Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2012-13


ALEMÁN I

 

  Código Nombre    
Asignatura 20518019 ALEMÁN I Créditos Teóricos 3
Título 20518 GRADO EN ESTUDIOS FRANCESES Créditos Prácticos 3
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C115 FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA    

 

 

 

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
24
04. Prácticas de laboratorio
24
10. Actividades formativas no presenciales
96
11. Actividades formativas de tutorías
2
12. Actividades de evaluación
4

 

 

 





ALEMÁN I

 

  Código Nombre    
Asignatura 20518007 ALEMÁN I Créditos Teóricos 3
Título 20518 GRADO EN ESTUDIOS FRANCESES Créditos Prácticos 3
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C115 FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA    

 

 

 

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
24 Grande
04. Prácticas de laboratorio
24 Reducido
10. Actividades formativas no presenciales
96
11. Actividades formativas de tutorías
2
12. Actividades de evaluación
4

 

 

 





ALEMÁN II

 

  Código Nombre    
Asignatura 20518020 ALEMÁN II Créditos Teóricos 3
Título 20518 GRADO EN ESTUDIOS FRANCESES Créditos Prácticos 3
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C115 FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA    

 

 

 

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
24
02. Prácticas, seminarios y problemas
24
10. Actividades formativas no presenciales
96
11. Actividades formativas de tutorías
2
12. Actividades de evaluación
4

 

 

 





ALEMÁN II

 

  Código Nombre    
Asignatura 20518008 ALEMÁN II Créditos Teóricos 3
Título 20518 GRADO EN ESTUDIOS FRANCESES Créditos Prácticos 3
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C115 FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA    

 

 

 

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
24 Grande
02. Prácticas, seminarios y problemas
24
10. Actividades formativas no presenciales
96
11. Actividades formativas de tutorías
2
12. Actividades de evaluación
4

 

 

 





ALEMÁN III

 

  Código Nombre    
Asignatura 20518027 ALEMÁN III Créditos Teóricos 3
Título 20518 GRADO EN ESTUDIOS FRANCESES Créditos Prácticos 3
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C115 FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA    

 

 

 

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
24
02. Prácticas, seminarios y problemas
24
10. Actividades formativas no presenciales
80
11. Actividades formativas de tutorías
18
12. Actividades de evaluación
4

 

 

 





ALEMÁN IV

 

  Código Nombre    
Asignatura 20518028 ALEMÁN IV Créditos Teóricos 3
Título 20518 GRADO EN ESTUDIOS FRANCESES Créditos Prácticos 3
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C115 FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA    

 

 

 

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
24
02. Prácticas, seminarios y problemas
24
10. Actividades formativas no presenciales
80
11. Actividades formativas de tutorías
18
12. Actividades de evaluación
4

 

 

 





ANÁLISIS DEL DISCURSO EN LENGUA FRANCESA

 

  Código Nombre    
Asignatura 20518049 ANÁLISIS DEL DISCURSO EN LENGUA FRANCESA Créditos Teóricos 3
Título 20518 GRADO EN ESTUDIOS FRANCESES Créditos Prácticos 3
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C115 FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA    

 

Requisitos previos

No existen

 

Recomendaciones

Conocimiento de lengua francesa nivel B2

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JUAN MANUEL LOPEZ MUÑOZ PROFESOR TITULAR UNIVERSIDAD S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
B03 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
B04 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado” GENERAL
B05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.” GENERAL
E06 Conocer las principales teorías lingüísticas (morfología, sintaxis, semántica, pragmática y análisis del discurso) de la lengua francesa. ESPECÍFICA
E07 Conocer las teorías y métodos para el análisis lingüístico y literario de textos en lengua francesa. ESPECÍFICA
E21 Ser capaz de realizar análisis y comentarios lingüísticos / literarios en lengua francesa. ESPECÍFICA
E30 Ser capaz de reflexionar de manera crítica sobre los estereotipos culturales que conforman el imaginario social actual francés / francófono. ESPECÍFICA
E32 Ser capaz de comprender y transmitir la producción científica en las lenguas estudiadas, evaluando críticamente la bibliografía consultada y encuadrándola en una perspectiva teórica. ESPECÍFICA
E33 Ser capaz de identificar problemas y temas de interés así como de evaluar su relevancia ESPECÍFICA
E34 Ser capaz de interrelacionar los distintos aspectos del área de los Estudios Franceses, así como de confrontarlos con los procedentes de otras áreas y disciplinas. ESPECÍFICA
G02 Capacidad de analizar, sintetizar y aplicar en la práctica los conocimientos adquiridos. GENERAL
G03 Capacidad de planificación y gestión del tiempo en el desarrollo de tareas de aprendizaje, investigación y transmisión de ideas. GENERAL
G04 Capacidad de utilizar las Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación como herramienta de aprendizaje, investigación y difusión. GENERAL
G07 Conocimiento satisfactorio de una segunda lengua GENERAL
G08 Capacidad de desarrollar mecanismos de aprendizaje autónomo y de gestión de la información. GENERAL
G11 Capacidad de trabajar en un equipo unidisciplinar o multidisciplinar, tanto en un contexto nacional como internacional y tanto con personal experto o no experto en la materia. GENERAL
G14 Capacidad de valorar el compromiso ético, la preocupación por la calidad y la motivación de logro. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R01 R01 Identificar problemas y temas de interés así como evaluar su relevancia.
R02 R02 Interrelacionar y confrontar distintos aspectos del área de los Estudios Franceses con los procedentes de otras áreas y disciplinas
R03 R03 Dominar los mecanismos de aprendizaje autónomo y de gestión de la información y la capacidad de trabajar en un equipo unidisciplinar o multidisciplinar.
R04 R04 Comprender y transmitir la producción científica en las lenguas estudiadas, evaluando críticamente la bibliografía consultada y encuadrándola en una perspectiva teórica
R05 R05 Conocer las principales teorías lingüísticas (semántica, pragmática y análisis del discurso) de la lengua francesa.
R06 R06 Identificar y dominar métodos para el análisis de textos en lengua francesa.
R07 R07 Analizar y comentar textos lingüísticos y/o literarios, así como diferentes tipos de documentos desde una perspectiva comparada e interdisciplinar en lengua francesa

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Transmisión de conocimientos con diversos métodos
expositivos y activación de procesos cognitivos
del estudiante mediante lecturas recomendadas,
seminarios, y ejercicios de aplicación.
24 B02 B03 B04 B05 E06 E07 E21 E30 E32 E33 E34 G02 G03 G04 G07 G08 G11 G14
04. Prácticas de laboratorio
Aplicación de conocimientos y adquisición de
habilidades así como desarrollo del aprendizaje
autónomo y en grupo mediante talleres/debate de
lectura, ejercicios prácticos y busquedas guiadas
en la red.
24 B02 B03 B04 B05 E06 E07 E21 E30 E32 E33 E34 G02 G03 G04 G07 G08 G11 G14
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio y trabajo autónomo del
estudiante:análisis de corpus, lectura y
recensión de material bibliográfico, uso del aula
virtual y de recursos accesibles en la red para
el
autoaprendizaje.
98 B02 B03 B05 E06 E07 E21 E30 E32 E33 E34 G02 G03 G04 G07 G08 G14
12. Actividades de evaluación
test oral y escrito
4 B02 B03 B04 B05 E06 E07 E21 E30 E32 E33 E34 G02 G03 G04 G07 G08 G11 G14

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación tiene un carácter continuo y final. La valoración de la calidad de
las intervenciones de los alumnos en las distintas tareas se hará en función de
la adecuación y precisión de los contenidos, la claridad de la expresión, la
fineza de los análisis y la coherencia de la argumentación.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Asistencia participativa en clase y en conferencias o seminarios organizados ocasionalmente como complemento a las clases.
  • Profesor/a
Exposición oral de una recensión crítica de una lectura recomendada.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
Realización de ejercicios prácticos en el aula, en el laboratorio y también no presenciales, individuales o en pequeños grupos
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
Realización de prueba escrita final (ejercicios teóricos y prácticos)
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

La calificación final quedará fijada a patir de los siguientes porcentajes:
Prueba escrita final: 50 %
Exposición oral de un breve estudio (recensión crítica): 30 %.
participación en tareas y actividades de clase: 20 %

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            01. Presentación e introducción.
        
R01 R02 R03 R04 R05 R06 R07
            02. Identidad social vs identidad discursiva.  Actividad 1: ¿quién dice qué cómo?
        
R01 R02 R03 R04 R05 R06 R07
            03. Las competencias discursivas. Géneros de discursos y tipos de texto.
        
R01 R02 R03 R04 R05 R06 R07
            04.Posicionamiento del autor y posturas enunciativas. Actividad 2: Análisis del discurso científico (el ejemplo del
artículo de lingüística).
        
R01 R02 R03 R04 R05 R06 R07
            05. Actividad 3: ¿Cómo redactar y presentar oralmente un TFG?
        
R01 R02 R03 R04 R05 R06 R07
            06. Actividad 4 : [Semana de las Letras- actividades diversas]
        
R01 R02 R03 R04 R05 R06 R07
            07. Discurso, cognición y memoria. Prediscurso, interdiscurso. Los évènements discursifs. Ejemplo práctico : el
discurso periodístico
        
R01 R02 R03 R04 R05 R06 R07
            08. Discurso e ideología. Las formaciones discursivas Ejemplo práctico : los tweets políticos
        
R01 R02 R03 R04 R05 R06 R07
            09. Exposiciones orales (I, II y III)
        
R01 R02 R03 R04 R05 R06 R07
            10. Análisis del discurso oral: las disfluencias.
        
R01 R02 R03 R04 R05 R06 R07
            11. Actividad 5: Constitucióon de un corpus oral.
        
R01 R02 R03 R04 R05 R06 R07
            12. Resumen y conclusiones.
        
R01 R02 R03 R04 R05 R06 R07

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

CHARAUDEAU P.et MAINGUENEAU, D. Dictionnaire d’analyse du discours, Paris : Seuil/ CHAROLLES, M. et COMBETTES, B. 1999  « Contribution pour une histoire récente de l’analyse du discours », langue française 121, 76-116 DETRIE C., SIBLOT, P. et VERINE, B. 2001 Termes et concepts pour l’analyse du discours, Paris : Honore Champion DUBOIS, J. et alii  1994 Dictionnaire de Linguistique, Paris : Larousse DUCROT, O. et SCHAEFFER J.M. 1995 Nouveau dictionnaire encyclopédique des sciences du langage, Paris : Seuil GROUSSER, M.L. et RIVIERE C. 1996 Les mots de la linguistique : lexique de linguistique énonciative, Paris : Ophrys MAINGUENEAU, D. 1996 Les termes clés de l’analyse du discours, Paris : Seuil NEVEU, F. 2004 Dictionnaire des sciences du langage, Paris : Armand Colin

 

Bibliografía Específica

A lo largo del semestre se proporcionará a los alumnos varios textos (artículos y capítulos de libro) para leer y sintetizar.

 

Bibliografía Ampliación

BAKHTINE, M.: 1929 (trad. 1977) : Le marxisme et la philosophie du langage : essai d'application de la méthode sociologique en linguistique, Paris : Minuit. BOURDIEU, P 1980 Questions de sociologie, Paris, Minuit. BOURDIEU, P. 2008 ¿Qué significa hablar? : Economía de los intercambios lingüísticos, Madrid: Akal. FOUCAULT, M . 1966 : Les mots et les choses : une archéologie des sciences humaines, Paris : Gallimard. FOUCAULT, M.  1969 : L'Archéologie du savoir, Paris : Gallimard. PAVEAU, M-A. :2006 : Les prédiscours : Sens, mémoire, cognition. Paris : Presses Sorbonne Nouvelle. REBOUL, O. 1980: Langage et idéologie, Paris : P.U.F.        





ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE TEXTOS EN LENGUA FRANCESA

 

  Código Nombre    
Asignatura 20518061 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE TEXTOS EN LENGUA FRANCESA Créditos Teóricos 6
Título 20518 GRADO EN ESTUDIOS FRANCESES Créditos Prácticos 0
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C115 FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Francisco Javier Deco Prados T. U. S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área . est GENERAL
B03 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
B04 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado” GENERAL
B05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.” GENERAL
E07 Conocer las teorías y métodos para el análisis lingüístico y literario de textos en lengua francesa ESPECÍFICA
E17 Conocer la literatura en lengua francesa en su papel de análisis del imaginario social y la sensibilización hacia los estereotipos culturales ESPECÍFICA
E21 Ser capaz de realizar análisis y comentarios lingüísticos / literarios en lengua francesa ESPECÍFICA
G01 Conocimientos básicos en el área de los estudios franceses y en el ámbito de los perfiles profesionales relacionados con la misma GENERAL
G02 Capacidad de analizar, sintetizar y aplicar en la práctica los conocimientos adquiridos GENERAL
G03 Capacidad de planificación y gestión del tiempo en el desarrollo de tareas de aprendizaje, investigación y transmisión de ideas GENERAL
G04 Capacidad de utilizar las Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación como herramienta de aprendizaje, investigación y difusión GENERAL
G05 Capacidad para localizar, manejar y sintetizar información bibliográfica, así como la contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet GENERAL
G10 Capacidad de enfrentarse a la resolución de problemas y a la toma de decisiones con espíritu crítico y autocrítico GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R04 Dominar las habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con autonomía y capacidad de transmitir información, ideas, problemas y soluciones.
R01 R01 Realizar una lectura comprensiva y analítica de textos literarios
R02 R02 Redactar una crítica estructurada y razonada de textos literarios.
R03 R03 Aplicar los conocimientos adquiridos en diversos ámbitos, sabiendo defender argumentos y resolver problemas dentro del área de estudio.
R05 R05 Ser capaz de traducir textos franceses de complejidad media-alta.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
1. Método expositivo de lección magistral.
Transmisión de conocimientos y activación de
procesos cognitivos del estudiante.
2. Seminarios y talleres. Desarrollo de
aprendizajes
activos a través de la puesta en común de
conocimientos. Activación de procedimientos de
reflexión y debate.
3. Clases prácticas en aula. Análisis de
textos concretos o de obras que hagan
poner en funcionamiento los conocimientos
adquiridos.
48 B02 B03 B04 B05 E07 E16 E17 E21 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G10
10. Actividades formativas no presenciales
1. Lecturas obligatorias de la asignatura
2. Análisis de las obras estudiadas en
seminario
3. Realización de análisis concretos de
textos
4. Estudio personal a partir del
material de clase y de la bibliografía
98 B02 B03 B04 B05 E07 E17 E21 G01 G02 G03 G04 G05 G10
12. Actividades de evaluación
4 B02 B03 B04 B05 E07 E17 E21 G01 G02 G03 G04 G05 G10

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Los criterios generales de evaluación se basan en la creatividad y espíritu
crítico, así como en la coherencia, exhaustividad y madurez que deben poner de
manifiesto los alumnos en sus comentarios.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Ejercicios de análisis Ejercicios realizados en clase y/o como tarea no presencial
  • Profesor/a
B03 E21 G02 G05

 

Procedimiento de calificación

Los resultados en los ejercicios constituyen el total de la nota.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            01. Elementos formales de los textos y del libro. Soportes, mise en page y otros elementos constitutivos.
        
B03 E21 G02 G05 R01 R02 R03
            02. Arquitectura y ritmo del texto.
        
B03 E07 E21 G02 G05 R04 R01 R02 R03 R05
            03. Análisis de textos I.
        
B03 E07 E21 G02 G04 R04 R01 R02 R03 R05
            04. Análisis de textos II.
        
B03 E07 E21 G02 G05 R04 R01 R02 R03 R05

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

 

BLACKWELL, L. (1993), La tipografía del siglo XX, Barcelona, Gili.

BLASSELLE, B. (2004), Histoire du livre, 2 vols., París, Gallimard.

BOZAL, V. (ed) (1996), Historia de las ideas estéticas y de las teorías artísticas contemporáneas, 2 vols., Madrid, Visor.

DESSONS, G. (2005), Introduction à l’analyse du poème, Paris, Armand Colin.

LABARRE, A. (2005), Histoire du livre, París, PUF.

MURAT, M. (dir.), Le Vers français. Histoire, théorie, esthétique, Actes du colloque tenu en 1996 à l'Université de Paris-Sorbonne (Paris-IV), Paris, Honoré Champion.

PERROUSSEAUX, Y. (2003), Mise en page et impression, Méolans-Revel, Atelier Perrousseaux.

PEYRÉ, Y. (2001), Peinture et poésie. Le dialogue par le livre, París, Gallimard.

Recurso-e relación poesía y música: www.bernardgirard.com/unionlibre/presentation.html

ROSS, A. (2009), El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música, Barcelona, Seix Barral.

STEINER, G. (1999), Langage et silence, Paris, 10/18.

TATARKIEWICZ, W. (1987), Historia de seis ideas, arte, belleza, forma, creatividad, mímesis, experiencia estética, Madrid, Tecnos.

 

 

Bibliografía Específica

AAVV (1998), Poésure et peintrie, Marseille, Réunion des Musées Nationaux.

CHAPON, F. (1987), Le peintre et le livre. L’âge d’or du livre illustré en France. 1870-1970, París, Flammarion.

MESCHONNIC, H. (2001), Célébration de la poésie, Lagrasse, Verdier.

MOLINIÉ, G. et AQUIEN, M. (1996), Dictionnaire de rhétorique et de poétique, Paris, Livre de Poche.

MAULPOIX, J-M. (2000), Du lyrisme, Paris, José Corti.

MURAT, M. (2008), Le vers libre, Paris, Champion.

PEDRAZA, M. J. et al. (2003), El libro antiguo, Madrid, Síntesis.

PEUREUX, G. (2009), La fabrique du vers, Paris, Seuil.

QUIGNARD, P. (1996), La haine de la musique, Paris, Gallimard

STEINER, G. (1998), Errata, Paris, Gallimard.

 

 





COMUNICACIÓN Y GESTION DE LA INFORMACION

 

  Código Nombre    
Asignatura 20518015 COMUNICACIÓN Y GESTION DE LA INFORMACION Créditos Teóricos 6
Título 20518 GRADO EN ESTUDIOS FRANCESES Créditos Prácticos 0
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C115 FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA    
Departamento C114 FILOLOGIA    
Departamento C145 FILOLOGIA CLASICA    

 

Requisitos previos

Para cursar el M1 "Módulo de Formación básica" no se exigen requisitos previos.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Victoria Ferrety Montiel Profesora Sustituo Interino S
Magdalena Martinez Gámez Profesora T.P. N
Antonio Ruiz Castellanos Profesor Titular Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
EM20 Capacidad para usar los recursos y fuentes de información disponibles para la realización de trabajos académicos en el ámbito disciplinar ESPECÍFICA
EM21 Capacidad para hacer búsquedas fructíferas de información ESPECÍFICA
EM22 Capacidad para evaluar la adecuación de la información encontrada al tipo de trabajo por realizar ESPECÍFICA
EM23 Capacidad para extraer patrones claros de la información obtenida en contextos diversos ESPECÍFICA
EM24 Reconocer cuales son las necesidades de información y aprender a determinarla y formalizarla ESPECÍFICA
EM25 Capacidad para citar las fuentes y documentos informativos empleados ESPECÍFICA
EM26 Manejo de las TICs aplicadas a la gestión de la información ESPECÍFICA
EM27 Conocimiento práctico de herramientas habituales para la presentación de información ESPECÍFICA
EM28 Capacidad para planificar y administrar la comunicación de ideas a través de presentaciones ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R09 Citar las fuentes y documentos informativos empleados.
R10 Conocer las fuentes de información en el ámbito disciplinar.
R02 Gestionar y planificar el tiempo y el trabajo autónomo.
R03 Localizar y gestionar materiales de trabajo y referencias bibliográficas
R12 Manejar las técnicas de debate académico.
R11 Usar las TIC's de la información.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
* Clases explicativas de orientación y formación
para el acceso efectivo a las fuentes de
información, así como para la correcta gestión de
dicha información y su transferencia a través de
dos ámbitos esenciales para el aprendizaje del
filólogo: la expresión oral y la escrita.
* Ejercicios de búsqueda de información varia a
través de los cauces convencionales y a través de
las fuentes on-line:
- Gestión de la información a través de la
lectura
de textos.
- Ejercicios de presentación de la información en
exposiciones orales y varios tipos de escritos.
48
10. Actividades formativas no presenciales
- Actividades de recopilación de fuentes.
- Lectura de varios textos.
- Preparación de actividades de presentación de
la
información.
72
11. Actividades formativas de tutorías
- Tutorias presenciales y virtuales.
10
12. Actividades de evaluación
- Controles de evaluación de grupos e
individuales
en clases presenciales y a través del Aula
Virtual.
10
13. Otras actividades
- Búsqueda, gestión y transferencia de la
información a partir de actos culturales.
10

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación


    

    
    

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
- Acceso básico a las fuentes. - Tutorización y seguimiento presencial y virtual. - Ejercicio oral. - Ejercicio escrito.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
EM20 EM21 EM22 EM23 EM24 EM25 EM26 EM27 EM28
- Presentación oral de la información. - Exposiciones públicas y debates en clase.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
EM20 EM21 EM22 EM23 EM24 EM25 EM27 EM28
- Realización de actividades escritas: resumen, reseña o informe. - Tutorización presencial y seguimiento virtual.
  • Profesor/a
EM20 EM21 EM22 EM23 EM24 EM25 EM26 EM27 EM28

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. LA INFORMACIÓN Y SUS LÍMITES (a): Concepto y naturaleza de la información.


        
EM20 EM21 EM22 R10
            1. LA INFORMACIÓN Y SUS LÍMITES (b): Esquema de la comunicación y canales y tipos de información.


        
EM21 EM22 EM24 R10
            1. LA INFORMACIÓN Y SUS LÍMITES (c): El poder de la información y su dimensión en la era global.

        
EM20 EM21 EM22 EM23 EM24 R10
            1. LA INFORMACIÓN Y SUS LÍMITES (d): Selección y organización de la información.


        
EM20 EM21 EM22 EM23 EM24 EM27 R10
            2. LAS FUENTES DE LA INFORMACIÓN (a): Los recursos convencionales.


        
EM20 EM21 EM22 EM23 EM24 R09 R10
            2. LAS FUENTES DE LA INFORMACIÓN (b): Introducción a las fuentes on-line internas.


        
EM20 EM21 EM22 EM24 EM26 EM27 R10
            2. LAS FUENTES DE LA INFORMACIÓN (c): Introducción y clasificación de las fuentes on-line externas.


        
EM20 EM21 EM22 EM23 EM24 EM26 EM27 R09 R10 R11
            3. TRANSFERENCIA A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN ORAL (a):De la conversación a la exposición científica.


        
EM23 EM24 EM28 R10 R12
            3. TRANSFERENCIA A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN ORAL (b):Argumentación y persuasión.


        
EM22 EM23 EM24 EM27 EM28 R10 R12
            3. TRANSFERENCIA A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN ORAL (c):La exposición pública (actio).

        
EM22 EM23 EM24 EM28 R12
            3. TRANSFERENCIA A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN ORAL (d):Interacción con el auditorio.

        
EM23 EM24 EM28 R12
            4. TRANSFERENCIA MEDIANTE LA ESCRITURA (a): Los tipos de textos y su estructura.

        
EM20 EM21 EM22 EM23 EM24 EM25 EM28 R09 R10 R12 R11
            4. TRANSFERENCIA MEDIANTE LA ESCRITURA (b): Estilo y claridad.


        
EM22 EM23 EM24 EM25 EM26 EM27 EM28 R09 R10
            4. TRANSFERENCIA MEDIANTE LA ESCRITURA (c): Sistema de notas y citas.


        
EM20 EM27 EM28 R09 R10
            4. TRANSFERENCIA MEDIANTE LA ESCRITURA (d): Los signos ortográficos.


        
EM20 EM27 EM28
            4. TRANSFERENCIA MEDIANTE LA ESCRITURA (e): Las referencias bibliográficas.


        
EM20 EM21 EM25 EM26 EM27 EM28 R09 R11

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Martínez de Sousa, J. (2001): Manual de estilo de la lengua española, Gijón, Trea.

Montolío, E. (coord.) (2000): Manual práctico de escritura académica, Barcelona Ariel Practicum. Vols I-III.

Real Academia Española (1999): Ortografía de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe.

[http://www.rae.es/rae/gestores/gespub000015.nsf/(voanexos)/arch7E8694F9D6446133C12571640039A189/$FILE/Ortografia.pdf].

Real Academia Española (2005): Diccionario hispánico de dudas, Madrid, Espasa Calpe.

[http://buscon.rae.es/dpdI/].

DRAE (2001): Diccionario de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe.

[http://www.rae.es/rae.html]

Reyes, G. (2001): Cómo escribir bien en español. Madrid. Arco Libros. 3ª Ed.

Seco, M. (1998): Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe.

 

Bibliografía Específica

Aguirre Romero, J. Mª. (1997): “La incidencia de las redes de comunicación en el sistema literario”. Espéculo. Revista de estudios literarios, 7. [http://www.ucm.es/OTROS/especulo/numero7/sistemal.htm]

Albadalejo Mayordomo, T., "Retórica, comunicación, interdiscursividad", Revista de Investigación Lingüística 8 (2005), 7-33.

Cuena Botrán, P. (2005): “La dirección de comunicación en el ámbito universitario: comunicación interna y comunicación externa”, en Marín Ruiz, A. - Trilles Rodríguez, I. - Zamarrón Garza, G. (coods.), Mass Media y Universidad. El reto de la comunicación en las universidades, Granada, 111-135.

Gómez Hernández, J. A. – Licea de Arenas, J. (2002): “La alfabetización en información en las universidades”, Revista de Investigación educativa, 20.2: 469-486.

Behrens, S. J. (1994): “A conceptual analysis and historical overview of information literacy”, College and Research Libraries, 55: 309-322.

Bernhard, P. (1998): “Aprendre à maîtriser l’information: des habilités indispensables dans une societé du savoir”. Education et Francophonie, 26. [http:// mapageweb.umontreal.ca/bernh/AAAFD.97/AAFD.html]

Bernhard, P. (2002): “La formación en el uso de la información: Una ventaja en la enseñanza superior. Situación actual”, Anales de Documentación, 5: 409-435.

Fontcuberta, M. (2003): “Medios de comunicación y gestión del conocimiento”, Revista iberoamericana de educación, 32: 95-118. [http://www.rieoei.org/rie32a05.pdf]

Gizir, S. - Simsek, H. (2005): “Communication in an academic context”. Higher Education, 50.2: 97-221.

Gros Salvat, B. (2001): “De la cibernética clásica a la cibercultura: herramientas conceptuales desde donde mirar el mundo cambiante”. Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 2. [http://campus.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_02/n2_art_gros.htm]

Marzal García-Quismondo, M. A. - Calzada Prado, F. J. (2003): “Un análisis de necesidades y hábitos informativos de estudiantes universitarios en Internet”, Binaria: Revista de comunicación, cultura y tecnología, 3: 57.

Peña Borrego, L. B., “La competencia oral y escrita en la eduacación superior” [www.mineducacion.gov.co/1621/articles-189357_archivo_pdf_comunicacion.pdf]

Ramos Curd, E. (2007): “Globalización y Bibliotecas Públicas”, Serie Biblioteconomía y Gestión de Información, 26: 1-63.

Silva, A. (2008): “La globalización cultural y las tecnologías de información comunicación en la cibersociedad”, Razón y palabra, 64. [http://www.razonypalabra.org.mx/N/n64/varia/asilva.html]

 

Bibliografía Ampliación

dialnet, portal de difusión de la producción científica hispana: http://dialnet.unirioja.es/

Gamonal Arroyo, R., "http://ciber-retorica.com. La Retórica en internet", Icono 14 [http://www.icono14.net/revista/num3/art1/ciber-retorica.pdf]






CRÍTICA LITERARIA FRANCESA

 

  Código Nombre    
Asignatura 20518045 CRÍTICA LITERARIA FRANCESA Créditos Teóricos 6
Título 20518 GRADO EN ESTUDIOS FRANCESES Créditos Prácticos 0
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C115 FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA    

 

Requisitos previos

No existen

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Pedro Pardo Jiménez Profesor Titular de Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B01 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
B02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
B03 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
B04 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado” GENERAL
B05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. GENERAL
E12 Conocer la literatura en lengua francesa en sus relaciones con las otras artes. ESPECÍFICA
E13 Conocer las tendencias y escuelas más relevantes de la historia de la teoría literaria y de la crítica literaria francesas. ESPECÍFICA
E16 Conocer las corrientes de pensamiento y de las líneas estéticas que han originado y sustentado la producción literaria del ámbito francófono ESPECÍFICA
E17 Conocer la literatura en lengua francesa en su papel de análisis del imaginario social y la sensibilización hacia los estereotipos culturales. ESPECÍFICA
E21 Ser capaz de realizar análisis y comentarios lingüísticos / literarios en lengua francesa. ESPECÍFICA
E25 Ser capaz de ordenar y estructurar contenidos a través de la lectura y del resumen de artículos de crítica literaria y relacionarlos con las materias estudiadas. ESPECÍFICA
E26 Ser capaz de realizar una crítica argumentada y razonada de los textos literarios / empresariales en lengua francesa. ESPECÍFICA
E27 Ser capaz de analizar, a través de diferentes tipos de documentos y desde una perspectiva comparada e interdisciplinar, las distintas formas de expresión artística y literaria. ESPECÍFICA
E29 Ser capaz de realizar una lectura comprensiva y analítica de textos literarios. ESPECÍFICA
E30 Ser capaz de reflexionar de manera crítica sobre los estereotipos culturales que conforman el imaginario social actual francés / francófono. ESPECÍFICA
E34 Ser capaz de interrelacionar los distintos aspectos del área de los Estudios Franceses, así como de confrontarlos con los procedentes de otras áreas y disciplinas. ESPECÍFICA
G02 Capacidad de analizar, sintetizar y aplicar en la práctica los conocimientos adquiridos. GENERAL
G04 Capacidad de utilizar las Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación como herramienta de aprendizaje, investigación y difusión. GENERAL
G08 Capacidad de desarrollar mecanismos de aprendizaje autónomo y de gestión de la información. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R03 R03. Realizar una lectura comprensiva y analítica de textos literarios.
R05 R05. Redactar una crítica estructurada y razonada de textos literarios y científicos.
R07 R07. Poseer un conocimiento global de la historia de la teoría literaria y de la crítica literaria francesas anteriores al siglo XX.
R08 R08. Poseer un conocimiento suficiente de las diferentes aproximaciones de la crítica literaria francesa contemporánea.
R09 R09. Identificar y analizar críticamente los presupuestos metodológicos e ideológicos propios de las diferentes aproximaciones de la crítica literaria francesa contemporánea.
R10 R10. Adoptar una actitud distanciada y al mismo tiempo constructiva frente a la diversidad de las aproximaciones críticas y de sus respectivos itinerarios interpretativos.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
1. Método expositivo/lección magistral.
2. Clases prácticas en aula.
3. Control de destrezas en el comentario de textos
48 B01 B02 B03 B04 B05 E12 E13 E16 E17 E25 E26 E27 E29 E30
10. Actividades formativas no presenciales
1. Preparación de un breve tratado de retórica
general sobre las figuras del discurso: 28 horas.
2. Lectura comprensiva de textos críticos: 10
horas
3. Práctica individual del comentario de textos:
20 horas
4. Actividades en el campus virtual: 4 horas
5. Estudio: 36 horas
98 B02 B03 E21 E26 E27 E29 E34 G04 G08
12. Actividades de evaluación
1. Prueba escrita (4 horas).
4 B01 B02 B03 B05 E13 E16 E30 G02

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Los criterios generales de evaluación son:
1)Coherencia y exhaustividad en el traslado de los conocimientos adquiridos.
2)Madurez en el razonamiento crítico ante el ejercicio de comentario de textos.
3)Creatividad en el trabajo personal.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Elaboración de un breve tratado de retórica. Entrega via CV y revisión.
  • Profesor/a
B01 B03 B04 B05 E21 E25 E26 E27 E29 G04
Traslado de conocimientos de los contenidos específicos de la asignatura. Prueba escrita final.
  • Profesor/a
B01 B02 B03 B04 B05 E12 E13 E16 E17 E30 E34
Traslado de destrezas adquiridas en el comentario de textos. Test de control de destrezas en el aula.
  • Profesor/a
B01 B03 B04 B05 E21 E25 E26 E27 E29 G04

 

Procedimiento de calificación

La calificación final quedará fijada a partir de los siguientes porcentajes:
1. Prueba escrita contenidos: 60 %
2. Control de destrezas en el comentario de textos: 30 %
3. Elaboración de un breve tratado de retórica: 10 %.


El resultado del procedimiento 3 sólo se añadirá a la calificación final si en la
suma de los procedimientos 1 y 2 se ha obtenido una puntuación mínima de 4.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1. Clasificación de los estudios literarios.- La crítica literaria: modalidades y funciones
        
B01 B02 E13 E27 E34 R03 R05 R09 R10
            Tema 2.Historia de la crítica literaria francesa anterior al siglo XX.- 2.1.- Retórica y humanismo.- 2.2. La poética
clasicista.- 2.3. El Siglo de las Luces.- 2.4. El Romanticismo.- El Positivismo.
        
B05 E12 E13 E16 E17 E27 E34 R03 R05 R07 R10
            Tema 3. Psicoanálisis y literatura.- 3.1. Fundamentos teóricos y variantes metodológicas.- 3.2. El psicoanálisis
aplicado.- 3.3. La crítica psicoanalítica.
        
B03 B04 E13 E16 E17 E25 E30 E34 R03 R05 R08 R09 R10
            Tema 4. Sociología y literatura.- 4.1. Fundamentos teóricos y variantes metodológicas.- 4.2.- El método de L.
Goldmann.
        
B02 B03 B05 E13 E16 E17 E30 E34 R03 R05 R08 R09 R10
            Tema 5. El  método de Jean-Paul Sartre
        
B03 B04 B05 E13 E16 E17 E30 E34 R03 R05 R08 R09 R10
            Tema 6. La Retórica y las figuras del discurso (I).
        
B02 B05 E12 E21 E26 E27 E29 G04 R03 R05
            Tema 7. La poética estructuralista.- 7.1. Fundamentos teóricos y variantes metodológicas.- 7.2. La Narratología de
la historia.- 7.3. La Narratología del discurso.
        
B05 E13 E16 E21 E26 E27 E29 G02 G08 R03 R05 R08 R09 R10
            Tema 8. La semiótica literaria.- 8.1. Fundamentos teóricos y variantes metodológicas.- 8.2.- El itinerario de R.
Barthes.
        
B01 B03 E12 E13 E16 E17 E27 E30 E34 R03 R05 R08 R09 R10
            Tema 9. La Retórica y las figuras del discurso
(II).

        
B02 B05 E12 E21 E26 E27 E29 G04 R03 R05

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

AGUIAR E SILVA, V. M.- Teoría de la Literatura, Madrid, Gredos, 1972. BERGEZ, D.  et al.- Introduction aux  méthodes critiques  pour l'analyse littéraire, Paris, Bordas, 1990. DELCROIX,  M.  &  HALLYN, F.  (ed.).- Méthodes du texte. Introduction  aux études littéraires, Paris-Gembloux, Duculot, 1995. DUPRIEZ, B.- Gradus. Les procédés littéraires (Dictionnaire), Montréal, 10/18, 1980. FAYOLLE, R.- La critique, Paris, Armand Colin, 1976. FONTANIER, P:- Les Figures du discours, Paris, Flammarion, 1977. MOLINO, J. & GARDES-TAMINE, J.- Introduction à l'analyse de la poésie, Paris, PUF, 1993. MORIER, H.- (1975) Dictionnaire de poétique et de rhétorique, Paris, PUF, 1981. WELLEK, R.- Historia de la crítica moderna, 6 vols., Madrid, Gredos, 1959-1988. WELLEK, R. y WARREN, A.-  Teoría Literaria, Madrid, Gredos, 1969.   YLLERA,  A.-  Estilistica, poética y semiótica  literaria, Madrid, Alianza Universidad, 1974.  YLLERA,  A.-  Teoría de la literatura francesa, Madrid, Síntesis, 1996. SIMON, J. K.- La moderna  crítica literaria francesa, México, Fondo de Cultura Económica, 1964. VAN TIEGHEM, Ph.- Les grandes doctrines littéraires en  France, PUF, 1974. DUCROT,  o.  & TODOROV,  T.-  Dictionnaire  encyclopédique des sciences du langage, Paris, Seuil, 1972.    

 

Bibliografía Específica

BARTHES, R.- Oeuvres complètes, Paris, Seuil, 2002. FREUD, S.- Obras completas, Madrid, Biblioteca Nueva, 1975. GENETTE, G.- Figures III, Paris, Seuil, 1972. GENETTE, G.- Nouveau discours du récit, Paris, Seuil, 1985. GOLDMANN, L.-  Pour une sociologie du roman, Paris, Gallimard, 1964. GOLDMANN, L.- Le  Dieu caché.  Étude  sur la  vision  tragique dans les  "Pensées" de  Pascal et  dans le  théatre de Racine, Paris, Gallimard, 1955. SARTRE, J.-P.- Qu'est-ce que la littérature?, Paris, Gallimard, 1948. SARTRE, J.-P.-  L'etre et le néant, Paris, Gallimard, 1980. SARTRE, J.-P.- Baudelaire, Paris, Gallimard, 1976. TODOROV, T.- Littérature et signification, Paris, Larousse, 1967.    

 

Bibliografía Ampliación

        ACOSTA, L.- "La sociología de la literatura", en El lector y la obra, Madrid, Gredos, 1989.   BELLEMIN-NOEL, J.- Psychanalyse et littérature, Paris, PUF ("Que sais-je?"), 1983. BOBES NAVES, M. C.- La Semiología, Madrid, Síntesis, 1989. CARPENTIERS, N.- La lecture selon Barthes, Paris, L'Harmattan, 1999. CLANCIER, A.M.- Psychanalyse  et critique littéraire,  Toulouse, Privat, 1963. FERRERAS, J. J.- "La sociología de Lucien Goldmann", Revista de Occidente, 105, 1971, pp. 317-336. FRANKL, V. E.- Psicoanálisis y existencialismo, México-Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1967. GARCIA BERRIO, A. & HERNANDEZ FERNANDEZ, T.- "El contexto literario como acontecimiento social: grado y modo en la vigencia actual de la sociocrítica", en La Poética: tradición y modernidad, Madrid, Síntesis, 1988, pp. 108-115. HAMON, Ph.- Texte et idéologie, Paris, P.U.F., 1984.   JAMESON, F.- "Tres métodos en la crítica literaria de Sartre", in SIMON, J. K. (ed.) (1972) La moderna crítica literaria francesa, México, Fondo de Cultura Económica, 1984, pp. 205-240. LAPLANCHE, J & PONTALIS, J.-B.: Vocabulaire de la psychanalyse, P.U.F., 1967. MATHIEU, M.- "Analyse du récit", Poétique, 30, 1977, pp. 226-259. MILNER, M.- Freud et l'interprétation de la littérature, SEDES, 1980. MONTALBETTI, Ch.- Gérard Genette: une poétique ouverte, Paris, Bertrand-Lacoste, 1998. PARAÍSO, I.- Literatura y Psicología, Madrid, Síntesis, 1995. PARAÍSO, I.- Psicoanálisis de la experiencia literaria, Madrid, Cátedra, 1994. RUITENBEEK, M (ed.).- Psicoanálisis y filosofía existencial, Madrid, Gredos, 1972. SIRVENT, A.- Roland Barthes: de la crítica de interpretación al análisis textual, Universidad de Alicante, 1989.    





DIVERSIDAD LITERARIA Y CULTURAL EN EL MUNDO FRANCOFONO A

 

  Código Nombre    
Asignatura 20518066 DIVERSIDAD LITERARIA Y CULTURAL EN EL MUNDO FRANCOFONO A Créditos Teóricos 6
Título 20518 GRADO EN ESTUDIOS FRANCESES Créditos Prácticos 0
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C115 FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA    

 

Requisitos previos

No hay requisitos previos.

 

Recomendaciones

Acceso al Campus Virtual

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Elena Cuasante Fernández Profesor contratado Doctor S
MARTINE MARIE RENOUPREZ , Profesor Titular Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B03 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
E15 Conocer los procesos históricos que han dado lugar a la diversidad cultural de las sociedades actuales con especial atención al fenómeno de la colonización y de la inmigración. ESPECÍFICA
E17 Conocer la literatura en lengua francesa en su papel de análisis del imaginario social y la sensibilización hacia los estereotipos culturales. ESPECÍFICA
E18 Conocer la realidad de Francia y de los países francófonos en el contexto de la globalización. ESPECÍFICA
E27 Ser capaz de analizar, a través de diferentes tipos de documentos y desde una perspectiva comparada e interdisciplinar, las distintas formas de expresión artística y literaria. ESPECÍFICA
E28 Ser capaz de interrelacionar y de contrastar determinados temas monográficos de la literatura en lengua francesa desde una perspectiva comparada ESPECÍFICA
E30 Ser capaz de reflexionar de manera crítica sobre los estereotipos culturales que conforman el imaginario social actual francés / francófono ESPECÍFICA
E31 Ser capaz de comprender y analizar la producción literaria del ámbito francófono desde un punto de vista multicultural y de saber extraer de ella elementos prácticos para la mediación intercultural ESPECÍFICA
G02 Capacidad de analizar, sintetizar y aplicar en la práctica los conocimientos adquiridos GENERAL
G03 Capacidad de planificación y gestión del tiempo en el desarrollo de tareas de aprendizaje, investigación y transmisión de ideas GENERAL
G04 Capacidad de utilizar las Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación como herramienta de aprendizaje, investigación y difusión GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R01 Comprender y reflexionar los procesos históricos que han dado lugar al mundo francófono actual.
R02 Comprender y reflexionar sobre los conceptos teóricos para pensar la diversidad cultural
R04 Redactar una crítica estructurada y razonada sobre textos literarios y no literarios.
R03 Reflexionar de manera crítica sobre los estereotipos culturales que conforman el imaginario social actual

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
Sesiones presenciales que constarán de: 1. Sesión
expositiva. 2. Sesión práctica de resolución de
casos. 3. Sesión de puesta en común y síntesis.
48 B03 E15 E17 E18 E27 E28 E30 E31 G02 G03 G04
10. Actividades formativas no presenciales
Horas de estudio y preparación de actividades en
campus virtual.
96 B03 E15 E17 E18 E27 E28 E30 E31 G02 G03 G04
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías individuales o en grupos reducidos
3 B03 E15 E17 E18 E27 E28 E30 E31 G02 G03 G04
12. Actividades de evaluación
Examen, cuestionarios.
3 B03 E15 E17 E18 E27 E28 E30 E31 G02 G03 G04

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación se llevará a cabo según tres criterios fundamentales:
Coherencia en la exposición de los temas.
Rigor en el manejo de los conceptos.
Grado de elaboración y de aportación personal.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Exposición en clase de una síntesis de la memoria realizada. Entrega de un trabajo escrito y presentación en clase con un power point.
  • Profesor/a
  • Co-Evaluación
E27 G02 G04
Realización de una memoria final escrita que de cuenta de la reflexión llevada a cabo durante las sesiones teórico-prácticas Trabajo escrito.
  • Profesor/a
B03 E18 E27 E28 G02 G03 G04
Tareas propuestas a través del Campus Virtual Foro y tareas escritas.
  • Profesor/a
  • Co-Evaluación
B03 E27 G02 G03 G04

 

Procedimiento de calificación

1. Evaluación continua (necesario un 80% de la asistencia)
Memoria individual: 70%
Exposición de la memoria en clase 20%
Participación en clase y Campus Virtual: 10%

2. Evaluación final (para los estudiantes que asistan a menos del 80% de las
clases)
Examen: 100% de la nota.


 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Primera parte:
África-Europa
1.  Cultura/multiculturalidad/Interculturalidad
2.  Racismo/ xenofobia/ etnocentrismo
3.  Asimilación/ aculturación
4.  Integración/ segregación/ marginalización
5.  Globalización
6.  Minorías visibles/ minorías invisibles

        
B03 E15 E17 E18 E27 E28 E30 E31 G02 G03 R01 R02 R04 R03
            Segunda parte :

1. Diversidad lingüística en Bélgica.
2. Evolución cultural en Bélgica, del siglo XIX al siglo XX.
3. Interacciones entre Francia y Bélgica. Diferencias literarias entre los grandes movimientos de los siglos XIX y XX.

4. El movimiento feminista en Bélgica, Francia y Quebec.

        
B03 E15 E17 E18 E27 E28 E30 E31 G02 G03 G04 R01 R02 R04 R03

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

 

Albert, Christiane (1999) « Le discours de la créolité et celui du régionalisme français avant la Seconde Guerre mondiale : effets de mode et enjeux identitaires », Albert, Christiane, (dir) Francophonie et identités culturelles, Paris, Karthala, pp. 247-258

Aron, Paul (2001)  « Le fait littéraire francophone », Fonkoua, Romuald /Halen, Pierre (éds.) Les champs littéraires africains, Paris, Karthala

Balibar, Étienne / Immanuel Wallerstein (2002) Race, nation, classe. Les identités ambiguës. Paris, Éditions La Découverte / Syros

Bouamama, Saïd / Cormont, Jessy / Fotia, Yvon (2012 ) Dictionnaire des dominations, Paris, Éditions Syllepse.

Bouamama, Saïd « La dialectique tradition/modernité : impasses et avatars d’une réduction culturaliste » En ligne [http://lmsi.net/La-dialectique-tradition-modernite,495]

Bourdieu, Pierre (1992) Les règles de l’art. Genèse et structure du champ littéraire, Paris, Seuil.

Dubois, Jacques (1986) L’institution de la littérature, Bruxelles, Labor.

KLINKENBERG, Jean-Marie, “La production littéraire en Belgique francophone », Littérature, 44, 1981, pp. 33-50.

 


 

Bibliografía Específica

Se entregará una bibliografía específica al estudiante para cada tema de la asignatura.

 





DIVERSIDAD LITERARIA Y CULTURAL EN EL MUNDO FRANCOFONO B

 

  Código Nombre    
Asignatura 20518067 DIVERSIDAD LITERARIA Y CULTURAL EN EL MUNDO FRANCOFONO B Créditos Teóricos 6
Título 20518 GRADO EN ESTUDIOS FRANCESES Créditos Prácticos 0
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C115 FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA    

 

Requisitos previos

No existen requisitos previos

 

Recomendaciones

Se recomienda tener acceso a internet ya que parte de las tareas y material de
trabajo se canalizará vía Campus Virtual

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MERCEDES TRAVIESO GANAZA Profesora Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B03 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
E15 Conocer los procesos históricos que han dado lugar a la diversidad cultural de las sociedades actuales con especial atención al fenómeno de la colonización y de la inmigración. ESPECÍFICA
E17 Conocer la literatura en lengua francesa en su papel de análisis del imaginario social y la sensibilización hacia los estereotipos culturales. ESPECÍFICA
E18 Conocer la realidad de Francia y de los países francófonos en el contexto de la globalización. ESPECÍFICA
E27 Ser capaz de analizar, a través de diferentes tipos de documentos y desde una perspectiva comparada e interdisciplinar, las distintas formas de expresión artística y literaria. ESPECÍFICA
E28 Ser capaz de interrelacionar y de contrastar determinados temas monográficos de la literatura en lengua francesa desde una perspectiva comparada ESPECÍFICA
E30 Ser capaz de reflexionar de manera crítica sobre los estereotipos culturales que conforman el imaginario social actual francés / francófono ESPECÍFICA
E31 Ser capaz de comprender y analizar la producción literaria del ámbito francófono desde un punto de vista multicultural y de saber extraer de ella elementos prácticos para la mediación intercultural ESPECÍFICA
G02 Capacidad de analizar, sintetizar y aplicar en la práctica los conocimientos adquiridos GENERAL
G03 Capacidad de planificación y gestión del tiempo en el desarrollo de tareas de aprendizaje, investigación y transmisión de ideas GENERAL
G04 Capacidad de utilizar las Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación como herramienta de aprendizaje, investigación y difusión GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R02 Identificar los principales elementos políticos y culturales de la diversidad francófona
R04 Realizar una lectura crítica la situación de multiculturalidad/interculturalidad actual a partir de textos literarios y no literarios
R01 Redactar una crítica estructurada y razonada de textos literarios y no literarios
R03 Reflexionar de manera crítica sobre los estereotipos culturales que conforman el imaginario social actual

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
1.  Método expositivo / lección magistral -
Transmisión de conocimientos y activación de
procesos cognitivos del estudiantado
2.  Seminario y talleres - Desarrollo de
aprendizajes activos y significativos de forma
cooperativa a través de la puesta en práctica de
los conocimientos teóricos, resolución de
problemas. Desarrollo del aprendizaje en equipo y
del trabajo autónomo. Activación de
procedimientos de reflexión y de debate
3.  Clases prácticas en aula - Adquisición de
aprendizajes mediante el análisis de casos
prácticos, ejercicio, ensayo y puesta en práctica
de los conocimientos teóricos previos
48 B03 E17 E28 E31 G02 G03
10. Actividades formativas no presenciales
Horas de estudio: 40
Trabajos en el Campus Virtual: 32
Lectura obligatoria: 24
96 B03 E30 E31 G02 G03
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías individuales o en grupo reducido para
analizar la integración del estudiante en los
contenidos y en los procedimientos desarrollados
en las clases Teórico-prácticas.
2 G02 G03
12. Actividades de evaluación
* Examen Teórico-práctico (3h)
* Autoevaluación y evaluación entre iguales (1h)

4 E30 G02

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación se llevará a cabo según tres criterios fundamentales:
1. Coherencia en la exposición de los temas.
2. Rigor en el manejo de los conceptos.
3. Grado de elaboración y de aportación personal

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1. Exposición de un trabajo final. A partir de lo trabajado en las clases y en los seminarios y talleres, el estudiantado deberá elaborar un trabajo final, personal, que expondrá en clase.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
B03 G02 G03
2. Traslado de resultados de talleres y y seminarios Durante las clases prácticas se realizarán diversos talleres y seminarios (en equipo) basados en los contenidos propuestos en clase. Los resultados de estos talleres y seminarios deberán ser entregados vía CV.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
  • Co-Evaluación
E15 E27 G04

 

Procedimiento de calificación

1. Elaboración y exposición del Trabajo personal: 60%
2. Traslado de los resultados de talleres y seminarios: 30%
3. Asistencia: 10%
4. Caso de no completar los procedimientos 2 y 3, se deberá realizar además del
Trabajo final, un trabajo tutorado.


 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Diversidad en las sociedades actuales
1.1. Diversidad y Derechos humanos
1.2. Identidad/identidades
1.3. Globalización/Nacionalismos
1.4. Nación/Estado
1.5. Ciudadanía

        
B03 E15 E17 E18 E27 E28 E30 E31 G02 G03 G04 R02 R04 R01 R03
            2. Diversidad cultural
2.1. Multiculturalidad
2.2. Interculturalidad
2.3. Transculturalidad

        
B03 E15 E17 E18 E27 E28 E30 E31 G02 G03 G04 R02 R04 R01 R03
            3. Diversidad literaria
3.1. Centro/Periferia
3.2. Miradas cruzadas
3.3. Literaturas migrantes

        
B03 E15 E17 E18 E27 E28 E30 E31 G02 G03 G04 R02 R04 R01 R03

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

 

Anderson, Benedict (2002), L’imaginaire National. Réflexions sur l’origine et l’essor du nationalisme. Paris, Éditions La Découverte & Syros.

Balibar, Étienne & Immanuel Wallerstein (2002) Race, nation, classe. Les identités ambiguës. Paris, Éditions La Découverte & Syros

Blanchard, Pascal ; Nicolas Bancel et Sandrine Lemaire (dirs.) (2005) La fracture coloniale: la société française au prisme de l’héritage colonial. Paris, La Découverte.

Blanchard, Pascal, Nicolas Bancel, Dominic Thomas, Achille Mbembe (2013), Noirs d'encre : Colonialisme, immigration et identité au cœur de la littérature afro-française. Paris: Editions La Découverte

Blanchard, Pascal, Sylvie Chalaye, Eric Deroo, Dominic Thomas & Mahamet Timera La France noire : Présences et migrations des Afriques, des Amériques et de l'océan indien en France. Paris : Cahiers Libres

Bolya (2002) : Afrique, maillon faible. Paris, Le Serpent à plumes

Camarero Arribas, Jesús (2008): Intertextualidad. Redes de textos y literatura transversales en dinámica intercultural. Barcelona: Anthropos.

Diop, Boubacar Boris, Odile Tobner & François-Xavier Verschave (2005), Négrophobie. Paris : Les Arènes.

Faes, Géraldine & Stephen Smith (2006), Noir et Français ! Paris : Éditions du Panama

Gelas, Juan (2012), Noirs de France : De 1889 à nos jours - 130 ans d'histoires partagées, DVD

Kabou, Axelle (1991), Et si l’Afrique refusait le développement? Paris : L’Harmattan

Kelman, Gaston (2004), Je suis noir et je n’aime pas le manioc. Paris : Éditions Max Milo

Kelman, Gaston (2005), Au-delà du noir et du blanc. Paris : Éditions Max Milo

Konaré, Kadiatou, ed. (2002), Les Paris des Africains. Paris : Cauris Éditions

Mattelart, Armand & Erik Neveu (2003), Introduction aux Cultural Studies. Paris. Éditions La Découverte

Mattelart, Armand (2006), Diversidad cultural y mundialización. Barcelona: Paidós.

Milena Doytcheva, Milena (2005), Le multiculturalisme. Paris : Éditions La Découverte

Multitudes. Revue Trimestrielle. Automne 2006, nº 26. Paris, Editions Amsterdam

Ndiaye, Pap (2008), La condition noire: Essai sur une minorité française. Paris : Calman-Levy

Patrick Savidan (2009), Le multiculturalisme. Paris. PUF

Pratt, Marie Louise (1992/2010), Ojos imperiales. Literatura de viajes y transculturación. México: Fondo de Cultura Económica.

Said, Edward D. (1996), Cultura e imperialismo. Barcelona: Anagrama.

Smith, Stephen (2003) : Négrologie. Pourquoi l’Afrique meurt. Paris, Hachette-Littératures, Calman-Lévy.

Taylor, Charles (1999), Multiculturalisme : Différence et démocratie. Paris : Flammarion.

Terol Becerra, Manuel José, ed. (2010): III Foro andaluz de los derechos sociales. Diversidad y ciudadanía. Valencia: Tirant lo Blanch

Zapata-Barrero, Ricard (2010): Diversidad y política cultural. La ciudad como escenario de innovación y oportunidades. Barcelona: Icaria, editorial

 

 

 





FONÉTICA FRANCESA

 

  Código Nombre    
Asignatura 20518041 FONÉTICA FRANCESA Créditos Teóricos 3
Título 20518 GRADO EN ESTUDIOS FRANCESES Créditos Prácticos 3
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C115 FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA    

 

Recomendaciones

Se recomienda tener acceso a Internet ya que parte de las tareas y material de
trabajo se canalizará a través del Campus Virtual.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Mª José Alba Reina Profesora Contratada Doctora S
MERCEDES TRAVIESO GANAZA Profesora Titular Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B04 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado+C5372 GENERAL
B05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.” GENERAL
E01 Conocer la lengua francesa a nivel B1 (Lengua Francesa I), B2 (Lengua Francesa II y Lengua Francesa III), C1 (Lengua Francesa IV y Lengua Francesa V) y C2 (Lengua Francesa VI) del MCERL. ESPECÍFICA
E02 Conocer el sistema fonológico francés y de la escritura fonética (alfabeto fonético internacional). ESPECÍFICA
E05 Conocer los principios básicos de la enseñanza y aprendizaje del francés como lengua extranjera. ESPECÍFICA
E19 Ser capaz de escribir correctamente y transcribir fonéticamente discursos y textos en lengua francesa. ESPECÍFICA
G01 Conocimientos básicos en el área de los estudios franceses y en el ámbito de los perfiles profesionales relacionados con la misma. GENERAL
G02 Capacidad de analizar, sintetizar y aplicar en la práctica los conocimientos adquiridos. GENERAL
G03 Capacidad de planificación y gestión del tiempo en el desarrollo de tareas de aprendizaje, investigación y transmisión de ideas. GENERAL
G04 Capacidad de utilizar las Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación como herramienta de aprendizaje, investigación y difusión. GENERAL
G06 Capacidad de comunicación oral y escrita en la lengua materna. GENERAL
G08 Capacidad de desarrollar mecanismos de aprendizaje autónomo y de gestión de la información. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R01 R01 Aplicar los conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y saber defender argumentos y resolver problemas dentro de su área de estudio.
R02 R02 Analizar y Realizar comentarios y ejercicios lingüísticos
R03 R03 Dominar las habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía y capacidad de transmitir información, ideas, problemas y soluciones
R05 R05 Pronunciar la lengua francesa de manera inteligible y con cierta fluidez (nivel B2 MCREL)
R06 R06 Producir, comprender y analizar transcripciones fonéticas usando el alfabeto fonético internacional.
R13 R13Conocer las características fonéticas de la lengua francesa, así como las correspondencias y divergencias entre los códigos oral y escrito.
R14 R14 Comprender discursos orales en lengua francesa estándar (en directo, grabados o emitidos a través de los medios de comunicación) sobre temas más o menos conocidos o suficientemente contextualizados (nivel B2 MCREL), reconociendo y analizando sus características fonéticas y prosódicas

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Método expositivo/ Lección magistral: Transmisión
de conocimientos y activación de procesos
cognitivos del estudiantado.
24 B02 B03 E02 E03 E19 E20 G02 G04 G08
04. Prácticas de laboratorio
Laboratorio de Idiomas: Adquisición de
aprendizajes mediante la práctica y ejercicio de
las TIC’s disponibles en los laboratorios de
idiomas: comprensión y producción oral,
corrección y auto-corrección fonética. Desarrollo
del aprendizaje autónomo. Conocimiento y uso de
las TIC’s aplicadas al aprendizaje de Idiomas
24 B02 B03 E02 E03 E19 E20 G02 G04 G08
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio y trabajo autónomo del estudiante
(ejercicios autocorrectivos, estudio de material
bibliográfico, uso del aula virtual y de recursos
accesibles en la red para el autoaprendizaje).
96 B02 B03 E02 E03 E19 E20 G02 G04 G08
11. Actividades formativas de tutorías
Tutoría colectiva a principios de semestre para
presentación de las actividades programadas en el
Campus Virtual,las distintas modalidades de
participación,la gestión del calendario de
actividades,el seguimiento de las correcciones y
el uso de las tutorías virtuales.

2 B02 B03 E20 G02 G04 G08
12. Actividades de evaluación
Examen final
4 B03 E02 E03 E19 E20 G02

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Con vistas a evaluar las competencias asignadas a la materia, se tendrá en cuenta
la participación activa del estudiante en las actividades propuestas para  su
realización autónoma así como en las actividades programadas para el aula.
Para constatar la progresión del estudiante en su propio aprendizaje se pondrán
en marcha una serie de procedimientos para controlar las tareas encomendadas
dentro del Campus Virtual.
Finalmente el/la estudiante deberá demostrar el manejo de competencias escritas y
de aplicación de conocimientos en la prueba final. Se valorará el grado de
elaboración y de aportación personal.


 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
01. Evaluación continua a través de las actividades realizadas en el aula y en el laboratorio de idiomas. Actividades realizadas y evaluadas en el aula y en el laboratorio de idiomas.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
E02 E03 E19 E20 G02 G04 G08
02. Tarea autónoma: evaluación continua a través de las actividades realizadas en el Campus Virtual de la asignatura. Ejercicios de evaluación y autoevaluación pautados a través del Campus Virtual
  • Profesor/a
E02 E03 E19 E20 G02 G04 G08
03.Asistencia a clase Control de asistencia a clase
  • Profesor/a
B02 B03 E02 E20 G02 G04
04. Examen final oral y escrito. Prueba escrita y oral sobre los conocimientos adquiridos.
  • Profesor/a
E02 E03

 

Procedimiento de calificación

1. Evaluación continua (30) desglosada en:
1.a. Actividades presenciales en aula y en laboratorio.
1.b. Trabajo autónomo a través del Campus Virtual.

NOTA ACLARATORIA: Los alumnos REPETIDORES de la asignatura y/o alumnos ERASMUS
que
no hayan cursado la asignatura y por tanto realizado las actividades no
presenciales del Campus Virtual y presenciales en aula (controles regulares,
tests ...) durante el curso académico deberán superar este 30% mediante EXAMEN o
prueba escrita adicional
2. Examen final de la asignatura (oral y escrito) (70%).

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
            1 De la Fonética a la Fonología.
1.1. El sistema de transcripción fonética API: consonantes.


        
R01 R02 R03 R05 R06 R13 R14
            2. De la Fonética la fonología: el sistema de transcripción fonética API: vocales.
        
R01 R02 R03 R05 R06 R13 R14
            3.Los Fonemas del francés: vocales.

        
R01 R02 R03 R05 R06 R13 R14
            4. Los fonemas del francés : consonantes.

        
R01 R02 R03 R05 R06 R13 R14
            5. Semivocales.
        
R01 R02 R03 R05 R06 R13 R14
            6. La cadena hablada: encadenamientos liaison, elisión.
7. La prosodia del francés actual. Acento, ritmo, entonación.


        
R01 R02 R03 R05 R06 R13 R14

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Carton, F., 1974, Introduction à la phonétique du français, Bordas. Charliac, L., 1998, Phonétique progressive du français avec 600 exercices, CLE internationale. Guimbretière, É. (1994)Phonétique et enseignement de l'oral, Paris, Didier-Hatier Léon, P., 2002, Phonétisme et prononciation du français: avec des travaux pratiques d'application et leurs corrigés, Nathan. Léon, M.,Léon,P., Thomaset, C. (1997), La prononciation du français,Paris:Nathan. Malécot, A., 1980, Introduction à la phonétique française, Mouton.    

 

Bibliografía Específica

Blanche-Bemveniste Cl., Jeanjean C., Le français parlé. Transcription et édition,Didier, 1987. Bretos, J., 2001, De la prononciation à la graphie: tableaux de phonétique du français contemporain (suivis d'exercices de transcription phonétique et leurs corrigés), Univ. Autónoma de Madrid, D.L. Carton, F. Introduction à la Phonétique du français,Bordas, 1974. Duchet, J.-L. La phonétique, PUF,("Que-sais-je?"), 1981. Guex, A. Marianne Pithon, 1998, Manuel de phonétique française / Lausanne : Ecole de français moderne, Université de Lausanne. Tomé, M., 1994, Fonética francesa para uso de estudiantes españoles, Univ. de León. Walter, H. 1977 Phonologie du français,  Paris, PUF Wioland, F., 1991, Prononcer les mots du français: des sons et des rythmes, Hachette.

 

Bibliografía Ampliación

Callamand, M., 1973, L'intonation expressive, Hachette. Charbonnier, C., 1991, Manuel de prononciation française: phonétique orthoépique, Univ. de Extremadura. Jakobson, R., 1896-1982, Six leçons sur le son et le sens, Minuit. Le Besnerais, M., 1996, Contribution à l'étude des paramètres rythmiques de la parole: analyse contrastive de réalisations phoniques en espagnol et en français, U. Autónoma de Barcelona. Fouché P., Traité de prononciation, Klincksieck, 1959. Lucci, V., 1983, Étude phonétique du français contemporain à travers la variation situationnelle, Univ. des Langues et Lettres de Grenoble. Martínez, E., 1996, El sonido en la comunicación humana: introducción a la fonética, Octaedro.





FRANCÉS SECTORIAL A

 

  Código Nombre    
Asignatura 20518063 FRANCÉS SECTORIAL A Créditos Teóricos 2
Título 20518 GRADO EN ESTUDIOS FRANCESES Créditos Prácticos 4
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C115 FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA    

 

Requisitos previos

Poseer un nivel de competencia comunicativa en lengua francesa
correspondiente al nivel C1 establecido en el "Marco Europeo de Referencia para
la enseñanza, aprendizaje y evaluación de las lenguas (2001).
- Es necesario disponer de una conexión a Internet puesto que parte del trabajo
autónomo se realizará a través del Campus Virtual de la Asignatura.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARTINE MARIE RENOUPREZ , Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de esta GENERAL
B03 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
B04 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado” GENERAL
E03 Poseer un conocimiento comparativo entre la lengua francesa y la lengua española. ESPECÍFICA
E09 Conocer las características de los lenguajes sectoriales en lengua francesa ESPECÍFICA
E15 Conocer los procesos históricos que han dado lugar a la diversidad cultural de las sociedades actuales con especial atención al fenómeno de la colonización y de la inmigración ESPECÍFICA
E20 Ser capaz de analizar las divergencias entre la lengua francesa y la lengua española ESPECÍFICA
E23 Ser capaz de aplicar las estrategias y técnicas comunicativas propias de los lenguajes sectoriales en lengua francesa. ESPECÍFICA
E26 Ser capaz de realizar una crítica argumentada y razonada de los textos literarios / empresariales en lengua francesa ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R11 R11. Comparar la lengua francesa y la lengua española para fines específicos y conocer sus principales divergencias
R13 R13. Interrelacionar los distintos aspectos del área de los Estudios Franceses, así como confrontarlos con los procedentes de otras áreas y disciplinas
R1 R1. Conocer el uso comunicativo de las lenguas extranjeras en el ámbito profesional, turístico, comercial, de negocio y empresarial
R2 R2. Saber transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
R3 R3. Conocer las características y funciones del discurso de especialidad, en lengua francesa.
R4 R4. Desarrollar habilidades para trabajar en un contexto internacional
R5 R5. Conocer culturas y costumbres de otros países
R6 R6. Generar textos en lengua extranjera de relevancia profesional
R7 R7. Desarrollar destrezas eficaces para la comunicación tanto oral como escrita, en lengua extranjera, en el ámbito turístico
R9 R9. Organizar, estructurar y desarrollar información en lengua extranjera ajustándose a públicos y propósitos distintos y pertinentes en el ámbito turístico

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
04. Prácticas de laboratorio
32 B02 B03 B04 E09 E23
08. Teórico-Práctica
16 B02 B03 B04 E09 E23
10. Actividades formativas no presenciales
50 B04 E09 E23
11. Actividades formativas de tutorías
2 Mediano
12. Actividades de evaluación
4 B02 B03 B04 E09 E23
13. Otras actividades
46 E09 E23

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se evaluará la puesta en práctica de las distintas competencias lingüísticas
adquiridas a lo largo de la carrera, con un nivel C1, así cómo las habilidades
adquiridas en lengua francesa en el ámbito del sector del turismo.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1. Evaluación continua mediante actividades realizadas en aula, en el laboratorio y en la ciudad. Ejercicios individuales y colectivos de comprensión y expresión oral y escrita resueltos en clase, en el laboratorio de idiomas y en la ciudad.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
  • Co-Evaluación
B02 B03 B04 E03 E09 E15 E20 E23
2. Evaluación continua mediante actividades no presenciales en el Campus Virtual Ejercicios de evaluación y autoevaluación de todas las actividades pautadas en el campus virtual.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Co-Evaluación
3. Prueba oral (visita guiada de un museo y realización de un circuito turístico) Prueba objetiva escrita y oral sobre los conocimientos y las habilidades adquiridas en torno a la comprensión y expresión correcta en el contexto profesional del Turismo en francés.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
B02 B03 B04 E03 E09 E15 E20 E23

 

Procedimiento de calificación

I. Para los estudiantes de primera matrícula

A- Evaluación continua para los estudiantes que hayan asistido al 80% de la clase
(100%)
- Realización de las actividades presenciales en clase, en el laboratorio y en
la ciudad (60%)
- Actividades no presenciales en el Campus Virtual (20%)
- Entrega de un cuaderno cultural (20%)

B- Examen final para los que no han asistido al 80% de la clase (100%).



 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            La asignatura contempla la realización de :
1. Una visita guiada de un museo de la ciudad de Cádiz
2. Un circuito turístico en la ciudad de Cádiz
3. Un cuaderno de actividades culturales
        
B02 B03 B04 E03 E09 E15 E20 E23 R11 R13 R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7 R9
            Los temas relacionados con el turismo serán los siguientes :
1.  Presentaciones
2.  Acogida
3.  Desplazamientos 1
4.  Desplazamientos 2
5.  Alojamiento
6.  Restauración
7.  Actividades y ocio 1
8.  Actividades y ocio 2
9.      Presentación de lugares turísticos
10.  Presentación de monumentos
11.  Correspondencia profesional.

        
B02 B03 B04 E03 E09 E15 E23 R11 R13 R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7 R9

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

 

Sobre turismo :

AUGÉ Marc, L’impossible voyage: le tourisme et les images, Editorial Payos, 1997.

BUGNOT Marie-Ange, Le discours touristique ou la réactivation du ‘Locus amoenus’, Editorial Comares, 2009.

 

Sobre lengua francesa

 

CHARLIAC, Lucile, MOTRON, Annie-Claude et alii Phonétique progressive du français, CLE International 2008.

DULIN Nicole & PALAFOX Sylvie, Repères Grammaticaux Fondamentaux en Français, Madrid, Uned, 2004.

GRÉGOIRE Maïa & THIÉVENAZ Odile Grammaire Progressive du français, CLE International,Paris, 2003.

Michèle Maheo-Le Coadic, Reine Mimran, Sylvie Poisson-Quinton Grammaire Expliquée du Français, CLE INTERNATIONAL, 2002.

David Baglieto, Bruno Girardeau, Michaël Magne, Marion Mistichelli Agenda 2, Hachette FLE.

Anne-Lyse Dubois, Béatrice Tauzin Objectif Express , Hachette FLE, 2005.

 


 

 

Bibliografía Específica

Sobre turismo :

 

GASCÓN J. y CAÑADA E., Viajar a todo tren. Turismo, desarrollo y sostenibilidad, Barcelona, Icaria, 2005.

ORIGET Claude, Le tourisme culturel, Paris, PUF, 1998

 

Sobre lengua especializada
CALMY, A-M (2004) Le français du tourisme, Paris, Hachette.
CALVI, A.M. (2006) Lengua y comunicación en el español del turismo,  Madrid, Arco/Libro

 

  DANILO, Michel ; Penfornis, Jean-Luc (1993) Le Français de la Communication professionnelle. Paris : CLÉ International.

  DANY, M. (1980) Le Français et la profession. L’hôtellerie et le tourisme. Paris, Hachette.

 

Lexitour, Les 1 700 mots des métiers du tourisme, Bréal, 2002.

PENFORMIS, Jean-Luc (2002) Français.com. Paris, Clé International.

 

 

 

 

 

 

 

Bibliografía Ampliación





FRANCÉS SECTORIAL B

 

  Código Nombre    
Asignatura 20518064 FRANCÉS SECTORIAL B Créditos Teóricos 2
Título 20518 GRADO EN ESTUDIOS FRANCESES Créditos Prácticos 4
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C115 FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA    

 

Requisitos previos

Poseer un nivel de competencia comunicativa en lengua francesa
correspondiente al nivel B2 establecido en el "Marco Europeo de Referencia para
la
enseñanza, aprendizaje y evaluación de las lenguas (2001).
- Poseer un nivel de competencia comunicativa en lengua española
correspondiente al nivel C1 establecido en el "Marco Europeo de Referencia para
la
enseñanza, aprendizaje y evaluación de las lenguas (2001).
- Es necesario disponer de una conexión a Internet puesto que parte del trabajo
autónomo se realizará a través del Campus Virtual de la Asignatura.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Elena Cuasante Fernández Profesor contratado Doctor S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de esta GENERAL
B03 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
B04 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado” GENERAL
E03 Poseer un conocimiento comparativo entre la lengua francesa y la lengua española. ESPECÍFICA
E04 Conocer los mecanismos y de las manifestaciones de la diversidad y del cambio lingüístico, en su evolución cronológica, geográfica y socio-cultural ESPECÍFICA
E08 Conocer las principales corrientes traductológicas y de las técnicas de traducción más usuales del/al francés ESPECÍFICA
E09 Conocer las características de los lenguajes sectoriales en lengua francesa ESPECÍFICA
E17 Conocer la literatura en lengua francesa en su papel de análisis del imaginario social y la sensibilización hacia los estereotipos culturales ESPECÍFICA
E18 Conocer la realidad de Francia y de los países francófonos en el contexto de la globalización ESPECÍFICA
E20 Ser capaz de analizar las divergencias entre la lengua francesa y la lengua española ESPECÍFICA
E22 Ser capaz de traducir textos de complejidad media-alta al/del francés ESPECÍFICA
E23 Ser capaz de aplicar las estrategias y técnicas comunicativas propias de los lenguajes sectoriales en lengua francesa. ESPECÍFICA
E24 Ser capaz de utilizar técnicas específicas de documentación y gestión de la información para la compresión y traducción de textos especializados al/del francés ESPECÍFICA
E26 Ser capaz de realizar una crítica argumentada y razonada de los textos literarios / empresariales en lengua francesa ESPECÍFICA
G01 Conocimientos básicos en el área de los estudios franceses y en el ámbito de los perfiles profesionales relacionados con la misma GENERAL
G03 Capacidad de planificación y gestión del tiempo en el desarrollo de tareas de aprendizaje, investigación y transmisión de ideas GENERAL
G04 Capacidad de utilizar las Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación como herramienta de aprendizaje, investigación y difusión GENERAL
G07 Conocimiento satisfactorio de una segunda lengua GENERAL
G08 Capacidad de desarrollar mecanismos de aprendizaje autónomo y de gestión de la información GENERAL
G11 Capacidad de trabajar en un equipo unidisciplinar o multidisciplinar, tanto en un contexto nacional como internacional y tanto con personal experto o no experto en la materia GENERAL
G12 Conocimiento de culturas y costumbres de otros países y apreciación de la diversidad y multiculturalidad GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R7 Comparar la lengua francesa y la lengua española para fines específicos y conocer sus principales divergencias
R1 Conocer el uso comunicativo de las lenguas extranjeras en el ámbito profesional, turístico, comercial, de negocio y empresarial
R3 Conocer las características y funciones del discurso de especialidad, en lengua francesa.
R5 Desarrollar destrezas eficaces para la comunicación tanto oral como escrita, en lengua extranjera, en el ámbito comercial.
R4 Generar textos en lengua extranjera de relevancia profesional.
R6 Organizar, estructurar y desarrollar información en lengua extranjera ajustándose a públicos y propósitos distintos y pertinentes en el ámbito comercial.
R2 Saber transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
04. Prácticas de laboratorio
32 B02 B03 B04 E03 E08 E09 E20 E22 E23 E24 E26 G04 G08 G11
08. Teórico-Práctica
16 B04 E20 E22 E23 E24 E26 G03 G04 G08 G11
10. Actividades formativas no presenciales
50 B02 B03 B04 E20 E22 E23 E24 E26 G04
11. Actividades formativas de tutorías
2 Mediano
12. Actividades de evaluación
4 E20 E23 E26
13. Otras actividades
46 B02 B03 B04 E09 E18

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación se llevará a cabo según tres criterios fundamentales:
Coherencia en la exposición oral de las presentaciones orales.
Rigor en el manejo de los conceptos de la lengua de especificidad.
Grado de elaboración y de aportación personal.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1. Evaluación continua mediante actividades realizadas en aula y el laboratorio. Ejercicios individuales y colectivos de comprensión y expresión oral y escrita resueltos en clase y en el laboratorio de idiomas.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
B04 E23 E26 G03 G04
2. Evaluación continua mediante actividades no presenciales en el Campus Virtual Ejercicios de evaluación y autoevaluación de todas las actividades pautadas en el campus virtual.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
B02 B03 E03 E08 E09 E20 E22 E24 E26 G03 G04 G08 G11
3. Prueba final Prueba objetiva escrita y oral sobre los conocimientos y las habilidades adquiridas en torno a la comprensión y expresión correcta en el contexto profesional del comercio en francés.
  • Profesor/a
E08 E09 E20 E22 E23 E24 E26

 

Procedimiento de calificación

I. Para los estudiantes de primera matrícula

A- Evaluación continua (50%)
- Asistencia a las clases teóricas (10%)
- Asistencia y realización de las actividades presenciales en clase y
laboratorio (30%)
- Actividades no presenciales en el Campus Virtual (10%)
B- Examen final (50%).

Observación A. Para el cómputo final de la nota es necesario superar ambas partes
de la evaluación.
Observación B. La evaluación continua computará sin modificación en las
siguientes
convocatorias del curso académico (junio y septiembre).

II. Para los estudiantes Erasmus salientes.
La nota corresponderá a la nota obtenida en la
universidad de destino según documento de convalidación oficial.
En caso de no constar una asignatura equivalente en la universidad de destino, la
prueba final equivaldrá al 100% de la nota

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1 Français Objectifs Spécifiques Introducción

        
E09 E18 E20 E22 R7 R1 R6
            Tema 2 La empresa: tipos de empresa.

        
B04 E03 E09 E18 E22 E24 E26 G12 R5 R4 R6 R2
            
Tema 3 Marketing: Técnicas de venta. Lanzamiento de un producto y campañas de promoción

        
            Tema 4 Contactos y comunicaciones: trabajo en equipo. Presentaciones. Conversaciones telefónicas. Correspondencia
comercial (cartas, correo electrónico y fax).

        
B02 B03 B04 E09 E18 E20 E22 E23 E26 G11 R1 R3 R5 R6 R2
            Tema 5 Búsqueda de empleo: consulta y análisis de ofertas de empleo. Curriculum-vitae. Cartas de presentación.
Entrevistas de trabajo.

        
B02 E04 E18 E23 E24 G04 R1 R3 R5 R4

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

DULIN Nicole & PALAFOX Sylvie, Repères Grammaticaux Fondamentaux en Français, Madrid, Uned, 2004.

GRÉGOIRE Maïa & THIÉVENAZ Odile Grammaire Progressive du français, CLE International,Paris, 2003.

Michèle Maheo-Le Coadic, Reine Mimran, Sylvie Poisson-Quinton Grammaire Expliquée du Français, CLE INTERNATIONAL, 2002.

David Baglieto, Bruno Girardeau, Michaël Magne, Marion Mistichelli Agenda 2, Hachette FLE.

Anne-Lyse Dubois, Béatrice Tauzin Objectif Express , Hachette FLE, 2005


Diccionarios bilingües generales y especializados:

AMADOR, J.,  Diccionario francés-español, español-francés, Barcelona, Sopena, 1991.

ARAGÓN, M. et alli, Diccionario de términos del turismo francés-español/ español-francés, Ariel, 2009

BELOT, A., Lexique français-espagnol de la langue actuelle, Université de Toulouse-Le Mirail, France Ibérie Recherches, 1986.

CANTERA,  J.  &  ESPINOSA,  M.D.  (1992)  Dictionnaire dufrançais des affaires et de l'administration  (fr.-esp./esp.- 

 

Bibliografía Específica

. Comprensión:

- Berthe, Annie et Tauzin, Béatrice. 2001. Comment vont les affaires. Cahier d’exercices. Paris : Hachette Livres. 
- Bruchet, Janine. 1988. Professionnellement vôtre 1. Jeux de rôles et 
discussions. Paris: Larousse.
- Bruchet, Janine. 1988. Professionnellement vôtre 2. Jeux de rôles et 
discussions. Paris: Larousse.
- Bruchet, Janine. 1994. Objectif entreprise. Le français de la communication professionnelle. Niveau moyen. Livre de l’élève. Paris : Hachette Livres.
- Bruchet, Janine. 1994. Objectif entreprise. Le français de la communication professionnelle. Niveau moyen. Cahier d’exercices. Paris : Hachette Livres
- Danilo, Michel et Penfornis, Jean Luc. 1993. Le français de la communication professionnelle. Livre de l’élève. Paris : CLÉ International.
- Danilo, Michel et Tauzin, Béatrice. 1990. Le français de l’entreprise. Livre de l’étudiant. Paris : CLÉ Internationale. 
- Delcos, Jacques et alii. 2000. Carte de visite. Français des relations professionnelles. Paris : Didier.
- Delcos, Jacques et alii. 2000. Carte de visite. Français des relations professionnelles. Vidéo. Paris : Didier.
- Gruneberg, Anne et Tauzin, Béatrice. 2000. Comment vont les affaires. Livre de l’élève. Paris : Hachette Livres
- Penfornis, Jean-Luc. 2002. Français.com. Méthode de français professionnel et des affaires. Paris : CLÉ Internationale. 
- Penfornis, Jean-Luc. 2002. Français.com. Méthode de français professionnel et des affaires. Cahier d’exercices. Paris : CLÉ Internationale.
- Gérard, Sylvie et alii. 1992. La correspondance. Collection Repères 

pratiques. Paris: Nathan.

2. Actividades de escucha:

- Blanc, Jacques, Cartier, Jean-Michel et Lederlin, Pierre. 1994. Scénario professionnel. Niveau 1. Cassette. Paris : Clé International.
- Bruchet, Janine. 1994. Objectif entreprise. Le français de la communication professionnelle. Niveau moyen. Cassette. Paris : Hachette Livres.
- Danilo, Michel et Penfornis, Jean Luc. 1993. Le français de la communication professionnelle. Niveau débutant. Cassette. Paris : CLÉ International.
- Danilo, Michel et Tauzin, Béatrice. 1990. Le français de l’entreprise. Cassette audio.Paris: CLÉ Internationale.
- Penfornis, Jean-Luc. 2002. Français.com. Méthode de français professionnel et des affaires. Cassette. Paris : CLÉ Internationale.
 
3. Léxico :
 
- Ballan, Jean-Jacques et alii. 1991. Dixeco de l’économie. Paris : Dunod.
- Ballan, Jean-Jacques et alii. 1991. Dixeco de l’entreprise. Paris : Dunod.
- Banda, Ramón. 1991. Diccionario de comercio exterior. Madrid: Banco de Crédito Industrial S.A.
- Bernard, Yves et Colli, Jean-Claude. 1989. Vocabulaire économique et 
financier. Paris : Éditions du Seuil.
- Binon, Jean; Verlinde, Serge ; Van Dyck, Jan ; Bertels, Ann. 2000. 
Dictionnaire d’apprentissage du français des affaires. Paris : Les Éditions Didier.  
- Chantreau-Razumiev, Sophie Rey-Debove, Josette, dir.   1999. Dictionnaire du Français : Référence apprentissage. París : CLE International.
- Dubois, Jean. 1997. Dictionnaire de français. Paris : Larousse-Bordas.
- Du Chazaud, Henri Bertaud. 1990. Dictionnaire des Synonymes. Les usuels du Robert. Paris :
Dictionnaires Le Robert.
- García-Pelayo y Gross, Ramón. 1999. Larousse gran dictionnaire espagnol-français, français-espagnol. Barcelona: Larousse. 

 

Bibliografía Ampliación





GRAMÁTICA CONTRASTIVA (FRANCÉS / ESPAÑOL)

 

  Código Nombre    
Asignatura 20518042 GRAMÁTICA CONTRASTIVA (FRANCÉS / ESPAÑOL) Créditos Teóricos 3
Título 20518 GRADO EN ESTUDIOS FRANCESES Créditos Prácticos 3
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C115 FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA    

 

Requisitos previos

No existen

 

Recomendaciones

Haber superado los contenidos de Lengua Francesa I y Lengua Francesa II.
Tener acceso a Internet para los trabajos en el Campus Virtual.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
María José Alba Reina Profesora Contratada Doctora N
MARIA LUISA MORA MILLAN Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B04 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.C5416 GENERAL
B05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. GENERAL
E01 Conocer la lengua francesa a nivel B1 (Lengua Francesa I), B2 (Lengua Francesa II y Lengua Francesa III), C1 (Lengua Francesa IV y Lengua Francesa V) y C2 (Lengua Francesa VI) del MCERL. ESPECÍFICA
E03 Poseer un conocimiento comparativo entre la lengua francesa y la lengua española. ESPECÍFICA
E05 Conocer los principios básicos de la enseñanza y aprendizaje del francés como lengua extranjera. ESPECÍFICA
E06 Conocer las principales teorías lingüísticas (morfología, sintaxis, semántica, pragmática y análisis del discurso) de la lengua francesa. ESPECÍFICA
E19 Ser capaz de escribir correctamente y transcribir fonéticamente discursos y textos en lengua francesa. ESPECÍFICA
E20 Ser capaz de analizar las divergencias entre la lengua francesa y la lengua española. ESPECÍFICA
E21 Ser capaz de realizar análisis y comentarios lingüísticos / literarios en lengua francesa. ESPECÍFICA
E22 Ser capaz de traducir textos de complejidad media-alta al/del francés. ESPECÍFICA
G01 Conocimientos básicos en el área de los estudios franceses y en el ámbito de los perfiles profesionales relacionados con la misma. GENERAL
G02 Capacidad de analizar, sintetizar y aplicar en la práctica los conocimientos adquiridos. GENERAL
G03 Capacidad de planificación y gestión del tiempo en el desarrollo de tareas de aprendizaje, investigación y transmisión de ideas. GENERAL
G04 Capacidad de utilizar las Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación como herramienta de aprendizaje, investigación y difusión. GENERAL
G06 Capacidad de comunicación oral y escrita en la lengua materna. GENERAL
G07 Conocimiento satisfactorio de una segunda lengua GENERAL
G08 Capacidad de desarrollar mecanismos de aprendizaje autónomo y de gestión de la información. GENERAL
G10 Capacidad de enfrentarse a la resolución de problemas y a la toma de decisiones con espíritu crítico y autocrítico. GENERAL
G14 Capacidad de valorar el compromiso ético, la preocupación por la calidad y la motivación de logro. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R01 R01 Aplicar los conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y saber defender argumentos y resolver problemas dentro de su área de estudio.
R02 R02 Analizar y Realizar comentarios y ejercicios lingüísticos
R03 R03 Dominar las habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía y capacidad de transmitir información, ideas, problemas y soluciones
R04 R04 Realizar una lectura analítica y comprensiva de textos lingüísticos y literarios.
R07 R07 Comparar la lengua francesa y la lengua española y analizar sus principales divergencias.
R08 R08 Conocer los principios básicos de la enseñanza y aprendizaje del francés como lengua extranjera y/o las principales teorías lingüísticas (morfología, sintaxis, semántica, pragmática y análisis del discurso) de la lengua francesa.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Método expositivo/ Lección magistral: Transmisión
de conocimientos y activación de procesos
cognitivos del estudiantado
24 B03 B04 B05 E03 E04 E05 E06 E21 G01
04. Prácticas de laboratorio
Laboratorio de Idiomas: Adquisición de
aprendizajes mediante la práctica y ejercicio de
las TIC’s disponibles en los laboratorios de
idiomas: comprensión y producción oral,
corrección y auto-corrección fonética. Desarrollo
del aprendizaje autónomo. Conocimiento y uso de
las TIC’s aplicadas al aprendizaje de Idiomas
24 B01 B02 B03 E03 E20 E29 G02 G03 G04 G06
10. Actividades formativas no presenciales
Horas de estudio y lecturas preparatorias para el
desarrollo de las clases y/o de los trabajos,
actividades a realizar (ver cronograma adjunto)

Actividades en Campus Virtual (ver cronograma
adjunto)
98 B02 B03 B04 B05 E03 E20 E29 G03 G04 G06 G08
12. Actividades de evaluación
Examen final
4 B03 B05 E03 E04 E05 E06 E20 E29 G06 G07

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Con vistas a evaluar las competencias asignadas a la materia, se tendrá en cuenta
la participación activa del estudiante en las actividades propuestas para  su
realización autónoma así como en las actividades programadas para el aula.
Para constatar la progresión del estudiante en su propio aprendizaje se pondrán
en marcha una serie de procedimientos para controlar las tareas encomendadas
dentro del Campus Virtual.
Finalmente el/la estudiante deberá demostrar el manejo de competencias escritas y
de aplicación de conocimientos en la prueba final. Se valorará el grado de
elaboración y de aportación personal.


 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Actividades no presenciales a través del Campus Virtual. Ejercicios, actividades, tareas pautadas a través del Campus Virtual.
  • Profesor/a
B05 E03 E05 E06 E20 E21 E22 G02 G03 G04 G07 G08 G10
Actividades presenciales Talleres, ejercicios, prácticas en clase .... Controles/ tests regulares en aula.
  • Profesor/a
B01 B02 B03 B04 B05 E03 E04 E06 E20 E21 G01 G02 G03 G04 G06 G07 G08
Examen final Examen final escrito sobre los conocimientos adquiridos.
  • Profesor/a
B04 E03 E04 E06 E20 E21 E29 G02 G06 G07
Examen o prueba adicional sólo alumnos repetidores (Erasmus y/o UCA) Examen final escrito sobre los conocimientos adquiridos en las actividades programadas de las actividades no presenciales (campus virtual) y presenciales en el aula.
  • Profesor/a
B05 E03 E05 E06 E20 E21 E22 G02 G03 G04 G07 G08 G10

 

Procedimiento de calificación

A- EVALUACIÓN CONINUA (40%)
- Actividades presenciales (20%)
- Actividades no presenciales en el Campus Virtual de la asignatura  (20%)

NOTA ACLARATORIA: Los alumnos REPETIDORES de la asignatura y/o alumnos ERASMUS
que no hayan cursado la asignatura y por tanto realizado las actividades no
presenciales del Campus Virtual y presenciales en aula (controles regulares,
tests ...) durante el curso académico deberán superar este 40% mediante EXAMEN o
prueba escrita adicional.

B- EXAMEN FINAL (60%)

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1 Contenidos comparativos relacionados con la morfología con especial atención al estudio de la morfología verbal
(presente e imperfecto de subjuntivo, "passé simple",gerundio y participio presente entreo otros) y de las
preposiciones.
        
B03 E03 E06 E20 E21 E29 G01 G03 G06 G07 R01 R02 R04 R07
            2 Contenidos comparativos aplicados al ámbito de la sintaxis con especial aplicación a la negación, el uso de los
pronombres personales sujeto / complemento y de los pronombres relativos.
        
B03 E03 E04 E06 E20 E21 E29 G01 G03 G08 R01 R02 R04 R07
            3 Contenidos comparativos de aspectos lexico-semánticos y pragmático-discursivos de ambas lenguas.
        
E03 E06 E20 E21 E29 G02 G03 G04 G07 G08 G10 R02 R03 R04 R07

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

ALARCOS LLORACH, E. (2005) Gramática de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe. -

RIEGEL, PELLAT & RIOUL (2005) Grammaire Méthodique du Français, Paris, PUF.

GREVISSE, M Le Bon Usage. Bruxelles, Duculot

 

Bibliografía Específica

  Diccionarios generales de lengua francesa.- IMBS, P. & QUEMADA, B. (dir.) (1990) Trésor de la langue française. Dictionnaire de la langue du XIXe et XXe siècles (1789 1960), 10 vols, Eds. du CNRS, Klincksieck.[ http://atilf.atilf.fr/tlfv3.htm]- ROBERT, P. (1985) Dictionnaire alphabétique et analogique de la langue française (Nouveau Grand Robert), 9 vols, Paris: Le Robert.- ROBERT, P. (1993) Dictionnaire alphabétique et analogique de la langue française (Le Petit Robert), Paris: Le Robert. - Dictionnaire de synonymes en ligne [http://www.crisco.unicaen.fr]  Diccionarios específicos de lengua francesa.- Bertaud du Chazaud Henry (1998) Dictionnaire des synonymes et contraires, Paris: LE Robert.- BOUSSINOT, R. (1987) Dictionnaire Bordas des synonymes, analogies, antonymes, Paris: Bordas. - REY, A. (2005) Dictionnaire culturel en langue française, 4 vols. Paris: Le Robert.Diccionarios generales de lengua española.- CASARES, J. (1992) Diccionario ideológico de la lengua española, Barcelona, Gustavo Gili.- MOLINER, M. (1990) Diccionario de uso del español, Madrid, Gredos, 2 vols.- REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1998) Diccionario de la lengua española, 22ed.- SANCHEZ, A. et al. (2001) Gran diccionario de uso del español actual. Madrid: SGEL- Espasa Calpe.- SECO, M.; ANDRÉS, O.; RAMOS, G. (1999) Diccionario del español actual, 2 vol., Madrid: Aguilar. Diccionarios específicos de lengua española.- BOSQUE, I. (dir.) (2004) Redes. Diccionario combinatorio del español contemporáneo. Madrid, Ed. SM. - CORRIPIO, F. (1990) Gran diccionario de sinónimos, voces afines e incorrecciones, Barcelona, Ed. B.- REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2005) Diccionario panhispánico de dudas. Asociación de Academias de la Lengua Española. Madrid, Santillana.- SECO, M. (1998) Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe.- SECO, M., ANDRÉS, O (2004) Diccionario fraseológico documentado del español actual. Locuciones y modismos españoles, Madrid: Aguilar.- ZANIQUI, J.M. (1991) Diccionario razonado de sinónimos y contrarios, Barcelona, de Vecchi. Diccionarios bilingües.- CANTERA, J. & DE VICENTE, E. (1980) Diccionario fundamental de francés Francés-español español-francés, Madrid, Anaya.- GARCIA PELAYO, R. & TESTAS, J. (1999) Gran diccionario español francés francés español, Barcelona, Larousse.- MAZO GARCÍA, E. (1997) Diccionario bilingüe español-francés, francés-español. Locuciones y lenguaje figurado, Santander, Ed. Esteban Mazo García. - Diccionario francés español, español-francés, Collins [http://diccionario.reverso.net/frances-espanol]

 

Bibliografía Ampliación

- ARAGÓN, M. & C. GUIRAO À la Redécouverte de la grammaire. Exercices contrastifs pour hispanophones. Libreria Compas, Alicante 2010.- BOSQUE, I. y DEMONTE, V. (eds.) (1999) Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid. Real Academia Española / Espasa Calpe.- DULIN, N. & PALAFOX, S. (2000) Repères Grammaticaux Fondamentaux en Français. - LE GOFFIC, P. (1993) Grammaire de la phrase française, Paris: Hachette.- POISSON-QUINTON, S. et al (2002) Grammaire expliquée du français, Paris: Clé International.- REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2004) Esbozo de una nueva gramática de la lengua española. Madrid, Espasa Calpe.- ROCHEL, G. & POZAS ORTEGA, M. N. (2001) Dificultades gramaticales de la traducción al francés, Barcelona: Ariel.- WEINRICH, H. (1989) Grammaire textuelle du français, Paris: Didier-Hatier.





GRIEGO I

 

  Código Nombre    
Asignatura 20518013 GRIEGO I Créditos Teóricos 3
Título 20518 GRADO EN ESTUDIOS FRANCESES Créditos Prácticos 3
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C145 FILOLOGIA CLASICA    

 

 

 

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
24
02. Prácticas, seminarios y problemas
24
10. Actividades formativas no presenciales
98
12. Actividades de evaluación
4

 

 

 





GRIEGO I

 

  Código Nombre    
Asignatura 20518025 GRIEGO I Créditos Teóricos 3
Título 20518 GRADO EN ESTUDIOS FRANCESES Créditos Prácticos 3
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C145 FILOLOGIA CLASICA    

 

 

 

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
24
02. Prácticas, seminarios y problemas
24
10. Actividades formativas no presenciales
98
12. Actividades de evaluación
4

 

 

 





GRIEGO II

 

  Código Nombre    
Asignatura 20518014 GRIEGO II Créditos Teóricos 3
Título 20518 GRADO EN ESTUDIOS FRANCESES Créditos Prácticos 3
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C145 FILOLOGIA CLASICA    

 

 

 

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
24
02. Prácticas, seminarios y problemas
24
10. Actividades formativas no presenciales
92
13. Otras actividades
10

 

 

 





GRIEGO II

 

  Código Nombre    
Asignatura 20518026 GRIEGO II Créditos Teóricos 3
Título 20518 GRADO EN ESTUDIOS FRANCESES Créditos Prácticos 3
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C145 FILOLOGIA CLASICA    

 

 

 

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
24
02. Prácticas, seminarios y problemas
24
10. Actividades formativas no presenciales
92
13. Otras actividades
10

 

 

 





GRIEGO III

 

  Código Nombre    
Asignatura 20518033 GRIEGO III Créditos Teóricos 3
Título 20518 GRADO EN ESTUDIOS FRANCESES Créditos Prácticos 3
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C145 FILOLOGIA CLASICA    

 

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
B03 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
B04 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
B05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
EM01 Dominio instrumental de la lengua elegida ESPECÍFICA
EM02 Manejo de las seis destrezas del lenguaje en un nivel pre-intermedio ESPECÍFICA
EM03 Conocimiento del medio socio-cultural en el que se circunscribe la lengua elegida ESPECÍFICA
EM04 Capacidad de comunicación oral y escrita en un nivel pre-intermedio ESPECÍFICA
EM05 Capacidad de comprensión auditiva general, de comprender conversaciones de hablantes nativos y de recibir instrucciones, ver y comprender televisión y cine, y escuchar conferencias ESPECÍFICA
G02 Capacidad de analizar, sintetizar y aplicar en la práctica los conocimientos adquiridos GENERAL
G03 Capacidad de planificación y gestión del tiempo en el desarrollo de tareas de aprendizaje, investigación y transmisión de ideas GENERAL
G04 Capacidad de utilizar las Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación como herramienta de aprendizaje, investigación y difusión GENERAL
G05 Capacidad para localizar, manejar y sintetizar información bibliográfica, así como la contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet GENERAL
G06 Capacidad de comunicación oral y escrita en la lengua materna GENERAL
G08 Capacidad de desarrollar mecanismos de aprendizaje autónomo y de gestión de la información GENERAL
G09 Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones y de generar ideas creativas e innovadoras y de encontrar las ‘ventajas competitivas’ GENERAL
G10 Capacidad de enfrentarse a la resolución de problemas y a la toma de decisiones con espíritu crítico y autocrítico GENERAL
G11 Capacidad de trabajar en un equipo unidisciplinar o multidisciplinar, tanto en un contexto nacional como internacional y tanto con personal experto o no experto en la materia GENERAL
G12 Conocimiento de culturas y costumbres de otros países y apreciación de la diversidad y multiculturalidad GENERAL
G13 Capacidad de asumir el diseño y gestión de proyectos con iniciativa y espíritu emprendedor y de liderazgo GENERAL
G14 Capacidad de valorar el compromiso ético, la preocupación por la calidad y la motivación de logro GENERAL

 

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
24
02. Prácticas, seminarios y problemas
24
10. Actividades formativas no presenciales
96
11. Actividades formativas de tutorías
6

 

 

 





GRIEGO IV

 

  Código Nombre    
Asignatura 20518034 GRIEGO IV Créditos Teóricos 3
Título 20518 GRADO EN ESTUDIOS FRANCESES Créditos Prácticos 3
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C145 FILOLOGIA CLASICA    

 

 

 

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
24
02. Prácticas, seminarios y problemas
24
10. Actividades formativas no presenciales
96
11. Actividades formativas de tutorías
6

 

 

 





HISTORIA Y CULTURA A

 

  Código Nombre    
Asignatura 20518035 HISTORIA Y CULTURA A Créditos Teóricos 6
Título 20518 GRADO EN ESTUDIOS FRANCESES Créditos Prácticos 0
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C115 FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA    

 

Requisitos previos

No existen

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Francisco Javier Deco Prados T. U. S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
B03 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
B04 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
B05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
E10 Conocer la geografía física y económica, la vida política y la cultura de Francia y de los países francófonos. ESPECÍFICA
E15 Conocer los procesos históricos que han dado lugar a la diversidad cultural de las sociedades actuales con especial atención al fenómeno de la colonización y de la inmigración. ESPECÍFICA
E18 Conocer la realidad de Francia y de los países francófonos en el contexto de la globalización. ESPECÍFICA
E27 Ser capaz de analizar, a través de diferentes tipos de documentos y desde una perspectiva comparada e interdisciplinar, las distintas formas de expresión artística y literaria ESPECÍFICA
E32 Ser capaz de comprender y transmitir la producción científica en las lenguas estudiadas, evaluando críticamente la bibliografía consultada y encuadrándola en una perspectiva teórica. ESPECÍFICA
E33 Ser capaz de identificar problemas y temas de interés así como de evaluar su relevancia. ESPECÍFICA
E34 Ser capaz de interrelacionar los distintos aspectos del área de los Estudios Franceses, así como de confrontarlos con los procedentes de otras áreas y disciplinas ESPECÍFICA
G01 Conocimientos básicos en el área de los estudios franceses y en el ámbito de los perfiles profesionales relacionados con la misma GENERAL
G02 Capacidad de analizar, sintetizar y aplicar en la práctica los conocimientos adquiridos GENERAL
G03 Capacidad de planificación y gestión del tiempo en el desarrollo de tareas de aprendizaje, investigación y transmisión de ideas GENERAL
G04 Capacidad de utilizar las Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación como herramienta de aprendizaje, investigación y difusión GENERAL
G05 Capacidad para localizar, manejar y sintetizar información bibliográfica, así como la contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet GENERAL
G12 Conocimiento de culturas y costumbres de otros países y apreciación de la diversidad y multiculturalidad GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R01 R01. Conocer la geografía francesa.
R02 R02. Conocer la historia social de la lengua francesa como institución
R03 R03. Conocer la historia de Francia.
R04 R04. Conocer las grandes líneas de la evolución artística en la Francia contemporánea.
R05 R05. Realizar una lectura analítica y crítica de textos literarios/científicos.
R06 R06. Demostrar una actitud crítica a propósito de los procesos políticos, sociales y culturales que han ido conformando la realidad de Francia en su evolución histórica.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
1. Método expositivo de lección magistral.
Transmisión de conocimientos y activación de
procesos cognitivos del estudiante.
2. Seminarios y talleres. Desarrollo de
aprendizajes activos a través de la puesta en
común de conocimientos. Activación de
procedimientos de reflexión y debate.
3. Clases prácticas en aula. Análisis de textos
concretos o de obras que hagan poner en
funcionamiento los conocimientos adquiridos.
48 B02 B03 B04 B05 E10 E15 E18 E27 E32 E33 E34 G01 G02 G03 G04 G05 G12
10. Actividades formativas no presenciales
1. Lecturas obligatorias de la asignatura de
artículos o capítulos de libros.
2. Elaboración de fichas de lectura y preparación
de exposiciones y debates.
4. Seminario de cine. Análisis y comentario de
varios ejemplos de cine francés.
3. Estudio personal a partir del material de
clase y de la bibliografía.
98 B02 B03 B04 B05 E10 E15 E18 E27 E32 E33 E34 G01 G02 G03 G04 G05 G12
12. Actividades de evaluación
Realización de examen final
4 E10 E15 E18 E27 E32 E33 E34

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Los criterios generales de evaluación se basan en la coherencia, exhaustividad y
madurez que deben poner de manifiesto los alumnos al demostrar los conocimientos
adquiridos.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen escrito. Realización de un examen final.
  • Profesor/a
E10 E15 E18 E27 E33 E34
Presentación de trabajos. Elaboración de fichas de lectura a partir de los textos seleccionados. Estos trabajos serán entregados a través del Campus virtual.
  • Profesor/a
E10 E15 E18 E27 E32 E33 E34
Seminario de cine. Tras el visionado en clase de varios ejemplos de cine francés, los alumnos deberán entregar a través del Campus virtual sus esquemas de análisis de las obras.
  • Profesor/a
E18 E27 E32 E33 E34

 

Procedimiento de calificación

1. Asistencia regular a clase: 10%
2. Elaboración de fichas de las lecturas obligatorias: 20%
3. Elaboración de los esquemas del seminario 10%
4. Examen final: 60%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            01. Geografía física y humana de Francia I.



        
B02 B03 B04 B05 E10 E32 E33 E34 G01 G02 G03 G04 G05 G12 R01 R05
            02.  Geografía física y humana de Francia II.
        
B02 B03 B04 B05 E10 E32 E33 E34 G01 G02 G03 G04 G05 G12 R01 R05
            03. Geografía física y humana de Francia III.

        
B02 B03 B04 B05 E32 E33 E34 G01 G02 G03 G04 G05 G12 R02 R03 R05 R06
            04. Historia de Francia I. De los orígenes a las invasiones germánicas


        
B02 B03 B04 B05 E15 E18 E27 E32 E33 E34 G01 G02 G03 G04 G05 G12 R02 R03 R05 R06
            05 Historia de Francia II. Del siglo VI al final del XIII

        
B02 B03 B04 B05 E15 E18 E27 E32 E33 E34 G01 G02 G03 G04 G05 G12 R02 R03 R05 R06
            06. Historia de Francia III. Final de la Edad Media y el siglo XVI.


        
B02 B03 B04 B05 E15 E18 E27 E32 E33 E34 G01 G02 G03 G04 G05 G12 R02 R03 R05 R06
            07. Historia de Francia IV. El siglo XVII

        
B02 B03 B04 B05 E15 E18 E27 E32 E33 E34 G01 G02 G03 G04 G05 G12 R02 R03 R05 R06
            08. Historia de Francia V. El siglo XVIII. La Revolución y el Imperio napoleónico.

        
B02 B03 B04 B05 E15 E18 E27 E32 E33 E34 G01 G02 G03 G04 G05 G12 R02 R03 R05 R06
            09. Historia de Francia VI. Siglos XIX y XX


        
B02 B03 B04 B05 E15 E18 E27 E32 E33 E34 G01 G02 G03 G04 G05 G12 R02 R03 R05 R06
            10. Tendencias artísticas francesas contemporáneas.

        
B02 B03 B04 B05 E15 E18 E27 E32 E33 E34 G01 G02 G03 G04 G05 G12 R02 R03 R05 R06

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

ATKINS, R., (1992) Petit  lexique de l’art contemporain, New York, Abbeville.

BLANC, A.. (1966), Géographie, Paris, Hachette.

BURGUIÈRE, A. et REVEL, J. (dirs.) (1989-1993), Histoire de la France, (4 vol.), Paris, Seuil.

CARPENTIER, J. et LEBRUN, F. (dirs) (2014), Histoire de France, Paris, Points.

CERQUIGLINI, B. (1991) La naissance du français, Paris, PUF, col. Que sais-je?

COHEN, M. (1947) Histoire d’une langue: le francais, Paris, Ed. Sociales.

DUBY, G. (2005) Histoire de France, Paris, Larousse.

JEANCOLAS, J.-P. (1995), Histoire du cinéma français, París, Nathan

LABRUNE, G. (2004) Géographie de la France, Paris, Nathan.

CALVO SERRALLER, F. (2006) El arte contemporáneo, Madrid, Taurus.

PERRET, M.. (1998) Introduction à l’histoire de la langue française, Paris, SEDES.

PICOCHE, J., & MARCHELLO-NIZIA, Chr., (1990) Histoire de la langue française, Paris, Nathan.

WALTER, H. (1988) Le français dans tous les sens, Paris, Robert Laffont.


 

 

 

 

 

Bibliografía Específica

01. GUILAINE, J.(1986), Le néolithique de  la France Paris, Paris, Picard.

02.  MARKALE, J. (1979),  Les Celtes et la civilisation celtique : mythe et histoire, Paris, Payot

03. HATT, J., (1970), Historie de la Gaule Romaine : (120 avant J. C.-451 après J.-C.), Paris, Payot.

04. SOT, M. (dir.) (1997), Le Moyen Àge en Jean-Pierre Rioux et Jean-François Sirinelli (dirs.), Histoire culturelle de la France, vol. 1., Paris, Seuil.

05.  BENNASAR, B., et JACQUART, J. (1972), Le XVIe siècle, Paris, A. Colin.

06.  BLUCHE, F. (1984), La Vie quotidienne au temps de Louis XIV, Paris, Hachette.

07.  FURET F. et RICHET D. (1987), La Révolution française, Paris, Fayard.

08. BERSTEIN, S. et MILZA, P. (1992), Histoire de la France au XXe siècle, Bruxelles, Complexe.

09. ANTOINE, G. et CERQUIGLINI, B., (dirs.) (2000), Histoire de la langue francaise 1945-2000, Paris, CNRS.


 

 

 

 

Bibliografía Ampliación

 

 





HISTORIA Y CULTURA B

 

  Código Nombre    
Asignatura 20518036 HISTORIA Y CULTURA B Créditos Teóricos 6
Título 20518 GRADO EN ESTUDIOS FRANCESES Créditos Prácticos 0
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C115 FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA    

 

Requisitos previos

No existen requisitos previos

 

Recomendaciones

Se recomienda tener acceso a internet ya que parte de las tareas y material de
trabajo se canalizarán vía Campus Virtual

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Elena Cuasante Fernandez Profesor Contratado Doctor S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B04 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
B05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
E10 Conocer la geografía física y económica, la vida política y la cultura de Francia y de los países francófonos. ESPECÍFICA
E15 Conocer los procesos históricos que han dado lugar a la diversidad cultural de las sociedades actuales con especial atención al fenómeno de la colonización y de la inmigración. ESPECÍFICA
E17 Conocer la literatura en lengua francesa en su papel de análisis del imaginario social y la sensibilización hacia los estereotipos culturales. ESPECÍFICA
E18 Conocer la realidad de Francia y de los países francófonos en el contexto de la globalización. ESPECÍFICA
E27 Ser capaz de analizar, a través de diferentes tipos de documentos y desde una perspectiva comparada e interdisciplinar, las distintas formas de expresión artística y literaria ESPECÍFICA
E30 Ser capaz de reflexionar de manera crítica sobre los estereotipos culturales que conforman el imaginario social actual francés / francófono. ESPECÍFICA
G02 Capacidad de analizar, sintetizar y aplicar en la práctica los conocimientos adquiridos GENERAL
G03 Capacidad de planificación y gestión del tiempo en el desarrollo de tareas de aprendizaje, investigación y transmisión de ideas GENERAL
G04 Capacidad de utilizar las Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación como herramienta de aprendizaje, investigación y difusión GENERAL
G12 Conocimiento de culturas y costumbres de otros países y apreciación de la diversidad y multiculturalidad GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 R03. Realizar una lectura comprensiva y analítica de textos literarios.
R5 R05. Redactar una crítica estructurada y razonada de textos literarios y científicos.
R8 R08. Identificar los diferentes momentos históricos que conforman la Francofonía
R9 R09. Identificar los principales elementos políticos y culturales de la expansión francesa
R10 R10. Definir corrientes de pensamiento, líneas estéticas y socioculturales que darán lugar a la producción artística de la Francofonía.
R11 R11.Identificar y reflexionar de manera crítica sobre los estereotipos culturales que conforman el imaginario social actual
R12 R12. Realizar una lectura crítica la situación de multiculturalidad/interculturalidad actual a partir de textos literarios y no literarios

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
1.  Método expositivo / lección magistral -
Transmisión de conocimientos y activación de
procesos cognitivos del estudiantado
2.  Talleres - Desarrollo de aprendizajes activos
y significativos de forma cooperativa a través de
la puesta en práctica de los conocimientos
teóricos, resolución de problemas. Desarrollo del
aprendizaje en equipo y del trabajo autónomo.
Activación de procedimientos de reflexión y de
debate
3.  Clases prácticas en aula - Adquisición de
aprendizajes mediante el análisis de casos
prácticos, ejercicio, ensayo y puesta en práctica
de los conocimientos teóricos previos
48 B04 B05 E15 E18 E30 G02 G03 G12
10. Actividades formativas no presenciales
Horas de estudio: 50
Trabajos en el Campus Virtual: 22
Trabajos en equipo: 22
94 B05 E15 E18 E30 G02 G03 G04 G12
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías individuales o en grupo reducido para
analizar la integración del estudiante en los
contenidos y en los procedimientos desarrollados
en las clases Teórico-prácticas.
4 B05 G03 G04
12. Actividades de evaluación
* Examen Teórico-práctico (4h)
4 E15 E18 E30 G02 G12

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación se llevará a cabo según tres criterios fundamentales:Coherencia en
la exposición de los temas.Rigor en el manejo de los conceptos.Grado de
elaboración y de aportación personal

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1. Examen final escrito Los estudiantes realizarán un examen final escrito que abordará los temas tratados en las clases teóricas y en los Talleres.
  • Profesor/a
B05 E15 E30 G02 G12
2. Traslado de resultados de talleres. Durante las clases prácticas se realizarán diversos talleres (en equipo y presenciales) basados en los contenidos de las lecturas propuestas en clase. Los resultados de estos talleres deberán ser entregados vía CV.
  • Profesor/a
B04 E17 G02 G03 G04
3. Trabajo personal sobre lecturas obligatorias Esta asignatura se complementará con la realización de un trabajo teórico/práctico sobre lecturas obligatorias realicionadas con la temática y las líneas centrales de la materia.
  • Profesor/a
B04 B05 E27 G02 G03 G04

 

Procedimiento de calificación

1. Examen final: 60%
2. Traslado de los resultados de talleres: 20%
3. Trabajo personal: 20%
Para realizar la media con el examen final, éste deberá, necesariamente, estar
aprobado.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Introducción. La Francofonía: resultado de la expansión francesa.
        
E10 E15 E18 G12 R8 R9 R10
            2. Diversidad de la Francofonía
        
E10 E15 E18 G12 R8 R9 R10
            3. El Imperio francés. Elementos históricos y políticos
        
E10 E15 E18 G02 G12 R3 R8 R9 R11
            4. La presencia francesa en Africa: de la trata a la colonización
        
E10 E15 E18 G12 R8 R9 R11
            5. Independencias africanas. Conflictos políticos, económicos y étnicos. El neocolonialismo.
        
E15 E18 E30 G04 G12 R5 R9 R11 R12
            6. Resultados de cinco siglos de contacto: formación y transmisión del actual imaginario colectivo.
        
E15 E18 E30 G04 G12 R3 R5 R8 R9 R10 R11

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Atlas (National Geografic) (2006). Barcelona : RBA

Demari, J.-C. (2006) « Francophonie, francophonies », Le français dans le monde, 345.

Deniau, Xavier (1983) La francophonie. Paris : PUF

 Depecker, Loïc (1990) Les mots de la francophonie. Paris: Belin.

État de la francophonie dans le monde : rapport 1990 / Haut conseil de la Francophonie. Paris: La Documentation française.

Poissonnier, Ariane (2006) Atlas mondial de la francophonie : du culturel au politique. Paris : Autrement.

Provenzano, Fraçois (2011) Vies et mort de la Francophonie. Une politique française de la langue et la littérature. Paris: Les impressions nouvelles.

Saveh, D.I. (1999) « Francophonie ; un concept en évolution », Le français dans le monde, 303

 

Trang-Phan, Thi Hoai et Gillou, Michel (2011) Francophonie et mondialisation.Histoire et Institutions des origines à nos jours. Paris: Belin.

 

Viatte, Auguste (1969) La francophonie. Paris : Larousse.

 

Bibliografía Específica

TEMAS 3, 4 y 5

Beti, Mongo & Tobner, Odile (1989) Le dictionnaire de la Négritude. Paris : L’Harmattan

Cohen, William B. (1981) Français et africains. Paris : Gallimard

Coquery-Vidrovitch, Catherine y Moniot, H. (1976)  África negra: de 1800 a nuestros días. Barcelona: Labor.

 

Eltis, David & Richardson, D. (2010) Atlas of the transatlantic slave trade. New Haven: Yale University Press.

 

Mannix, Daniel P. y Cowley, M. (1970) Historia de la trata de negros. Madrid: Alianza Editorial

 

 Morgado García, Arturo (1999) “El África subsahariana: una introducción histórica”, Extramuros, 15-16 (9-15)

 

Njike, J. (2005) « Francophonie: l'Union Africaine à l'école du français », Le français dans le monde, 342.

Said, Edward Said (1993/2004) Cultura e Imperialismo. Barcelona: Anagrama (3ª ed. en español)

Taguieff, Jean-Pierre (1998) La couleur, le sang. Doctrines racistes à la française. Paris: eds Mille et une nuits.

 

 TEMA 6

Doria, Celina (2010) El áfrica neocolonial: algunos aspectos de su despojo. Buenos Aires: CAEI

Martínez Carreras, José U. (1993) Africa subsahariana(1885-1990): del colonialismo a la descolonización. Madrid: Síntesis.

 

Mateos Martín, Oscar (2005) África el continente maltratado: guerra, expolio e intervención internacional en el África Negra. Barcelona: Cristianisme i Justicia. 

 

Peñas Esteban, Francisco Javier (2000) África en el sistema internacional: cinco siglos de frontera.  Madrid: Los libros de la catarata.

Sodupe, Kepa et al. (eds) (2009) Africa subsahariana : perspectivas sobre el subcontinente en un mundo global. Bilbao: Universidad del País Vasco

 

 

 

 

 





INGLÉS I

 

  Código Nombre    
Asignatura 20518023 INGLÉS I Créditos Teóricos 3
Título 20518 GRADO EN ESTUDIOS FRANCESES Créditos Prácticos 3
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C115 FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA    

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JESUS BOLAÑO QUINTERO Profesor Sustituto Interino N

 

 

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
24
04. Prácticas de laboratorio
24
10. Actividades formativas no presenciales
80
11. Actividades formativas de tutorías
4
12. Actividades de evaluación
10
13. Otras actividades
8

 

 

 





INGLÉS I

 

  Código Nombre    
Asignatura 20518011 INGLÉS I Créditos Teóricos 3
Título 20518 GRADO EN ESTUDIOS FRANCESES Créditos Prácticos 3
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C115 FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA    

 

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
G11 Capacidad de trabajar en un equipo unidisciplinar o multidisciplinar, tanto en un contexto nacional como internacional y tanto con personal experto o no experto en la materia GENERAL

 

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
24 Grande
04. Prácticas de laboratorio
24 Reducido
10. Actividades formativas no presenciales
80
11. Actividades formativas de tutorías
4
12. Actividades de evaluación
10
13. Otras actividades
8

 

 

 





INGLÉS II

 

  Código Nombre    
Asignatura 20518024 INGLÉS II Créditos Teóricos 3
Título 20518 GRADO EN ESTUDIOS FRANCESES Créditos Prácticos 3
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C115 FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA    

 

Recomendaciones

Véase la asignatura 20522020

 

 

 

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
24
04. Prácticas de laboratorio
24
10. Actividades formativas no presenciales
80
11. Actividades formativas de tutorías
4
12. Actividades de evaluación
10
13. Otras actividades
8

 

 

 





INGLÉS II

 

  Código Nombre    
Asignatura 20518012 INGLÉS II Créditos Teóricos 3
Título 20518 GRADO EN ESTUDIOS FRANCESES Créditos Prácticos 3
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C115 FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA    

 

Recomendaciones

Véase la asignatura 20522020

 

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
G11 Capacidad de trabajar en un equipo unidisciplinar o multidisciplinar, tanto en un contexto nacional como internacional y tanto con personal experto o no experto en la materia GENERAL

 

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
24 Grande
04. Prácticas de laboratorio
24 Reducido
10. Actividades formativas no presenciales
80
11. Actividades formativas de tutorías
4
12. Actividades de evaluación
10
13. Otras actividades
8

 

 

 





INGLÉS III

 

  Código Nombre    
Asignatura 20518031 INGLÉS III Créditos Teóricos 3
Título 20518 GRADO EN ESTUDIOS FRANCESES Créditos Prácticos 3
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C115 FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA    

 

 

 

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
24
04. Prácticas de laboratorio
24
10. Actividades formativas no presenciales
80
11. Actividades formativas de tutorías
4
12. Actividades de evaluación
10
13. Otras actividades
8

 

 

 





INGLÉS IV

 

  Código Nombre    
Asignatura 20518032 INGLÉS IV Créditos Teóricos 3
Título 20518 GRADO EN ESTUDIOS FRANCESES Créditos Prácticos 3
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C115 FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA    

 

Requisitos previos

Haber superado o tener reconocidos los contenidos asociados a la materia Idioma
Moderno I (2º S) para superar Idioma Moderno II (3er S).

Se recuerda que la aceptación de matrícula de los alumnos del Programa Erasmus o
similares quedará sujeta a dos variables:

1. que el nivel de competencia lingüística en lengua inglesa del alumno no sea
superior al nivel MCERL especificado como objetivo a alcanzar en la ficha de la
asignatura.
2. que el número de alumnos de dichos Programas permita su inclusión en los
grupos de laboratorio de la asignatura."

 

Recomendaciones

Tener un nivel mínimo de A2/A2+

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
LUIS MANUEL ESTUDILLO DIAZ PROFESOR SUSTITUTO INTERINO S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B01 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
B05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
EM01 Dominio instrumental de la lengua elegida ESPECÍFICA
EM02 Manejo de las seis destrezas del lenguaje en un nivel pre-intermedio ESPECÍFICA
EM03 Conocimiento del medio socio-cultural en el que se circunscribe la lengua elegida ESPECÍFICA
EM04 Capacidad de comunicación oral y escrita en un nivel pre-intermedio ESPECÍFICA
EM05 Capacidad de comprensión auditiva general, de comprender conversaciones de hablantes nativos y de recibir instrucciones, ver y comprender televisión y cine, y escuchar conferencias ESPECÍFICA
G07 Conocimiento satisfactorio de una segunda lengua GENERAL
G12 Conocimiento de culturas y costumbres de otros países y apreciación de la diversidad y multiculturalidad GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Los ‘resultados de aprendizaje’ de los diferentes idiomas modernos ofertados por el grado se adecuarán a los resultados consignados por el MCERL para cada nivel de lengua (cfr. Nivel de lengua asignado a cada Idioma Moderno en el apartado ‘Observaciones’ de esta ficha de módulo).

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
24 EM01 EM02 EM03 EM04 G07 G12
04. Prácticas de laboratorio
24 EM01 EM02 EM03 EM04 EM05 G07 G12
10. Actividades formativas no presenciales
80 EM01 EM02 EM03 EM04 EM05 G07 G12
11. Actividades formativas de tutorías
4 EM01 EM02 EM03 EM04 G07 G12
12. Actividades de evaluación
10 EM01 EM02 EM03 EM04 EM05 G07 G12
13. Otras actividades
8 EM01 EM02 EM03 EM04 EM05 G07 G12

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

El alumno tiene que aprobar cada una de las destrezas comunicativas (producción
escrita, producción oral, comprensión escrita y comprensión oral) para aprobar la
asignatura. Los porcentajes de cada una de estas destrezas en la evaluación final
serán los siguientes:

Reading and English in use: 40%
Speaking: 15%
Listening: 30%
Evaluación continua y asistencia: 15%

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Informe final de las prácticas de laboratorio. - Lista de control de asistencia.
  • Profesor/a
EM01 EM02 EM03 EM04 EM05 G07 G12
Realización de una prueba final de carácter escrito. Test.
  • Profesor/a
EM01 EM02 EM03 EM04 G07 G12
Realización de una prueba final de carácter oral. - Entrevista. - Tests y actividades online (Aula Virtual).
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
EM01 EM02 EM03 EM04 EM05 G07 G12
Seguimiento del Aula Virtual.
  • Profesor/a
EM01 EM02 EM03 EM04 EM05 G07 G12

 

Procedimiento de calificación

El alumno tiene que aprobar cada una de las destrezas comunicativas (producción
escrita, producción oral, comprensión escrita y comprensión oral) para aprobar la
asignatura.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. PASSIONS AND FASHIONS.
Present perfect: simple and continuous; passive.
Adverbs.
Time expressions.
2. NO FEAR!
Verb patterns: verb + -ing; verb + infinitive; adjective + infinitive.
3. IT DEPENDS HOW YOU LOOK AT IT.
2nd and 3rd conditionals.
Might have done / Could have done / Should have done.
4. ALL THINGS HIGH TECH.
Noun phrases: articles; possessives, All/everyting; reflexive pronouns and "each other".
5. SEEING IS BELIEVING.
Modals of probability (present and past)
Looks like / Looks.
6. TELLING IT HOW IT IS.
Reported speech; reported thoughts; reported questions.
        
EM01 EM02 EM03 EM04 G07 G12

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

SOARS, Liz and SOARS, John (2005). New Headway Intermediate: Student's Book A. Oxford: Oxford University Press.

 

SOARS, Liz and SOARS, John (2005). New Headway Intermediate: Student's Book B. Oxford: Oxford University Press.

 





INTRODUCCION A LA LENGUA ARABE

 

  Código Nombre    
Asignatura 20518003 INTRODUCCION A LA LENGUA ARABE Créditos Teóricos 6
Título 20518 GRADO EN ESTUDIOS FRANCESES Créditos Prácticos 0
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Requisitos previos

No los hay.

 

Recomendaciones

Consultar la asignatura 20520014 "Introducción a la Lengua Árabe" del Grado de
Estudios Árabes e Islámicos.

 

 

 

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
48
10. Actividades formativas no presenciales
70
11. Actividades formativas de tutorías
28
12. Actividades de evaluación
4

 

 

 





INTRODUCCION A LA LENGUA GRIEGA

 

  Código Nombre    
Asignatura 20518005 INTRODUCCION A LA LENGUA GRIEGA Créditos Teóricos 4
Título 20518 GRADO EN ESTUDIOS FRANCESES Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C145 FILOLOGIA CLASICA    

 

Requisitos previos

No se exigen.

 

Recomendaciones

Solo son deseables los conocimientos básicos de lengua griega y cultura clásica
adquiridos en la enseñanza secundaria.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
INMACULADA RODRIGUEZ MORENO Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B01 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
B02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
B03 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
B04 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
B05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
EM15 Conocimiento de la lengua clásica ESPECÍFICA
EM16 Fluidez gramatical y comprensión necesarias para leer textos clásicos ESPECÍFICA
EM17 Conocimiento de crítica textual y de edición de textos clásicos ESPECÍFICA
EM18 Conocimiento de la didáctica de las lenguas, literaturas y culturas clásicas ESPECÍFICA
EM19 Conocimiento teórico y práctico de la traducción ESPECÍFICA
G01 Conocimientos básicos en el área de los estudios franceses y en el ámbito de los perfiles profesionales relacionados con la misma GENERAL
G02 Capacidad de analizar, sintetizar y aplicar en la práctica los conocimientos adquiridos GENERAL
G03 Capacidad de planificación y gestión del tiempo en el desarrollo de tareas de aprendizaje, investigación y transmisión de ideas GENERAL
G04 Capacidad de utilizar las Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación como herramienta de aprendizaje, investigación y difusión GENERAL
G05 Capacidad para localizar, manejar y sintetizar información bibliográfica, así como la contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet GENERAL
G06 Capacidad de comunicación oral y escrita en la lengua materna GENERAL
G07 Conocimiento satisfactorio de una segunda lengua GENERAL
G08 Capacidad de desarrollar mecanismos de aprendizaje autónomo y de gestión de la información GENERAL
G09 Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones y de generar ideas creativas e innovadoras y de encontrar las ‘ventajas competitivas’ GENERAL
G10 Capacidad de enfrentarse a la resolución de problemas y a la toma de decisiones con espíritu crítico y autocrítico GENERAL
G11 Capacidad de trabajar en un equipo unidisciplinar o multidisciplinar, tanto en un contexto nacional como internacional y tanto con personal experto o no experto en la materia GENERAL
G12 Conocimiento de culturas y costumbres de otros países y apreciación de la diversidad y multiculturalidad GENERAL
G13 Capacidad de asumir el diseño y gestión de proyectos con iniciativa y espíritu emprendedor y de liderazgo GENERAL
G14 Capacidad de valorar el compromiso ético, la preocupación por la calidad y la motivación de logro GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Leer de manera comprensiva textos escritos en lengua griega clásica en un nivel básico.
R3 Recordar, identificar y clasificar el léxico de la lengua griega asociado a los textos estudiados.
R2 Traducir en un nivel básico de exigencia gramatical textos escritos en griego antiguo.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Modalidad y distribución: clases
teórico-prácticas (29 h.) + realización de
pruebas evaluativas (3 h.).
Método de enseñanza aprendizaje: método
expositivo/lección magistral; estudio de casos,
resolución de ejercicios y problemas; aprendizaje
basado en problemas; pruebas evaluativas escritas
y/u orales.
32 Grande B01 B02 B03 B04 B05 EM15 EM16 EM17 EM18 EM19 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14
02. Prácticas, seminarios y problemas
Modalidad y distribución: seminarios,
exposiciones y debates (12 h.) + tutorías
especializadas colectivas e individuales (4 h.).
Metodología de enseñanza-aprendizaje: resolución
de ejercicios y problemas; aprendizaje basado en
problemas; aprendizaje cooperativo; realización
de actividades académicas dirigidas; orientación,
seguimiento y control del trabajo del alumno.
16 Mediano B01 B02 B03 B04 B05 EM15 EM16 EM17 EM18 EM19 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio y trabajo individual/autónomo del
estudiante: horas de estudio y preparación de
trabajos personales.
102 B01 B02 B03 B04 B05 EM15 EM16 EM17 EM18 EM19 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación de las competencias se llevará a cabo tomando como eje las
competencias específicas, siempre sin olvidar el resto de competencias más
generales desarrolladas en el módulo. Para ello se tendrán en cuenta tipos de
actividades evaluativas tales como las pruebas escritas de conocimiento teórico
y/o práctico, la realización de exposiciones, la asistencia a tutorías
especializadas individuales, la actividad diaria en el aula, etc.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
-Realización de pruebas escritas y/u orales de conocimiento teórico y/o práctico. -Actividad diaria en el aula. -Tarea encomendada como actividad no presencial. -Realización de exposiciones. -Asistencia a tutorías especializadas individuales. -Pruebas objetivas escritas y/u orales. -Observación del progreso del alumno. -Observación de la aplicación de los conocimientos adquiridos. -Observación de la capacidad de reflexión personal y expresión oral y escrita del alumno. -Valoración de la tarea encomendada como actividad no presencial.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
  • Co-Evaluación
B01 B02 B03 B04 B05 EM15 EM16 EM17 EM18 EM19 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14

 

Procedimiento de calificación

El sistema de calificación empleado será el establecido en el artículo 5 del Real
Decreto 1125/2003, de 18 de Septiembre, por el que se establece el sistema
europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones
universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional.
Para superar el conjunto de la asignatura se deberá superar cada una de las
tareas
o actividades sometidas a evaluación. La calificación se realizará mediante una
prueba escrita, que supondrá el 80%.  A ella se suma el 20% por asistencia a
clase. Asimismo, diez faltas sin justificar supone la no presentación al examen
de
junio.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Bloque A. Temario elemental de morfología griega.
A.1. Morfología nominal: primera, segunda y tercera declinación.
A.2. Morfología nominal: el adjetivo. Pronombres-adjetivos pronominales.
A.3. Morfología verbal: verbos puros no contractos y contractos.
A.4. Morfología verbal: verbos consonánticos.
A.5. Morfología verbal: verbos atemáticos.
        
B01 B02 B03 B04 B05 EM15 EM16 EM17 EM18 EM19 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 R1 R3 R2
            Bloque B. Temario elemental de sintaxis griega.
B.1. Sintaxis nominal: el género; el número; los casos.
B.2. Sintaxis verbal: tiempo, modo, aspecto, voz.
B.3. Sintaxis verbal: las formas no personales.
B.4. Sintaxis oracional: oración simple y compuesta; parataxis e hipotaxis.
B.5. Sintaxis oracional: subordinación sustantiva y adjetiva.
B.6. Sintaxis oracional: subordinación adverbial.
        
B01 B02 B03 B04 B05 EM15 EM16 EM17 EM18 EM19 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 R1 R3 R2
            Bloque C. Resolución de ejercicios prácticos relativos a los contenidos del temario de
morfología y sintaxis.

        
B01 B02 B03 B04 B05 EM15 EM16 EM17 EM18 EM19 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 R1 R3 R2
            Bloque D. Lectura, traducción y comentario en clase de una selección de textos de prosa ática clásica.
        
B01 B02 B03 B04 B05 EM15 EM16 EM17 EM18 EM19 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 R1 R3 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

BERENGUER AMENÓS, J., Gramática griega, texto revisado por A. André, Barcelona, 1999 (1ª ed. 1942).

--""--, Hélade, I-II, Barcelona, 1985.

CEREZO MAGÁN, M., Didáscalos. Método de iniciación al griego antiguo, Lleida, 2000.

--""--, Nuevo Didáscalos. Método de iniciación al griego antiguo, Lleida, 2004.

LUCAS, J.M.- PEDRERO, R.M., Antología de iniciación al griego (Madrid 1992).

PABÓN DE URBINA, J. M., Diccionario manual Griego-Español, Barcelona, 1970 (5ª ed.)

RODRÍGUEZ ALFAGEME, I., Nueva gramática griega, Madrid, 1988.

 

Bibliografía Específica

BALME, M. - LAWALL, G. - MIRAGLIA, L. - BORRI, T.F., Athenaze. Introduzione al greco antico, Montella, Vivarium Novum, 2002. [2 vols. de textos y gramática; 2 de ejercicios]

RODRÍGUEZ ADRADOS, F.- FERNÁNDEZ-GALIANO, M., Primera antología griega (Madrid 19713).

ROJAS ÁLVAREZ, L., Gramática Griega, 2 tomos, México, 2004.

SANZ LEDESMA, M., Gramática Griega, Madrid, 2005.

VV.AA., Reading Greek. Método para la lectura del griego clásico [Gramática.
Textos, vocabulario y ejercicios], Barcelona, 1988.

 

Bibliografía Ampliación

Diccionarios generales de la lengua griega.

BAILLY, A., Dictionnaire grec-français, París, 1950 (1894).

LIDDELL, H. G. - SCOTT, R., A Greek-English Lexicon, 9th Edition Revised by H. S.Jones- R. M. McKenzie, with a Supplement Edited by E. A. Barber, Oxford, 1973 (1928).

RODRÍGUEZ ADRADOS, F. (Coord.), Diccionario Griego-Español, Madrid, 1980- .

 

Morfología y sintaxis.

CHANTRAINE, P., Morfología histórica del griego, trad. esp., Reus, 1974.

CIRAC ESTOPAÑÁN, S., Manual de gramática histórica griega (Barcelona 1955-1957).

FERNÁNDEZ-GALIANO, M., Manual práctico de morfología verbal griega (Madrid 19812).

FLEURY, E., Morfología histórica de la lengua griega (Barcelona 19713 [París 1936]).

--""--, Compendio de fonética griega (Barcelona 1986 [París 1933]).

MARTÍNEZ, R.- RUIZ, E.- VÍLCHEZ, M., “La enseñanza de la morfología verbal griega en los primeros años de la Universidad”, EClás 91 (1987) 119-135.

RODRÍGUEZ ADRADOS, F., Nueva sintaxis del griego antiguo (Madrid 1992).

 

Literatura griega.

DOVER, K.J. (ed.) et alii, Literatura en la Grecia antigua. Panorama del 700 (a.C.) al 500 (d.C.) (Madrid 1986 [Oxford 1980]).

EASTERLING, P.E.- KNOX, B.M.W. (dirs.), Historia de la literatura clásica. I. Literatura griega (Madrid 1990 [Cambridge 1985]).

LESKY, A., Historia de la literatura griega (Madrid 1984 [Berna 19632]).

LÓPEZ FÉREZ, J.A. (ed.), Historia de la literatura griega (Madrid 1988).

 

 

 

 

 

 

 





INTRODUCCION A LA LENGUA LATINA

 

  Código Nombre    
Asignatura 20518004 INTRODUCCION A LA LENGUA LATINA Créditos Teóricos 4
Título 20518 GRADO EN ESTUDIOS FRANCESES Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C145 FILOLOGIA CLASICA    

 

Requisitos previos

Véase la ficha de la asignatura "Introducción a la lengua latina" correspondiente
al código 20521002 del Grado en Filología Clásica.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
EDUARDO DEL PINO GONZALEZ Profesor Titular Universidad N
JUAN CARLOS JIMENEZ DEL CASTILLO BECARIOS DE INVESTIGACION N
BARTOLOMÉ POZUELO CALERO Profesor Titular de Universidad S

 

 

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
32 Grande
02. Prácticas, seminarios y problemas
16 Mediano
10. Actividades formativas no presenciales
102

 

 

 





LENGUA ESPAÑOLA

 

  Código Nombre    
Asignatura 20518001 LENGUA ESPAÑOLA Créditos Teóricos 4
Título 20518 GRADO EN ESTUDIOS FRANCESES Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Requisitos previos

Consultar la ficha completa en la asignatura 20522004 (del Grado en Filología
Hispánica).

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Magdalena Martinez Gámez Profesora T.P. N
FRANCISCO RUIZ FERNANDEZ Profesor Titular Universidad S

 

 

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Método expositivo/lección magistral. Clase
teórica magistral con uso de presentaciones.
32 Grande
02. Prácticas, seminarios y problemas
Clase práctica. Explicación, resolución y
corrección de ejercicios prácticos sobre los
contenidos de la asignatura.
16 Mediano
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo autónomo del alumno. Estudio de los
contenidos de la asignatura.
Realización de lecturas obligatorias.
Realización de ejercicios prácticos fuera del
aula sobre los contenidos de la asignatura.
92 Grande
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías presenciales y virtuales.
6 Reducido
12. Actividades de evaluación
Realización de un examen escrito (teórico y
práctico).
4 Grande

 

 

 





LENGUA FRANCESA I

 

  Código Nombre    
Asignatura 20518017 LENGUA FRANCESA I Créditos Teóricos 3
Título 20518 GRADO EN ESTUDIOS FRANCESES Créditos Prácticos 3
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C115 FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA    

 

Recomendaciones

Se recomienda tener acceso a Internet pues gran parte del trabajo autónomo se
realizará a través del Campus Virtual de la asignatura.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Flor Mª Herrero Alarcón Profesora Titular de Escuela Universitaria N
Mª Pilar Martínez Brell Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B01 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
B02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
B03 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
B04 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado” GENERAL
B05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
E01 Conocer la lengua francesa a nivel B1 (Lengua Francesa I), B2 (Lengua Francesa II y Lengua Francesa III), C1 (Lengua Francesa IV y Lengua Francesa V) y C2 (Lengua Francesa VI) del MCERL. ESPECÍFICA
E02 Conocer el sistema fonológico francés y de la escritura fonética (alfabeto fonético internacional). ESPECÍFICA
E03 Poseer un conocimiento comparativo entre la lengua francesa y la lengua española. ESPECÍFICA
E20 Ser capaz de analizar las divergencias entre la lengua francesa y la lengua española. ESPECÍFICA
E33 Ser capaz de identificar problemas y temas de interés así como de evaluar su relevancia. ESPECÍFICA
E34 Ser capaz de interrelacionar los distintos aspectos del área de los Estudios Franceses, así como de confrontarlos con los procedentes de otras áreas y disciplinas. ESPECÍFICA
G01 Conocimientos básicos en el área de los estudios franceses y en el ámbito de los perfiles profesionales relacionados con la misma. GENERAL
G02 Capacidad de analizar, sintetizar y aplicar en la práctica los conocimientos adquiridos. GENERAL
G03 Capacidad de planificación y gestión del tiempo en el desarrollo de tareas de aprendizaje, investigación y transmisión de ideas. GENERAL
G04 Capacidad de utilizar las Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación como herramienta de aprendizaje, investigación y difusión. GENERAL
G05 Capacidad para localizar, manejar y sintetizar información bibliográfica, así como la contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet. GENERAL
G06 Capacidad de comunicación oral y escrita en la lengua materna. GENERAL
G07 Conocimiento satisfactorio de una segunda lengua. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R01 R01. Interactuar en lengua francesa con hablantes nativos en situaciones reales de la vida cotidiana (nivel B1 MCREL)
R02 R02. Gestionar y planificar el tiempo y el trabajo autónomo.
R03 R03. Localizar y gestionar materiales de trabajo y referencias bibliográficas
R04 R04. Expresar en francés la opinión, plantear quejas, pedir aclaraciones... (nivel B1 MCREL)
R05 R05. Expresar con sencillez en lengua francesa acontecimientos en pasado: narrar experiencias, relatar anécdotas, hechos, historias(nivel B1 MCREL).
R06 R06. Conocer aspectos fonéticos, morfológicos y sintácticos de la materia impartida (nivel B1 MCERL).
R07 R07. Comprender y sintetizar textos orales y escritos (nivel B1 MCERL).
R08 R08. Haber adquirido léxico relacionado con costumbres, biografías, anécdotas, medios de comunicación, mundo laboral...(nivel B1 MCERL).

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Método expositivo/ Lección magistral: Transmisión
de conocimientos y activación de procesos
cognitivos del estudiantado
24 Grande B01 B02 B03 B04 B05 E01 E02 E03 E20 E33 E34 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07
04. Prácticas de laboratorio
Laboratorio de Idiomas: Adquisición de
aprendizajes mediante la práctica y ejercicio de
las TIC’s disponibles en los laboratorios de
idiomas: comprensión y producción oral,
corrección y auto-corrección fonética. Desarrollo
del aprendizaje autónomo. Conocimiento y uso de
las TIC’s aplicadas al aprendizaje de Idiomas
24 Reducido B01 B02 B03 B04 B05 E01 E02 E03 E20 E33 E34 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07
10. Actividades formativas no presenciales
1. Trabajos autónomo: tareas y actividades a
realizar en el Campus Virtual
2. Estudio de los contenidos
91 B01 B02 B03 B04 B05 E01 E02 E03 E20 E33 E34 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías individuales o en grupo reducido para
analizar la integración del estudiante en los
contenidos, en las didácticas y en las TIC's
desarrolladas en las clases Teórico-prácticas.
4 Mediano B01 B02 B03 B04 B05 E01 E02 E03 E20 E33 E34 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07
12. Actividades de evaluación
1. Controles regulares de conocimientos
adquiridos en aula y/o a través de CV: 4 h.
2. Examen final
2. 1 Examen final: producción/comprensión
escrita y competencia gramatical: 2 h.
2. 2 Examen final: producción y comprensión
oral : 1 h.
7 Grande B01 B02 B03 B04 B05 E01 E03 E33 E34 G01 G02 G03 G04 G05

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Para superar la asignatura, se deberá alcanzar el nivel B1 en cada una de las
destrezas comunicativas. A continuación, quedan desglosados los criterios de
evaluación de cada una de ellas:

Comprensión Oral: Se evaluará la comprensión auditiva de las ideas principales de
conversaciones sobre asuntos cotidianos así como de programas de radio y
televisión sobre temas de actualidad. Todas las comprensiones orales
corresponderán a un nivel B1.

Comprensión escrita: Se evaluará la comprensión escrita de textos redactados en
francés, relacionados con descripción de acontecimientos, sentimientos, deseos,
gustos y preferencias, opiniones, etcétera. Todas las comprensiones escritas
corresponderán a un nivel B1.

Expresión Escrita: El nivel B1 exige que el estudiante sea capaz de escribir
textos sencillos y bien enlazados sobre temas que le son conocidos o de interés
personal; exprese de forma comprensible la idea principal de lo que quiere dar a
entender; utilice con flexibilidad un lenguaje amplio y sencillo para expresarse;
y pueda escribir cartas personales que describen experiencias, así como
narraciones personales sobre un evento. Se evaluarán los siguientes aspectos
relacionados con la expresión escrita:

ADECUACIÓN AL GÉNERO DISCURSIVO: El texto se ajusta a la finalidad y situación
comunicativa solicitada y presenta el registro lingüístico adecuado.
RIQUEZA DE VOCABULARIO Y ESTRUCTURAS GRAMATICALES: Utiliza una variedad del
léxico y estructuras gramaticales adecuadas al género y registro de la tarea sin
repetición excesiva.
CORRECCIÓN GRAMATICAL Y DISCURSIVA: en cuanto a las reglas gramaticales de
formación, concordancia, el orden de palabras, el uso correcto de adjetivos y
adverbios, y la ortografía.
COHERENCIA Y COHESIÓN: Claridad expositiva y coherencia temática. Uso adecuado de
los signos de puntuación y uso adecuado de conectores. Ideas bien organizadas y
estructuradas en párrafos.

Expresión Oral: El nivel B1 exige que el estudiante sea capaz de participar
espontáneamente en una conversación que trate de temas cotidianos de interés
personal o que sean pertinentes para la vida diaria (por ejemplo, familia,
aficiones, trabajo, viajes y acontecimientos actuales). Se evaluarán los
siguientes aspectos de la expresión oral:

ALCANCE COMUNICATIVO
Capacidad de interacción comunicativa (iniciar, mantener y terminar una
conversación y entender, reaccionar y responder a su interlocutor) y alcance de
repertorio lingüístico.
COHESIÓN
Claridad expositiva y coherencia temática en la interacción oral. Uso adecuado de
estructuras organizativas y conectores discursivos. Facilidad y naturalidad para
seguir los turnos de palabra.
CORRECCIÓN
La variedad y precisión de estructuras gramaticales y de vocabulario.
FLUIDEZ
Capacidad de comunicación espontánea; pronunciación, entonación y ritmo.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
01. Evaluación continua a través de las actividades/pruebas presenciales realizadas en aula y laboratorio de idiomas Talleres y actividades realizadas y evaluadas en aula y en laboratorio de idiomas
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
B01 B04 B05 E01 E03 E33 E34 G01 G02 G03 G04 G05
02. Tarea autónoma: evaluación continua a través de las actividades no presenciales. Ejercicios de evaluación y autoevaluación pautados a través de Campus Virtual
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
B01 B04 B05 E01 E03 E33 E34 G02 G03 G04 G05
03. Examen final oral y escrito Prueba escrita y oral sobre los conocimientos adquiridos
  • Profesor/a
B02 B03 B04 B05 E01 E02 E03 E20 E34 G01 G02 G06

 

Procedimiento de calificación

La evaluación se compone de un total de 100 puntos, repartidos como se indica a
continuación:

1. Evaluación continua (20 puntos) desglosada en:
1.a. Actividades presenciales en aula y en laboratorio: 10 puntos
1.b. Trabajo autónomo a través del Campus Virtual: 10 puntos


2. Examen final de la asignatura (oral y escrito) (80 puntos) desglosado en:
2.a. Comprensión escrita : 5 puntos
2.b. Comprensión oral: 15 puntos
2.c. Expresión escrita: 10 puntos
2.d. Competencia gramatical: 30 puntos
2.e. Expresión oral: 20 puntos

* Para hacer la media final,los cinco aspectos evaluados han de estar aprobados.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. El grupo nominal:
- Los determinantes (adjetivos y pronombres demostrativos, adjetivos y pronombres posesivos, definidos e indefinidos).





        
B01 B02 B03 B04 B05 E01 E02 E03 E20 E33 E34 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 R01 R02 R03 R04 R05 R06 R07 R08
            2. El grupo verbal:
- Indicativo (tiempos simples y compuestos)
- Imperativo.
- Presente del subjuntivo.
- Pronombres complementos.


        
B01 B02 B03 B04 B05 E01 E02 E03 E20 E33 E34 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 R01 R02 R03 R04 R05 R06 R07 R08
            3. Palabras invariables:
- Preposiciones.
- Adverbios.
        
B01 B02 B03 B04 B05 E01 E02 E03 E20 E33 E34 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 R01 R02 R03 R04 R05 R06 R07 R08
            4. Modalidades de frase:
- La frase interrogativa.
- La frase negativa.
- La frase imperativa.
- La frase exclamativa.
        
            5. Actos de habla y aspectos léxicos I.
6. Saber hacer y elementos socioculturales I.
        
B01 B02 B03 B04 B05 E01 E02 E03 E20 E33 E34 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 R01 R02 R03 R04 R05 R06 R07 R08

 

Bibliografía

Bibliografía Básica



BESCHERELLE, Louis-Michel (2006) La conjugaison. Paris : Hatier.
CANTERA,J. (2003) Gramática francesa. Madrid :  Cátedra.
DELATOUR, Y. et al. (1991) Grammaire du Français. Paris : Hachette.
CAPELLE, G. et alii (1982) Gramática Básica de la lengua francesa.  Paris : Ed. Hachette-Sociedad General Española de Librería. S.A 
Delatour et Jennepin (2004) NOUVELLE GRAMMAIRE DU FRANCAIS. Cours de civilisation française de la Sorbonne. Paris: Hachette
GREVISSE, M. (2009) Le petit Grevisse. Paris : Grammaire française.
LAURENT, NICOLAS et Bénédicte Delaunay (2012)
Bescherelle La grammaire pour tous: Ouvrage de référence sur la grammaire française. Paris: Hatier


 

Bibliografía Específica

Bibliografía on-line

  • http://atilf.atilf.fr/tlfv3.htm
  • www.leconjugueur.com

Diccionarios recomendados:
  • Dictionnaire Français-espagnol / Espagnol-français. Paris : Larousse. 2005.
  • Le Petit Robert de la Langue Française. Paris : Le Robert. 2007.

 

Libros de ejercicios:

 

  • Les exercices de grammaire / corrigés, Hachette, 2006 (Niveaux A2,B1)
  • 350 exercices de grammaire / corrigés, Collection Exerçons-nous, Hachette, (niveau débutant et moyen), 1997.

 

 

 





LENGUA FRANCESA II

 

  Código Nombre    
Asignatura 20518018 LENGUA FRANCESA II Créditos Teóricos 3
Título 20518 GRADO EN ESTUDIOS FRANCESES Créditos Prácticos 3
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C115 FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA    

 

Requisitos previos

Tener superados o tener reconocidos los contenidos asociados a la materia Lengua
Francesa I.

 

Recomendaciones

Se recomienda tener acceso a Internet ya que parte de las actividades no
presenciales se propondrán a través del Aula Virtual.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Flor Mª Herrero Alarcón Profesora Titular de Escuela Universitaria S
Maria del Carmen Lojo Tizón Profesor Sustituto Interino N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B01 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio” GENERAL
B02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
B03 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
B04 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
B05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
E03 Poseer un conocimiento comparativo entre la lengua francesa y la lengua española. ESPECÍFICA
E20 Ser capaz de analizar las divergencias entre la lengua francesa y la lengua española. ESPECÍFICA
E22 Ser capaz de traducir textos de complejidad media-alta al/del francés ESPECÍFICA
E33 Ser capaz de identificar problemas y temas de interés así como de evaluar su relevancia. ESPECÍFICA
E34 Ser capaz de interrelacionar los distintos aspectos del área de los Estudios Franceses, así como de confrontarlos con los procedentes de otras áreas y disciplinas. ESPECÍFICA
G02 Capacidad de analizar, sintetizar y aplicar en la práctica los conocimientos adquiridos. GENERAL
G03 Capacidad de planificación y gestión del tiempo en el desarrollo de tareas de aprendizaje, investigación y transmisión de ideas. GENERAL
G04 Capacidad de utilizar las Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación como herramienta de aprendizaje, investigación y difusión. GENERAL
G05 Capacidad para localizar, manejar y sintetizar información bibliográfica, así como la contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet. GENERAL
G06 Capacidad de comunicación oral y escrita en la lengua materna. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R01 R01. Aplicar conocimientos, habilidades y destrezas sobre la materia y la capacidad de aplicación mediante la defensa de argumentos y la resolución de problemas a nivel B1 (Lengua Francesa I) e inicio de B2 (Lengua Francesa II) del MCERL.
R02 R02. Gestionar y planificar el tiempo y el trabajo autónomo.
R03 R03. Localizar y gestionar materiales de trabajo y referencias bibliográficas.
R04 R04. Analizar de manera crítica textos en Lengua Francesa.
R06 R06. Conocer aspectos fonéticos, morfológicos y sintácticos de la materia impartida a nivel B1 (Lengua Francesa I) e inicio de B2 (Lengua Francesa II) del MCERL.
R07 R07. Traducir e interpretar textos a nivel B1 (Lengua Francesa I) e inicio de B2 (Lengua Francesa II) del MCERL.
R08 R08. Comprender y sintetizar textos orales y escritos a nivel B1 (Lengua Francesa I)e inicio de B2 (Lengua Francesa II) del MCERL.
R09 R09. Expresarse de manera oral y escrita a nivel B1 (Lengua Francesa I) e inicio de B2 (Lengua Francesa II) del MCERL.
R10 R10. Aplicar conocimientos, habilidades y destrezas sobre la materia mediante la defensa de argumentos y la resolución de problemas a nivel B2 (Lengua Francesa II) del MCERL.
R35 R35. Interrelacionar los distintos aspectos del área de los Estudios Franceses, así como confrontarlos con los procedentes de otras áreas y disciplinas.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Las clases teóricas se impartirán en el aula
durante 2 horas presenciales por semana. La
docencia utilizará clases magistrales centradas
en el desarrollo de la competencia gramatical del
estudiante en Lengua Francesa, comparando cuando
sea necesario con la Lengua Española.
Método expositivo/ Lección magistral: Transmisión
de conocimientos y activación de procesos
cognitivos del estudiantado)


24 Grande B01 B02 B04 B05 E01 E03 E20 E22 E33 E34 G02 G03 G04 G05 G06
04. Prácticas de laboratorio
Laboratorio de Idiomas: Adquisición de
aprendizajes mediante la práctica y ejercicio de
las TIC’s disponibles en los laboratorios de
idiomas: comprensión y producción oral,
corrección y auto-corrección fonética. Desarrollo
del aprendizaje autónomo. Conocimiento y uso de
las TIC’s aplicadas al aprendizaje de Idiomas

24 Reducido B01 B02 B03 B04 E01 E20 E22 E33 E34 G02 G03 G04 G05 G06
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio y ejercicios que se realizarán
semanalmente por parte de los estudiantes :
-Ejercicios de gramática : 3 horas /semana, con
un
total de 33 horas en el semestre.
-Estudio de vocabulario : 2 horas cada dos
semanas, con un total de 12 horas en el
semestre.
-Trabajo escrito (Preparación de exposiciones
orales): 3 horas/semana, con un total de 33 horas
en el semestre.
-Audición: 2 horas cada dos semanas, con un total
de 10 horas en el semestre.
88 B01 B02 B03 B04 B05 E03 E20 E22 E33 E34 G02 G03 G04 G05 G06
12. Actividades de evaluación
1. Control de la comprensión oral y escrita.
2. Control de trabajos semanales via Campus
Virtual
3. Examen final.

10 B01 B02 B03 B04 B05 E03 E20 E22 E33 E34 G02 G03 G04 G05 G06
13. Otras actividades
Examen final
4 B03 B05 E20 E33 G02 G05 G06

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación de las competencias se llevará a cabo tomando como criterio la
superación mínima del nivel B2 del MCERL, cuya superación completa se espera en
el curso de Lengua Francesa III.
Se tomará, pues, como criterio que el alumnado sea capaz de:
Comprender las ideas principales de textos complejos que traten de temas tanto
concretos como abstractos, tanto de forma oral como escrita.
Interactuar con un grado suficiente de fluidez y naturalidad en una conversación
de modo que la comunicación se realice sin esfuerzo.
Producir textos claros y detallados sobre temas diversos así como defender un
punto de vista sobre temas generales indicando los pros y los contras de las
distintas opciones.

Para ello se realizarán pruebas orales y escritas, de carácter continuo y final,
y se tomará en consideración la actividad cotidiana en el aula y la asistencia a
tutorías individuales/colectivas.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
01. Evaluación continua a través de las actividades/pruebas presenciales realizadas en aula y laboratorio de idiomas Talleres y actividades realizadas y evaluadas en aula y en laboratorio de idiomas
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
B01 B02 B03 B04 B05 E20 E22 E33 E34 G02 G03 G04 G05 G06
02. Tarea autónoma: evaluación continua a través de las actividades no presenciales. Ejercicios de evaluación y autoevaluación pautados a través de Campus Virtual
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
B01 B02 B03 B04 B05 E20 E22 E33 E34 G02 G03 G04 G05 G06
03. Examen final oral y escrito Prueba escrita y oral sobre los conocimientos adquiridos
  • Profesor/a
B01 B02 B03 B04 B05 E03 E20 E22 E33 E34 G02 G03 G04 G05

 

Procedimiento de calificación

La evaluación se compone de un total de 100 puntos, repartidos como se indica a
continuación:

1. Evaluación continua (20 puntos) desglosada en:
1.a. Actividades presenciales en aula y en laboratorio: 10 puntos
1.b. Trabajo autónomo a través del Campus Virtual: 10 puntos


2. Examen final de la asignatura (oral y escrito) (80 puntos) desglosado en:
2.a. Comprensión escrita : 5 puntos
2.b. Comprensión oral: 15 puntos
2.c. Expresión escrita: 10 puntos
2.d. Expresión oral: 20 puntos
2.e. Gramática: 30 puntos

- Condiciones de la evaluación:
Para hacer la media final,los cinco aspectos evaluados han de ser superados.
Si una de las partes no es superada en la convocatoria de junio, será objeto de
examen en septiembre, conservándose todas las calificaciones positivas de las
demás pruebas.
En caso de no superar alguna de las pruebas en septiembre, la alumna/el alumno
deberá repetir la asignatura.

Alumnos/as repetidores/as:
En atención a las dificultades para compatibilizar horarios, a los alumnos/as
repetidores/as no se les toamrá en cuenta la evaluación continua en la media
final, pero será valorada positivamente su participación en tutorías y en
actividades gestionadas a través del campus virtual.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. La voix passive
        
B01 B02 B03 B04 B05 E03 E20 E22 E33 E34 G02 G03 G04 G05 G06 R01 R02 R03 R04 R06 R07 R08 R09 R10 R35
            2. La mise en relief.
        
B01 B02 B03 B04 B05 E03 E20 E22 E33 E34 G02 G03 G04 G05 G06 R01 R02 R03 R04 R06 R07 R08 R09 R10 R35
            3. La proposition subordonnée relative.
        
B01 B02 B03 B04 B05 E03 E20 E22 E33 E34 G02 G03 G04 G05 G06 R01 R02 R03 R04 R06 R07 R08 R09 R10 R35
            4. Les propositions subordonnées introduites par la conjonction "que".
        
B01 B02 B03 B04 B05 E03 E20 E22 E33 E34 G02 G03 G04 G05 G06 R01 R02 R03 R04 R06 R07 R08 R09 R10 R35
            5. Le participe présent et le gérondif.
        
B01 B02 B03 B04 E03 E22 E33 E34 G02 G04 G05 G06 R01 R02 R03 R04 R06 R07 R08 R09 R10 R35
            6. La comparación simple.
        
E03 E20 R06
            7. Actos de habla y aspectos léxicos 2
        
E03 E20 G02 G03 G04 R01 R02 R03 R06 R07 R08 R09
            8. Saber hacer y elementos socioculturales 2
        
E03 E20 E22 G02 G03 G04 R01 R02 R03 R04 R06 R07 R08 R09 R35

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Gramática básica:  

Grammaire expliquée du français. Niveau intermédiaire. CLE international, 2002. 

Gramática básica de la lengua francesa.  Ed. Hachette, Sociedad General Española de Librería. S.A Madrid 1981.

Monnerie, A., Gramática francesa,  Cátedra, 2003. 

Le français au présent, Didier, 1987.

Nouvelle grammaire du français: Cours de civilisation française de la Sorbonne. Hachette, 2004.

Bescherelle. La conjugaison pour tous. Hatier, 2012.


Libros de ejercicios:  

Les exercices de grammaire corrigés, Hachette, 2006 (Niveaux A2,B1)

350 exercices de grammaire. Et corrigés, Collection Exerçons-nous, Hachette, (niveau débutant et intermédiaire), 1997.

 

Sirejols E., Renaud D., Grammaire. Le nouvel Entraînez-vous avec 450 Nouveaux Exercices. Niveau Intermédiaire. Ed.Clé International 1996 (Avec Corrigés).


 

Bibliografía Específica

Gramática avanzada:

Joseph Hanse Dictionnaire des difficultés du français moderne, éd. Duculot, 2000.

Wagner et Pinchon Grammaire du français classique et moderne, ed. Hachette, 1991.

Patrick Charaudeau, Grammaire du sens et de l’expression,  Hachette, 1992.

Martin Riegel et alii., Grammaire méthodique du français,  PUF, 1994.

Maurice Grevisse, Nouvelle grammaire française, Applications.  André Goosse, Scolaire / Universitaire (broché). 1994.

Ch. Chedron. Savoir accorder la participe passé, Deboeck, 1996.    


 

 

Bibliografía Ampliación

A. Conjugación:  

L’Art de Conjuguer. Dictionnaire de 12000 verbes.

Le Nouveau Bescherelle. Ed. Hatier, Paris, 1980. Boularès M.

Conjugaison Progressive du Français. Avec 400 Exercices (et Corrigés) CLE International. 2000

Le Conjugueur [http://www.leconjugueur.com]  


B. Diccionarios monolingües (español):  

Diccionario del uso del español, María Moliner, ed. Gredos, Madrid, 2 vol., 2008

Diccionario ideológico de la lengua española, Julio Casares, ed. Gustavo Gili, Barcelona, 2000

Diccionario de la Real Academia Española, 2 vol., 2001 [http://www.rae.es]  


C. Diccionarios monolingües (francés):  

Le Petit Robert de la langue française, edition 2011 Le Petit Robert.

Dictionnaire de Culture Générale 2. Robert P.  Ed. Le Robert. Paris  1993

Le Trésor de la Langue Française [ http://atilf.atilf.fr/tlfv3.htm]

Dictionnaire synonyme en ligne [http://www.crisco.unicaen.fr]  


D. Diccionarios bilingües:  

Gran Diccionario Larousse español-francés, francés-español, Larousse editorial, S.L. 2007 (CD Babylon)

Dictionnaire moderne français-espagnol, español-francés, R. García Pelayo et J. Testas,

Larousse, Paris, 2008

Diccionario Collins Francés-Español

[http://diccionario.reverso.net/frances-espanol/

En caso de necesidad, se ampliará  mediante información en el Campus Virtual





LENGUA FRANCESA III

 

  Código Nombre    
Asignatura 20518037 LENGUA FRANCESA III Créditos Teóricos 3
Título 20518 GRADO EN ESTUDIOS FRANCESES Créditos Prácticos 3
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C115 FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA    

 

Requisitos previos

Tener superados o tener reconocidos los contenidos asociados a la materia Lengua
Francesa II para cursar Lengua Francesa III.

 

Recomendaciones

Se recomienda tener acceso a Internet ya que parte de las actividades no
presenciales se propondrán a través del Aula Virtual.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARTINE MARIE RENOUPREZ , Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B01 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio” GENERAL
B02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
B03 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
B04 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado” GENERAL
B05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.” GENERAL
E01 Conocer la lengua francesa a nivel B1 (Lengua Francesa I), B2 (Lengua Francesa II y Lengua ESPECÍFICA
E22 Ser capaz de traducir textos de complejidad media-alta al/del francés. ESPECÍFICA
E29 Ser capaz de realizar una lectura comprensiva y analítica de textos literarios. ESPECÍFICA
E33 Ser capaz de identificar problemas y temas de interés así como de evaluar su relevancia. ESPECÍFICA
E34 Ser capaz de interrelacionar los distintos aspectos del área de los Estudios Franceses, así como de confrontarlos con los procedentes de otras áreas y disciplinas. ESPECÍFICA
G01 Conocimientos básicos en el área de los estudios franceses y en el ámbito de los perfiles profesionales relacionados con la misma. GENERAL
G02 Capacidad de analizar, sintetizar y aplicar en la práctica los conocimientos adquiridos. GENERAL
G03 Capacidad de planificación y gestión del tiempo en el desarrollo de tareas de aprendizaje, investigación y transmisión de ideas. GENERAL
G04 Capacidad de utilizar las Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación como herramienta de aprendizaje, investigación y difusión. GENERAL
G06 Capacidad de comunicación oral y escrita en la lengua materna. GENERAL
G08 Capacidad de desarrollar mecanismos de aprendizaje autónomo y de gestión de la información. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R01 R01.Gestionar y planificar el tiempo y el trabajo autónomo.
R02 R02. Localizar y gestionar materiales de trabajo y referencias bibliográficas.
R03 R03. Analizar de manera crítica textos en Lengua Francesa.
R04 R04. Aplicar conocimientos, habilidades y destrezas sobre la materia y la capacidad de aplicación mediante la defensa de argumentos y la resolución de problemas a nivel B2 (Lengua Francesa III), C1 (Lengua Francesa IV y Lengua Francesa V), C2 (Lengua Francesa VI)del MCERL.
R05 R05. Comparar la lengua francesa y la lengua española mediante la identificación y el análisis de las estructuras divergentes entre la lengua francesa y la lengua española a nivel B2 (Lengua Francesa III)), C1 (Lengua Francesa IV y Lengua Francesa V), C2 (Lengua Francesa VI)del MCERL.
R06 R06. Conocer aspectos fonéticos, morfológicos y sintácticos de la materia impartida a nivel B2 (Lengua Francesa III), C1 (Lengua Francesa III y Lengua Francesa IV) y C2 (Lengua Francesa VI)del MCERL.
R07 R07. Traducir e interpretar textos a nivel B2 (Lengua Francesa III)), C1 (Lengua Francesa IV y Lengua Francesa V), C2 (Lengua Francesa VI)del MCERL.
R08 R08. Expresarse de manera oral a nivel B2 (Lengua Francesa III)), C1 (Lengua Francesa IV y Lengua Francesa V), C2 (Lengua Francesa VI)del MCERL.
R09 R09. Comprender y sintetizar textos orales y escritos a nivel B2 (Lengua Francesa III) ), C1 (Lengua Francesa IV y Lengua Francesa V), C2 (Lengua Francesa VI)del MCERL.
R10 R10. Producir textos a nivel B2 (Lengua Francesa III) ), C1 (Lengua Francesa IV y Lengua Francesa V), C2 (Lengua Francesa VI)del MCERL.
R11 R11. Interrelacionar los distintos aspectos del área de los Estudios Franceses, así como de confrontarlos con los procedentes de otras áreas y disciplinas.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
1.-Método expositivo/ Lección magistral:
Transmisión de conocimientos y activación de
procesos cognitivos del estudiantado.
-Clases teóricas de gramática y ejercicios
gramaticales con autoaprendizaje y revisiones
semanales.
2.-Metodología comunicativa en clase con técnicas
para desarrollar la creatividad en la expresión
oral y escrita:
-diálogo con los estudiantes
-trabajos en grupos
-exposiciones orales
-debates
-juegos teatrales
3.-Material didáctico: material audiovisual,
grabaciones, retroproyector, revistas francesas,
ordenadores.
24 B01 B02 B03 B04 B05 E01 E22 E29 E33 E34 G01 G02 G03 G04 G06 G08
04. Prácticas de laboratorio
-Adquisición de aprendizajes mediante la práctica
y ejercicio de las TIC’s disponibles en los
laboratorios de idiomas: comprensión y producción
oral, corrección y auto-corrección fonética.
Desarrollo del aprendizaje autónomo. Conocimiento
y uso de las TIC’s aplicadas al aprendizaje de
Idiomas
-Aspecto auditivo: audiciones con ejercicios que
permitan afinar la comprensión auditiva.
-Aspecto gramatical: Ejercicios de prácticas de
los puntos gramaticales vistos en las clases
teóricas.
-Aspecto de la lengua escrita: Ejercicios de
resumen y de disertación.
24 B01 B02 B03 B04 B05 E01 E22 E29 E33 E34 G01 G02 G03 G04 G06 G08
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio y ejercicios que se realizarán
semanalmente por parte de los estudiantes :
-Ejercicios de gramática : 3 horas /semana, con
un total de 33 horas en el semestre.
-Estudio de vocabulario : 2 horas cada 2 semanas,
con un total de 12 horas en el semestre.
-Trabajo escrito (resumen y disertación) : 3
horas/semana, con un total de 33 horas en el
semestre.
-Audición : 2 hora cada 2 semanas, con un total
de 10 horas en el semestre.
88 B01 B02 B03 B04 B05 E01 E22 E29 E33 E34 G01 G02 G03 G04 G06 G08
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías individuales o en grupo reducido para
analizar la integración del estudiante en los
contenidos, en las didácticas y en las TIC's
desarrolladas en las clases Teórico-prácticas.
5 Reducido
12. Actividades de evaluación
1. Control de la comprensión oral y escrita a
partir de ejercicios de audición: 2 h.
2. Control de la expresión oral a partir del
contenido de un artículo de prensa: 1 h.
3. Evaluación continua de la adquisición de las
competencias gramaticales con exámenes parciales
sobre los temas vistos en clase 2'30" h.
4. Control de trabajos semanales via Campus
Virtual
5. Examen final - caso de no cumplimentar los
controles de 1 a 4: 3'30 h.
9 Grande B01 B02 B03 B04 B05 E01 E22 E29 E33 E34 G01 G02 G03 G04 G06 G08

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación tomará en cuenta a un nivel de lengua B2 la comprensión auditiva
del estudiante, el nivel de expresión oral, la asimilación de los puntos
gramaticales vistos en clase y definidos en el programa así cómo la capacidad de
redactar un texto.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Control de la comprensión auditiva a partir de ejercicios de audición. Ejercicios de RFI (Radio France Internationale) y TV5 Monde a través del Campus Virtual.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
E01 E33 G04
Control de la expresión oral a partir del contenido de un artículo de prensa. Prensa francesa en papel o través de internet : Le Monde, Libération, Le Nouvel Observateur.
  • Profesor/a
B04 E01 G01 G02 G04
Control de trabajos semanales en clase. Escrito realizado a través de foros en el Campus Virtual.
  • Evaluación entre iguales
B02 B03 B05 E01 E33 G01 G02
Control de trabajos semanales via el Campus Virtual. Escrito enviado a través de foros del Campus Virtual.
  • Profesor/a
B03 B04 E01 E29 E33 E34 G01 G02 G03 G04 G08
Evaluación continua de la adquisición de las competencias gramaticales con exámenes parciales sobre los temas vistos en clase. Ejercicios de gramática presentes en Internet o sacados del cuaderno de ejercicios de CADIOT-CUEILLERON, J., Grammaire. Cours de Civilisation française de la Sorbonne. 350 exercices. Niveau supérieur I, Paris, Hachette, 1992.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
E01 G01 G04
Examen final - caso de no cumplimentar los controles de la evaluación continua. Artículo de prensa. Audio de RFI o TV5 Monde. Ejercicios gramaticales y resumen de un texto remitidos en papel.
  • Profesor/a
B02 B03 B04 B05 E01 E29 E34 G01 G02 G03

 

Procedimiento de calificación

1. El estudiante que al finalizar el programa haya asistido al 80% de las clases
y completado de manera interactiva las tareas y actividades propuestas por el
profesor se beneficiará del procedimiento de evaluación continua y no tendrá que
presentarse al examen final.
-En esta evaluación continua, las distintas competencias tendrán el valor
siguiente:
-Producción oral : 20%
-Comprensión auditiva : 20%
-Competencia léxica (adquisición de vocabulario) : 10%
-Producción y comprensión escrita : 50%

2. Sumando las notas de las distintas competencias, si el estudiante que ha
asistido al 80% de la clase no alcanza la nota media (5/10), tendrá que
presentarse al examen final.

3. El estudiante que no haya asistido al 80 % de las clases tendrá que
presentarse a un examen final oral y escrito con prueba de vocabulario, de
gramática, de ejercicios sobre situaciones de comunicación, con una comprensión
auditiva de un texto grabado, una comprensión escrita de un artículo de prensa y
la expresión oral de su contenido.
-En esta evaluación, se tomará en cuenta :
-La actividad realizada a través del Campus Virtual (30%)
-El examen (70%)

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            -Las formulas interrogativas (revisión).
-Las subordinadas de tiempo.

        
B02 B03 B04 B05 E01 E22 E34 G01 G02 G03 G04 G06 G08 R01 R02 R03 R05 R06 R07 R08 R09 R10 R11
            -Las preposiciones y adverbios (revisión).
-Las subordinadas de causa.


        
B02 B03 B04 B05 E01 E22 E29 E33 E34 G01 G02 G03 G04 G06 G08 R01 R02 R03 R04 R05 R06 R07 R08 R09 R10 R11
            -Las subordinadas de finalidad.

-Actos de habla y aspectos léxico 3.
-Saber hacer y elementos socio-culturales 3.






        
B02 B03 B04 B05 E01 E22 E29 E33 E34 G01 G02 G03 G04 G06 G08 R01 R02 R03 R04 R05 R06 R07 R08 R09 R10 R11
            
        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Recursos disponibles en internet:

  1. -Le Trésor de la Langue Française :  http://atilf.atilf.fr/tlf.htm
  2. -Dictionnaire des synonymes: http://www.synonymes.com/
  3. -Dictionnaire des expressions: http://www.mon-expression.info/
  4. -Dictionnaire des proverbes: http://www.proverbes-francais.fr/proverbes-expliques/

Diccionarios en relación con la gramática : 

  1. Comparaison des prépositions en espagnol et en français : http://www.lllf.uam.es/~doaa/DIC_HTML/XI(ALL).EN_MOD_web.html
  2. Les adverbes : http://www.linternaute.com/dictionnaire/fr/type/adverbe/1/
  3. Les conjugaisons : http://www.vatefaireconjuguer.com/

 

 

Bibliografía Específica

Bibliografía de la asignatura:

 

BESCHERELLE, L., La conjugaison, Paris, Hatier, 2006

CADIOT-CUEILLERON, J. et al., Grammaire.350 exercices. Niveau supérieur I, Paris, Hachette, 1996.

DELATOUR, Y. et al., Nouvelle grammaire du français. Cours de civilisation française de la Sorbonne, París, Hachette, 2007.

 

 

Bibliografía Ampliación

 Otros recursos:

  1. -Dictionnaire des mots-croisés: http://www.mots-croises.ch/
  2. -Dictionnaire des mots rares et anciens:http://golfes-dombre.nuxit.net/mots-rares/a.html




LENGUA FRANCESA IV

 

  Código Nombre    
Asignatura 20518038 LENGUA FRANCESA IV Créditos Teóricos 3
Título 20518 GRADO EN ESTUDIOS FRANCESES Créditos Prácticos 3
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C115 FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA    

 

Requisitos previos

Tener superados o tener reconocidos los contenidos asociados a la materia Lengua
Francesa III para cursar Lengua Francesa IV

 

Recomendaciones

Uso de internet para el trabajo personal y el acceso al campus virtual

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Francisco Javier Deco Prados T. U. S
Maria Victoria Ferrety Montiel Profesor Sustituto Interino N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B01 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
B02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
B03 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
B04 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado” GENERAL
B05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.” GENERAL
E01 Conocer la lengua francesa a nivel B1 (Lengua Francesa I), B2 (Lengua Francesa II y Lengua ESPECÍFICA
E05 Conocer los principios básicos de la enseñanza y aprendizaje del francés como lengua extranjera. ESPECÍFICA
E22 Ser capaz de traducir textos de complejidad media-alta al/del francés. ESPECÍFICA
E29 Ser capaz de realizar una lectura comprensiva y analítica de textos literarios. ESPECÍFICA
E32 Ser capaz de comprender y transmitir la producción científica en las lenguas estudiadas, evaluando críticamente la bibliografía consultada y encuadrándola en una perspectiva teórica. ESPECÍFICA
E33 Ser capaz de identificar problemas y temas de interés así como de evaluar su relevancia. ESPECÍFICA
E34 Ser capaz de interrelacionar los distintos aspectos del área de los Estudios Franceses, así como de confrontarlos con los procedentes de otras áreas y disciplinas. ESPECÍFICA
G01 Conocimientos básicos en el área de los estudios franceses y en el ámbito de los perfiles profesionales relacionados con la misma. GENERAL
G02 Capacidad de analizar, sintetizar y aplicar en la práctica los conocimientos adquiridos. GENERAL
G03 Capacidad de planificación y gestión del tiempo en el desarrollo de tareas de aprendizaje, investigación y transmisión de ideas. GENERAL
G04 Capacidad de utilizar las Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación como herramienta de aprendizaje, investigación y difusión. GENERAL
G06 Capacidad de comunicación oral y escrita en la lengua materna. GENERAL
G08 Capacidad de desarrollar mecanismos de aprendizaje autónomo y de gestión de la información. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R01 R01. Gestionar y planificar el tiempo y el trabajo autónomo.
R02 R02. Localizar y gestionar materiales de trabajo y referencias bibliográficas.
R03 R03. Analizar de manera crítica textos en Lengua Francesa.
R04 R04. Aplicar conocimientos, habilidades y destrezas sobre la materia y la capacidad de aplicación mediante la defensa de argumentos y la resolución de problemas a nivel B2 (Lengua Francesa III), C1 (Lengua Francesa IV y Lengua Francesa V), C2 (Lengua Francesa VI)del MCERL.
R05 R05. Comparar la lengua francesa y la lengua española mediante la identificación y el análisis de las estructuras divergentes entre la lengua francesa y la lengua española a nivel B2 (Lengua Francesa III)), C1 (Lengua Francesa IV y Lengua Francesa V), C2 (Lengua Francesa VI)del MCERL.
R06 R06. Conocer aspectos fonéticos, morfológicos y sintácticos de la materia impartida a nivel B2 (Lengua Francesa III), C1 (Lengua Francesa III y Lengua Francesa IV) y C2 (Lengua Francesa VI)del MCERL.
R07 R07. Traducir e interpretar textos a nivel B2 (Lengua Francesa III)), C1 (Lengua Francesa IV y Lengua Francesa V), C2 (Lengua Francesa VI)del MCERL.
R08 R08. Expresarse de manera oral a nivel B2 (Lengua Francesa III)), C1 (Lengua Francesa IV y Lengua Francesa V), C2 (Lengua Francesa VI)del MCERL.
R09 R09. Comprender y sintetizar textos orales y escritos a nivel B2 (Lengua Francesa III) ), C1 (Lengua Francesa IV y Lengua Francesa V), C2 (Lengua Francesa VI)del MCERL.
R10 R10. Producir textos a nivel B2 (Lengua Francesa III) ), C1 (Lengua Francesa IV y Lengua Francesa V), C2 (Lengua Francesa VI)del MCERL.
R11 R11. Interrelacionar los distintos aspectos del área de los Estudios Franceses, así como de confrontarlos con los procedentes de otras áreas y disciplinas.
R12 R12. Aplicar conocimientos, habilidades y destrezas sobre la materia y la capacidad de aplicación mediante la defensa de argumentos y la resolución de problemas a nivel C1 (Lengua Francesa IV y Lengua Francesa V), C2 (Lengua Francesa VI)del MCERL.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Método expositivo/ Lección magistral:
Transmisión de conocimientos y activación de
procesos cognitivos del estudiantado.
Metodología comunicativa en clase con técnicas
para desarrollar la expresión oral y escrita.
Además del material indicado en la bibliografía,
se usarán revistas, material audiovisual, etc.

24 B01 B02 B03 B04 B05 E01 E05 E22 E29 E32 E33 E34 G01 G02 G03 G04 G06 G08
04. Prácticas de laboratorio
-Adquisición de aprendizajes mediante la práctica
y ejercicio de las TICs disponibles en los
laboratorios de idiomas: comprensión y producción
oral, corrección y auto-corrección fonética, etc.
Desarrollo del aprendizaje autónomo. Conocimiento
y uso de las TICs aplicadas al aprendizaje de
Idiomas.

24 B01 B02 B03 B04 B05 E01 E33 E34 G01 G02 G03 G04 G06 G08
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio y ejercicios que serán realizados por los
estudiantes.
94 Grande B01 B02 B03 B04 B05 E01 E29 E33 E34 G01 G02 G03 G04 G06 G08
12. Actividades de evaluación
1. Controles de conocimientos adquiridos, 4h
2. Examen final,4h.
8 Grande B01 B02 B03 B04 B05 E01 E05 E22 E29 E32 E33 E34 G01 G02 G03 G04 G06 G08

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Los criterios generales de evaluación se basan en la coherencia, exhaustividad y
madurez que deben poner de manifiesto los alumnos al demostrar los conocimientos
adquiridos según el nivel de lengua requerido (comprensión y expresión en los
planos oral y escrito; asimilación de los contenidos gramaticales del temario).

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Controles de las actividades de clases teóricas, laboratorio y campus virtual. Ejercicios de control de conocimientos y evaluación de actividades del alumno
B02 B03 B05 E01 E33 G01 G02
Examen final Prueba escrita y oral sobre los conocimientos adquiridos
B02 B03 B04 B05 E01 E33 E34 G01 G02 G03

 

Procedimiento de calificación

1.Ejercicios de control de conocimientos y evaluación de actividades del alumno,
en clase (evaluación continua que exige una presencia regular) y como trabajo no
presencial: 30%
2.Examen final: 70%
En ambos casos, se atenderá a los planos oral y escrito tanto de la comprensión
como de la expresión.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1.
-La expresión de la comparación (revisión)
-El discurso directo, indirecto e indirecto libre.
-Actos de habla y aspectos léxicos.
-Saber hacer y elementos socio-culturales.



        
B02 B03 B04 B05 E01 E05 E22 E29 E32 E33 E34 G01 G02 G03 G04 G08 R01 R02 R03 R11 R12
            Tema 2.
-La expresión de la oposición y de la concesión.
-La expresion de la hipótesis y de la condición.
-Actos de habla y aspectos léxicos.
-Saber hacer y elementos socio-culturales.


        
B02 B03 B04 B05 E01 E05 E29 E32 E33 E34 G01 G02 G03 G04 G08 R01 R02 R03 R11 R12
            Tema 3.
-La expresión de la consecuencia.
-Actos de habla y aspectos léxicos.
-Saber hacer y elementos socio-culturales.



        
B02 B03 B04 B05 E01 E05 E22 E29 E32 E33 E34 G01 G02 G03 G04 G08 R01 R02 R03 R11 R12

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

BESCHERELLE, L., La conjugaison, Paris, Hatier, 2006

CADIOT-CUEILLERON, J. et al., Grammaire.350 exercices. Niveau supérieur I, Paris, Hachette, 1996.

CANTERA, J., Gramática francesa, Madrid, Cátedra, 2003

 

CHEVALIER, J.-C. et al., Grammaire du français contemporain, París, Larousse, 2002

DELATOUR, Y. et al., Nouvelle grammaire du français. Cours de civilisation française de la Sorbonne, París, Hachette, 2007.

Dictionnaire Français-espagnol / Espagnol-français, París, Larousse, 2005.

GREVISSE, M., Le petit Grevisse, Paris, Grammaire française, 2009

Le Petit Robert de la Langue Française, París, Le Robert, 2007. 

       POISSON-QUINTON, S. et al., Grammaire expliquée du français, CLE international, 2002.

 

Le trésor de la langue française, http://atilf.atilf.fr

 

 

Bibliografía Específica

 

Bibliografía Ampliación

 

 





LENGUA FRANCESA V

 

  Código Nombre    
Asignatura 20518039 LENGUA FRANCESA V Créditos Teóricos 3
Título 20518 GRADO EN ESTUDIOS FRANCESES Créditos Prácticos 3
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C115 FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA    

 

Requisitos previos

Tener superados o tener reconocidos los contenidos asociados a la materia Lengua
Francesa IV para cursar Lengua Francesa V.

 

Recomendaciones

Se recomienda tener acceso a Internet ya que parte de las actividades no
presenciales se propondrán a través del Aula Virtual.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
VICTORIA FERRETY MONTIEL Profesor Sustituto Interino S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B01 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
B02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
B03 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
B04 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado+C5312 GENERAL
B05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. GENERAL
E01 Conocer la lengua francesa a nivel B1 (Lengua Francesa I), B2 (Lengua Francesa II y Lengua ESPECÍFICA
E05 Conocer los principios básicos de la enseñanza y aprendizaje del francés como lengua extranjera. ESPECÍFICA
E22 Ser capaz de traducir textos de complejidad media-alta al/del francés. ESPECÍFICA
E29 Ser capaz de realizar una lectura comprensiva y analítica de textos literarios. ESPECÍFICA
E32 Ser capaz de comprender y transmitir la producción científica en las lenguas estudiadas, evaluando críticamente la bibliografía consultada y encuadrándola en una perspectiva teórica. ESPECÍFICA
E33 Ser capaz de identificar problemas y temas de interés así como de evaluar su relevancia. ESPECÍFICA
E34 Ser capaz de interrelacionar los distintos aspectos del área de los Estudios Franceses, así como de confrontarlos con los procedentes de otras áreas y disciplinas. ESPECÍFICA
G01 Conocimientos básicos en el área de los estudios franceses y en el ámbito de los perfiles profesionales relacionados con la misma. GENERAL
G02 Capacidad de analizar, sintetizar y aplicar en la práctica los conocimientos adquiridos. GENERAL
G03 Capacidad de planificación y gestión del tiempo en el desarrollo de tareas de aprendizaje, investigación y transmisión de ideas. GENERAL
G04 Capacidad de utilizar las Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación como herramienta de aprendizaje, investigación y difusión. GENERAL
G06 Capacidad de comunicación oral y escrita en la lengua materna. GENERAL
G08 Capacidad de desarrollar mecanismos de aprendizaje autónomo y de gestión de la información. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R05 Analizar de manera crítica textos en Lengua Francesa.
R09 Analizar de manera crítica textos en Lengua Francesa nivel C1
R01 Comprender y sintetizar textos orales y escritos a nivel B2 (Lengua Francesa III y IV) hasta alcanzar el nivel C1 del MCERL.
R06 Conocer aspectos fonéticos, morfológicos y sintácticos de la materia impartida a nivel B2 (Lengua Francesa III y Lengua Francesa IV) hasta llegar a un nivel C1.
R08 Expresarse de manera oral a nivel B2 (Lengua Francesa III y IV) hasta alcanzar el nivel C1 del MCERL.
R02 Expresarse de manera oral a nivel B2 (Lengua Francesa III y IV))hasta alcanzar el nivel C1 del MCERL.
R03 Gestionar y planificar el tiempo y el trabajo autónomo.
R11 Interrelacionar los distintos aspectos del área de los Estudios Franceses, así como de confrontarlos con los procedentes de otras áreas y disciplinas
R04 Localizar y gestionar materiales de trabajo y referencias bibliográficas.
R10 Producir textos a nivel B2 (Lengua Francesa III y IV) hasta alcanzar el nivel C1 del MCERL.
R07 Traducir e interpretar textos a nivel B2 (Lengua Francesa III Y IV) hasta alcanzar el nivel C1 del MCERL.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
1.-Método expositivo/ Lección magistral:
Transmisión de conocimientos y activación de
procesos cognitivos del estudiantado.
-Clases teóricas de gramática y ejercicios
gramaticales con autoaprendizaje.
2.-Metodología comunicativa en clase con técnicas
para desarrollar la creatividad en la expresión
oral y escrita:
-diálogo con los estudiantes
-trabajos en grupos
-exposiciones orales
-debates
-juegos teatrales
3.-Material didáctico: material audiovisual,
grabaciones, retroproyector, revistas
francesas,ordenadores.
24 B04 E22 E33 G02
04. Prácticas de laboratorio
-Adquisición de aprendizajes mediante la práctica
y ejercicio de las TIC’s disponibles en los
laboratorios de idiomas: comprensión y producción
oral, corrección y auto-corrección fonética.
Desarrollo del aprendizaje autónomo. Conocimiento
y uso de las TIC’s aplicadas al aprendizaje de
Idiomas
-Aspecto auditivo: Audiciones con ejercicios que
permitan afinar una comprensión auditiva adecuada
al nivel C1.
-Aspecto gramatical: Ejercicios de prácticas de
los puntos gramaticales vistos en las clases
teóricas.
-Aspecto semántico: Ampliación del conocimiento
del léxico a partir de ejercicios.
-Aspecto de la lengua escrita: Producción de
redacciones y de disertaciones adecuadas al nivel
C1.
-Aspecto de la producción oral: Producción de
discursos estructurados y argumentados.
24 E22 E33 G04
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio y ejercicios que se realizarán
semanalmente por parte de los estudiantes :
-Ejercicios de gramática : 3 horas /semana, con
un total de 33 horas en el semestre.
-Estudio de vocabulario : 2 horas cada dos
semanas, con un total de 12 horas en el semestre.
-Trabajo escrito (Preparación de exposiciones
orales): 3 horas/semana, con un total de 33 horas
en el semestre.
-Audición: 2 horas cada dos semanas, con un total
de 10 horas en el semestre.
88 E22 E33 G02 G04
12. Actividades de evaluación
1. Control de la comprensión oral y escrita.
2. Control de trabajos semanales via Campus
Virtual
3. Examen final.

10 B03 B04 E22 E33 G02 G03 G04
13. Otras actividades
Examen final
4 E19 E20 E22 E33 G02 G03 G04 G07 G10 G11 G14

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Los criterios generales de evaluación se basan en la coherencia, exhaustividad y
madurez que deben poner de manifiesto los alumnos al demostrar los conocimientos
adquiridos según el nivel de lengua requerido (comprensión y expresión en los
planos oral y escrito; asimilación de los contenidos gramaticales del temario) en
el nivel C1 del MCERL.





 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Actividades no presenciales a través del Campus Virtual. Ejercicios, actividades, tareas pautadas a través del Campus Virtual.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
E19 E20 E22 E33 G02 G03 G04 G07 G10 G11 G14
Actividades presenciales Talleres, ejercicios, prácticas en clase .... Controles/ tests regulares en aula.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
E19 E20 E22 E33 G02 G03 G04 G07 G10 G11 G14
Examen final Examen final escrito sobre los conocimientos adquiridos.
  • Profesor/a
E19 E20 E22 E33 G02 G03 G04 G07 G10 G11 G14

 

Procedimiento de calificación

1.Ejercicios de control de conocimientos y evaluación de actividades del alumno,
en clase (evaluación continua que exige una presencia regular) y como trabajo no
presencial: 30%
2.Examen final: 70%
En ambos casos, se atenderá a los planos oral y escrito tanto de la comprensión
como de la expresión.

Observación: Para la nota final y obtener el 30% de la evaluación continua es
necesario superar todas las partes reflejadas en el examen final (70%).

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Los generos del discurso. (Revisión)
        
B01 B02 B03 B04 B05 E01 E29 E32 E33 E34 G01 G02 G03 G04 G08 R05 R06 R08 R03 R11 R04 R10
            2. Implicito y implícito (humor, ironia, tabús, etc.)
        
B01 B02 B03 B04 B05 E01 E22 E29 E32 E33 E34 G01 G02 G03 G04 G08 R05 R06 R08 R03 R11 R04 R10 R07
            3. Los registros de la lengua.
        
B01 B02 B03 B04 B05 E01 E22 E29 E32 E33 E34 G01 G02 G03 G04 G08 R05 R06 R08 R03 R11 R04 R10
            4. Revision de conceptos gramáticales.
        
B01 B02 B03 E01 E05 E32 E33 E34 G08 R05 R06 R08 R03 R11 R04 R10 R07
            En los temas abordados, buscaremos en la práctica el nivel sostenido de la lengua,   oral, escrito y ortografía.
        
B01 B02 B03 B04 B05 E01 E29 E32 E33 E34 G01 G02 G03 G04 G06 G08 R05 R06 R03 R11 R04 R10

 

Bibliografía

Bibliografía Básica


Recursos disponibles en internet:

  1. -Le Trésor de la Langue Française :  http://atilf.atilf.fr/tlf.htm
  2. -Dictionnaire des synonymes: http://www.synonymes.com/
  3. -Dictionnaire des expressions: http://www.mon-expression.info/
  4. -Dictionnaire des proverbes: http://www.proverbes-francais.fr/proverbes-expliques/

Diccionarios en relación con la gramática : 

  1. Comparaison des prépositions en espagnol et en français : http://www.lllf.uam.es/~doaa/DIC_HTML/XI(ALL).EN_MOD_web.html
  2. Les adverbes : http://www.linternaute.com/dictionnaire/fr/type/adverbe/1/
  3. Les conjugaisons : http://www.vatefaireconjuguer.com/

 

Bibliografía Específica

 
  • GREVISSE  (M.), Le Bon usage (BU), Grammaire française, refondue par André GOOSSE, 13e  édition revue, Duculot, Paris – Louvain-la-Neuve, 1993 et 15édition revue, Duculot, Paris – Louvain-la-Neuve, 2011.
  • LE BIDOIS  (G. et R.),  Syntaxe du français moderne (SFM), 2e éd., Picard, Paris, 1967 (2 vol.) Cet ouvrage est épuisé.
  • DUPRÉ (P.), Encyclopédie du bon français dans l’usage contemporain (EBF) :Difficultés – Subtilités – Complexités – Singularités, éd. de Trévise, Paris, 1972  (3 vol.)
  • GIRODET  (J.),  Pièges et difficultés de la langue française, « Dictionnaire Bordas », Paris, 1988.
  • HANSE (J.),  Nouveau dictionnaire des difficultés du français moderne, Duculot,  Paris-Gembloux, 2e éd. 1987.
  • THOMAS  (A. V.),  Dictionnaire des difficultés de la langue française, Larousse, Paris,  1956.
  • DUNETON (C.) – CLAVAL  (S.), Le Bouquet des expressions imagées, Seuil, Paris, 1990.  Encyclopédie thématique des locutions figurées de la langue française.
  • DUNETON (C.), La Puce à l’oreille, Balland, Paris, 1985 ;   éd. revue et corrigée :  L.P., 1990.
  • RAT (M.), Dictionnaire des locutions françaises, Larousse, Paris, 1987 (nouvelle édition  augmentée d’un supplément).
  • RAY (A.) – CHANTREAU (S.), Dictionnaire des expressions et locutions figurées, éd. Le Robert, Paris, 1979. (Ce dictionnaire est très riche en expressions de la langue contemporaine).
  • ROGIVUE  (E.), Le Musée des gallicismes, Librairie de l’Université, Georg, Genève, 1965. Cet ouvrage est épuisé.

 

Bibliografía Ampliación

 

 Páginas para encontrar otros diccionarios:

  1. - http://www.le-dictionnaire.com/
  2. -http://clicnet.swarthmore.edu/dictionnaires.html
  3. -http://www.edufle.net/-Dictionnaire-francais-et

Sitios web de FLE (Français Langue Étrangère) :

  1. -http://www.caslt.org/resources/french-sl/links-other_musique_fr.php
  2. -http://www.xtec.es/~sgirona/fle/exploitations_web.htm

  3. http://www.francparler.org/fiches/comprehension_orale9.htm

Sitios para mejorar sus performancias en Lengua francesa

  1. http://www.ccdmd.qc.ca/fr/ 

  2. http://www.educalire.net/

  3. http://www.bescherelle.com/

 

 

 





LENGUA FRANCESA VI

 

  Código Nombre    
Asignatura 20518040 LENGUA FRANCESA VI Créditos Teóricos 3
Título 20518 GRADO EN ESTUDIOS FRANCESES Créditos Prácticos 3
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C115 FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA    

 

Requisitos previos

No existen

 

Recomendaciones

nivel de lengua francesa recomendado C1.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARIA LUISA MORA MILLAN Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
B03 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
B04 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado+C5342 GENERAL
B05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. GENERAL
E20 Ser capaz de analizar las divergencias entre la lengua francesa y la lengua española. ESPECÍFICA
E22 Ser capaz de traducir textos de complejidad media-alta al/del francés. ESPECÍFICA
E32 Ser capaz de comprender y transmitir la producción científica en las lenguas estudiadas, evaluando críticamente la bibliografía consultada y encuadrándola en una perspectiva teórica. ESPECÍFICA
E33 Ser capaz de identificar problemas y temas de interés así como de evaluar su relevancia. ESPECÍFICA
E34 Ser capaz de interrelacionar los distintos aspectos del área de los Estudios Franceses, así como de confrontarlos con los procedentes de otras áreas y disciplinas. ESPECÍFICA
G01 Conocimientos básicos en el área de los estudios franceses y en el ámbito de los perfiles profesionales relacionados con la misma. GENERAL
G02 Capacidad de analizar, sintetizar y aplicar en la práctica los conocimientos adquiridos. GENERAL
G03 Capacidad de planificación y gestión del tiempo en el desarrollo de tareas de aprendizaje, investigación y transmisión de ideas. GENERAL
G04 Capacidad de utilizar las Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación como herramienta de aprendizaje, investigación y difusión. GENERAL
G07 Conocimiento satisfactorio de una segunda lengua. GENERAL
G08 Capacidad de desarrollar mecanismos de aprendizaje autónomo y de gestión de la información. GENERAL
G10 Capacidad de enfrentarse a la resolución de problemas y a la toma de decisiones con espíritu crítico y autocrítico. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Análisis de corpus de oraciones
R5 Análisis morfológico de palabras
R7 Análisis morfosintáctico de oraciones
R4 Análisis sintáctico de oraciones y textos
R6 Análisis sintáctico-semántico de textos
R1 Conocimiento de estrategias y procedimientos necesarios para el análisis descriptivo de la lengua francesa
R2 Identificación de la pertinencia en la utilización de estrategias y procedimientos necesarios para el análisis descriptivo de la lengua francesa

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Método expositivo/ Lección magistral: Transmisión
de conocimientos y activación de procesos
cognitivos del estudiantado
24 B02 B03 B04 B05 E20 E22 E32 E33 E34 G01 G02 G03 G04 G07 G08 G10
04. Prácticas de laboratorio
Actividades teórico- prácticas presenciales tanto
escritas como orales
24 B04 B05 E20 G02 G07 G10
10. Actividades formativas no presenciales
Actividades a realizar a través del Campus
Virtual de la asignatura así como cualquier otra
actividad pautada por el profesorado durante la
clase o previa a la realización de ésta.
98 B02 B03 B04 B05 E20 E22 E32 E33 E34 G01 G02 G03 G04 G07 G08 G10
12. Actividades de evaluación
EXAMEN ESCRITO Y/O ORAL
4 B02 B04 E20 E22 E33 E34 G01 G07 G08 G10

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Con vistas a evaluar las competencias asignadas a la materia, se tendrá en cuenta
la participación activa del estudiante en las actividades propuestas para  su
realización autónoma así como en las actividades programadas para el aula.

Para constatar la progresión del estudiante en su propio aprendizaje se pondrán
en marcha una serie de procedimientos para controlar las tareas encomendadas
dentro del Campus Virtual.

Finalmente el/la estudiante deberá demostrar el manejo de competencias escritas /
orales y de aplicación de conocimientos en la prueba final. Se valorará el grado
de elaboración y de aportación personal.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Actividades no presenciales a través del Campus Virtual de la asignatura Ejercicios, actividades, tareas pautadas a través del Campus Virtual
  • Profesor/a
B02 B03 E20 E22 E32 E33 E34 G01 G02 G03 G04
Actividades presenciales en el Aula Talleres, ejercicios, prácticas en clase .... Controles/ tests regulares en aula.
  • Profesor/a
B03 B04 B05 E20 E22 E32 E33 E34 G01 G02 G04 G07
Examen final Examen final escrito sobre los conocimientos adquiridos.
  • Profesor/a
B02 B03 B04 B05 E20 E22 E32 E33 E34 G01 G02 G03 G04 G07 G08 G10
Examen o prueba adicional sólo alumnos repetidores (Erasmus y/o UCA) Examen final escrito sobre los conocimientos adquiridos en las actividades programadas de las actividades no presenciales (campus virtual) y presenciales en el aula.
  • Profesor/a
B02 B03 B04 B05 E20 E22 E32 E33 E34 G01 G02 G03 G07 G08 G10

 

Procedimiento de calificación

A- EVALUACIÓN CONINUA (20%)
- Actividades presenciales
- Actividades no presenciales en el Campus Virtual de la asignatura

NOTA ACLARATORIA: Los alumnos REPETIDORES de la asignatura y/o alumnos ERASMUS
que no hayan cursado la asignatura y por tanto realizado las actividades no
presenciales del Campus Virtual y presenciales en aula (controles regulares,
tests ...) durante el curso académico deberán superar este 40% mediante EXAMEN o
prueba escrita adicional.

B- EXAMEN FINAL (80%)

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Análisis sintáctico de oraciones/textos
        
E33 G02 G08 G10 R3 R5 R7 R4
            Descripción gramatical de la Lengua Francesa a nivel morfo-sintáctico:
- las partes de la oración
- la función sujeto
- la función de complemento verbal
- la función de complemento oracional

        
B02 B03 B04 B05 E20 E22 E32 E33 E34 G01 G02 G03 G04 G07 G08 G10 R3 R5 R7 R4 R6 R1 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Riegel, Pelat, Rioul Grammaire Méthodique du Français. Paris, PUF

Grevisse, M. Le Bon Usage. Bruxelles, Duculot.

Gardes-Tamine La Grammaire. Paris A.Colin  (2 volúmenes)

Yaguello, M (dir) Le Grand LÑivre de la langue Française. Paris, Seuil

 

Bibliografía Específica

 

Gross, M.  Remarques sur la notion d'objeti direct en français en Langue Française 1969, vol 1 (63-73)

Pinchon, J Sur la notion de sujet en français en Langue Française 1969, vol 1 (53-62)

y otros artículos/ textos que serán determinadas a lo largo del curso

 

Bibliografía Ampliación

Marina Yaguello Alice au pays du langage : pour comprendre la linguistique. Paris, Seuil





LINGÜÍSTICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 20518002 LINGÜÍSTICA Créditos Teóricos 4
Título 20518 GRADO EN ESTUDIOS FRANCESES Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Requisitos previos

CONSULTAR LA ASIGNATURA "LINGÜÍSTICA" (CÓDIGO 20522006)

 

Recomendaciones

CONSULTAR LA ASIGNATURA "LINGÜÍSTICA" (CÓDIGO 20522006)

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARIO CRESPO MIGUEL PROFESOR SUSTITUTO INTERINO S
MARTA SANCHEZ-SAUS LASERNA PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N

 

 

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Explicación en el aula de los contenidos
fundamentales de la asignatura.
32 Grande
02. Prácticas, seminarios y problemas
Resolución de ejercicios y problemas
Comentarios de textos lingüísticos
Comentarios de textos divulgativos sobre aspectos
del lenguaje y las lenguas
Análisis de casos prácticos mediante el uso de
materiales docentes audiovisuales, escritos, etc.
16 Mediano
10. Actividades formativas no presenciales
Lecturas de textos lingüísticos.
Lecturas de textos divulgativos sobre aspectos
del lenguaje y las lenguas.
Resúmenes y comentarios de lecturas de textos
lingüísticos y de textos divulgativos sobre
aspectos del lenguaje y las lenguas.
Actividades en el Campus Virtual: cuestionarios,
participación en foros, texto en línea, subir un
solo archivo, etc.
Preparación de la prueba final.
96 Reducido
11. Actividades formativas de tutorías
Sesiones tutoriales dedicadas a la preparación de
materiales de evaluación y al seguimiento de
algunas de las actividades programadas.
4 Reducido
12. Actividades de evaluación
Realización de prueba final de evaluación.
2 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

CONSULTAR LA ASIGNATURA "LINGÜÍSTICA" (CÓDIGO 20522006)

 

Procedimiento de calificación

CONSULTAR LA ASIGNATURA "LINGÜÍSTICA" (CÓDIGO 20522006)

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            CONSULTAR LA ASIGNATURA "LINGÜÍSTICA" (CÓDIGO 20522006)
        

 





LITERATURA FRANCESA CONTEMPORÁNEA

 

  Código Nombre    
Asignatura 20518057 LITERATURA FRANCESA CONTEMPORÁNEA Créditos Teóricos 6
Título 20518 GRADO EN ESTUDIOS FRANCESES Créditos Prácticos 0
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C115 FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA    

 

Requisitos previos

No existen

 

Recomendaciones

Se recomienda un nivel aceptable en lengua francesa, dado que ésta será la lengua
de referencia en las clases, lecturas y bibliografía.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Pedro Pardo Jiménez Profesor Titular de Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B01 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algun... GENERAL
B02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área. GENERAL
B03 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
B04 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado” GENERAL
B05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.” GENERAL
E07 Conocer las teorías y métodos para el análisis lingüístico y literario de textos en lengua francesa ESPECÍFICA
E11 Conocer las etapas, principales movimientos, autores y obras de las literaturas francesa / francófonas en su dimensión lingüística, histórica, ideológica, social y cultural. ESPECÍFICA
E17 Conocer la literatura en lengua francesa en su papel de análisis del imaginario social y la sensibilización hacia los estereotipos culturales. ESPECÍFICA
E21 Ser capaz de realizar análisis y comentarios lingüísticos / literarios en lengua francesa. ESPECÍFICA
E25 Ser capaz de realizar análisis y comentarios lingüísticos / literarios en lengua francesa. ESPECÍFICA
E26 Ser capaz de realizar una crítica argumentada y razonada de los textos literarios / empresariales en lengua francesa ESPECÍFICA
E27 Ser capaz de analizar, a través de diferentes tipos de documentos y desde una perspectiva comparada e interdisciplinar, las distintas formas de expresión artística y literaria. ESPECÍFICA
E29 Ser capaz de realizar una lectura comprensiva y analítica de textos literarios. ESPECÍFICA
E30 Ser capaz de reflexionar de manera crítica sobre los estereotipos culturales que conforman el imaginario social actual francés / francófono ESPECÍFICA
E32 Ser capaz de comprender y transmitir la producción científica en las lenguas estudiadas, evaluando críticamente la bibliografía consultada y encuadrándola en una perspectiva teórica ESPECÍFICA
E33 Ser capaz de identificar problemas y temas de interés así como de evaluar su relevancia ESPECÍFICA
E34 Ser capaz de interrelacionar los distintos aspectos del área de los Estudios Franceses, así como de confrontarlos con los procedentes de otras áreas y disciplinas ESPECÍFICA
G01 Conocimientos básicos en el área de los estudios franceses y en el ámbito de los perfiles profesionales relacionados con la misma. GENERAL
G02 Capacidad de analizar, sintetizar y aplicar en la práctica los conocimientos adquiridos. GENERAL
G03 Capacidad de planificación y gestión del tiempo en el desarrollo de tareas de aprendizaje, investigación y transmisión de ideas. GENERAL
G04 Capacidad de utilizar las Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación como herramienta de aprendizaje, investigación y difusión. GENERAL
G05 Capacidad para localizar, manejar y sintetizar información bibliográfica, así como la contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet. GENERAL
G06 Capacidad de comunicación oral y escrita en la lengua materna. GENERAL
G07 Conocimiento satisfactorio de una segunda lengua. GENERAL
G08 Capacidad de desarrollar mecanismos de aprendizaje autónomo y de gestión de la información. GENERAL
G10 Capacidad de enfrentarse a la resolución de problemas y a la toma de decisiones con espíritu crítico y autocrítico. GENERAL
G11 Capacidad de trabajar en un equipo unidisciplinar o multidisciplinar, tanto en un contexto nacional como internacional y tanto con personal experto o no experto en la materia. GENERAL
G14 Capacidad de valorar el compromiso ético, la preocupación por la calidad y la motivación de logro. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R06 Adoptar una actitud distanciada y al mismo tiempo constructiva frente a las corriente literarias de vanguardia.
R02 Definir corrientes de pensamiento, líneas estéticas y socioculturales que han originado y sustentan la producción literaria contemporánea.
R01 Identificar las diferentes formas literarias, principales autores y obras de la literatura francesa contemporánea.
R04 Identificar y reflexionar de manera crítica sobre los estereotipos culturales que conforman el imaginario social francés contemporáneo.
R03 Realizar una lectura comprensiva y analítica de textos literarios.
R05 Redactar una crítica estructurada y razonada de textos literarios y científicos.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
1. Método expositivo/lección magistral.
2. Clases prácticas en aula: comentario de textos
3. Exposición de un tema específico por parte de
los alumnos
4. Control de aprovechamiento de lecturas
obligatorias.
48 B01 B02 B03 B04 B05 E07 E11 E17 E21 E25 E29 G01 G04 G05 G10
10. Actividades formativas no presenciales
1. Preparación del trabajo-exposición oral en el
aula: 20 horas.
2. Actividades en el campus virtual: 5 horas.
3. Lecturas obligatorias: 25 horas.
4. Estudio: 38 horas.
98 B02 B04 B05 E11 E17 E26 E27 E29 E32 E33 E34 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G11 G14
12. Actividades de evaluación
1.Examen escrito traslado de contenidos(4 horas).
4 B01 B02 B03 E11 E26 E27 E30 E32 E33 E34 G02 G03 G05 G07 G08 G10 G14

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Los criterios generales de evaluación son:
1)Coherencia y exhaustividad en el traslado de los conocimientos adquiridos.
2)Solidez en el trabajo de investigación y en la exposición oral.
3)Madurez en la interpretación de las lecturas obligatorias.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Lecturas obligatorias Test de control
  • Profesor/a
B01 B05 E17 E21 E25 E26 E27 E29 E30 G07 G08 G10 G14
Trabajo-Exposición en clase Seguimiento directo
  • Profesor/a
B03 B04 B05 E21 E25 E26 E27 E29 E33 E34 G04 G05 G08 G10 G11
Traslado de conocimientos de los contenidos específicos de la asignatura. Prueba escrita final.
  • Profesor/a
B01 B04 B05 E07 E11 E17 E30 E32 E34 G01 G02 G10 G14

 

Procedimiento de calificación

La calificación final quedará fijada a patir de los siguientes porcentajes:
1. Prueba escrita contenidos: 50 %
2. Control de lecturas obligatorias: 20 %
3. Trabajo-exposición en clase: 30 %.

Los resultados de los procedimientos 2 y3 sólo se añadirán a la calificación
final si en el procedimiento 1 se ha obtenido una puntuación mínima de 4.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1. La novela durante la Belle Époque.- 1.1 Introducción : panorama socio-cultural.- 1.2. La novela   popular.-
1.3.- La novela ideológica: A. France, P. Bourget, R.  Rolland, M. Barrès.- 1.4. La novela poética: Alain-Fournier.-
1.5. Las nuevas técnicas de la prosa: V. Larbaud.-1.6. André Gide.- 1.7 Marcel Proust.


        
B01 B03 E11 E21 E26 E27 E34 G01 G03 G05 G07 G10 R02 R01 R03 R05
            Tema 2. La novela de entreguerras.- 2.1.
Introducción: panorama socio-cultural.- 2.2.- La
novela-río: R. Martin du Gard, G. Duhamel, J.
Romains).- 2.3. LA novela psicológica : R.
Radiguet.- 2.4. La novela de inspiración
católica: F. Mauriac, G. Bernanos.- 2.5.-  Los
novelistas de la condición humana: A. Malraux, A.
de Saint-Exupéry.- 2.6.- La novela regionalista:
J. Giono, H. Bosco.- 2.7.- Colette.- 2.8.- La
renovación de la novela: L.-F. Céline.

        
B02 B04 E11 E17 E25 E27 E29 E32 G02 G04 G06 G07 G11 G14 R02 R01 R03 R05
            Tema 3. La novela después de la Segunda Guerra
mundial.- 3.1. Introducción: panorama
socio-cultural.- 3.2.- La novela existencialista:
J.-P. Sartre.- 3.3.- La novela del absurdo: A.
Camus.- 3.4. “Le nouveau roman”: N. Sarraute, A.
Robbe-Grillet, M. Butor, Cl. Simon, M. Duras.-
3.5. Al margen del “nouveau roman”: J. Gracq,
Albert Cohen.- 3.6. Los novelistas del “Oulipo”:
R. Queneau; G. Perec.- 2.3.6. Últimas tendencias
de la prosa en el siglo XX:: M. Yourcenar, M.
Tournier, P. Modiano, J.-M. Le Clézio.

        
B03 B04 B05 E11 E17 E21 E27 E30 E32 E33 G02 G04 G06 G08 G10 R06 R02 R01 R04 R03 R05

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

BANCQUART, M.-C. et CAHNÉ, P.- Littérature française du XXe siècle, Paris, PUF, 1992. BORGOMANO, M. et RAVOUX-RALLO, É.- La littérature française du XXe siècle. 1. Le roman et la nouvelle, Paris, Armand Colin, 1995. BRUEZIÈRE, M.- Histoire descriptive de la littérature contemporaine, Paris, Berger-Levrault, 1975-76, 2 vols. BRUNEL, P.- La littérature française, T. II, Paris, Bordas, 1970. PRADO, J (coord.).- Historia de la literatura francesa, Madrid, Cátedra, 1994.

 

Bibliografía Específica

 

Bibliografía Ampliación





LITERATURA FRANCESA I

 

  Código Nombre    
Asignatura 20518046 LITERATURA FRANCESA I Créditos Teóricos 6
Título 20518 GRADO EN ESTUDIOS FRANCESES Créditos Prácticos 0
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C115 FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA    

 

Recomendaciones

Se recomienda tener acceso a Internet ya que parte de las tareas y material de
trabajo se canalizarán a través del Campus Virtual.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MERCEDES TRAVIESO GANAZA Profesora Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B01 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio” GENERAL
B03 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
B04 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado” GENERAL
E11 Conocer las etapas, principales movimientos, autores y obras de las literaturas francesa / francófonas en su dimensión lingüística, histórica, ideológica, social y cultural. ESPECÍFICA
E16 Conocer las corrientes de pensamiento y de las líneas estéticas que han originado y sustentado la producción literaria del ámbito francófono ESPECÍFICA
E17 Conocer la literatura en lengua francesa en su papel de análisis del imaginario social y la sensibilización hacia los estereotipos culturales. ESPECÍFICA
E21 Ser capaz de realizar análisis y comentarios lingüísticos / literarios en lengua francesa. ESPECÍFICA
E26 Ser capaz de realizar una crítica argumentada y razonada de los textos literarios / empresariales en lengua francesa. ESPECÍFICA
E29 Ser capaz de realizar una lectura comprensiva y analítica de textos literarios. ESPECÍFICA
E34 Ser capaz de interrelacionar los distintos aspectos del área de los Estudios Franceses, así como de confrontarlos con los procedentes de otras áreas y disciplinas. ESPECÍFICA
G02 Capacidad de analizar, sintetizar y aplicar en la práctica los conocimientos adquiridos. GENERAL
G03 Capacidad de planificación y gestión del tiempo en el desarrollo de tareas de aprendizaje, investigación y transmisión de ideas. GENERAL
G04 Capacidad de utilizar las Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación como herramienta de aprendizaje, investigación y difusión. GENERAL
G08 Capacidad de desarrollar mecanismos de aprendizaje autónomo y de gestión de la información. GENERAL
G11 Capacidad de trabajar en un equipo unidisciplinar o multidisciplinar, tanto en un contexto nacional como internacional y tanto con personal experto o no experto en la materia. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R01 R01. Identificar las diferentes formas literarias, principales autores y obras de la literatura francesa en la Edad Media.
R02 R02. Identificar las diferentes formas literarias, principales autores y obras de la literatura francesa del Renacimiento.
R03 R03. Realizar una lectura comprensiva y analítica de textos literarios.
R04 R04. Definir corrientes de pensamiento, líneas estéticas y socioculturales que han originado y sustentado la producción literaria entre los siglos XI-XVI.
R05 R05. Redactar una crítica estructurada y razonada de textos literarios y científicos.
R06 R06. Identificar y reflexionar de manera crítica sobre los estereotipos culturales que conforman el imaginario social francés entre los siglos XI-XVI.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
1.  Método expositivo / lección magistral -
Transmisión de conocimientos y activación de
procesos cognitivos del estudiantado

2.  Seminario y talleres - Desarrollo de
aprendizajes activos y significativos de forma
cooperativa a través de la puesta en práctica de
los conocimientos teóricos, resolución de
problemas. Desarrollo del aprendizaje en equipo y
del trabajo autónomo. Activación de
procedimientos de reflexión y de debate.

48 B01 B03 B04 E11 E16 E17 E21 E26 E29 E34 G02 G08 G11
10. Actividades formativas no presenciales
Horas de estudio: 50 h.
Trabajos en el Campus Virtual: 20 h.
Lecturas obligatorias: 26 h.
96 B03 B04 E11 E16 E17 E21 E26 E29 E34 G02 G03 G04 G08
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías individuales o en grupo reducido para
analizar la integración del estudiante en los
contenidos, en las didácticas y en las TIC's
desarrolladas en las clases Teórico-prácticas.
Desarrollo de competencias en la expresión oral.
2 B01 B03 B04 G03 G04 G08 G11
12. Actividades de evaluación
Examen Teórico-práctico: 3 h.
Autoevaluación y evaluación entre iguales: 1 h.
4 B01 B03 B04 E11 E16 E17 E21 E26 E29 E34 G02 G03 G04 G08 G11

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación se llevará a cabo según tres criterios fundamentales:
1. Coherencia en la exposición de los temas.
2. Rigor en el manejo de los conceptos.
3. Grado de elaboración y de aportación personal

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1. Talleres y seminarios en el desarrollo de las clases prácticas Durante las clases prácticas se realizarán diversos talleres y seminarios (en equipo) basados en los contenidos de las lecturas propuestas en clase. Los resultados de estos trabajos serán entregados via CV.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
B03 B04 E26 E29 E34 G02 G03 G04 G08 G11
2. Trabajo autónomo: Entrega de esquemas y resúmenes en el Campus Virtual A lo largo del semestre se elaborarán 2 tareas autónomas sobre textos científicos que serán entregadas a través de CV
  • Profesor/a
B03 B04 E11 E16 E17 E21 E26 E34 G02 G03 G04 G08
3. Exposiciones orales Desarrollo de técnicas de expresión oral a través de 1 exposición colectiva de un taller desarrollado en clase y 1 exposición individual de un trabajo de realización autónoma.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
B03 B04 E17 E26 E34 G02 G03 G04 G08 G11
4. Trabajo de Investigación -de no cumplir con las tareas precedentes (1-3). Trabajo de Investigación dirigido
  • Profesor/a
B01 B03 B04 E11 E16 E17 E21 E26 E29 E34 G02 G03 G04 G08
5. Examen escrito sobre los conocimientos adquiridos en el curso Examen escrito final de los contenidos desarrollados en clase. (El control de las lecturas obligatorias formará parte de esta prueba).
  • Profesor/a
B03 B04 E11 E16 E17 E21 E26 E29 E34 G02 G03 G08

 

Procedimiento de calificación

1. Evaluación de talleres de realización colectiva: 20%
2. Evaluación de tareas de realización individual: 20%
3. Examen escrito sobre los conocimientos adquiridos en el curso: 60%

4. Caso de no completar los procedimientos del 1 al 2, el estudiante deberá
presentar un trabajo tutorado: 40%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Introducción a la Edad Media
        
B01 B03 E16 E17 E29 E34 G08 R01 R03 R04 R06
            2. La canción de Gesta. Ciclos épicos
        
B03 B04 E11 E16 E17 E21 E26 E29 E34 G02 G03 G04 G08 G11 R01 R03 R04 R05 R06
            3. Poesía cortés: "troubadours" y "trouvères"
        
B03 E11 E16 E17 E29 E34 G02 G03 G04 G08 R01 R03 R04 R06
            4. Novela cortés
        
B03 B04 E11 E16 E17 E21 E26 E29 E34 G02 G03 G04 G08 G11 R01 R03 R04 R05 R06
            5. Literatura urbana y cómica(XIII-XIVs.)
        
B03 B04 E11 E16 E17 E21 E26 E29 E34 G02 G03 G04 G08 G11 R01 R03 R04 R05 R06
            6. Evolución y transformación de la lírica: XIV-XV s.
        
B03 E11 E16 E17 E29 E34 G02 G03 G08 R01 R02 R04 R06
            7. Renacimiento lionés
        
B01 B03 B04 E11 E16 E17 E21 E26 E29 E34 G02 G03 G08 G11 R02 R03 R04 R05 R06
            8. Renacimiento parisino
        
B01 B03 B04 E11 E16 E17 E21 E26 E29 E34 G02 G03 G08 G11 R02 R03 R04 R05 R06

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

AA.VV. (1974) Histoire littéraire de la France, T. I Paris : Éditions Sociales.

AA.VV. (1970) Littérature Française, vols. I y II Paris : Arthaud.

BADEL, P.Y.(1973) Introduction à la vie littéraire du Moyen Âge. Paris : Bordas.

BAUMGARTNER, Emmanuèle (1988) Moyen Âge (1050-1486). Paris : Bordas (Coll. Histoire de la Littérature Française).

BERTHELOT, Anne (1989) Histoire de la littérature Française du Moyen Âge. Paris : Nathan.

BOURIAUD, J.Y. (1995) La littérature française du XVIe siècle. Paris : A. Colin.BOUTET, E. et STRUBEL, A. (1978) La littérature française au Moyen Âge. Paris : P.U.F.

BOUTET, E. et STRUBEL, A. (1978) La littérature française au Moyen Âge. Paris : P.U.F.

BRUNEL, P. (1977) Histoire de la littérature française, T. I. Paris : Bordas.

CERQUIGLINI-TOULET, J. et alii (2007) La littérature Française : dynamique & histoire (vol. 1). Paris : Folio (Essais).

CRESCENZO, R. (2001) Histoire de la littérature française du XVIe siècle. Paris : Honoré Champion.

LESTRIGANT, F., RIEUX, J. et TARRÊTE, A. (2000) Littérature française du XVIe Siècle. Paris : P.U.F.

LESTRIGANT, F. et ZINK, M. (2006) Histoire de la France Littéraire. Naissances et Renaissances- Moyen Âge  XVI siècle. Paris: PUF

PAYEN, J. Ch. (1990) Le Moyen Âge. Paris : Garnier-Flammarion (Coll. Histoire de la littérature française). 1997.

POIRION, D. (1983) Précis de littérature française du Moyen Âge. Paris : P.U.F.

ZINK, M. (2004) Le Moyen Âge. Littérature Française. Nancy : P.U. Nancy (1990) .

ZINK, M. (1993) Introduction à la littérature française du Moyen Âge. Paris : Le livre de Poche.

ZUMTHOR, P. (2000) Essai de poétique médiévale. Paris : Éd. du Seuil (1972) .

 

Bibliografía Específica

Cada uno de los temas irá acompañado de bibliografía específica facilitada a través del Campus Virtual.

 

Bibliografía Ampliación

Cada uno de los temas irá acompañado de bibliografía específica facilitada a través del Campus Virtual.





LITERATURA FRANCESA II

 

  Código Nombre    
Asignatura 20518047 LITERATURA FRANCESA II Créditos Teóricos 6
Título 20518 GRADO EN ESTUDIOS FRANCESES Créditos Prácticos 0
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C115 FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA    

 

Requisitos previos

El alumno debe poseer suficientes conocimientos de la lengua francesa para la
comprensión de la asignatura

 

Recomendaciones

Se recomienda tener acceso a Internet ya que el profesor se remitirá a diferentes
páginas web para ejemplificar los temas y parte de las tareas y material de
trabajo se canalizarán a través del Campus Virtual

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ESTRELLA DE LA TORRE GIMENEZ Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B01 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio” GENERAL
B03 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
B04 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado” GENERAL
E11 Conocer las etapas, principales movimientos, autores y obras de las literaturas francesa / francófonas en su dimensión lingüística, histórica, ideológica, social y cultural. ESPECÍFICA
E13 Conocer las tendencias y escuelas más relevantes de la historia de la teoría literaria y de la crítica literaria francesas. ESPECÍFICA
E21 Ser capaz de realizar análisis y comentarios lingüísticos / literarios en lengua francesa. ESPECÍFICA
E25 Ser capaz de ordenar y estructurar contenidos a través de la lectura y del resumen de artículos de crítica literaria y relacionarlos con las materias estudiadas. ESPECÍFICA
E27 Ser capaz de analizar, a través de diferentes tipos de documentos y desde una perspectiva comparada e interdisciplinar, las distintas formas de expresión artística y literaria. ESPECÍFICA
E29 Ser capaz de realizar una lectura comprensiva y analítica de textos literarios. ESPECÍFICA
E33 Ser capaz de identificar problemas y temas de interés así como de evaluar su relevancia ESPECÍFICA
E34 Ser capaz de interrelacionar los distintos aspectos del área de los Estudios Franceses, así como de confrontarlos con los procedentes de otras áreas y disciplinas. ESPECÍFICA
G02 Capacidad de analizar, sintetizar y aplicar en la práctica los conocimientos adquiridos. GENERAL
G03 Capacidad de planificación y gestión del tiempo en el desarrollo de tareas de aprendizaje, investigación y transmisión de ideas. GENERAL
G04 Capacidad de utilizar las Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación como herramienta de aprendizaje, investigación y difusión. GENERAL
G07 Conocimiento satisfactorio de una segunda lengua GENERAL
G08 Capacidad de desarrollar mecanismos de aprendizaje autónomo y de gestión de la información. GENERAL
G11 Capacidad de trabajar en un equipo unidisciplinar o multidisciplinar, tanto en un contexto nacional como internacional y tanto con personal experto o no experto en la materia. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R01 R01:Identificar las diferentes formas literarias, principales autores y obras de la literatura francesa de los siglos XVII y XVIII.
R03 R03:Realizar una lectura comprensiva y analítica de textos literarios de los siglos XVII y XVIII.
R04 R04: Definir corrientes de pensamiento, lineas estéticas y socioculturales que han originado y sustentado la producción literaria entre los siglos XVII-XVIII
R05 R05:Redactar una crítica estructurada y razonada de textos literarios.
R06 R06:Identificar y reflexionar de manera crítica sobre los estereotipos culturales que conforman el imaginario social francés entre los siglos XVII.XVIII

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
1. Método expositivo/lección magistral.
Transmisión de conocimientos y activación de
procesos cognitivos del estudiante.
2. Clases prácticas en aula. Adquisición de
aprendizajes mediante el análisis de casos
prácticos, ejercicio, ensayo y puesta en práctica
de los conocimientos teóricos previos.
48 B01 B03 B04 E11 E13 E21 E25 E29 E33 E34 G02 G08 G11
10. Actividades formativas no presenciales
1. Lectura comprensiva de textos críticos: 12h
2. Preparación de un breve trabajo de
investigación sobre las lecturas obligatorias:
30h
3. Práctica individual de comentario de textos:
10h
4. Estudio: 36h
5. Actividades en el campus virtual: 8h
96 B03 B04 E11 E21 E25 E29 E34 G02 G03 G07 G08
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías individuales o en grupo reducido pàra
analizar la integración de los estudiantes en los
contenidos y en las didácticas desarrolladas en
las clases teórico-prácticas
2 B01 B03 B04 G03 G04 G08 G11
12. Actividades de evaluación
Exámen teórico-práctico: 3 horas.
4 B01 B03 B04 E11 E21 E25 E27 E29 E33 G02 G03

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación tiene un carácter continuo y final, y está orientada a la
verificación de la adquisición de las competencias, contenidos y resultados de
aprendizaje de esta asignatura.
Se llevará a cabo a través de la observación sistemática del proceso de
aprendizaje a través del seguimiento directo de las actividades presenciales y de
pruebas finales objetivas escritas, de conocimientos teóricos y prácticos.
Es imprescindible poseer un nivel de conocimiento de la lengua francesa que
permita al alumno realizar el examen teórico y el trabajo de investigación
práctico.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1. Examen final escrito para evaluar la adquisición de conocimientos del alumno
  • Profesor/a
B01 B03 E13 E21 E25 E33
2. Entrega obligatoria de un trabajo de investigación realizado sobre las lecturas propuestas. Si no se presenta el mismo día del examen teórico, éste no podrá hacerse por parte del alumno.
  • Profesor/a
B01 B03 B04 E11 E13 E21 E25 E27 E29 E33 E34 G02

 

Procedimiento de calificación

La calificación final quedará fijada a partir de los siguientes porcentajes:
1.Prueba escrita final sobre el temario explicado a lo largo del curso: 80%
2. Elaboración de un pequeño trabajo de investigación sobre las lecturas
obligatorias: 20%

Si en el examen escrito no se supera el 4, no se le sumara la calificación del
trabajo, calificación que se podrá guardar para la convocatoria siguiente si el
alumno lo desea. Es obligatoria la presentación del trabajo en el momento de la
entrega del examen escrito, en caso contrario no podrá realizarse el examen.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
            1.- Estudio comparativo del contexto socio-político de los siglos XVII y XVIII.
        
B03 E13 E21 E27 G02 G07 G08 R01 R03 R04 R05 R06
            2.- Los siglos XVII y XVIII entre el absolutismo y la libertad.
        
B03 E13 E27 E29 E33 E34 G02 G03 G07 R01 R03 R04 R05 R06
            3.- El s: XVII literario entre la libertad barroca y el nacimiento de la estética clásica.
        
B03 E11 E13 E21 E33 E34 G02 G07 G08 R01 R03 R04 R05 R06
            4.- Dos siglos claves para la evolución del teatro y la novela.
        
B03 E11 E13 E25 E29 E33 E34 G07 G08 R01 R03 R04 R05 R06
            5.- El teatro del s:XVII entre la libertad barroca y el encorsetamiento clásico. Corneille. Racine. Molière.
        
E11 E21 E25 E29 E33 E34 G02 G07 G08 R01 R03 R04 R05 R06
            6.- El teatro del s:XVIII entre la innovación y la herencia clásica. Diderot. Mlle. De Clairon. Marivaux.
Beaumarchais.
        
B03 E11 E13 E21 E25 E27 E29 G02 G04 G08 G11 R01 R03 R04 R05 R06
            7.- La novela del s: XVII entre lo “novelesco” y la “modernidad”. Honoré  d’Urfé. Scarron. Sorel. Mme. de la
Fayette.
        
B03 E13 E21 E25 E29 E33 E34 G02 G04 G08 R01 R03 R04 R05 R06
            8.- La novela del s:XVIII entre el racionalismo y el prerromanticismo. La novela epistolar. Eclosión de la novela
erótica.
        
B03 E13 E21 E25 E27 E29 E33 E34 G02 G03 G04 G08 R01 R03 R04 R05 R06
            Lecturas obligatorias:
Teatro
CORNEILLE, P.: Le Cid.
Le Menteur,
L’Illusion comique,
RACINE : Phèdre ;
Mithridate.
MOLIÈRE: Tartuffe,L/Ecole des femmes
L/Impromptu de Versailles.
Novela
Mme DE LA FAYETTE : La Princesse de Clèves
Lettres d’une portugaise
SADE : Les Infortunes de la vertu

        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

ADAM, A. (1ère éd.1948-1954) (1997) Histoire de la littérature française 
au 
XVIIè siècle, 3 tomes, Paris, Albin Michel.BLANC, A. (1995):  Lire Le 
Classicisme. Paris. Dunod.BURY, E. (1993) Le classicisme. Paris, Nathan 
UniversitéCHAUVEAU, J.P. (1997): Lire le Baroque. Paris. Dunod..CHEDOZEAU, 
B. 
(1986) Le baroque. Paris, Nathan Université.CLARAC, P. (1969) L’âge 
classique, 1660-1680. Paris, Arthaud.MESNARD, J. (dir.) (1990) Précis de 
littérature française du  XVIIè siècle, Paris, PUF.MOREL, J. (1986) 
Littérature Française. 3. De Montaigne à Corneille: 1572-1660 Paris, 
Arthaud. 
POMEAU, R. et Ehrard, J. (1989) Littérature Française, 5.De Fénelon à 
Voltaire:1680-1750, Paris, Arthaud. ROHOU, J.,(1989)  Histoire de la 
Littérature Française du XVIIè siècle, Paris, Nathan.TOURNAND, J.-C. 
(1970, 
rééd.1984) Introduction à la vie littéraire du XVIIè siècle, Paris, 
Bordas.UBERSFELD, A. et  DESNÉ, R. (1966) Manuel d’Histoire 
Littéraire 
de la France, Paris, Éditions Sociales. ZUBER, R. et CUÉNIN, M. (1984)  
Littérature Française, 4. Le Classicisme: 1660-1680. Paris, Arthaud. 
COULET 
(1975) Le Roman depuis les origines jusqu’à la Révolution, Paris, A. 
Colin.GRAS, M.C. (1998) Lire l’épistolaire. Paris. DunodTATIN-
GOURIER J.-
J. (1996) Lire les Lumières, Paris, Dunod. VERSINI, L. (1979) Le Roman 
épistolaire, Paris, PUF.
J.P. Chauveau: Lire le baroque. Paris. Dunod. 1997
A. Blanc: Lire le Classicisme. Paris. Dunod. 1995
A. Dupront: Qu'est-ce que les Lumières?.Paris. Gallimard. 1996.
M.C. Grassi: Lire l'épistolaire. Dunod. Paris.1998
M. Fumaroli: Quand l'Europe parlait français. Fallois. Paris.2001

 

Bibliografía Específica

Para cada autor se recomendará una bibliografía específica.

 





LITERATURA FRANCESA III

 

  Código Nombre    
Asignatura 20518048 LITERATURA FRANCESA III Créditos Teóricos 6
Título 20518 GRADO EN ESTUDIOS FRANCESES Créditos Prácticos 0
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C115 FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA    

 

Recomendaciones

Se recomienda tener acceso a Internet ya que parte de las tareas y material de
trabajo se canalizarán a través del Campus Virtual.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MERCEDES TRAVIESO GANAZA Profesora Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B01 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio” GENERAL
B02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
B03 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
B04 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado” GENERAL
B05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.” GENERAL
E11 Conocer las etapas, principales movimientos, autores y obras de las literaturas francesa / francófonas en su dimensión lingüística, histórica, ideológica, social y cultural. ESPECÍFICA
E12 Conocer la literatura en lengua francesa en sus relaciones con las otras artes. ESPECÍFICA
E16 Conocer las corrientes de pensamiento y de las líneas estéticas que han originado y sustentado la producción literaria del ámbito francófono ESPECÍFICA
E17 Conocer la literatura en lengua francesa en su papel de análisis del imaginario social y la sensibilización hacia los estereotipos culturales. ESPECÍFICA
E21 Ser capaz de realizar análisis y comentarios lingüísticos / literarios en lengua francesa. ESPECÍFICA
E26 Ser capaz de realizar una crítica argumentada y razonada de los textos literarios / empresariales en lengua francesa. ESPECÍFICA
E27 Ser capaz de analizar, a través de diferentes tipos de documentos y desde una perspectiva comparada e interdisciplinar, las distintas formas de expresión artística y literaria. ESPECÍFICA
E29 Ser capaz de realizar una lectura comprensiva y analítica de textos literarios. ESPECÍFICA
E30 Ser capaz de reflexionar de manera crítica sobre los estereotipos culturales que conforman el imaginario social actual francés / francófono. ESPECÍFICA
E34 Ser capaz de interrelacionar los distintos aspectos del área de los Estudios Franceses, así como de confrontarlos con los procedentes de otras áreas y disciplinas. ESPECÍFICA
G02 Capacidad de analizar, sintetizar y aplicar en la práctica los conocimientos adquiridos. GENERAL
G04 Capacidad de utilizar las Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación como herramienta de aprendizaje, investigación y difusión. GENERAL
G08 Capacidad de desarrollar mecanismos de aprendizaje autónomo y de gestión de la información. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R01 R01. Identificar las diferentes formas literarias, principales autores y obras de la literatura francesa del siglo XIX.
R03 R03. Realizar una lectura comprensiva y analítica de textos literarios.
R04 R04. Definir corrientes de pensamiento, líneas estéticas y socioculturales que han originado y sustentado la producción literaria en el siglo XIX.
R05 R05. Redactar una crítica estructurada y razonada de textos literarios y científicos.
R06 R06. Identificar y reflexionar de manera crítica sobre los estereotipos culturales que conforman el imaginario social francés en el siglo XIX.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
1.  Método expositivo / lección magistral -
Transmisión de conocimientos y activación de
procesos cognitivos del estudiantado

2.  Seminario y talleres - Desarrollo de
aprendizajes activos y significativos de forma
cooperativa a través de la puesta en práctica de
los conocimientos teóricos, resolución de
problemas. Desarrollo del aprendizaje en equipo y
del trabajo autónomo. Activación de
procedimientos de reflexión y de debate

3. Exposiciones orales (individuales y en grupo):
desarrollo de competencias en la expresión oral.
Utilización de las Tic's como apoyo a las
exposiciones de los estudiantes.
48 B01 B02 B03 B04 B05 E11 E12 E16 E17 E21 E26 E30 E34 G02
10. Actividades formativas no presenciales
1. Horas de estudio: 45 h.
2. Trabajos en el Campus Virtual: 12 h.
3. Lecturas obligatorias: 35 h.
4. Preparación trabajo y exposición oral: 4 horas
96 B02 B03 B04 E17 E21 E27 E29 E30 G02 G04 G08
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías individuales o en grupo reducido para
analizar la integración del estudiante en los
contenidos, en las didácticas y en las TIC's
desarrolladas en las clases Teórico-prácticas.
Desarrollo de competencias en la expresión oral.
2
12. Actividades de evaluación
1. Examen Teórico-práctico: 3 h.
2. Autoevaluación y evaluación entre iguales: 1 h.
4 B01 B02 B03 B04 E16 E27 E30

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación se llevará a cabo según tres criterios fundamentales:
1. Coherencia en la exposición de los temas.
2. Rigor en el manejo de los conceptos.
3. Grado de elaboración y de aportación personal

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1. Talleres y seminarios en el desarrollo de las clases Durante las clases se desarrollarán diversos talleres y seminarios. Los resultados de estos trabajos serán entregados a través del Campus Virtual.
  • Profesor/a
B01 B02 B03 B04 E11 E12 E16 E17 E21 E29 E34
2. Trabajo autónomo: Entrega de esquemas y resúmenes en el Campus Virtual A lo largo del semestre se elaborarán tareas autónomas sobre textos literarios que serán entregadas a través del CV
  • Profesor/a
3. Exposiciones orales con empleo de nuevas tecnologías Desarrollo de técnicas de expresión oral a través de exposiciones orales sobre talleres desarrollados en clase.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
B01 B02 B03 B04 E21 E26 E27 E29 E30 E34 G02 G04 G08
4. Examen final escrito sobre los conocimientos adquiridos Examen escrito final de los contenidos desarrollados en clase. (El control de las lecturas obligatorias formará parte de esta prueba).
  • Profesor/a
E11 E16 E17 E21 E26 E29 E30 E34
5. Trabajo de Investigación -de no cumplir con las tareas precedentes (1-3). Trabajo de investigación dirigido
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

1. Traslado de resultados de talleres y seminarios a Campus virtual (trabajo en
grupo): 20%
2. Entrega de esquemas y resúmenes en el campus Virtual(trabajo individual): 20%

3. Examen escrito sobre los conocimientos adquiridos en el curso: 60%

4. Caso de no completar los procedimientos del 1 al 2, el estudiante deberá
presentar un trabajo tutorado: 40%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1. Introducción general: Contexto histórico-cultural de la producción literaria del siglo XIX.
        
B01 B03 E16 E17 E30 E34 R01 R04 R05 R06
            Tema 2. La Revolución y el Imperio.-
2.1. Precursores del romanticismo.- Mme de Staël y el grupo de Coppet.- Benjamin Constant - E. P.de Senancour.
2.2. F. R. de Chateaubriand.

        
B02 B03 E11 E12 E16 E30 R01 R03 R04 R06
            Tema 3. De la Restauración al Segundo Imperio.
3.1. La poesía romántica: A. de Lamartine; A. de Vigny; A. de Musset; G. de Nerval
3.2. Victor Hugo: poesía, teatro y novela.
3.3. Entre el romanticismo y el realismo: la novela según Stendhal.
3.4. El realismo: La comedia humana de Honoré de Balzac.
        
B01 B02 E11 E12 E16 E17 E27 E30 R01 R04 R05 R06
            Tema 4. El Segundo Imperio.
4.1. La novela realista: G. Flaubert.
4.2. El nacimiento de la poesía moderna: Charles Baudelaire.
        
B02 B03 E11 E12 E17 E21 E29 G02 R01 R03 R04 R06
            Tema 5. La Tercera República.
5.1. La doctrina naturalista.: É. Zola.
5.2. Nuevos caminos de la poesía: Lautréamont; P. Verlaine; A. Rimbaud; St. Mallarmé.
        
B02 B03 E11 E12 E16 E21 E27 R01 R04 R05 R06

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

Ambrière, M. (dir.), Précis de littérature française du XIXe siècle, Paris, PUF, 1990
Berthier, P. et M. Jarrety, Histoire de la France littéraire.III : Modernités, Paris, PUF, 2006.
Brassel, D. et al., « XIXe siècle » in Le Manuel de littérature française, Paris, Bréal/Gallimard, 2004.
Carles, P.-Desgranges, B., Le Naturalisme, Paris, Nathan-Balises, 2000.
Carlier, Marie-Caroline, et al., XIXe siècle, Paris, Hatier, 1995.
Couty, Daniel, XIXème siècle. 
Tome 1. 1800-1851, Paris, Bordas, 1988.
Darcos, X. et al., Le XIXème siècle en littérature, Paris , Hachette, 1986.
Décote, G-Dubosclard, J. (dirs.), XIXe siècle, Paris, Hatier, 1988.
Marot, P., Histoire de la littérature française du XIXe siècle, Paris, Honoré Champion, 2001.
Michel, A. (dir.), Littérature française du XIXe siècle, Paris, PUF, 1993 
Milner, M.-Pichois, Cl., Histoire de la Littérature française, de Chateabriand à
Baudelaire, Paris, GF-Flammarion, 1996.
Mitterand, H., (dir.), Histoire de la littérature française II, Paris, Nathan, 1988
Preiss, A., XIXe siècle, tome 2, 1851-1891, Paris, Bordas, 1988.
Rey, P.L., La littérature française du XIXe, Paris, Armand Colin, 1992.
Rincé, D., Lecherbonnier, B., Littérature XIXe siècle, Paris, Nathan, 1986
Vaillant, A., Bertrand, J.P., Régnier, Ph., Histoire de la littérature française du XIXe siècle, Paris, Nathan, 1998.

 

Bibliografía Específica

 

Adam-Maillet, M., Réalisme et naturalisme, Paris, Ellipses, 2001.

Becker, C.-Cabanès, J.-L., Le roman au XIXe siècle. L’explosion d’un genre, s.l., Bréal, 2001.

Décaudin, M.-Leuwers, D., Histoire de la littérature française, de Zola à Apollinaire, Paris, GF-Flammarion, 1996.

Démier, F., La France du XIXe siècle (1814-1914), Paris, Seuil, 2000.

 

Larroux, G., Le Réalisme. Éléments de critique, d’histoire et de poétique, Paris, Nathan Université, 1995.

 

Millet, Cl. (comp.), L’esthétique romantique en France. Une anthologie, Paris, Pocket, 1994.

 

Roy-Reverzy, É., Le roman au XIXe siècle, Paris, SEDES, 1998.


Thorel-Cailleteau, S., Réalisme et Naturalisme, Paris, Hachette Supérieur, 1998

 

Bibliografía Ampliación

Lecturas Obligatorias 

STENDHAL                          - Le Rouge et le Noir

Gustave FLAUBERT            - Madame Bovary

Émile ZOLA                          - Une page d’amour






LITERATURA Y EROTISMO

 

  Código Nombre    
Asignatura 20518060 LITERATURA Y EROTISMO Créditos Teóricos 6
Título 20518 GRADO EN ESTUDIOS FRANCESES Créditos Prácticos 0
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C115 FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA    

 

Requisitos previos

No existen.

 

Recomendaciones

Se recomienda un nivel aceptable en lengua francesa, dado que ésta será la lengua
de referencia en las clases, lecturas y bibliografía.
Se recomienda tener acceso a Internet ya que parte de las tareas y material de
trabajo se canalizarán a través del Campus Virtual.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Victoria Ferrety Montiel Profesora Sustituo Interino N
MARTINE MARIE RENOUPREZ , Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de esta GENERAL
B03 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
B04 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado” GENERAL
B05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.” GENERAL
E07 Conocer las teorías y métodos para el análisis lingüístico y literario de textos en lengua francesa. ESPECÍFICA
E11 Conocer las etapas, principales movimientos, autores y obras de las literaturas francesa / francófonas en su dimensión lingüística, histórica, ideológica, social y cultural. ESPECÍFICA
E14 Conocer las principales líneas temáticas en las diferentes literaturas de los territorios francófonos ESPECÍFICA
E17 Conocer la literatura en lengua francesa en su papel de análisis del imaginario social y la sensibilización hacia los estereotipos culturales. ESPECÍFICA
E21 Ser capaz de realizar análisis y comentarios lingüísticos / literarios en lengua francesa. ESPECÍFICA
E26 Ser capaz de realizar una crítica argumentada y razonada de los textos literarios / empresariales en lengua francesa ESPECÍFICA
E27 Ser capaz de analizar, a través de diferentes tipos de documentos y desde una perspectiva comparada e interdisciplinar, las distintas formas de expresión artística y literaria. ESPECÍFICA
E28 Ser capaz de interrelacionar y de contrastar determinados temas monográficos de la literatura en lengua francesa desde una perspectiva comparada ESPECÍFICA
E29 Ser capaz de realizar una lectura comprensiva y analítica de textos literarios. ESPECÍFICA
E30 Ser capaz de reflexionar de manera crítica sobre los estereotipos culturales que conforman el imaginario social actual francés / francófono ESPECÍFICA
E32 Ser capaz de comprender y transmitir la producción científica en las lenguas estudiadas, evaluando críticamente la bibliografía consultada y encuadrándola en una perspectiva teórica ESPECÍFICA
E33 Ser capaz de identificar problemas y temas de interés así como de evaluar su relevancia ESPECÍFICA
E34 Ser capaz de interrelacionar los distintos aspectos del área de los Estudios Franceses, así como de confrontarlos con los procedentes de otras áreas y disciplinas ESPECÍFICA
G02 Capacidad de analizar, sintetizar y aplicar en la práctica los conocimientos adquiridos GENERAL
G04 Capacidad de utilizar las Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación como herramienta de aprendizaje, investigación y difusión GENERAL
G08 Capacidad de desarrollar mecanismos de aprendizaje autónomo y de gestión de la información GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R01 Definir corrientes de pensamiento, líneas estéticas y socioculturales que han originado y sustentan la producción literaria erótica contemporánea.
R02 Identificar las diferentes formas literarias, principales autores y obras de la literatura erótica francesa de la Edad Media al siglo XXI.
R03 Identificar y reflexionar de manera crítica sobre los estereotipos culturales que conforman el imaginario social francés contemporáneo.
RO4 Realizar una lectura comprensiva y analítica de textos literarios.
R05 Redactar una crítica estructurada y razonada de textos literarios y científicos.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
1. Método expositivo/lección magistral.
Visualización de películas procedentes de obras
literarias francesas. Análisis y crítica
literaria y cinematográfica.
48
10. Actividades formativas no presenciales
1. Horas de estudio o de preparación de la
exposición oral: 70 h.
2. Trabajos en el Campus Virtual: 26 h.
96 B02 B03 B04 E17 E21 E26 E27 E28 E29 E30 E32 E34 G02 G04 G08
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías individuales o en grupo reducido para
analizar la integración del estudiante en los
contenidos, en las didácticas y en las TIC's
desarrolladas en las clases Teórico-prácticas.
Desarrollo de competencias en la expresión oral.
2
12. Actividades de evaluación
1. Examen Teórico-práctico: 3 h.
2. Autoevaluación y evaluación entre iguales: 1 h.
4 B02 B03 B04 B05 E07 E11 E17 E21 E26 E27 E28 E29 E30 E32 E33 E34 G02

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

El estudiante deberá conocer la Historia de la literatura relacionada con el
erotismo y poder analizar los textos aplicando la metodología enseñada en la
asignatura.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1. Trabajo autónomo: Entrega de tareas en el Campus Virtual. A lo largo del semestre se elaborarán tareas autónomas sobre textos literarios que serán entregadas a través del CV
  • Profesor/a
B02 B03 B04 B05 E07 E11 E14 E17 E21 E26 E27 E28 E29 E30 E32 E33 E34 G02 G04 G08
2. Exposiciones orales con empleo de nuevas tecnologías Desarrollo de técnicas de expresión oral a través de exposiciones orales sobre temas desarrollados en clase.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
B02 B03 B04 B05 E07 E11 E14 E17 E21 E26 E27 E28 E29 E30 E32 E33 E34 G02 G04 G08
3. Examen final escrito sobre los conocimientos adquiridos Examen escrito final de los contenidos desarrollados en clase.
  • Profesor/a
B02 B03 B04 B05 E07 E11 E14 E17 E21 E26 E27 E28 E29 E30 E32 E33 E34 G02 G04 G08

 

Procedimiento de calificación

- Actividad entregada a través del Campus Virtual (50%)

- El estudiante podrá optar presentar una exposición oral de un tema con power
point (50%) o presentarse a un examen sobre el contenido de la asignatura (50%)

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.-Introducción : Literatura y Erotismo. Fundamentos, mecanismos y figuras de la literatura erótica. Visibilidad del
cuerpo entre sugestión y afirmación.

2.-La Canción : Expresión del amor y del deseo en las canciones francesas desde la Edad Media hasta 'L’Histoire de
Melody Nelson', de Serge Gainsbourg.

3.-La Poesía : El erotismo alegre desde la Edad Media hasta las poesía contemporánea (pasando por el surrealismo y
el Oulipo).

4.-El Teatro : La figura de Don Juan (Molière) y su evolución en la literatura. El mito visto por las escritoras
(Suzanne Lilar y Claire Lejeune).

5.-La correspondencia : De las cartas amorosas a la novela epistolar (desde las 'Liaisons dangereuses' de Choderlos de
Laclos hasta Sophie Buyse, 'La Graphomane' ).

6.-La novela :
*La novela sentimental. Mecanismos de escritura (desde Delly hasta Jacqueline Harpman).
*La pasión mística (desde Teresa de Avila hasta 'La Confession anonyme' de Suzanne Lilar).
*El deseo entre Eros y Tánatos (Marguerite Duras, 'Hiroshima mon amour', 'La Maladie de la mort', 'L’homme assis dans
le couloir').
*La novela sado-masoquista : los  libertinos del siglo XVIII (Le Prince de Ligne, Le Marquis de Sade) y el impacto de
Sade sobre la literatura contemporanea (Georges Bataille, Pierre Klossowsky, Alain Robbe-Grillet, Pauline Réage,
Jeanne de Berg, Caroline Lamarche, etc.).
*La literatura gay (desde Georges Eekhoud hasta Hervé Guibert, Cyril Collard, etc.).
*El erotismo 'hard' et 'trash' en la novela contemporánea (Virginies Despentes,  Michel Houellebecq, etc.).

7.-El comic : de la palabra a la imagen. El erotismo en el comic para adultos (Didier Comès, Jean-Claude Servais,
François Schuiten).

        
B03 B04 B05 E07 E11 E14 E17 E21 E26 E27 E28 E29 E30 E32 E33 G02 R01 R02 R03 RO4 R05

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

BARTHES, Roland, Fragments d’un discours amoureux, Paris, Seuil, 1977.

DAVID, Christian, L’état amoureux, Paris, Petite bibliothèque Payot, 1971.

DERRIDA, Jacques, La Carte postale. De Socrate à Freud et au-delà, Paris, Flammarion, 1980.

FOURIER, Charles, Des Harmonies polygames en amour, éd. établie et préfacée par Raoul Vaneigem, Rivage poche. Petite Bibliothèque, 2003.

ONFRAY, Michel, Contre- histoire de la philosophie. T. 4 : Les Ultras des lumières, Paris, Grasset, 2009.

ONFRAY, Michel, Théorie du corps amoureux. Pour une érotique solaire, Paris, Grasset, 2000.

Parler l’amour. Actes du colloque de l’école belge de psychanalyse, Bruxelles, La Lettre volée, 2002.

VANEIGEM, Raoul, Le Livre des plaisirs, Bruxelles, Labor, 1993.

VANEIGEM, Raoul, De l’amour, Paris, Le cherche midi, 2010.

 

Bibliografía Específica

 

BREILLAT, Catherine (éd.), Le Livre du plaisir (anthologie), Éditions 1, 1999.

BRUNE, Elisa et FERROUL, Yves, Le Secret des femmes. Voyage au coeur du plaisir, Paris, Odile Jacob, 2010.

DE BERG, Jeanne, DE BOUTINY, Lucie, CERF, Muriel, CHAPSAL, Madeleine, DOUGNAC, Marie-Laure, DUGAS, Florence, GRAY, Marie, LARUE, Michèle, NICOÏDESKI, Clarisse, REY, Françoise, REYES, Alina, RYKIEL, Sonia, SCHILLING, Astrid, Passions de Femmes. Nouvelles, Paris, éditions blanche, 1996.

DI FOLCO, Philippe (éd.), Le Goût du sexe (anthologie), Paris, Mercure de France,  2009.

LANC, Emile (éd.), L’Érotisme joyeux du Moyen Âge. De Guillaume IX de Poitiers à Jean Molinet, (anthologie de textes choisis et mis en français moderne par E. Lanc), préface de Jacques De Decker, Bruxelles, Éd. de l’ambedui, 1999.

PAUVERT, Jean-Jacques (éd.), Poésie érotique. Quinze chefs-d’œuvre du XVIIè au XXè siècle, Paris, La Musardine, 2000.

 

 





LITERATURA Y MITO

 

  Código Nombre    
Asignatura 20518059 LITERATURA Y MITO Créditos Teóricos 6
Título 20518 GRADO EN ESTUDIOS FRANCESES Créditos Prácticos 0
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C115 FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA    

 

Requisitos previos

No existen

 

Recomendaciones

Acceso fluido al Campus virtual y asistencia regular a las sesiones presenciales.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
LOURDES RUBIALES BONILLA PROFESOR CONTRATADO DOCTOR S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B03 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
B04 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado” GENERAL
B05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.” GENERAL
E25 Ser capaz de realizar análisis y comentarios lingüísticos / literarios en lengua francesa. ESPECÍFICA
E27 Ser capaz de analizar, a través de diferentes tipos de documentos y desde una perspectiva comparada e interdisciplinar, las distintas formas de expresión artística y literaria. ESPECÍFICA
E28 Ser capaz de interrelacionar y de contrastar determinados temas monográficos de la literatura en lengua francesa desde una perspectiva comparada ESPECÍFICA
E29 Ser capaz de realizar una lectura comprensiva y analítica de textos literarios. ESPECÍFICA
E32 Ser capaz de comprender y transmitir la producción científica en las lenguas estudiadas, evaluando críticamente la bibliografía consultada y encuadrándola en una perspectiva teórica ESPECÍFICA
E33 Ser capaz de identificar problemas y temas de interés así como de evaluar su relevancia ESPECÍFICA
E34 Ser capaz de interrelacionar los distintos aspectos del área de los Estudios Franceses, así como de confrontarlos con los procedentes de otras áreas y disciplinas ESPECÍFICA
G02 Capacidad de analizar, sintetizar y aplicar en la práctica los conocimientos adquiridos GENERAL
G03 Capacidad de planificación y gestión del tiempo en el desarrollo de tareas de aprendizaje, investigación y transmisión de ideas GENERAL
G05 Capacidad para localizar, manejar y sintetizar información bibliográfica, así como la contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1. R1. Reflexionar sobre las relaciones entre mito y literatura desde el punto de vista teórico y metodológico.
R2. R2. Reconocer los usos y las formas de los mitos en la literatura francesa desde una perspectiva diacrónica.
R3 R3. Redactar una crítica estructurada y razonada sobre uno de los casos propuestos, desde una perspectiva comparatista.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
1. Exposición en clase de los contenidos
asociados a la asignatura.
2. Puesta en común de las actividades propuestas
en el Campus virtual.
3. Exposiciones orales de los trabajos de
investigación de los estudiantes.
48 B03 B04 B05 E25 E27 E28 E29 E32 E33 E34 G02 G03 G05
10. Actividades formativas no presenciales
Horas de estudio y preparación de actividades en
el Campus Virtual.
94 B03 E27 E28 E32 E33 E34 G02 G03 G05
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías individuales o en grupos reducidos para
la orientación y el seguimiento del aprendizaje.
4 Reducido B03 E33 G02 G03
12. Actividades de evaluación
Examen escrito, participación en foros y trabajo
de investigación
4 B04 E25 E27 E28 E32 E33 G02

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación se llevará a cabo según los siguientes criterios:
Coherencia en la exposición de los temas.
Rigor en el manejo de los conceptos.
Grado de reflexión y de aportación personal

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1. Trabajo de investigación en el que los estudiantes pondrán en práctica lo adquirido en las clases presenciales y a través de las lecturas. Este trabajo será expuesto en clase en formato poster. Los trabajos serán corregidos y comentados a través del Campus virtual. El resultado será objeto de una presentación en clase.
  • Profesor/a
B03 B04 E25 E27 E29 E32 E33 G02
2. Actividades en el Campus virtual. Participación en el foro sobre los temas de reflexión propuestos.
  • Profesor/a
B04 E25 E32 E33 G02
3. Examen final escrito
  • Profesor/a
B03 B04 E25 E27 E29 E32 E33 G02

 

Procedimiento de calificación

La calificación vendrá dada según los siguientes porcentajes*:

Trabajo de investigación: 20%
Actividades en el Campus Virtual: 10%
Examen final: 70%

*Observación: para aquellos estudiantes que no hayan asistido al menos al 80% de
las clases y/o no hayan realizado las actividades propuestas, la nota vendrá
detarminada al 100% por el examen final.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
1.Presentation de la asignatura
2.Problemas de definición y delimitación
2.1. Literatura y mito
2.2. Mito literario
3. Crítica literaria y mito
4. Usos y formas de los mitos en la literatura francesa: perspectiva histórica
4.1 Edad Media y Renacimiento
4.2. La literatura clásica
4.3. El siglo XIX
4.4. La época contemporánea
5. Estudio de casos: perspectiva comparatista
5.1. Don Quijote en la literatura francesa.
5.2. El mito del Buen Salvaje
5.3. El mito del seductor: Don Juan
5.4. Salomé y la “femme fatale”
5.5. Los mitos de la ciencia: el hombre artificial

        
B05 E17 E27 E28 E29 E32 G02 G03 G04 G05 G08 R1. R2. R3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Albouy  Pierre (1969) Mythes et mythologies dans la littérature française, Paris, Armand Colin.

Barthes, Roland (1957) Mythologies, Paris, Seuil.

Bonnefoy, Yves (ed.) (1981) Dictionnaire des mythologies, Paris, Flammarion.

Brunel, Pierre (ed) (1994) Mythes et littérature, Presses de l’Université de Paris-Sorbonne.

Brunel, Pierre (1992) Mythocritique : théorie et parcours, Presses Universitaires de France.

Détienne,  Marcel (1981) L'Invention de la Mythologie Paris. Gallimard. Coll. Sciences Humaines.

Domino, Maurice (1987) "La réécriture du texte littéraire Mythe et Réécriture", Semen, nº3, [URL : http://semen.revues.org/5383]

Durand, Gilbert (1963) Introduction à la mythodologie, Mythes et sociétés, Paris, Albin Michel.

Éliade, Mircea (1963) Aspects du mythe, Paris, Gallimard.

Huet-Brichard, Marie-Christine (2001) Littérature et mythe, Paris, Hachette.

Lévi-Strauss, Claude (1987)  Le Mythe et le mythique, Colloque de Cerisy, Paris, Albin Michel.

Monneyron, Frédéric (1994) L’Androgyne romantique. Du mythe au mythe littéraire, Grenoble, ELLUG.

Monneyron Frédéric / Thomas, Joël (2012) Mythes et littérature, Paris, PUF.

Trousson, Raymond, (1981) Thèmes et mythes, questions de méthode, éd. universitaires de Bruxelles.

Sellier Philippe (1984) « Qu’est-ce qu’un mythe littéraire? », Littérature nº55, pp. 112 126.

 

 

Bibliografía Específica

Para cada apartado se indicará una bibliografía específica a través del Campus Virtual

 

Bibliografía Ampliación

Para cada apartado se indicará una bibliografía de ampliación a través del Campus Virtual





LITERATURA Y SOCIEDAD

 

  Código Nombre    
Asignatura 20518058 LITERATURA Y SOCIEDAD Créditos Teóricos 6
Título 20518 GRADO EN ESTUDIOS FRANCESES Créditos Prácticos 0
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C115 FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA    

 

Requisitos previos

No existen.

 

Recomendaciones

Acceso fluido al Campus virtual y asistencia regular a las sesiones presenciales.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
LOURDES RUBIALES BONILLA PROFESOR CONTRATADO DOCTOR S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B03 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
B04 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado” GENERAL
E25 Ser capaz de realizar análisis y comentarios lingüísticos / literarios en lengua francesa. ESPECÍFICA
E27 Ser capaz de analizar, a través de diferentes tipos de documentos y desde una perspectiva comparada e interdisciplinar, las distintas formas de expresión artística y literaria. ESPECÍFICA
E29 Ser capaz de realizar una lectura comprensiva y analítica de textos literarios. ESPECÍFICA
E32 Ser capaz de comprender y transmitir la producción científica en las lenguas estudiadas, evaluando críticamente la bibliografía consultada y encuadrándola en una perspectiva teórica ESPECÍFICA
E33 Ser capaz de identificar problemas y temas de interés así como de evaluar su relevancia ESPECÍFICA
E34 Ser capaz de interrelacionar los distintos aspectos del área de los Estudios Franceses, así como de confrontarlos con los procedentes de otras áreas y disciplinas ESPECÍFICA
G02 Capacidad de analizar, sintetizar y aplicar en la práctica los conocimientos adquiridos GENERAL
G03 Capacidad de planificación y gestión del tiempo en el desarrollo de tareas de aprendizaje, investigación y transmisión de ideas GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
01 Definir corrientes de pensamiento, líneas estéticas y socioculturales que han originado y sustentan la producción literaria francesa.
03 Interrelacionar y contrastar determinados temas monográficos de la literatura en lengua francesa desde una perspectiva comparada.
02 Realizar una lectura comprensiva y analítica de textos literarios y científicos.
04 Redactar una crítica estructurada y razonada de textos literarios y científicos.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
Exposición en clase de los contenidos asociados a
la asignatura. Trabajos de campo guiados en la
biblioteca de la facultad. Puesta en común de las
actividades propuestas en el Campus virtual.
48 B03 B04 E25 E27 E29 E32 E33 E34 G02
10. Actividades formativas no presenciales
Horas de estudio y preparación de actividades en
el Campus Virtual.
94 B03 E25 E27 E32 E33 E34 G02 G03
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías individuales o en grupos reducidos para
la orientación y el seguimiento del aprendizaje.
4 Reducido B03 E33 G02 G03
12. Actividades de evaluación
Examen, participación en foros y trabajo de
investigación
4 B04 E25 E27 E32 E33 G02

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación se llevará a cabo según los siguientes criterios:
Coherencia en la exposición de los temas.
Rigor en el manejo de los conceptos.
Grado de reflexión y de aportación personal

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1. Trabajo de investigación en el que los estudiantes pondrán en práctica lo adquirido en las clases presenciales y a través de las lecturas. Este trabajo será expuesto en clase en formato poster. Los trabajos serán corregidos y comentados a través del Campus virtual. El resultado será objeto de una presentación en clase.
  • Profesor/a
B03 B04 E25 E27 E29 E32 E33 E34 G02 G03
2. Actividades en el Campus virtual. Participación en el foro sobre los temas de reflexión propuestos.
  • Profesor/a
B04 E25 E32 E33 G02
3. Examen final
  • Profesor/a
B03 B04 E25 E27 E29 E32 E33 G02

 

Procedimiento de calificación

La calificación vendrá dada según los siguientes porcentajes*:

Trabajo de investigación: 20%
Actividades en el Campus Virtual: 10%
Examen final: 70%

*Observación: para aquellos estudiantes que no hayan asistido al menos al 80% de
las clases y/o no hayan realizado las actividades propuestas, la nota vendrá
detarminada al 100% por el examen final.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Presentación de la asignatura
2. La comunicación literaria
3. La teoría de los \"campos\". P. Bourdieu
4. El campo literario
5. La institución literaria: legitimación y consagración
6. La noción de autor.
7. La recepción y el consumo : usos sociales de la lectura
8. La literatura en el sistema escolar
9. Literatura y nación. La circulación internacional de la literatura
10. Literatura y paraliteratura


        
B03 B04 E25 E27 E29 E32 E33 E34 G02 G03 01 03 02 04

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

Aron, Paul / Viala, Alain (2005) L’enseignement littéraire, Paris, PUF

Aron, Paul / Viala, Alain (2006) Sociologie de la littérature, Paris, PUF

Bourdieu, Pierre (1992) Les Règles de l’Art. Genèse et Structure du Champ Littéraire, Paris, Seuil.

Dirkx, Paul (2000) Sociologie de la littérature, Paris, Armand Colin.

Dubois, Jacques (1978) L’institution de la littérature, Bruxelles, Labor.

Casanova, Pascale (1999) La République mondiale des lettres, Paris, Paris, Seuil.

Fraisse, Emmanuel / Mouralis, Bernard (2001) Questions générales de littérature, Paris, Seuil.

Halen Pierre (2001) "Notes pour une topologie institutionnelle du système littéraire francophone", dans Diop, P.S /Lüsebrink, H.L, Littératures et sociétés africaines. Regards comparatistes et perspectives interculturelles. Mélanges offerts à János Riesz, Tübingen : GunterNarr Verlag, pp.55-68.

Heinich, Nathalie (2000) Être écrivain. Création et identité, Paris, La Découverte.

Kaempfer, Jean (et alii) (dirs.) Formes de l'engagement littéraire (XVe–XXIe siècles), Lausanne, Antipodes.

Maingueneau, Dominique (2004) Le discours littéraire. Paratopie et scènes d’énonciation, Paris, Armand Colin.

Meizoz, Jérôme (2004) L’œil sociologique et la littérature, Genève, Slatkine.

Meizoz, Jérôme (2007) Postures littéraires. Mises en scènes modernes de l’auteur, Genève, Slatkine.

Poliak, Claude (et alii) (2010) Histoires de lecteurs, Broissieux, Éditions du Croquant.

Saint Jacques, Denis (dir) (2000) Que vaut la littérature, Montréal, Nota bene.

Viala, Alain (1985) Naissance de l’écrivain. Sociologie de la littérature à l’âge classique, Paris, Minuit.

 


 

 

 

Bibliografía Específica

Para cada apartado, se facilitará una bibliografía específica en el Campus virtual.

 

Bibliografía Ampliación

Para cada apartado, se facilitará una bibliografía de ampliación en el campus virtual.





LITERATURAS EN LENGUA FRANCESA Y OTRAS ARTES

 

  Código Nombre    
Asignatura 20518056 LITERATURAS EN LENGUA FRANCESA Y OTRAS ARTES Créditos Teóricos 6
Título 20518 GRADO EN ESTUDIOS FRANCESES Créditos Prácticos 0
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C115 FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA    

 

Requisitos previos

No existen

 

Recomendaciones

Se recomienda un nivel aceptable en lengua francesa ya que tanto la bibliografía
aconsejada como los trabajos que se han de presentar serán en francés.
Se recomienda asimismo tener acceso a la red ya que parte de las tareas y
material de trabajo se canalizará a través del campus virtual.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
LOLA BERMUDEZ MEDINA Catedratico de Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B01 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio” GENERAL
B02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
B03 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
B04 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado” GENERAL
B05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.” GENERAL
E07 Conocer las teorías y métodos para el análisis lingüístico y literario de textos en lengua francesa. ESPECÍFICA
E11 Conocer las etapas, principales movimientos, autores y obras de las literaturas francesa / francófonas en su dimensión lingüística, histórica, ideológica, social y cultural ESPECÍFICA
E12 Conocer la literatura en lengua francesa en sus relaciones con las otras artes. ESPECÍFICA
E17 Conocer la literatura en lengua francesa en su papel de análisis del imaginario social y la sensibilización hacia los estereotipos culturales. ESPECÍFICA
E21 Ser capaz de realizar análisis y comentarios lingüísticos / literarios en lengua francesa. ESPECÍFICA
E26 Ser capaz de realizar una crítica argumentada y razonada de los textos literarios / empresariales en lengua francesa. ESPECÍFICA
E27 Ser capaz de analizar, a través de diferentes tipos de documentos y desde una perspectiva comparada e interdisciplinar, las distintas formas de expresión artística y literaria. ESPECÍFICA
E28 Ser capaz de interrelacionar y de contrastar determinados temas monográficos de la literatura en lengua francesa desde una perspectiva comparada ESPECÍFICA
E29 Ser capaz de realizar una lectura comprensiva y analítica de textos literarios ESPECÍFICA
E30 Ser capaz de reflexionar de manera crítica sobre los estereotipos culturales que conforman el imaginario social actual francés / francófono. ESPECÍFICA
E32 Ser capaz de comprender y transmitir la producción científica en las lenguas estudiadas, evaluando críticamente la bibliografía consultada y encuadrándola en una perspectiva teórica ESPECÍFICA
E33 Ser capaz de identificar problemas y temas de interés así como de evaluar su relevancia. ESPECÍFICA
E34 Ser capaz de interrelacionar los distintos aspectos del área de los Estudios Franceses, así como de confrontarlos con los procedentes de otras áreas y disciplinas ESPECÍFICA
G01 Conocimientos básicos en el área de los estudios franceses y en el ámbito de los perfiles profesionales relacionados con la misma. GENERAL
G02 Capacidad de analizar, sintetizar y aplicar en la práctica los conocimientos adquiridos. GENERAL
G03 Capacidad de planificación y gestión del tiempo en el desarrollo de tareas de aprendizaje, investigación y transmisión de ideas. GENERAL
G04 Capacidad de utilizar las Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación como herramienta de aprendizaje, investigación y difusión. GENERAL
G05 Capacidad para localizar, manejar y sintetizar información bibliográfica, así como la contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet. GENERAL
G06 Capacidad de comunicación oral y escrita en la lengua materna. GENERAL
G07 Conocimiento satisfactorio de una segunda lengua. GENERAL
G08 Capacidad de desarrollar mecanismos de aprendizaje autónomo y de gestión de la información. GENERAL
G10 Capacidad de enfrentarse a la resolución de problemas y a la toma de decisiones con espíritu crítico y autocrítico. GENERAL
G11 Capacidad de trabajar en un equipo unidisciplinar o multidisciplinar, tanto en un contexto nacional como internacional y tanto con personal experto o no experto en la materia. GENERAL
G14 Capacidad de valorar el compromiso ético, la preocupación por la calidad y la motivación de logro. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
20518056 R01. Reconocer las corrientes de pensamiento y de las líneas estéticas que han originado y sustentado la producción literaria en lengua francesa en su relación con la imagen. R02. Realizar una lectura comprensiva y analítica de textos literarios en lengua francesa en su comparación con las artes. R03. Redactar una crítica estructurada y razonada de textos literarios y críticos en lengua francesa

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
1. Clases impartidas por el profesor.
2. Seminarios y talleres. Desarrollo de
aprendizajes activos de forma cooperativa a
través de la puesta en práctica de los
conocimientos teóricos. Activación de
procedimientos de reflexión y debate.
48
10. Actividades formativas no presenciales
Horas de estudio: 34
Trabajos en el CV: 30
Lecturas obligatorias: 30
94
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías individuales o en grupos reducidos.
4
12. Actividades de evaluación
. Exposición del trabajo.
. Evaluación entre iguales
4

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación se llevará a cabo según tres criterios fundamentales:
. Coherencia en la exposición de los temas.
. Rigor en el manejo de los conceptos.
. Grado de elaboración y aportación personal.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
. Cada estudiante (sólo o en un grupo, en función del número de alumnos) deberá realizar en clase la exposición y desarrollo de un tema de propia elección, que habrá de ser previamente tutorado por el profesor. Dicho trabajo será evaluado por el profesor. . Examen final que versará sobre los temas tratados en clase
  • Profesor/a
B05 E12 E27 E28 E29 G02 G05 G08

 

Procedimiento de calificación

1. Examen final: 40%
2. Presentación de una exposición libre (a elección del alumno y tutorado por el
profesor): 40%
3. Asistencia y participación en clase y en CV: 20%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.- Introducción a las relaciones de la literatura y la pintura en el siglo XIX francés.
2.- Baudelaire y la modernidad: Le peintre de la vie moderne.
3.-  El impresionismo y sus relaciones con la literatura.
4.- El viaje a Oriente
5.-  Literatura y fotografía
6.- El simbolismo y la pintura. À Rebours de J. K. Huysmans


        
B01 B03 B04 B05 E07 E11 E12 E17 E21 E26 E27 E28 E29 E30 E32 E33 E34 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 G11 G14

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

BERGEZ, Daniel, Littérature et peinture, Paris, Armand Colin 2004

 

Bibliografía Específica

 

Charles Baudelaire

AZUA, F. de, Baudelaire y el artista de la vida moderna, Pam­plona, Pamiela, 1991

BATAILLE, G., La littérature et le mal, Paris, Gallimard, 1957.

« Baudelaire », Magazine Littéraire, janvier, 1990.

« Baudelaire », R.H.L.F., avril‑juin 1967.

Baudelaire et  quelques artistes : affinités et résistances, Paris, Klincksieck, 1997.

« Baudelaire : nouvelles lectures des Fleurs du mal », Magazine littéraire,  2002.

BENJAMIN, W., Paris, capitale du XIXe siècle. Le Livre des Passa­ges, Paris, Edi­tions du Cerf, 1989.

BENJAMIN, W., Iluminaciones, Madrid, Taurus, 1971

BENJAMIN, W., "Sur quelques thèmes baudelai­riens", in Poésie et révolution, Paris, Lettres Nouvelles, 1971.

BENJAMIN, W., Charles Baudelaire. Un poète lyri­que à l'apogée du ca­pitalisme, Paris, Petite Bibliothèque Payot, 1979.

BONNEFIS, Ph., Mesures de l’ombre, Presses Universitaires de Lille, 1987.

BOUCHET, A. du, Baudelaire irrémédiable, s.l., Deyrolle éditeur, 1993.

BROMBERT, V."Baudelaire: claustration et infi­ni", in La prison roman­tique, Pa­ris, Corti, 1975.

BUTOR,  M., Histoire extraordinaire, essai sur un rêve de Baude­laire, Paris, Gallimard, 1961.

CAMERO PÉREZ, C., La critique artiste de Charles Baudelaire à Maurice Blanchot, Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 2000.

CASSOU-YAGER, H., Le polyvalence du thème de la mort dans "Les fleurs du mal" de Baudelai­re, Paris, Nizet, 1979.

CHAMBERS, R., Mélancolie et opposition, Paris, Corti, 1987.

CHESTER, G., Baudelaire and the Poetics of Craft, Cambridge UP, 1988.

Du Romantisme au Surnaturalisme. Mélanges Cl. Pichois, Neuchâtel, La Baconnière, 1985

FROIDEVAUX, G., Baudelaire et la modernité, Paris, Corti, 1989.

GIUSTO, J.-P."Les Fleurs du mal" de Charles Baudelaire, Pa­ris, P.U.F., 1986.

JACKSON, J.F., La mort de Baudelaire. Essai sur "Les fleurs du mal", Neuchâtel, la Baconnière, 1982.

JAKOBSON, R. et LEVI-STRAUSS, C., "Les Chats", in L'Hom­me, jan.-avril, 1962.

JOHNSON, B., Défiguration du langage poétique. La secon­de révolution baudelai­rien­ne, Paris, Flam­marion, 1979.

JOUVE, P.-J., Tombeau de Baudelaire, Paris, Le Seuil, 1958.

KEMPF, R., Dandies. Baudelaire & compagnie, Paris, Seuil, 1984.

LAFORGUE, P., Ut pictura poesis. Baudelaire la peinture et le romantisme, Presses Universitaires de Lyon, 2000

LE PICHON, Y.- PICHOIS, Cl., Le musée retrouvé de Charles Baudelaire, Paris Stock, 1992.

« Lire Les Fleurs du mal », actes des journées d’étude (10-11 octobre 2002), textes réunis par José-Luis Diaz, Cahiers Textuel, nº 25.

LONCKE, J., Baudelaire et la musique, Paris, Nizet, 1975.

LÓPEZ CASTELLÓN, E., Simbolismo y bohemia : la Francia de Baudelaire, Madrid, Ediciones Akal, 1999

MESCHONNIC, H., Modernité, modernité, Paris, Verdier, 1988

MILNER, M., Le diable dans la littérature fran­çaise de Ca­zotte à Baudelaire, Paris, Corti, 1960.

MILLAN, J.A., «El concepto de romanticismo en Baudelaire», Filología Moderna, 71‑83, 1981.

MOSS, A., Baudelaire et Delacroix, Paris, Nizet, 1973.

MURPHY, S., Logiques du dernier Baudelaire : Lectures du Spleen de Paris, Paris, Honoré Champion, 2003.

PIA, P., [1952], Baudelaire,  Paris, Seuil,  1995.

PICHOIS, CL., ZIEGLER, J., Baudelaire, Paris, Jul­liard, 1987

PICHOIS, Cl., Baudelaire, études et témoignages, Neuchât­el, La Bacon­nière, 1967.

PORTER, Laurence M., The crisis of French Symbolism, Ithaca and London, Cornell U.P., 1990.

POULET, G."Baudelaire", in Etudes sur le temps hu­main, t. I, Paris, Plon, 1952.

POULET, G. et KOPP, R., Qui était Baudelaire ?, Paris, Skira, 1969.

POULET, G., La poésie éclatée. Baudelaire/Rim­baud, Paris, P.U.F., 1980.

QUESNEL, M., Baudelaire, solaire et clandestin, Paris, P.U­.F., 1987.

RICHARD, J.P., "Profondeur de Baudelaire", in Poésie et pro­fondeur, Paris, Le Seuil, 1955.

RINCÉ, D., Baudelaire et la modernité poétique , Paris, P.U.­F., 1984.

ROBB, G., Baudelaire lecteur de Balzac, Paris, Corti, 1988.

SARTRE, J.P., Baudelaire, Paris, Gallimard, 1947.

SAVY, N., Baudelaire et ses peintres, Paris, Réunion des Musées Nationaux, 1986

STAROBINSKI, J., La mélancolie au miroir : trois lectures de Baudelaire, Paris, Julliard, 1989.

THELOT, J., Baudelaire, violence et poésie, Paris, Gallimard, 1993.

VERJAT, A., Baudelaire. Pequeños poemas en prosa, traducción y estudio, Barcelona, Bosch, 1975

WETTLAUFER, A..K., In the mind’s eye: the visual impulse in Diderot, Baudelaire and Ruskin, Amsterdam-New York, Rodopi, 2003.

 

Impresionismo

Les écrivains devant l’impressionnisme. Textes réunis et présentés par Denys Riout. Macula, Paris, 1989.

Regards d'écrivains au musée d'Orsay. Editions de la Réunion des musées nationaux, Paris, 1992.

L'Impressionnisme. Les origines 1859-1869. Catalogue de l'exposition. Editions de la Réunion des Musées nationaux, 1994.

"Littérature et Peinture en France (1830-1900)", Revue d'Histoire Littéraire de la France, 6, 1980.

"Poésie et peinture en France au XIX siècle", Cahiers de l'AIEF, 8, 1966.

BONNEFIS, Ph., REBOUL, P., et GUILLERM, J., (eds.), Des mots et des couleurs, (Etudes sur le rapport de la littérature et la peinture au XIX et XX siècles), t.t.  I-II, , Presses U. Lille, 1986.

CARAMASCHI, Enzo, Arts visuels et Littérature, (de Stendhal à l'Impressionisme), Schena-Nizet, Fasano-Paris, 1985.

CHAPON, François, Le peintre et le livre. (L'âge d'or du livre illustré en France, 1870-1970), Paris, Flammarion, 1987

DALANÇON, Joël, "Le poète et le peintre (1870-1885).  Les enjeux sociaux et culturels d'un face à face", Romantisme, 66, (1989-IV), 61-73.

DAIX, P., L'Aveuglement devant la peinture, Paris, Gallimard, 1971.

FINKE, U., (éd.), French 19th century painting and litterature , , Manchester U.P. , 1972

GRIVEL, Charles, "Baudelaire, Phénakistiscopie. La peinture et le mot", Des mots et des couleurs, II,  P.U. Lille,  1986, 167-196.

GRIVEL, Ch.,"Zola. Comment voit-on? Illustration, non illustration", Les cahiers naturalistes, 66, 1992, 125-138

HAUTECOEUR, Louis, Littérature et peinture en France (Du XVII au XX siècle), Paris, Armand Colin, 1942

JAMES, A.R:, "Littérature et arts plastiques:  la ‘fraternité des arts’", Manuel d'Histoire littéraire de la France, IV, (de 1789 à 1848), première partie, Paris, Editions Sociales,  1972,  pp. 619-639.

La promenade du  critique influent, (Anthologie de la critique d'art en France 1850-1900), Paris, Hazan,  1990.

LE PICHON, Y.- PICHOIS, Cl., Le musée retrouvé de Charles Baudelaire, Paris, Stock, 1992.

LETHÈVE, J., Impressionnistes et symbolistes devant la presse, Paris, Armand Colin, 1959.

MAY, G., Diderot et Baudelaire critiques d'art, Genève, Droz, 1967.

MICHEL, P., et NIVET, J.-F., "Mirbeau et l'impressionnisme", Octave Mirbeau. Orne Littéraire, nº spécial, Mai 1992

MONNERET, S., L'Impressionnisme et son époque. Dictionnaire international illustré, Paris, Robert Laffont, coll. Bouquins, 1987.

MOSS, Armand Baudelaire  et Delacroix, Paris, Nizet, 1973.

PLEYNET, Marcelin, Les Modernes et la tradition, (Cézanne, Courbet, Giacometti, Matisse, Monet, Picasso, Pollock, Proust), Paris, Gallimard, 1990.

PRAZ, M., Mnemosyne  (El paralelismo entre la literatura y las artes visuales), Madrid, Taurus, 1981

SAVY, Nicole, "Aut pictura, poesis :  Baudelaire, Manet, Zola", Romantisme, 66, (1989 - IV),   41-50.

SCOTT, David, Pictorialist Poetics, (Poetry of the Visual Arts in nineteeth-century France), Cambridge U. P., 1988.

Transpositions, Actes du Colloque National organisé à l'Université de Toulouse-le-Mirail sous le patronage de la Société Française de Littérature Générale et Comparée, 15-16 Mai 1986.

Sobre el viaje a Oriente

Aubenas, Sylvie et Jacques Lacarrière, Voyage en Orient, Paris, BNF-Hazan, 1999, 2001

Bonnefis, Philippe, Mesures de l’ombre, Villeneuve d’Ascq, P.U.Lille, 1987

Berchet, Jean-Claude, “Un voyage vers soi”, Poétique, 53, 1983,

Berchet, Jean-Claude, Le voyage en Orient. Anthologie des voyageurs français dans le Levant au XIXe siècle, Paris, Robert Laffont, coll. Bouquins, 1985.

Le Mythe de la femme orientale chez les écrivains voyageurs français de 1806 à 1869 [Microforme] / Françoise Berenguer - Lille 3 : ANRT, 1989 () - 2 microfiches ; 105 x 148 mm.

Buisine, Alain, “L’oeil de Flaubert” in L’Orient voilé, Paris, Zulma, 1993,  105-125.

Gothot-Mersch, Claudine, “Pour une édition du Voyage en Orient de Flaubert”, http://www.arllfb.be/ebibliotheque/communications/gothotmersch140991.pdf

Guichard, Françoise “Flaubert, Voyage en Orient”, http://www.arllfb.be/ebibliotheque/communications/gothotmersch140991.pdf

Hastaire, Flaubert en ses couleurs. Textes épars, évocation visuelle, Paris: Éditions FVW, 2009.

Lörinszky, Ildiko, L'Orient de Flaubert : Des écrits de jeunesse à Salammbô la construction d'un imaginaire mythique, Paris : Harmattan, 2002.

Moussa, Sarga, “Flaubert, ou l’Orient à corps perdu”, Revue des Lettres et de Traduction, 5, 1999, 193-213.

Neefs, Jacques, “L’écriture des confins” in Flaubert, l’Autre. Pour Jean Bruneau, études réunies par François Lecercle et Simone Messina, P.U. Lyon, 1989, 55-72.

Stiegler, Bernd, “Mouches volantes et Papillons noirs. Hallucination et imagination littéraire. Note sur Hippolyte Taine et Gustave Flaubert”, Études romanesques, 10 (“Phtotographie et romanesque”),  2006, 39-48.

“L’Orient de Gustave Flaubert (1821-1880)”, Med Medienne,  http://www.mmediene.fr/recits-voyage/lorientdegustaveflaubert1821-1880/

 

Sobre fotografía y literatura

Ansón, A., Los mil relatos de la imagen y uno más. Fotografía y Literatura, Huesca, Diputación, 2002.

Ansón, A., Novelas como álbumes. Fotografía y literatura, Murcia, Mestizo A.C., 2000.

Ansón, A. (dir.), Para qué fotografiar, Huesca, Diputación, 2004.

Arrouye Jean (dir.), La photographie au pied de la lettre, Presses universitaires de Provence, 2005.

Bajac, Quentin, L’invention de la photographie, Paris, Gallimard-Découvertes, 2001

Barthes, R., La chambre claire, Paris, Gallimard/Seuil, 1980

Benjamin, W.,  Paris capitale du XIX siècle, Paris, Éditions du Cerf, 1989

Benjamin, W., Sobre la fotografía, Valencia, Pre-textos, 2004.

Brassaï, G.,  Marcel Proust sous l'emprise de la photographie, Paris, Gallimard, 1997.

Caraion, Marta,  Pour fixer la trace. Photographie, littérature et voyage au milieu du XIXe siècle, Genève, Droz, 2003.

Chevrier, J.F. : Proust et la photographie, Paris, L'Étoile, 1982.

Effets de cadre. De la limite en art, P.U. Vincennes, 2003

Dubois, Philippe, L’Acte photographique, Paris-Bruxelles, Fernand Nathan-Labor, 1983.

Garnier, Marie-D. (comp.), Jardins d’hiver. Littérature et photographie, Paris, Presses de l’École Normale Supérieure, 1997

Grojnowski, D. Photographie et langage (Fictions illustrations informations visions théories), Paris, José Corti, 2002.

Grojnowski, D., Usages de la photographie. Vérité et croyance. Documents. Reportages. Fictions, Paris, José Corti, 2011.

Edwards, Paul, Je hais les photographes. Textes clés d’une polémique de l’image, 1850-1916, Paris, Anabet, 2006.

Edwards, Paul, Soleil noir. Photographie et littérature, P. U. Rennes, 2008

Grojnowski, D., « Littérature et photographie », Critique, 678, novembre 2003.

Grojnowski Daniel, Photographie et langage, Corti, 2002.

Joly, Martine, Introduction à l’analyse de l’image, Paris, Nathan-VUEF, 2003 (1993)

Hamon Philippe, Imagerie, Corti, 2001.

Louvel Liliane, Texte/Image, et Textes/images nouveaux problèmes, Presses universitaires de Rennes, 2001 et 2004.

Mac Orlan, Piere, Écrits sur la photo

Méaux, Danièle et Jean-Bernard Vray, Traces photographiques, traces autobiographiques, Publications de l’Université de Saint-Étienne, 2004

Méaux, Danièle (dir.), Photographie et romanesque, Etudes romanesques n°10, Lettres Modernes Minard, Caen, 2006.

Montier, Jean-Pierre, Liliane Louvel, Danièle Méaux et Philippe Ortel (éd.), Littérature et photographie, Rennes : Presses Universitaires de Rennes, coll. "Interférences", 2008

Mora, Gilles et Claude Nori, Écrit sur l’image. L’été dernier : Manifeste photobiographique, Paris, éd. De l’Étoile, 1983

Montier, J.-P. : "Un photographe lecteur de Proust : Brassaï", in J. Cléder et J.-P. Montier (dirs.) : Proust et les images. Peinture, photographie, cinéma, vidéo, Rennes, P.U., 2003, pp. 139-183.

Ortel, Ph. : La littérature à l'ère de la photographie. Enquête sur une révolution invisible, Paris, Éd. J. Chambon, 2002.

Ortel, Ph. (dir.), Penser la représentation II, Paris, L’Harmattan, 2008

Ortel, Ph., "Note sur une esthétique de la vue: Photographie et littérature", Romantisme, 118 ("Images en texte"), 2002, 93-104.

Ricoeur, Paul, La Mémoire, l’Histoire, l’Oubli, Paris, Seuil, coll. Points Essais, 2003

Schaeffer Jean-Marie, L'image précaire (Paris, Le Seuil, 1987).

Scianna, Fernando & Antonio Ansón (eds.), Las palabras y las fotos. Literatura y fotografía, Ministerio de Cultura, 2009.

Sontag, Susan, Sobre la fotografía, Buenos Aires, EDHASA, 1981.

Thélot, Jérôme,  Les inventions littéraires de la photographie, Paris, PUF-Perspectives littéraires, 2003

Tisseron, Serge, Le Bonheur dans l’image, Paris, les Empêcheurs de penser en rond, 2003 [1996]

Tisseron, Serge, Le mystère de la chambre claire. Photographie et inconscient, Paris, Flammarion/Champs, 2005

 

 

 





LITERATURAS FRANCÓFONAS A

 

  Código Nombre    
Asignatura 20518054 LITERATURAS FRANCÓFONAS A Créditos Teóricos 6
Título 20518 GRADO EN ESTUDIOS FRANCESES Créditos Prácticos 0
Curso   3 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C115 FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA    

 

Requisitos previos

No existen requisitos previos

 

Recomendaciones

Se recomienda tener acceso a internet ya que parte de las tareas y material de
trabajo se canalizará vía Campus Virtual

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
LOURDES RUBIALES BONILLA PROFESOR CONTRATADO DOCTOR S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B03 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
B04 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado” GENERAL
B05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.” GENERAL
E11 Conocer las etapas, principales movimientos, autores y obras de las literaturas francesa / francófonas en su dimensión lingüística, histórica, ideológica, social y cultural. ESPECÍFICA
E14 Conocer las principales líneas temáticas en las diferentes literaturas de los territorios francófonos. ESPECÍFICA
E15 Conocer los procesos históricos que han dado lugar a la diversidad cultural de las sociedades actuales con especial atención al fenómeno de la colonización y de la inmigración ESPECÍFICA
E16 Conocer las corrientes de pensamiento y de las líneas estéticas que han originado y sustentado la producción literaria del ámbito francófono ESPECÍFICA
E17 Conocer la literatura en lengua francesa en su papel de análisis del imaginario social y la ESPECÍFICA
E25 Ser capaz de ordenar y estructurar contenidos a través de la lectura y del resumen de artículos de crítica literaria y relacionarlos con las materias estudiadas. ESPECÍFICA
E26 Ser capaz de realizar una crítica argumentada y razonada de los textos literarios / empresariales en lengua francesa. ESPECÍFICA
E29 Ser capaz de realizar una lectura comprensiva y analítica de textos literarios. ESPECÍFICA
E30 Ser capaz de reflexionar de manera crítica sobre los estereotipos culturales que conforman el imaginario social actual francés / francófono ESPECÍFICA
E31 Ser capaz de comprender y analizar la producción literaria del ámbito francófono desde un punto de vista multicultural y de saber extraer de ella elementos prácticos para la mediación intercultural ESPECÍFICA
E32 Ser capaz de comprender y transmitir la producción científica en las lenguas estudiadas, evaluando críticamente la bibliografía consultada y encuadrándola en una perspectiva teórica. ESPECÍFICA
E33 Ser capaz de identificar problemas y temas de interés así como de evaluar su relevancia ESPECÍFICA
E34 Ser capaz de interrelacionar los distintos aspectos del área de los Estudios Franceses, así como de confrontarlos con los procedentes de otras áreas y disciplinas. ESPECÍFICA
G02 Capacidad de analizar, sintetizar y aplicar en la práctica los conocimientos adquiridos. GENERAL
G03 Capacidad de planificación y gestión del tiempo en el desarrollo de tareas de aprendizaje, investigación y transmisión de ideas. GENERAL
G05 Capacidad para localizar, manejar y sintetizar información bibliográfica, así como la contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet. GENERAL
G07 Conocimiento satisfactorio de una segunda lengua. GENERAL
G08 Capacidad de desarrollar mecanismos de aprendizaje autónomo y de gestión de la información. GENERAL
G10 Capacidad de enfrentarse a la resolución de problemas y a la toma de decisiones con espíritu crítico y autocrítico. GENERAL
G11 Capacidad de trabajar en un equipo unidisciplinar o multidisciplinar, tanto en un contexto nacional como internacional y tanto con personal experto o no experto en la materia. GENERAL
G12 Conocimiento de culturas y costumbres de otros países y apreciación de la diversidad y multiculturalidad. GENERAL
G14 Capacidad de valorar el compromiso ético, la preocupación por la calidad y la motivación de logro. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 R01. Identificar las principales líneas temáticas de las literaturas africanas en lengua francesa.
R2 R02. Conocer las etapas, principales movimientos, autores y obras de la literatura africana en lengua francesa.
R3 R03. Reconocer las corrientes de pensamiento y de las líneas estéticas que han originado y sustentado la producción literaria del ámbito francófono
R4 R04. Identificar y reflexionar de manera crítica sobre los estereotipos culturales que conforman el imaginario cultural del África francófona.
R5 R05. Analizar la producción literaria del ámbito francófono africano desde un punto de vista multicultural y de saber extraer de ella elementos prácticos para la mediación intercultural
R6 R06. Realizar una lectura comprensiva y analítica de textos literarios en lengua francesa
R7 R07. Redactar una crítica estructurada y razonada de textos literarios y críticos en lengua francesa

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
1.  Método expositivo / lección magistral -
Transmisión de conocimientos y activación de
procesos cognitivos del estudiantado
2.  Seminario y talleres - Desarrollo de
aprendizajes activos y significativos de forma
cooperativa a través de la puesta en práctica de
los conocimientos teóricos, resolución de
problemas. Desarrollo del aprendizaje en equipo y
del trabajo autónomo. Activación de
procedimientos de reflexión y de debate
3.  Clases prácticas en aula - Adquisición de
aprendizajes mediante el análisis de casos
prácticos, ejercicio, ensayo y puesta en práctica
de los conocimientos teóricos previos
48 E11 E14 E16 E17 E26 E29 G02 G07 G12
10. Actividades formativas no presenciales
Horas de estudio: 34
Trabajos en el Campus Virtual: 30
Lecturas obligatorias: 30
94 E11 E14 E16 E25 E29 E31 E32 G03 G07 G11 G14
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías individuales o en grupo reducido para
analizar la integración del estudiante en los
contenidos y en los procedimientos desarrollados
en las clases Teórico-prácticas.
4 B03 B04 E29 E32 E33 G03
12. Actividades de evaluación
* Examen Teórico-práctico o exposición de las
líneas maestras de la asignatura (3h)
* Autoevaluación y evaluación entre iguales (1h)
4 B05 E15 E25 E29 E32 G02 G03

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación se llevará a cabo según tres criterios fundamentales:
Coherencia en la exposición de los temas.
Rigor en el manejo de los conceptos.
Grado de elaboración y de aportación personal

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1. Trabajo de investigación en el que los estudiantes pondrán en práctica lo adquirido en las clases presenciales y a través de las lecturas. Este trabajo será expuesto en clase en formato poster. Los trabajos serán corregidos y comentados a través del Campus virtual. El resultado será objeto de una presentación en clase.
  • Profesor/a
E14 E16 E26 E29 E30 E32 G02 G07 G12
2. Talleres a través del Campus virtual. Durante las clases prácticas se realizarán diversos talleres basados en los contenidos de las lecturas propuestas en clase. Los resultados de estos talleres y seminarios deberán ser entregados vía CV.
  • Profesor/a
E25 E32 G05 G07 G08 G10 G11
3. Trabajo personal sobre las lecturas obligatorias Los estudiantes deberán presentar un trabajo personal (tutorado) sobre alguna línea temática de las lecturas obligatorias
  • Profesor/a
E26 E29 E31 E32 G12

 

Procedimiento de calificación

La calificación vendrá dada según los siguientes porcentajes*:

Trabajo de investigación: 20%
Actividades en el Campus Virtual: 10%
Examen final: 70%

*Observación: para aquellos estudiantes que no hayan asistido al menos al 80% de
las clases y/o no hayan realizado las actividades propuestas, la nota vendrá
detarminada al 100% por el examen final.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.Presentación de la asignatura
2.La literatura africana y literatura francófona
3.Problemas de denominación, delimitación y definición
4.Genealogía de la literatura africana: contexto histórico
5.La literatura colonial
6.Los primeros escritores
7.La poesía \"negra\"
8.La novela de las independencias
9.Condiciones de producción y de recepción de la literatura africana actual
10.La literatura \"migrante\"
11.Estudio de una obra

        
B03 B04 B05 E11 E15 E16 E25 E26 E29 E30 E32 E33 E34 G02 G03 G05 G08 G10 G12 R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

BLACHÈRE, Jean-Claude (1993) Négritures. Les écrivains d'Afrique noire et la langue française.Paris: L'Harmattan.

BOKIBA, André-Patient (1998) Écriture et identité dans la littérature africaine. Paris: L’Harmattan.

CHEVRIER, Jacques (1974/2003) Littérature nègre. Paris: Armand Colin.

CHEVRIER, Jacques (2006) Littératures francophones d’Afrique noire. Aix: Edisud.

COULON, Virginia et Xavier Garnier (2011) Les littératures africaines: textes et terrains. Hommage à Alain Ricard. Paris: Karthala.

DIAZ NARBONA, Inmaculada (2007) Literaturas del Africa subsahariana y del Océano Indico. Cadiz: Universidad.

KESTELOOT, Lilyan (2001) Histoire de la littérature négro-africaine. Paris: Karthala.

MATESO, Locha (1986) La littérature africaine et sa critique. Paris: Karthala.

MOURALIS, Bernard (1984) Littérature et développement. Paris: Silex.

NDIAYE, Christiane (2004)Introduction à la littérature francophone. Montréal: Presses universitares de Montréal.

RICARD, Alain (1995) Littératures d'Afrique noire. Paris:  Karthala-CNRS.

RICARD, Alain (2006) Histoire des littératures de l’Afrique Subsaharienne. Paris: Ellipses Éditions.            

 

Bibliografía Específica

Lecturas obligatorias: a determinar

 

Bibliografía Ampliación

CAZENAVE, Odile (2003), L'Afrique sur Seine. Une nouvelle génération de romanciers africains à Paris. Paris: L'Harmattan.

CHEVRIER, Jacques (2006) Le lecteur d'Afriques. Paris: Honoré Champion. 

COUSSY, Denise (2000) La littérature africaine moderne au sud du Sahara. Paris: Karthala.

DABLA, Séwanou (1986) Nouvelles écritures africaines. Paris: L'Harmattan.

DIAZ NARBONA, Inmaculada (1989)Los cuentos de Birago Diop. Entre la tradición y la escritura. Cádiz: Universidad.

DIAZ NARBONA, Inmaculada & ARAGÓN VARO, Asunción (2005) Otras mujeres,otras literaturas. Madrid: Zanzíbar.

DIOP, Papa Samba (1995/2011)Archéologie littéraire du roman sénégalais.Écriture romanesque et cultures régionales au Sénégal. Frankfurt: IKO.

DIOP, Papa Samba (dir.) (2002) Fictions africaines et postcolonialisme. Paris: L’Harmattan.

FRANCOFONÍA (2005)Nº 14 especial "René Maran", dir. por Lourdes Rubiales Bonilla.

GARNIER, Xavier (1997) "Afrique noire" en BONN, Charles; Xavier Garnier y Jacques Lecarme, Littérature francophone. 1. Le roman. Paris: Hatier-AUPELF.

GARNIER, Xavier (1999) "Afrique noire" en BONN, Charles y Xavier Garnier, Littérature francophone. 2. Récits courts, poésie et théâtre. Paris: Hatier-AUPELF.  

HALEN, Pierre (1993) Le petit belge avait vu grand: une littérature coloniale. Bruxelles: Labor.

HERZBERGER-FOFANA, Pierrette (2000) Littératures féminines francophones d’Afrique Noire.Paris: L'Harmattan

KANE, Mohamadou (1982) Roman africain et tradition. Dakar: Nouvelles éditions africaines.

LECOMTE, Nelly (1993) Le roman négro-africain des années 50 à 60. Paris: L'Harmattan.

MONGO-MBOUSSA, Boniface (2002) Désir d'Afrique. Paris:  Gallimard.

MOURALIS, Bernard (2007) L’illusion de l’altérité. Études de littérature africaine. Paris: Honoré Champion.

PEREYRA, Verónica y Luis Mora (1998) Literaturas africanas: de las sombras a la luz. Madrid: Mundo negro.

NAUDILLON, Françoise et Jean Ouédraogo (2011) Images et mirages des migrations dans les littératures et cinémas d’Afrique francophone. Montréal: Mémoire d’encrier.

NAUMANN, Michel (2001) Les nouvelles voies de la littérature et de la libération africaines: une littérature voyoue. Paris: L’Harmattan. 

RIESZ, János (2007) De la littérature coloniale à la littérature africaine. Paris: Karthala.  





LITERATURAS FRANCÓFONAS B

 

  Código Nombre    
Asignatura 20518055 LITERATURAS FRANCÓFONAS B Créditos Teóricos 6
Título 20518 GRADO EN ESTUDIOS FRANCESES Créditos Prácticos 0
Curso   3 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C115 FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA    

 

Requisitos previos

Poseer conocimientos suficientes de la lengua francesa para poder seguir
facilmente el programa y acceder a los textos propuestos.

 

Recomendaciones

Se recomienda tener acceso a internet ya que parte de las tareas y material de
trabajo se canalizarán a traves del campo virtual

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ESTRELLA DE LA TORRE GIMENEZ Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B01 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio” GENERAL
B02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
B03 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
B04 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado” GENERAL
B05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.” GENERAL
E10 Conocer la geografía física y económica, la vida política y la cultura de Francia y de los países francófonos. ESPECÍFICA
E11 Conocer las etapas, principales movimientos, autores y obras de las literaturas francesa / francófonas en su dimensión lingüística, histórica, ideológica, social y cultural. ESPECÍFICA
E16 Conocer las corrientes de pensamiento y de las líneas estéticas que han originado y sustentado la producción literaria del ámbito francófono ESPECÍFICA
E21 Ser capaz de realizar análisis y comentarios lingüísticos / literarios en lengua francesa. ESPECÍFICA
E25 Ser capaz de ordenar y estructurar contenidos a través de la lectura y del resumen de artículos de crítica literaria y relacionarlos con las materias estudiadas. ESPECÍFICA
E26 Ser capaz de realizar una crítica argumentada y razonada de los textos literarios / empresariales en lengua francesa. ESPECÍFICA
E29 Ser capaz de realizar una lectura comprensiva y analítica de textos literarios. ESPECÍFICA
E30 Ser capaz de reflexionar de manera crítica sobre los estereotipos culturales que conforman el imaginario social actual francés / francófono ESPECÍFICA
E32 Ser capaz de comprender y transmitir la producción científica en las lenguas estudiadas, evaluando críticamente la bibliografía consultada y encuadrándola en una perspectiva teórica. ESPECÍFICA
E33 Ser capaz de identificar problemas y temas de interés así como de evaluar su relevancia ESPECÍFICA
E34 Ser capaz de interrelacionar los distintos aspectos del área de los Estudios Franceses, así como de confrontarlos con los procedentes de otras áreas y disciplinas. ESPECÍFICA
G01 Conocimientos básicos en el área de los estudios franceses y en el ámbito de los perfiles profesionales relacionados con la misma. GENERAL
G02 Capacidad de analizar, sintetizar y aplicar en la práctica los conocimientos adquiridos. GENERAL
G04 Capacidad de utilizar las Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación como herramienta de aprendizaje, investigación y difusión. GENERAL
G05 Capacidad para localizar, manejar y sintetizar información bibliográfica, así como la contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet. GENERAL
G08 Capacidad de desarrollar mecanismos de aprendizaje autónomo y de gestión de la información. GENERAL
G10 Capacidad de enfrentarse a la resolución de problemas y a la toma de decisiones con espíritu crítico y autocrítico. GENERAL
G11 Capacidad de trabajar en un equipo unidisciplinar o multidisciplinar, tanto en un contexto nacional como internacional y tanto con personal experto o no experto en la materia. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 R03. Reconocer las corrientes de pensamiento y de las líneas estéticas que han originado y sustentado la producción literaria del ámbito francófono.
R5 R05. Redactar una crítica estructurada y razonada de textos literarios y científicos.
R8 R08. Capacidad para identificar la evolución socio política de la Bélgica francófona a partir del s:XIX hasta nuestros días
R9 R09. Identificar las diferentes formas literarias, principales autores y obras de la literatura belga francófona desde 1830 hasta nuestros días.
R10 R10. Definir corrientes de pensamiento, líneas estéticas y socioculturales que han originado la producción literaria de la Bélgica francófona desde el siglo XIX hasta nuestros días
R11 R11. Identificar y reflexionar de manera crítica sobre los estereotipos culturales que conforman el imaginario social de la Bélgica francófona desde el siglo XIX hasta nuestros días.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
1.Método expositivo/lección magistral.
Transmisión de conocimientos y activación de
procesos cognitivos del estudiantado.
2. Clases prácticas en el aula. Adquisición de
aprendizajes mediante el análisis de casos
prácticos, ejercicios, ensayo y puesta en
práctica de los conocimientos teóricos previos.
48 E11 E14 E17 E18 E25 E26 E29 E30 G02 G07
10. Actividades formativas no presenciales
Horas de estudio:34
Trabajos individuales y en el campo virtual: 30
Lecturas obligatorias:30
94 E11 E16 E25 E30 E31 E32 G02 G03 G04 G05 G07 G08 G10 G11
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías individuales o en grupo reducido para
analizar la integración del estudiante en los
contenidos y en los procedimientos desarrollados
en las clases teórico-prácticas
4 B03 B04 E25 E29 E32 E33 G03 G08
12. Actividades de evaluación
Examen teórico
Entrega de un trabajo realizado sobre las
lecturas obligatorias
4 B05 E11 E25 E29 G02 G03

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación tiene un carácter continuo y final, y está orientada a la
verificación de la adquisición de las competencias, contenidos y resultados de
aprendizaje de esta asignatura.
Se llevará a cabo a través de la observación sistemática del proceso de
aprendizaje a través del seguimiento directo de las actividades presenciales y de
pruebas finales objetivas escritas de conocimientos teóricos y prácticos.
Es imprescindible poseer un nivel de conocimiento de la lengua francesa que
permita al alumno realizar el examen teórico y el trabajo de investigación
práctico.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Entrega el día del examen teórico de un trabajo de investigación realizado sobre las lecturas obligatorias propuestas. Es de obligado cumplimiento su presentación, de no hacerlo no podrá realizar el examen teórico.
  • Profesor/a
E16 E29 E30 E32 E33 G02
Examen final escrito
  • Profesor/a
B03 B05 E14 E29 E31 E32 E33 E34 G12

 

Procedimiento de calificación

1.Prueba escrita final sobre el temario explicado a lo largo del curso: 80%
2. Elaboración de un pequeño trabajo de investigación sobre las lecturas
obligatorias: 20%

Si en el examen escrito no se supera el 4, no se le sumara la calificación del
trabajo, calificación que se podrá guardar para la convocatoria siguiente si el
alumno lo desea.
Es obligatorio presentar el trabajo en el mismo momento en que se entrega el
examen escrito final, en caso contrario no se `podrá presentar a la prueba
escrita.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.- Bélgica un país secularmente dominado. 1830, nacimiento de una nación independiente.
        
B01 B03 B04 E10 E11 E16 E21 E25 E26 E29 E30 E34 G02 G04 G05 R3 R5 R8 R9 R10 R11
            2. Importancia del s:XIX en la creación de una literatura nacional belga en lengua francersa.
        
B01 B03 E10 E11 E21 E25 E26 E30 E32 E33 G02 G04 G05 G10 R3 R5 R8 R9 R10 R11
            3.  Reacciones de los intelectuales belgas francófonos frente a la supremacía de Francia.
        
B01 B03 B04 E10 E11 E16 E21 E25 E26 E29 E30 E34 G02 G04 G05 R3 R5 R8 R9 R10 R11
            4.-Autores claves del s:XIX para imponer una especificidad a la literatura belga en lengua francesa. Charles De Coster.
Los Naturalistas: Camille Lemonnier, Georges Eekhoud. Los Simbolistas: Maeterlinck, Verhaeren; Rodenbach, Van
Lerberghe,
        
B01 B03 B04 E10 E11 E16 E21 E25 E26 E29 E30 E34 G02 G04 G08 R3 R5 R8 R9 R10 R11
            5.- Los autores francófonos belgas del s:XX entre una identificación con Francia y el deseo de mantener la
especificidad.
        
B01 B03 B04 E10 E11 E16 E21 E25 E26 E29 E30 E34 G02 G04 G05 R3 R5 R8 R9 R10 R11
            6. Eclosión de la literatura fantástica como rasgo singular de la literatura belga en lengua francesa. Jean Ray,
Franz Hellens.
        
B01 B03 B04 E10 E11 E16 E21 E25 E26 E29 E30 E34 G02 G04 G05 R3 R5 R8 R9 R10 R11
            7.- Georges Simenon  autor clave de la literatura policiaca.
        
            LECTURAS OBLIGATORIAS:
DE COSTER: Légendes flamandes
LEMONNIER: Un Mâle
MAETERLINCK: Oeuvres
SIMENON: Les Mémoires de Maigret

        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

BIBLIOGRAFÍA : A.- Estudios generales :-Histoire Illustrée des Lettres françaises de Belgique. Sous la direction de G. CHARLIER et de J. HANSE. (La Renaissance du Livre, 1958)-Regards sur les lettres françaises de Belgique (De Rache, 1976)-Etudes de littérature française de Belgique (Jacques Antoine, 1978)-FRICKX, R. et KLINKENBERG, J.-M.: Littérature et langages. La littérature française de Belgique (Nathan-Labor, 1980)-Alphabet des Lettres belges de langue française (  Association pour la promotion des Lettres belges de langue française, Bruxelles, 1982)BERG, Ch. Et HALEN, P. : Littératures belges de langue française. Histoire et perspectives (1830-2000)  (Le Cri, Bruxelles, 2000) B. Estudios del periodo estudiado:CHARLIER, G. (1959): Le Mouvement romantique en Belgique (1815-1850). II. Vers un romantisme national. Palais des Académies. BruselasCHARLIER, G. (s.f.): Le Mouvement romantique en Belgique (1815-1850).I. La Bataille romantique. La Renaissance du livre.HANSE, J. (1992): Naissance d’une littérature. Archives du Futur. Labor. Bruselas.VANWELKENHUYZEN, G. (1930): L’Influence du naturalisme français en Belgique.De 1875 à 1900. La Renaissance du Livre. Bruselas.WEISGERBER, J. (1991): Les Avant-gardes littéraires en Belgique. Labor. Bruselas

 

Bibliografía Específica

Para cada autor se recomendará una bibliografía específica

 





PENSAMIENTO CRITICO, DISCURSO Y ARGUMENTACION

 

  Código Nombre    
Asignatura 20518016 PENSAMIENTO CRITICO, DISCURSO Y ARGUMENTACION Créditos Teóricos 6
Título 20518 GRADO EN ESTUDIOS FRANCESES Créditos Prácticos 0
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C115 FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA    
Departamento C114 FILOLOGIA    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Requisitos previos

Corrección ortográfica y gramatical

Ver la ficha de "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código 20522008).

 

Recomendaciones

Dada la naturaleza de la asignatura y el sistema de evaluación continua diseñado
resulta imprescindible el seguimiento presencial y virtual de la misma.

Ver la ficha de "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código 20522008).

 

 

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R4 Demostrar el conocimiento sobre cuestiones de análisis del lenguaje
R1 Manejar las técnicas de debate académico
R3 Realizar comentarios de textos
R2 Usar la argumentación

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
48
10. Actividades formativas no presenciales
Realización de memorias de las actividades
Actividades en el campus virtual
Participación en foros
Realización de reseñas de lecturas obligatorias
Preparación de trabajos en grupo, tanto ejercicios
escritos como exposiciones orales

Para Competencias: ver la ficha de "Pensamiento
crítico, discurso y argumentación" (código
20522008).
90 Reducido
11. Actividades formativas de tutorías
Sesiones tutoriales dedicadas a la preparación de
los ejercicios para evaluación y al seguimiento
de algunas de las actividades programadas

Para Competencias: ver la ficha de "Pensamiento
crítico, discurso y argumentación" (código
20522008).
8 Reducido
12. Actividades de evaluación
Prueba objetiva

Para Competencias: ver la ficha de "Pensamiento
crítico, discurso y argumentación" (código
20522008).
4 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Asistencia y trabajo en clase
Realización de ejercicios específicos escritos a través del campus virtual
Realización de ejercicios específicos orales
Participación en actividades y foros programados en el campus virtual
Asistencia a conferencias, entrevistas o actividades de similar índole
Realización de reseñas de lecturas obligatorias
Trabajo en grupo

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Asistencia a conferencias, entrevistas o actividades de índole similar Para Competencias: ver la ficha de "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código 20522008). Memoria de la actividad realizada individualmente por el alumno Para Competencias: ver la ficha de "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código 20522008).
  • Profesor/a
Asistencia y trabajo en clase Ejercicios orales en clase Para Competencias: ver la ficha de "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código 20522008). Presencialidad en la asignatura y grado de participación en la misma Exposición de búsquedas de información Realización e intervención en las sesiones prácticas Para Competencias: ver la ficha de "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código 20522008).
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
Ejercicios escritos a través del campus virtual Para Competencias: ver la ficha de "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código 20522008). Corrección individual de ejercicios específicos en distintas fases de la asignatura Para Competencias: ver la ficha de "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código 20522008).
  • Profesor/a
Participación en actividades y foros programados en el campus virtual Para Competencias: ver la ficha de "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código 20522008). Análisis y valoración del número de registros y el tipo de aportación/participación on line a través del campus con relación a debates de temas concretos o a recopilación de información al objeto de estar disponible para todos los alumnos. Grado de interés de las distintas aportaciones. Para Competencias: ver la ficha de "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código 20522008).
  • Profesor/a
Trabajo en grupo Para Competencias: ver la ficha de "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código 20522008). Ejercicio escrito resultante del trabajo realizado en el curso. Exposición oral resultante del trabajo realizado en el curso Para Competencias: ver la ficha de "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código 20522008).
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales

 

Procedimiento de calificación

Asistencia y participación en clase 10%
Ejercicios escritos 20%
Ejercicios orales 20%
Campus virtual 20%
Asistencia y memoria de actividades, conferencias o entrevistas 10%
Reseñas de lecturas obligatorias 10%
Trabajo en grupo 10%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Problemas y debates del mundo moderno
Lenguaje, medios de comunicación y realidad.-Cultura
e identidad.- Género.- La formación humanística y
el pensamiento crítico.- El proceso de recopilación
y análisis de la información.

Para Competencias: ver la ficha de "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código 20522008).

        
R3
            2. La construcción del discurso
Principios generales del discurso oral y escrito.-
Parámetros básicos de la comunicación.- Eficacia
comunicativa y organización del discurso

Para Competencias: ver la ficha de "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código 20522008).
        
R4 R1 R3 R2
            3. Trabajos académicos basados en la argumentación.

Revisión de recursos y estrategias.- Aspectos
convencionales.-

Para Competencias: ver la ficha de "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código 20522008).
        
R4 R1 R3 R2
            Casos de estudio

Los contenidos establecidos en la asignatura tendrán
como referencia tres propuestas temáticas concretas
en torno a las cuales se desarrollará el
aprendizaje y la adquisición de destrezas y
conocimiento:
Arte y cultura de masas
Lenguaje y configuración de la realidad
Las competencias culturales de los universitarios

Para Competencias: ver la ficha de "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código 20522008).
        
R4 R1 R3 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Anscombre, J.-C. & O. Ducrot (1994)

La argumentación en la lengua

Madrid: Gredos

 

Bordieu, P. (1997)

Sobre la televisión

Barcelona: Anagrama

 

García García, E. (1994)

Enseñar y aprender a pensar

Madrid: Ed. De la Torre

 

Haro Tecglen, E., ed. (1998)

Pensamiento crítico vs. pensamiento único

Madrid: Debate

 

Hernández Guerrero, J.A. & M.C. García Tejera (2004)

El arte de hablar: manual de retórica práctica y oratoria moderna

Barcelona: Ariel

 

López Calva, M. (2005)

Pensamiento crítico y creatividad en el aula

Madrid: MAD

 

www.criticalthinking.org

 

www.eduteka.org

 

www.insightassessment.com

 

www.pensamientocritico.org

 

Bibliografía Específica

Cerezo Arriaza, M. (1997)

Texto, contexto y situación. Guía para el desarrollo de las competencias textuales y discursivas

Barcelona: Octaedro

 

Dijk, T. A. van (2003a)

Ideología y discurso. Una aproximación multidisciplinaria

Barcelona: Ariel

 

Dijk, T. A. van (2003b)

Racismo y discurso de las élites

Barcelona: Gedisa

 

Plantin, C. (2001)

La argumentación

Barcelona: Ariel

 

www.discursos.org

 





SEMINARIO DE ORIENTACIÓN PROFESIONAL Y A LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS FRANCESES

 

  Código Nombre    
Asignatura 20518052 SEMINARIO DE ORIENTACIÓN PROFESIONAL Y A LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS FRANCESES Créditos Teóricos 6
Título 20518 GRADO EN ESTUDIOS FRANCESES Créditos Prácticos 0
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C115 FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA    

 

Requisitos previos

No existen requisitos previos

 

Recomendaciones

Se recomienda tener acceso a internet ya que parte de las tareas y material de
trabajo se canalizará vía Campus Virtual

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MERCEDES TRAVIESO GANAZA Profesora Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CE01 Ser capaz de desarrollar independencia, intuición, iniciativa y visión de futuro. ESPECÍFICA
CE02 Ser capaz de desarrollar ideas creativas e innovadoras y de encontrar las “ventajas ESPECÍFICA
CE03 Ser capaz de adquirir seguridad en sí mismo y afán de superación y aprendizaje. ESPECÍFICA
E32 Ser capaz de comprender y transmitir la producción científica en las lenguas estudiadas, evaluando críticamente la bibliografía consultada y encuadrándola en una perspectiva teórica. ESPECÍFICA
E33 Ser capaz de identificar problemas y temas de interés así como de evaluar su relevancia. ESPECÍFICA
G01 Conocimientos básicos en el área de los estudios franceses y en el ámbito de los perfiles profesionales relacionados con la misma GENERAL
G02 Capacidad de analizar, sintetizar y aplicar en la práctica los conocimientos adquiridos GENERAL
G03 Capacidad de planificación y gestión del tiempo en el desarrollo de tareas de aprendizaje, investigación y transmisión de ideas GENERAL
G04 Capacidad de utilizar las Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación como herramienta de aprendizaje, investigación y difusión GENERAL
G08 Capacidad de desarrollar mecanismos de aprendizaje autónomo y de gestión de la información GENERAL
G09 Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones y de generar ideas creativas e innovadoras y de encontrar las ‘ventajas competitivas’ GENERAL
G10 Capacidad de enfrentarse a la resolución de problemas y a la toma de decisiones con espíritu crítico y autocrítico GENERAL
G11 Capacidad de trabajar en un equipo unidisciplinar o multidisciplinar, tanto en un contexto nacional como internacional y tanto con personal experto o no experto en la materia GENERAL
G13 Capacidad de asumir el diseño y gestión de proyectos con iniciativa y espíritu emprendedor y de liderazgo GENERAL
G14 Capacidad de valorar el compromiso ético, la preocupación por la calidad y la motivación de logro GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1. R1. Redactar una crítica estructurada y razonada de textos
R2. R2. Identificar objetivos profesionales y de investigación
R3. R3. Adaptarse al cambio y gestionar el fracaso
R4. R4. Trabajar en equipo y desarrollar el aprendizaje colaborativo
R5. R5. Desarrollar capacidad de liderazgo y espíritu emprendedor

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
1. Seminario y talleres
Desarrollo de aprendizajes activos y
significativos de forma cooperativa a través de
la puesta en práctica de los conocimientos
teóricos, resolución de problemas. Desarrollo del
aprendizaje en equipo y del trabajo autónomo.
Activación de procedimientos de reflexión y de
debate.
2. Clases prácticas en aula
Adquisición de aprendizajes mediante el análisis
de casos prácticos, ejercicio, ensayo y puesta en
práctica de los conocimientos trabajados
previamente.

48 CE01 CE02 CE03 E32 E33 G01 G02 G03 G04 G08 G09 G10 G11 G13 G14
10. Actividades formativas no presenciales
Horas de estudio: 54
Trabajos en el Campus Virtual: 40

94 CE01 CE02 CE03 E32 E33 G01 G02 G03 G04 G08 G09 G10 G11 G13 G14
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías individuales o en grupo reducido para
analizar la integración del estudiante en los
contenidos y en los procedimientos desarrollados
en los Talleres y Seminarios.
4
12. Actividades de evaluación
* Presentación final oral y escrita (3h)
* Autoevaluación y evaluación entre iguales (1h)
4

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación se llevará a cabo según tres criterios fundamentales:
1. Coherencia en la exposición de los temas.
2. Rigor en el manejo de los conceptos.
3. Grado de elaboración y de aportación personal

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1. Trabajo autónomo: Entrega de los resultados de seminarios y talleres en el Campus Virtual A lo largo del semestre se elaborarán tareas autónomas sobre talleres y seminarios desarrollados en las clases presenciales y que serán entregadas a través del CV
  • Profesor/a
  • Co-Evaluación
CE02 CE03 G03 G04 G10 G11
2. Exposiciones orales Desarrollo de técnicas de expresión oral a través de trabajos de realización autónoma. Empleo de TIC's como apoyo a la exposición.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
  • Co-Evaluación
CE02 CE03 E32 G04 G08 G11
3. Presentación final oral y escrita Desarrollo de una presentación oral y escrita a final de semestre
  • Profesor/a
  • Co-Evaluación
CE01 CE03 G02 G03 G09 G10

 

Procedimiento de calificación

1. Trabajo autónomo: 30%
2. Exposiciones orales: 20%
3. Presentación final : 50%


 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Unidad 1: Orientación profesional
1.1. Universidad - Empresa
1.2. Preparación de Currículum Europeo y Video-currículum
1.3. Desarrollo de habilidades para entrevista de trabajo
1.4. Competencias profesionales
1.5. Gestión y planificación del tiempo
1.6. Trabajo en equipo
1.7. Gestión y resolución de conflictos
        
CE01 CE02 CE03 E32 E33 G01 G02 G03 G04 G08 G09 G10 G11 G13 G14 R1. R2. R3. R4. R5.
            Unidad 2: Orientación a la Investigación en Estudios Franceses
2.1. Financiación y estudios posgrado
2.2. La experiencia de una investigación orientada a la empresa
2.3. Iniciación a la investigación - servicio de apoyo de la Biblioteca UCA
2.4. Preparación al TFG - talleres de trabajo
        
CE01 CE02 CE03 E32 E33 G01 G02 G03 G04 G08 G09 G10 G11 G13 G14 R1. R2. R3. R4. R5.

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

MODULO PROFESIONAL

 

 

ECHEVERRÍA SAMANES, Benito (coord) (2008) Orientación profesional. Barcelona: UCO

IZQUIERDO RUS, Tomás (coord) (2010) Los nuevos retos del mercado laboral: una perspectiva desde la orientación profesional. Jaen: Amarantos.

MARCHENA GONZALEZ, Carlos (2008) ¿Cómo trabajar las competencias básicas? Sevilla: Fundación Ecoem.

SANCHEZ GARCÍA, Mª Fe (coord) (2012) Bases teórico-prácticas de la orientación profesional. Madrid: UNED

SHAPIRO, Mo (2000) Aprenda a realizar entrevistas con éxito: Barcelona: Gestión.

WEEKS, Willet (1990) El arte de venderse uno mismo. Madrid: Deusto.

ZABALA, Antoni (2007) 11 ideas clave: cómo aprender y enseñar competencias. Barcelona: Graó.

 

MODULO INVESTIGADOR

 

 

 

ALCINA FRANCH, José (1994) Aprender a investigar : métodos de trabajo para la redacción de tesis doctorales (humanidades y ciencias sociales). Madrid: Compañia Literaria.

BOOTH, Wayne C. (2008) Cómo convertirse en un hábil investigador. Barcelona : Gedisa.

MEDINA RIVILLA, Antonio y CASTILLO ARREDONDO, Santiago (coords.) (2003) Metodología para la realización de proyectos de investigación y tesis doctorales. Madrid : Universitas.

MERCADO, Salvador (1990) Cómo hacer una tesis: tesinas, informes, memorias, seminarios de investigación y monografías. México: Limusa.

SAÏD, Gabrielle (coord.) (2005) Objectif : thèse. Cergy-Pontoise : Université de Cergy-Pontoise, 2005

WALKER, Melissa (2007) Cómo escribir trabajos de investigación. Barcelona: Gedisa.

 

 


 

 

Bibliografía Específica

* Se facilitará una bibliografía específica para cada módulo.

 





SEMÁNTICA Y PRAGMÁTICA FRANCESAS A

 

  Código Nombre    
Asignatura 20518050 SEMÁNTICA Y PRAGMÁTICA FRANCESAS A Créditos Teóricos 3
Título 20518 GRADO EN ESTUDIOS FRANCESES Créditos Prácticos 3
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C115 FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA    

 

Requisitos previos

sin requisitos previos

 

Recomendaciones

nivel de francés B2

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JUAN MANUEL LOPEZ MUÑOZ PROFESOR TITULAR UNIVERSIDAD S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
B03 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
B04 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado” GENERAL
B05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.” GENERAL
E06 Conocer las principales teorías lingüísticas (morfología, sintaxis, semántica, pragmática y análisis del discurso) de la lengua francesa. ESPECÍFICA
E07 Conocer las teorías y métodos para el análisis lingüístico y literario de textos en lengua francesa. ESPECÍFICA
E21 Ser capaz de realizar análisis y comentarios lingüísticos / literarios en lengua francesa. ESPECÍFICA
E30 Ser capaz de reflexionar de manera crítica sobre los estereotipos culturales que conforman el imaginario social actual francés / francófono. ESPECÍFICA
E32 Ser capaz de comprender y transmitir la producción científica en las lenguas estudiadas, evaluando críticamente la bibliografía consultada y encuadrándola en una perspectiva teórica. ESPECÍFICA
E34 Ser capaz de interrelacionar los distintos aspectos del área de los Estudios Franceses, así como de confrontarlos con los procedentes de otras áreas y disciplinas. ESPECÍFICA
G07 Conocimiento satisfactorio de una segunda lengua GENERAL
G11 Capacidad de trabajar en un equipo unidisciplinar o multidisciplinar, tanto en un contexto nacional como internacional y tanto con personal experto o no experto en la materia. GENERAL
G14 Capacidad de valorar el compromiso ético, la preocupación por la calidad y la motivación de logro. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R01 R01 Identificar problemas y temas de interés así como evaluar su relevancia.
R02 R02 Interrelacionar y confrontar distintos aspectos del área de los Estudios Franceses con los procedentes de otras áreas y disciplinas.
R03 R03 Dominar los mecanismos de aprendizaje autónomo y de gestión de la información y la capacidad de trabajar en un equipo unidisciplinar o multidisciplinar.
R04 R04 Comprender y transmitir la producción científica en las lenguas estudiadas, evaluando críticamente la bibliografía consultada y encuadrándola en una perspectiva teórica
R05 R05 Conocer las principales teorías lingüísticas (semántica, pragmática y análisis del discurso) de la lengua francesa.
R06 R06 Identificar y dominar métodos para el análisis de textos en lengua francesa
R07 R07 Analizar y comentar textos lingüísticos y/o literarios, así como diferentes tipos de documentos desde una perspectiva comparada e interdisciplinar en lengua francesa.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Transmisión de conocimientos con diversos métodos
expositivos y activación de procesos cognitivos
del estudiante mediante lecturas recomendadas,
seminarios, y ejercicios de aplicación.
24 E06 E07 E32 E34 G07
04. Prácticas de laboratorio
aplicación de conocimientos y adquisición de
habilidades así como desarrollo del aprendizaje
autónomo y en grupo mediante talleres/debate de
lectura, ejercicios prácticos y busquedas guiadas
en la red.
24 B02 B03 B04 B05 E21 E30 E32 E34 G07 G11 G14
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio y trabajo autónomo del estudiante:
análisis de corpus, lectura y recensión de
material bibliográfico, uso del aula virtual y de
recursos accesibles en la red para el
autoaprendizaje.
96 B03 B05 E21 E30 E32 E34 G11
11. Actividades formativas de tutorías
tutorías individuales en breves sesiones de unos
10 o 15 minutos, en función del tamaño del grupo
y de sus necesidades, repartidas a lo largo del
semestre con la finalidad de evaluar de modo
continuo el desarrollo del aprendizaje del
alumno.
2 B05 E06 E07 G14
12. Actividades de evaluación
test escrito
4 B02 B03 B04 E06 E07 E21 E32 G07

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación tiene un carácter continuo y final. La valoración de la calidad de
las intervenciones de los alumnos en las distintas tareas se hará en función de
la adecuación y precisión de los contenidos, la claridad de la expresión, la
fineza de los análisis y la coherencia de la argumentación.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Asistencia participativa en clase y en conferencias o seminarios organizados ocasionalmenete como complemento a las clases Control de asistencia participativa en clase
  • Profesor/a
B04 E30 E32 E34 G14
Exposición oral de una recensión crítica de una lectura recomendada. Evaluación colectiva en clase, siguiendo un formulario de evaluación que se facilitará a los alumnos.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
B03 B04 E32 G07 G11
Realización de ejercicios prácticos -orales y escritos-, en el aula, en el laboratorio y no presenciales, individuales o en pequeños grupos tests
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
B02 B03 B04 E21 G11
Realización de prueba escrita final test (ejercicios teóricos y prácticos)
  • Profesor/a
B02 B03 B04 E06 E07 E21 E32 E34 G07

 

Procedimiento de calificación

La calificación final quedará fijada a patir de los siguientes porcentajes:
Prueba escrita final: 50 %
Exposición oral de un breve estudio: 30 %.
participación en tareas y actividades de clase: 20 %

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            01.Presentación e introducción.

        
R01 R02 R03 R04 R05 R06 R07
            02. Sentido y referencia.
        
R01 R02 R03 R04 R05 R06 R07
            03. Denotación y connotación. Las relaciones de sentido entre las palabras.
        
R01 R02 R03 R04 R05 R06 R07
            04 Seminario: El nombre de las constelaciones
        
R01 R02 R03 R04 R05 R06 R07
            05. Sentido y subjetividad I : Frase vs enunciado. Los deícticos.
        
R01 R02 R03 R04 R05 R06 R07
            06. Sentido y subjetividad II: los adjetivos afectivos, evaluativos, modalizadores.
        
R01 R02 R03 R04 R05 R06 R07
            07. Los actos de lenguaje. La intencionalidad.
        
R01 R02 R03 R04 R05 R06 R07
            08. Contratos de comunicación y principio de cooperación. Sentido y argumentación.
        
R01 R02 R03 R04 R05 R06 R07
            09. Exposiciones orales (diversos temas)
        
R01 R02 R03 R04 R05 R06 R07
            10. los ritos de la interacción. La cortesía.
        
R01 R02 R03 R04 R05 R06 R07
            10. Mención y uso: Las repeticiones, las reformulaciones del sentido.
        
R01 R02 R03 R04 R05 R06 R07
            11. Lo políticamente correcto. Eufemismos.
        
R01 R02 R03 R04 R05 R06 R07
            12. Seminario: discursos del odio y amenazas verbales.

        
R01 R02 R03 R04 R05 R06 R07
            13. Reformulaciones y transcodage
        
R01 R02 R03 R04 R05 R06 R07
            14. Resumen y conclusiones.
        
R01 R02 R03 R04 R05 R06 R07

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Armengaud F. (1984), La Pragmatique, Paris, PUF (« Que sais-je ? »), rééd. 1993.

Austin J. L (1962), Quand dire, c’est faire  (How to do Things with Words, trad. G. Lane 1970), Paris, Seuil.

Baylon, Ch. et al. (1979) La sémantique : avec des travaux pratiques d'application et leurs corrigés, Paris: Nathan,

Baylon, Ch. et al. (1995) Initiation à la sémantique du langage, Paris: Nathan,

Benveniste É. (1970), « L’appareil formel de l’énonciation », Problèmes de linguistique générale, II (1974), Paris, Gallimard (pp. 79-88)

Berrendonner A. (1981), Éléments de pragmatique linguistique, Paris, Minuit. Charaudeau P. & Maingueneau D. dir. (2002), Dictionnaire d’analyse du discours, Paris, Seuil.

Bracops M. (2010), Introduction à la pragmatique, Paris-Bruxelles, De Boeck-Duculot.

Ducrot O. (1984),  Le dire et le dit, Paris, Minuit.

Grice, H. P. (1975) : "Logic and Conversation". [In P. Cole and J. L. Morgan 1975 Syntax and Semantics, Vol. 3, Speech Acts, ed. by. New York: Academic Press. Kerbrat-Orecchioni C. (1986), L’implicite, Paris, Colin.

Kerbrat-Orecchioni C. (1980), L’énonciation. De la subjectivité dans le langage, Paris, Colin (4e édition 2009).

Lyons J. (1980) Sémantique linguistique Paris: Larousse, 1980

Moeschler J. & Reboul A. (1998) La pragmatique aujourd’hui, une nouvelle science de la communication, Paris, Seuil « Points ».

Sarfati G.-É. & Paveau M.-A. (2003) Les grandes théories de la linguistisque. De la grammaire comparée à la pragmatique, Paris, Colin.

Sarfati G.-É. (2002) Précis de pragmatique, Paris, Nathan « Université »

Searle J. R. (1969), Speech Acts (Les Actes de langage, Paris, Hermann, 2e éd. 1980)

 

Touratier, Ch. (2000), La sémantique, Paris: A.Colin

 

Bibliografía Específica

A lo largo del semestre se proporcionará a los alumnos varios textos (artículos y capítulos de libro) para leer y analizar durante las prácticas (talleres de lectura crítica)

 

Bibliografía Ampliación

Bakhtine M. (1978), Esthétique et théorie du roman, Paris, Gallimard. Nolke H., Flottum K., Norén C. (2004), ScaPoLine : La théorie scandinave de la polyphonie linguistique, Paris, Kimé

Benveniste É. (1956), « La nature des pronoms », Problèmes de linguistique générale, I (1966), Paris, Gallimard, (pp. 251-257)

Collectif (1979), « La pragmatique », Langue française n°42, Paris, Larousse.

Collectif (1995), « Où en est la pragmatique ? » L’information grammaticale n°66, Paris.

Collectif (2002) Sémantique cognitive de l'action: Langages nº132

Ducrot O. (1972), Dire et ne pas dire. Principes de sémantique linguistique, Paris, Hermann.

Ducrot O. et al. (1980), Les Mots du discours, Paris, Minuit.

Gouvard J.-M. (1998), La pragmatique. Outils pour l’analyse littéraire, Paris, Colin. Maingueneau D. (1990), Pragmatique pour le texte littéraire, Paris, Bordas, repris dans  Maingueneau D. (2010), Manuel de linguistique pour les textes littéraires, Paris, Colin. Éluerd R. (1985), La pragmatique linguistique, Paris, Nathan.

Hagège C. (1985), L’homme de parole, Paris, Fayard

Jakobson R. (1963), Essais de linguistique générale, Paris, Minuit.

 Jaubert A. (1990), La lecture pragmatique, Paris, Hachette.

Kerbrat-Orecchioni C. (1990), Les interactions verbales (I, II, III), Paris, Colin. Moeschler J. (1996), Théorie pragmatique et pragmatique conversationnelle, Paris, Colin. 3

Kerbrat-Orecchioni C. (2001), Les actes de langage dans le discours : Théories et fonctionnement, Paris, Nathan puis Colin (rééd. 2005).

Levinson S.C. (1983), Pragmatics, Cambridge Textbooks in Linguistics.

Longhi J. & Sarfati, G.-E. (2012) Dictionnaire de pragmatique, Paris, Colin.

Moeschler J. & Auchlin A. (2000), Introduction à la linguistique contemporaine, Paris, Colin.

Moeschler J. & Reboul A. (1994), Dictionnaire encyclopédique de pragmatique, Paris, Seuil.

Rastier F. (1987), Sémantique interprétative, Paris, PUF.

Recanati F. (1979), La Transparence et l’énonciation, Paris, Seuil.

Recanati F. (1982), Les énoncés performatifs, Paris, Éditions de Minuit.

Searle J. R. (1982), Sens et expression  (Expression and Meaning, 1979), Paris, Minuit.

 

Sperber D. & Wilson D. (1989), La pertinence, communication et cognition, Paris, Minuit. 





SEMÁNTICA Y PRAGMÁTICA FRANCESAS B

 

  Código Nombre    
Asignatura 20518051 SEMÁNTICA Y PRAGMÁTICA FRANCESAS B Créditos Teóricos 3
Título 20518 GRADO EN ESTUDIOS FRANCESES Créditos Prácticos 3
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C115 FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA    

 

Requisitos previos

haber cursado "semántica y pragmatica A"

 

Recomendaciones

nivel de francés B1

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
María José Alba Reina Profesora Contratada Doctora S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
B03 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
B04 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado” GENERAL
B05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.” GENERAL
E06 Conocer las principales teorías lingüísticas (morfología, sintaxis, semántica, pragmática y análisis del discurso) de la lengua francesa. ESPECÍFICA
E07 Conocer las teorías y métodos para el análisis lingüístico y literario de textos en lengua francesa. ESPECÍFICA
E21 Ser capaz de realizar análisis y comentarios lingüísticos / literarios en lengua francesa. ESPECÍFICA
E30 Ser capaz de reflexionar de manera crítica sobre los estereotipos culturales que conforman el imaginario social actual francés / francófono. ESPECÍFICA
E32 Ser capaz de comprender y transmitir la producción científica en las lenguas estudiadas, evaluando críticamente la bibliografía consultada y encuadrándola en una perspectiva teórica. ESPECÍFICA
E34 Ser capaz de interrelacionar los distintos aspectos del área de los Estudios Franceses, así como de confrontarlos con los procedentes de otras áreas y disciplinas. ESPECÍFICA
G07 Conocimiento satisfactorio de una segunda lengua GENERAL
G11 Capacidad de trabajar en un equipo unidisciplinar o multidisciplinar, tanto en un contexto nacional como internacional y tanto con personal experto o no experto en la materia. GENERAL
G14 Capacidad de valorar el compromiso ético, la preocupación por la calidad y la motivación de logro. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R01 R01 Identificar problemas y temas de interés así como evaluar su relevancia.
R02 R02 Interrelacionar y confrontar distintos aspectos del área de los Estudios Franceses con los procedentes de otras áreas y disciplinas.
R03 R03 Dominar los mecanismos de aprendizaje autónomo y de gestión de la información y la capacidad de trabajar en un equipo unidisciplinar o multidisciplinar.
R04 R04 Comprender y transmitir la producción científica en las lenguas estudiadas, evaluando críticamente la bibliografía consultada y encuadrándola en una perspectiva teórica.
R05 R05 Conocer las principales teorías lingüísticas (semántica, pragmática y análisis del discurso) de la lengua francesa.
R06 R06 Identificar y dominar métodos para el análisis de textos en lengua francesa.
R07 R07 Analizar y comentar textos lingüísticos y/o literarios, así como diferentes tipos de documentos desde una perspectiva comparada e interdisciplinar en lengua francesa.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Transmisión de conocimientos con diversos métodos
expositivos y activación de procesos cognitivos
del estudiante mediante lecturas recomendadas,
seminarios y ejercicios de aplicación.
24 E06 E07 E32 E34 G07
04. Prácticas de laboratorio
Aplicación de conocimientos y adquisición de
habilidades así como desarrollo del aprendizaje
autónomo y en grupo mediante talleres/debate de
lectura, ejercicios prácticos y búsquedas guiadas
en la red.
24 B02 B03 B04 B05 E21 E30 E32 E34 G07 G11 G14
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio y trabajo autónomo del estudiante:
análisis de corpus, lectura y recensión crítica
de material bibliográfico, uso del aula virtual y
de recursos recomendados accesibles en la red
para el autoaprendizaje.
96 B03 B05 E21 E30 E32 E34 G11
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías individuales en breves sesiones de unos
10 o 15 minutos, en función del tamaño del grupo
y de sus necesidades, repartidas a lo largo del
semestre con la finalidad de evaluar de modo
continuo el desarrollo del aprendizaje del alumno.
2 B05 E06 E07 G14
12. Actividades de evaluación
Tests escritos
4 B02 B03 B04 E06 E07 E21 E32 G07

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Adecuación y precisión de las respuestas del alumnado a los conceptos,
terminología y cuestiones de la semántica y la pragmática explicados en clase.
Capacidad de análisis de los fenómenos semánticos y pragmáticos y de sus
relaciones con otros conceptos y aspectos lingüísticos.
Capacidad de razonamiento crítico en la resolución de problemas semántico y
pragmáticos.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1.Trabajo autónomo: entrega de esquemas y resúmenes en el Campus Virtual. 2.Examen final escrito sobre los conocimientos adquiridos. 1.A lo largo del semestre se elaborarán tareas autónomas sobre textos lingüísticos que serán entregadas a través del Campus Virtual. 2.Examen escrito final de los contenidos desarrollados en clase. (El control de las lecturas obligatorias formará parte de esta prueba.

 

Procedimiento de calificación

Trabajos sobre lecturas recomendadas 20%, examen final 80%.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
            
        
            
        
            1.Lenguaje y cognición.
2. Origen del lenguaje y evolución.
2.a. ¿Para qué sirve el lenguaje?
2.b. Lenguaje y comunicación.
3.0. La pragmática de los actos de habla.

        
            3. Pragmática y cognición: evolución del lenguaje y comunicación inferencial.
4. Teoría de las implicaturas.
5. Teoría de la Pertinencia.
6. Pragmática y literatura.

        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Austin,J.L. (1970): Quand dire c´est faire, Paris,Seuil.

Nathan.

Berrendonner, A. (1981): Éléments de pragmatique linguistique, Paris,

Minuit.

Ducrot,O. (1972): Dire et ne pas dire. Principes de sémantique

linguistique,

Paris, Hermann.

Grice, P.(1977): "Logique et conversation", Communications, 30, pp.57-72.

Gutiérrez Ordóñez, S. (2002): De pragmática y semántica, Madrid,

Arco/libros.

Bordas.

Moeschler, J et Reboul, A. (1994): Dictionnaire encyclopédique de

pragmatique,

Paris, Seuil.

Recanati, F. (1979): La transparence et l´énonciation. Pour introduire à la pragmatique, Paris, Seuil.

Recanati, F. (1981): Les énoncés performatifs: contributions à la

pragmatique,

Paris, Seuil.

Reyes, G. (1990): La pragmática lingüística, Barcelona, Montesinos.

Searle, J. (1972): Les actes de langage, Paris, Harmann.

Sperber, D. y Wilson, D. (1989): La pertinence. Communication et

cognition,

Paris, Minuit.

Yus Ramos, F. (1997): Cooperación y Relevancia. Dos aproximaciones

Pragmáticas a la interpretación, Universidad de Alicante.

 

 

Bibliografía Específica

Maingueneau, D. (1990): Pragmatique pour le discours littéraire, Paris

Searle, J. (1982): Sens et expression, Paris, Minuit

 

Sperber, D.(1986): "Façons de parler", Cahiers de LinguistiqueFrançaise,vol.7, pp. 27-41.

 

 

 

Bibliografía Ampliación

Pinker, S. (1999) L'instinct du langage, Paris, Odile Jacob.

Reboul, A. (2007) Langage et cognition humaine, Grenoble, P.U. Grenoble.

Reboul, A. et Moeschler, J (1998) La pragmatique aujourd'hui.





TEORIA DE LA LITERATURA

 

  Código Nombre    
Asignatura 20518006 TEORIA DE LA LITERATURA Créditos Teóricos 4
Título 20518 GRADO EN ESTUDIOS FRANCESES Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Requisitos previos

Nos remitimos a los que aparecen definidos en la Memoria de Grado (apartado
4.1.1: "Perfil de ingreso").

 

Recomendaciones


    

    

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
FATIMA COCA RAMIREZ PROFESOR DOCTOR N
MARIA DEL CARMEN GARCIA TEJERA Profesor Titular Universidad S
ISABEL MORALES SANCHEZ Profesor Titular Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B01 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
B02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
B03 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
B04 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
B05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
EM05 Conocimiento de los presupuestos fundamentales de la escritura, crítica y lectura de la Literatura ESPECÍFICA
EM06 Conocimiento de las perspectivas estética, lingüística y semiótica integradas en la noción de Literatura ESPECÍFICA
EM07 Conocimiento básico de los principales presupuestos teóricos literarios desarrollados en el siglo XX ESPECÍFICA
G02 Capacidad de analizar, sintetizar y aplicar en la práctica los conocimientos adquiridos GENERAL
G03 Capacidad de planificación y gestión del tiempo en el desarrollo de tareas de aprendizaje, investigación y transmisión de ideas GENERAL
G04 Capacidad de utilizar las Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación como herramienta de aprendizaje, investigación y difusión GENERAL
G05 Capacidad para localizar, manejar y sintetizar información bibliográfica, así como la contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet GENERAL
G08 Capacidad de desarrollar mecanismos de aprendizaje autónomo y de gestión de la información GENERAL
G10 Capacidad de enfrentarse a la resolución de problemas y a la toma de decisiones con espíritu crítico y autocrítico GENERAL
G11 Capacidad de trabajar en un equipo unidisciplinar o multidisciplinar, tanto en un contexto nacional como internacional y tanto con personal experto o no experto en la materia GENERAL
G14 Capacidad de valorar el compromiso ético, la preocupación por la calidad y la motivación de logro GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R7 Comprender y comentar textos teóricos.
R6 Distinguir entre los diversos modos de aproximación al fenómeno literario.
R8 Elaborar críticas de textos literarios.
R9 Interpretar las obras literarias a partir de sus propios contextos (teórico, histórico, social, cultural...)

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Método expositivo.
- Explicación de contenidos por parte del
profesor: conceptos básicos y criterios para
definir la Literatura; presentación de métodos de
trabajo que se van a emplear.
- Exposiciones y debates por parte de los alumnos
sobre diversas partes de la materia.

32 Grande B01 B02 B03 B04 B05 EM05 EM06 EM07 G02
02. Prácticas, seminarios y problemas
- Estudio de casos, resolución de ejercicios,
aplicación de conocimientos teóricos, desarrollo
de destrezas.
- Lecturas y comentarios de textos (literarios y
no literarios), guiados por el profesor y
desarrollado por los alumnos.

16 Mediano B02 B03 B04 B05 EM05 EM06 EM07 G02
10. Actividades formativas no presenciales
Asistencia a diversas actividades que se irán
indicando a lo largo
del curso. Elaboración de un trabajo personal
sobre la materia siguiendo las pautas que se
indicarán oportunamente.
36 Grande B02 B03 B04 B05 EM05 EM06 EM07 G02
11. Actividades formativas de tutorías
Es conveniente que a lo largo del curso cada
alumno acuda al
menos en una ocasión a una tutoría con el
profesor para que, mediante una entrevista
personal, oriente el trabajo que está
desarrollando.
10 Reducido B03 B04 B05 EM05 EM06 EM07 G02 G05
12. Actividades de evaluación
Realización de una prueba final de carácter
teórico-práctico.
4 Grande B01 B02 B03 B04 EM05 EM06 EM07 G02 G04 G05
13. Otras actividades
Preparación del examen: elaboración del temario
del curso con la bibliografía recomendada y
realización de los ejercicios de clase.
52 Grande B01 B02 B03 B04 B05 EM05 EM06 EM07 G02 G04 G05 G11 G14

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

En líneas generales, optamos por la evaluación continua del alumno a lo largo del
curso. Dicha evaluación se basa tanto en la asistencia y participación en las
actividades desarrolladas en el aula como en la consecución de una serie de
tareas y actividades (indicadas en el apartado \\\"Procedimientos de
evaluación\\\"),
en las que valoramos los siguientes aspectos:
- Adecuación de los conocimientos adquiridos por el alumno con el desarrollo de
la
materia, de acuerdo con las competencias señaladas y las diversas actividades
formativas llevadas a cabo.
- Claridad, corrección y coherencia en la exposición (oral y escrita)de dichos
conocimientos.
- Desarrollo suficiente de la capacidad de interpretación, análisis y valoración
de textos literarios y teórico-literarios.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1- Asistencia y participación en actividades desarrolladas en el aula y fuera del aula. 1- Valoración de las habilidades adquiridas, de las destrezas desarrolladas y del conocimiento de la materia (dimensión teórica y práctica).
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
B01 B02 B03 B04 B05 EM05 EM06 EM07 G02 G04 G05 G14
2- Elaboración de tareas 2- Valoración de la adquisición de conocimientos de la asignatura. Valoración de la capacidad crítica.
  • Profesor/a
B01 B02 B03 B04 B05 EM05 EM06 EM07 G02 G04 G05 G10 G11 G14
3. Ejecución de un trabajo sobre la materia 3- Valoración de la capacidad de síntesis. Valoración de la consulta de la bibliografía de la asignatura. Valoración de la capacidad crítica. Valoración de la ejecución formal de un trabajo.
  • Profesor/a
B01 B02 B03 B04 B05 EM05 EM06 EM07 G02 G05
4- Realización de una prueba escrita (de carácter teórico y práctico) 4- Prueba objetiva. Valoración de la adquisición de los conocimientos impartidos en la asignatura. Valoración de la consulta y asimilación de la documentación aportada en la bibliografía de la asignatura.
  • Profesor/a
B01 B02 B03 B04 B05 EM05 EM06 EM07 G02 G05

 

Procedimiento de calificación

Calificamos sobre 10. Asignamos los porcentajes siguientes:
- Participación en las actividades desarrolladas dentro y fuera del aula,
elaboración de tareas y ejecución de trabajos (de carácter teórico y práctico):
50%.
- Realización de una prueba escrita: 50%.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1- Noción de Literatura: las dimensiones artística,
lingüística y semiótica de la obra literaria.-
Rasgos y características de la obra literaria.

        
B01 B02 B03 B04 B05 EM05 EM06 G02 R6 R9
            2- Disciplinas y métodos de estudio de la
Literatura: perspectivas teórica, histórica y
crítica. La Literatura Comparada.

        
B01 B02 B03 EM05 EM06 EM07 G02 R7 R6 R9
            3- Los procesos de creación y recepción de la obra
literaria: autor, lector, crítico.

        
B01 B02 B03 B04 B05 EM05 EM06 EM07 G02 G05 G10 G14 R7 R6 R8
            4- La crítica de textos literarios: diversas
perspectivas de análisis.

        
B01 B02 B03 B04 B05 EM05 EM06 EM07 G02 G04 G05 G11 G14 R8 R9
            5- Los géneros literarios: teoría y práctica.

        
B01 B02 B03 B04 B05 EM05 EM06 EM07 G02 G04 G05 G14 R7 R8 R9
            6- Literatura y periodismo.- Literatura y cine.-
Literatura e hipertexto.

        
B01 B02 B03 B04 B05 EM05 EM06 EM07 G02 G04 G05 G10 G14 R6 R9

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

- AGUIAR E SILVA, Vitor Manuel: Teoría de la Literatura, Madrid, Gredos, 1972.

- CABO ASEGUINOLAZA, Fernando - Mª do Cebreiro RÁBADE VILLAR: Manual de Teoría de la Literatura, Madrid, Castalia Universidad, 2006.

- CÜLLER, Jonathan:  Breve introducción a la teoría literaria, Barcelona, Crítica, 2000.

- GARRIDO GALLARDO, Miguel Ángel: Nueva introducción a la Teoría de la Literatura, Madrid, Síntesis, 2000.

- GÓMEZ REDONDO, Fernando: El lenguaje literario. Teoría y práctica, Madrid, EDAF, 1997.

- GÓMEZ REDONDO, Fernando: Manual de Crítica literaria contemporánea, Madrid, Castalia Universidad, 2008.

- HERNÁNDEZ GUERRERO, José Antonio (ed.): Manual de Teoría de la Literatura, Sevilla, Algaida, 1997.

- HERNÁNDEZ GUERRERO, José Antonio - M. Carmen GARCÍA TEJERA: Teoría, Historia y Práctica del comentario literario, Barcelona, Ariel, 2005.

- SPANG, Kurt: Géneros literarios, Madrid, Síntesis, 1993.

- VIÑAS PIQUER, David: Historia de la crítica literaria, Barcelona, Ariel, 2002.

- WELLEK, René - Austin WARREN: Teoría Literaria, Madrid, Gredos, 1969.

 

Bibliografía Específica

- ABUIN, Ángel y otros: Teoría literaria española con voz propia, Madrid, Arco / Libros, 2009.

- ACOSTA GÓMEZ, Luis: El lector y la obra. Teoría de la recepción literaria, Madrid, Gredos, 1989.

- ALONSO DE SANTOS, José Luis: Manual de teoría y práctica teatral, Madrid, Castalia, 2007.

- ANDRÉS-SUÁREZ, Isabel: El microrrelato español. La estética de la elipsos, Palencia, Menoscuarto, 2010.

- ANSÓN, Antonio (coord.): Cómo leer un poema. Estudios interdisciplinares, Zaragoza, Prensas Universitarias, 2006.

- ASENSI PÉREZ, Manuel - Beatriz FERRÚS ANTÓN: Literatura comparada, postcolonialismo y traducción. Nº 6 de Prosopopeya. Revista de crítica contemporánea, 2008-2009, Valencia, Tirant lo Blanc, 2010.

- AULLÓN DE HARO, Pedro: Teoría del ensayo, Madrid, Verbum, 1992.

- AULLÓN DE HARO, Pedro (ed.): Teoría de la Crítica literaria, Madrid, Trotta, 1994.

- BAL, Mike: Teoría de la narrativa. Una introducción a la narratología, Madrid, Cátedra, 1987.

- BALLART, Pere - Jordi JULIÁ: Sobre islas y penínsulas. Ensayos de teoría de la literatura y literatura comparada, Madrid, Devenir, 2010.

- BAQUERO GOYANES, Mariano:  Estructura de la novela actual, Barcelona, Planeta, 1970.

- BAQUERO GOYANES, Mariano: Qué es la novela, Murcia, Publicaciones de la Universidad, 1988.

- BARROSO VILLAR, Mª Elena y otros: Literatura y comunicación, Madrid, Castalia, 2010.

- BARTHES, ROLAND - J. M. MARINAS: El placer del texto y lección inaugural, Madrid, Siglo XXI, 2007.

- BECERRA, Carmen (ed.): Cine y teatro, Vigo, Academia del Hispanismo, 2007.

- BECERRA, Carmen - Carmen LUNA (eds.): Intermediaciones (La mediación en el cine, la novela y el teatro), Vigo, Academia del Hispanismo, 2009.

- BOBES NAVES, M. Carmen: Teoría general de la novela, Madrid, Gredos, 1985.

- BOBES NAVES, M. Carmen: Semiología de la obra dramática, Madrid, Taurus, 1987.

- BOBES NAVES, M. Carmen: Estudios de semiología del teatro, Valladolid / Madrid, La Aceña / Avispa, 1988.

- BOBES NAVES, M. Carmen: Comentario semiológico de textos narrativos, Oviedo, Publicaciones de la Universidad, 1991.

- BOBES NAVES, M. Carmen: La novela, Madrid, Síntesis, 1993.

- BOBES NAVES, M. Carmen: Teoría de la Literatura: investigaciones actuales, Valladolis, ICE - Universidad, 1993.

- BOBES NAVES, M. Carmen: La metáfora, Gredos, Madrid, 2004.

- BOBES NAVES, M. Carmen y otros: Teoría del teatro, Madrid, Arco / Libros, 1997.

- CAMARERO, Jesús - Ángela SERNA (eds.): Escritura y multimedia, Vitoria, Universidad del País Vasco, 1994.

- CASILLAS MARTÍN, Ángel: Literatura, cine y sociedad. Textos literarios y fílmicos, A Coruña, Tambre, 1994.

- CASTAGNINO, Raúl H.: ¿Qué es Literatura? La abstracción \\\"literatura\\\". Naturaleza y funciones de la literatura, Buenos Aires, Nova, 1974, 7ª ed.

- CERRILLO, Pedro C. - Ángel Luis LUJÁN (eds.): Poesía y educación poética, Cuenca, Universidad Castilla - La Mancha, 2010.

- CHATMAN, Seymur: Historia y discurso: la estructura narrativa en la novela y en el cine, Madrid, Taurus, 1990.

- CHICO RICO, Francisco (ed.): La Ciencia Empírica de la Literatura. Conceptos, métodos, consecuencias. Monográfico de la Revista Teoría / Crítica, 2, 1995.

- CHILLÓN ASENCIO, Lluis Albert: Literatura y periodismo: una tradición de relaciones promiscuas, Barcelona,  Bellaterra - Universidad Autónoma de Barcelona, 1999.

- CLANCIER, Anne: Psicoanálisis, literatura, critica, Madrid, Cátedra, 1979.

- COMPANY-RAMÓN, Juan Miguel: El trazo de la letra en la imagen: texto literario y texto fílmico, Madrid, Cátedra, 1987.

- CUESTA ABAD, José Manuel: Teoría hermenéutica y literatura, Madrid, Visor, 1991.

- DÍAZ DE CASTRO, Francisco (ed.): Comentarios de textos: poetas del siglo XX, Palma, Universitat de les Illes Balears, 2001.

- DÍEZ BORQUE, José Mª - Luciano GARCÍA LORENZO (eds.): Semiología del teatro, Barcelona, Planeta, 1975.

- DOMÍNGUEZ CAPARRÓS, José: Métrica y Poética, Madrid, Cuadernos de la UNED, 1988.

- DOMÍNGUEZ CAPARRÓS, José: Crítica literaria, Madrid, UNED, 1989.

- EAGLETON, Terry: Cómo leer un poema, Madrid, Akal, 2010.

- ESCALERA CORDERO, M. (ed.): La (re)conquista de la realidad: la novela, la poesía y el teatro del siglo presente, Madrid, Tierradenadie, 2007.

- GARCÍA BARRIENTOS, José Luis: Drama y tiempo, Madrid, CSIC, 1991.

- GARCÍA BARRIENTOS, José Luis: El lenguaje literario, 2. Las figuras retóricas, Madrid, Arco / Libros, 1998.

- GARCÍA BARRIENTOS, José Luis: Cómo se comenta una obra de teatro, Madrid, Síntesis, 2001.

- GARCÍA BARRIENTOS, José Luis: Teoría de la literatura y literatura comparada: actualidad de la expresión literaria, Barcelona, Anthropos, 2002.

- GARCÍA BERRIO, Antonio - Javier HUERTA CALVO: Los géneros literarios. Sistema e historia, Madrid, Cátedra, 1992.

- GARRIDO DOMÍNGUEZ, Antonio: El texto narrativo, Madrid, Síntesis, 1993. (Ver también en Garrido Gallardo, M. A., dir,, 2009)

- GARRIDO GALLARDO, Miguel Ángel (ed.): Teoría de los géneros literarios, Madrid, Arco / Libros, 1998.

- GARRIDO GALLARDO, Miguel Ángel (dir.): El lenguaje literario. Vocabulario crítico, Madrid, Síntesis, 2009. (Se trata de una summa que contiene varias monografías).

- GEIST, Anthony L. - Álvaro SALVADOR (eds.): Cartografía poética: 54 poetas españoles escriben sobre un poema preferido, Sevilla, Renacimiento, 2004.

- GNISCI, Armando: Introducción a la Literatura comparada, Madrid, Crítica, 2000.

- GÓMEZ MARTÍNEZ, José Luis: Teoría del ensayo, Salamanca. Publicaciones de la Universidad, 1981.

- GONZÁLEZ REQUENA, Jesús: El discurso televisivo: espectáculo de la postmodernidad, Madrid, Cátedra, 1992.

- GUARINOS GALÁN, Virginia: Teatro y televisión, Sevilla, Alfar, 1992.

- GUILLÉN, Claudio: Entre lo uno y lo diverso. Introducción a la Literatura comparada, Barcelona, Crítica, 1985.

- GULLÓN, Germán: Los mercaderes en el templo de la Literatura, Madrid, Caballo de Troya, 2004.

- GULLÓN, Germán: El sexto sentido: la lectura en la era digital, Vigo, Academia del Hispanismo, 2010.

- GUTIÉRREZ CARBAJO, Francisco: Literatura y cine, Madrid, UNED, 1993.

- HERNÁNDEZ GUERRERO, José Antonio (ed.): Teoría del Arte y Teoría de la Literatura, Cádiz, Seminario de Teoría de la Literatura, 1990.

- HERNÁNDEZ GUERRERO, José Antonio (ed.): Teoría, crítica e historia de la Literatura, Cádiz, Seminario de Teoría de la Literatura, 1992.

- HERNÁNDEZ GUERRERO, José Antonio (ed.): Nociones de Literatura, Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad, 1995.

- ISER, W.olfang: El acto de leer, Madrid, Taurus, 1987.

- KOWZAN, Tadeusz: Literatura y espectáculo, Madrid, Taurus, 1992.

- LANDOW, George: Hipertexto. La convergencia de la teoría crítica contemporánea y la tecnología, Barcelona, Paidós, 1995.

- LANDOW, George: Hipertexto 3.0. Teoría crítica y nuevos medios en la era de la globalización, Barcelona, Paidós, 2009.

- Literatura y Cine, Jerez de la Frontera, Publicaciones de la Fundación Caballero bonald, 2003.

- Literatura y Periodismo, Jerez de la Frontera, Publicaciones de la Fundación Caballero Bonald, 2009.

- LUKÁCS, Géorgy: Sociología de la literatura, Barcelona, Península, 1989.

- LLOVET, Jordi: Teoría literaria y literatura comparada, Barcelona, Ariel, 2007.

- MAESTRO, Jesús G.: Idea, concepto y método de la literatura comparada. Desde el materialismo filosófico como teoría de la literatura, Vigo, Academia del Hispanismo, 2008.

- MAESTRO, Jesús G. - Inger ENKVIST (eds.): Contra los mitos y sofismas de las \\\"teorías literarias\\\" posmodernas, Vigo, Academia del Hispanismo, 2008.

- MARTÍNEZ BONATI, Félix: La ficción narrativa, Murcia, Publicaciones de la Universidad, 1992.

- MAYORAL, José Antonio: Figuras retóricas, Madrid, Síntesis, 1994.

- MAYORAL, José Antonio (ed.): Pragmática de la comunicación literaria, Madrid, Arco / Libros, 1987.

- MEREGALLI, Franco: La literatura desde el punto de vista del receptor, Amsterdam, Rodopi, 1989.

- MÍNGUEZ, Norberto: La novela y el cine: análisis comparados de dos discursos narrativos, Valencia, De la mirada, 1998.

- MONTESA, Salvador (ed.): Literatura y Periodismo. La prensa como espacio creativo, Málaga, AEDILE, 2003.

- MONTESA, Salvador (ed.): Narrativas de la posmodenidad: del cuento al microrrelato, Málaga, AEDILE, 2009.

- MONTESA, Salvador (ed.): Literatura e Internet: nuevos textos, nuevos lectores, Málaga, AEDILE, 2011.

- MORALES ASTOLA, Rafael: La presencia del cine en el teatro, Sevilla, alfar, 2003.

- NIETO NUÑO, Miguel (coord.): Literatura y comunicación, Madrid, Castalia, 2010.

- NÚÑEZ RAMOS, Rafael: La poesía, Madrid, Síntesis, 1992.

- OLIVA, César - Francisco TORRES MONREAL: Historia básica del arte escénico, Madrid, Cátedra, 2006.

- PAJARES, Eterio y otros (eds.): Trasvases culturales: literatura, cine y tradución, 2, Vitoria, Universidad del País Vasco, 1997.

- PAJARES, Eterio y otros (eds.): Trasvases culturales: literatura, cine y traducción, 3, Bilbao, Universidad del País Vasco, 2001.

- PAJARES TOSCA, Susana: Literatura digital: el paradigma hipertextual, Cáceres, Universidad de Extremadura, 2004.

- PARAÍSO, Isabel: El comentario de textos poéticos, Valladolid, Aceña, 1988.

- PARAÍSO, Isabel:  Psicoanálisis de la experiencia literaria, Madrid, Cátedra, 1994.

- PARAÍSO, Isabel: Literatura y Psicología, Madrid, Síntesis, 1995.

- PARAÍSO, Isabel: La métrica española en su contexto románicio, Madrid, Arco / Libros, 2000.

- PEÑA ARDID, Carmen: Literatura y cine: una aproximación comparativa, Madrid, Cátedra, 1992 y 1996.

- PÉREZ BOWIE, José Antonio: Leer el cine. La teoría literaria en la teoría cinematográfica, Salamanca, Publicaciones de la Universidad, 2008.

- PÉREZ BOWIE, José Antonio: Reescrituras fílmicas: nuevos territorios de la adaptación, Salamanca, Publicaciones de la Universidad, 2010.

- POZUELO YVANCOS, José Mª: Teoría del lenguaje literario, Madrid, Cátedra, 1989 y 1994.

- POZUELO YVANCOS, José Mª: Poética de la ficción, Madrid, Síntesis, 1993.

- POZUELO YVANCOS, José Mª: Poéticas de poetas. Teoría, crítica, poesía, Madrid, Biblioteca Nueva, 2009.

- REBOLLO SÁNCHEZ, Félix: Literatura y periodismo hoy, Madrid, Fragua, 2000.

- REDONDO GOICOECHEA, Alicia: Manual de análisis de literatura narrativa: la polifonía textual, Madrid, Siglo XXI, 1995.

- ROAS, David (ed.): Poéticas del microrrelato, Madrid, Arco/Libros, 2010.

- ROMOJARO, Rosa: Teoría poética y creatividad, Barcelona, Anthropos, 2011.

- RUBIO MARTÍN, María: Estructuras imaginarias en la poesía, Madrid, Júcar, 1991.

- RYAN, M. Louise: La narración como realidad virtual, Barcelona, Paidós, 2004.

- SÁNCHEZ NORIEGA, José Luis: De la literatura al cine: teoría y análisis de la adaptacióin, Barcelona, Paidós, 2000.

- SELDEN, Roman (ed.): Historia de la crítica literaria del siglo XX: del formalismo al postestructuralismo, Madrid, Akal, 2010.

- SENABRE, Ricardo: Literatura y público, Madrid, Paraninfo, 1986.

- SOLADANA CARRO, Amaro: Cómo leer textos poéticos. Hacia una lectura creativa, Madrid, Akal, 1989.

- SPANG, K.: Teoría del drama, Pamplona, EUNSA, 1991.

- SUTHERLAND, John: 50 cosas que hay que saber sobre Literatura, Barcelona, Ariel, 2011.

- TORTOSA, V.irgilio (ed.): Escrituras digitales: tecnologías de la creación en la era virtual, Alicante, Publicaciones de la Universidad, 2008.

- UTRERA, Rafael: Literatura cinematográfica, cinematografía literaria, Sevilla, Alfar, 1997.

- VV. AA.: Teoría de la literatura y literatura comparada. Actualidad de la experiencia literaria, nº 196 de la Revista Anthropos, 2002.

- VV. AA.: Textos de teorías críticas literarias (del formalismo a los estudios postcoloniales), Barcelona / México, Anthropos / UNAM, 2010.

- VEGA, Mª José - Neus CARBONELL: La Literatura comparada: principios y métodos, Madrid, Gredos, 1998.

- VEGA, Mª José (ed.):  Literaura hipertextual y teoría literaria, Madrid, Marenostrum Comunicación, 2003.

- VILARIÑO PICOS, Mª Teresa - Ángel ABUIN GONZÁLEZ: Teoría del hipertexto: la literatura en la era electrónica, Madrid, Arco / Libros, 2006.

- VILLANUEVA, Darío: El comentario de textos narativos: la novela, Valladolid, Aceña, 1989.

- VILLANUEVA, Darío (ed.): Avances en Teoría de la Literatura, Santiago de Compostela, Publicaciones de la Universidad, 1994.

- WAHNÓN, Sultana (ed.): El problema de la interpretación literaria: fuentes y bases teóricas para una hermenéutica constructiva, Vigo, Academia del Hispanismo, 2009.

- WARNING, Rainer (ed.): Estética de la recepción, Madrid, Visor, 1989.

 

Bibliografía Ampliación

- Se recomienda consultar los repertorios bibliográficos incluidos en la bibliografía recomendada.

- A lo largo del curso se proporcionará bibliografía adicional.





TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA TRADUCCIÓN (FRANCÉS/ESPAÑOL)

 

  Código Nombre    
Asignatura 20518043 TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA TRADUCCIÓN (FRANCÉS/ESPAÑOL) Créditos Teóricos 3
Título 20518 GRADO EN ESTUDIOS FRANCESES Créditos Prácticos 3
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C115 FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA    

 

Requisitos previos

No existen

 

Recomendaciones

Poseer un nivel de competencia comunicativa en lengua francesa
correspondiente al nivel B2 establecido en el "Marco Europeo de Referencia para
la enseñanza, aprendizaje y evaluación de las lenguas" (2001).
- Poseer un nivel de competencia comunicativa en lengua española
correspondiente al nivel C1 establecido en el "Marco Europeo de Referencia para
la enseñanza, aprendizaje y evaluación de las lenguas" (2001). Se realizará una
evaluación inicial de los estudiantes Erasmus y/o visitantes.
- Es necesario disponer de una conexión a Internet puesto que parte del trabajo
autónomo se realizará a través del Campus Virtual de la Asignatura.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
CLAUDINE LECRIVAIN VIEL Profesora Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B01 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
B02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
B03 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
B04 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
B05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.C5427 GENERAL
E03 Poseer un conocimiento comparativo entre la lengua francesa y la lengua española. ESPECÍFICA
E08 Conocer las principales corrientes traductológicas y de las técnicas de traducción más usuales del/al francés. ESPECÍFICA
E22 Ser capaz de traducir textos de complejidad media-alta al/del francés. ESPECÍFICA
G01 Conocimientos básicos en el área de los estudios franceses y en el ámbito de los perfiles profesionales relacionados con la misma. GENERAL
G02 Capacidad de analizar, sintetizar y aplicar en la práctica los conocimientos adquiridos. GENERAL
G10 Capacidad de enfrentarse a la resolución de problemas y a la toma de decisiones con espíritu crítico y autocrítico. GENERAL
G14 Capacidad de valorar el compromiso ético, la preocupación por la calidad y la motivación de logro. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R01 R01. Aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y poseer las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
R02 R02. Analizar y realizar comentarios y ejercicios lingüísticos
R03 R03. Dominar las habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios psoteriores con un alto grado de autonomía y capacidad de transmitir información, ideas, problemas y soluciones.
R04 R04. Realizar una lectura analítica y comprensiva de textos lingüísticos y literarios.
R11 R11 Conocer las principales corrientes traductológicas y de las técnicas de traducción más usuales del/al francés, y traducir textos de complejidad media-alta al/del francés.
R12 R12 Interrelacionar los distintos aspectos del área de los Estudios Franceses, así como confrontarlos con los procedentes de otras áreas y disciplinas

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Método expositivo: Transmisión
de conocimientos y activación de procesos
cognitivos de los estudiantes
24 B02 B03 E01 E08 E20 G06 G07
04. Prácticas de laboratorio
-  Prácticas de traducción con apoyo de la
documentación y las fuentes bibliográficas
disponibles en Internet.
- Discusiones y coloquios para la puesta en común
de conocimientos y el desarrollo de aprendizajes
activos.
- Uso de las TIC’s aplicadas al aprendizaje
permamente de Idiomas y a la resolución de
prácticas de traducción para el desarrollo del
aprendizaje autónomo y la iniciación al
aprendizaje permamente
24 E03 E20 E22 G03 G04 G06 G10 G11
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio y preparación de actividades para el
desarrollo de las clases. Preparación de informes
de trabajos grupales. (4 horas)

Actividades en Campus Virtual: ejercicios de
autoevaluación, discusiones en foros, informes de
trabajos grupales e individuales, etc. (54 horas)
94 Reducido B03 B05
11. Actividades formativas de tutorías
Tutoría colectiva a principios de semestre para
presentación de las actividades programadas en el
Campus Virtual,  las distintas modalidades de
participación, la gestión del calendario de
actividades, el seguimiento de las correcciones y
el uso de las tutorías virtuales.
Tutoría a mitad de semestre para balance de
seguimiento y adecuada comprensión de la
asignatura.
4 Mediano
12. Actividades de evaluación
Examen final
4 Grande B02 E01 E03 E08 E20 E22 G02 G03 G06 G07 G10 G14

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación de competencias tiene un carácter continuo y formativo y está
orientada a la adquisición de habilidades y destrezas relacionadas con la
práctica traductora.
La evaluación continua contempla la completa y correcta preparación de los textos
para las clases prácticas, la adecuada discusión en torno a los mismos
demostrando capacidad de análisis y aplicación de estrategias de traducción, así
como la validez de las soluciones aportadas en las actividades no presenciales.
Para superar el examen final será necesario proponer una traducción completa del
texto original, con  adecuadas resoluciones léxicas, sintácticas, estilísticas,
pragmáticas y culturales, así como razonar y justificar las estrategias de
traducción utilizadas.
La evaluación de las competencias se llevará a cabo tomando como eje las
competencias especificas, siempre sin olvidar el resto de competencias más
generales desarrolladas en el modulo.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Actividades no presenciales en el Campus Virtual. Ejercicios, actividades y tareas pautadas.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Co-Evaluación
B03 E03 E08 G02
Actividades presenciales Informes de trabajos grupales, preparación de las actividades, discusiones y coloquios en torno a las mismas.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
B03 B05 E03 E22 G02
Examen final Examen final escrito sobre los conocimientos y habilidades adquiridos.
  • Profesor/a
B02 B03 B04 E03 E08 E22 G02 G10

 

Procedimiento de calificación

I. Para los estudiantes de primera matrícula
A- Evaluación continua (40%)
- Asistencia y realización de las actividades presenciales en clase y
laboratorio(22%)
- Actividades no presenciales en el Campus Virtual (18%)
B- Examen final (60%)

Observación A. Para poder sumar ambas parte de la evaluación en el cómputo final
es necesario superar un mínimo de 2 puntos en la evaluación continua y un mínimo
de 2,75 en el examen final.
Observación B. La evaluación continua computará sin modificación en las
siguientes convocatorias del curso académico (junio y septiembre).

II. Para los estudiantes repetidores.
Examen final (100%: 50% la traducción y 50% la aplicación teórica)
Observación. Para el cómputo final de la nota es necesario superar un 2/5 en
ambas partes de la prueba.

III. Para los estudiantes Erasmus salientes.
En caso de no superar la asignatura equivalente en la universidad de destino, la
nota obtenida en dicha universidad -según documento de convalidación oficial-
computará como evaluación continua (40%) y la prueba final corresponderá al 60%
de la evaluación global.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Introducción.
Reflexiones generales en torno a la traducción.
        
B03 E03 E08 E22 G02 G10 R01 R02 R03 R04 R11 R12
            2. Enfoque contrastivo.
Aspectos léxicosemánticos, morfosintácticos
estilísticos y extralingüísticos de la práctica
traductora.

        
E03 E08 E22 G10 R01 R02 R03 R04 R11 R12
            3. Estrategias de traducción.
Transposición,modulación y otros procedimientos.
        
E03 E08 E22 G02 R01 R02 R03 R04 R11 R12

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

1.1. Traducción.
 - DELISLE, J. (1993) La traduction raisonnée, Ottawa, Presses de l'Université 
d'Ottawa. 
 - HATIM, B. & Mason, I. (1990) Teoría de la traducción, Barcelona: Ariel, 1995.
-  GARCIA DOMINGUEZ M.J. et al (2004) Lengua española y traducción, 
Publicaciones de la Universidad de Gran Canaria.
- SANCHEZ TRIGO, E. (2002) Teoría de la traducción. Convergencias y 
divergencias, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Vigo.
- Traduction: questions d'équivalences, 2005. Presses de l'Université de Reims, 
- TRICAS PRECKLER, M. (1995) Manual de Traducción, Barcelona: Gedisa.
 
1.2. Textos periodísticos.
-  ARMAÑANZAS, Emy et al.  (1996) Periodismo y argumentación : géneros de opinión, Bilbao,  Universidad del País Vasco. 
- CORTES ZABORRAS, C. (et alii) (2005) La traducción periodística, Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla La Mancha.
- GARCÍA FERNÁNDEZ, J. L. (2000) Comunicación no verbal. Periodismo y medios audiovisuales. Madrid, Ed. Universitas.
- GARRIDO  MEDINA, J. (1994) Idioma e información : la lengua española de la comunicación Madrid : Síntesis.
- LE GOFFIC, P. (1993) Grammaire de la phrase française, Paris: Hachette. 
- MAINGUENEAU,  D. (1998) Analyser les textes de communication, Paris, Dunod. 
- MARTIN VIVALDI, G. (2007) Curso de redacción : teoría y práctica de la composición y del estilo. Madrid : Thomson-Paraninfo.
- RAMIREZ, A.S (coord) (2006) El texto de opinión en la prensa escrita. Su tratamiento en la traducción, Universidad de las Palmas de Gran Canaria. 
- VILCHES VIVANCOS, F. (2004) El menosprecio de la lengua : el español en la prensa,  Madrid : Dykinson.   
- WEINRICH, H. (1989) Grammaire textuelle du français, Paris: Didier-Hatier.


 

Bibliografía Específica

 

2.1. Diccionarios generales de lengua francesa.
- IMBS, P. & QUEMADA, B. (dir) (1990)  Trésor de la langue française. 
Dictionnaire de la langue du XIXe et XXe siècles [http://atilf.atilf.fr/tlf.htm]
- Nouveau Grand Robert, 9 vols., Paris: Le Robert, 1985.
 
2.2. Diccionarios específicos de lengua francesa.
- AZIZA, C. et alii, (1981) Dictionnaire des symboles et des thèmes 
littéraires, Paris:  Nathan. 
- BERNET, Ch & RESEAU, P. (1989) Dictionnaire du français parlé, Paris: Seuil.
- CANTERA de URBINA,J. &  CAMPOS PLAZA, N. (2002) Diccionario Akal de cultura y civilización francesas, Akal.
- CHEBEL, M.  (2001) Dictionnaire des symboles musulmans : rites, mystique et civilisation, Paris : Albin Michel
- GENOUVRIER, E., DESIRAT, C. & HORDE, T. (1988) Nouveau Dictionnaire des synonymes, Paris: Larousse.
- REY, A. (2005) Dictionnaire culturel en langue française, 4 vols. Paris: Le Robert.


2.3. Diccionarios generales de lengua española.

- ALONSO, Martín (1982) Enciclopedia del idioma: Diccionario histórico y moderno de la lengua española, Madrid: Aguilar(3 vols)

- BOSQUE I. (dir) (2004) Redes : diccionario combinatorio del español contemporáneo, Madrid : Ediciones SM, D.L 

- CASARES, J. (1959) Diccionario ideológico de la lengua española, Barcelona:Gustavo Gili, 1992.

- MOLINER, M. (1990) Diccionario de uso del español, Madrid: Gredos, 2 vols.

- REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1992) Diccionario de la lengua española, 21ed. [http://www.rae.es]

- REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2005) Diccionario panhispánico de dudas Madrid : Santillana.

- SECO, M. (2003) Diccionario de dudas y dificultades de la lengua espanola Madrid : Espasa Calpe.

2.4. Diccionarios específicos de lengua española.

- CHEVALIER,  J. (dir) (1986) Diccionario de los símbolos Barcelona : Herder.

- CIRLOT, J. E. (1984) Diccionario de símbolos, Barcelona: Labor.

- DOVAL, G. (2004)  Diccionario de expresiones extranjeras, Madrid : Alianza.

- LECHADO GARCÍA, J.M. (2000) Diccionario de eufemismos y expresiones eufemísticas del español actual, Madrid, Editorial Verbum.

- LECHADO GARCIA, J. M. (2003)  Diccionario Espasa de símbolos, señales y signos, Madrid : Espasa.

- SECO, M. (dir) (2004) Diccionario fraseológico documentado del español actual : locuciones y modismos españoles. Madrid : Aguilar.

- SECO, M. (2003) Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española Madrid : Espasa Calpe.

2.5. Diccionarios bilingües.

- ALARCÓN NAVIO, E. (2001) Diccionario jurídico Francés-Español,  Albolote : Comares.

- AMADOR, J. (1991) Diccionario francés español, español francés, Barcelona: Sopena.

-  GARCIA PELAYO, R. & TESTAS, J. (1999) Gran diccionario español francés francés español, Barcelona: Larousse.

- LAVANANT ROBIN, M. T. (1995) Diccionario de modismos franceses : francés-español, español-francés, Madrid : Paraninfo

- SEVILLA MUÑOZ, J. (2004) Diccionario temático de locuciones francesas con su correspondencia española. Gredos.

 

Bibliografía Ampliación

 

- Le dictionnaire universel francophone Paris: Hachette Edicef.
- Equipe IFA (1983) Inventaire des particularités lexicales du français en Afrique noire, Paris: Edicef/Aupelf.
 - REY, A. (1997) Dictionnaire des expressions et locutions françaises, Paris: Le Robert.




TRADUCCIÓN ESPECIALIZADA (FRANCÉS / ESPAÑOL)

 

  Código Nombre    
Asignatura 20518065 TRADUCCIÓN ESPECIALIZADA (FRANCÉS / ESPAÑOL) Créditos Teóricos 2
Título 20518 GRADO EN ESTUDIOS FRANCESES Créditos Prácticos 4
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C115 FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA    

 

Requisitos previos

Poseer un nivel de competencia comunicativa en lengua francesa
correspondiente al nivel B2 establecido en el "Marco Europeo de Referencia para
la enseñanza, aprendizaje y evaluación de las lenguas (2001).
- Poseer un nivel de competencia comunicativa en lengua española
correspondiente al nivel C1 establecido en el "Marco Europeo de Referencia para
la enseñanza, aprendizaje y evaluación de las lenguas (2001).
- Es necesario disponer de una conexión a Internet puesto que parte del trabajo
autónomo se realizará a través del Campus Virtual de la Asignatura.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
María José Alba Reina Profesora Contratada Doctora S
LOLA BERMUDEZ MEDINA Catedratico de Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B01 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algún GENERAL
B02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de esta GENERAL
B03 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
B04 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado” GENERAL
B05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.” GENERAL
E03 Poseer un conocimiento comparativo entre la lengua francesa y la lengua española. ESPECÍFICA
E08 Conocer las principales corrientes traductológicas y de las técnicas de traducción más usuales del/al francés ESPECÍFICA
E09 Conocer las características de los lenguajes sectoriales en lengua francesa ESPECÍFICA
E22 Ser capaz de traducir textos de complejidad media-alta al/del francés ESPECÍFICA
E24 Ser capaz de utilizar técnicas específicas de documentación y gestión de la información para la compresión y traducción de textos especializados al/del francés ESPECÍFICA
G01 Conocimientos básicos en el área de los estudios franceses y en el ámbito de los perfiles profesionales relacionados con la misma GENERAL
G10 Capacidad de enfrentarse a la resolución de problemas y a la toma de decisiones con espíritu crítico y autocrítico GENERAL
G11 Capacidad de trabajar en un equipo unidisciplinar o multidisciplinar, tanto en un contexto nacional como internacional y tanto con personal experto o no experto en la materia GENERAL
G12 Conocimiento de culturas y costumbres de otros países y apreciación de la diversidad y multiculturalidad GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R01 R01. Conocer el uso comunicativo de las lenguas extranjeras en el ámbito profesional, turístico, comercial, de negocio y empresarial
R02 R02. Saber transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
R03 R03.Conocer las características y funciones del discurso de especialidad, en lengua francesa.
R06 R06. Generar textos en lengua extranjera de relevancia profesional.
R09 R09. Organizar, estructurar y desarrollar información en lengua extranjera ajustándose a públicos y propósitos distintos y pertinentes en el ámbito turístico
R10 R10. Organizar, estructurar y desarrollar información en lengua extranjera ajustándose a públicos y propósitos distintos y pertinentes en el ámbito comercial
R11 R11. Comparar la lengua francesa y la lengua española para fines específicos y conocer sus principales divergencias
R12 R12. Conocer las principales corrientes traductológicas y las técnicas de traducción más usuales del/al francés, y traducir correctamente textos de complejidad media-alta al francés.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
04. Prácticas de laboratorio
Actividades en laboratorio multimedia. Resolución
de problemas. Simulación de situaciones.
32 E03 E22 G10 G11 G12
08. Teórico-Práctica
Clases expositivas. Aplicaciones prácticas.
16 E03 E08 E24 G12
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio personal; actividades de autoprendizaje;
actividades dirigidas; elaboración de trabajos y
tareas.
98 B05 E03 E22 G01 G10 G11
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías colectivas
2
12. Actividades de evaluación
Prueba final
2

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Con vistas a evaluar las competencias asignadas a la materia, se tendrá en cuenta
la participación activa del estudiante en las actividades propuestas para  su
realización autónoma así como en las actividades programadas para el aula.
Para constatar la progresión del estudiante en su propio aprendizaje se pondrán
en marcha una serie de procedimientos para controlar las tareas encomendadas
dentro del Campus Virtual.
Finalmente el/la estudiante deberá demostrar el manejo de competencias escritas y
de aplicación de conocimientos en la prueba final. Se valorará el grado de
elaboración y de aportación personal.


 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1. Actividades presenciales Informes de trabajos grupales, preparación de las actividades, discusiones y coloquios en torno a las mismas.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
B03 B05 E03 E22
3. Prueba final Prueba objetiva escrita sobre los conocimientos y las habilidades adquiridas en torno a la traducción al francés en ámbitos profesionales concretos.
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

I. Para los estudiantes del curso
A.Evaluación continua: 20%
B. Prueba final: 80%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
            1.  Traducción general versus traducción especializada
2.  Turismo. Traducción de los tecnicismos.
3.  Turismo. Traducción de los aspectos estilísticos.
4.  Turismo. Traducción de los aspectos socioculturales.
5.  Turismo.  Traducción de los textos expositivo-informativos
6.  Turismo. Traducción de los textos promocionales.
7.  Empresa. Traducción de los tecnicismos.
8.  Negocios. Traducción de los tecnicismos.
9.  Empresa. Traducción de los aspectos estilísticos.
10.  Negocios. Traducción de los aspectos socioculturales.
11.  Empresa.  Traducción de  textos expositivo-informativos. Cartas, ofertas de empleo, etc

        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Sobre la tyraducción en general:

 

FELIX FERNANDEZ, Leandro Traducción y cultura: convenciones textuales y estrategia traslativa, 2006, Libros Encasa (Málaga)

 

FERNÁNDEZ FRAILE,MARÍA EUGENIA (coord.) (2001): Género, lenguas y discursos, Granada, Comares, 2001.

 

GARCIA IZQUIERDO, Isabel Competencia textual para la traducción,  Ed. Tirant Lo Blanc, 2011

 

NOBS Marie-Louise La traducción de los folletos turísticos ¿Qué calidad demandan los turistas?, Editorial Comares, 2006.

 

MARTINO ALBA, Pilar ; ed. lit Traducción y multiculturalidad, Universidad Complutense de Madrid,  2006.

 

SCARPA Federica, La traduction spécialisée, Presses de l’Université d’Ottawa, 2010.

Sobre turismo : 

 

AUGÉ Marc, L’impossible voyage: le tourisme et les images, Editorial Payos, 1997.

 

CHRISTIN R. L’imaginaire voyageur ou l’expérience exotique Paris l’Harmattan, 2000.
GASCON J. y CAÑADA E., Viajar a todo tren. Turismo, desarrollo y sostenibilidad, Barcelona, Icaria, 2005.

 

HERNÁNDEZ RAMÍREZ, Javier La imagen de Andalucía en el turismo, Fundación centro de estudios andaluces, 2008,

 

JEANNENEY Jean-Noël (2000)  Une idée fausse est un fait vrai: les stéréotypes nationaux en Europe. Paris, Odile Jacob.

 

ORIGET Claude, Le tourisme culturel, Paris, PUF, 1998

 

 

 

Bibliografía Específica

 

Diccionarios unilingües especializados

 

Lexitour, les 1700 mots des métiers du tourisme, Bréal, 2002

 

 Ballan, Jean-Jacques et alii. 1991. Dixeco de l’économie. Paris : Dunod.

- Ballan, Jean-Jacques et alii. 1991. Dixeco de l’entreprise. Paris : Dunod.
- Banda, Ramón. 1991. Diccionario de comercio exterior. Madrid: Banco de Crédito Industrial S.A.
- Bernard, Yves et Colli, Jean-Claude. 1989. Vocabulaire économique et financier. Paris : Éditions du Seuil.
 Binon, Jean; Verlinde, Serge ; Van Dyck, Jan ; Bertels, Ann. 2000. 
Dictionnaire d’apprentissage du français des affaires. Paris : Les Éditions Didier.

Diccionarios bilingües generales y especializados:

AMADOR, J.,  Diccionario francés-español, español-francés, Barcelona, Sopena, 1991.

ARAGÓN, M. et alli, Diccionario de términos del turismo francés-español/ español-francés, Ariel, 2009

 

BELOT, A., Lexique français-espagnol de la langue actuelle, Université de Toulouse-Le Mirail, France Ibérie Recherches, 1986.

 

CANTERA,  J.  &  ESPINOSA,  M.D.  (1992)  Dictionnaire du français des affaires et de l'administration  (fr.-esp./esp.-fr.), Madrid,

 

GARCIA-PELAYO, R. & TESTAS, J., Grand dictionnaire espagnol-français français-espagnol, Paris, Larousse-Bordas, 1998.

 





TRADUCCIÓN LITERARIA (FRANCÉS / ESPAÑOL)

 

  Código Nombre    
Asignatura 20518062 TRADUCCIÓN LITERARIA (FRANCÉS / ESPAÑOL) Créditos Teóricos 2
Título 20518 GRADO EN ESTUDIOS FRANCESES Créditos Prácticos 4
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C115 FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA    

 

Requisitos previos

NO existen

 

Recomendaciones

Conocimiento de la lengua fracnesa mínimo requerido C1

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
María José Alba Reina Profesora Contratada Doctora N
MARIA LUISA MORA MILLAN Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de esta GENERAL
B03 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
B05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.” GENERAL
E03 Poseer un conocimiento comparativo entre la lengua francesa y la lengua española. ESPECÍFICA
E07 Conocer las teorías y métodos para el análisis lingüístico y literario de textos en lengua francesa ESPECÍFICA
E08 Conocer las principales corrientes traductológicas y de las técnicas de traducción más usuales del/al francés ESPECÍFICA
E20 Ser capaz de analizar las divergencias entre la lengua francesa y la lengua española ESPECÍFICA
E21 Ser capaz de realizar análisis y comentarios lingüísticos / literarios en lengua francesa ESPECÍFICA
E22 Ser capaz de traducir textos de complejidad media-alta al/del francés ESPECÍFICA
E24 Ser capaz de utilizar técnicas específicas de documentación y gestión de la información para la compresión y traducción de textos especializados al/del francés ESPECÍFICA
E32 Ser capaz de comprender y transmitir la producción científica en las lenguas estudiadas, evaluando críticamente la bibliografía consultada y encuadrándola en una perspectiva teórica ESPECÍFICA
E33 Ser capaz de identificar problemas y temas de interés así como de evaluar su relevancia ESPECÍFICA
E34 Ser capaz de interrelacionar los distintos aspectos del área de los Estudios Franceses, así como de confrontarlos con los procedentes de otras áreas y disciplinas ESPECÍFICA
G01 Conocimientos básicos en el área de los estudios franceses y en el ámbito de los perfiles profesionales relacionados con la misma GENERAL
G02 Capacidad de analizar, sintetizar y aplicar en la práctica los conocimientos adquiridos GENERAL
G03 Capacidad de planificación y gestión del tiempo en el desarrollo de tareas de aprendizaje, investigación y transmisión de ideas GENERAL
G04 Capacidad de utilizar las Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación como herramienta de aprendizaje, investigación y difusión GENERAL
G05 Capacidad para localizar, manejar y sintetizar información bibliográfica, así como la contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet GENERAL
G07 Conocimiento satisfactorio de una segunda lengua GENERAL
G09 Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones y de generar ideas creativas e innovadoras y de encontrar las ‘ventajas competitivas’ GENERAL
G10 Capacidad de enfrentarse a la resolución de problemas y a la toma de decisiones con espíritu crítico y autocrítico GENERAL
G12 Conocimiento de culturas y costumbres de otros países y apreciación de la diversidad y multiculturalidad GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Conocer los conceptos claves para la práctica traductológicas.
R2 Haber desarrollado estrategias traductológicas
R3 Saber identificar los aspectos léxicos contrastivos francés > español así como su correcta aplicación en la traducción
R4 Saber identificar los aspectos lingüístico-cognitivos contrastivos francés > español así como su correcta aplicación en la traducción
R5 Saber identificar los aspectos pragmático-discursivos contrastivos francés > español así como su correcta aplicación en la traducción
R6 Saber identificar los aspectos sintácticos contrastivos francés > español así como su correcta aplicación en la traducción

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
04. Prácticas de laboratorio
clases de práctica traductológica
32 E03 E07 E08 E20 E21 E22 E24 E32 E33 E34 G10 G12
08. Teórico-Práctica
Método expositivo. Transmisión de conocimientos
y activación de procesos
cognitivos del estudiantado
24 horas
16 B03 B05 E03 E08 E24 E34 G01 G02 G05 G07
10. Actividades formativas no presenciales
Horas de estudio y lecturas preparatorias para
el
desarrollo de las clases y/o de los trabajos,
actividades a realizar (ver cronograma adjunto)

Actividades en Campus Virtual (ver cronograma
adjunto)

98 horas
98 E08 E20 E21 E24 E32 E33 E34 G02 G03 G04 G05 G09 G10
12. Actividades de evaluación
4 B02 B03 B05 E03 E07 E08 E20 E21 E22 E24 E32 E33 E34 G01 G02 G03 G04 G05 G07 G09 G10 G12

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Con vistas a evaluar las competencias asignadas a la materia, se tendrá en cuenta
la participación activa del estudiante en las actividades propuestas para  su
realización autónoma así como en las actividades programadas para el aula.
Para constatar la progresión del estudiante en su propio aprendizaje se pondrán
en marcha una serie de procedimientos para controlar las tareas encomendadas
dentro del Campus Virtual.
Finalmente el/la estudiante deberá demostrar el manejo de competencias escritas y
de aplicación de conocimientos en la prueba final. Se valorará el grado de
elaboración y de aportación personal.


 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Actividades no presenciales a través del Campus Virtual. Actividades, tareas ..... pautadas a través del Campus Virtual.
  • Profesor/a
B05 E20 E21 E22 G01 G02 G03 G04 G05 G07
Actividades presenciales Traducciones, ejercicios, prácticas en clase ....
  • Profesor/a
B02 B03 B05 E03 E07 E08 E20 E21 E22 E32 E33 E34 G01 G02 G03 G04 G05 G07 G09 G10 G12
Examen final Examen final escrito sobre los conocimientos adquiridos
  • Profesor/a
B03 B05 E03 E07 E08 E20 E21 E22 E24 E32 E33 E34 G02 G03 G04 G05 G07 G09 G10 G12
Examen o prueba adicional sólo alumnos repetidores (Erasmus y/o UCA) Examen final escrito sobre los conocimientos adquiridos en las actividades programadas de las actividades no presenciales (campus virtual) y presenciales en el aula.
  • Profesor/a
B02 B03 B05 E03 E07 E08 E20 E21 E22 E24 E32 E33 E34 G01 G02 G03 G04 G05 G07 G09 G10 G12

 

Procedimiento de calificación

A- EVALUACIÓN CONINUA (40%)
- Actividades presenciales (20%)
- Actividades no presenciales en el Campus Virtual de la asignatura  (20%)

NOTA ACLARATORIA: Los alumnos REPETIDORES de la asignatura y/o alumnos ERASMUS
que no hayan cursado la asignatura y por tanto realizado las actividades no
presenciales del Campus Virtual y presenciales en aula (controles regulares,
tests ...) durante el curso académico deberán superar este 40% mediante EXAMEN o
prueba escrita adicional.

B- EXAMEN FINAL (60%)

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
            Estudio de aspectos léxicos, sintácticos, semánticos, pragmático-discursivos,  cognitivos de la traducción

        
B02 B03 B05 E08 E20 E21 E22 E24 E32 E33 E34 G01 G02 G03 G05 G09 G10 G12 R1 R2 R3 R4 R5 R6
            Traducción y Literatura.
Estrategias traductológicas para los textos literarios.

        
E03 E08 E20 E21 E22 E24 E32 E33 E34 G02 G09 G10 G12 R1 R2 R3 R4 R5 R6

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Moya, V La selva de la traducción. Madrid, Cátedra

Newmark, P Manual de Traducción Madrid Cátedra

Mounin, G Los problemas teóricos de la traducción Madrid, Gredos

 

Bibliografía Específica

A determinar a partir de los textos seleccionados en cada bloquie temático

 

Bibliografía Ampliación

A determinar





VARIACIÓN LINGÜÍSTICA EN LENGUA FRANCESA

 

  Código Nombre    
Asignatura 20518044 VARIACIÓN LINGÜÍSTICA EN LENGUA FRANCESA Créditos Teóricos 6
Título 20518 GRADO EN ESTUDIOS FRANCESES Créditos Prácticos 0
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C115 FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA    

 

Requisitos previos

No existen

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Francisco Javier Deco Prados T. U. S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
B03 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
B04 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado+C5442 GENERAL
B05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. GENERAL
E02 Conocer el sistema fonológico francés y de la escritura fonética (alfabeto fonético internacional). ESPECÍFICA
E04 Conocer los mecanismos y de las manifestaciones de la diversidad y del cambio lingüístico, en su evolución cronológica, geográfica y socio-cultural. ESPECÍFICA
G01 Conocimientos básicos en el área de los estudios franceses y en el ámbito de los perfiles profesionales relacionados con la misma. GENERAL
G02 Capacidad de analizar, sintetizar y aplicar en la práctica los conocimientos adquiridos. GENERAL
G03 Capacidad de planificación y gestión del tiempo en el desarrollo de tareas de aprendizaje, investigación y transmisión de ideas. GENERAL
G04 Capacidad de utilizar las Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación como herramienta de aprendizaje, investigación y difusión. GENERAL
G06 Capacidad de comunicación oral y escrita en la lengua materna. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R01 R01 Aplicar los conocimientos adquiridos en diversos ámbitos, sabiendo defender argumentos y resolver problemas dentro del área de estudio.
R02 R02 Realizar análisis,comentarios y ejercicios lingüísticos.
R03 R03 Dominar las habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con autonomía y capacidad de transmitir información, ideas, problemas y soluciones.
R04 R04 Realizar una lectura analítica y comprensiva de textos lingüísticos y literarios.
R09 R09 Conocer el funcionamiento de la variación diastrática (socio-cultural), diafásica (de registro)y geográfica (diátopica).
R10 R10 Conocer la variación diacrónica en lo relativo a los cambios fonéticos, morfosintácticos y léxico-semánticos.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
1. Método expositivo de lección magistral.
Transmisión de conocimientos y activación de
procesos cognitivos del estudiante. 2. Seminarios
y talleres. Desarrollo de aprendizajes activos a
través de la puesta en común de conocimientos.
Activación de procedimientos de reflexión y
debate. 3. Clases prácticas en aula. Análisis de
textos concretos o de obras que hagan poner en
funcionamiento los conocimientos adquiridos.
48 B02 B03 B04 B05 E02 E04 G01 G02 G03 G04 G06
10. Actividades formativas no presenciales
1. Lectura obligatoria de la asignatura (20
horas, lectura de uno de los libros de la
bibliografía)y elaboración de ficha de lectura
correspondiente(5 horas).
2. Seminario sobre el francés popular y el argot.
Análisis y comentario a partir de una novela
corta (20 horas)
3. Realización de ejercicios a partir de los
contenidos estudiados en clase (20 horas)
4. Estudio personal a partir del material de
clase y de la bibliografía (33 horas).

98 B02 B03 B04 B05 E02 E04 G01 G02 G03 G04 G06
12. Actividades de evaluación
Examen final
4 B02 B03 B04 B05 E02 E04 G01 G02 G03 G04 G06

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Los criterios generales de evaluación se basan en la coherencia, exhaustividad y
madurez que deben poner de manifiesto los alumnos al demostrar los conocimientos
adquiridos.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Ejercicios Ejercicios realizados en clase y como tarea no presencial
  • Profesor/a
B03 E02 E04 G02
Examen escrito Realización de un examen final
  • Profesor/a
B03 E02 E04 G02
Presentación de trabajos Elaboración de la ficha de lectura obligatoria de la asignatura y presentación a través del Campus virtual.
  • Profesor/a
B03 E02 E04 G02
Seminario sobre el francés popular y el argot. Entrega a través del Campus virtual de los resultados del trabajo.
  • Profesor/a
B03 E02 E04 G02

 

Procedimiento de calificación

Examen final 60%
Asistencia 10%
Ficha lectura obligatoria 10%
Resultados seminario 10%
Ejercicios 10%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            01. La variación diastrática (sociocultural) y la variación diafásica (de registro).
        
B03 E02 E04 G02 G03 R01 R02 R03 R04 R09
            02. La variación diatópica (geográfica).
        
B03 E02 E04 G02 G03 R01 R02 R03 R04 R09
            03. La variación diacrónica I.
        
B03 E02 E04 G02 G03 R01 R02 R03 R04 R10
            04. La variación diacrónica II.
        
B03 E02 E04 G02 G03 R01 R02 R03 R04 R10

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

ALLIÈRES, J. 1982, La formation de la langue française, París, PUF.
ANDRIEUX-REIX, N., 1993. Ancien et moyen français: exercices de phonétique, París, PUF.
GADET, F., 1997. Le français ordinaire, París, Armand Colin.
LANLY, A., 1971. Fiches de philologie française, París, Bordas.
LÉONARD, M., 1999. Exercices de phonétique historique, Paris, Nathan.
MERLE, P., 2006, Argot, verlan et tchatches, Toulouse, Milan.
PICOCHE, J. 1979, Précis de morphologie historique du français, París, Nathan.
PICOCHE, J., et MARCHELLO-NIZIA, C. 1990, Histoire de la langue francaise, París, Nathan

 WALTER, H. 1988, Le français dans tous les sens, Paris, Robert Laffont.

 YAGUELLO, M. et al., 2003, Le grand livre de la langue française, París, Seuil.

ZINK, G. 1989, Morphologie du français médiéval, París, PUF.
ZINK, G., 1986. Phonétique historique du français, París, PUF.

 

 

Bibliografía Específica

BATANY, J., 1972. Français médiéval, París, Bordas.
CARTON, F., 1974. Introduction à la phonétique française, París, Bordas.
COLIN, J. et MEVEL, J.,  2002. Dictionnaire de l'argot français et de ses origines, París, Larousse.
FOUCHÉ, P., 1961. Phonétique historique du français, 3 vol., París, Klincksieck.
GADET, F., « La variation plus qu’une écume », Langue Française (1997), n. 117.
LA CHAUSSÉE, F., 1982. Initiation à la phonétique historique de l'ancien français, París, Klincksieck.  
LABORDERIE,  N., 1994. Précis de phonétique historique, Paris, Nathan.
MATTE Edouard Joseph, 1982. Histoire des Modes phonétiques du français, 
Ginebra, Droz.
RECURSO online : ledictionnairedelazone.fr.

 

 





ÁRABE I

 

  Código Nombre    
Asignatura 20518021 ÁRABE I Créditos Teóricos 3
Título 20518 GRADO EN ESTUDIOS FRANCESES Créditos Prácticos 3
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

 

 

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
24
02. Prácticas, seminarios y problemas
24
10. Actividades formativas no presenciales
99
11. Actividades formativas de tutorías
1
12. Actividades de evaluación
2

 

 

 





ÁRABE I

 

  Código Nombre    
Asignatura 20518009 ÁRABE I Créditos Teóricos 3
Título 20518 GRADO EN ESTUDIOS FRANCESES Créditos Prácticos 3
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

 

 

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
24 Grande
02. Prácticas, seminarios y problemas
24
10. Actividades formativas no presenciales
99
11. Actividades formativas de tutorías
1
12. Actividades de evaluación
2

 

 

 





ÁRABE II

 

  Código Nombre    
Asignatura 20518022 ÁRABE II Créditos Teóricos 3
Título 20518 GRADO EN ESTUDIOS FRANCESES Créditos Prácticos 3
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

 

 

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
24
02. Prácticas, seminarios y problemas
24
10. Actividades formativas no presenciales
95
11. Actividades formativas de tutorías
4
12. Actividades de evaluación
3

 

 

 





ÁRABE II

 

  Código Nombre    
Asignatura 20518010 ÁRABE II Créditos Teóricos 3
Título 20518 GRADO EN ESTUDIOS FRANCESES Créditos Prácticos 3
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

 

 

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
24 Grande
02. Prácticas, seminarios y problemas
24
10. Actividades formativas no presenciales
95
11. Actividades formativas de tutorías
4
12. Actividades de evaluación
3

 

 

 





ÁRABE III

 

  Código Nombre    
Asignatura 20518029 ÁRABE III Créditos Teóricos 3
Título 20518 GRADO EN ESTUDIOS FRANCESES Créditos Prácticos 3
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Requisitos previos

Véase la asignatura 20520043

 

Recomendaciones

Véase la asignatura 20520043

 

 

 

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
24
02. Prácticas, seminarios y problemas
24
10. Actividades formativas no presenciales
98
11. Actividades formativas de tutorías
1
12. Actividades de evaluación
3

 

 

 





ÁRABE IV

 

  Código Nombre    
Asignatura 20518030 ÁRABE IV Créditos Teóricos 3
Título 20518 GRADO EN ESTUDIOS FRANCESES Créditos Prácticos 3
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Requisitos previos

Véase la asignatura 20520044

 

Recomendaciones

Véase la asignatura 20520044

 

 

 

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
24
02. Prácticas, seminarios y problemas
24
10. Actividades formativas no presenciales
97
12. Actividades de evaluación
2
13. Otras actividades
3

 

 

 





 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.