negociación colectiva de soluciones | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | A través de este módulo, el alumno debe adquirir contenidos conducentes al nivel C1 del MCREL, destinados a la adquisición y desarrollo de las cuatro destrezas del idioma. |
R2 | Listening: Mejorar la comprensión oral del alumno mediante la realización de tests semanales en el laboratorio de idiomas, utilizando los materiales y software adecuados. |
R3 | Reading: Mejorar la comprensión escrita del alumno a través de textos que aborden el estudio de la cultura y de la actualidad inglesa y de la realización de trabajos autónomos. |
R4 | Speaking: Mejorar la producción y pronunciación oral del alumno a través de diversas actividades como role-plays, conversaciones,entrevistas, presentaciones orales y la realización de una prueba final oral. |
R6 | Use of English: adecuar la precisión sintáctica y gramatical del alumno al nivel correspondiente a esta asignatura (C1). |
R5 | Writing: mejorar la expresión escrita del alumno a través de trabajos controlados, trabajos autónomos y la realización de una prueba teórico-práctica final. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
02. Prácticas, seminarios y problemas | 24 | |||
04. Prácticas de laboratorio | - Enseñanza y práctica concentrada en las destrezas de producción (speaking & pronunciación) y recepción oral (listening). - Profundización al reconocimiento de fonemas en inglés así como la exposición a acentos y variedades del inglés. - Comprender detalles. Saber identificar elipsis y datos inferidos de conversaciones Identificar tono, ironías, registro, etc. - Entender la mayor parte de los programas televisivos y radiofónicos (noticias, entrevistas, canciones, etc.). - Dirigir entrevistas preparadas de antemano, presentaciones en público. - Participar con naturalidad en una discusión sobre cualquier tema, tanto de carácter general como de carácter especifico. - Intercambiar información relacionada con intereses del grado. - Comentar sobre las opiniones expuestas en los medios de comunicación (orales y escritos) presentando ventajas e inconvenientes de los diferentes puntos de vista expuestos en dichos medios. |
24 | B1 B2 B3 B4 B5 E01 E02 E08 E23 E40 G03 G07 G08 G11 | |
10. Actividades formativas no presenciales | -Preparación actividades de grupos. -Realización de trabajos en la wiki personal del alumno. |
15 | Reducido | B1 B3 B5 E01 E02 E08 E23 E40 G07 G11 |
11. Actividades formativas de tutorías | - Resolver las dudas. - Reforzar los conocimientos de las clases teóricas y prácticas - Establecer una relación profesor-alumno óptima - Presentaciones orales en pequeños grupos durante horas de tutoría a especificar por el profesor. |
8 | B1 B2 B3 B4 B5 E01 E02 E08 E23 E40 G03 G07 G08 G11 | |
12. Actividades de evaluación | Examen escrito sobre los conocimientos adquiridos en las clases teóricas y prácticas durante el semestre. Evaluación continua: - Tests de uso del inglés (teoría) - Listening tests (prácticas) |
15 | B1 B3 B5 E01 E02 E08 E23 E40 G07 G11 | |
13. Otras actividades | - Horas de estudio de las clases teóricas: 36 horas. - Horas de estudio de las clases prácticas: 18 horas. - Horas de creación de material audiovisual (vídeos, presentaciones powerpoint, etc.): 10 |
64 | B1 B3 B5 E01 E02 E08 E23 E40 G07 G11 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
-Para aprobar la asignatura, es fundamental tener aprobadas todas y cada una de las partes mencionadas en el procedimiento de calificación. -Se guardarán las partes aprobadas de la asignatura en caso de suspender alguna de las partes. En este caso, el/la alumno/a solo tendría que examinarse de la(s) parte(s) suspensa(s) en convocatorias de examen posteriores del mismo curso académico y la convocatoria de febrero del curso siguiente. En este caso, para aprobar, la nota obtenida en cada parte debe ser superiora 5 sobre 10. -La parte use of English de la asignatura se podrá aprobar también por evaluación continua mediante los tests realizados en clase, siempre que se hayan realizado al menos los dos tercios de los tests propuestos. -La producción oral ("speaking") se podrá aprobar también por evaluación continua mediante las actividades en parejas o en grupo realizadas en la clase de prácticas de laboratorio. Para optar a aprobar la parte de listening por evaluación continua, el/la alumno/a debe haber realizado al menos los dos tercios de los tests propuestos. Las partes 4 y 5 no se podrán recuperar en convocatorias de examen oficiales.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Cada dos semanas se evaluará un ejercicio de listening a realizar en las clases de laboratorio, aunque se realizarán listenings semanalmente, de tal forma que al final del cuatrimestre el profesor tendrá 5 notas de listening de cada alumno. Asimismo, se evaluará el progreso del alumno en la producción oral. | Se realizarán tests audio quincenales de dificultad creciente a lo largo del cuatrimestre y de distinto tipo (bien contestar a preguntar, rellenar huecos, etc.), destinados a evaluar de manera continua el progreso del alumno a lo largo del cuatrimestre en los diversos aspectos implicados en la recepción oral. Las actividades de audio se completan con otras de producción oral de diversos tipos, a fin de practicar lo aprendido en los seminarios. |
|
B1 B2 B3 B5 E01 E08 E23 |
Realización de trabajos autónomos de distinto tipo: lecturas breves de ficción y artículos sobre temas de actualidad o sobre la cultura anglosajona, composiciones de distinto formato sobre temas sociales de actualidad, listenings y ejercicios sobre aspectos del use of English estudiados en clase. El fin de todas estas actividades es ampliar y afianzar los contenidos teóricos aprendidos en clase. | Las actividades serán de distintos tipo. A estas actividades se accederá, se realizarán y/o colgarán en el campus virtual de la asignatura. Las correcciones se harán via campus virtual.Los ejercicios de use of English se corregirán en las clases teórico-prácticas. De algunas de estas actividades habrá presentaciones en grupos reducidos en tutorías grupales y en las prácticas de laboratorio. |
|
E23 E40 G07 |
Realización de una prueba oral final en la que se evaluará el progreso del alumno a lo largo del cuatrimestre para ver si ha obtenido el nivel C1 requerido por esta asignatura. | Entrevista en parejas, que constará de 2 partes: 1) Preguntas de carácter general. 2) Narración de una historia,descripción de una situación o un objeto, o conversación sobre un tema de actualidad. |
|
E01 E02 E40 |
- Realización de una prueba teórico-práctica final (reading, writing and use of English) | Test teórico-práctico. |
|
B1 B2 B3 B5 E01 E02 E08 E23 E40 G03 G08 G11 |
Procedimiento de calificación
Esta asignatura se calificará de la siguiente forma: 1)Examen teórico-práctico, consistente en reading, writing and use of English, al final del semestre: 40% 2)Entrevista oral al final del semestre: 20% 3)Evaluación continua de listening mediante las actividades de laboratorio:20% 4)Trabajos autónomos realizados en el campus virtual a lo largo del semestre: 10% 5)Asistencia a las clases y participación activa en las mismas: 10% Para poder aprobar la asignatura, es imprescindible sacar, al menos el equivalente a 4,5 sobre 10 en cada una de las partes. La asignatura se evaluará sobre 100% En cuanto a la participación activa en clase, el profesor puede otorgar hasta un 0,5% más sobre la calificación global.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Unit 1 Communicative focus: Making announcements and giving warnings Use of English:Proforms, ellipsis, abbreviated clauses Listening: Health and business. An interview with Anita Roddick Writing: Reducing wordiness. Public Service Announcements (PSAs) Speaking:Job interviews, selling oneself Vocabulary assets: Using a dictionary. |
B3 E01 E02 E40 | R1 R3 R4 R6 |
Unit 2 Communicative focus: Disclaiming and face saving Use of English: Comment and viewpoint adverbs (types, uses and position), reporting passives Listening: The reinvention of the book: e-books, tablets, etc. Writing: Letters to newspapers. Speaking:Using stress and intonation to express emotions and attitudes Vocabulary assets:Building academic vocabulary |
B5 E23 E40 G07 | R1 R2 R4 |
Unit 3 Communicative focus: Explaining reasons and consequences Use of English: Reason, purpose and result clauses Listening: Allergies Writing: Academic writing: Writing a film/book review. Speaking: Explaining and justifying your choice Vocabulary assets: Flexibility (recognizing words and their use). |
B3 E02 E23 E40 G07 G11 | R1 R2 R4 R6 R5 |
Unit 4 Communicative focus: Packaging information(I) Use of English: Existencial there, anticipatory it Listening: Healthcare and business Writing: Style, tone and content. Effectiveness; plain vs tactful writing Speaking: Tactful language. Language of persuasion Vocabulary assets:Variety: Synonyms and antonyms. Words easily confused (e.g. take/carry/bring, etc.) |
B3 B5 E02 E40 G07 | R1 R6 R5 |
Unit 5 Communicative focus: Packaging information (II). Making proposals Use of English: Cleft sentences, fronting, inversion. Listening: Interview: An advertising copywriter. What goes wrong in society: reasons for making proposals,community activism Writing: Writing a proposal message/letter/paper to Educational authorities/politicians/publishers Speaking:Discuss about how we can make feasible, attractive proposals Vocabulary assets:Proposal words and expressions (e.g. \\\"I propose that\\\", \\\"I really hope that\\\", \\\"I suggest\\\", etc.).Intensifying adverbs (e.g. extremely, rather, absolutely, etc.) |
B3 B5 E01 E08 G07 | R1 R3 R4 R6 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Hewings, M. (2005). Advanced English Grammar. Second Edition. Cambridge: C.U.P.
- Hewings, M. (2013). Advanced English Grammar. Third Edition. Cambridge: C.U.P.
- Murphy, R. (2004). English Grammar in Use . Cambridge: C.U.P.
- Wehmeier, S. (2007). Oxford Advanced Learner's Dictionary. 7th Edition . Oxford: O.U.P.
Bibliografía Específica
-De Chazal, E. & S. McCarter 2012), Oxford EAP. Upper-Intermediate/B2. Oxford: Oxford University Press.
-De Chazal, E. & J. Moore (2013), Oxford EAP. Advanced/C1. Oxford: Oxford University Press.
- Sinclair, J. (editor) (2006). Collins CoBuild English Grammar. Glasgow: HarperCollins.
- Greenbaum, S. & R. Quirk (2003). A Student's Grammar of the English Language. Harlow, Essex: Longman ELT.
- Craven, M. (2008) Real Listening & Speaking 3. Cambridge: C.U.P.
- Gower, R. Real Writing 3. (2008). Cambridge: C.U.P.
-McCarthy, M. & F. O'Dell (2010). Test your English Vocabulary in Use. Upper Intermediate. Cambridge: C.U.P.
-McCarthy, M. & F. O'Dell (2010). English Vocabulary in Use. Advanced. Cambridge: C.U.P.
- Redston, C. & G. Cunningham (2009). Face2face B2. Upper Intermediate. Student's Book. Cambridge: C.U.P.
- Redston, C. & G. Cunningham (2009). Face2face B2. Upper Intermediate. Workbook. Cambridge: C.U.P.
-Cunningham, G. & J. Bell (2009). Face2Face C1. Advanced. Student's book + CD. Cambridge: C.U.P.
- Soars, Liz and John (2010). New Headway Advanced, Student's book, , O.U.P.
Bibliografía Ampliación
Graver, B.D. (1995). Advanced English Practice. Third Edition. Hong Kong: Oxford University Press.
Leech G. & J. Svartvik (2002). A Communicative Grammar of English. Third Edition. London: Longman ELT.
Nettle, M. & D. Hopkins (2003). Developing Grammar in Context. With answers. Intermediate. Cambridge: C.U.P.
Spratt, M. & L. B. Taylor (2000). The Cambridge CAE Course. Student's book. Cambridge: C.U.P.
Vince, M. (1994). Advanced Language Practice. With key. Oxford: Heinemann ELT.
![]() |
INTRODUCCION A LA LENGUA ARABE |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20517012 | INTRODUCCION A LA LENGUA ARABE | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 20517 | GRADO EN ESTUDIOS INGLESES | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C114 | FILOLOGIA |
Requisitos previos
No los hay.
Recomendaciones
Consultar la asignatura 20520014 "Introducción a la Lengua Árabe" del Grado de Estudios Árabes e Islámicos.
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
08. Teórico-Práctica | 48 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 70 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 28 | |||
12. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
INTRODUCCION A LA LENGUA GRIEGA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20517014 | INTRODUCCION A LA LENGUA GRIEGA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20517 | GRADO EN ESTUDIOS INGLESES | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA |
Requisitos previos
No se exigen.
Recomendaciones
Solo son deseables los conocimientos básicos de lengua griega y cultura clásica adquiridos en la enseñanza secundaria.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
INMACULADA | RODRIGUEZ | MORENO | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
B2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
B3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
B4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
B5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
EM15 | Conocimiento de una lengua clásica | ESPECÍFICA |
EM16 | Fluidez gramatical y comprensión necesarias para leer textos clásicos | ESPECÍFICA |
EM17 | Conocimiento de crítica textual y de edición de textos clásicos | ESPECÍFICA |
EM18 | Conocimiento de la didáctica de las lenguas, literaturas y culturas clásicas | ESPECÍFICA |
EM19 | Conocimiento teórico y práctico de la traducción | ESPECÍFICA |
G10 | Ser capaz de generar propuestas e ideas innovadoras y competitivas en la investigación y en la actividad profesional plasmándolas en proyectos, y de adaptarse a nuevas situaciones | GENERAL |
G2 | Ser capaz de buscar, tratar, sintetizar y difundir información de diversa índole de forma estructurada y sistemática, haciendo uso de las distintas destrezas interpretativas de la disciplina | GENERAL |
G3 | Ser capaz de planificar y gestionar el tiempo en la ejecución de trabajos de investigación, presentaciones, y otro tipo de proyectos laborales escritos y orales | GENERAL |
G4 | Ser capaz de manejar las Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación como herramienta de aprendizaje, investigación y difusión | GENERAL |
G5 | Ser capaz de reunir metódicamente datos a partir de textos, y ponerlos en relación con el aparato teórico y crítico característico | GENERAL |
G6 | Ser capaz de comunicar de forma oral y escrita en una lengua extranjera distinta del inglés | GENERAL |
G7 | Ser capaz de aplicar en la práctica los conocimientos adquiridos | GENERAL |
G8 | Ser capaz de desarrollar estrategias de aprendizaje autónomo de gestión de la información | GENERAL |
G9 | Ser capaz de resolver problemas y tomar decisiones con espíritu crítico y auto-crítico | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Leer de manera comprensiva textos escritos en lengua griega clásica en un nivel básico. |
R3 | Recordar, identificar y clasificar el léxico de la lengua griega asociado a los textos estudiados. |
R2 | Traducir en un nivel básico de exigencia gramatical textos escritos en griego antiguo. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Modalidad y distribución: clases teórico-prácticas (29 h.) + realización de pruebas evaluativas (3 h.). Método de enseñanza aprendizaje: método expositivo/lección magistral; estudio de casos, resolución de ejercicios y problemas; aprendizaje basado en problemas; pruebas evaluativas escritas y/u orales. |
32 | Grande | B1 B2 B3 B4 B5 EM15 EM16 EM17 EM18 EM19 G10 G2 G3 G4 G5 G6 G7 G8 G9 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Modalidad y distribución: seminarios, exposiciones y debates (12 h.) + tutorías especializadas colectivas e individuales (4 h.). Metodología de enseñanza-aprendizaje: resolución de ejercicios y problemas; aprendizaje basado en problemas; aprendizaje cooperativo; realización de actividades académicas dirigidas; orientación, seguimiento y control del trabajo del alumno. |
16 | Mediano | B1 B2 B3 B4 B5 EM15 EM16 EM17 EM18 EM19 G10 G2 G3 G4 G5 G6 G7 G8 G9 |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio y trabajo individual/autónomo del estudiante: horas de estudio y preparación de trabajos personales. |
102 | B1 B2 B3 B4 B5 EM15 EM16 EM17 EM18 EM19 G10 G2 G3 G4 G5 G6 G7 G8 G9 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de las competencias se llevará a cabo tomando como eje las competencias específicas, siempre sin olvidar el resto de competencias más generales desarrolladas en el módulo. Para ello se tendrán en cuenta tipos de actividades evaluativas tales como las pruebas escritas de conocimiento teórico y/o práctico, la realización de exposiciones, la asistencia a tutorías especializadas individuales, la actividad diaria en el aula, etc.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Realización de pruebas escritas y/u orales de conocimiento teórico y/o práctico. Actividad diaria en el aula. Tarea encomendada como actividad no presencial. Realización de exposiciones. Asistencia a tutorías especializadas individuales. | Pruebas objetivas escritas y/u orales. Observación del progreso del alumno. Observación de la aplicación de los conocimientos adquiridos. Observación de la capacidad de reflexión personal y expresión oral y escrita del alumno. Valoración de la tarea encomendada como actividad no presencial. |
|
B1 B2 B3 B4 B5 EM15 EM16 EM17 EM18 EM19 G10 G2 G3 G4 G5 G6 G7 G8 G9 |
Procedimiento de calificación
El sistema de calificación empleado será el establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003, de 18 de Septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional. Para superar el conjunto de la asignatura se deberá superar cada una de las tareas o actividades sometidas a evaluación. La calificación se realizará mediante una prueba escrita, que supondrá el 80%. A ella se suma el 20% por asistencia a clase. Asimismo, diez faltas sin justificar supone la no presentación al examen de junio.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Bloque A. Temario elemental de morfología griega. A.1. Morfología nominal: primera, segunda y tercera declinación. A.2. Morfología nominal: el adjetivo. Pronombres-adjetivos pronominales. A.3. Morfología verbal: verbos puros no contractos y contractos. A.4. Morfología verbal: verbos consonánticos. A.5. Morfología verbal: verbos atemáticos. |
B1 B2 B3 B4 B5 EM15 EM16 EM17 EM18 EM19 G10 G2 G3 G4 G5 G6 G7 G8 G9 | R1 R3 R2 |
Bloque B. Temario elemental de sintaxis griega. B.1. Sintaxis nominal: el género; el número; los casos. B.2. Sintaxis verbal: tiempo, modo, aspecto, voz. B.3. Sintaxis verbal: las formas no personales. B.4. Sintaxis oracional: oración simple y compuesta; parataxis e hipotaxis. B.5. Sintaxis oracional: subordinación sustantiva y adjetiva. B.6. Sintaxis oracional: subordinación adverbial. |
B1 B2 B3 B4 B5 EM15 EM16 EM17 EM18 EM19 G10 G2 G3 G4 G5 G6 G7 G8 G9 | R1 R3 R2 |
Bloque C. Resolución de ejercicios prácticos relativos a los contenidos del temario de morfología y sintaxis. |
B1 B2 B3 B4 B5 EM15 EM16 EM17 EM18 EM19 G10 G2 G3 G4 G5 G6 G7 G8 G9 | R1 R3 R2 |
Bloque D. Lectura, traducción y comentario en clase de una selección de textos de prosa ática clásica. |
B1 B2 B3 B4 B5 EM15 EM16 EM17 EM18 EM19 G10 G2 G3 G4 G5 G6 G7 G8 G9 | R1 R3 R2 |
Bibliografía
![]() |
INTRODUCCION A LA LENGUA LATINA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20517013 | INTRODUCCION A LA LENGUA LATINA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20517 | GRADO EN ESTUDIOS INGLESES | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA |
Requisitos previos
Véase la ficha de la asignatura "Introducción a la lengua latina" correspondiente al código 20521002 del Grado en Filología Clásica.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
EDUARDO | DEL PINO | GONZALEZ | Profesor Titular Universidad | N |
JUAN CARLOS | JIMENEZ | DEL CASTILLO | BECARIOS DE INVESTIGACION | N |
Joaquín | PASCUAL | BAREA | Catedrático de Universidad | S |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 32 | Grande | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 16 | Mediano | ||
10. Actividades formativas no presenciales | 102 |
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Sustantivo I: Accidentes nominales (declinaciones). Funciones básicas de los casos. 2. Sustantivo II: Primera declinación. 3. Sustantivo III: Segunda declinación. 4. Sustantivo IV: Tercera declinación (temas en consonante y temas en -i). 5. Sustantivo V: Cuarta declinación. 6. Sustantivo VI: Quinta declinación. 7. Adjetivo: De una, de dos, de tres terminaciones; grados de significación. 8. Numerales: Cardinales, ordinales, distributivos. 9. Pronombres: Personales, posesivos, demostrativos, relativos, interrogativos e indefinidos. 10. Verbo I: Accidentes verbales (voces, modos, tiempos y personas; conjugaciones y características modo-temporales). Verbo sum. 11. Verbo II: Primera conjugación (activa y pasiva). 12. Verbo III: Segunda conjugación (activa y pasiva). 13. Verbo IV: Tercera conjugación (activa y pasiva). 14. Verbo V: Cuarta conjugación (activa y pasiva). 15. Verbo VI: Verbos deponentes y verbos irregulares; conjugación perifrástica. 16. Adverbios y preposiciones. Conjunciones e interjecciones. 17. Nociones de sintaxis I: Sintaxis nominal (valores de los casos) y sintaxis verbal (valores de voces, modos y tiempos). 18. Nociones de sintaxis II: Oración simple (concordancia, partes y tipos de oración). 19. Nociones de sintaxis III: Oración compuesta (coordinación y yuxtaposición). 20. Nociones de sintaxis IV: Oración compuesta (subordinación sustantiva o completiva). 21. Nociones de sintaxis V: Oración compuesta (subordinación adjetiva o relativa). 22. Nociones de sintaxis VI: Oración compuesta (subordinación adverbial o circunstancial). |
![]() |
INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS LITERARIOS INGLESES Y NORTEAMERICANOS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20517044 | INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS LITERARIOS INGLESES Y NORTEAMERICANOS | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20517 | GRADO EN ESTUDIOS INGLESES | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
No hay.
Recomendaciones
Nivel B2 de lengua inglesa para poder seguir la docencia en este idioma. Cursar simultáneamente la asignatura Comentario Literario de Textos Ingleses y Norteamericanos.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JESUS | BOLAÑO | QUINTERO | Profesor Sustituto Interino | N |
RAFAEL | GALAN | MOYA | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. | GENERAL |
B3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
B4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. | GENERAL |
E04 | Conocer la historia y la cultura de los países de habla inglesa. | ESPECÍFICA |
E05 | Conocer la literatura de los países de habla inglesa. | ESPECÍFICA |
E14 | Conocer las metodologías del análisis literario en inglés. | ESPECÍFICA |
G07 | Ser capaz de aplicar en la práctica los conocimientos adquiridos. | GENERAL |
G08 | Ser capaz de desarrollar estrategias de aprendizaje autónomo de gestión de la información. | GENERAL |
G09 | Ser capaz de resolver problemas y tomar decisiones con espíritu crítico y auto-crítico | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3 | Consolidar la práctica de leer y explotar textos literarios y críticos reales de cierta complejidad lingüística, estilística y cultural. |
R2 | Desarrollar mecanismos básicos de análisis e interpretación de textos literarios en inglés, incluyendo la terminología específica y el dominio inicial de conceptos sobre teoría y crítica literarias. |
R4 | Expresar con corrección y rigor observaciones razonadas sobre los textos literarios y críticos, en lengua inglesa, y oralmente y por escrito. |
R1 | Reflexionar y entender la importancia, variedad y presupuestos del estudio de la literatura en el contexto específico de los Estudios Ingleses. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición de contenidos y conceptos básicos sobre la materia. |
32 | B2 B3 B4 E05 E14 G07 G08 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Discusión y desarrollo de los contenidos teóricos aplicándolos a lectura de textos breves representativos de cada período de estudio. |
16 | B2 B3 B4 E04 E05 E14 G07 G08 G09 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Lectura y preparación de los textos que serán analizados en las clases prácticas y afianzamiento de los contenidos teóricos. Preparación de comentarios de texto. |
88 | B3 E04 E05 E14 G07 G08 G09 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías especializadas y personalizadas para la revisión de los trabajos que habrán de presentarse a lo largo del semestre. |
10 | Reducido | B2 B4 E14 G07 G08 G09 |
12. Actividades de evaluación | Prueba escrita final. |
4 | Grande | B3 E04 E05 E14 G07 G09 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Con vistas a evaluar las competencias asignadas a la materia, se tendrá en cuenta la participación activa del estudiante en las actividades propuestas para realización autónoma y en las actividades programadas para el aula. Finalmente el estudiante deberá demostrar el manejo de competencias escritas y de aplicación de conocimientos en la prueba objetiva final.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Prueba final | Examen escrito donde se evaluarán los contenidos teóricos de la asignatura. |
|
B2 B3 E04 E05 E14 G07 |
Realización de 4 comentarios breves sobre textos de cada uno de los períodos más importantes de la literatura inglesa y norteamericana. | Durante las últimas semanas de clase, cuando comienza el período de sesiones prácticas, se irán presentando comentarios breves y obligatorios relacionados con los textos analizados en dichas sesiones. Cada uno de estos 4 comentarios se valorará con un 10% de la nota final. Los plazos de entrega se irán anunciando a lo largo del curso. Asimismo, la revisión de estos trabajos se realizarán en las tutorías individuales y en pequeño grupo diseñadas para tal fin. |
|
B3 E04 E05 E14 G07 G09 |
Procedimiento de calificación
Realización de comentarios: 40% Prueba objetiva final: 60%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1 Literature and History. 2 Literature and Nationhood. 3 Periods of English Literature. 4 Medieval and Renaissance literature. 5 Restoration and 18th-century literature. 6 The Romantic period. 7 Victorian literature. 8 American literature. Case studies: Shakespeare; Frankenstein. |
B3 B4 E04 E05 E14 G07 G08 G09 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
A History of English Literature / Michael Alexander
The Oxford Illustrated History of English Literature / Edited By Pat Rogers
The Palgrave guide to English literature and its contexts,1500-2000 / Peter Widdowson
The Penguin Short History of English Literature / Stephen Coote
The Short Oxford History of English Literature / Andrew Sanders
Bibliografía Específica
The Cambridge History of Medieval English Literature / Edited By David Wallace
The Cambridge History of English Romantic Literature / Edited By James Chandler
A History of Seventeenth-Century English Literature / Thomas N. Corns
A History of Old English Literature / Robert D. Fulk & Christopher M. Cain
The Short Oxford History of English Literature / Andrew Sanders
Bibliografía Ampliación
Key Concepts in Medieval Literature / Elizabeth Solopova And Stuart D. Lee
Medieval Literature and Culture / Andrew Galloway
The Cambridge Companion to 18th Century Novel/ Richetti, J
The Cambridge Companion to British Romanticism / Edited By Stuart Curran
The Cambridge Companion to English Literature : 1500-1600 / Edited By Arthur F. Kinney
The Cambridge Companion to English Poetry : Donne To Marvell / Edited By Thomas N. Corns
The Cambridge Companion to English Restoration Theatre / Edited By Deborah Payne Fisk
The Cambridge Companion to Medieval English Literature, 1150-1500 / Edited By Larry Scanlon
The Cambridge Companion to Medieval English Theatre / Edited By Richard Beadle, Alan J. Fletcher
The Cambridge Companion to English Literature 1740-1830 / Edited By Thomas Keymer and Jon Mee
The Cambridge Companion to Modernism / Edited By Michael Levenson
The Cambridge Companion to Writing Of The English Revolution / Edited By N.H. Keeble
The Cambridge Introduction To Tragedy / Jennifer Wallace
![]() |
LENGUA ESPAÑOLA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20517011 | LENGUA ESPAÑOLA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20517 | GRADO EN ESTUDIOS INGLESES | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C114 | FILOLOGIA |
Requisitos previos
Consultar la ficha completa en la asignatura 20522004 (del Grado en Filología Hispánica).
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Magdalena | Martinez | Gámez | Profesora T.P. | N |
FRANCISCO | RUIZ | FERNANDEZ | Profesor Titular Universidad | S |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Método expositivo/lección magistral. Clase teórica magistral con uso de presentaciones. |
32 | Grande | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Clase práctica. Explicación, resolución y corrección de ejercicios prácticos sobre los contenidos de la asignatura. |
16 | Mediano | |
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo autónomo del alumno. Estudio de los contenidos de la asignatura. Realización de lecturas obligatorias. Realización de ejercicios prácticos fuera del aula sobre los contenidos de la asignatura. |
92 | Grande | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías presenciales y virtuales. |
6 | Reducido | |
12. Actividades de evaluación | Realización de un examen escrito (teórico y práctico). |
4 | Grande |
![]() |
LINGÜÍSTICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20517010 | LINGÜÍSTICA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20517 | GRADO EN ESTUDIOS INGLESES | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C114 | FILOLOGIA |
Requisitos previos
CONSULTAR LA ASIGNATURA "LINGÜÍSTICA" (CÓDIGO 20522006)
Recomendaciones
CONSULTAR LA ASIGNATURA "LINGÜÍSTICA" (CÓDIGO 20522006)
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MARIO | CRESPO | MIGUEL | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | S |
MARTA | SANCHEZ-SAUS | LASERNA | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Explicación en el aula de los contenidos fundamentales de la asignatura. |
32 | Grande | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Resolución de ejercicios y problemas Comentarios de textos lingüísticos Comentarios de textos divulgativos sobre aspectos del lenguaje y las lenguas Análisis de casos prácticos mediante el uso de materiales docentes audiovisuales, escritos, etc. |
16 | Mediano | |
10. Actividades formativas no presenciales | Lecturas de textos lingüísticos. Lecturas de textos divulgativos sobre aspectos del lenguaje y las lenguas. Resúmenes y comentarios de lecturas de textos lingüísticos y de textos divulgativos sobre aspectos del lenguaje y las lenguas. Actividades en el Campus Virtual: cuestionarios, participación en foros, texto en línea, subir un solo archivo, etc. Preparación de la prueba final. |
96 | Reducido | |
11. Actividades formativas de tutorías | Sesiones tutoriales dedicadas a la preparación de materiales de evaluación y al seguimiento de algunas de las actividades programadas. |
4 | Reducido | |
12. Actividades de evaluación | Realización de prueba final de evaluación. |
2 | Grande |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
CONSULTAR LA ASIGNATURA "LINGÜÍSTICA" (CÓDIGO 20522006)
Procedimiento de calificación
CONSULTAR LA ASIGNATURA "LINGÜÍSTICA" (CÓDIGO 20522006)
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
CONSULTAR LA ASIGNATURA "LINGÜÍSTICA" (CÓDIGO 20522006) |
![]() |
LINGÜÍSTICA APLICADA A LA LENGUA INGLESA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20517059 | LINGÜÍSTICA APLICADA A LA LENGUA INGLESA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20517 | GRADO EN ESTUDIOS INGLESES | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
No hay requisitos previos
Recomendaciones
Al impartirse la asignatura en inglés, se recomienda un nivel avanzado de uso del inglés y manejo de las cuatro destrezas comunicativas.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
LEONOR | ACOSTA | BUSTAMANTE | Profesora Contratada Doctora | S |
JESUS | BOLAÑO | QUINTERO | Profesor Sustituto Interino | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. | GENERAL |
B3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | GENERAL |
B4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. | GENERAL |
B5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. | GENERAL |
E09 | Conocer la presencia del inglés en diversos medios y formas de producción cultural. | ESPECÍFICA |
E12 | Conocer la enseñanza del inglés como lengua extranjera. | ESPECÍFICA |
E19 | Conocer las herramientas, tecnologías y procesos a disposición del experto en lenguas en el mundo de la investigación y laboral. | ESPECÍFICA |
E25 | Ser capaz de enseñar la lengua, literatura y la cultura inglesas. | ESPECÍFICA |
E26 | Ser capaz de transmitir y explicar conocimientos. | ESPECÍFICA |
E29 | Ser capaz de localizar, utilizar y valorar información bibliográfica. | ESPECÍFICA |
E37 | Ser capaz de rigor metodológico, aplicando los métodos críticos de la disciplina a una extensa variedad de proyectos y entornos de trabajo. | ESPECÍFICA |
E41 | Ser capaz de comprender, analizar y aplicar numerosas posiciones teóricas, y sopesar la importancia de perspectivas alternativas. | ESPECÍFICA |
G09 | Ser capaz de resolver problemas y tomar decisiones con espíritu crítico y auto-crítico. | GENERAL |
G10 | Ser capaz de generar propuestas e ideas innovadoras y competitivas en la investigación y en la actividad profesional plasmándolas en proyectos, y de adaptarse a nuevas situaciones. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Conocer los diversos enfoques de la enseñanza del inglés como lengua extranjera. |
R3 | Conocer los mecanismos de creación de diccionarios. |
R1 | Realizar textos de carácter científico relacionados con la lingüística |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 32 | B3 B5 E12 E29 E41 G09 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 16 | B2 B3 B4 E26 E37 E41 G09 G10 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | 70 | B2 B3 B4 B5 E37 E41 G09 | ||
12. Actividades de evaluación | 12 | B2 B3 B4 B5 E12 E19 E25 E26 E29 E37 E41 G09 G10 | ||
13. Otras actividades | 20 | B3 B4 B5 E26 E29 G09 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
(1) Adecuación de las respuestas de los alumnos a los contenidos, metodología y teorías explicadas. (2) Coherencia, organización y precisión en la exposición de los contenidos. (3) Relevancia y justificación en la aproximación crítica a los modelos lingüísticos.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Comprobación de la asimilación de los contenidos adquiridos por el alumno. | Prueba Final |
|
B3 B5 E12 E37 E41 |
Ejercicios prácticos y debates en clase. | (1) Participación en clase para resolver los ejercicios prácticos programados. (2) Participación en los debates programados sobre las lecturas obligatorias. |
|
B2 B3 B4 E26 E37 G09 G10 |
Evaluación continua de todas las actividades propuestas | Seguimiento de las pruebas |
|
B3 B4 B5 E12 E19 E29 E37 E41 G09 G10 |
Procedimiento de calificación
15% attendance/class participation 15% End of unit critical reflections and tests (5% each) 10% Final test/exercise 60% Final essay
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Linguistics and applied linguistics: overview |
B2 B3 B4 B5 E19 E26 E29 E37 E41 G09 G10 | R2 R3 R1 |
2. Lexicography |
||
3. Applied linguistics and translation and interpretation |
B2 B3 B4 E09 E19 E26 E29 E41 G09 G10 | R2 R3 R1 |
4. Applied linguistics and language acquisition |
B2 B3 B4 E12 E19 E37 E41 G10 | R2 R3 R1 |
5. Academic essay |
B2 B3 B4 E19 E37 E41 G10 | R2 R3 R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Davies, A. (2007). An Introduction to Applied Linguistics: From Practice to Theory. Edinburgh Universtiy Press.
Miller, G. A. (1968), “The psycholinguists”, in The Psychology of Communication. Seven essays. Harmondsworth: Penguin.
Moss, H. E. and M. G. Gaskell (1999), “Lexical semantic processing during speech comprehension”, in Garrod, S. and M. Pickering (eds.), Language Processing. East Sussex: The Psychology Press.59-99.
Pickering, M. (1999), “Sentence comprehension”, in Garrod, S. and M. Pickering (eds.), Language Processing. East Sussex: The Psychology Press.123-153.
Bock, K. and J. Huitema (1999), “Language production”, in Garrod, S. and M. Pickering (eds.), Language Processing. East Sussex: The Psychology Press. 365-388.
Bibliografía Específica
Lexicography
§ Fontenelle, Thierry, ed. Practical Lexicography: A Reader. Oxford: OUP, 2008.
§ Hann, Michael, and ebrary, Inc. Terminology/lexicography. Amsterdam: John Benjamins Publishing Co, 1992.
Translation and interpretation
§ Newmark, Peter. A Textbook of Translation. New York: Prentice Hall, 2003.
§ Bell, Roger T. Translation and Translating: Theory and Practice. London: Longman, 1991.
§ García Izquierdo, Isabel. Análisis Textual Aplicado a La Traducción. Valencia: Tirant Lo Blanch, 2000.
§ Hale, Sandra Beatriz. Community Interpreting. Basingstoke: Palgrave Macmillan, 2007.
Language acquisition
§ Ellis, Rod. Task Based Language Learning and Teaching. Oxford: OUP, 2004.
§ Goodluck, Helen. Language Acquisition: A Linguistic Introduction. Oxford: Blackwell, 2001.
§ Pastor Cesteros, Susana. Aprendizaje de Segundas Lenguas: Lingüística Aplicada a La Enseñanza de Idiomas. Alicante: Universidad de Alicante, 2004.
![]() |
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS COMO LENGUA EXTRANJERA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20517058 | METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS COMO LENGUA EXTRANJERA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20517 | GRADO EN ESTUDIOS INGLESES | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
Conocimiento medio-alto de inglés como L2 (nivel aprox. B2 del Marco de Referencia Europeo). Interés por aspectos de la docencia del inglés como L2
Recomendaciones
Se recomienda tener la capacidad y la disposición de trabajar en lgrupos multilingües y multiculturales
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Antonio | García | Morilla | Profesor Titular Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. | GENERAL |
B4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. | GENERAL |
E09 | Conocer la presencia del inglés en diversos medios y formas de producción cultural. | ESPECÍFICA |
E12 | Conocer la enseñanza del inglés como lengua extranjera. | ESPECÍFICA |
E20 | Conocer la comparación entre lenguas y culturas. | ESPECÍFICA |
E25 | Ser capaz de enseñar la lengua, literatura y la cultura inglesas. | ESPECÍFICA |
E26 | Ser capaz de transmitir y explicar conocimientos. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
Instruir al alumno en el conocimiento de aspectos específicos de la metodología de la enseñanza del inglés del ámbito anglo-norteamericano, alcanzando las competencias asignadas al módulo. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 32 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 16 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 40 | E12 E25 E26 | ||
12. Actividades de evaluación | 20 | E20 E25 E26 | ||
13. Otras actividades | 42 | B4 E09 E20 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Evaluación Examen/dosier final: 70 % Asistencia y participación en clase y campus virtual: 15% Exposición de un trabajo y cuestionarios: 15%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Bloque 1: - Enseñanza de lenguas: qué y por qué. . Por qué estudiamos lenguas. . Qué sabe un hablante nativo . Qué debe aprender un estudiante de inglés - Conceptos básicos y Terminología . Enseñanza y aprendizaje - Adquisición y aprendizaje . Introducción y diferencias de ambos procesos BLOQUE II: HISTORIA DE LA METODOLOGÍA 1.- Introducción 2.- Los métodos y su evaluación . Grammar-translation method . Direct methods . Situational language teaching . Audiolingual method . Total Physical Response (TPR) . The Silent Way . El método comunicativo BLOQUE III:TÉCNICAS Y ACTIVIDADES 1.- Destrezas integradas 2.- El problema del vocabulario 3.- Organización y gestión de la clase 4.- El tratamiento de los errores (errors and Mistakes) 5.- La evaluación 6.- Análisis de actividades |
E12 E25 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
ABBOTT, J. & P. WINGARD (1981) The Teaching of English as an International Language: A Practical Guide, Glasgow: Collins. [802.0-07/TEA] CORDER, P. (1973) Introducing Applied Linguistics, London: Penguin (1985) [800.1/COR/int] EBNETER, T. (1982) Lingüística aplicada a la enseñanza de lenguas extranjeras. Almería: Universidad de Almería. [801/EBN/lin] ELLIS, R. (1992) Second Language Acquisition and Language Pedagogy. Clevedon: Multilingual Matters. [800.732/ELL/sec] GARCIA HOZ, V., ed. 1993, Enseñanza y aprendizaje de las lenguas modernas, Madrid Rialp GINGRAS, R. (ed.) (1978) Second Language Acquisition and Foreign Language Teaching, Washington: CAL. [801/SEC] KLEIN, W. (1988) Second Language Acquisition, Cambridge : CUP [800.73/WOL/sec] KRASHEN, S. (1985) Second Language Acquisition and Second Language Learning, Oxford: Pergamon. [800.732/KRA/sec] KRASHEN, S. (1989) Language Acquisition and Language Education, New York: Prentice Hall.[800.73/KRA/lan] LEVEY, D.; LOSEY LEÓN, A. y GONZÁLEZ MACÍAS, M.A. (eds.) (2001) English Language Teaching: Changing Perspectives in Context. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz. LÓPEZ GARCÍA, Á. (1990) Lingüística aplicada, Valencia: Universitat. [801/LIN] NUNAN, D., 1988, Syllabus design, Oxford University Press, Oxford MARCOS MARÍN, F. y J. SÁNCHEZ LOBATO (1991) Lingüística aplicada. Madrid: Síntesis. [800/MAR/lin] Mc LAUGHLIN, B. (1989) Theories of Second Language Learning, London: Arnold. [800.73/MCL/the] SALABERRI RAMIRO, Mª S. (1999) Lingüística aplicada a la enseñanza de lenguas extranjeras, Almería: Universidad. [800.73/LIN] STERN, H.H., 1983, Fundamental Concepts of Language Teaching, OUP UR, P. (1996) A Course in Language Teaching, Cambridge: CUP. [802.0-07/UR/cou] VAN PATTEN, B. & J. F. LEE (eds.) (1990) Second Language Acquisition: Foreign Language Learning, Clevedon: Multilingual Matters. [800.73/SEC] VEZ JEREMÍAS, J.M. (1984) Claves para la lingüística aplicada, Málaga: Ágora. [801/VEZ/cla]
![]() |
MODELOS TEÓRICOS DE LA LINGÜÍSTICA INGLESA Y NORTEAMERICANA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20517060 | MODELOS TEÓRICOS DE LA LINGÜÍSTICA INGLESA Y NORTEAMERICANA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20517 | GRADO EN ESTUDIOS INGLESES | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
-Conocimientos sólidos de la terminología lingüística en lengua inglesa. - Haber cursado y superado las asignaturas: Sintaxis de la lengua inglesa I (2º) y II (3º). Semántica de la lengua inglesa I (2º) y II (3º). Morfología de la Lengua Inglesa (3º)
Recomendaciones
Conocimiento de la lengua inglesa a nivel B2 del MCERL. A B2 CEFR level in English is required.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
FRANCISCO | RUBIO | CUENCA | Profesor Titular de Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. | GENERAL |
B2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. | GENERAL |
B3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | GENERAL |
B4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. | GENERAL |
B5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. | GENERAL |
E19 | Conocer las herramientas, tecnologías y procesos a disposición del experto en lenguas en el mundo de la investigación y laboral. | ESPECÍFICA |
E26 | Ser capaz de transmitir y explicar conocimientos. | ESPECÍFICA |
E29 | Ser capaz de localizar, utilizar y valorar información bibliográfica. | ESPECÍFICA |
E37 | Ser capaz de rigor metodológico, aplicando los métodos críticos de la disciplina a una extensa variedad de proyectos y entornos de trabajo. | ESPECÍFICA |
E41 | Ser capaz de comprender, analizar y aplicar numerosas posiciones teóricas, y sopesar la importancia de perspectivas alternativas. | ESPECÍFICA |
E43 | Ser capaz de investigar, reunir y organizar el material de manera independiente y crítica, evaluando su relevancia. | ESPECÍFICA |
G09 | Ser capaz de resolver problemas y tomar decisiones con espíritu crítico y auto-crítico. | GENERAL |
G10 | Ser capaz de generar propuestas e ideas innovadoras y competitivas en la investigación y en la actividad profesional plasmándolas en proyectos, y de adaptarse a nuevas situaciones. | GENERAL |
G11 | Ser capaz de trabajar en equipo, tanto en un contexto nacional como internacional, a través de la presentación de ideas e información y de la negociación colectiva de soluciones. | GENERAL |
G12 | Conocer otras lenguas y culturas extranjeras a partir de la dimensión global del inglés, y de apreciación de la diversidad y multiculturalidad. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3 | Adquirir una visión actual de las últimas tendencias sintáctico-semánticas del panorama anglosajón. |
R5 | Adquirir un conocimiento lo suficientemente crítico, analítico y creativo como para valor con rigor científico los distintos modelos lingüísticos propuestos. |
R2 | Comprender las bases teóricas de las diferentes corrientes lingüísticas. |
R4 | Familiarizar al estudiante con la terminología técnica y los procedimientos específicos de las corrientes lingüísticas actuales en el panorama anglosajón. |
R1 | Poner en contacto al alumno con las corrientes y formalizaciones lingüísticas que se vienen desarrollando en la actualidad. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 32 | B2 B3 B5 E19 E29 E37 E41 E43 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 16 | B5 E26 E29 E37 E43 G09 G10 G11 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio de los contenidos y aplicación a las actividades propuestas en clase. |
60 | B5 E29 E41 E43 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Actividades de seguimiento del proceso formativo de los estudiantes tanto presencialmente como a través del campus virtual. |
10 | Reducido | E26 G09 |
12. Actividades de evaluación | Exámenes y tests del aula virtual. |
10 | Grande | B2 E26 |
13. Otras actividades | -Actividades del Aula Virtual de la asignatura:lecturas y ejercicios. -Trabajo de biblioteca. -Conferencias impartidas por profesores visitantes. -Actividades dirigidas aplicadas a la lectura crítica de textos de investigación. |
22 | B2 B3 B5 E26 E37 E41 E43 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Adecuación de las respuestas de los alumnos a los contenidos, metodología y teorías explicadas. Coherencia, organización y precisión en la exposición de loscontenidos. Relevancia y justificación en la aproximación crítica a los modelos lingüísticos explicados.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades del Aula Virtual. | Informe sobre la realización de actividades en el Aula Virtual |
|
B2 B3 B4 B5 E19 E26 E29 G09 |
Comprobación de la asimilación por parte del alumno/a de las teorías lingüísticas expuestas, así como de los procedimientos inductivo-deductivos para la determinación de las reglas gramaticales. | Examen final escrito. |
|
B5 E26 E29 E37 E43 G09 |
Ejercicios prácticos de clase | Participación en clase para resolver los ejercicios prácticos programados. Seguimiento de las lecturas obligatorias. |
|
B4 E26 E29 G11 |
Procedimiento de calificación
1) Examen teórico-práctico al final del semestre: 50% 2) Seguimiento de las actividades no presenciales:25% 2.1 Worksheets, Wiki, Glosarios: 15% 2.2 Article review (lecturas críticas): 10% 3) Actividades de clase (Revision tests,presentaciones orales): 15% 4) Participación y asistencia a clase:10% Para aprobar la asignatura es necesario haber aprobado el examen. A la calificación de examen, una vez aprobado, se le añadirán las calificaciones de las actividades y de la asistencia. Cabe la posibilidad de hacer la asignatura de forma semi-presencial o no presencial para alumnado en estancia Erasmus o por incompatibilidades, si está debidamente justificada la imposibilidad de asistencia a clase. En ese caso solamente contabilizaría la nota del examen y la de las actividades no presenciales (es decir, la calificación correspondiente a los apartados 1 y 2 del procedimiento de calificación, o lo que es lo mismo, el 75% del total de la asignatura). No obstante, el examen será presencial para todo el alumnado matriculado en la asignatura.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. AN OVERVIEW OF THEORETICAL MODELS 1.1 A historical review of Chomskys models 1.2 Theoretical models based on Generative Grammar 2. AN OVERVIEW OF CHOMSKYS GOVERNMENT AND BINDING THEORY 2.1 Sentence and Phrase Structure 2.2 X-bar Theory 2.3 Theta Theory and Case Theory 2.4 Binding Theory 2.5 Transformations: Movement 2.6 ECP and Logical Form 3. AN OVERVIEW OF LEXICAL SEMANTICS 3.1 A historical review of Lexical Semantics 3.2 Jackendoffs Conceptual Semantics 3.2.1 Theoretical background of the model 3.2.1 Conceptual Structures 3.3 Pustejovskys Generative Lexicon 3.3.1 Background assumptions: The problem of polysemy 3.3.2 Structure of the model 4. THEORETICAL MODELS OF COGNITIVE LINGUISTICS 4.1 Foundations of Cognitive Linguistics 4.2 Lakoffs Conceptual Metaphor Theory 4.3. Langackers Cognitive Grammar |
B2 B5 E19 E26 E29 E41 G09 G11 | R3 R5 R2 R4 R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Carnie, A. (2011) Modern Syntax. A Coursebook, Cambridge: Cambridge University Press.
Chomsky, N. (1981) Lectures on Government and Binding, Dordrecht: Foris.
Chomsky, N. (1995) The Minimalist Program, Cambridge, Mass.: The MIT Press.
Croft, W. & D. A. Cruse (2004) Cognitive Linguistics, Cambridge: Cambridge University Press.
Cuenca, M.J. & J. Hilferty (1999) Introducción a la lingüística cognitiva, Barcelona: Ariel.
Geeraerts, D. & H. Cuyckens (2007) The Oxford Handbook of Cognitive Linguistics, New York: Oxford University Press.
Haegeman, L. (1991) Introduction to Government and Binding Theory, Oxford: Blackwell.
Jackendoff, R. (1990) Semantic Structures, Cambridge, Mass.: The MIT Press.
Poole, G. (2002) Syntactic Theory, New York: Palgrave.
Pustejovsky, J. (1998) The Generative Lexicon, Cambridge, Mass.: The MIT Press.
Radford, A. (1997) Syntax. A minimalist Introduction, Cambridge: Cambridge University Press.
Sells, P. (1985) Lectures on contemporary syntactic theories. An introduction on GB theory, GPSG and LFG, Stanford, CA: CSLI.
Bibliografía Específica
Chomsky, N. (1986) Barriers, Cambridge, Mass.: The MIT Press.
Chomsky, N. (2004) The Generative Enterprise Revisited, New York: Mouton de Gruyter.
Croft, W. (2007) "Construction grammar" in The Oxford Handbook of Cognitive Linguistics, New York: Oxford University Press, pp. 463-508.
Goldberg, A. E. (1995): Constructions. A construction grammar approach to argument structure, Chicago: University of Chicago Press.
Langacker, Ronald W. (2007) "Cognitive Grammar", in The Oxford Handbook of Cognitive Linguistics, New York: Oxford University Press, pp. 421-462.
Langacker, Ronald W. (2008) Cognitive Grammar. A Basic Introduction, New York: Oxford University Press.
Bibliografía Ampliación
Kristiansen, G., M. Achard, R. Driven, F.J. Ruiz de Mendoza (Eds.) (2006) Cognitive Linguistics: Current Applications and Future Perspectives, The Hague: Mouton de Gruyter.
![]() |
MORFOLOGÍA DE LA LENGUA INGLESA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20517038 | MORFOLOGÍA DE LA LENGUA INGLESA | Créditos Teóricos | 0 |
Título | 20517 | GRADO EN ESTUDIOS INGLESES | Créditos Prácticos | 6 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
Conocimiento de la lengua inglesa.
Recomendaciones
Manifestar interés por el lenguaje en general y, especialmente, por la lengua inglesa. Tener una actitud activa, reflexiva y colaboradora en el desarrollo de la dinámica docente teórico-práctica de la asignatura.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
CARMEN | NOYA | GALLARDO | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. | GENERAL |
B3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | GENERAL |
E02 | Conocer de forma adecuada al nivel correspondiente la gramática, del léxico, los esquemas de organización textual de la lengua inglesa, la variación lingüística y la situación sociolingüística del inglés. | ESPECÍFICA |
E13 | Conocer las metodologías del análisis lingüístico en inglés. | ESPECÍFICA |
E29 | Ser capaz de localizar, utilizar y valorar información bibliográfica. | ESPECÍFICA |
G02 | Ser capaz de buscar, tratar, sintetizar y difundir información de diversa índole de forma estructurada y sistemática, haciendo uso de las distintas destrezas interpretativas de la disciplina. | GENERAL |
G07 | Ser capaz de aplicar en la práctica los conocimientos adquiridos. | GENERAL |
G09 | Ser capaz de resolver problemas y tomar decisiones con espíritu crítico y auto-crítico | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R5 | Aprender a realizar análisis discursivos desde los distintos acercamientos propuestos en la asignatura. |
R3 | Crear modelos gramaticales formales que expliquen problemas morfológicos de la lengua inglesa. |
R2 | Desarrollar en el alumno la capacidad para explicar el lenguaje desde una aproximación científica. |
R4 | Explicar científicamente aspectos básicos de la morfología de la lengua inglesa. |
R1 | Reflexionar y entender la importancia del estudio del lenguaje. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Aplicación práctica de los conocimientos adquiridos en las clases teóricas. Para ello se utilizarán textos reales. |
48 | B2 B3 G07 G09 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio de los contenidos y aplicación a los ejercicios de clase. |
72 | B2 E02 E13 G07 G09 | |
12. Actividades de evaluación | Exámenes y tests del aula virtual |
10 | Grande | E13 G07 G09 |
13. Otras actividades | Actividades del Aula Virtual de la asignatura: lecturas y ejercicios. Trabajo de biblioteca. Conferencias impartidas por profesores visitantes. Actividades dirigidas aplicadas a textos clasificados según el Common European Framework of Reference for Languages (CEFRL:ENG-CORPUS y/o al Corpus de producción de español como 1L e inglés como 2L. |
20 | Grande | B3 E13 E29 G07 G09 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Adecuación de las respuestas de los alumnos a los contenidos, metodología y teorías explicadas. Relevancia y justificación en la aproximación crítica a los modelos morfológicos explicados. Coherencia, organización y precisión en la exposición de los contenidos y en la realización de los ejercicios prácticos.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Comprobación de la asimilación de los conocimientos adquiridos por el alumno. | Examen final escrito. |
|
B3 E02 E13 G07 G09 |
Ejercicios prácticos en clase. | Participación en clase para resolver los ejercicios prácticos programados |
|
E02 E13 G07 G09 |
Informe final de actividades del Aula Virtual. | Tests del Aula Virtual. |
|
E02 E13 G07 G09 |
Procedimiento de calificación
1. Examen de carácter fundamentalmente práctico al final del semestre: 90% 2. Seguimiento de las AADD:5% 3. Asistencia, participación y realización de las prácticas de clase: 5% Es obligatorio obtener al menos el 50% de la nota máxima en el examen final y en las actividades dirigidas para proceder a aplicar los porcentajes. NOTA ACLARATORIA: Los alumnos REPETIDORES de la asignatura y/o alumnos ERASMUS que no hayan cursado la asignatura y, por tanto, no hayan realizado las "actividades no presenciales" del Campus Virtual y tampoco las "actividades presenciales" en aula (controles regulares, tests ...) durante el curso académico, deberán superar este 10% mediante EXAMEN o prueba escrita adicional.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1.Introduction. 1.1.Basic Concepts and Traditional Notions 1.1.1.Words, Lexemes, Grammatical Words 1.1.2.Morphemes 1.2.Schools and Trends 1.2.1.Morpheme-based morphology 1.2.2.Lexeme-based morphology 1.2.3.Word-based morphology 2.The basic units of morphology: some terminological issues. 2.1.Kinds of Morphemes 2.1.1.Free morphemes 2.1.2.Bound morphemes 2.1.3.Recognising morphemes. 2.2.Morphs and Allomorphs 2.3.Root, Stem and Base 2.4.Tree diagrams 3.Morphology: Inflectional versus word-formation 4.Affixation 4.1.Prefixes: derivational 4.2. Suffixes: derivational, inflexional 4.3.Infixes 5.Word-Formation 5.1.Derivation 5.1.1.Class-maintaining 5.1.2.Class-changing 5.2.Compounding. 5.2.1.The internal structure of compounds: the notion of head. 5.2.2.Classification of compound nouns according to the semantic relationship between the constituent bases: Endocentric versus exocentric compounds. 5.2.3.Classification of compound nouns according to the category of the constituent bases. 5.2.4.Compound nouns. 5.2.5.Compound verbs. 5.2.6.Compound adjectives. 5.2.7.Compound adverbs 5.2.8.Compound pronouns 5.2.9.Compound conjunctions 5.2.10.Rhyme-motivated compounds 5.2.11.Ablaut-motivated compounds 5.2.12.Neo-classical compounds 6.Other word formation types 6.1.Conversion 6.2.Back-formation 7.Minor Word Formation Processes 7.1.Clipping 7.2.Blending 7.3.Abbreviation 7.3.1.Acronyms 7.3.2.Initialisms 7.4.Coinage 7.5. Eponyms 7.6. Borrowings 7.7. Calques 8. Revision |
E02 E13 E29 G07 G09 | R5 R3 R2 R4 R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Aronoff, M. & K. Fudeman. 2005. What is Morphology? Malden, MA: Blackwell Publishing.
Bauer, L.1983. English Word-formation. Cambridge: Cambridge University Press.
Carstairs-McCarthy, A. 2002. An Introduction to English Morphology. Words and their structure. Edinburgh: Edinburgh University Press.
Katamba, F. 1993. Morphology. London: Macmillan.
Matthews, P.H. 1991. 2nd edition. Morphology. An Introduction to the Theory of Word-Structure. Cambridge: Cambridge University Press.
Bibliografía Específica
Bauer, L. 2004. A Glossary of Morphology. Edinburgh: Edinburgh University Press.
Lieber, R. 2005. "English Word-formation Processes". In "Handbook of Word-formation. Stekauer, P. and R. Lieber (eds). Dordrecht: Springer. pp 414-24.
Plag, I. 2003. Word-formation in English. Cambridge: Cambridge University Press.
Stump, G. T. 2001. “Inflectional morphology: a theory of paradigm structure”. Nº 93 in Cambridge Studies in Linguistics. Cambridge: Cambridge University Press.
![]() |
NARRATIVA INGLESA Y NORTEAMERICANA IA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20517045 | NARRATIVA INGLESA Y NORTEAMERICANA IA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20517 | GRADO EN ESTUDIOS INGLESES | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
Se recuerda que la aceptación de matrículas de alumnos de programas Erasmus u otros similares quedará sujeta al número de alumnos matriculados en la asignatura.
Recomendaciones
Nivel B2 en lengua inglesa para poder acceder a un grado adecuado de corrección gramatical, fluidez en la comunicación y competencias de comprensión y producción escrita y oral. Esta materia se encuentra en una secuencia temporal de coordinación con las otras dos materias sobre literatura previas, por lo que se recomienda haber atendido a todas las actividades y sesiones previstas en esas dos materias anteriores.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Mª ISABEL | CALDERÓN | LÓPEZ | PROFESORA CONTRATADA DOCTORA | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
B4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. | GENERAL |
B5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
E04 | Conocer la historia y la cultura de los países de habla inglesa. | ESPECÍFICA |
E05 | Conocer la literatura de los países de habla inglesa. | ESPECÍFICA |
E14 | Conocer las metodologías del análisis literario en inglés. | ESPECÍFICA |
E25 | Ser capaz de enseñar la lengua, literatura y la cultura inglesas | ESPECÍFICA |
E35 | Ser capaz de analizar textos y discursos literarios y no literarios ingleses en perspectiva comparada. | ESPECÍFICA |
G07 | Ser capaz de aplicar en la práctica los conocimientos adquiridos. | GENERAL |
G08 | Ser capaz de desarrollar estrategias de aprendizaje autónomo de gestión de la información. | GENERAL |
G09 | Ser capaz de resolver problemas y tomar decisiones con espíritu crítico y auto-crítico | GENERAL |
G14 | Ser capaz de asumir el diseño y la gestión de proyectos con iniciativa y espíritu de liderazgo y emprendedor, valorando el compromiso ético, la preocupación por la calidad y la motivación de logro. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Capacitar para la comparación entre géneros narrativos y su traslación a otros medios. |
R1 | Instruir al estudiante en el conocimiento de la naturaleza de los géneros narrativos y de su formación. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición de contenidos, metodologías y conceptos básicos sobre la materia. Discusión sobre esos mismos contenidos teóricos aplicándolos a lectura de textos que sirven como ejemplos y fundamentos para promocionar el debate. |
32 | B3 B4 E04 E05 E14 G08 G09 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Aplicación de los conocimientos adquiridos en las clases teóricas a objetos de estudio programados. Seminarios de exposición en el aula sobre los resultados del aprendizaje. |
16 | B3 B4 E05 E14 E25 E35 G07 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Preparación y participación en la realización de tareas programadas. |
20 | B3 B4 B5 E04 E05 E14 E25 E35 G07 G08 G09 | |
12. Actividades de evaluación | Pruebas finales para el control del resultado del aprendizaje. |
4 | B3 E04 E05 E14 G07 G08 G09 | |
13. Otras actividades | Horas de lectura: handouts y lecturas obligatorias, bibliografía recomendada. Preparación de prueba final. |
78 | B3 B5 E04 E05 E14 G07 G08 G09 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Con vistas a evaluar las competencias asignadas a la materia, se tendrá en cuenta la participación activa del estudiante en las actividades propuestas para realización autónoma y en las actividades programadas para el aula. Para constatar la progresión del estudiante en su propio aprendizaje habrá una serie de procedimientos para controlar las lecturas obligatorias. Finalmente el estudiante deberá demostrar el manejo de competencias escritas y de aplicación de conocimientos en las pruebas finales.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades programadas para el aula | Atención a las destrezas orales en el conocimiento de la asignatura. |
|
B3 G07 |
Participación activa en el aula en torno a los conocimientos manejados en las clases teóricas y prácticas. | En las clases teóricas y prácticas, se promoverá la participación del alumno que partirá del aprendizaje y manejo de los textos propuestos. |
|
B3 B5 E04 E05 E14 G07 G08 G09 |
Prueba final | Corrección de la pruebas finales atendiendo a las competencias de la asignatura. |
|
B3 B4 E04 E05 |
Procedimiento de calificación
Participación activa en el aula: 10% Actividades programadas para el aula: 20% Prueba final escrita: 70%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Elementos de la técnica narrativa |
B3 B5 E04 E05 E14 G07 G08 G09 | R1 |
2. Novela vs. Romance |
B3 B4 B5 E04 E05 E14 G07 | R2 R1 |
3. Sátira. El relato corto |
B4 B5 E04 E05 E14 G07 G08 G09 | R2 R1 |
4. Realismo clásico |
B3 B4 B5 E04 E05 E14 G07 G08 G09 | R2 R1 |
5. Dimensión política de la novela |
B3 B4 B5 E05 E14 | R2 R1 |
6. Ficción y construcción de identidad |
B3 B5 E04 E05 E14 G07 G08 G09 G14 | R2 R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Mullan, John (2006) How Novels Work. Oxford University Press. Parrinder, Patrick (2006) Nation and Novel: The English Novel from its Origins to the Present Day. Oxford University Press.
Bibliografía Específica
Armstrong N. (1987) Desire and Domestic Fiction. OUP Armstrong N. (2005), How Novels Think: The Limits of British Individualism, 1719-1900 Stevens D. (2000) The Gothic Tradition. CUP Bannet E.T. (2000) The Domestic Revolution. Enlightenment Feminisms and the Novel. The Johns Hopkins University Press. Meaney G. (1993) (Un)Like Subjects: Women, Theory, Fiction. Routledge. Pycket L. (1992) The Improper Feminine: The Women's Sensation Novel and New Woman Writing. Routledge.
Bibliografía Ampliación
![]() |
NARRATIVA INGLESA Y NORTEAMERICANA IB |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20517046 | NARRATIVA INGLESA Y NORTEAMERICANA IB | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20517 | GRADO EN ESTUDIOS INGLESES | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
No hay.
Recomendaciones
Haber cursado las asignaturas de carácter literario de 2º curso: - 20517068 - 20517044 - 20517045
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
RAFAEL | GALAN | MOYA | PROFESOR TITULAR UNIVERSIDAD | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
B4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. | GENERAL |
B5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
E04 | Conocer la historia y la cultura de los países de habla inglesa. | ESPECÍFICA |
E05 | Conocer la literatura de los países de habla inglesa. | ESPECÍFICA |
E14 | Conocer las metodologías del análisis literario en inglés. | ESPECÍFICA |
E25 | Ser capaz de enseñar la lengua, literatura y la cultura inglesas | ESPECÍFICA |
E35 | Ser capaz de analizar textos y discursos literarios y no literarios ingleses en perspectiva comparada. | ESPECÍFICA |
G07 | Ser capaz de aplicar en la práctica los conocimientos adquiridos. | GENERAL |
G08 | Ser capaz de desarrollar estrategias de aprendizaje autónomo de gestión de la información. | GENERAL |
G09 | Ser capaz de resolver problemas y tomar decisiones con espíritu crítico y auto-crítico | GENERAL |
G14 | Ser capaz de asumir el diseño y la gestión de proyectos con iniciativa y espíritu de liderazgo y emprendedor, valorando el compromiso ético, la preocupación por la calidad y la motivación de logro. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R4 | Capacidad para comentar estilística y culturalmente fragmentos de las lecturas obligatorias. |
R1 | Capacidad para comprender, analizar e interpretar textos literarios de extensión media y larga, y de dificultad media a avanzada. |
R3 | Capacidad para estudiar desarrollos en la literatura con los de otros ámbitos sociales, culturales y artísticos. |
R2 | Capacidad para reconocer, definir y poner en perspectiva histórica y crítica los rasgos fundamentales de la narrativa desde el realismo hasta el modernismo. |
R5 | Consolidación de la capacidad de elaborar exámenes y trabajos que desarrollen argumentos razonados y provistos de respaldo teórico y crítico adecuado a la dificultad de los textos. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición de contenidos, metodologías y conceptos básicos sobre la materia. Discusión sobre esos mismos contenidos teóricos aplicándolos a lectura de textos que sirven como ejemplos y fundamentos para promocionar el debate. |
32 | B3 B4 E04 E05 E14 G08 G09 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Aplicación de los conocimientos adquiridos en las clases teóricas a objetos de estudio programados. |
16 | B3 B4 E05 E14 E25 E35 G07 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Preparación y participación en la realización de tareas programadas por medio de la plataforma del Campus Virtual: foros, realización de glosarios, respuesta a encuestas y controles de lectura. |
40 | B3 B4 B5 E04 E05 E14 E25 E35 G07 G08 G09 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutoría especializada individual para ir revisando el progreso del estudiante en el proceso de las actividades. |
4 | B3 B4 E14 G07 G14 | |
12. Actividades de evaluación | Prueba objetiva final, para el control del resultado del aprendizaje. |
3 | B3 E04 E05 E14 G07 G08 G09 | |
13. Otras actividades | Horas de lectura: handouts y lecturas obligatorias, bibliografía recomendada. Preparación de prueba final. |
55 | B3 B5 E04 E05 E14 G07 G08 G09 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Con vistas a evaluar las competencias asignadas a la materia, se tendrá en cuenta la participación activa del estudiante en las actividades propuestas para realización autónoma y en las actividades programadas para el aula. Para constatar la progresión del estudiante en su propio aprendizaje habrá una serie de procedimientos para controlar las lecturas obligatorias por medio de los debates en el aula y las tareas encomendadas dentro del Campus Virtual, así como la participación en exposiciones orales en los seminarios. Finalmente el estudiante deberá demostrar el manejo de competencias escritas y de aplicación de conocimientos en la prueba objetiva final.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Participación activa en el aula en torno a los debates sobre los conocimientos manejados en las clases teóricas y prácticas. Para aplicar los conocimientos, se propone la lectura de handouts preparados específicamente para cada contenido y textos que deben ser el punto de partida de los comentarios sobre los textos seleccionados. | En las clases teóricas y los seminarios se promoverá esta participación colectiva o individual que partirá del aprendizaje y manejo de los textos propuestos como de los handouts preparados como guías del aprendizaje. |
|
B3 B5 E04 E05 E14 G07 G08 G09 |
Prueba objetiva final. | Corrección de la prueba final atendiendo a las competencias de la asignatura. |
|
B3 B4 E04 E05 E14 G07 |
Seminarios: exposición oral en el aula por equipos de trabajo de un tema relacionado con lo aprendido en las clases teóricas, partiendo de la aplicación de estos conocimientos a otra obra literaria distinta a las propuestas para las clases teóricas. | Horas prácticas dedicadas a las exposiciones orales por grupo de trabajo. Se seleccionarán los grupos al principio de los créditos prácticos con una lista de temas a elegir, se elaborará el calendario previamente y se promoverá la exposición de los mismos en formato de mesa redonda con participación de todo el grupo completo en sesión de debate. |
|
B3 B4 E04 E05 E14 E25 E35 G07 G09 G14 |
Tareas encomendadas a través del Campus Virtual: asistencia a foros en común con todo el grupo, creación de glosario de conceptos, participación activa en actividades de comentario de texto. | La revisión de todos estos procedimientos en plazos adecuados a través del Campus Virtual. |
|
B3 B4 B5 E04 E05 E14 G07 G08 G09 G14 |
Procedimiento de calificación
Participación activa en el aula: 10% Exposción oral de un tema en Seminario: 20% Tareas a través del Campus Virtual: 30% Prueba objetiva final: 40%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1 The Victorian Legacy 2 Realism 3 The Victorian Literary Scene 4 Major Social Forces: Class, Place 5 Major Social Forces: Sexuality, gender, science. 6 High/Low Literature & Visual Culture 7 Major Social Forces: Nation, Race, Empire 8 The Fin de Siècle and Early Modernism 9 New Representations of Time, Space and Psyche. Set readings: Charlotte Brontë; Mary Elizabeth Braddon; Robert Louis Stevenson; Joseph Conrad; James Joyce; Virginia Woolf. |
B3 B5 E04 E05 E14 E35 G07 G08 G09 | R4 R1 R3 R2 R5 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Nancy Armstrong
Desire and Domestic Fiction
1987
Tim Armstrong
Modernism
2005
David Bradshaw
A Concise Companion to Modernism
2003
Richard D. Brown & Suman Gupta
Aestheticism and Modernism
2005
Peter Childs
Modernist Literature: A Guide for the Perplexed
2011
Deirdre David
The Cambridge Companion to the Victorian Novel
2000
Gary Day
Modernist Literature 1890-1950
2010
Elizabeth D. Ermarth
The English Novel in History 1840-1895
1996
Mary Ann Gillies & Aurelea Mahood
Modernist Literature
2007
Julian Hanna
Key Concepts in Modernist Literature
2009
Patricia Ingham
Invisible Writing and the Victorian Novel: Readings in Language and Ideology
1980
Robert B. Kershner
The 20th-Century Novel: An Introduction
1997
Vassiliki Kolocotroni & al.
Modernism: An Anthology of Sources and Documents
1998
Sally Ledger & Roger Luckhurst
The Fin de Siècle: A Reader in Cultural History c.1880-1900
2000
George Levine
The Realistic Imagination: English Fiction from Frankenstein to Lady Chatterley
1981
Michael Levenson
The Cambridge Companion to Modernism
1999
David Lodge
The Modes of Modern Writing: Metaphor, Metonymy and the Typology of Modern Literature
1977
John T. Matthews
A Companion to the Modern American Novel 1900-1950
2009
Steven Matthews
Modernism
2004
Steven Matthews
Modernism: A Sourcebook
2008
Jesse Matz
The Modern Novel: A Short Introduction
2004
Grace Moore
The Victorian Novel in Context
2012
Francis O’Gorman
The Cambridge Companion to Victorian Culture
2010
Sean Purchase
Key Concepts in Victorian Literature
2006
Daniel R. Schwarz
Reading the Modern british & Irish Novel 1890-1930
2005
Morag Shiach
The Cambridge Companion to the Modern Novel
2007
Randall Stevenson
Modernist Fiction: An Introduction
1997
Philip Tew & Alex Murray
The Modernism Handbook
2009
David Trotter
The English Novel in History 1895-1920
1993
Herbert F. Tucker
A Companion to Victorian Literature and Culture
1999
Dennis Walder
Literature in the Modern World
1990
Dennis Walder
The 19th-Century Novel: Identities
2001
Alex Warwick
The Victorian Literature Handbook
2008
Ian Watt
The Rise of the Novel: Studies in Defoe, Richardson and Fielding
1957
Michael Wheeler
English Fiction of the Victorian Period 1830-1890
1985
Bibliografía Específica
Nancy Armstrong
Desire and Domestic Fiction
1987
Tim Armstrong
Modernism
2005
David Bradshaw
A Concise Companion to Modernism
2003
Richard D. Brown & Suman Gupta
Aestheticism and Modernism
2005
Peter Childs
Modernist Literature: A Guide for the Perplexed
2011
Deirdre David
The Cambridge Companion to the Victorian Novel
2000
Gary Day
Modernist Literature 1890-1950
2010
Elizabeth D. Ermarth
The English Novel in History 1840-1895
1996
Mary Ann Gillies & Aurelea Mahood
Modernist Literature
2007
Julian Hanna
Key Concepts in Modernist Literature
2009
Patricia Ingham
Invisible Writing and the Victorian Novel: Readings in Language and Ideology
1980
Robert B. Kershner
The 20th-Century Novel: An Introduction
1997
Vassiliki Kolocotroni & al.
Modernism: An Anthology of Sources and Documents
1998
Sally Ledger & Roger Luckhurst
The Fin de Siècle: A Reader in Cultural History c.1880-1900
2000
George Levine
The Realistic Imagination: English Fiction from Frankenstein to Lady Chatterley
1981
Michael Levenson
The Cambridge Companion to Modernism
1999
David Lodge
The Modes of Modern Writing: Metaphor, Metonymy and the Typology of Modern Literature
1977
John T. Matthews
A Companion to the Modern American Novel 1900-1950
2009
Steven Matthews
Modernism
2004
Steven Matthews
Modernism: A Sourcebook
2008
Jesse Matz
The Modern Novel: A Short Introduction
2004
Grace Moore
The Victorian Novel in Context
2012
Francis O’Gorman
The Cambridge Companion to Victorian Culture
2010
Sean Purchase
Key Concepts in Victorian Literature
2006
Daniel R. Schwarz
Reading the Modern british & Irish Novel 1890-1930
2005
Morag Shiach
The Cambridge Companion to the Modern Novel
2007
Randall Stevenson
Modernist Fiction: An Introduction
1997
Philip Tew & Alex Murray
The Modernism Handbook
2009
David Trotter
The English Novel in History 1895-1920
1993
Herbert F. Tucker
A Companion to Victorian Literature and Culture
1999
Dennis Walder
Literature in the Modern World
1990
Dennis Walder
The 19th-Century Novel: Identities
2001
Alex Warwick
The Victorian Literature Handbook
2008
Ian Watt
The Rise of the Novel: Studies in Defoe, Richardson and Fielding
1957
Michael Wheeler
English Fiction of the Victorian Period 1830-1890
1985
Bibliografía Ampliación
Nancy Armstrong
Desire and Domestic Fiction
1987
Tim Armstrong
Modernism
2005
David Bradshaw
A Concise Companion to Modernism
2003
Richard D. Brown & Suman Gupta
Aestheticism and Modernism
2005
Peter Childs
Modernist Literature: A Guide for the Perplexed
2011
Deirdre David
The Cambridge Companion to the Victorian Novel
2000
Gary Day
Modernist Literature 1890-1950
2010
Elizabeth D. Ermarth
The English Novel in History 1840-1895
1996
Mary Ann Gillies & Aurelea Mahood
Modernist Literature
2007
Julian Hanna
Key Concepts in Modernist Literature
2009
Patricia Ingham
Invisible Writing and the Victorian Novel: Readings in Language and Ideology
1980
Robert B. Kershner
The 20th-Century Novel: An Introduction
1997
Vassiliki Kolocotroni & al.
Modernism: An Anthology of Sources and Documents
1998
Sally Ledger & Roger Luckhurst
The Fin de Siècle: A Reader in Cultural History c.1880-1900
2000
George Levine
The Realistic Imagination: English Fiction from Frankenstein to Lady Chatterley
1981
Michael Levenson
The Cambridge Companion to Modernism
1999
David Lodge
The Modes of Modern Writing: Metaphor, Metonymy and the Typology of Modern Literature
1977
John T. Matthews
A Companion to the Modern American Novel 1900-1950
2009
Steven Matthews
Modernism
2004
Steven Matthews
Modernism: A Sourcebook
2008
Jesse Matz
The Modern Novel: A Short Introduction
2004
Grace Moore
The Victorian Novel in Context
2012
Francis O’Gorman
The Cambridge Companion to Victorian Culture
2010
Sean Purchase
Key Concepts in Victorian Literature
2006
Daniel R. Schwarz
Reading the Modern british & Irish Novel 1890-1930
2005
Morag Shiach
The Cambridge Companion to the Modern Novel
2007
Randall Stevenson
Modernist Fiction: An Introduction
1997
Philip Tew & Alex Murray
The Modernism Handbook
2009
David Trotter
The English Novel in History 1895-1920
1993
Herbert F. Tucker
A Companion to Victorian Literature and Culture
1999
Dennis Walder
Literature in the Modern World
1990
Dennis Walder
The 19th-Century Novel: Identities
2001
Alex Warwick
The Victorian Literature Handbook
2008
Ian Watt
The Rise of the Novel: Studies in Defoe, Richardson and Fielding
1957
Michael Wheeler
English Fiction of the Victorian Period 1830-1890
1985
![]() |
NARRATIVA INGLESA Y NORTEAMERICANA II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20517054 | NARRATIVA INGLESA Y NORTEAMERICANA II | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20517 | GRADO EN ESTUDIOS INGLESES | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 5 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
No hay.
Recomendaciones
Haber cursado las asignaturas de carácter literario de 2º curso: - 20517068 - 20517044 - 20517045
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MAURICE FRANK | O CONNOR | , | CONTRATADO DOCTOR | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. | GENERAL |
B4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializad | GENERAL |
B5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
E28 | Ser capaz de identificar temas de estudio y de evaluar su relevancia. | ESPECÍFICA |
G03 | Ser capaz de planificar y gestionar el tiempo en la ejecución de trabajos de investigación, presentaciones, y otro tipo de proyectos laborales escritos y orales | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
r4 | Capacidad para comentar estilística y culturalmente fragmentos de las lecturas obligatorias. |
r1 | Capacidad para comprender, analizar e interpretar textos literarios de extensión media y larga, y de dificultad media a avanzada. |
r3 | Capacidad para estudiar desarrollos en la literatura con los de otros ámbitos sociales, culturales y artísticos. |
r2 | Capacidad para reconocer, definir y poner en perspectiva histórica y crítica los rasgos fundamentales de la narrativa desde el modernismo hasta el post-modernismo. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición de contenidos y conceptos |
32 | B1 B5 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Aplicación de conceptos en grupos reducidos. |
16 | B1 B5 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Preparación y realización de control de lecturas a través del Campus Virtual. |
40 | Grande | B1 B5 |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías grupales para constatar el progreso de las actividades y las lecturas. |
4 | Reducido | B1 B5 |
12. Actividades de evaluación | Prueba objetiva final. |
3 | Grande | B1 B5 |
13. Otras actividades | Horas de lecturas, lecturas obligatorias, preparación prueba final. |
55 | Reducido | B1 B5 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se tendrá en cuenta la participación activa del estudiante en las actividades propuestas para realización autónoma y en las actividades programadas para el aula. Habrá una serie de procedimientos para controlar las lecturas obligatorias por medio de los debates en el aula y las tareas encomendadas dentro del Campus Virtual. Participación en exposiciones orales en los seminarios. Finalmente el estudiante deberá demostrar el manejo de competencias escritas y de aplicación de conocimientos en la prueba objetiva final.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Participación activa en el aula en torno a los conocimientos manejados en las clases teóricas y prácticas. Lectura de handouts preparados específicamente para cada contenido. Debate sobre los textos seleccionados. | En las clases teóricas y los seminarios se promoverá esta participación colectiva o individual que partirá del aprendizaje y manejo de los textos propuestos como de los handouts reparados como guías del aprendizaje. |
|
B1 B5 |
Prueba objetiva final. | Corrección de la prueba final atendiendo a las competencias de la asignatura. |
|
B1 B5 |
Seminarios: exposición oral en el aula relacionado con lo aprendido en las clases teóricas, partiendo de la aplicación de estos conocimientos a otra obra literaria distinta a las propuestas para las clases teóricas. | Se seleccionarán los grupos con una lista de temas a elegir, y se elaborará el calendario previamente. En el seminario se promoverá la exposición de los temas en formato de mesa redonda con participación de todo el grupo completo en sesión de debate. |
|
B1 B5 |
Tareas encomendadas a través del Campus Virtual. | La revisión de todos estos procedimientos en plazos adecuados a través del Campus Virtual. |
|
B1 B5 |
Procedimiento de calificación
Attending Students: Exposición oral en Seminario: 30% Tareas a través del Campus Virtual: 30% Prueba objetiva final: 40% Non-Attending Students Tres redacciones propuesto por el profesor: 30% Tareas a través del Campus Virtual: 30% Prueba objetiva final: 40% Para aprobar la asignatura hay que tener un mínimo de un 5 en la prueba escrita.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. The Literary Archetype and its Manipulation. 2. Psychoanalysis and Literary Theory. 3. Urban Landscapes and the Postmodern Psyche 4. Politics and the Literary Allegory. 5. Re-writing the Canon. 6. Postmodern Poetics. 7. The Experimental Novel. 8. Hyperreality and the Consumer Society 9. Postmodern identity and alienation |
B1 B5 G03 | r4 r1 r3 r2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
David Lodge The Modes of Modern Writing: Metaphor, Metonymy and the Typology of Modern Literature 1977
Robert B. Kershner The 20th-Century Novel: An Introduction 1997
Routledge . B. McHALE [1991 (1987)] Postmodernist Fiction Routledge .
Introduction to Theories of the Contemporary Blackwell . — (1996)
The English Novel in History 1950-1995 Routledge . M. CURRIE, ed. (1995)
Routledge . M. SARUP [1993 (1988)] An Introductory Guide to Post- Structuralism and Postmodernism U. Georgia P. .
An Introduction to Literature, Criticism and Theory: Key Critical Concepts Prentice Hall-
Harvester Wheatsheaf . S. BEST & D. KELLNER (1991)
An Introduction to Literature, Criticism and Theory: Key Critical Concepts Prentice Hall- Harvester Wheatsheaf . S. BEST & D. KELLNER (1991)
Bibliografía Específica
An Introduction to Theories of the Contemporary Blackwell . — (1996)
The English Novel in History 1950-1995 Routledge . M. CURRIE, ed. (1995)
L. HUTCHEON (1980) Narcissistic Narrative: The Metafictional
Paradox Routledge . — (1988)
Bibliografía Ampliación
English Literature and Its Background 1960 to 1990 OUP . N. WHEALE
(1995)
The Postmodern Arts: An Introductory Reader Routledge
![]() |
NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA LENGUA INGLESA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20517064 | NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA LENGUA INGLESA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20517 | GRADO EN ESTUDIOS INGLESES | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
Conocimiento de la lengua inglesa.
Recomendaciones
Manifestar interés por el lenguaje en general y, especialmente, por la lengua inglesa. Manifestar interés por la lingüística aplicada y por la innovación. Tener una actitud activa, reflexiva y colaboradora en el desarrollo de la dinámica docente teórico-práctica de la asignatura.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Mª Ángeles | Zarco | Tejada | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. | GENERAL |
B3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | GENERAL |
B5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. | GENERAL |
E07 | Conocer la dimensión global del inglés. | ESPECÍFICA |
E30 | Ser capaz de utilizar y aprovechar recursos telemáticos. | ESPECÍFICA |
E39 | Ser capaz de desarrollar estrategias de comunicación. | ESPECÍFICA |
G04 | Ser capaz de manejar las Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación como herramienta de aprendizaje, investigación y difusión. | GENERAL |
G09 | Ser capaz de resolver problemas y tomar decisiones con espíritu crítico y auto-crítico. | GENERAL |
G10 | Ser capaz de generar propuestas e ideas innovadoras y competitivas en la investigación y en la actividad profesional plasmándolas en proyectos, y de adaptarse a nuevas situaciones. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Conocer los sistemas de traducción automática más representativos. |
R3 | Conocimiento y participación práctica en proyectos de procesamiento del lenguaje natural. |
R2 | Ser capaz de aplicar los conocimientos teóricos adquiridos sobre el procesamiento del lenguaje natural a modelos computacionales en el aula. |
R4 | Uso de herramientas automáticas para la descripción de la lengua inglesa. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 32 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | - Aplicación práctica de los conocimientos adquiridos en las clases teóricas. |
16 | E30 G04 G09 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio de los contenidos y aplicación a los ejercicios de clase. |
62 | Grande | B2 B3 B5 |
12. Actividades de evaluación | Exámenes, ejercicios de clase y del aula virtual. |
10 | Grande | |
13. Otras actividades | Actividades del Aula Virtual de la asignatura: lecturas, video conferencias y ejercicios; Actividades dirigidas aplicadas a textos clasificados según el Common European Framework of Reference for Languages (CEFRL): ENG-CORPUS y/o al Corpus de producción de español como 1L e inglés como 2L. Trabajo de biblioteca. |
30 | Grande | E07 E30 G04 G10 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Adecuación de las respuestas de los alumnos a los contenidos, metodología y teorías explicadas. Coherencia, organización y precisión en la exposición de los contenidos. Relevancia y justificación en la aproximación crítica a los modelos estudiados.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Comprobación de la asimilación de los conocimientos adquiridos por el alumno. | Examen final escrito. |
|
B2 B5 G09 |
Ejercicios prácticos en clase. | Participación en clase para resolver los ejercicios prácticos programados. |
|
B2 B3 B5 G09 |
Informe final de actividades del Aula Virtual. | Ejercicios del Aula Virtual. |
|
E30 G04 G09 G10 |
Participación en el desarrollo de los proyectos de innovación. | Aula Virtual. |
|
E30 G04 G09 G10 |
Procedimiento de calificación
1)Examen teórico-práctico al final del semestre: 70% 2)Seguimiento de las AADD y de las prácticas de clase:30% Es obligatorio obtener al menos el 50% de la nota máxima en el examen final y en las actividades dirigidas para proceder a aplicar los porcentajes. NOTA ACLARATORIA: Los alumnos REPETIDORES de la asignatura y/o alumnos ERASMUS o similares que no hayan cursado la asignatura y por tanto realizado las actividades no presenciales del Campus Virtual y presenciales en aula (controles regulares,tests ...) durante el curso académico deberán superar este 30% mediante EXAMEN o prueba escrita adicional.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Computational linguistics: definition and origin. 2. Syntactic Processing. 2.1 Grammars. 2.2 Basic parsing techniques. 2.3 Features and augmented grammars. 2.4 Deterministic parsing. 3. Semantic Interpretation. 3.1 Selectional restrictions and case relations. 3.2 Semantic networks. 4. Corpus linguistics. 5. ENG-CORPUS: A computational project. 6. Natural Language Toolkit (NLTK) 6.1 Description 6.2 Applications 7. Machine Translation. 7.1 Introduction and history. 7.2 Basic strategies. 7.3 Machine translation systems. |
B2 B3 B5 E39 G09 G10 | R1 R3 R2 R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Allen, J. (1994) Natural Language Understanding. Addison Wesley.
Hutchins, W.J. & Somers, H.L. (1992) An introduction to machine translation,London: Academic Press.
McEnery, T. & Wilson A. (2001) Corpus Linguistics. An introduction. Edinburgh: Edinburgh University Press.
Mitkov, R. (2005) The Oxford Handbook of Computational Linguistics. Oxford, UK: Oxford University Press.
Bibliografía Específica
McEnery, A.M. (1992) Computational Linguistics: a handbook & toolbox for natural language processing, Wilmslow, UK: Sigma Press.
McEnery, T., Xiao, R., Tono, Y. (2006) Corpus-Based Language Studies. Routledge.
Nirenburg, S., H. Somers & Y. Wilks (eds.) (2003) Readings in Machine Translation, Cambridge, Mass.: MIT Press.
Somers, H.L. (ed.) (2003) Computers and Translation. A translator's guide, Amsterdam: John Benjamins Publishing Company.
Bibliografía Ampliación
Arnold, D., L. Balkan, R. Lee Humphreys, S. Meijer & L. Sadler (1994) Machine Translation: An Introductory Guide, Manchester: NCC Blackwell.
Bouillon, P., Busa, F. (2008) The Language of Word Meaning. Cambridge, UK: Cambridge University Press.
Huang, C., Calzolari, N., Gangemi, A., Lenci, A. (2010) Ontology and the lexicon: A Natural Language processing Perspective. Cambridge, UK: Cambridge University Press.
Somers, H.L. (1987) Valency and case in computational linguistics, Edinburgh:Edinburgh University Press.
Walker, D., Zampolli, A., Calzolari, N. (1995) Automating the lexicon. Oxford, UK: Clarendon Press.
![]() |
PENSAMIENTO CRITICO, DISCURSO Y ARGUMENTACION |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20517016 | PENSAMIENTO CRITICO, DISCURSO Y ARGUMENTACION | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 20517 | GRADO EN ESTUDIOS INGLESES | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Departamento | C114 | FILOLOGIA | ||
Departamento | C114 | FILOLOGIA |
Requisitos previos
Corrección ortográfica y gramatical. Ver la ficha de "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código 20522008).
Recomendaciones
Dada la naturaleza de la asignatura y el sistema de evaluación continua diseñado resulta imprescindible el seguimiento presencial y virtual de la misma. Ver la ficha de "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código 20522008).
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
DARIO JUAN | TIJERAS | GUTIÉRREZ | PROFESOR SUSTITUTO | S |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R4 | Demostrar el conocimiento sobre cuestiones de análisis del lenguaje |
R1 | Manejar las técnicas de debate académico |
R3 | Realizar comentarios de textos |
R2 | Usar la argumentación |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
08. Teórico-Práctica | 48 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | Realización de memorias de las actividades Actividades en el campus virtual Participación en foros Realización de reseñas de lecturas obligatorias Preparación de trabajos en grupo, tanto ejercicios escritos como exposiciones orales Para Competencias: ver la ficha de "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código 20522008). |
90 | Reducido | |
11. Actividades formativas de tutorías | Sesiones tutoriales dedicadas a la preparación de los ejercicios para evaluación y al seguimiento de algunas de las actividades programadas Para Competencias: ver la ficha de "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código 20522008). |
8 | Reducido | |
12. Actividades de evaluación | Prueba objetiva Para Competencias: ver la ficha de "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código 20522008). |
4 | Grande |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Asistencia y trabajo en clase Realización de ejercicios específicos escritos a través del campus virtual Realización de ejercicios específicos orales Participación en actividades y foros programados en el campus virtual Asistencia a conferencias, entrevistas o actividades de similar índole Realización de reseñas de lecturas obligatorias Trabajo en grupo
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Asistencia a conferencias, entrevistas o actividades de índole similar Para Competencias: ver la ficha de "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código 20522008). | Memoria de la actividad realizada individualmente por el alumno Para Competencias: ver la ficha de "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código 20522008). |
|
|
Asistencia y trabajo en clase Ejercicios orales en clase Para Competencias: ver la ficha de "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código 20522008). | Presencialidad en la asignatura y grado de participación en la misma Exposición de búsquedas de información Realización e intervención en las sesiones prácticas Para Competencias: ver la ficha de "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código 20522008). |
|
|
Ejercicios escritos a través del campus virtual Para Competencias: ver la ficha de "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código 20522008). | Corrección individual de ejercicios específicos en distintas fases de la asignatura Para Competencias: ver la ficha de "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código 20522008). |
|
|
Participación en actividades y foros programados en el campus virtual Para Competencias: ver la ficha de "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código 20522008). | Análisis y valoración del número de registros y el tipo de aportación/participación on line a través del campus con relación a debates de temas concretos o a recopilación de información al objeto de estar disponible para todos los alumnos. Grado de interés de las distintas aportaciones. Para Competencias: ver la ficha de "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código 20522008). |
|
|
Trabajo en grupo Para Competencias: ver la ficha de "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código 20522008). | Ejercicio escrito resultante del trabajo realizado en el curso Exposición oral resultante del trabajo realizado en el curso Para Competencias: ver la ficha de "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código 20522008). |
|
Procedimiento de calificación
Asistencia y participación en clase 10% Ejercicios escritos 20% Ejercicios orales 20% Campus virtual 20% Asistencia y memoria de actividades, conferencias o entrevistas 10% Reseñas de lecturas obligatorias 10% Trabajo en grupo 10%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Problemas y debates del mundo moderno Lenguaje, medios de comunicación y realidad.-Cultura e identidad.- Género.- La formación humanística y el pensamiento crítico.- El proceso de recopilación y análisis de la información. Para Competencias: ver la ficha de "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código 20522008). |
R3 | |
2. La construcción del discurso Principios generales del discurso oral y escrito.- Parámetros básicos de la comunicación.- Eficacia comunicativa y organización del discurso Para Competencias: ver la ficha de "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código 20522008). |
R4 R1 R3 R2 | |
3. Trabajos académicos basados en la argumentación. Revisión de recursos y estrategias.- Aspectos convencionales.- Para Competencias: ver la ficha de "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código 20522008). |
R4 R1 R3 R2 | |
Casos de estudio Los contenidos establecidos en la asignatura tendrán como referencia tres propuestas temáticas concretas en torno a las cuales se desarrollará el aprendizaje y la adquisición de destrezas y conocimiento: Arte y cultura de masas Lenguaje y configuración de la realidad Las competencias culturales de los universitarios Para Competencias: ver la ficha de "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código 20522008). |
R4 R1 R3 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Anscombre, J.-C. & O. Ducrot (1994)
La argumentación en la lengua
Madrid: Gredos
Bordieu, P. (1997)
Sobre la televisión
Barcelona: Anagrama
García García, E. (1994)
Enseñar y aprender a pensar
Madrid: Ed. De la Torre
Haro Tecglen, E., ed. (1998)
Pensamiento crítico vs. pensamiento único
Madrid: Debate
Hernández Guerrero, J.A. & M.C. García Tejera (2004)
El arte de hablar: manual de retórica práctica y oratoria moderna
Barcelona: Ariel
López Calva, M. (2005)
Pensamiento crítico y creatividad en el aula
Madrid: MAD
www.criticalthinking.org
www.eduteka.org
www.insightassessment.com
www.pensamientocritico.org
Bibliografía Específica
Cerezo Arriaza, M. (1997)
Texto, contexto y situación. Guía para el desarrollo de las competencias textuales y discursivas
Barcelona: Octaedro
Dijk, T. A. van (2003a)
Ideología y discurso. Una aproximación multidisciplinaria
Barcelona: Ariel
Dijk, T. A. van (2003b)
Racismo y discurso de las élites
Barcelona: Gedisa
Plantin, C. (2001)
La argumentación
Barcelona: Ariel
www.discursos.org
![]() |
POESÍA INGLESA Y NORTEAMERICANA I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20517049 | POESÍA INGLESA Y NORTEAMERICANA I | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20517 | GRADO EN ESTUDIOS INGLESES | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Haber superado las asignaturas "Introducción a los Estudios Literarios Ingleses y Norteamericanos" y "COmentario De Textos Literarios Ingleses y Norteamericanos"
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ALFONSO | CEBALLOS | MUÑOZ | PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. | GENERAL |
B3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
B5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
E04 | Conocer la historia y la cultura de los países de habla inglesa. | ESPECÍFICA |
E14 | Conocer las metodologías del análisis literario en inglés. | ESPECÍFICA |
E35 | Ser capaz de analizar textos y discursos literarios y no literarios ingleses en perspectiva comparada. | ESPECÍFICA |
G07 | Ser capaz de aplicar en la práctica los conocimientos adquiridos. | GENERAL |
G08 | Ser capaz de desarrollar estrategias de aprendizaje autónomo de gestión de la información. | GENERAL |
G09 | Ser capaz de resolver problemas y tomar decisiones con espíritu crítico y auto-crítico | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3 | Consolidar la práctica de leer, entender y explotar textos poéticos de distintas épocas y de saber identificar su complejidad lingüística, estilística y cultural. |
R1 | Desarrollar mecanismos básicos de análisis e interpretación de textos poéticos en inglés; la terminología específica como los elementos prosódicos y la rima, la simbología y saber identificar los rasgos principales de cada texto poético. |
R4 | Entender y desarrollar una visión crítica sobre la variedad y presupuestos de la poesía norteamericana desde la época colonial hasta el siglo XX en el contexto específico de los Estudios Ingleses. |
R2 | Expresar con corrección observaciones razonadas sobre los textos poéticos en lengua inglesa. |
R4 | Saber comentar literariamente un texto poético |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición de contenidos y conceptos básicos sobre los conceptos básicos de la poesía. |
32 | E04 E14 E35 G07 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Discusión y desarrollo de los contenidos teóricos aplicándolos a lectura de segmentos de poemas o poemas completos representativos de cada período de estudio. |
16 | B3 G07 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Lectura y preparación de los textos que serán analizados en las clases prácticas. |
50 | Reducido | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías especializadas y personalizadas. Tutorización y revisión y de los trabajos de clase y los ensayos por cumplir a lo largo del semestre. |
9 | B5 G08 | |
12. Actividades de evaluación | Evaluación de participación en clase. Evaluación de trabajos pequeños de análisis dentro y fuera del aula. Evaluación de trabajos de carácter investigador, y de extensión más larga. |
37 | Grande | B1 B3 |
13. Otras actividades | Visionado de documentales y películas. "Howl" y "The Broken Tower" |
6 | Grande | B5 E04 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Para superar la asignatura los estudiantes deberán haber superado el examen final así como la entrega de los comentarios obligatorios. No es suficiente sacar una media de un 5 sin haber superado las modalidades de evaluación 2 y 3.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
|
B1 B5 E14 G07 G08 | ||
Control de lecturas. | Cuestionarios en el CV acerca de cada poema o epoca literaria a practicar y desarrollar en clase. |
|
B3 E14 |
Entrega de comentarios de texto sobre 4 poemas |
|
B3 E14 | |
EXAMEN FINAL | Examen escrito |
|
B1 B3 E04 E14 G07 G08 G09 |
Participación en los debates de clase y en los foros del Campus Virtual. | Exposiciones y debates. |
|
B3 E35 |
Procedimiento de calificación
1. ASISTENCIA (2,5%) Y PARTICIPACION EN CLASE Y CAMPUS VIRTUAL (2,5%): 10% 2. EXAMEN FINAL: 55% 3. COMENTARIOS DE TEXTO OBLIGATORIOS: 40% (Independientemente de estos ítems de evaluación, se ofrece también la posibilidad de entregar voluntariamente un ensayo con la idea de que los alumnos y alumnas que lo deseen puedan subir su nota.) Para aprobar la asignatura será necesario superar el 50% de cada uno de los aspectos evaluables.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Unit I: Elements and forms of Poetry I (types of poems: stanzas; meter; rhyme) Unit II: Elements and forms of Poetry II (figurative language; scanning poetry) Unit III: How to comment a poem. Unit 1. The Poetry of Colonial America: Anne Bradstreet Unit 2: Early Nineteenth Century American Poetry: Henry Wadsworth Longfellow Unit 3: The Maturity of American Poetry: Walt Whitman & Emily Dickinson. Unit 4: American Poetry of the Modernist Period I: Ezra Pound, Wallace Stevens, e.e. cummings & William Carlos Williams. Unit 5: American Poetry of the Modernist Period II: Robert Frost. Unit 6: The Harlem Renaissance: Langston Hughes Unit 7: The Beat Generation: Allen Ginsberg Unit 8: American Poetry after 1960: Sylvia Plath. |
E35 G07 G08 | R3 R1 R4 R2 R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Ayers, David. Modernism: A Short Introduction. Malden, MA: Blackwell Pub., 2004.
Berthoff, Warner. Hart Crane. A Re-Introduction. Minneapolis, MN: University of Minnesota Press, 1989. [Recurso electrónico]
Bloom, Harold, ed. The Harlem Renaissance (Bloom's Period Studies). Chelsea House Publications, 2003.
Bremen, Brian A. William Carlos Williams and The Diagnostics of Culture. New York, NY: Oxford University Press, 1993. [Recurso electrónico]
Brinnin, John Malcolm. William Carlos Williams. Minneapolis, MN: University of Minnesota Press, 1963. [Recurso electrónico]
Bronfen Elisabeth. Sylvia Plath. Tavistock: Northcote House, 2004. [Recurso electrónico]
Butscher Edward. Sylvia Plath: Method and Madness. Tucson, AZ: Schaffner Press, 2003. [Recurso electrónico]
Carrick Hill, Laban. Harlem Stomp! A Cultural History of the Harlem Renaissance. Megan Tigley, 2004.
Clay Bassard, Katherine. Spiritual Interrogations: Culture, Gender, and Community in Early African American Women's Writing. Princeton, NJ: Princeton University Press, 1999. [Recurso electrónico]
Cook, Eleanor. A Reader's Guide to Wallace Stevens. Princeton, NJ: Princeton Universtiy Press, 2007. [Recurso electrónico]
Gates, Henry Louis, Jr. Figures in Black: Words, Signs, and The "Racial" Self. New York, NY: Oxford University Press, 1987. [Recurso electrónico]
Gutorow, Jacek. Luminous Traversing: Wallace Stevens and The American Sublime. Frankfurt am Main: Peter Lang, 2012. [Recurso electrónico]
Erkkila, Besty, ed. Walt Whitman's Songs of Male Intimacy and Love: 'Live Oak, with Moss' and 'Calamus'. Iowa City, IA: University of Iowa Press, 2011
Faggen, Robert, ed. The Cambridge Companion to Robert Frost. Cambridge, MA: Cambridge University Press, 2003.
Furniss, Tom and Michael Bath. Reading Poetry: An Introduction. Harlow, UK: Pearson Education, 2007.
George-Warren, Holly. The Rolling Stone Book of the Beats: The Beat Generation and the American Culture. Hyperion. 1999.
Giles, Paul. Hart Crane: The Contexts of The Bridge. Cambridge, MA: Cambridge University Press, 2009.
Grabher, Gudrun, Roland Hagenbüchle & Cristanne Miller, eds. The Emily Dickinson Handbook. Amherst, MA: University of Massachusetts Press, 2004.
Haugen, Brenda. Langston Hughes: The Voice Of Harlem (Signature Lives). Compass Point Books, 2005.
Hayes, Kevin J., ed. The Cambridge Companion to Edgar Allan Poe. Cambridge, UK: Cambridge University Press, 2002.
Herrero Brasas, Juan Antonio. Walt Whitman's Mystical Ethics of Comradeship: Homosexuality and The Marginality of Friendship at the Crossroads of Modernity. Albany, NY: State University of New York, 2011.
Hirsh. Edward L. Henry Wadsworth Longfellow. Minnesota, MN: University of Minnesota Press, 1964. [Recurso electrónico].
Hutchinson, George, ed. The Cambridge Companion to The Harlem Renaissance. Cambridge, UK: Cambridge University Press, 2007.
Kennedy, J. Gerald, ed. A Historical Guide to Edgar Allan Poe. Oxford, UK: Oxford University Press, 2001.
Killingsworth, M. Jimmie. The Cambridge Introduction to Walt Whitman. Cambridge, UK / New York: Cambridge University Press, 2007.
Kummings, Donald D., ed. A Companion to Walt Whitman. Chichester, UK: Wiley-Blackwell, 2009.
Kutzinski, Vera M. The Worlds of Langston Hughes: Modernism and Translation in The Americas. Ithaca, NY: Cornell University Press, 2012. [Recurso electrónico]
Lanham, Richard A. A Handlist of Rhetorical Terms. Berkeley, CA: University of California Press, 1991
Larson, Kerry, ed. The Cambridge Companion to Nineteenth-Century American Poetry. Cambridge, UK: Cambridge University Press, 2011.
Lee, Ben. “Howl and Other Poems. Is There Old Left in These New Beats?”. American Literature (Project Muse). 76.2 (2004): 367. [Recurso electrónico]
Longenbach, James. Wallace Stevens: The Plain Sense of Things. New York, NY: Oxford University Press, 1991[Recurso electrónico]
Magistrale, Tony. Student Companion to Edgar Allan Poe. Westport, CN: Greenwood Press, 2001. [Recurso electrónico]
Martin, Wendy. The Cambridge Introduction to Emily Dickinson. Cambridge, UK: Cambridge University Press, 2007.
Matterson, Stephen and Darryl Jones. Studying Poetry. London: Bloomsbury Academic, 2011. [Recurso electrónico]
Miller, Perry, ed. The American Puritans, Their Prose and Poetry. New York, NY: Columbia University Press, 1956.
Nickowitz, Peter. Rhetoric and Sexuality. The Poetry of Hart Crane, Elizabeth Bishop, and James Merrill. New York, NY: Palgrave Macmillan, 2006.
Parini, Jay. Why Poetry Matters. New Haven: Yale University Press, 2008. [Recurso electrónico]
Raskin, Jonah. American Scream: Allen Ginsberg's Howl and the Making of the Beat Generation. Berkeley, CA: University of California Press, 2004.
Reed, Brian M. Hart Crane: After His Lights. Tuscaloosa, AL: University of Alabama Press, 2006. [Recurso electrónico]
Ruiz Sánchez, Antonio."Hijo del exceso".La poesía trascendental de E.E.Cummings. Córdoba: Servicio de publicaciones de la Universidad de Córdoba, 2000 .
Rylance, Rick. “The Poetry of Sylvia Plath”, in Rylance Rick & Judy Simons. Literature in Context. Basingtoke, UK: Palgrave Macmillan, 2001. p. 171-186.
Rylands, George. “Metre and sound in poetry”, in The Language of Literature. London: Macmillan, 1986. Pp.68-70.
Seery, John E., ed. A Political Companion to Walt Whitman. Lexington, KY: University Press of Kentucky, 2011.
Selby, Nick, ed. The Poetry of Walt Whitman. New York: Palgrave Macmillan, 2004.
Shields, John C. and Eric D. Lamore, eds. New Essays on Phillis Wheatley. Knoxville, TN: University of Tennessee Press, 2011. [Recurso electrónico].
Showalter, Elaine, ed. The Vintage Book of American Women. New York: Vintage Books, 2011.
Shinder, Jason, ed. Howl. The Poem That Changed America. Fifty Years Later. New York: Farrar, Strauss and Giroux, 2006.
Skerl Jennie. Reconstructing the Beats. New York, NY: Palgrave Macmillan, 2004. [Recurso electrónico]
Spears, Monroe K. Hart Crane. Minneapolis, MN: University of Minnesota Press, 1965. [Recurso electrónico].
Spivack, Kathleen. With Robert Lowell and His Circle: Sylvia Plath, Anne Sexton, Elizabeth Bishop, Stanley Kunitz, and others. Boston,MA: Northeastern University Press, 2012. [Recurso electrónico]
Spurr, Barry. Studying Poetry. New York: Palgrave Macmillan, 2005
Stead, C. Karlson. Pound, Yeats, Eliot and The Modernist Movement. London: Macmillan, 1989 .
Stephenson, Gregory, ed. The Daybreak Boys: Essays on The Literature of The Beat Generation. Carbondale, IL: Southern Illinois University Press, 2009 [Recurso electrónico]
Thacker, Andrew. The Imagist Poets. Tavistock, Devon, U.K.: British Council, 2011. [Recurso electrónico]
Theado, Mark. The Beats: A Literary Reference. Carroll & Graf Publishers, 2003.
___________. “Beat Generation Literary Criticism”. Contemporary Literature, 45. 4 (2004): 747.
Thompson, Lawrence Roger. Robert Frost. Minneapolis, MN: University of Minnesota Press, 1959. [Recurso electrónico].
Tindall, William York. Wallace Stevens. Minneapolis, MN: University of Minnesota Press, 1961. [Recurso electrónico]
Tracy, Steven C., ed. A Historical Guide to Langston Hughes. New York, NY: Oxford University Press, 2004. [Recurso electrónico].
Triem, Eve. E. E. Cummings. Minneapolis, MN: University of Minnesota Press, 1969. [Recurso electrónico]
Walker, Ian, ed. Edgar Allan Poe: The Critical Heritage. London / New York: Routledge, 1997. [Recurso electrónico]
Washington, Robert E. The Ideologies of African American Literature: From The Harlem Renaissance to the Black Nationalist Revolt: A Sociology of Literature Perspective. Lanham, MD: Rowman & Littlefield Publishers, 2001.
Wilcox Earl J. and Jonathan N. Barron, eds. Roads Not Taken: Re-reading Robert Frost. Columbia, MO: University of Missouri Press, 2000. [Recurso electrónico]
Williams, Rhian. The Poetry Toolkit: The Essential Guide to Studying. London: Continuum, 2009.
Witemeyer, Hugh. The Poetry of Ezra Pound: Forms and Renewal, 1908-1920. Berkeley,CA: University of California Press, 1981.
Bibliografía Específica
Bibliografía Ampliación
![]() |
POESÍA INGLESA Y NORTEAMERICANA II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20517055 | POESÍA INGLESA Y NORTEAMERICANA II | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20517 | GRADO EN ESTUDIOS INGLESES | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Recomendaciones
Es recomendable tener superada la asignatura Poesía Inglesa I
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Rafael | Vélez | Núñez | Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | GENERAL |
B4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializad | GENERAL |
E06 | Conocer las grandes etapas de la historia de la lengua inglesa | ESPECÍFICA |
E11 | Conocer las teorías, técnicas y métodos para el análisis lingüístico y literario | ESPECÍFICA |
E18 | Conocer el uso expresivo y creativo del lenguaje. | ESPECÍFICA |
E36 | Ser capaz de analizar textos y discursos literarios y no literarios ingleses utilizando apropiadamente las técnicas de análisis. | ESPECÍFICA |
E37 | Ser capaz de rigor metodológico, aplicando los métodos críticos de la disciplina a una extensa variedad de proyectos y entornos de trabajo. | ESPECÍFICA |
G03 | Ser capaz de planificar y gestionar el tiempo en la ejecución de trabajos de investigación, presentaciones, y otro tipo de proyectos laborales escritos y orales | GENERAL |
G08 | Ser capaz de desarrollar estrategias de aprendizaje autónomo de gestión de la información | GENERAL |
G09 | Ser capaz de resolver problemas y tomar decisiones con espíritu crítico y auto-crítico | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3 | Consolidar la práctica de leer y explotar textos literarios y críticos reales de cierta complejidad lingüística, estilística y cultural. |
R2 | Desarrollar mecanismos básicos de análisis e interpretación de textos literarios en inglés, incluyendo la terminología específica y el dominio inicial de conceptos sobre teoría y crítica literarias. |
R4 | Expresar con corrección y rigor observaciones razonadas sobre los textos literarios y críticos, en lengua inglesa, y oralmente y por escrito. |
R1 | Reflexionar y entender la importancia, variedad y presupuestos del estudio de la literatura en el contexto específico de los Estudios Ingleses. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 32 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 16 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | Lectura y preparación de los textos que serán analizados en clase y afianzamiento de los contenidos teóricos. Preparación de comentarios de texto. |
88 | B3 E06 G08 G09 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías especializadas y personalizadas para la revisión de los trabajos que habrán de presentarse a lo largo del semestre. |
10 | E06 E11 G03 G09 | |
12. Actividades de evaluación | Prueba escrita final. |
4 | E06 E11 E36 |
Evaluación
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Comentario de texto |
|
E11 E18 E36 | |
Presentación: recitado y análisis de un poema. |
|
B4 E18 G03 | |
Prueba final | Examen escrito donde se evaluarán los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura. |
|
E11 E18 G09 |
Procedimiento de calificación
Comentario de Texto:20% Presentación oral: 30% Prueba objetiva final: 50%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Old English Poetry 2. Middle English Poetry 3. Sixteenth-century Poetry 4. Seventeenth.century Poetry 5. Eighteenth-century Poetry 6. Romanticism 7. Victorian Poetry 8. The Twentieth-Century: Poetic Movements 9. The Contemporary Scene |
B4 E06 E11 E18 E36 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Beer, P. An Introduction To The Metaphysical Poets. London: Macmillan, 1980. Bristow, J. Ed. The Cambridge Companion To Victorian Poetry. Cambridge: Cambridge University Press, 2000. Brogan, T. V. F The New Princeton Handbook Of Poetic Terms. Princeton: Princeton University Press, 1994. Corns, Thomas N. The Cambridge Companion To English Poetry: Donne To Marvell. Cambridge: Cambridge UP, 1993; Rptd. 1998. Corns. T.N. Ed. The Cambridge Companion To English Poetry :Donne To Marvell. Cambridge: Cambridge University Press, 2003. Cummings, R. Ed. Seventeenth-Century Poetry: An Annotated Anthology.Oxford: Blackwell Publishers, 2000. Curran, Stuart Ed.: The Cambridge Companion To British Romanticism.Cambridge: Cambridge University Press, 1995. Curtis, T. How To Study Modern Poetry. Houndmills: Macmillan, 1991. Draper, R.P. An Introduction To Twentieth Century Poetry In English. NewYork: St. Martin's Press, 1999. Eaves, Morris: The Cambridge Companion To William Blake. Cambridge: CambridgeUniversity Press, 2003. Everett, B. Poets In Their Time: Essays On English Poetry From Donne To Larkin. Oxford: University Press, 1991. Fairer, D. & Gerrard, Ch. Eds. Eighteenth-Century Poetry: An Annotated Anthology. Oxford: Blackwell, 1999. Furniss, T. Reading Poetry: An Introduction. London: Prentice Hall, 1996. Gill, Stephen Ed.: The Cambridge Companion To Wordsworth. Cambridge: Cambridge University Press, 2003. Greenfield, Stanley B. Hero And Exile: The Art Of Old English Poetry. London: Hambledon Press, 1989. Greer, Germaine, Et Al., Eds. Kissing The Rod: An Anthology Of Seventeenth-Century Women's Verse. London: Virago, 1988. Grundy, Isobel And Susan Wiseman, Eds. Women, Writing, History: 1640-1740. London: Batsford, 1992. Hadfield, Andrew: The English Renaissance 1500-1620. London: Blackwell, 2001. Heale, E. Wyatt, Surrey And Early Tudor Poetry. London: Longman, 1998. Hollander, John. Rhyme's Reason: A Guide To English Verse. 3rd Edn. New Haven: Yale University Press, 2001. Kinney, Arthur F.,Ed.: The Cambridge Companion To English Literature 1500-1600. Cambridge: Cambridge UP, 2000. Lewalski, Barbara Kiefer. Writing Women In Jacobean England. Cambridge, MA: Harvard UP, 1993. Lonsdale, R. Eighteenth Century Women Poets: An Oxford Anthology. Oxford: Oxford University Press, 1990. Malcolmson, C. Ed. Renaissance Poetry. London: Longman, 1998. Norbrook, D. Writing The English Republic: Poetry, Rhetoric, And Politics, 1627-1660. New York: Cambridge University Press, 2000. Norbrook, D. Poetry And Politics In The English Renaissance. Oxford: Oxford University Press, 2002. O'Flinn, P. How To Study Romantic Poetry. London: Macmillan Press, 1998. Parfitt, G. English Poetry Of The Seventeenth Century. London: Longman, 1985. Parfitt, George. English Poetry Of The Seventeenth Century. London: Longman, 1992. Parry, G. Seventeenth Centurypoetry: The Social Context. London: Hutchinson, 1985. Post, Jonathan F. S., English Lyric Poetry: The Early Seventeenth Century. London: Routledge, 2002. Preminger, Alex & Brogan T.V.F. Eds. The New Princeton Encyclopaedia Of Poetry And Poetics. Princeton: Princeton U.P., 1993. Reid, David. The Metaphysical Poets. Harlow: Longman, 2000. Rivers, I. Classical And Christians Ideas In English Renaissance Poetry: A Students' Guide. London: Routledge, 1994. Rothstein, E. Restoration And Eighteenth-Century Poetry 1660-1780. Boston: Routledge & Kegan Paul, 1981. Ruoff, G. W. Wordsworth And Coleridge: The Making Of The Major Lyrics, 1802-1804. London: Harvester Wheatsheaf, 1989. Salter, E. Fourteenth-Century English Poetry: Contexts And Readings. Oxford: Clarendon Press, 1984. Sisson, C.H. English Poetry 1900-1950: An Assessment. Manchester: Carcanet New Press, 1981. Spearing, A. C. Medieval To Renaissance In English Poetry. Cambridge: University Press, 1985. Spearing, A. C. Readings In Medieval Poetry. Cambridge: Cambridge University Press, 1987. Spurr, B. Studying Poetry. London: Macmillan, 1997. Stead, C. K. Pound, Yeats, Eliot And The Modernist Movement. London: Macmillan, 1989. Tuve, Rosemond. Elizabethan And Metaphysical Imagery. Chicago, Ill.: University Of Chicago Press, 1947. Watson, J.R. Pre-Romanticism In English Poetry Of The Eighteeth Century: The Poetic Art And Significnace Of Thomson, Gray, Collins, Goldsmith, Cowper And Grabbe. London: Macmillan, 1989. Woodman , Th. Ed. Early Romantics: Perspectives In British Poetry From Pope To Wordsworth. New York: St. Martin's Press, 1998. Zwicker, Steven N. Ed.: The Cambridge Companion To English Literature 1650-1740. Cambridge: Cambridge UP, 1999. http://eir.library.utoronto.ca/rpo/display_rpo/bibliography_2001.html
Bibliografía Específica
![]() |
PRAGMÁTICA DE LA LENGUA INGLESA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20517053 | PRAGMÁTICA DE LA LENGUA INGLESA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20517 | GRADO EN ESTUDIOS INGLESES | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Interés por la lingüística
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Barbara | Eizaga | Rebollar | Contratada doctora | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. | GENERAL |
B3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | GENERAL |
B4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializad | GENERAL |
B5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
E11 | Conocer las teorías, técnicas y métodos para el análisis lingüístico y literario | ESPECÍFICA |
E27 | Ser capaz de recibir, comprender y transmitir la producción científica en inglés. | ESPECÍFICA |
E28 | Ser capaz de identificar temas de estudio y de evaluar su relevancia. | ESPECÍFICA |
E37 | Ser capaz de rigor metodológico, aplicando los métodos críticos de la disciplina a una extensa variedad de proyectos y entornos de trabajo. | ESPECÍFICA |
G03 | Ser capaz de planificar y gestionar el tiempo en la ejecución de trabajos de investigación, presentaciones, y otro tipo de proyectos laborales escritos y orales | GENERAL |
G08 | Ser capaz de desarrollar estrategias de aprendizaje autónomo de gestión de la información | GENERAL |
G09 | Ser capaz de resolver problemas y tomar decisiones con espíritu crítico y auto-crítico | GENERAL |
G10 | Ser capaz de generar propuestas e ideas innovadoras y competitivas en la investigación y en la actividad profesional plasmándolas en proyectos, y de adaptarse a nuevas situaciones | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Comprender y ser capaz de explicar conceptos básicos de la teoría pragmática. |
R2 | Conocer y ser capaz de explicar los principales procesos pragmáticos (desambiguación, asignación de referentes, interpretaciones no literales, implicaturas, etc.) |
R3 | Ser capaz de analizar y comparar fenómenos pragmáticos básicos tanto desde el enfoque Griceano como desde la Teoría de la Relevancia. |
R4 | Ser capaz de comprender y discutir las posibles interpretaciones de las proferencias en distintos contextos. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | - Presentación de los conceptos y procesos básicos de la pragmática en lengua inglesa. |
32 | B5 E11 E27 E28 G08 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | - Presentación, análisis y resolución de problemas y fenómenos pragmáticos en lengua inglesa con el fin de aplicar los conceptos aprendidos en las clases teóricas. |
16 | B3 B4 B5 E11 E37 G09 G10 | |
10. Actividades formativas no presenciales | - Estudio de los contenidos estudiados en los seminarios y su aplicación a los ejercicios planteados periódicamente en clase y en el Campus Virtual . |
60 | Grande | B3 B4 B5 E11 E28 E37 G03 G08 |
11. Actividades formativas de tutorías | - Asesoramiento, seguimiento y control del trabajo en grupos reducidos sobre problemas teórico-prácticos relacionados con la pragmática de la lengua inglesa. |
2 | Reducido | B2 B3 B4 E11 E37 G03 G10 |
12. Actividades de evaluación | - Examen escrito de teoría, análisis y resolución de problemas pragmáticos. - Cuestionarios y actividades individuales propuestas tanto en clase como en el Campus Virtual sobre problemas pragmáticos en lengua inglesa. |
15 | Grande | B2 B5 E11 E37 G03 G08 G09 G10 |
13. Otras actividades | - Lecturas relacionadas con el programa de contenidos. - Trabajo en grupos reducidos a través de los foros propuestos en Campus Virtual. |
25 | B2 B3 B4 E11 E37 G03 G09 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- Adecuación y precisión de las respuestas del alumnado a los conceptos, terminología y cuestiones de la pragmática explicados en clase. - Capacidad de análisis de los fenómenos pragmáticos, y su relación con otros conceptos y aspectos lingüísticos. - Capacidad de razonamiento crítico en la resolución de problemas pragmáticos.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1) Prueba final escrita en torno a los conceptos teóricos y actividades teórico-prácticas analizados en clase. | 1) Prueba final escrita de carácter teórico-práctico. |
|
B2 B3 B4 B5 E11 G08 G10 |
2) Actividades y ejercicios periódicos de resolución de problemas pragmáticos en inglés sobre los contenidos presentados en las clases teórico-prácticas. | Cuestionarios y actividades individuales a realizar tanto en clase como en el Campus Virtual. |
|
B3 B4 B5 E11 E37 G03 G09 G10 |
3) Lecturas obligatorias y ejercicios planteados en el Campus Virtual. | Discussion posts/Foros con problemas a resolver en grupo. |
|
B2 B3 B4 B5 E27 E37 G03 G08 G09 G10 |
Procedimiento de calificación
La asignatura se evaluará de la siguiente manera: - Prueba final escrita: 60% - Cuestionarios individuales en clase y en Campus Virtual: 20% - Trabajos en los discussion posts sobre lecturas y ejercicios: 20% NOTA INFORMATIVA: Para aprobar la asignatura, es imprescindible tener aprobadas todas y cada una de las 3 partes anteriormente mencionadas con un 5. Solo se corregirán las actividades de l@s alumn@s que hayan asistido al menos a un 80% de las clases. Aquell@s alumn@s que no hayan realizado los cuestionarios y discussion posts deberán superar este 40% mediante preguntas adicionales en la prueba final escrita.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1) Introduction to pragmatics - What is pragmatics? - Linguistic codes and pragmatic inference - Underdeterminacy,truth conditions, and the Semantics/Pragmatic distinction - The role of the context 2) Speech Act Theory - Performative utterances vs. constative utterances - Felicity conditions - Explicit performatives vs. implicit performatives - Locutionary, illocutionary and perlocutionary acts - Direct-Indirect Speech Acts 3) Gricean Pragmatics - Grices Co-operative principle: the maxims - Grices theory of implicatures: types of implicatures - Tests for implicatures - The Gricean account of metaphor - Questions about Grices approach 4) Relevance Theory - Defining relevance:cognitive effects and processing effort - The cognitive and communicative principle of relevance - A choice of contexts - The explicit/implicit communication distinction - Ostensive-inferential communication 5) Pragmatic presupposition and entailment - Presupposition, negation and entailment - Presupposition triggers - Defeasibility - Accommodation - Presuppositions in discourse 6) Disambiguation and reference assignment - Disambiguation: Sense accessibility - Referring expressions - Deixis - Definiteness and indefiniteness - Anaphora - Referential and attributive uses of definite descriptions 7) Lexical Pragmatics and the nature of word meaning - Encoded concepts and communicated concepts - Lexical processes of meaning adjustment: narrowing and broadening - Metaphor: loose use and ad hoc concepts - Word meanings and concepts |
B2 B3 B4 E11 E27 E28 E37 G09 G10 | R1 R2 R3 R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
CARSTON, R. (2002), Thoughts and utterances: the pragmatics of explicit communication. Oxford: Blackwell.
BIRNER, B. (2013), Introduction to Pragmatics. Oxford: Wiley-Blackwell.
GRICE, H.P. (1989), Studies in the Way of Words. Harvard University Press.
SPERBER, D. & D. WILSON (1986/1995), Relevance: communication and cognition. Oxford: Blackwell.
Bibliografía Específica
ALLAN, K. & K. M. JASZCZOLT (2012), The Cambridge Handbook of Pragmatics. Cambridge: Cambridge University Press.
CARSTON, R. (2010). "Explicit communication and 'free' pragmatic enrichment". In Soria, B. & E. Romero (Eds.). Explicit communication: Robyn Carston's pragmatics ( pp.217-287). Basingstoke: Palgrave Macmillan.
CARSTON, R. (2010). "Lexical pragmatics, ad hoc concepts and metaphor: from a relevance theory perspective". Italian Journal of Linguistics 22(1), 153-180.
CARSTON, R. (2012). "Implicature and explicature". In Schmid, H. J. (Ed.). Cognitive Pragmatics (Vol. 4). Berlin & New York: Mouton de Gruyter.
HORN, L. & G. WARD (eds.) (2004), The Handbook of Pragmatics. Oxford: Blackwell.
LEVINSON, S. C. (1983), Pragmatics. Cambridge: Cambridge University Press.
O'KEEFE, B. CLANCY, & S. ADOLPHS, Introducing Pragmatics in Use. London and New York: Routledge.
RECANATI, F. (2004), Literal Meaning. Cambridge: Cambridge University Press.
WILSON, D. & R. CARSTON (2007), ‘A unitary approach to lexical pragmatics: relevance,inference and ad hoc concepts’. In N. Burton-Roberts (ed.), Advances in Pragmatics, pp. 230-60. Basingstoke: Palgrave Macmillan.
Bibliografía Ampliación
CARSTON, R. (2010). "Metaphor: ad hoc concepts, literal meaning and mental images". Proceedings of the Aristotelian Society 110(3), 295-321.
GIBBS, R. W. Jr.(2008), The Cambridge Handbook of Metaphor and Thought. Cambridge: Cambridge University Press.
GIBBS, R. W. Jr. & H. L. COLSTON (2007) , Irony in Language and Thought. New York & London: Lawrence Erlbaum Associates.
KORTA, K. & J. PERRY (2011), Critical Pragmatics. Cambridge: Cambridge University Press.
PILKINGTON, A. (2000), Poetic Effects: A Relevance Theory Perspective. Amsterdam: JohnBenjamins.
![]() |
SEMÁNTICA DE LA LENGUA INGLESA I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20517041 | SEMÁNTICA DE LA LENGUA INGLESA I | Créditos Teóricos | 0 |
Título | 20517 | GRADO EN ESTUDIOS INGLESES | Créditos Prácticos | 6 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
Ninguno
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
LUIS MANUEL | ESTUDILLO | DIAZ | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
JOSÉ MARÍA | GARCÍA | NÚÑEZ | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. | GENERAL |
B2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. | GENERAL |
B3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | GENERAL |
B4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
B5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
E02 | Conocer de forma adecuada al nivel correspondiente la gramática, del léxico, los esquemas de organización textual de la lengua inglesa, la variación lingüística y la situación sociolingüística del inglés. | ESPECÍFICA |
E13 | Conocer las metodologías del análisis lingüístico en inglés. | ESPECÍFICA |
E29 | Ser capaz de localizar, utilizar y valorar información bibliográfica. | ESPECÍFICA |
E30 | Ser capaz de utilizar y aprovechar recursos telemáticos. | ESPECÍFICA |
E38 | Ser capaz de elaborar comentarios y reseñas. | ESPECÍFICA |
G02 | Ser capaz de buscar, tratar, sintetizar y difundir información de diversa índole de forma estructurada y sistemática, haciendo uso de las distintas destrezas interpretativas de la disciplina. | GENERAL |
G07 | Ser capaz de aplicar en la práctica los conocimientos adquiridos. | GENERAL |
G09 | Ser capaz de resolver problemas y tomar decisiones con espíritu crítico y auto-crítico | GENERAL |
G11 | Ser capaz de trabajar en equipo, tanto en un contexto nacional como internacional, a través de la presentación de ideas e información y de la negociación colectiva de soluciones. | GENERAL |
G13 | Ser capaz de respetar la diversidad y pluralidad de ideas y opiniones. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3 | Conocer y saber utilizar correctamente modelos teóricos y procedimientos de análisis explicativos de la semántica de la lengua inglesa. |
R2 | Desarrollar en el alumno la capacidad para explicar el lenguaje y su significado desde una perspectiva científica. |
R4 | Distinguir con precisión problemas semánticos de naturaleza léxica y oracional, así como las cuestiones teóricas y procedimientos analíticos que subyacen a unos y otros. |
R1 | Reflexionar y entender la importancia del estudio del lenguaje. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
02. Prácticas, seminarios y problemas | - Presentación de conceptos y terminología básica de la semántica lingüística. - Presentación y resolución de problemas de significado de las expresiones de la lengua inglesa estudiadas en clase. |
48 | B1 B2 B3 B4 E02 E30 G02 G07 G09 | |
10. Actividades formativas no presenciales | - Estudio de los contenidos y aplicación de estos en los ejercicios de clase y en las tareas de Campus Virtual que se plantearán periódicamente. |
60 | Grande | B1 B2 B3 B4 B5 E02 E13 E29 E30 G02 G07 G09 G11 G13 |
11. Actividades formativas de tutorías | - Asesoramiento, seguimiento y control del trabajo en grupos reducidos sobre problemas teórico-prácticos |
1 | Reducido | B1 B2 B3 B4 E02 E13 G02 G07 G09 G11 G13 |
12. Actividades de evaluación | - Examen escrito sobre teoría, análisis y resolución de cuestiones semánticas. - Realización de actividades individuales y grupales en clase y a través de Campus Virtual. |
15 | Grande | B3 B4 B5 E13 E29 E30 E38 G02 G07 G09 G11 |
13. Otras actividades | - Lecturas relacionadas con el programa de contenidos. - Actividades y ejercicios realizados por el alumnado de forma individual en el Campus Virtual de la asignatura. |
26 | B1 B4 B5 E02 E13 E29 E30 E38 G07 G09 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- Adecuación y precisión de las respuestas del alumnado a los conceptos, terminología y cuestiones semánticos trabajados en clase. - Capacidad de análisis del significado en lengua inglesa. - Capacidad de razonamiento crítico en la resolución de problemas de significado en lengua inglesa.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1) Prueba final escrita en torno a los conceptos teóricos y actividades teórico-prácticas estudiados en clase. | Prueba final escrita de carácter teórico-práctico. |
|
B1 B3 E02 E13 G07 G09 |
(2) Cuestionarios periódicos de control de lecturas. | Test/ Prueba escrita con respuestas de opción múltiple y/o verdadero/falso. |
|
B2 B3 B4 E02 E13 E29 E30 G02 G07 |
(3) Ejercicios de aplicación de los procedimientos de análisis semántico presentados en clase. | Ejercicios de clase e integrados en tareas de Campus Virtual. |
|
B3 B4 B5 E02 E30 E38 G07 G09 G11 G13 |
Procedimiento de calificación
La calificación de la asignatura será la que resulte más alta después de aplicar la puntuación de las opciones A y B: Opción A - Cuestionarios de control de lecturas: 10% - Cuestionarios de análisis: 10% - Prueba final escrita: 80% Opción B - Prueba final escrita: 100% NOTA: solo podrán optar a la opción A los alumnos que hayan asistido a un 80% de las clases.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. What is Semantics? Some basic terms and concepts: - The goals of semantics within linguistic theory. - Lexical and structural meaning. - Semantic and pragmatic meaning. 2. Introduction to lexical semantics - The nature of word meaning. - The major issues in lexical semantics. - Approaches to lexical semantics. 3. Sense relations - Identity and inclusion. - Exclusion and opposition. 4. The contextual variability of word meaning. - Varieties of polysemy. - Polysemy and monosemy. - Sense modulation. 5. Introduction to sentence semantics. - Truth-conditional meaning. - Compositionality. 6. Propositional calculus. - Building a metalanguage: logical form and truth conditions. - Logic and inference. - English connectors. 7. Predicate calculus: predication. - LF predicate-argument structures. - Set-theoretic semantics. - English adjectives and prepositions. 8. Predicate calculus: quantification. - LF quantified formulas. - The semantics of quantifiers. - English determiners. |
B2 B3 E02 E13 E29 E30 E38 G02 G07 G09 G13 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Cruse, D. A. 1986. Lexical semantics. Cambridge: C.U.P.
Kearns, K. 2000. Semantics. New York: St Martin'sPress.
Bibliografía Específica
Allan, K. 2001. Natural language semantics. Oxford and Cambridge, Mass: Blackwell.
Allwood, J., L. Anderson and O. Dahal 1977. Logic in linguistics. Cambridge: CUP.
Cann, R. 1993. Formal semantics. An introduction. Cambridge: C.U.P.
Cruse, A. 2004. Meaning in language. Oxford: O.U.P.
Hurford, J, B. Heasly and M. Smith. 2007. Semantics: A Course Book. Cambridge: Cambridge University Press.
Jackson, H. and Z. Amvela 2000. Words, meaning and vocabulary. New York: Cassell.
Larson, R. and G. Segal 1995. Knowledge of meaning. Cambridg, Mass: MIT Press.
Löbner, S. 2002. Understanding semantics. London, UK: Arnold Publishers.
Lyons, J. 1977. Semantics. Cambridge: C.U.P.
Portner, P. 2005. What is meaning? Malden, Mass.: Blackwell.
Riemer, N. 2010. Introducing semantics. Cambridge: CUP.
Saeed, J.I. 2003. Semantics. Blackwell Publishers.
Bibliografía Ampliación
Chierchia, G. and S. McConnel-Ginet. 2000. Meaning and grammar; An Introduction to Semantics. Cambridge, Mass. and London, England: MIT Press.
De Swart, H. 1998. Introduction to natural language semantics. Stanford: Center for the Study of Language and Information.
Gamut, L.T.F. 1991. Logic, language, and meaning. Chicago and London: TheUniversity of Chicago Press.
Lakoff, G. 1987. Women, fire and dangerous things. What categories reveal about the mind. Chicago: The University of Chicago Press.
Pustejovsky, J. 1995. The generative lexicon. Cambridge, Mass: The MIT Press.
![]() |
SEMÁNTICA DE LA LENGUA INGLESA II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20517042 | SEMÁNTICA DE LA LENGUA INGLESA II | Créditos Teóricos | 0 |
Título | 20517 | GRADO EN ESTUDIOS INGLESES | Créditos Prácticos | 6 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
Ninguno
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JOSÉ MARÍA | GARCÍA | NÚÑEZ | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. | GENERAL |
B2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. | GENERAL |
B3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | GENERAL |
B4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
B5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
E02 | Conocer de forma adecuada al nivel correspondiente la gramática, del léxico, los esquemas de organización textual de la lengua inglesa, la variación lingüística y la situación sociolingüística del inglés. | ESPECÍFICA |
E13 | Conocer las metodologías del análisis lingüístico en inglés. | ESPECÍFICA |
E29 | Ser capaz de localizar, utilizar y valorar información bibliográfica. | ESPECÍFICA |
E30 | Ser capaz de utilizar y aprovechar recursos telemáticos. | ESPECÍFICA |
E38 | Ser capaz de elaborar comentarios y reseñas. | ESPECÍFICA |
G02 | Ser capaz de buscar, tratar, sintetizar y difundir información de diversa índole de forma estructurada y sistemática, haciendo uso de las distintas destrezas interpretativas de la disciplina. | GENERAL |
G07 | Ser capaz de aplicar en la práctica los conocimientos adquiridos. | GENERAL |
G09 | Ser capaz de resolver problemas y tomar decisiones con espíritu crítico y auto-crítico | GENERAL |
G11 | Ser capaz de trabajar en equipo, tanto en un contexto nacional como internacional, a través de la presentación de ideas e información y de la negociación colectiva de soluciones. | GENERAL |
G13 | Ser capaz de respetar la diversidad y pluralidad de ideas y opiniones. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Comprender y ser capaz de explicar y relacionar conceptos básicos de semántica formal |
R4 | Conocer y ser capaz de explicar un número de problemas de significado que plantean las estructuras del inglés actual |
R3 | Ser capaz de aplicar conceptos básicos de semántica formal a la resolución de problemas de significado relacionados con las estructuras del inglés |
R1 | Ser capaz de representar propiedades semánticas de las estructuras del inglés en un lenguaje formal. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
02. Prácticas, seminarios y problemas | - Presentación de conceptos y procedimientos de análisis de la semántica formal. - Presentación de problemas de signficado relacionados con las estructuras de la lengua inglesa recogidas en el apartado "semantic issues in English" de cada bloque del programa de contenidos |
48 | B1 B2 B3 B4 B5 E02 E30 G02 G07 G09 G11 G13 | |
10. Actividades formativas no presenciales | En grupos pequeños los alumnos/as trabajarán las hojas de problemas teórico-prácticos que se irán planteando de manera periódica y a través de la herramienta wiki de Campus Virtual. |
30 | Reducido | B1 B2 B3 B4 B5 E02 E13 E29 E30 G02 G07 G09 G11 G13 |
11. Actividades formativas de tutorías | - Asesoramiento, seguimiento y control del trabajo de los grupos pequeños de trabajo sobre problemas teórico-prácticos |
2 | Reducido | B1 B3 B4 B5 E02 E13 E29 E30 G02 G07 G09 G11 G13 |
12. Actividades de evaluación | - Examen escrito de teoría, análisis y solución de problemas. - Cuestionarios individuales en Campus Virtual sobre análisis formal del contenido semántico de oraciones del inglés. - Control periódico de lecturas. - Contribuciones grupales periódicas a los foros y/o wikis de Campus Virtual sobre problemas semánticos del inglés. |
10 | Grande | B1 B2 B3 B4 B5 E02 E13 E29 E30 E38 G02 G07 G09 G11 |
13. Otras actividades | - Lecturas relacionadas con cada bloque del programa de contenidos (45) |
60 | B1 B4 B5 E02 E13 E29 E30 E38 G02 G07 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- Comprensión de los conceptos, términos y tecnicismos de la semántica formal. - Capacidad de realizar análisis formales de las propiedades semánticas de construcciones de la lengua inglesa. - Capacidad para la resolución de problemas de significado relacionados con estructuras de la lengua inglesa.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Cuestionarios periódicos de control de lecturas | Test/ Prueba escrita con respuestas de opción múltiple y/o verdadero/falso. |
|
B1 B3 B5 E02 E13 E29 E30 |
Cuestionarios periódicos sobre resolución de problemas semánticos del inglés a partir de los conceptos y técnicas teóricas presentados | Participación en foros y/o wikis en Campus virtual |
|
B1 B2 B3 B5 E02 E13 E29 E30 G07 G09 G11 G13 |
Ejercicios de análisis semántico formal de oraciones del inglés. | Entrega de tareas en Campus Virtual. |
|
B2 B3 B4 E02 E30 G02 |
Prueba final escrita en torno a contenidos teóricos, problemas teórico-prácticos y análisis | Prueba escrita con tres partes correspondientes a los tres tipos de tareas/actividades realizadas a lo largo del curso |
|
B1 B2 B3 B4 B5 E02 E13 E29 E30 E38 G02 G07 G09 G11 G13 |
Procedimiento de calificación
La calificación de la asignatura será la que resulte más alta después de aplicar la puntuación de las opciones A y B: Opción A -Cuestionarios de control de lecturas: 10% - Trabajo en Campus Virtual sobre resolución de problemas semánticos: 5% - Cuestionarios de análisis: 5% - Prueba final escrita: 80% Opción B - Prueba final escrita: 100% NOTA: solo podrán optar a la opción A los alumnos que hayan asistido a un 80% de las clases.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. PREDICATION BASIC CONCEPTS OF SEMANTICS Predicate-argument structure Set-theoretic semantics: properties and relations SEMANTIC ISSUES IN ENGLISH Adjectives (predicate vs. attributive, intersective vs.non intersective) Prepositions |
B1 B2 B3 B4 B5 E02 E13 E29 E30 E38 G02 G07 G09 G11 G13 | |
2. QUANTIFICATION BASIC CONCEPTS OF SEMANTICS First order quantifiers and the set-theoretic semantics of quantifiers Restricted quantifiers and the generalized-quantifier-theoretic semantics Quantifier scope Quantifier properties: conservativity, symmetry and monotonicity SEMANTIC ISSUES IN ENGLISH Quantifier determiners Negative polarity words (any, ever, etc.) The distribution of determiners in "there-be" sentences Contrasting pairs: every vs all, every vs each |
B1 B2 B3 B4 B5 E02 E13 E29 E30 E38 G02 G07 G09 G11 G13 | |
3. EVENT PREDICATION BASIC CONCEPTS OF SEMANTICS Individuals and events Event properties and relations Event predication and quantification Davidsonian event semantics SEMANTIC ISSUES IN ENGLISH Arguments and adjuncts Negation and sentence focus Quantifier adverbs Quantifier scope ambiguities Bare infinitive complements to perception verbs |
B1 B2 B3 B4 B5 E02 E13 E29 E30 E38 G02 G07 G09 G11 G13 | |
4. ARGUMENT STRUCTURE AND THEMATIC ROLES BASIC CONCEPTS OF SEMANTICS Event participants and Neodavidsonian semantics Thematic roles Dual thematic roles SEMANTIC ISSUES IN ENGLISH Argument alternations |
B1 B2 B3 B4 B5 E02 E13 E29 E30 E38 G02 G07 G09 G11 G13 | |
5. EVENT STRUCTURE BASIC CONCEPTS OF SEMANTICS Aktionsart Internally complex events SEMANTIC ISSUES IN ENGLISH Verb classes Adverbial modification (ambiguities and position) Secondary predications |
B1 B2 B3 B4 B5 E02 E13 E29 E30 E38 G02 G07 G09 G11 G13 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Cann, R. and R. Kempson 2009. Semantics. Cambridge: CUP.
Kearns, K 2000. Semantics. New York: St Martins Press.
Bibliografía Específica
Allwood, J., L. Anderson and O. Dahal 1977. Logic in linguistics. Cambridge: CUP.
Cruse, A. 2004. Meaning in language. Oxford: OUP.
De Swart, H 1998. Introduction to natural language semantics. Stanford: Center for the Study of Language and Information.
Elbourne, P. 2011. Meaning: a slim guide to semantics. Oxford: OUP.
Huddleston, R. and G. Pullum 2002. The Cambridge grammar of the English language. Cambridge: CUP.
Larson, R. and G. Segal 1995. Knowledge of meaning. Cambridge, Mass: MIT Press.
Löbner, S. 2002. Understanding semantics. London: Arnold.
Parsons, T. 1990. Events in the semantics of English. Cambridge, Mass: MIT Press.
Portner, P. 2005. What is meaning? Malden, Mass.: Blackwell.
Rothstein, S. 2004. Structuring events. A study in the semantics of lexical aspect. Oxford: Blackwell.
Saeed, J.I. 1997. Semantics. Oxford and Cambridge, Mass: Blackwell.
Bibliografía Ampliación
Chierchia, G. and S. McConnell-Ginet 1990. Meaning and grammar. Cambridge, Mass: MIT Press.
Gamut, L.T.F. 1991. Logic, language and meaning. Chicago: The University of Chicago Press.
Lyons, J. 1977. Semantics. Cambridge: CUP.
Lappin, S. 1997. The handbook of semantics. Blackwell.
![]() |
SINTAXIS DE LA LENGUA INGLESA I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20517039 | SINTAXIS DE LA LENGUA INGLESA I | Créditos Teóricos | 0 |
Título | 20517 | GRADO EN ESTUDIOS INGLESES | Créditos Prácticos | 6 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
Conocimiento de la lengua inglesa.
Recomendaciones
Se recuerda a los alumnos que la asignatura Sintaxis I explica modelos formales lingüísticos. Esta asignatura no se centra en el uso instrumental de la lengua inglesa. Manifestar interés por el lenguaje en general y, especialmente, por la lengua inglesa. Tener una actitud activa, reflexiva y colaboradora en el desarrollo de la dinámica docente teórico-práctica de la asignatura.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Mª Ángeles | Zarco | Tejada | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. | GENERAL |
B3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | GENERAL |
E02 | Conocer de forma adecuada al nivel correspondiente la gramática, del léxico, los esquemas de organización textual de la lengua inglesa, la variación lingüística y la situación sociolingüística del inglés. | ESPECÍFICA |
E13 | Conocer las metodologías del análisis lingüístico en inglés. | ESPECÍFICA |
E29 | Ser capaz de localizar, utilizar y valorar información bibliográfica. | ESPECÍFICA |
G07 | Ser capaz de aplicar en la práctica los conocimientos adquiridos. | GENERAL |
G09 | Ser capaz de resolver problemas y tomar decisiones con espíritu crítico y auto-crítico | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3 | Crear modelos gramaticales formales que expliquen problemas sintácticos de la lengua inglesa. |
R2 | Desarrollar en el alumno la capacidad para explicar el lenguaje desde una aproximación científica. |
R4 | Explicar científicamente aspectos básicos de sintaxis de la lengua inglesa. |
R1 | Reflexionar y entender la importancia del estudio del lenguaje. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
02. Prácticas, seminarios y problemas | - Conocer y aplicar los conocimientos adquiridos en las clases seminario. - Discutir sobre los problemas sintácticos estudiados. |
48 | B2 B3 E02 G07 G09 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio de los contenidos y aplicación a los ejercicios de clase y del aula virtual. |
72 | B2 E02 E13 G07 G09 | |
12. Actividades de evaluación | Exámenes y ejercicios de clase y del aula virtual. |
20 | Grande | E13 G07 G09 |
13. Otras actividades | Actividades del Aula Virtual de la asignatura: lecturas, video conferencias y ejercicios; Actividades dirigidas aplicadas a textos clasificados según el Common European Framework of Reference for Languages (CEFRL): ENG-CORPUS y/o al Corpus de producción de español como 1L e inglés como 2L. Trabajo de biblioteca. |
10 | B3 E13 E29 G07 G09 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Adecuación de las respuestas de los alumnos a los contenidos, metodología y teorías explicadas. Coherencia, organización y precisión en la exposición de los contenidos. Relevancia y justificación en la aproximación crítica a los modelos lingüísticos.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Comprobación de la asimilación de los conocimientos adquiridos por el alumno. | Examen final escrito. |
|
B3 E02 E13 G07 G09 |
Ejercicios prácticos en clase. | Participación en clase para resolver los ejercicios prácticos programados. Seguimiento de las lecturas obligatorias. |
|
E02 E13 G07 G09 |
Informe final de actividades del Aula Virtual. | Ejercicios del Aula Virtual. |
|
E02 E13 G07 G09 |
Procedimiento de calificación
1)Examen teórico-práctico al final del semestre: 70% 2)Seguimiento de las AADD:20% 3)Realización de las prácticas de clase: 10% Es obligatorio obtener al menos el 50% de la nota máxima en el examen final y en las actividades dirigidas para proceder a aplicar los porcentajes. NOTA ACLARATORIA: Los alumnos REPETIDORES de la asignatura y/o alumnos ERASMUS o similares que no hayan cursado la asignatura y por tanto realizado las actividades no presenciales del Campus Virtual y presenciales en aula (controles regulares,tests ...) durante el curso académico deberán superar este 30% mediante EXAMEN o prueba escrita adicional.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. What is linguistics? The scientific study of language. 2. The Chomskyan approach to the study of language. 3. Learning to formalize language. 4. The lexicon. 5. The Verb Phrase 6. Optional / obligatory constituents. 7. Representing structure: Tree diagrams. 8. Xbar Theory. 9. Transformations. |
E02 E13 E29 G07 G09 | R3 R2 R4 R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Brown, K. and Miller, J. (1998) Syntax: a Linguistic Introduction to Sentence Structure. London: Routledge.
Chomsky, N. (1957) Syntactic Structures. The Hague: Mouton
Larson, R.K (2010) Grammar as Science. Cambridge, Mass.: The MIT Press.
Radford , A. (2004) English Syntax: An Introduction. Cambridge: CUP.
Bibliografía Específica
Burton-Roberts, N. (1997) Analysing Sentences. An Introduction to English Syntax. London: Longman
Jackendoff, R. (1977) X´Syntax: A study of phrase structure. Cambridge, Mass.: The MIT Press.
Radford, A. (1988) Transformational Grammar. Cambridge: Cambridge University Press.
Bibliografía Ampliación
Chomsky, N.; Adriana Belletti and Luigi Rizzi (2002 )On Nature and Language. Cambridge: CUP.
Newmeyer, F. J. (2000) Language Form and Language Function. Cambridge, Mass.: The MIT Press.
Payne , T.E (2010) Understanding English Grammar: A Linguistic Introduction.Cambridge, UK: CUP
Poole, G. (2002) Syntactic Therory. New York: Palgrave.
Radford, A. (1997) Syntax. A minimalist Introduction. Cambridge: Cambridge University Press.
Sag, I. A., Wasow, T. and Bender, E.M. (2003) Syntactic Theory. A Formal Introduction. Stanford, Ca.: CSLI Publications.
![]() |
SINTAXIS DE LA LENGUA INGLESA II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20517040 | SINTAXIS DE LA LENGUA INGLESA II | Créditos Teóricos | 0 |
Título | 20517 | GRADO EN ESTUDIOS INGLESES | Créditos Prácticos | 6 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
Conocimiento de la lengua inglesa.
Recomendaciones
1. Se recomienda haber cursado y superado la asignatura Sintaxis de la Lengua Inglesa I. 2. Esta asignatura no se centra en el uso instrumental de la lengua inglesa. 3. Manifestar interés por el lenguaje en general y, especialmente, por la lengua inglesa. 4. Asistir a clase regularmente y tener una actitud activa, reflexiva y colaboradora en el desarrollo de la dinámica docente teórico-práctica de la asignatura.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
CARMEN | NOYA | GALLARDO | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. | GENERAL |
B3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | GENERAL |
E02 | Conocer de forma adecuada al nivel correspondiente la gramática, del léxico, los esquemas de organización textual de la lengua inglesa, la variación lingüística y la situación sociolingüística del inglés. | ESPECÍFICA |
E13 | Conocer las metodologías del análisis lingüístico en inglés. | ESPECÍFICA |
E29 | Ser capaz de localizar, utilizar y valorar información bibliográfica. | ESPECÍFICA |
G07 | Ser capaz de aplicar en la práctica los conocimientos adquiridos. | GENERAL |
G09 | Ser capaz de resolver problemas y tomar decisiones con espíritu crítico y auto-crítico | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3 | Crear modelos gramaticales formales que expliquen problemas sintácticos de la lengua inglesa. |
R2 | Desarrollar en el alumno la capacidad para explicar el lenguaje desde una aproximación científica. |
R4 | Desarrollar en el alumno la capacidad para explicar el lenguaje desde una aproximación científica. |
R1 | Reflexionar y entender la importancia del estudio del lenguaje. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Aplicación práctica de los conocimientos adquiridos en las clases teóricas. Para ello se utilizarán textos reales. |
48 | B2 E02 E13 G07 G09 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio de los contenidos y aplicación a los ejercicios de clase. |
72 | B2 E02 E13 G07 G09 | |
12. Actividades de evaluación | Exámenes y tests del aula virtual. |
10 | Grande | E13 G07 G09 |
13. Otras actividades | Actividades del Aula Virtual de la asignatura: lecturas y ejercicios. Trabajo de biblioteca. Conferencias impartidas por profesores visitantes. Actividades dirigidas aplicadas a textos clasificados según el Common European Framework of Reference for Languages (CEFRL:ENG-CORPUS) y/o al Corpus de producción de español como 1L e inglés como 2L. |
20 | Grande | B3 E13 E29 G07 G09 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Adecuación de las respuestas de los alumnos a los contenidos, metodología y teorías explicadas. Coherencia, organización y precisión en la exposición de los contenidos. Relevancia y justificación en la aproximación crítica al modelo lingüístico explicado.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Comprobación de la asimilación de los conocimientos adquiridos por el alumno | Examen final escrito. |
|
B2 E02 E13 G07 G09 |
Ejercicios prácticos en clase. | Participación en clase para resolver los ejercicios prácticos programados. |
|
E02 E13 G07 G09 |
Informe final de actividades del Aula Virtual. | Tests del Aula Virtual. |
|
E02 E13 G07 G09 |
Procedimiento de calificación
1. Examen fundamentalmente práctico al final del semestre: 90% 2. Seguimiento de las AADD:5% 3. Asistencia, participación y realización de las prácticas de clase: 5% Es obligatorio obtener al menos el 50% de la nota máxima en el examen final para proceder a aplicar los porcentajes. NOTA ACLARATORIA: Los alumnos REPETIDORES de la asignatura y/o alumnos ERASMUS que no hayan cursado la asignatura y, por tanto, no hayan realizado las "actividades no presenciales" del Campus Virtual y tampoco las "actividades presenciales" en aula (controles regulares, tests ...) durante el curso académico, deberán superar este 10% mediante EXAMEN o prueba escrita adicional.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
E02 E13 E29 G07 G09 | ||
E02 E13 E29 G07 G09 | ||
1. Basic theoretical notions: M.A.K.Halliday 2. Clause constituents 3. The clause: 3.1. Clause types 3.2. The Clause Complex 4. Types of relationships between clauses 4.1. Syntactic relationships: Coordination and Apposition; Dependency and Subordination 4.2. Semantic relationships: Expansion (elaborating, extending, enhancing) 5. Clause as Exchange: The Mood system. 6. Clause as Representation: The Transitivity system 7. Clause as Message: The Thematic structure |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Downing, A. and P. Locke. 2015. A University Course in English Grammar. London: Routledge
Eggins, S. 2004. An Introduction to Systemic Functional Lingusitics. London: Continuum
Halliday, M.A. K. and C. Matthiessen. 2013. Halliday's Introduction to Functional Grammar. London: Routledge.
Thompson, G. 2013. Introducing Functional Grammar. London: Routledge.
Bibliografía Específica
Bloor, Th and M. Bloor. 2013. The Functional Analysis of English. London:Routledge.
Droga, Louise and Sally Humphrey. 2002. Getting Started with Functional Grammar. Sydney: Target Texts.
Martin, J.R.M., Ch. Mathiessen and C. Painter. 1997. Working with Functional Grammar. London: Arnold
![]() |
TALLER/SEMINARIO DE APLICACIÓN PROFESIONAL |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20517056 | TALLER/SEMINARIO DE APLICACIÓN PROFESIONAL | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 20517 | GRADO EN ESTUDIOS INGLESES | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 4 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
No hay requisitos previos, dado que no es una asignatura de contenidos encuadrados en el grado.
Recomendaciones
No existen recomendaciones específicas
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
LEONOR | ACOSTA | BUSTAMANTE | Profesora Contratada Doctora | S |
RAFAEL | GALAN | MOYA | Profesor Titular Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
B5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
CE1 | Ser capaz de desarrollar independencia, intuición, iniciativa y visión de futuro. | GENERAL |
CE2 | Ser capaz de desarrollar ideas creativas e innovadoras y de encontrar las ventajas competitivas con vistas a una clara orientación al logro | GENERAL |
CE3 | Ser capaz de adquirir seguridad en sí mismo y afán de superación y aprendizaje. | GENERAL |
E15 | Conocer la aplicación del inglés a ámbitos específicos de desarrollo (la cultura, el | ESPECÍFICA |
E34 | Ser capaz de aplicar los conocimientos lingüísticos y literarios a otros ámbitos de la comunicación social y profesional. | ESPECÍFICA |
E37 | Ser capaz de rigor metodológico, aplicando los métodos críticos de la disciplina a una extensa variedad de proyectos y entornos de trabajo | ESPECÍFICA |
G01 | Conocer de forma básica en el área de estudios ingleses y en el ámbito de los perfiles profesionales relacionados con la misma | GENERAL |
G09 | Ser capaz de resolver problemas y tomar decisiones con espíritu crítico y auto-crítico | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Capacidad de búsqueda activa de empleo en las diferentes fuentes de Internet |
R2 | Localizar las formas de acceder a los diferentes tipos de empleo, conociendo profundamente los requisitos y los objetivos a cubrir |
R3 | Optimización del currículum vitae y diseño de estrategias |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
08. Teórico-Práctica | 48 | |||
09. Prácticum de titulación | 50 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 30 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 2 | |||
12. Actividades de evaluación | 5 | |||
13. Otras actividades | 15 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se tomarán como criterios generales de evaluación en todas las actividades propuestas los siguientes: 1. Solvencia en la gestión de contenidos. 2. Argumentación madura y óptima en los debates propuestos en clase. 3. Manejo del inglés a niveles adecuados al último curso de grado. 4. Planteamiento y desarrollo de un proyecto de investigación adecuado al nivel.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Participación activa en clase Realización de encuestas Presentación oral en clase de un tema relevante |
|
B2 B5 CE1 CE2 CE3 E15 E34 E37 G01 G09 |
Procedimiento de calificación
Participación activa en clase, calificadas a través de hojas de asistencia y control de los debates en clase. 20% Realización de encuestas. 20% Presentación oral en clase. 20% Realización de modelo de trabajo de investigación. 40%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. English Studies: objectives and academic goals. |
E15 G09 | |
2. Academic profiles I: to be ready for teaching at secondary schools in Spain |
CE1 CE3 E34 G09 | R2 |
3. Academic profiles II: to teach at the Spanish University |
B2 B5 CE3 E37 | R1 R2 R3 |
4. Academic profiles III: to apply for foreign Universities |
B2 B5 CE2 E34 G01 | R1 R3 |
5. Professional profiles I: to manage projects for European or other foreign institutions. |
B2 CE1 G01 G09 | R1 R2 R3 |
6. Professional profiles II: the Communication/Intercultural projects. |
B2 CE1 CE2 E15 E34 | R1 R2 R3 |
7. Professional profiles III: Translation, edition and publication of texts. |
CE2 E15 E34 E37 G01 | R1 R2 R3 |
8. Research practice: preparing for the end-of-degree project. |
B2 B5 CE3 G09 | R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
DELGADO, Melvin. 2002. New Arenas for Community Social Work Practices with Urban Youth: Use of the Arts, Humanities and Sports. New York: Columbian University Press.
FABB, Nigel & DURANT, Alan. 2005 (1993). How to Write Essays and Dissertations. London: Pearson Longman.
FORTANET, Inmaculada. 2002. Cómo escribir un artículo de investigación en inglés. Madrid: Alianza.
HOLMES, David. 2001. Virtual Globalization: Virtual Spaces/Tourist Spaces. New York and London: Routledge
JACKSON, Peter et al. 2000. Commercial Cultures: Economics, Cultures, Spaces. Oxford: Berg.
LEWIS, Jame P. 2007. Fundamentals of Project Management. American Managemente Association.
PROSSER, Michael and Keith Trigwell. 1999. Undestanding Learning and Teaching: The Experience in Higher Education. Open University Press.
TURABIAN, Kate. 2010 (1969). A Manuel for Writers of Term papers, Theses and Dissertations. Chicago/London: Chicago University Press.
![]() |
TEATRO INGLÉS Y NORTEAMERICANO II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20517048 | TEATRO INGLÉS Y NORTEAMERICANO II | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20517 | GRADO EN ESTUDIOS INGLESES | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Se recomienda haber cursado y superado la asignatura Teatro Inglés y Norteamericano I
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ALFONSO | CEBALLOS | MUÑOZ | PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. | GENERAL |
B5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
E04 | Conocer la historia y la cultura de los países de habla inglesa. | ESPECÍFICA |
E05 | Conocer la literatura de los países de habla inglesa. | ESPECÍFICA |
E14 | Conocer las metodologías del análisis literario en inglés. | ESPECÍFICA |
E35 | Ser capaz de analizar textos y discursos literarios y no literarios ingleses en perspectiva comparada. | ESPECÍFICA |
G07 | Ser capaz de aplicar en la práctica los conocimientos adquiridos. | GENERAL |
G08 | Ser capaz de desarrollar estrategias de aprendizaje autónomo de gestión de la información. | GENERAL |
G09 | Ser capaz de resolver problemas y tomar decisiones con espíritu crítico y auto-crítico | GENERAL |
G10 | Ser capaz de generar propuestas e ideas innovadoras y competitivas en la investigación y en la actividad profesional plasmándolas en proyectos, y de adaptarse a nuevas situaciones. | GENERAL |
G14 | Ser capaz de asumir el diseño y la gestión de proyectos con iniciativa y espíritu de liderazgo y emprendedor, valorando el compromiso ético, la preocupación por la calidad y la motivación de logro. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3 | Aprender a leer analíticamente y a diferentes niveles de análisis. |
R4 | Asimilar las diferentes etapas histórico-culturales de la producción dramática norteamericana y ubicar correctamente una obra teatral en su contexto histórico-cultural. |
R1 | Instruir al alumno en el análisis de textos dramáticos así como reconocer las diferentes etapas que lo componen utilizando una metodología específica. |
R2 | Lograr que el alumno consiga tener una visión de conjunto de la producción dramática en inglés durante el siglo XX principalmente tanto en Gran Bretaña como en los Estados Unidos |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Actividad destinada a la exposición de contenidos teóricos. |
32 | E05 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Actividades destinadas al comentario de textos drmáticos y al análisis dramático de obras teatrales. |
16 | E14 E35 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Lectura de obras teatrales y/o escenas de obras con su correspondiente nivel dentro del análisis drámatico. |
60 | B5 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Asistencia a tutorías especializadas para la realización de trabajos de investigación y portafolios |
15 | ||
12. Actividades de evaluación | Realización de examen teórico-práctico |
4 | Grande | G09 |
13. Otras actividades | - Realización de comentarios de textos - Discusión y planificación en pequeños grupos |
23 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La asignatura tendrá un carácter de evaluación continua, aunque se atenderá especialmente a la claridad en el manejo de los conceptos manejados, la integración y aplicación de dichos conceptos a la capacidad analítica y la eficacia del alumno para manejar funtes de información relevantes y selectivas con vistas a la producción propia de conclusiones.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
|
|||
|
|||
- Asistencia a clase y participación tanto en las discusiones sobre las obras propuestas para su lectura y análisis así como la participación y su calidad en los debates y foros del Campus Virtual de la asigmatura |
|
||
Composición de ejercicios de análisis dramático |
|
||
Examen teórico-practico |
|
Procedimiento de calificación
1. Asistencia (2,5%) y participación en clase y en Campus Virtual (2,5): 10% 2. Ejercicios de análisis dramático: 40% 3. Examen: 55% Para aprobar la asignatura será necesario superar al menos el 50% de los aspectos 2 y 3 anteriores. (Independientemente de estos ítems de evaluación, se ofrece también la posibilidad de entregar voluntariamente un portafolios con la idea de que los alumnos y alumnas que lo deseen puedan subir su nota.)
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. How to analyze a play (I-IV) 2. The beginnings of American Drama: Eugene ONeill 3. American Drama after the WWII: Arthur Miller and Tennessee Williams 4. Off-Broadway American Drama of the 1960s. Amiri Baraka 5. Post-Broadway AMerican Drama: Sam Shepard 6. American Drama at the end of the 20th century: Tony Kushner |
B2 B5 E04 E05 E14 E35 G08 G09 G10 G14 | R3 R4 R1 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Barken, Clive. British Theatre Between the Wars. 1918-1939. Cambridge: Cambridge University Press, 2001.
Buse, Peter. Drama + Theory. Critical Approaches to Modern British Drama. Manchester: Manchester University Press, 2001.
Clothia, Jean. English Drama of the Early Modern Period 1890-1940. London: Longman Publishing Group 1996.
Innes, Christopher. Modern British Drama: The Twentieth Century. Cambridge University Press, 2002.
Pickering, Kenneth. Key Concepts in Drama and Performance. London: Palgrave, 2005.
Pickering, David, Jonathan Law & Richard Helfer. The New Penguin Dictionary of the Theatre. Harmondsworth: Penguin, 2001
Pritner, Cal & Scott Walters. Introduction to Play Analysis. McGraw-Hill, 2004.
Baym, Nina, ed. The Norton Anthology of American Literature: Volumes C, D, E, Sixth Edition. Norton & Company, 2002.
_____________. The Norton Anthology of American Literature: Volumes A-B. Norton & Company, 2002.
Antón–Pacheco, Ana. El teatro de los Estados Unidos. Teoría y Crítica. Langre (Biblioteca Paralela), 2005
Abbotson, Susan C. W. Masterpieces of 20th Century American Drama. Westpoint, CT: Greenwood, 2005.
Wilmeth, Don B. & Christopher Bigsby, eds. The Cambridge History of American Theatre. Volume III. Post-World War II to the 1990s. Cambridge: Cambridge University Press, 2000.
____The Cambridge History of American Theatre. Volume I. Beginnings to 1870. Cambridge: Cambridge University Press, 2000.
____The Cambridge History of American Theatre. Volume II. 1870-1945. Cambridge: Cambridge University Press, 2000.
Shiach, Don & Barlow, Adrian. American Drama 1900-1990. (Cambridge Contexts in Literature). Cambridge University Press, 2000.
Bigsby, Christopher. Modern American Drama, 1945-2000. Cambridge: Cambridge University Press, 2000. ________________. Contemporary American Playwrights. Cambridge: CUP, 1999. Electronic-book.
Eyre, Richard & Nicholas Wright. Changing Stages. A View of British and American Theatre in the Twentieth Century. Knopf, 2001.
Sternlicht, Sandford V. A Reader’s Guide to Modern American Drama. Syracuse University Press, 2002.
Bordman, Gerald & Thomas S. Hischak. The Oxford Companion to American Theatre. Oxford: Oxford University Press, 2004.
Krasner, David. A Companion to Twentieth Century American Drama. New York: Blacknell Pub., 2005.
____________. American Drama 1945-2000: An Introduction (Blackwell Introductions to Literature). Blackwell Publishing, 2006.
____________, ed. Theatre in Theory.1900-2000. An Anthology. Malden, MA: Blackwell Publishing, 2008
Roudané, Matthew C. American Drama Since 1960. New York: Twayne, 1996
Clothia, Jean. Forging a Language. A Study of the Plays of Eugene O’Neill. Cambridge: Cambridge University Press, 1981.
Albee, Edward. The Collected Plays of Edward Albee. Vol. 1. 1958-65. New York: Overlook Press, 2004.
___________. The Collected Plays of Edward Albee. Vol. 2. 1966-77. New York: Overlook Press, 2004.
Bottoms, Stephen. The Cambridge Companion to Edward Albee. Cambridge, CUP, 2005.
_____________. Playing Underground : A Critical History of the 1960s Off-Off-Broadway Movement (Theater: Theory/Text/Performance) University of Michigan Press, 2004.
Román, David. Acts of Intervention. Performance, Gay Culture and AIDS. Bloomingtoon: Indiana U.P., 1998.
____________.Performance in America: Contemporary U.S. Culture and the Performing Arts. Duke University Press, 2005.
Clum, John M. Still Acting Gay. Male Homosexuality in Modern Drama. New York: St. Martin’s, 2000.
Sinfield, Alan. Out on Stage. Lesbian and Gay Theatre in the Twentieth Century. New Haven: Yale University Press, 1999.
Huerta, Jorge. Chicano Drama: Performance, Society and Myth (Cambridge Studies in American Theatre and Drama) Cambridge University Press, 2000.
Murphy, Brenda. Arthur Miller (Critical Insights) Salem Pr. Inc., 2010.
Seilhamer, George O. History of the American Theatre: New Foundations. University Press of the Pacific, 2005.
Brater, Enoch. Arthur Miller's America : Theater and Culture in a Time of Change (Theater/ Theory/ Text/ Performance). University of Michigan Press, 2005.
Bigsby, Christopher. Arthur Miller: A Critical Study. Cambridge University Press, 2004.
Bigsby, Christopher, ed. The Cambridge Companion to Arthur Miller. Cambridge University Press, 1997.
Abbotson, Susan C. W. Student Companion to Arthur Miller. (Electronic Book, available at the library).
Dunkleberger, Amy. A Student's Guide To Arthur Miller (Understanding Literature) Enslow Publishers, 2005.
Miller, Arthur. Arthur Miller: Collected Plays 1944-1961. Library of America, 2006.
Carson, Neil. Arthur Miller (Modern Dramatists). Palgrave- Macmillan, 2008.
Brater, Enoch. Arthur Miller's America: Theater and Culture in a Time of Change. University of Michigan Press, 2005.
______. Arthur Miller's Global Theater. University of Michigan Press, 2007.
Mason, Jeffrrey D. The Political Theater of Arthur Miller. Univ. of Michigan Press, 2008.
Sterling, Eric J. Arthur Miller's Death of a Salesman. Rodopi, 2008.
Harbin, Billy J. et al. The Gay and Lesbian Theatrical Legacy: A Biographical Dictionary of Major Figures in American Stage History in the Pre-Stonewall Era. University of Michigan Press, 2007.
Daffalla, Muawia. Modern American Tragedy: Eugene O'Neill, Tennessee Williams and Arthur Miller. Lambert Academic Publishing, 2009.
McGruder, James. The American Theatre Reader: Essays and Conversations from American Theatre magazine. Theatre Communications Group, 2009.
Murphy, Brenda. American Realism and American Drama. 1880-1940. Cambridge University Press, 2008.
Ozieblo, Barbara. Codifying the National Self. Spectators, Actors and the American Dramatic Text. Peter Lang, 2006.
Guijarro, Juan I. y Ramón Espejo Romero. Arthur Miller: visiones desde el nuevo milenio. Publicacions Universitat de Valencia, 2004.
Hughes, Glenn. A History Of The American Theatre 1700-1950. Oliphant Press, 2007.
Ceballos Muñoz, Alfonso, et al. eds. Violence in American Drama. Essays on Its Staging, Meanings and Effects. McFarland, 2011.
Pickering, Kenneth; Peck, John & Coyle Martin. Studying Modern Drama. Palgrave McMillan, 2003.
Powell, Kerry, ed. The Cambridge Companion to Victorian and Edwardian Theatre. Cambridge: Cambridge University Press, 2004.
Rabey, David Ryan. English Drama since 1940. London: Pearson Longman, 2003.
Rowell, George. The Victorian Theatre, 1792-1814. Cambridge: CUP, 1978.
Smart, John. Twentieth Century British Drama. Cambridge: CUP, 2005.
Wandor, Michelene. Post-War British Drama : Looking Back in Gender. London: Routledge, 2001.
Bibliografía Específica
Roden, Frederick S. Palgrave Advanced in Oscar Wilde Studies. Basingtoke: Palgrave-MacMillan, 2004.
Ellmann, Richard. Oscar Wilde. London: Penguin, 1997.
Raby, Peter. Oscar Wilde. Cambridge: CUP, 1988.
Stokes, John. Oscar Wilde: Myths, Miracles and Imitations. Cambridge: CUP, 1996.
Cardullo, Robert. Tennessee Williams's "A Streetcar Named Desire": A Reader's Companion. Lambert Academic Publishing, 2009.
Holditch, W. Kenneth & Freeman Leavitt, Richard. Tennessee Williams and the South. University Press of Mississippi, 2002.
Tischler, Nancy M. Student Companion to Tennessee Williams. Greenwood Press, 2000
Paller, Michael. Gentlemen Callers: Tennessee Williams, Homosexuality and Mid-Twentieth Century Drama. Palgrave McMillan, 2005.
Martin, Robert A. & Hall, Gk. Critical Essays on Tennessee Williams. Twayne Pub., 1997
Roudané, Matthew. The Cambridge Companion to Tennessee Williams. Cambridge University Press, 2003.
Williams, Tennessee. Plays. Volume 1: 1937-1955. New York: Library of America, 2000.
_________________ Plays. Volume 2: 1957-1980. New York: Library of America, 2000.
Staggs, Sam. When Blanche Met Brando : The Scandalous Story of "A Streetcar Named Desire".St. Martin's Griffin, 2006.
Murphy, Brenda. Tennessee Williams (Critical Insights). Salem Press Inc., 2010.
______. A Streetcar Named Desire (Critical Insights). Salem Pr. Inc., 2009.
Bloom, Harold. Tennessee Williams's A Streetcar Named Desire (Bloom's Modern Critical Interpretations). Chelsea House Publications, 2009.
_________& Jenniffer Banach. Bloom's How to Write about Tennessee Williams. Chelsea House Publications, 2009.
Griffin, Alice. Understanding Tennessee Williams. Univ. of South Carolina Press, 2011.
Grave, Michael. Tennessee Williams' "A Streetcar Named Desire".Contrasting the Play with the 1951 Movie Production. Green Verlag, 2008.
Kaplan, David. Tenn at One Hundred: The Reputation of Tennessee Williams. Hansen Publishing Group, 2011.
Spring, Hermann. A Student's Guide to Tennessee Williams (Understanding Literature) Enslow Publishers, 2007.
Freeman Leavitt, Richard. The World of Tennessee Williams. Hansen Publishing Group, 2011.
Hockfield, Victoria. An Unauthorized Guide to Tennessee Williams. Webster’s Digital Services, 2010.
Shewey, Don. Sam Shepard. DaCapo Press, 1997.
Roudané, Matthew. The Cambridge Companion to Sam Shepard. Cambridge University Press, 2002.
Marranca, Bonnie. American Dreams. The Imagination of Sam Shepard. PAJ Pub, 1981.
Rosen, Carol. Sam Shepard. A ‘Poetic Rodeo’. Palgrave, 2005.
Bottoms, Stephen J. The Theatre of Sam Shepard. States of Crisis. Cambridge: Cambridge University press, 1998.
Wade, Leslie A. Sam Shepard and the American Theatre. Westport, CT: Praeger, 1997.
Taav, Michael. A Body Across the Map: The Father-Son Plays of Sam Shepard (Artists and Issues in the Theatre). Peter Lang Publishing, 2000.
Cardullo, Robert. Sam Shepard's "Buried Child": A Critical Edition. Lambert Academic Publishing, 2010.
Callens, Johan. Dis/Figuring Sam Shepard. Peter Lang, 2007.
Fisher, James. The Theatre of Tony Kushner (Studies in Modern Drama). Routledge, 2002.
___________. Tony Kushner: New Essays on the Art And Politics of the Plays. McFarland & Company, 2006.
Geis, Deborah & Kruger, Steven, eds. Approaching the Millennium. Essays on Angels in America. University of Michigan Press, 1997.
Bloom, Harold, ed. Tony Kushner (Bloom's Modern Critical Views). Chelsea House Publications, 2005.
![]() |
TEORIA DE LA LITERATURA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20517009 | TEORIA DE LA LITERATURA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20517 | GRADO EN ESTUDIOS INGLESES | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C114 | FILOLOGIA |
Requisitos previos
Nos remitimos a los que aparecen definidos en la Memoria de Grado (apartado 4.1.1: "Perfil de ingreso").
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
FATIMA | COCA | RAMIREZ | PROFESOR DOCTOR | N |
MARIA DEL CARMEN | GARCIA | TEJERA | Profesor Titular Universidad | S |
ISABEL | MORALES | SANCHEZ | Profesor Titular Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
B2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
B3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
B4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
B5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
EM5 | Conocimiento de los presupuestos fundamentales de la escritura, crítica y lectura de la Literatura | ESPECÍFICA |
EM6 | Conocimiento de las perspectivas estética, lingüística y semiótica integradas en la noción de Literatura | ESPECÍFICA |
EM7 | Conocimiento básico de los principales presupuestos teóricos literarios desarrollados en el siglo XX | ESPECÍFICA |
G10 | Ser capaz de generar propuestas e ideas innovadoras y competitivas en la investigación y en la actividad profesional plasmándolas en proyectos, y de adaptarse a nuevas situaciones | GENERAL |
G11 | Ser capaz de trabajar en equipo, tanto en un contexto nacional como internacional, a través de la presentación de ideas e información y de la negociación colectiva de soluciones | GENERAL |
G13 | Ser capaz de respetar la diversidad y pluralidad de ideas y opiniones | GENERAL |
G14 | Ser capaz de asumir el diseño y la gestión de proyectos con iniciativa y espíritu de liderazgo y emprendedor, valorando el compromiso ético, la preocupación por la calidad y la motivación de logro | GENERAL |
G2 | Ser capaz de buscar, tratar, sintetizar y difundir información de diversa índole de forma estructurada y sistemática, haciendo uso de las distintas destrezas interpretativas de la disciplina | GENERAL |
G3 | Ser capaz de planificar y gestionar el tiempo en la ejecución de trabajos de investigación, presentaciones, y otro tipo de proyectos laborales escritos y orales | GENERAL |
G4 | Ser capaz de manejar las Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación como herramienta de aprendizaje, investigación y difusión | GENERAL |
G5 | Ser capaz de reunir metódicamente datos a partir de textos, y ponerlos en relación con el aparato teórico y crítico característico | GENERAL |
G7 | Ser capaz de aplicar en la práctica los conocimientos adquiridos | GENERAL |
G8 | Ser capaz de desarrollar estrategias de aprendizaje autónomo de gestión de la información | GENERAL |
G9 | Ser capaz de resolver problemas y tomar decisiones con espíritu crítico y auto-crítico | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R7 | Comprender y comentar textos teóricos. |
R6 | Distinguir entre los diversos modos de aproximación al fenómeno literario. |
R8 | Elaborar críticas de textos literarios. |
R9 | Interpretar las obras literarias a partir de sus propios contextos (teórico, histórico, social, cultural...). |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Método expositivo. - Explicación de contenidos por parte del profesor: conceptos básicos y criterios para definir la Literatura; presentación de métodos de trabajo que se van a emplear. - Exposiciones y debates por parte de los alumnos sobre diversas partes de la materia. |
32 | Grande | B1 B3 B4 B5 EM5 EM6 EM7 G10 G11 G13 G14 G2 G3 G5 G8 G9 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | - Estudio de casos, resolución de ejercicios, aplicación de conocimientos teóricos, desarrollo de destrezas. - Lecturas y comentarios de textos (literarios y no literarios), guiados por el profesor y desarrollado por los alumnos. |
16 | Mediano | B2 B3 B4 EM5 EM6 EM7 G10 G11 G13 G14 G2 G5 G7 G9 |
10. Actividades formativas no presenciales | Asistencia a diversas actividades que se irán indicando a lo largo del curso. Elaboración de un trabajo personal sobre la materia siguiendo las pautas que se indicarán oportunamente. |
36 | Grande | B2 B3 B5 EM5 EM6 EM7 G13 G2 G3 G4 G5 G7 G9 |
11. Actividades formativas de tutorías | Es conveniente que a lo largo del curso cada alumno acuda a una tutoría con el profesor para que, mediante una entrevista personal, oriente el trabajo que está desarrollando. |
10 | Reducido | B1 B2 B3 B4 B5 EM5 EM6 EM7 G10 G13 G2 G3 G4 G5 G7 G8 G9 |
12. Actividades de evaluación | Realización de una prueba final de carácter teórico-práctico. |
4 | Grande | B1 B2 B3 B5 EM5 EM6 EM7 G10 G13 G2 G3 G4 G5 G7 G8 G9 |
13. Otras actividades | Preparación del examen: elaboración del temario del curso con la bibliografía recomendada y realización de los ejercicios de clase. |
52 | Grande | B1 B2 B3 B4 B5 EM5 EM6 EM7 G10 G13 G14 G2 G3 G4 G5 G7 G8 G9 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
En líneas generales, optamos por la evaluación continua del alumno a lo largo del curso. Dicha evaluación se basa tanto en la asistencia y participación en las actividades desarrolladas en el aula como en la consecución de una serie de tareas y actividades (indicadas en el apartado \\\\\\\"Procedimientos de evaluación\\\\\\\"), en las que valoramos los siguientes aspectos: - Adecuación de los conocimientos adquiridos por el alumno con el desarrollo de la materia, de acuerdo con las competencias señaladas y las diversas actividades formativas llevadas a cabo. - Claridad, corrección y coherencia en la exposición (oral y escrita)de dichos conocimientos. - Desarrollo suficiente de la capacidad de interpretación, análisis y valoración de textos literarios y teórico-literarios.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1- Asistencia y participación en actividades desarrolladas en el aula y fuera del aula. | 1- Valoración de las habilidades adquiridas, de las destrezas desarrolladas y del conocimiento de la materia (dimensión teórica y práctica). |
|
B1 B2 B3 B4 EM5 EM6 EM7 G10 G11 G13 G14 G2 G5 G7 G9 |
2- Elaboración de tareas | 2- Valoración de la adquisición de conocimientos de la asignatura. Valoración de la capacidad crítica. |
|
B1 B2 B3 B4 B5 EM5 EM6 EM7 G10 G11 G13 G14 G2 G3 G4 G5 G7 G8 G9 |
3- Ejecución de un trabajo sobre la materia | 3- Valoración de la capacidad de síntesis. Valoración de la consulta de la bibliografía de la asignatura. Valoración de la capacidad crítica. Valoración de la ejecución formal de un trabajo. |
|
B1 B2 B3 B5 EM5 EM6 EM7 G10 G2 G3 G4 G5 |
4- Realización de una prueba escrita (de carácter teórico y práctico) | 4- Prueba objetiva. Valoración de la adquisición de los conocimientos impartidos en la asignatura. Valoración de la consulta y asimilación de la documentación aportada en la bibliografía de la asignatura. |
|
B1 B2 B3 B5 EM5 EM6 EM7 G2 G5 G7 |
Procedimiento de calificación
Calificamos sobre 10. Asignamos los porcentajes siguientes: - Participación en las actividades desarrolladas dentro y fuera del aula, elaboración de tareas y ejecución de trabajos (de carácter teórico y práctico): 50%. - Realización de una prueba escrita: 50%.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1- Noción de Literatura: las dimensiones artística, lingüística y semiótica de la obra literaria.- Rasgos y características de la obra literaria. |
B1 B2 B3 B4 B5 EM6 G10 G11 G13 G2 G3 G5 G8 G9 | R6 R9 |
2- Disciplinas y métodos de estudio de la Literatura: perspectivas teórica, histórica y crítica. La Literatura Comparada. |
B1 B2 B3 B4 B5 EM6 EM7 G10 G11 G13 G2 G5 G7 G8 | R7 R6 R9 |
3- Los procesos de creación y recepción de la obra literaria: autor, lector, crítico. |
B1 B2 B3 B4 B5 EM5 EM7 G10 G13 G2 G5 G7 G8 G9 | R7 R6 R8 |
4- La crítica de textos literarios: diversas perspectivas de análisis. |
B1 B2 B3 B4 B5 EM5 EM6 EM7 G13 G2 G5 G7 G8 G9 | R8 R9 |
5- Los géneros literarios: teoría y práctica. |
B1 B2 B3 B4 B5 EM5 EM6 EM7 G13 G2 G5 G7 G8 G9 | R7 R8 R9 |
6- Literatura y periodismo.- Literatura y cine.- Literatura e hipertexto. |
B1 B2 B3 B4 B5 EM5 EM6 EM7 G10 G13 G2 G3 G4 G5 G7 G8 G9 | R6 R9 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- AGUIAR E SILVA, Vitor Manuel: Teoría de la Literatura, Madrid, Gredos, 1972.
- CABO ASEGUINOLAZA, Fernando - Mª do Cebreiro RÁBADE VILLAR: Manual de Teoría de la Literatura, Madrid, Castalia Universidad, 2006.
- CÜLLER, Jonathan: Breve introducción a la teoría literaria, Barcelona, Crítica, 2000.
- GARRIDO GALLARDO, Miguel Ángel: Nueva introducción a la Teoría de la Literatura, Madrid, Síntesis, 2000.
- GÓMEZ REDONDO, Fernando: El lenguaje literario. Teoría y práctica, Madrid, EDAF, 1997.
- GÓMEZ REDONDO, Fernando: Manual de Crítica literaria contemporánea, Madrid, Castalia Universidad, 2008.
- HERNÁNDEZ GUERRERO, José Antonio (ed.): Manual de Teoría de la Literatura, Sevilla, Algaida, 1997.
- HERNÁNDEZ GUERRERO, José Antonio - M. Carmen GARCÍA TEJERA: Teoría, Historia y Práctica del comentario literario, Barcelona, Ariel, 2005.
- SPANG, Kurt: Géneros literarios, Madrid, Síntesis, 1993.
- VIÑAS PIQUER, David: Historia de la crítica literaria, Barcelona, Ariel, 2002.
- WELLEK, René - Austin WARREN: Teoría Literaria, Madrid, Gredos, 1969.
Bibliografía Específica
- ABUIN, Ángel y otros: Teoría literaria española con voz propia, Madrid, Arco / Libros, 2009.
- ACOSTA GÓMEZ, Luis: El lector y la obra. Teoría de la recepción literaria, Madrid, Gredos, 1989.
- ALONSO DE SANTOS, José Luis: Manual de teoría y práctica teatral, Madrid, Castalia, 2007.
- ANDRÉS-SUÁREZ, Isabel: El microrrelato español. La estética de la elipsis, Palencia, Menoscuarto, 2010.
- ANSÓN, Antonio (coord.): Cómo leer un poema. Estudios interdisciplinares, Zaragoza, Prensas Universitarias, 2006.
- ASENSI PÉREZ, Manuel - Beatriz FERRÚS ANTÓN: Literatura comparada, postcolonialismo y traducción. Nº 6 de Prosopopeya. Revista de crítica contemporánea, 2008-2009, Valencia, tirant lo Blanc, 2010.
- AULLÓN DE HARO, Pedro: Teoría del ensayo, Madrid, Verbum, 1992.
- AULLÓN DE HARO, Pedro (ed.): Teoría de la Crítica literaria, Madrid, Trotta, 1994.
- BAL, Mike: Teoría de la narrativa. Una introducción a la narratología, Madrid, Cátedra, 1987.
- BALLART, Pere - Jordi JULIÁ: Sobre islas y penínsulas. Ensayos de teoría de la literatura y literatura comparada, Madrid, Devenir, 2010.
- BAQUERO GOYANES, Mariano: Estructura de la novela actual, Barcelona, Planeta, 1970.
- BAQUERO GOYANES, Mariano: Qué es la novela, Murcia, Publicaciones de la Universidad, 1988.
- BARROSO VILLAR, Mª Elena y otros: Literatura y comunicación, Madrid, Castalia, 2010.
- BARTHES, Roland - J.M. MARINAS: El placer del texto y lección inaugural, Madrid, Siglo XXI, 2007.
- BECERRA, Carmen (ed.): Cine y teatro, Vigo, Academia de Hispanismo, 2004.
- BECERRA, Carmen - Carmen LUNA (eds.): Intermediaciones (la mediación en el cine, la novela y el teatro), Vigo, Academia del Hispanismo, 2009.
- BOBES NAVES, M. Carmen: Teoría general de la novela, Madrid, Gredos, 1985
- BOBES NAVES, M. Carmen: Semiología de la obra dramática, Madrid, Taurus, 1987.
- BOBES NAVES, M. Carmen: Estudios de semiología del teatro, Valladolid / Madrid, La Aceña / Avispa, 1988.
- BOBES NAVES, M. Carmen: Comentario semiológico de textos narrativos, Oviedo, Publicaciones de la Universidad, 1991.
- BOBES NAVES, M. Carmen: La novela, Madrid, Síntesis, 1993.
- BOBES NAVES, M. Carmen: Teoría de la literatura: investigaciones actuales, Valladolid, ICE - Universidad, 1993.
- BOBES NAVES, M. Carmen: La metáfora, Madrid, Gredos, 2004.
- BOBES NAVES, M. Carmen y otros: Teoría del teatro, Madrid, Arco / Libros, 1997.
- CAMARERO, Jesús - Ángela SERNA (eds.): Escritura y multimedia, vitoria, Universidad del País Vasco, 1994.
- CASILLAS MARTÍN, Ángel: Literatura, cine y sociedad. Textos literarios y fílmicos, A Coruña, Tambre, 1994.
- CASTAGNINO, Raúl H.: ¿Qué es literatura? La abstracción \\\\\\\"literatura\\\\\\\". Naturaleza y funciones de la literatura, Buenos Aires, Nova, 1974, 7ª ed.
- CERRILLO, Pedro C. - Ángel Luis LUJÁN (eds.): Poesía y educación poética, Cuenca, Universidad Castilla - La Mancha, 2010.
- CHATMAN, Seymur: Historia y discurso: la estructura narrativa en la novela y en el cine, Madrid, Taurus, 1990.
- CHICO RICO, Francisco (ed.): La Ciencia Empírica de la Literatura. Conceptos, métodos, consecuencias. Monográfico de la Revista Teoría / Crítica, 2, 1995.
- CHILLÓN ASENCIO, Lluis Albert: Literatura y periodismo: una tradición de relaciones promiscuas, Barcelona - Bellaterra, Universidad Autónoma de Barcelona, 1999.
- CLANCIER, Anne: Psicoanálisis, literatura, critica, Madrid, Cátedra, 1979.
- COMPANY-RAMÓN, Juan Miguel: El trazo de la letra en la imagen: texto literario y texto fílmico, Madrid, Cátedra, 1987.
- CUESTA ABAD, José Manuel: Teoría hermenéutica y literatura, Madrid, Visor, 1991.
- DÍAZ DE CASTRO, Francisco (ed.): Comentarios de textos: poetas del siglo XX, Palma, Universitat de les Illes Balears, 2001.
- DÍEZ BORQUE, José Mª - Luciano GARCÍA LORENZO (eds.): Semiología del teatro, Barcelona, Planeta, 1975.
- DOMÍNGUEZ CAPARRÓS, José: Métrica y Poética, Madrid, Cuadernos de la UNED, 1988.
- DOMÍNGUEZ CAPARRÓS, José: Crítica literaria, Madrid, UNED, 1989.
- EAGLETON, Terry: Cómo leer un poema, Madrid, Akal, 2010.
- ESCALERA CORDERO, M. (ed.): La (re)conquista de la realidad: la novela, la poesía y el teatro del siglo presente, Madrid, Tierradenadie, 2007.
- GARCÍA BARRIENTOS, José Luis: Drama y tiempo, Madrid, CSIC, 1991.
- GARCÍA BARRIENTOS, José Luis: El lenguaje literario, 2. Las figuras retóricas, Madrid, Arco / Libros, 1998.
- GARCÍA BARRIENTOS, José Luis: Cómo se comenta una obra de teatro, Madrid, Síntesis, 2001.
- GARCÍA BARRIENTOS, José Luis: Teoría de la literatura y literatura comparada: actualidad de la expresión literaria, Barcelona, Anthropos, 2002.
- GARCÍA BERRIO, Antonio - Javier HUERTA CALVO: Los géneros literarios. Sistema e historia, Madrid, Cátedra, 1992.
- GARRIDO DOMÍNGUEZ, Antonio: El texto narrativo, Madrid, Síntesis, 1993. (Ver también en Garrido Gallardo, M. A., dir., 2009).
- GARRIDO GALLARDO, Miguel Ángel (ed.): Teoría de los géneros literarios, Madrid, Arco / Libros, 1998.
- GARRIDO GALLARDO, Miguel Ángel (dir.): El lenguaje literario. Vocabulario crítico, Madrid, Síntesis, 2009. (Se trata de una summa que contiene varias monografías).
- GEIST, Anthony L. - Álvaro SALVADOR (eds.): Cartografía poética: 54 poetas españoles escriben sobre un poema preferido, Sevilla, Renacimiento, 2004.
- GNISCI, Armando: Introducción a la Literatura comparada, Madrid, Crítica, 2000.
- GÓMEZ MARTÍNEZ, José Luis: Teoría del ensayo, Salamanca. Publicaciones de la Universidad, 1981.
- GONZÁLEZ REQUENA, Jesús: El discurso televisivo: espectáculo de la postmodernidad, Madrid, Cátedra, 1992.
- GUARINOS GALÁN, Virginia: Teatro y televisión, Sevilla, Alfar, 1992.
- GUILLÉN, Claudio: Entre lo uno y lo diverso. Introducción a la Literatura comparada, Barcelona, Crítica, 1985.
- GULLÓN, Germán: Los mercaderes en el templo de la Literatura, Madrid, Caballo de Troya, 2004.
- GULLÓN, Germán: El sexto sentido: la lectura en la era digital, Vigo, Academia del Hispanismo, 2010.
- GUTIÉRREZ CARBAJO, Francisco: Literatura y cine, Madrid, UNED, 1993.
- HERNÁNDEZ GUERRERO, José Antonio (ed.): Teoría del Arte y Teoría de la Literatura, Cádiz, Seminario de Teoría de la Literatura, 1990.
- HERNÁNDEZ GUERRERO, José Antonio (ed.): Teoría, crítica e historia de la Literatura, Cádiz, Seminario de Teoría de la Literatura, 1992.
- HERNÁNDEZ GUERRERO, José Antonio (ed.): Nociones de Literatura, Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad, 1995.
- ISER, Wolfang: El acto de leer, Madrid, Taurus, 1987.
- KOWZAN, Tadeusz: Literatura y espectáculo, Madrid, Taurus, 1992.
- Literatura y Cine, Jerez de la Frontera, Publicaciones de la Fundación Caballero Bonald, 2003.
- Literatura y Periodismo, Jerez de la Frontera, Publicaciones de la Fundación Caballero Bonald, 2009.
- LANDOW, George: Hipertexto. La convergencia de la teoría crítica contemporánea y la tecnología, Barcelona, Paidós, 1995.
- LANDOW, George: Hipertexto 3.0. Teoría crítica y nuevos medios en la era de la globalización, Barcelona, Paidós, 2009.
- LUKÁCS, Géorgy: Sociología de la literatura, Barcelona, Península, 1989.
- LLOVET, Jordi: Teoría literaria y literatura comparada, Barcelona, Ariel, 2007.
- MAESTRO, Jesús G.: Idea, concepto y método de la literatura comparada. Desde el materialismo filosófico como teoría de la literatura, Vigo, Academia del Hispanismo, 2008.
- MAESTRO, Jesús G. - Inger ENKVIST (eds.): Contra los mitos y sofismas de las \\\\\\\"teorías literarias\\\\\\\" posmodernas, Vigo, Academia del Hispanismo, 2010.
- MARTÍNEZ BONATI, Félix: La ficción narrativa, Murcia, Publicaciones de la Universidad, 1992.
- MAYORAL, José Antonio: Figuras retóricas, Madrid, Síntesis, 1994.
- MAYORAL, José Antonio (ed.): Pragmática de la comunicación literaria, Madrid, Arco / Libros, 1987.
- MEREGALLI, Franco: La literatura desde el punto de vista del receptor, Amsterdam, Rodopi, 1989.
- MÍNGUEZ, Norberto: La novela y el cine: análisis comparados de dos discursos narrativos, Valencia, De la mirada, 1998.
- MONTESA, Salvador (ed.): Literatura y Periodismo. La prensa como espacio creativo, Málaga, AEDILE, 2003.
- MONTESA, Salvador (ed.): Narrativas de la posmodernidad: del cuento al microrrelato, Málaga, AEDILE, 2004.
- MONTESA, Salvador (ed.): Literatura e Internet: nuevos textos, nuevos lectores, Málaga, AEDILE, 2009.
- MORALES ASTOLA, Rafael: La presencia del cine en el teatro, Sevilla, Alfar, 2003.
- NIETO NUÑO, Miguel (coord.): Literatura y comunicación, Madrid, Castalia, 2010.
- NÚÑEZ RAMOS, Rafael: La poesía, Madrid, Síntesis, 1992.
- OLIVA, César - Francisco TORRES MONREAL: Historia básica del arte escénico, Madrid, Cátedra, 2006.
- PAJARES, Eterio y otros (eds.): Trasvases culturales: literatura, cine y traducción, 2, Vitoria, Universidad del País Vasco, 1997.
- PAJARES, Eterio y otros (eds.): Trasvases culturales: literatura, cine y traducción, 3, bilbao, Universidad del País Vasco, 2001.
- PAJARES TOSCA, Susana: Literatura digital: el paradigma hipertextual, Cáceres, Universidad de Extremadura, 2004.
- PARAÍSO, Isabel: El comentario de textos poéticos, Valladolid, Aceña, 1988.
- PARAÍSO, Isabel: Psicoanálisis de la experiencia literaria, Madrid, Cátedra, 1994.
- PARAÍSO, Isabel: Literatura y Psicología, Madrid, Síntesis, 1995.
- PARAÍSO, Isabel: La métrica española en su contexto románico, Madrid, Arco / Libros, 2000.
- PEÑA ARDID, Carmen: Literatura y cine: una aproximación comparativa, Madrid, Cátedra, 1992 y 1996.
- PÉREZ BOWIE, José Antonio: Leer el cine. La teoría literaria en la teoría cinematográfica, Salamanca, Publicaciones de la Universidad, 2008.
- PÉREZ BOWIE, José Antonio: Reescrituras fílmicas: nuevos teritorios de la adaptación, Salamanca, Publicaciones de la Universidad, 2010.
- POZUELO YVANCOS, José Mª: Teoría del lenguaje literario, Madrid, Cátedra, 1989.
- POZUELO YVANCOS, José Mª: Poética de la ficción, Madrid, Síntesis, 1993.
- POZUELO YVANCOS, José Mª: Poéticas de poetas. Teoría, crítica, poesía, Madrid, biblioteca Nueva, 2009.
- REBOLLO SÁNCHEZ, Félix: Literatura y periodismo hoy, Madrid, Fragua, 2000.
- REDONDO GOICOECHEA, Alicia: Manual de análisis de literatura narrativa: la polifonía textual, Madrid, Siglo XXI, 1995.
- ROAS, David (ed.): Poéticas del microrrelato, Madrid, Arco/Libros, 2010.
- ROMOJARO, Rosa: Teoría poética y creatividad, Barcelona, Anthropos, 2011.
- RUBIO MARTÍN, María: Estructuras imaginarias en la poesía, Madrid, Júcar, 1991.
- RYAN, Mª Louise: La narración como realidad virtual, Barcelona, Paidós, 2004.
- SÁNCHEZ NORIEGA, José Luis: 2005, De la literatura al cine: teoría y análisis de la adaptación, Barcelona, Paidós, 2000.
- SELDEN, Roman (ed.): Historia de la crítica literaria del siglo XX: del formalismo al postestructuralismo, Madrid, Akal, 2010.
- SENABRE, Ricardo: Literatura y público, Madrid, Paraninfo, 1986.
- SOLADANA CARRO, Amaro: Cómo leer textos poéticos. Hacia una lectura creativa, Madrid, Akal, 1989.
- SPANG, Kurt: Teoría del drama, Pamplona, EUNSA, 1991.
- SUTHERLAND, John: 50 cosas que hay que saber sobre Literatura, Barcelona, Ariel, 2011.
- TORTOSA, Virgilio (ed.): Escrituras digitales: tecnologías de la creación en la era virtual, Alicante, Publicaciones de la Universidad, 2008.
- UTRERA, Rafael: Literatura cinematográfica, cinematografía literaria, Sevilla, Alfar, 1997.
- VV. AA.: Teoría de la literatura y literatura comparada. Actualidad de la experiencia literaria, nº 196 de la Revista Anthropos, 2002.
- VV. AA.: Textos de teorías críticas literarias (Del formalismo a los Estudios Postcoloniales), Barcelona / México, Anthropos /UNAM, 2010.
- VEGA, M. José - Neus CARBONELL: La Literatura comparada: principios y métodos, Madrid, Gredos, 1998.
- VEGA, M. José (ed.): Literaura hipertextual y teoría literaria, Madrid, Marenostrum Comunicación, 2003.
- VILARIÑO PICOS, Mª Teresa - Anxo ABUIN GONZÁLEZ (eds.): Teoría del hipertexto: la literatura en la era electrónica, Madrid, Arco / Libros, 2006.
- VILLANUEVA, Darío: El comentario de textos narrativos: la novela, Valladolid, Aceña, 1989.
- VILLANUEVA, Darío (ed.): Avances en Teoría de la Literatura, Santiago de Compostela, Publicaciones de la Universidad, 1994.
- WAHNÓN, Sultana (ed.): El problema de la interpretación literaria: fuentes y bases teóricas para una hermenéutica constructiva, Vigo, Academia del Hispanismo, 2009.
- WARNING, Rainer (ed.): Estética de la recepción, Madrid, Visor, 1989.
Bibliografía Ampliación
- Se recomienda consultar los repertorios bibliográficos incluidos en la bibliografía recomendada.
- A lo largo del curso se proporcionará bibliografía adicional.
![]() |
TRADUCCIÓN INGLÉS-ESPAÑOL |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20517063 | TRADUCCIÓN INGLÉS-ESPAÑOL | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20517 | GRADO EN ESTUDIOS INGLESES | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
Conocimiento medio-alto de inglés como segunda lengua (nivel aprox. mínimo B2 del Marco de Referencia Europeo).
Recomendaciones
Es importante ser consciente de que una asignatura de Traducción que implica estas dos lenguas (en la dirección de traducción que se estime oportuno para cada ejercicio) no deja de ser una actividad de carácter instrumental para la formación lingüística de los estudiantes y no una asignatura para formar traductores. Se recomienda tener la capacidad y la disposición de trabajar en lgrupos multilingües y multiculturales
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Antonio | García | Morilla | Profesor Titular Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
E02 | Conocer de forma adecuada al nivel correspondiente la gramática, del léxico, los esquemas de organización textual de la lengua inglesa, la variación lingüística y la situación sociolingüística del inglés. | ESPECÍFICA |
E07 | Conocer la dimensión global del inglés. | ESPECÍFICA |
E09 | Conocer la presencia del inglés en diversos medios y formas de producción cultural. | ESPECÍFICA |
E15 | Conocer la aplicación del inglés a ámbitos específicos de desarrollo (la cultura, el turismo, la diplomacia, la empresa, etc.), además de los más amplios de una disciplina humanística moderna. | ESPECÍFICA |
E30 | Ser capaz de utilizar y aprovechar recursos telemáticos. | ESPECÍFICA |
E31 | Ser capaz de traducir [inglés-español, español-inglés] textos de diversa índole. | ESPECÍFICA |
G09 | Ser capaz de resolver problemas y tomar decisiones con espíritu crítico y auto-crítico. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
el alumno debe adquirir las competencias necesarias para desenvolverse en una esfera laboral diversificada, donde la intermediación lingüística y cultural sirvan para la gestión pública, las relaciones internacionales y diplomáticas, la gestión y resolución de conflictos interculturales y la traducción, pudiendo desarrollar labores tanto en el mundo empresarial, cultural y turístico como en el de la administración pública |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 32 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 16 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 40 | E02 E07 E09 E15 E30 E31 G09 | ||
12. Actividades de evaluación | 20 | E30 E31 | ||
13. Otras actividades | 42 | E31 G09 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
EVALUACIÓN Para la evaluación final de la asignatura se aplicarán los siguientes criterios: - 15 % nota final: asistencia y participación en clase. - 15 % trabajo expuesto en clase y cuestionarios por internet - 70 % examen (traducción de un texto de unas 250 palabras en dos horas. Se permitirá el uso de diccionarios, prensa, libros de estilo, manuales, ....). Sustituible por la elaboración de un dossier final con un peso en la evaluación final equivalente al del examen -se determinará en función del trabajo realizado en clase-. (NB: a lo largo del curso puede haber alguna prueba de carácter diagnóstico)
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Las siguientes unidades temáticas suponen un marco de referencia general a los contenidos que se irán desarrollando en el curso a partir de los textos. - La palabra: significado proposicional, expresivo, presupuesto y evocado - Los campos semánticos. Falta de equivalencia semántica en la traducción. Sus causas - Estrategias para resolver los problemas de traducción léxica - La coherencia textual y discursiva - La traducción como actividad profesional. - La traducción directa y la traducción inversa. - El proceso de traducción. - El análisis textual para la traducción. - Documentación básica para la traducción y su uso: diccionarios, obras de referencia, libros de estilo, textos paralelos, bibliotecas, internet, etc. - Convenciones textuales. - Ortotipografía del español: normas básicas, obras de referencia, puntuación, cifras, pesos y medidas, etc. - Ortotipografía del inglés: normas básicas, obras de referencia, puntuación, cifras, pesos y medidas, etc. - La traducción oral. |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Baker, M. (ed.) (2001), Routledge Encyclopedia of Translation Studies, Londres: Routledge. Baker, M. (1992): In Other Words, Routledge. Bassnet-McGuire, S. (1980), Translation Studies, Londres: Methuen (Partes I y II). Delisle, J. (1988), Translation: an Interpretive Approach, Ottawa: University of Ottawa Press. _______ (1993), La traduction raisonnée, Ottawa: Presses de l'Université d'Ottawa. Duff, A. (1981), The Third Language, Londres: Pergamon Press. Hatim, B. e I. Mason (1990), Discourse and the Translator, Londres: Longman. Kelly, D. (ed.) (2000), La traducción y la interpretación en España hoy: perspectivas profesionales, Granada: Comares. Newmark, P. (1981), Approaches to Translation, Oxford, Pergamon Press. _________ (1988), A Textbook of Translation, Prentice Hall. Nida, E. (1964), Toward a Science of Translating, Leiden: E. J. Brill (Cap. 2- 6). Picken, C. (1984), The Translator's Handbook, Londres: Asib. Pinchuck, C. (1977), Scientific and Technical Translation, Londres: André Deutsch (Cap. 2-10, 13-18). Samuelsson-Brown, G. (1995), A Practical guide for Translators, Clevedon: Multilingual Matters. Estilística, Lingüística, Comunicación AA.VV. (1996), Libro de Estilo, El País (14ª ed.), Madrid: El País. Agencia EFE (1991), Manual del español urgente, Madrid: Cátedra. Duff, B. y R. Schindler (1984), Language and Style in the Press, Londres: Collins. Fundación Germán Sánchez Ruipérez y Agencia EFE (1990), El idioma español en las agencias de prensa, Madrid: Fundación Sánchez Ruipérez. Gibaldi, J. y W. S. Achtert (1977), MLA Handbbok for Writers of Research Papers, Theses and Dissertations, Nueva York: Modern Language Association of America. Gowers (1951), The Complete Plain Words, Harmondsworth: Penguin. Martínez De Sousa, J. (1998), Diccionario de usos y dudas del español actual, Barcelona: Biblograf. RAE (1969), Ortografía, Madrid: Real Academia Española. Gramática de la lengua inglesa Thompson and Martinet (1981), A Practical English Grammar, Londres: Oxford University Press. Turton, N. y M. Manser (1985), The Student's Dictionary of Phrasal Verbs, Londres: McMillan. Diccionarios Benson, Morton, et al. (1986), The BBI Combinatory Dictionary of English: A Guide to Word Combinations, Amsterdam: John Benjamin's. Casares, J. (1981), Diccionario ideológico de la lengua española (2ª ed.), Barcelona: Gustavo Gili. Collins COBUILD English Language Dictionary (1987), Collins. Corripio, F. (1985), Diccionario de ideas afines (2ª ed.), Barcelona: Herder. Cowie, A. P. y R. Mackin. (1983?), Oxford Dictionary of Current Idiomatic English (2 vols.), Oxford: Oxford University Press. Hanks, P. (1984), Collins English Dictionary, Glasgow: Collins. Longman Dictionary of Contemporary English (1978), Longman. Longman Dictionary of English Idioms (1978), Longman. Moliner, M. (1980), Diccionario de uso del español (2 vols.) Madrid: Gredos. Oxford Advanced Learners' Dictionary of Current English (1989), O.U.P Oxford Dictionary of Current Idiomatic English (1983), O.U.P RAE , Diccionario de la lengua española (2 vols.) Madrid: Espasa Calpe. Room, A. (1986), A Dictionary of Britain, Oxford: Oxford University Press. Sinclair, J. (ed.) (1987), Collins Cobuild English Language Dictionary, Glasgow: Collins. Summers, D. (ed/dir) (1987), Longman Dictionary of Contemporary English, Londres: Longman. Wood, F. T. y R. Hill (1979), Dictionary of English Colloquial Idioms, Londres: MacMillan. Diccionarios bilingües: Diccionario moderno español-inglés/English-Spanish , Larousse. The Collins English-Spanish/Spanish-English Dictionary (1989), Collins. Diccionario Oxford español-inglés / inglés-español. (1994), Oxford. Chambers English Learners’ Dictionary
![]() |
VARIEDADES DEL INGLÉS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20517065 | VARIEDADES DEL INGLÉS | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20517 | GRADO EN ESTUDIOS INGLESES | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
Tener conocimiento de la fonética inglesa y los símbolos fonéticos correspondientes (IPA)
Recomendaciones
Tener un nivel C1 en inglés y aprobado la asignatura Fonética y Fonología Inglesas o similar
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
DAVID TREVOR | LEVEY | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. | GENERAL |
B5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. | GENERAL |
E02 | Conocer de forma adecuada al nivel correspondiente la gramática, del léxico, los esquemas de organización textual de la lengua inglesa, la variación lingüística y la situación sociolingüística del inglés. | ESPECÍFICA |
E07 | Conocer la dimensión global del inglés. | ESPECÍFICA |
E09 | Conocer la presencia del inglés en diversos medios y formas de producción cultural. | ESPECÍFICA |
E10 | Conocer la realidad socioeconómica actual de los países de habla inglesa. | ESPECÍFICA |
G11 | Ser capaz de trabajar en equipo, tanto en un contexto nacional como internacional, a través de la presentación de ideas e información y de la negociación colectiva de soluciones. | GENERAL |
G12 | Conocer otras lenguas y culturas extranjeras a partir de la dimensión global del inglés, y de apreciación de la diversidad y multiculturalidad. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Adquirir conocimientos y una visión mas amplio del inglés en su contexto global |
R1 | Reconocer y distinguir entre los acentos, variedades, dialectos y registros del Inglés ("estandar" y "no estandar" y saber interpretar su contexto sociolingüístico |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 32 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 16 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 10 | Reducido | ||
11. Actividades formativas de tutorías | 7 | Reducido | ||
12. Actividades de evaluación | 3 | Grande | ||
13. Otras actividades | 82 | Grande |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Examen Teórico: 40% Test de reconocimiento de variedades: 20% Evaluación Continua: 15% Trabajos autónomos: 25%
Procedimiento de calificación
La nota final sera la suma de las notas conseguidas en cada una de las cuatro partes (el examen teórico final, el test de reconocimiento de las variedades del inglés, evaluación continua y los trabajos autónomos durante el curso. La asistencia a las clases es altamente recomendable para aprobar la asignatura, dado que la evaluación continua durante el curso (asistencia, pruebas y presentaciones en clase + trabajos autónomos) cuenta por 40% de la nota final. El estudiante puede ser sometido aleatoriamente a un "examen viva", una prueba oral en la cual tendrá que defender el contenido de su examen y/o trabajo entregado. Cualquier estudiante culpable de plagio recibirá "0" y tendrá que repetir el examen entero en la próxima convocatoria.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1) English Worldwide 2) Language Variation and Change - Gauging, comparing and analyzing varieties - Wellsian lexical sets - Shibboleths and innovation - Social and regional variation and variables - Accents and dialects - Basilects, acrolects and mesolects 3) Standards and Models - Developments, new tendencies, proposals and directions - Changes in RP - Perceptions of Prestige and Stigma - Accents as social markers - Salience and Stigmatisation 4) Accents and Varieties of the British Isles - The North- South divide - East & West - RP, Cockney and Estuary - Wales - Scotland - Ireland 5) Accents and Varieties of North America - General American - New York - New England - The South - Black English - Canada 6) Southern Hemisphere - Australia - New Zealand - South Africa 7) The Imperial Legacy - India - Africa - Gibraltar 8) Other Englishes - English as an International Language - English as a Lingua Franca (ELF) and the Lingua Franca Core - European Englishes |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Wells, J.C. (1982) Accents of English Vol 1: CUP
Wells, J.C. (1982) Accents of English Vol 2: CUP
Wells, J.C. (1982) Accents of English Vol 3: CUP
Foulkes, P & Docherty, G (eds) (1999) Urban Voices: Arnold
Collins, B & Mees, I.M. (2008) Practical Phonetics & Phonology: Routledge
Jenkins, J (2000) The Phonology of English as an International Language: Oxford
Trudgill & Hannah, J (2008) International English (5th edition): Routledge
Upton, C & Widdowson, J.D.A. (2006) "An Atlas of English Dialects": Routledge
Bibliografía Específica
Altendorf, Ulrike (1999): “Es(h)tuary English: Is English going Cockney?”. Moderna Sprak 93(1): 1-11.
Altendorf, Ulrike (2003): Estuary English. Levelling at the Interface of RP and South-Eastern British English. Tübingen: Gunter Narr.
Carver, Craig M. (1987). American Regional Dialects: A Word Geography. University of Michigan Press: Ann Arbor.
Clarke, Sandra. (1993). The Americanization of Canadian Pronunciation: A Survey of Palatal Glide Usage. In Focus on Canada, Sandra Clarke (Ed.). Amsterdam: John Benjamins Publishing Company. 85-108.
Coggle, Paul (1993): Do you Speak Estuary? London: Bloomsbury.
Dziubalska-Kolaczyk, K., & Przedlacka, J. (eds) (2008): English pronunciation models: a changing scene. Bern: Peter Lang.
Fisher, J.H. (1993): "The history of Received Pronunciation." In: U. Goebel, U & Lee, D. (eds.) The Ring of Words in Medieval Literature. Lewiston/Queenston/Lampeter: Mellen, 41-61
Giles, Howard and Sassoon, Caroline. (1983). The Effect of Speakers’ Accents, Social Class and Background and Message Style on British Listeners’ Social Judgements. Language and Communication, v 3 (3) pp 305-313
Haenni, Ruedi (1999): The Case of Estuary English: supposed evidence and a perceptual approach. Dissertation, University of Basel.
Harrington, Jonathan et alii (2000): “Does the Queen speak the Queen’s English?: Elizabeth II’s traditional pronunciation has been influenced by modern trends”. Nature 408: 927-928.
Honey, John (1989): Does accent matter? The Pygmalion factor. London: Faber and Faber.
Levey, David. (2001): “Is EFL ready for EE?” In: Levey, D. et alii (eds.) (2001). English Language Teaching: Changing Perspectives in Context. Cádiz: Servicio de Publicaciones Universidad de Cádiz, 261- 72.
Levey, David (2008) Language Change and Variation in Gibraltar: John Benjamins
Maidment, John (1994): “Estuary English: Hybrid or Hype”. Paper given at 4th New Zealand Conference on Language & Society, Lincoln University, Christchurch, New Zealand, August 1994. (http://phon.ucl.ac.uk/home/estuary/home.htm). [downloaded 25/03/2012]
Mompean, José Antonio (2006): “Estuary English: Revisiting the Debate on its status as a New Accent of English and Potential EFL Pronunciation Model”. Barcelona English Language and Literature Studies. Monograph on Empirical English Linguistics. 16: 1-13.
Mompean, José Antonio (2008): “Consumers’ preferences and the Choice of English Pronunciation Models”. In: Monroy, R. & Sánchez, A. (eds). 25 Years of Applied Linguistics in Spain: Milestones and Challeges. University of Murcia, Spain, 959-964.
Parsons, Gudrun (1998): From “RP” to “Estuary English”. M.A. dissertation, Hamburg University. (http://phon.ucl.ac.uk/home/estuary/home.htm).
Przedlacka, Joanna. (2002): Estuary English? A sociophonetic study of teenage speech in the Home Counties. Bern: Peter Lang
Rosewarne, David (1984): “Estuary English”. The Times Educational Supplement, 19 October 1984: 29.
Rosewarne, David (1994): “Estuary English: tomorrow's RP”. English Today 37, 10/1: 3-8.
Wales, K. (1994). Royalese: the rise and fall of "The Queen’s English." English Today 39 v 10 (3) July 1994 pp 3-10
Wells, John (1992): “Estuary English?!?”. Handout for talk given at 1992 BAAP Colloquium, Cambridge. (http://phon.ucl.ac.uk/home/estuary/home.htm).
Wells, John (1994c): “The Cockneyfication of RP?”. In Melchers, G & Johannneson, L. (eds.). Nonstandard varieties of language. Stockholm: Almqvist & Wiksell, 198-205.
Wells, John (1997): “What is Estuary English?” English Teaching Professional 3: 46-7.
Wells, John (1998): “Pinning Down Estuary English”. Abstract from a lecture given in Lund, Sweden, April 1998. (http://phon.ucl.ac.uk/home/estuary/home.htm).
Wolfram, Walt and Natalie Schilling-Estes. (1998). American English: Dialects and Variation. Blackwell: Malden, Massachusetts
![]() |
ÁRABE I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20517029 | ÁRABE I | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20517 | GRADO EN ESTUDIOS INGLESES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C114 | FILOLOGIA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 24 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 99 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 1 | |||
12. Actividades de evaluación | 2 |
![]() |
ÁRABE I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20517003 | ÁRABE I | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20517 | GRADO EN ESTUDIOS INGLESES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C114 | FILOLOGIA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | Grande | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 24 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 99 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 1 | |||
12. Actividades de evaluación | 2 |
![]() |
ÁRABE II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20517030 | ÁRABE II | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20517 | GRADO EN ESTUDIOS INGLESES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C114 | FILOLOGIA |
Requisitos previos
Haber cursado Árabe I
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 24 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 95 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 4 | |||
12. Actividades de evaluación | 3 |
![]() |
ÁRABE II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20517004 | ÁRABE II | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20517 | GRADO EN ESTUDIOS INGLESES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C114 | FILOLOGIA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | Grande | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 24 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 95 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 4 | |||
12. Actividades de evaluación | 3 |
![]() |
ÁRABE III |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20517021 | ÁRABE III | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20517 | GRADO EN ESTUDIOS INGLESES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C114 | FILOLOGIA |
Requisitos previos
Véase la asignatura 20520043
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MARIA PILAR | LIROLA | DELGADO | Profesor Titular Universidad | N |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 24 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 97 | Reducido | ||
11. Actividades formativas de tutorías | 2 | Reducido | ||
12. Actividades de evaluación | 3 | Reducido |
![]() |
ÁRABE IV |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20517022 | ÁRABE IV | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20517 | GRADO EN ESTUDIOS INGLESES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C114 | FILOLOGIA |
Requisitos previos
Veáse la asignatura en 20520044 Estudios Árabes e Islámicos
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JORGE | AGUADE | BOFILL | Catedratico de Universidad | N |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 24 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 97 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 2 | Reducido | ||
12. Actividades de evaluación | 3 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.